Trabajo Encerado Diagnostico
Trabajo Encerado Diagnostico
Trabajo Encerado Diagnostico
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
OPERATORIA DENTAL V
“Encerado Diagnostico”
Integrantes:
Karina Acosta
Thalía Santacruz
Nelly Mendoza
Prof. de la Cátedra: Dra. Sonia Villamayor
Curso: Quinto
ASUNCION-PARAGUAY
1
INDICE
Introducció n-----------------------------------------------------------------------3
Encerado diagnostico------------------------------------------------------------4
Técnicas de Encerado------------------------------------------------------------7
Caso Clínico------------------------------------------------------------------------14
Conclusió n-------------------------------------------------------------------------17
Bibliografía------------------------------------------------------------------------18
2
INTRODUCCION
El mejor comienzo para una restauració n protésica es el encerado de diagnó stico, Muchos
factores influyen para obtener el resultado al que se puede llegar, es el ú nico instrumento
de referencia y guía, que ayuda durante todos los pasos del proceso de elaboració n de las
restauraciones fijas. Sin él, cualquier planificació n protésica resultará corta e insuficiente,
sin él, siempre existirá un grado importante de improvisació n, aunque el técnico o el
profesional odontó logo sea muy há bil e imaginativo, o que tenga distintas posibilidades
para resolver un mismo caso, necesita conocer hacia dó nde se dirige. Para garantizar el
resultado final de un caso con elevado porcentaje de exactitud. Solo hay una manera de
actuar, con planificació n, no basta con una anamnesis y un examen radioló gico, hay que
tomar impresiones de estudio, registros oclusales y valorar las necesidades del caso.
Cuando se reciben los modelos en el laboratorio, se procede a su montaje en articulador,
seguidamente después de un examen exhaustivo se inicia el encerado, este encerado sigue
las directrices y coordenadas de los elementos de juicio que se tienen, modelos
preliminares, alguna fotografía y cuá l es la necesidad protésica concreta; se completan las
formas de acuerdo a esa informació n y se confecciona el primer provisional, este proceso
es igual en cualquier especialidad de pró tesis.
3
ENCERADO DIAGNOSTICO
Concepto de Encerado:
El encerado es aquel proceso en el cual se va a modelar con cera las estructuras dentarias
pró ximas a restaurar ya que en muchos casos hay individuos con pérdida de elementos
dentarios y dichas estructuras se van a ver afectadas tanto las piezas dentarias como sus
funciones y su oclusió n. Es el mejor comienzo para una restauració n protésica. Tal como
indica su propio nombre, sirve para diagnosticar y determinar el caso a tratar desde la
situació n de partida.
Para un correcto ED es condició n sine qua non que se genere una simbiosis entre el
Odontó logo y el Técnico Protesista, donde este ú ltimo interprete lo que el profesional
solicita, para que le devuelva artesanalmente la oclusió n orgá nica perdida a través de la
alineació n dentaria, formas anató micas correctas y curvas de compensació n (Spee, Wilson).
Si bien es una tarea que comú nmente lleva a cabo el Técnico de Laboratorio, hay
situaciones donde es el Odontó logo quien se pone manos a la obra.
Existen bá sicamente 5 técnicas para realizar el ED, pero aquella utilizada con mayor
frecuencia es la propuesta por Thomas, Shillingburg y Payne entre otros, conocida como
Técnica Tradicional o por Goteo.
Luego de un exhaustivo estudio clínico del estado actual del paciente se inicia el ED,
partiendo de un correcto montaje en Articulador Semi Ajustable de los modelos de estudio,
4
donde el superior permita el retiro de los sectores posteriores (modelo seccionado de
Kennedy).
En primera instancia se inicia la adició n de cera en el sector anterior -tanto superior como
inferior- para generar en principio la “protecció n del sistema estomatogná tico” a través de
la “desoclusió n” (protrusió n y lateralidades), para luego continuar en la regió n de
premolares y molares, y así restablecer la “Oclusió n”.
Asimismo, puede emplearse el ED para realizar un duplicado del mismo a través de una
“llave” de silicona y utilizarla como guía para el tallado dentario. Esto permitirá ir
controlando el paralelismo entre las piezas dentarias talladas, así como los espesores que
se requieren para las futuras restauraciones rígidas.
Esta llave de silicona, a su vez, permite cargarla de resinas “bisacrílicas” en casos donde
debemos realizar Elementos Provisionales sobre piezas dentarias preparadas para carillas
y/o coronas.
Este dispositivo también sirve para hacer un diagnó stico diná mico como lo es el Mock-Up.
En el campo de la Operatoria Dental, repitiendo la secuencia encerado y duplicado con
silicona, es posible recuperar formas y tamañ os dentarios perdidos.
En el á rea quirú rgica el ED nos permite colocar los implantes de titanio en posició n 3D y así
evitar Cargas No Axiales sobre los mismos.
5
Modelo previo de cera estético
Resulta muy desalentador dedicar tiempo y dinero a la elaboració n de una pró tesis fija
anterior y que luego el paciente no quede satisfecho con los resultados estéticos.
Ello permite visualizar la mayor parte de los resultados estéticos que pueden alcanzarse y
proporciona al dentista una idea de có mo pueden obtenerse estos resultados.
Si durante la realizació n del modelo previo de cera se pone de manifiesto que los
resultados estéticos no son los deseados pueden ser necesarios otros tipos de tratamiento
conjuntamente con la pró tesis fija. Estos tratamientos pueden consistir en ortodoncia,
periodoncia, endodoncia o pró tesis parciales removibles
Una vez alcanzado un resultado estético tanto el dentista como el paciente pueden
visualizar el aspecto esperado de la nueva restauració n Las expectativas del paciente son
entonces realistas y ello reduce al mínimo las posibles decepciones El tratamiento puede
iniciarse con mayores garantías de éxito.
La preparació n diagnostica tiene muchos propó sitos, gran parte de los cuales es el aná lisis
de las consideraciones estéticas. Una de las muchas ventajas significativas de un encerado
diagnó stico es la opció n de hacer una guía de la preparació n.
El propó sito del encerado es observar que se debe de hacer para así satisfacer todos los
requisitos para lograr una correcta estabilidad.
6
Ventajas y beneficios del encerado diagnóstico
Con el podemos ver el resultado final incluso antes de haber iniciado el tratamiento
de estética.
Con el encerado diagnostico obtendremos la mayoría de las características que
tendrá n las restauraciones definitivas, como: anatomía, forma, plano oclusal,
oclusió n y perfiles.
Nos indica la cantidad de estructura dentaria que debe reducirse en las
preparaciones, como en el tallado de carillas o coronas dentales.
Es una vía de comunicació n entre la clínica y el laboratorio.
Es una motivació n para el paciente, ya que podrá ver el resultado final de sus
dientes antes de realizarse el tratamiento y le da la opció n a modificar alguna
característica en el caso de que no le guste.
Indicaciones
TÉ CNICAS DE ENCERADO
Existen 2 técnicas de encerado para construir las superficies oclusales de las pró tesis, y son
dos los esquemas oclusales de las pró tesis y dos los esquemas oclusales bá sicos que
pueden ser formados.
El primer procedimiento fue desarrollado por Payne el cual es una misma cera para cada
característica y el mismo procedimiento, pero en el que se emplea una cera de distinto
7
color para cada característica fue ampliamente difundido por Lundeen en la técnica del
encerado funcional.
Finalmente son modeladas las crestas marginales para unir estas dos partes y la anatomía
complementaria es perfeccionada.
CUSPIDE CRESTA MARGINAL, en la que la cú spide funcional se pone en contacto con las
superficies oclusales opuestas en las crestas marginales de los antagonistas o en una fosa.
Procedimiento de Encerado
Las cú spides no funcionales de los dientes del maxilar superior deben ser lo
suficientemente cortas para que durante las excursiones no se establezca contacto con las
cú spides bucales de las piezas del maxilar inferior.
Las cú spides linguales de las piezas inferiores deben ser algo má s cortas de las cú spides
bucales.
8
Las cú spides linguales de los molares inferiores deben emplazarse lo má s lingualmente y lo
má s separadamente posible la una de la otra
- Los puntos má s altos de toda la superficie oclusal son los conos cuspideos.
- Las crestas marginales nunca deben ser má s altas que las cú spides.
- Las puntas cuspideas y aristas de las crestas marginales deben ser lo má s agudas posible.
9
Las vertientes exteriores palatinas superiores o bucales inferiores se enceran para obtener
la silueta del contorno finadle cada superficie axial. A continuació n, se emplea el
instrumento PKT Nº 1 para rellenar los huecos y las irregularidades existentes entre los
bordes de las crestas marginales y los contornos axiales o palatinos
Las superficies axiales son alisadas con el instrumento PKT Nº 4. Como resultado final, el
aspecto de las cú spides y de las crestas marginales, en este momento del encerado, será el
llamado en “boca de pez”.
Las crestas triangulares (vertientes interiores) de cada cú spide será edificadas con el
instrumento PKT Nº 1.
- La línea en la que confluyen las bases de estas crestas forma el surco central de la
superficie oclusal.
10
- Las crestas deben ser convexas en los sentidos buco-lingual y mesio-distal para formar
contactos puntiformes con las cú spides antagó nicas.
- Todos los huecos que aun queden en la superficie oclusal se rellenan con un instrumento
PKT Nº 2
La anatomía supletoria se forma en los puntos de unió n de las crestas triangulares con las
cú spides vecinas o con las crestas marginales. El instrumento PKT Nº 5 se utiliza para
afinar las crestas
11
Los surcos de desarrollo y supletorios son alisados con el instrumento PKT Nº 3. Los
patrones de cera se comprueban en los contactos oclusales en intercuspidacion en las
posiciones excursivas.
MATERIALES
Espá tula #1: la utilizaremos para colocar los conos para las cú spides.
Espá tula #2: nos sirve para rellenar los huecos luego de haber hecho las crestas
triangulares.
Espá tula #4: vamos con esta espá tula a alisar los contornos axiales.
12
Materiales para encerado
Ceras dentales
Las ceras tienen distintos colores, ya que poseen diferentes puntos de fusió n, la cual es
fundamental para el encerado, ya que, al posicionar la cera sobre otra, se evita que la
primera sea derretida al colocar la pró xima por encima
Cera Cervical
Esta es una cera especial para modelar los bordes de las coronas, su característica es que es
elá stica y sin tensiones; es balanceada y suavemente fluida.
Cera oclusal
13
CASOS CLÍNICOS
14
Encerado diagnó stico de piezas dentarias a coronar con porcelanas puras.
15
Colocació n de Coronas Acrílicas Provisorias hasta tener terminadas las coronas de
Porcelana Pura.
16
CONCLUSIÓ N
17
BIBLIOGRAFIA
1. Shillimburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamentos en Pró tesis
Fija. 3ªed. Chicago: Quintessence; 1997
2. Dawson, Peter E.: Evaluació n, Diagnó stico y Tratamiento de los Problemas
Oclusales: Mosby, Segunda Edició n, St. Louis, 1989.
3. https://odpsendaesteban.blogspot.com/2010/09/caso-clinico-de-coronas-de-
porcelana.html
4. Bermudez J. Dominguez S. Encerado Diagnostico para el sector anterior. Revista de
Especialidades Odontologicas. Volumen 1. 2012
5. Estado de la Tecnica de Encerado. Tyler Lasselgne. Quintessence técnica (ed. esp.).
Volumen 22, Nú m. 5. Mayo 2011
18