Tarea de Verano de F y Q

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP.

DE FÍSICA Y QUÍMICA

TAREA DE VERANO DE FÍSICA Y QUÍMICA

2º ESO
 Los alumnos de 2º ESO que no hayan aprobado la asignatura de Física y Química en junio
deberán presentarse a la prueba que se planteará en septiembre para la recuperación de la asignatura.

 En esta convocatoria de Septiembre todos los alumnos estarán obligados a recuperar el curso
completo. Este año, excepcionalmente, sólo se les examinará de los dos primeros trimestres de clases
presenciales.
Los contenidos sobre los que versará dicha prueba, son los del libro de texto y los apuntes de clase
vistos a lo largo del curso, por lo que se aconseja a todos los alumnos que vuelvan a repetir las
actividades realizadas en clase.

 Para la recuperación de la asignatura habrá que superar el examen. El valor de la prueba será del
90% de la nota final de la prueba extraordinaria

 La realización del cuadernillo de ejercicios propuestos, cuadernillo que consiste en una relación de
actividades de refuerzo (de todo el curso), tendrá un valor del 10% de la nota final de la prueba
extraordinaria de septiembre. Dicho cuadernillo deberá entregarse en septiembre antes de la realización
de la prueba escrita.

TEMA 1: LA CIENCIA Y SU MÉTODO

1-Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (ponlo con todas las letras). Si es falsa,
escribe la frase correcta y completa.

a. Experimentar consiste en aplicar nuestros sentidos a los hechos o fenómenos a estudiar.

b. Una hipótesis es una suposición provisional como base de una investigación.

c. Para comprobar si una hipótesis es verdadera o falsa utilizamos la observación.

d. Analizar es la primera etapa del método científico.

2-Indica en qué etapas del método científico, se encuentran las siguientes situaciones:

a. Medir el tiempo que tarda en caer al suelo un objeto de diferentes alturas:

b. Observar las estrellas por la noche:

c. Representar los datos de presión y volumen en una gráfica:

d. Suponer que cuanta más agua tenga un recipiente menos tiempo tardará en hervir:

3-¿Cuáles son las etapas en el trabajo de un científico? ¿Qué es una hipótesis?


IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

4- ¿Con qué herramientas podemos expresar el resultado de un experimento científico? Explícalas


brevemente

5-Completa la tabla indicando el significado de cada pictograma.

6- Di cómo se llaman y para qué sirven.

TEMA 2: LAS MAGNITUDES Y SUS MEDIDAS

1- Completa el siguiente cuadro:


IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

2- Realiza los siguientes cambios de unidades utilizando los factores de conversión. ¿Qué magnitud estamos
midiendo en cada caso?

a) 40 cm a m
b) 0,035 hm a mm
c) 0,8 Kg a mg
d) 1 h 45 min a s
e) 0,5 m2 a cm2
f) 45000 litros a m3
g) 925 dg a q
h) 0,015 A amA
i) 40 m/s a km/h
j) 0,9 g/cm3 a kg/m3

3- Realiza los siguientes cambios de unidades, utilizando los factores de conversión:


a. 0,00213 hg a dg
b. 5,2 mg/cm3 a g/m3
c. 41600 cm2 a dam2
d. 1,5 meses a h
e. 7800 cl a m3
f. 0,00132 km a cm
g. 250 km/h a m/s
h. 16400 cm3 a m3
i. 1,5 días a min
j. 0,00456 dal a cm3

4- En clase Lucía y Sergio debaten sobre las medidas que tiene el campo de fútbol del pabellón
polideportivo de su pueblo. Ella dice que el campo mide 110 m de largo y 6500 cm de ancho,
mientras que Sergio opina que el campo mide 0,95 hm de largo y 70 m de ancho. Sabiendo que las
medidas son 1,07 hm de largo 6,8 dam de ancho. ¿Quién se quedó más cerca del valor real del largo
del campo? ¿Y del ancho?

5- Rebeca, Andrés y María van a comprar una sandía. Entran en el supermercado y cogen la
primera que encuentran. Rebeca dice que su masa es de 4,5 kg. Andrés cree que es de 4200 g y
María piensa que es de 5 kg. Colocan la sandía sobre la balanza y esta marca 4700 g. ¿Quién se
quedó más cerca del valor real? ¿Qué error ha cometido cada uno? Indica si sus aproximaciones
han sido por exceso o por defecto.

6- Señala cuáles de las siguientes propiedades de una sustancia son propiedades características.

7- Define densidad. ¿Es una propiedad general o característica? ¿Por qué?

8- Halla la densidad en kg/l, de un cuerpo cuya masa es 70 kg y cuyo volumen es 7 dm3


IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

9- Halla la densidad en kg/m3 de un cuerpo cuya masa es 250 g y cuyo volumen es 0,50 l.

10- Halla la masa en kg de un objeto de hierro, densidad 7800 kg/m3, cuyo volumen es 0,10 m3

11- Halla el volumen en litros de un objeto de platino, de densidad 21,4 kg/l, si su masa es 0,107 kg

12- Halla el volumen en litros de un cuerpo de densidad 6,25 g/cm3, cuya masa es 250 g.

13- Halla la masa en kg de un objeto de aluminio, densidad 2 700 kg/m3, cuyo volumen es 0,02 m3

14- Halla la masa en kg del aire (densidad 0,00129 g/ cm3), contenido en un aula de 144 m3 de
volumen.

TEMA 3: LA MATERÍA Y SUS PROPIEDADES. ESTADOS DE LA MATERIA

1- ¿Cuáles son las ideas claves de la teoría “cinético molecular”?

2- Relaciona, mediante flechas, las siguientes columnas:

3- Completa el siguiente cuadro:

4- Si ponemos al sol un globo lleno de aire, este se hincha más. Explica lo que pasa según la teoría
cinético-molecular.

TEMA 4

1- Indica si las siguientes afirmaciones sobre la constitución de los átomos son verdaderas o falsas.
• Los átomos están formados por un núcleo negativo, rodeado de cargas positivas.

• Los átomos están formados por un núcleo positivo, rodeado de cargas negativas.

• Las partículas positivas tienen una masa mucho mayor que las negativas.

• En los átomos, las cargas positivas y negativas están muy próximas entre sí con respecto a su tamaño.

• Los átomos de diferentes elementos tienen distinto número de protones.

• Los átomos del mismo elemento son todos iguales.

• Los neutrones dan vueltas en órbitas circulares muy alejadas del núcleo.

• Los isótopos del mismo elemento tienen distinto número atómico


IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

2- Coloca al lado de cada enunciado el modelo atómico al cual corresponde:


a) Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas donde la energía se mantiene constante.
b) El átomo está formado por un núcleo que contiene neutrones y protones y una corteza con electrones.
c) El átomo es una esfera de materia positiva donde van incrustados los electrones.
d) Los electrones giran alrededor del núcleo como los planetas alrededor del Sol
e) La materia está formada por partículas diminutas indivisibles llamadas átomos.

2- Indica a qué modelo atómico corresponden las siguientes figuras:

3- ¿En qué consiste el modelo atómico de Thomson?

4- Completa las siguientes tablas:


IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

5- Indica el número de átomos de cada elemento que componen las moléculas de las siguientes
sustancias. Indica si son sustancias simples o compuestas.
Ejemplo: H2O, compuesta, está formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno
a) Na2O2
b) Br2
c) C4H10O
d) PtS2
e) NaHCO3
f) Cl2O5
g) N2
h) C4H10
i) Fe2S3
j) AuPO4

TEMA 5: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

1- Une con flechas los términos de cada columna:

2- Coloca bajo la columna más adecuada las sustancias: azúcar, aluminio, granito, mercurio, alcohol,
vodka, gelatina, fabada, cal (óxido de calcio), hidrógeno, acero, pintura, sal (cloruro de sodio),
calcio, granito, plata, espuma de jabón, amoniaco (NH3), vino, cocido, lejía (NaClO), oxígeno, latón
y niebla.

3- ¿Qué es un coloide? Pon dos ejemplos de coloides indicando cual es la fase dispersa y el medio de
dispersión.

4- Indica, razonadamente, si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:


a) Todas las sustancias puras son compuestos.
b) El agua de mar es una mezcla homogénea y hierve, igual que el agua pura, a 100 °C.
c) Un vinagre “puro de vino” es una sustancia pura, tal como indica la etiqueta de la botella.
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

d) El agua azucarada es un coloide.


e) Todas las sustancias puras son sustancias simples.
f) El agua de mar es una mezcla heterogénea.
g) Una leche “pura de vaca” (según la etiqueta) es una sustancia pura.
h) El humo es una disolución.

5-Define lo que es una disolución. Partes y tipos según sea su concentración. ¿Qué es una aleación?

6- Explica todos los pasos que deben seguirse para separar las siguientes mezclas e indica el nombre de la
técnica utilizada en cada una:
a) Sal + limaduras de hierro
b) Agua + aceite
c) Serrín + ginebra
d) Una mezcla de tornillos de cobre, tornillos de hierro, sal y arena
e) Una mezcla de agua y alcohol
f) Una mezcla de agua, arena y aceite
g) Agua de mar con petróleo de un vertido.

TEMA 6: LOS CAMBIOS EN LA MATERIA

1-¿V o F? Justifica tu respuesta.

a) Los catalizadores aumentan o disminuyen (varían) la velocidad de reacción.

b) Los catalizadores se consumen durante las reacciones, por eso hay que renovarlos de vez en cuando.

c) Una reacción química consiste realmente en una reorganización de átomos desde los reactivos a los
productos.

d) En una reacción pueden perderse átomos, pero no pueden aparecer otros nuevos.

e) En una reacción química se forman nuevos enlaces.

2-Ajusta la ecuación e indica de que tipo es:


C3H8 + O2→ CO2 + H2O
Na + H2O →H2 +NaOH.
H2SO4 (ac) +NaOH (ac) →Na2SO4 (ac) +H2O (l)
Mg +HCl→H2 + MgCl2.
H2O2 → H2O + O2.
N2O5 + H2O → HNO3.
Mg (s) + O2 (g) → MgO (s)
C6H6(l) + O2 (g) → CO2(g) + H2O (l)
PbO2 (s) → PbO (s) + O2 (g)
N2 (g) + O2 (g) → NO (g)
CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)
NaN3 (s) → Na (s) + N2 (g)
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

3-Explica detalladamente en qué consiste el efecto invernadero.

4-¿Cuál es la diferencia entre la industria base y la industria transformadora? Cita un ejemplo de cada uno.

TEMA 7: LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

1-Pon un ejemplo en el que el efecto producido por una fuerza sobre un cuerpo sea:
a) Una deformación plástica:
b) Una modificación del estado de reposo:
c) Una deformación elástica:
d) Una modificación de la dirección y el sentido del movimiento:

2-Cambia de unidades. Expresa el resultado con notación científica:

a. 2*103 N à kp

b. 4.375*10 6 Dinas àkp

c. 8.95·102 Dinas a N

3-¿Qué es una fuerza? ¿En qué unidades se mide? ¿Con qué instrumento?

.
4-¿Qué son las fuerzas de equilibrio? Pon un ejemplo.

TEMA 8 y 9

1-Relaciona con flechas las dos columnas:

2-Eufrasio sabe que el frigorífico que hay en casa de los Martínez pesa 1274 N, y ha calculado que en
Mercurio pesaría 481 N. ¿Cuál será la gravedad en Mercurio? (Dato: gTierra = 9,8 m/s2)

3-Calcula el peso de un objeto de 50 kg de masa en la Tierra. ¿Qué masa debería tener para que pesara 6370
N? (Dato: gTierra = 9’8 m/s2)

4-Al calcular el peso de un cuerpo, se ha obtenido que su valor es de 490 N.


a) ¿Cuál será la masa de dicho cuerpo?
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

b) Si estuviésemos en la Luna, que tiene una gravedad menor que la de Tierra, el peso de ese cuerpo sería de
tan solo 80 N, aunque su masa seguiría siendo la misma que en la Tierra. ¿Cuánto valdría la aceleración de
la gravedad (g) en la luna?

TEMA 10

1-Una pandilla de amigos están en Tejares 10. Lorena sale a llamar por teléfono y al regresar al bar se
encuentra con un amigo por el camino. Tomando como referencia la farola, indica:

2-Cristóbal Colón partió en su primer viaje del puerto de Palos, hizo escala en La Gomera para cargar
provisiones, y puso pie en lo que después se llamaría América, en una isla del Caribe que llamó San
Salvador. La distancia entre Palos y La Gomera es de 1394 km, y la distancia desde esta isla canaria a la isla
del Caribe donde desembarcó es de 5651 km. En el viaje invirtió 70 días. Calcula su velocidad media en
km/h.

3-En una etapa de montaña de la Vuelta a España, con una longitud de 188,7 km, el vencedor empleó un
tiempo de 4 horas, 50 minutos y 31 segundos. Calcula su velocidad media

4-Luis recorre 30 km de distancia con una velocidad de 20 km/h. Pedro tarda en recorrer esa distancia media
hora más que Luis. ¿Qué velocidad lleva Pedro?

5-Para viajar de Toledo a Barcelona, hacemos una escala en Zaragoza. La distancia Toledo-Zaragoza es de
383,5 km y la distancia Zaragoza-Barcelona es de 312,6 km. Si en el viaje se ha tardado 9 horas. Calcula su
velocidad media en km/h.

6-Un tren sale de una estación a una velocidad media de 25 km/h durante 2 minutos. Después, avanza a una
velocidad media de 90 km/h durante 10 minutos, y baja su velocidad media a 25 km/h durante medio minuto
para entrar en la siguiente estación. ¿Qué distancia hay entre las dos estaciones?

7-Un atleta estableció en 2010 una marca de 1 h 58 min 43 s en el maratón de París.


a) Si la carrera empezó a las 11 h 35 min 40 s de la mañana, ¿a qué hora terminó el atleta la carrera?
b) Un ciclista salió a la misma hora y finalizó el recorrido a las 12 h 45 min 23 s, ¿cuánto tardó?
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

8-Un autobús realiza el trayecto entre Madrid y Segovia sin paradas en 1 hora y 47 minutos; otra línea de
autobuses realiza el mismo trayecto en 2 horas y 44 minutos haciendo varias paradas en el recorrido. Calcula
la velocidad media de cada uno de los autobuses, si la distancia que recorren es de 112 km.

9-La luz viaja en línea recta desde el Sol hasta la Tierra con una velocidad de 300 000 000 m/s. Si sabemos
que tarda 8 min y 20 s en llegar hasta nosotros, ¿podrías averiguar a qué distancia de la Tierra se encuentra
el Sol?

FORMULACIÓN

Formula y nombra los siguientes compuestos químicos


FORMULA NOMENCLAT. NOMENCLAT. DE NOMENCLAT. ESPECIAL
SISTEMÁTICA STOCK

Co O

Óxido de platino(IV)

Trióxido de disulfuro

S O3

Monóxido de mercurio
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

Ca O

CO2

I2 O

Fe2 O3

Au2 O

Hidruro de plata

P H3

Cloruro de hidrógeno

Sulfuro estannico

Al2 Se3

Dicromato de sodio

Sn I4

H Br

Sulfuro de zinc

Amoníaco

FORMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL

FeS
Tetracloruro de
carbono
SbH3

Au H

borano

Al As

H2Se

Sulfuro de plomo(II)
IES SANTA MARÍA DE CARRIZO DEP. DE FÍSICA Y QUÍMICA

NH3

Yoduro de mercurio
(II)

FORMULA NOMENCLAT. NOMENCLAT. DE NOMENCLAT. ESPECIAL


SISTEMÁTICA STOCK

SO3

Óxido de selenio (II)

Br2O5

Óxido de cobalto (II)

Cr2 O3

Fe O

Yoduro de potasio

I2 O7

Óxido de mercurio (II)

Br2 O7 Óxido hipobromoso

Ácido bromhídrico

Cs H

Hidruro de plomo (IV)

Fosfano

H2 Se

Yoduro de cobre

Cu Br

Tricloruro de niquel

Trihidruro de Arsénico

También podría gustarte