Seminario Ii SP
Seminario Ii SP
Seminario Ii SP
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
SEMINARIO N°2
AUTORES
Cabrera Cieza, Aylin Cristal
Cabrera Dìaz, Karla Karilyn
Calderón Huertas Andrea Niccole
Camacho Del Castillo Eros Emmanuel
Calero Nuñez, Lucy María
Chiclayo, 2023
OBJETIVOS
Son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar
su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que
utilizan la misma forma de apreciar la realidad.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa
o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una
condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la
población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios
indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar
pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa
de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por
enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población
infantil.
Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población
sensible también para evaluar el bienestar global de una población.
Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada
porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores
relacionados con el desarrollo social y económico.
Atributos de un indicador:
La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes
utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de información,
recolección y registro de tales datos.
Los indicadores básicos de salud, tienen como objetivo exhibir un conjunto mínimo
estandarizado de datos e información necesarios para caracterizar la situación de salud
de un país y que permita su comparación con otros países
DINÁMICA POBLACIONAL
La dinámica poblacional o de poblaciones comprende el estudio de todas las variaciones
que experimenta un conjunto de individuos de una misma especie. Estos cambios se
miden en términos de variabilidad de parámetros como número de individuos, crecimiento
poblacional, estructura social y de edades, entre otras.
T= n1/ n2 = x 100
La tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes
en un lugar específico.
La tasa de natalidad en Perú (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año)
fue en 2022 del 18,6%. (6)
Donde:
La tasa de brutalidad en Perú (número de defunciones por cada mil habitantes en un año)
fue en 2022 del 6,2%. (8 )
En el 2022, la tasa global de fecundidad total fue 2,0 hijos por mujer. A su vez, se
comparan las tasas entre la población urbana y rural. La tasa global de fecundidad en la
población urbana fue 1,8 hijos por mujer, en cambio, la tasa de la población rural fue 2,7
hijos por mujer. (14 )
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Las características socioeconómicas de una población tienen una influencia decisiva en
su estado de salud. Nos sirven para valorar y cuantificar su relación con los problemas de
salud y detectar desigualdades en salud.
Línea de pobreza
Hace referencia al monto del ingreso que permite a cada hogar satisfacer las
necesidades básicas de todos sus miembros. Se basa en la estimación del costo de una
canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población y
que considera sus hábitos de consumo, así como la disponibilidad efectiva de alimentos
en el país y sus precios relativos (17 ). La línea de pobreza es el valor monetario con el
cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si el hogar
está en condición de pobreza o no. Este valor está conformado por dos componentes:
alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y el no alimentario. En el
año 2021, a nivel nacional, 25,9% de la población peruana es pobre, a su vez, 4,1% se
cataloga dentro de la pobreza extrema. Los distritos con mayor porcentaje, tanto de
pobreza como pobreza extrema son, Huancavelica y Puno.
Tasa de subempleo y desempleo
Las personas subempleadas son las personas que no trabajan un número mínimo de
horas a la semana o que lo hacen de modo esporádico. El subempleo ocurre cuando una
persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está
ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que
generalmente se gana poco. La tasa de subempleo, según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), es un fenómeno que se da en el mercado laboral, donde los
trabajadores deben trabajar menos horas, con una productividad menor, para evitar el
desempleo. Se calcula como el cociente entre el número de personas ocupadas que
trabajan menos de una jornada completa y que quisieran trabajar más, pero no consiguen
y la población ocupada.( 18). El desempleo hace referencia a la situación del trabajador
que carece de empleo y por tanto de salario. Por tanto, es parte de la población activa
que carece de un puesto de trabajo.
En el último trimestre, que comprende octubre, noviembre y diciembre de 2022, la tasa de
desempleo fue de 7.10%. Este dato representó una disminución de 70 puntos base (pbs)
con respecto a la cifra del mismo periodo del año anterior.
El buen resultado del indicador, fue explicado por el impulso en la generación de nuevos
puestos de trabajo que tuvo la actividad económica de servicios, la cual creó 362,200
nuevos puestos de trabajo (creciendo 14.30% la población ocupada en esta actividad en
comparación con el mismo periodo del 2021).
Es importante aclarar que tal y como sucedió en el trimestre anterior del mismo año
(septiembre, octubre y noviembre), en los demás sectores económicos no hubo creación
de nuevos puestos de trabajo y, por el contrario, se vieron caídas en la población
ocupada, lo que sugiere que hubo pérdida de empleos en dichos sectores. (19 )
Evaluando por región natural, en el año 2020 el ingreso real promedio per cápita en la
Costa alcanzó a S/ 946, en la Sierra en S/ 711 y en la Selva en S/ 666, registrando una
caída de 23,4 %, 17,2 % y 13,0 %, respectivamente. (21)
Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según región natural, 2010-2020 (soles constantes
base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. 1/ Incluye la provincia constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.
Nùmero de hijos y tamaño familiar
Es el número de hijos promedio nacidos vivos en un grupo etario (en una familia) en un
periodo y tiempo determinado. El tamaño familiar (número de personas que conviven
juntas en un determinado espacio) afecta tanto a la economía de los hogares como a la
estructura del ahorro.
Poniendo en ènfasis la economía del Perù, se presume que la relación entre el tamaño
familiar y el índice de pobreza es directamente proporcional.
La fòrmula para hallar el nùmero de hijos y tamaño familiar es la siguiente:
Con respecto a la educación básica regular, observando el gráfico 01, notamos un ligero
incremento en los años 2020 y 2021, periodo que marca el inicio de la alerta sanitaria por
la COVID 19. Complementando con la informaciòn del SIAGIE del total de 8 024 700
estudiantes matriculados en el año 2019, un total de 200 617 estudiantes desertaron sus
estudios al año 2020, representando una tasa del 2,5%, mientras que la tasa de
deserciòn para el año 2021 representò el 1,4% indicando que del total de matriculados en
el 2020 (8 175 900 estudiantes) desertaron 114 463 estudiantes, es decir, los estudiantes
que no se llegaron a matricular. (24)
Niños abandonados
Ante esta problemática, el estado peruano implementa la ley Nº 3145, la cual promueve la
protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
situación de orfandad. En su artìculo 1 (objeto de la ley) tiene como objetivo garantizar la
protecciòn del niño, niña y adolescente a travès de la asistencia econòmica y acciones de
acompañamiento profesional que contribuyan a garantizar su acceso a la salud y
continuidad educativa, su proyecto de vida que permita su adecuado desarrollo integral.
Esta asistencia económica corresponde a 200 soles mensuales por cada beneficiario que
cumpla con los requisitos de acuerdo a ley. (26)
Embarazo en adolescentes
Mujeres que atraviesan la etapa de la adolescencia temprana o pubertad (comienzo de la
edad fértil) que están en estado de gestación o que lo estuvieron anteriormente. Esta
problemática que afronta el país, genera que muchas mujeres jóvenes no logren culminar
con éxito sus estudios y por lo tanto, no se puedan desarrollar intelectual y
psicológicamente, trayendo consigo la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad de
género.
En el siguiente gráfico de barras, con respecto al nivel de educación, las mujeres
adolescentes que se encuentran en educación primaria representan el 41,7%, cifra mayor
en comparación con las que se encuentran en educación secundaria y educación
superior. Con respecto a la región, la selva ocupa el primer lugar en las cifras, con 23,5%
en comparación a la sierra, con 12,6; y la costa con un 11,8%. (27)
La amazonía peruana refleja los índices más altos de embarazo adolescente en los años
2017-2021 en el Perù. En el 2021 se evidenció un incremento de 325 casos con respecto
al año 2020 en mujeres de 15-19 años de edad, mientras que un incremento de 18 casos
con respecto a mujeres de edad menor a 14 años. (28)
Este incremento se dio debido al impacto que tuvo la pandemia COVID 19. Según la
norma técnica, todos los establecimientos de salud, sin excepción alguna, deben brindar
atención integral a adolescentes, en paquetes básicos, completos o especializados,
dependiendo el nivel de atención; sin embargo, desde antes de la pandemia, ya venían
presentando serias deficiencias en recurso humano y logístico. Con la presencia de la
Covid-19, esta crisis se acrecentó, ocasionando el cierre prolongado de gran parte de los
servicios en esta región.
Tasa de violencia familiar
Violencia familiar es toda acción o fuerza física de una persona hacia otra que causa
muerte o daño y que afecta la salud física, sexual y psicológica a la mujer o al varón en
una familia.
La tasa de violencia familiar es el porcentaje de los casos reportados en el país y se halla
de dividir el número total de denuncias por violencia intrafamiliar registradas y el total de
la población.
En el gráfico se evidencian los casos de violencia familiar según el tipo y etapa de vida en
el año 2021. La violencia sexual se presenta en mayor cantidad en mujeres adolescentes
siendo el 38,28, mientras que la violencia psicològica se presenta en mayor cantidad en
mujeres adultas siendo el 40,79. La violencia fìsica se ve reflejada en mayor cantidad en
el sexo femenino en la edad adulta siendo el 39,32 y en menor proporciòn en el sexo
masculino en la etapa joven siendo el 1,89 del total de casos presentados. (29)
INDICADORES DE ESTADO DE SALUD
Tiene como objetivo monitorear y describir el estado de salud de la población buscando el
bienestar físico, espiritual, emocional, ambiental, mental y social.
Es útil para determinar las razones por la cual las personas mueren, arroja información
sobre el estado de salud de las personas, sus antecedentes familiares, su contexto
político, económico y social. Permite identificar el tipo de muerte frecuente en las
personas ya que algunas fallecen a causa de factores ambientales, fenómenos
climàticos, homicidios, accidentes de tránsito, enfermedades desconocidas, entre otras.
Tasa de letalidad
Es un indicador de virulencia, grado o severidad de una enfermedad y es de amplio uso
en distintas áreas de salud. Permite conocer si los sistemas de salud se encuentran aptos
o si la atención médica que se presta es de calidad ya sea de carácter preventivo,
curativo o de rehabilitación. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una
epidemia.
Por ejemplo, observamos en el gráfico de barras del COVID 19 tiene una alta tasa de
letalidad en Nicaragua siendo el 23,07%, mientras que una menor tasa en Costa Rica con
0,86%. En el Perù, tiene una tasa de letalidad del 2,64%. Este indicador puede ayudar a
dar una idea de la capacidad de respuesta de los sistemas de salud de los diferentes
países de la región, y por ende no debería sorprender que entre los países que mejor
parece estar haciéndolo sean Costa Rica, Chile y Uruguay. (31)
Mortalidad proporcional
Ocasionalmente, la mortalidad de una población se describe utilizando la mortalidad
proporcional, que es la proporción de muertes debidas a una causa determinada del total
de muertes ocurridas en el periodo de estudio. La mortalidad proporcional suele
expresarse por cada 100 o cada 1000 defunciones. Las comparaciones de mortalidad
proporcional entre grupos destacan diferencias. Pero a menos que se conozca la tasa de
mortalidad bruta o específica del grupo, no será posible explicar si la diferencia entre los
grupos se debe a las variaciones en los numeradores o en los denominadores. Por
ejemplo, en los países ricos en los que gran parte de la población es de edad avanzada,
la mortalidad proporcional por cáncer es mucho mayor que en los países de ingreso
medio o bajo en los que hay menos ancianos, aunque el riesgo real de contraer cáncer a
lo largo de la vida puede ser el mismo. (32)
El uso de la tasa de mortalidad infantil como índice del estado de salud global de una
población se basa en que se supone que esta tasa es especialmente sensible a los
cambios socioeconómicos y a las intervenciones de atención sanitaria.(33)
Dentro de los grupos de causas de muerte fetal, la hipoxia intrauterina se notifica con
mayor frecuencia (21%), seguida por la muerte fetal por complicaciones de la placenta,
cordón y membranas (11%), muerte fetal por complicaciones maternas relacionadas al
embarazo (7%), muerte fetal ocasionada por condiciones maternas no relacionadas al
embarazo como la hipertensión, enfermedad renal entre otras (7%), malformaciones
congénitas (6%), y afectación por la duración corta de la gestación (3%), proporciones
semejantes al 2021 (Tabla 2)
Tasa de mortalidad neonatal
Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador provienen de los
sistemas nacionales de mortalidad y del registro de estadísticas vitales, complementado
con información de la vigilancia de la mortalidad materna, mientras que los datos del
denominador se obtienen de los sistemas nacionales de registro de nacidos vivos y
registro de estadísticas vitales. (36)
Profesionales de la salud
1. Concepto: Un profesional de la salud es una persona capacitada para atender
problemas de las diferentes áreas de las ciencias de la salud, incluyendo la atención
primaria y la atención con especialistas; pues ha completado estudios profesionales
en un campo de la salud, como enfermero, médico, obstetra, técnico, etc. La persona
suele estar autorizada por una agencia gubernamental o certificada por una
organización profesional universitaria o registro sanitario. Para tal fin, es necesario
disponer de información precisa y actualizada que permita gestionar
satisfactoriamente la dotación de recursos humanos con las competencias laborales
acorde a cada nivel de atención.
2. Fórmula: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 /𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗
100000.
3. Datos estadísticos: En la tabla podemos observar la densidad de profesionales de
salud en el Perú (43,5), específicamente en Lambayeque (13,9), en el caso de
médicos (22 902). (39)
Establecimientos de salud
1. Concepto: Son aquellos que realizan, en régimen ambulatorio o de internamiento,
atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las personas.
Constituye la unidad operativa de la oferta de servicios de salud, clasificado en una
categoría e implementada con recursos humanos, materiales y equipos encargada
de realizar actividades asistenciales y administrativas que permiten brindar
atenciones sanitarias tanto intramural como extramural, de acuerdo a su capacidad
resolutiva y nivel de complejidad.
2. Método de cálculo: Suma de todos los establecimientos de atención ambulatoria de
salud, de toda afiliación institucional, en funcionamiento durante un año dado, en un
país, territorio o área geográfica.
3. Datos estadísticos: En el siguiente cuadro se observa que, a nivel nacional la mayor
parte de establecimientos de salud pertenecen al sector privado (15 366), en
segundo lugar, se encuentra los establecimientos del ministerio de salud (8730) y por
último otros establecimientos de salud (380). (40)
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD, MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES POR TIPO, PERÚ 2023
( https://www.minsa.gob.pe/reunis/index.asp?op=5 )