Seminario Ii SP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO N°2

AUTORES
Cabrera Cieza, Aylin Cristal
Cabrera Dìaz, Karla Karilyn
Calderón Huertas Andrea Niccole
Camacho Del Castillo Eros Emmanuel
Calero Nuñez, Lucy María

Chiclayo, 2023
OBJETIVOS

1. Definir que es un indicador explicando su calidad y atributos.


2. Enumerar los indicadores básicos de salud y su importancia en el ámbito de la salud
pública.
.
INDICADOR
Los indicadores son medidas síntesis que contienen información relevante sobre
determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como del desempeño
del sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la situación sanitaria de una
población y servir para la vigilancia de las condiciones de salud.

Son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar
su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que
utilizan la misma forma de apreciar la realidad.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa
o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una
condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la
población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios
indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar
pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa
de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por
enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población
infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población
sensible también para evaluar el bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada
porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores
relacionados con el desarrollo social y económico.

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en


diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Las mediciones generadas a partir de la observación de grupo o lugares se usan para


generar indicadores y pueden clasificarse:

1. Mediciones consolidadas de salud: Son mediciones (medias, medianas,


proporciones) que resumen las observaciones de individuos de cada grupo
observado ( por ejemplo, tasa de prevalencia de hipertensión en mujeres y en
hombres en grupo etario). En otras palabras, miden la salud de la población.
2. Mediciones ecológicas o ambientales: Se refieren a las características físicas
del lugar en el cual los grupos de población viven o trabajan. Algunas de estas
características pueden ser difíciles de medir (por ejemplo, exposición a la
contaminación atmosférica, a horas diarias de luz solar, a vectores del dengue).
Son factores externos al individuo.
3. Mediciones globales: Son atributos del grupo o del lugar sin análogos a nivel
individual (densidad poblacional, índice del desarrollo humano, producto interno
bruto per cápita). Se consideran indicadores contextuales.
Calidad de un indicador
La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes
utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de información,
recolección y registro de tales datos.
La calidad y utilidad de un indicador está definida por su validez (si efectivamente mide lo
que intenta medir) y confiabilidad (si su medición repetida en condiciones similares
reproduce los mismos resultados).

Atributos de un indicador:
La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes
utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de información,
recolección y registro de tales datos.

Atributos importantes de calidad del conjunto de indicadores son la integridad (que no


falte datos) y consistencia interna (que, vistos solos o en grupos, los valores de los
indicadores sean posibles y coherentes y no se contradigan).
En este sentido, la aplicación sistemática de definiciones operacionales y procedimientos
de medición y cálculo estandarizados es fundamental para garantizar la calidad y
comparabilidad de los indicadores de salud.(1)
Un indicador ideal debe tener las siguientes atribuciones científicas:
● Validez: debe medir realmente lo que se supone debe medir.
● Confiabilidad: mediciones repetidas por distintos observadores
deben dar como resultado valores similares del mismo indicador.
● Sensibilidad: ser capaz de captar los cambios.
● Especificidad: reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada
situación. En la práctica, los indicadores disponibles no son tan
perfectos y constituyen una aproximación de una situación real.

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD:

Los indicadores básicos de salud, tienen como objetivo exhibir un conjunto mínimo
estandarizado de datos e información necesarios para caracterizar la situación de salud
de un país y que permita su comparación con otros países

1. Indicadores que miden la dinámica poblacional: El crecimiento de la población


y su proyección hacia el futuro son de gran interés por parte de los políticos,
investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones
que tiene con los aspectos ecológicos, sociales, económicos y en general con las
condiciones de vida de la población. En el crecimiento de la población intervienen
la natalidad, mortalidad y migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se
considera únicamente el crecimiento vegetativo o balance entre nacimientos y
muertes, obviando la migración. Sin duda los movimientos migratorios
desempeñan un papel importante en el crecimiento de la población pero su efecto
puede ser breve, importante en el tiempo o nulo.

2. Indicadores socioeconómicos: Las características socioeconómicas de una


población tienen una influencia decisiva en su estado de salud. Nos sirven, por
tanto, para valorar y cuantificar su relación con los problemas de salud y detectar
desigualdades en salud. En nuestro medio destacamos indicadores como la tasa
de paro, la situación laboral (trabajo fijo, eventual, trabajador en cooperativa, etc.),
mercado de trabajo (porcentaje de la población ocupada por sectores
económicos), los niveles de estudios, profesión, características de la vivienda,
urbanismo o cuidado del medio ambiente.

3. Indicadores del estado de salud: Un indicador de salud es “una noción de la


vigilancia en salud pública que define una medida de la salud (ocurrencia de una
enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado
con la salud (y, el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población
especificada.” En términos generales, los indicadores de salud representan
medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que,
vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven
para vigilar.

4. Indicadores de recurso, acceso y cobertura: También llamados indicadores de


prestación de salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su
accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la
asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de
población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados
grupos. Cobertura: porcentaje de la población que efectivamente recibe atención
en un período definitivo.
INDICADORES BÁSICOS

DINÁMICA POBLACIONAL
La dinámica poblacional o de poblaciones comprende el estudio de todas las variaciones
que experimenta un conjunto de individuos de una misma especie. Estos cambios se
miden en términos de variabilidad de parámetros como número de individuos, crecimiento
poblacional, estructura social y de edades, entre otras.

El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de constante interés por


parte de personas desempeñadas en distintos ámbitos, tanto políticos, como
investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene
con aspectos ecológicos, sociales, económicos y en general con las condiciones de vida
de la población.(2)

1. Tasa de crecimiento poblacional


Es la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población,
como consecuencia del efecto combinado de los principales componentes de la
dinámica poblacional: nacimientos, defunciones y migraciones. Se calcula
mediante la siguiente fórmula: Tasa de crecimiento demográfico = (tasa de
natalidad-tasa de mortalidad) + Saldo migratorio (Inmigraciones-emigraciones).
En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó
en 3 millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto
de la población total de 2007, que fue 28 millones 220 mil 764 habitantes. En
promedio, la población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el
mencionado período.(3)
2. Densidad poblacional
Es un indicador que permite evaluar la concentración de la población de
una determinada área geográfica. Comprende el número de habitantes por
kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión
territorial.

La densidad poblacional del Perú para el año 2017, es 24,3 Hab./Km2


3. Tasa de dependencia demográfica
Índice demográfico que expresa la proporción existente entre la población
dependiente y la activa, de la que aquella depende. En las estadísticas
internacionales se suele simplificar la definición de ambas poblaciones en
términos de edad, obviando el hecho de que una parte importante de la
población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada
al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse en los segmentos
de edad limitados por los 15 y los 65 años.

A medida que la tasa se incrementa, aumenta la carga que supone para la


parte productiva de la población mantener a la parte económicamente
dependiente: por un lado los niños y por otro los ancianos. Las previsiones
presupuestarias en educación, sanidad, pensiones y otros tipos de gasto social
deben ajustarse como consecuencia de ello, además de cambiar su
composición(4) Se calcula mediante la siguiente fórmula.

T= n1/ n2 = x 100

T: (Total) Tasa de dependencia

n1: Número de personas entre 0 y 14 y los mayores de 65 años

n2: Número de personas entre 15 y 64 años

4. Tasa bruta de natalidad


En demografía, sociología y geografía de la población, la tasa bruta de natalidad, tasa
bruta de reproducción o tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la
fecundidad, que hace referencia a la relación que existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El
tiempo es casi siempre un año y se puede leer como el número de nacimientos de una
población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una
población que nacen vivos por unidad de tiempo. (5)

La tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes
en un lugar específico.
La tasa de natalidad en Perú (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año)
fue en 2022 del 18,6%. (6)

Tasa bruta de mortalidad


La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total
de la población en un período de tiempo (usualmente expresada en tanto por 100 por
año, %), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una
característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa
característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social
son ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por la
misma fórmula (7 )

mx= Fx/Px= x100

Donde:

● mx: tasa de mortalidad (dentro del grupo X, si es general X = G) (con M no varía).


● Fx: número de fallecimientos dentro de un conjunto X en el período de tiempo
considerado.
● Px: número total de personas en el conjunto X

La tasa de brutalidad en Perú (número de defunciones por cada mil habitantes en un año)
fue en 2022 del 6,2%. (8 )

Esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida al nacer es el total de años-persona vividos más allá de la edad
exacta 0 (recién nacidos - columna 5 - Tx), dividido por el número de recién nacidos (100
000). La esperanza de vida de la población peruana ha aumentado 14 años en las
últimas tres décadas. De mantenerse constante las condiciones de mortalidad del 2009,
los peruanos vivirán, en promedio, 73,5 años (70,9 años los hombres y 76,2 las mujeres).
Este indicador se modifica en función de las condiciones de mortalidad prevalecientes, las
cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la
década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de
enfermedades infectocontagiosas y el perfil epidemiológico se modifica a partir del
envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una
tendencia decreciente(9). Uno de los factores más estrechamente relacionados con el
aumento de la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual
muestra en el año 2009 un valor de 20,0 defunciones de menores de un año por cada mil
nacidos vivos. La reducción anual de este indicador es cada vez menor, pues la
mortalidad entre los menores de un año se explica cada vez menos por enfermedades
que requieren atención de primer nivel; en 2009 la disminución es de 0,63 defunciones
por cada mil, mientras que en 1979 fue de 3,37.11 (10). El INEI informó que la esperanza
de vida al nacer es mayor en las mujeres que en los hombres. Así, en el quinquenio
2020-2025 las mujeres tendrán un promedio de vida de 79,8 años y los hombres 74,5
años, es decir, 5,3 años menos (11 ). La esperanza de vida al nacer fue en 2022 de 74,87
años. (12 )

Tasa global de fecundidad


Da cuenta de la fecundidad de una población, indicador sintético apropiado para analizar
los niveles y tendencias de la fecundidad, no sólo a lo largo del tiempo, sino también para
la comparación entre diferentes poblaciones. Se estima a partir de las tasas específicas
de fecundidad o tasas por edad (tef), que resulta del cociente entre los nacimientos
correspondientes a un grupo de edad de mujeres y las mujeres del mismo grupo de edad
en un determinado año calendario.( 13). Los insumos para el cálculo se obtienen del
Cuestionario Individual de Mujeres, Sección “Historia de Nacimientos”, que contiene una
batería de preguntas sobre las hijas y/ o hijos nacidos vivos de la entrevistada (sexo,
fecha de nacimiento, supervivencia, edad cumplida, entre otras), estos datos permiten
estimar con métodos directos los indicadores de fecundidad. La aplicación del método
directo requiere contar con la siguiente información(13):

Numerador: Nacimientos tabulados de acuerdo con el periodo de nacimiento y la edad de


la madre en el momento del nacimiento, entre el mes 1-36 antes de la encuesta.

Denominador: Número de años en exposición de las mujeres de cada grupo de edad, en


el mes 1-36 antes de la encuesta.

En el 2022, la tasa global de fecundidad total fue 2,0 hijos por mujer. A su vez, se
comparan las tasas entre la población urbana y rural. La tasa global de fecundidad en la
población urbana fue 1,8 hijos por mujer, en cambio, la tasa de la población rural fue 2,7
hijos por mujer. (14 )

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Las características socioeconómicas de una población tienen una influencia decisiva en
su estado de salud. Nos sirven para valorar y cuantificar su relación con los problemas de
salud y detectar desigualdades en salud.

Tasa de analfabetismo en hombres y mujeres


Proporción de la población adulta de 15 y más años de edad que es iletrada, expresada
como porcentaje de la correspondiente población, total o para un determinado sexo, en
un determinado país, territorio o área geográfica, en un punto de tiempo específico,
usualmente a mitad de año Una persona es letrada si, con entendimiento, puede leer y
escribir una comunicación corta y simple sobre su vida cotidiana(15)
Según los resultados del INEI del año 2021, el 7.6% de las mujeres no sabe leer ni
escribir, comparado respecto al año anterior disminuye en 0,4 punto porcentual. A su vez,
el 2.7% de hombres tampoco sabe leer ni escribir, cifra la cual ha disminuido un 0,3 punto
porcentual con respecto al año anterior. (16 )

Línea de pobreza
Hace referencia al monto del ingreso que permite a cada hogar satisfacer las
necesidades básicas de todos sus miembros. Se basa en la estimación del costo de una
canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población y
que considera sus hábitos de consumo, así como la disponibilidad efectiva de alimentos
en el país y sus precios relativos (17 ). La línea de pobreza es el valor monetario con el
cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si el hogar
está en condición de pobreza o no. Este valor está conformado por dos componentes:
alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y el no alimentario. En el
año 2021, a nivel nacional, 25,9% de la población peruana es pobre, a su vez, 4,1% se
cataloga dentro de la pobreza extrema. Los distritos con mayor porcentaje, tanto de
pobreza como pobreza extrema son, Huancavelica y Puno.
Tasa de subempleo y desempleo
Las personas subempleadas son las personas que no trabajan un número mínimo de
horas a la semana o que lo hacen de modo esporádico. El subempleo ocurre cuando una
persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está
ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que
generalmente se gana poco. La tasa de subempleo, según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), es un fenómeno que se da en el mercado laboral, donde los
trabajadores deben trabajar menos horas, con una productividad menor, para evitar el
desempleo. Se calcula como el cociente entre el número de personas ocupadas que
trabajan menos de una jornada completa y que quisieran trabajar más, pero no consiguen
y la población ocupada.( 18). El desempleo hace referencia a la situación del trabajador
que carece de empleo y por tanto de salario. Por tanto, es parte de la población activa
que carece de un puesto de trabajo.
En el último trimestre, que comprende octubre, noviembre y diciembre de 2022, la tasa de
desempleo fue de 7.10%. Este dato representó una disminución de 70 puntos base (pbs)
con respecto a la cifra del mismo periodo del año anterior.
El buen resultado del indicador, fue explicado por el impulso en la generación de nuevos
puestos de trabajo que tuvo la actividad económica de servicios, la cual creó 362,200
nuevos puestos de trabajo (creciendo 14.30% la población ocupada en esta actividad en
comparación con el mismo periodo del 2021).
Es importante aclarar que tal y como sucedió en el trimestre anterior del mismo año
(septiembre, octubre y noviembre), en los demás sectores económicos no hubo creación
de nuevos puestos de trabajo y, por el contrario, se vieron caídas en la población
ocupada, lo que sugiere que hubo pérdida de empleos en dichos sectores. (19 )

Ingreso per càpita y familiar


Es el cálculo que en promedio recibe cada uno de los habitantes de un país para que
pueda subsistir. Se determina dividiendo el valor del PBI nacional en moneda corriente a
precios de mercado entre el total de la población.
¿Què es el PBI?
Es el valor monetario de bienes y servicios producidos por una economía en un
determinado periodo de tiempo.
Segùn la variaciòn porcentual del PBI per cápita en el año 2019 fue de 0,4%, mientras
que en 2020 fue de -12,3 % (esto indica que variò de forma negativa y que la economìa
del paìs en ese año decreciò), en el 2021 fue de 11,9 % y en 2022 fue de 1,6 %, año con
el que varìa significativamente con respecto al año anterior. (20)
.

Evaluando por región natural, en el año 2020 el ingreso real promedio per cápita en la
Costa alcanzó a S/ 946, en la Sierra en S/ 711 y en la Selva en S/ 666, registrando una
caída de 23,4 %, 17,2 % y 13,0 %, respectivamente. (21)

Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según región natural, 2010-2020 (soles constantes
base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. 1/ Incluye la provincia constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.
Nùmero de hijos y tamaño familiar
Es el número de hijos promedio nacidos vivos en un grupo etario (en una familia) en un
periodo y tiempo determinado. El tamaño familiar (número de personas que conviven
juntas en un determinado espacio) afecta tanto a la economía de los hogares como a la
estructura del ahorro.
Poniendo en ènfasis la economía del Perù, se presume que la relación entre el tamaño
familiar y el índice de pobreza es directamente proporcional.
La fòrmula para hallar el nùmero de hijos y tamaño familiar es la siguiente:

En relación al Censo de 2007, los hogares conformados por 7 y más personas


disminuyeron en más de 6,2 puntos porcentuales, pasando de 11,9% en 2007 a 5,7% en
el 2017; los hogares conformados por 5 a 6 personas representaban el 23,5% en 2007 y
en el 2017 representan el 20,1%. Los hogares unipersonales representan en el 2017 el
16,8%; mientras que, los hogares con dos miembros representan el 17,8%, observándose
un crecimiento en relación a 2007, en 5,0 puntos porcentuales en el primer caso y en 3,8
puntos porcentuales en el segundo caso. (22)

Tasa de deserción escolar


Es el porcentaje de personas que no han terminado o han abandonado un determinado
nivel educativo y que no se encuentran inscritos o matriculados en ninguna institución
educativa ya sea particular o nacional. La razón de abandonar las escuelas dependen de
factores económicos, culturales, sociales, políticos, etc. Segùn Fernàndez et al, entre los
estudiantes que dejan de asistir a clases existen algunos con problemas de
comportamiento, por ejemplo, conductas criminales, discapacidad física, problemas
psicológicos, limitaciones intelectuales, adicción a las drogas, paternidad temprana, etc.
En la siguiente tabla se detalla el número de matrículas escolares del sistema educativo,
segùn sector, nivel y modalidad del año 2011 al 2021. (23)

Fuente: Ministerio de Educación -MINEDU - Censo Escolar - Unidad de Estadística Educativa.

Con respecto a la educación básica regular, observando el gráfico 01, notamos un ligero
incremento en los años 2020 y 2021, periodo que marca el inicio de la alerta sanitaria por
la COVID 19. Complementando con la informaciòn del SIAGIE del total de 8 024 700
estudiantes matriculados en el año 2019, un total de 200 617 estudiantes desertaron sus
estudios al año 2020, representando una tasa del 2,5%, mientras que la tasa de
deserciòn para el año 2021 representò el 1,4% indicando que del total de matriculados en
el 2020 (8 175 900 estudiantes) desertaron 114 463 estudiantes, es decir, los estudiantes
que no se llegaron a matricular. (24)

Niños abandonados

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar.

Ante esta problemática, el estado peruano implementa la ley Nº 3145, la cual promueve la
protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
situación de orfandad. En su artìculo 1 (objeto de la ley) tiene como objetivo garantizar la
protecciòn del niño, niña y adolescente a travès de la asistencia econòmica y acciones de
acompañamiento profesional que contribuyan a garantizar su acceso a la salud y
continuidad educativa, su proyecto de vida que permita su adecuado desarrollo integral.
Esta asistencia económica corresponde a 200 soles mensuales por cada beneficiario que
cumpla con los requisitos de acuerdo a ley. (26)

Embarazo en adolescentes
Mujeres que atraviesan la etapa de la adolescencia temprana o pubertad (comienzo de la
edad fértil) que están en estado de gestación o que lo estuvieron anteriormente. Esta
problemática que afronta el país, genera que muchas mujeres jóvenes no logren culminar
con éxito sus estudios y por lo tanto, no se puedan desarrollar intelectual y
psicológicamente, trayendo consigo la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad de
género.
En el siguiente gráfico de barras, con respecto al nivel de educación, las mujeres
adolescentes que se encuentran en educación primaria representan el 41,7%, cifra mayor
en comparación con las que se encuentran en educación secundaria y educación
superior. Con respecto a la región, la selva ocupa el primer lugar en las cifras, con 23,5%
en comparación a la sierra, con 12,6; y la costa con un 11,8%. (27)

La amazonía peruana refleja los índices más altos de embarazo adolescente en los años
2017-2021 en el Perù. En el 2021 se evidenció un incremento de 325 casos con respecto
al año 2020 en mujeres de 15-19 años de edad, mientras que un incremento de 18 casos
con respecto a mujeres de edad menor a 14 años. (28)

Este incremento se dio debido al impacto que tuvo la pandemia COVID 19. Según la
norma técnica, todos los establecimientos de salud, sin excepción alguna, deben brindar
atención integral a adolescentes, en paquetes básicos, completos o especializados,
dependiendo el nivel de atención; sin embargo, desde antes de la pandemia, ya venían
presentando serias deficiencias en recurso humano y logístico. Con la presencia de la
Covid-19, esta crisis se acrecentó, ocasionando el cierre prolongado de gran parte de los
servicios en esta región.
Tasa de violencia familiar
Violencia familiar es toda acción o fuerza física de una persona hacia otra que causa
muerte o daño y que afecta la salud física, sexual y psicológica a la mujer o al varón en
una familia.
La tasa de violencia familiar es el porcentaje de los casos reportados en el país y se halla
de dividir el número total de denuncias por violencia intrafamiliar registradas y el total de
la población.
En el gráfico se evidencian los casos de violencia familiar según el tipo y etapa de vida en
el año 2021. La violencia sexual se presenta en mayor cantidad en mujeres adolescentes
siendo el 38,28, mientras que la violencia psicològica se presenta en mayor cantidad en
mujeres adultas siendo el 40,79. La violencia fìsica se ve reflejada en mayor cantidad en
el sexo femenino en la edad adulta siendo el 39,32 y en menor proporciòn en el sexo
masculino en la etapa joven siendo el 1,89 del total de casos presentados. (29)
INDICADORES DE ESTADO DE SALUD
Tiene como objetivo monitorear y describir el estado de salud de la población buscando el
bienestar físico, espiritual, emocional, ambiental, mental y social.

Tasa de mortalidad general


“Tasa de mortalidad”, se encuentra expresada en tèrminos de porcentaje. Representa el
número de defunciones por cada 1.000 habitantes de una población en un determinado
tiempo y espacio.

Es útil para determinar las razones por la cual las personas mueren, arroja información
sobre el estado de salud de las personas, sus antecedentes familiares, su contexto
político, económico y social. Permite identificar el tipo de muerte frecuente en las
personas ya que algunas fallecen a causa de factores ambientales, fenómenos
climàticos, homicidios, accidentes de tránsito, enfermedades desconocidas, entre otras.

La tasa de mortalidad se obtiene de dividir el número de fallecimientos entre el número de


habitantes en una población, multiplicada x 100.

Por ejemplo, en el gráfico observamos que la tasa de mortalidad disminuye en personas


que recibieron hasta 3era dosis de vacunación por la COVID 19 en el año 2022 siendo el
2,8. Mientras que, se observa un aumento de 1,0 en personas que solo recibieron 2
dosis. Por otro lado, se observa un gran incremento en la tasa de mortalidad en personas
que no recibieron ningún tipo de dosis siendo el 19,7. (30)

Tasa de letalidad
Es un indicador de virulencia, grado o severidad de una enfermedad y es de amplio uso
en distintas áreas de salud. Permite conocer si los sistemas de salud se encuentran aptos
o si la atención médica que se presta es de calidad ya sea de carácter preventivo,
curativo o de rehabilitación. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una
epidemia.

Par poder determinarla se divide el número de muertes por una enfermedad en un


periodo determinado entre el número de casos diagnosticados de la misma enfermedad
en el mismo periodo, multiplicado por 1000.

Por ejemplo, observamos en el gráfico de barras del COVID 19 tiene una alta tasa de
letalidad en Nicaragua siendo el 23,07%, mientras que una menor tasa en Costa Rica con
0,86%. En el Perù, tiene una tasa de letalidad del 2,64%. Este indicador puede ayudar a
dar una idea de la capacidad de respuesta de los sistemas de salud de los diferentes
países de la región, y por ende no debería sorprender que entre los países que mejor
parece estar haciéndolo sean Costa Rica, Chile y Uruguay. (31)

Mortalidad proporcional
Ocasionalmente, la mortalidad de una población se describe utilizando la mortalidad
proporcional, que es la proporción de muertes debidas a una causa determinada del total
de muertes ocurridas en el periodo de estudio. La mortalidad proporcional suele
expresarse por cada 100 o cada 1000 defunciones. Las comparaciones de mortalidad
proporcional entre grupos destacan diferencias. Pero a menos que se conozca la tasa de
mortalidad bruta o específica del grupo, no será posible explicar si la diferencia entre los
grupos se debe a las variaciones en los numeradores o en los denominadores. Por
ejemplo, en los países ricos en los que gran parte de la población es de edad avanzada,
la mortalidad proporcional por cáncer es mucho mayor que en los países de ingreso
medio o bajo en los que hay menos ancianos, aunque el riesgo real de contraer cáncer a
lo largo de la vida puede ser el mismo. (32)

Tasa de mortalidad infantil


La tasa de mortalidad infantil se utiliza como indicador del nivel de salud de la comunidad.
La tasa de mortalidad infantil mide la frecuencia de muerte durante el primer año de vida,
siendo su denominador el número de nacidos vivos en el mismo año. Se calcula así:

Tasa de mortalidad Número de defunciones de menores de un año edad durante


infantil = un año determinado
x 1000

Numero de nacidos vivos ese mismo año

El uso de la tasa de mortalidad infantil como índice del estado de salud global de una
población se basa en que se supone que esta tasa es especialmente sensible a los
cambios socioeconómicos y a las intervenciones de atención sanitaria.(33)

En relación a las defunciones, hasta la SE 13-2022 se han reportado 1341 defunciones.


El 71,06% (953) en niños y el 28,93% en adolescentes.

Mortalidad de menores de 5 años estimada


La mortalidad de menores de cinco años describe la probabilidad (expresada por 1000
nacidos vivos) de que un niño fallezca antes de alcanzar su quinto cumpleaños. Por
ejemplo: Las tasas de mortalidad de menores de cinco años varían de niveles muy bajos
de 4 por 1000 nacidos en el Japón (siendo estas estimaciones muy precisas). (34)

Según Indicadores Básicos Nacionales 2021


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=health-analysis-metrics-evidence-9907
&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-conceptuales-operativos-250&Itemid=270&lang=es
Mortalidad fetal

Según Minsa, es la defunción de un producto de la concepción, antes de su expulsión o


su extracción completa del cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas de gestación
o peso igual mayor a 500 gramos. La muerte fetal está indicada por el hecho que
después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como
latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los
músculos de contracción voluntaria.

El 75% de la mortalidad fetal notificada ocurre a partir de las 28 semanas de gestación.


De cada 100 defunciones fetales 12 ocurrieron durante el trabajo de parto (muerte fetal
intraparto), similar a lo reportado en el mismo periodo del año 2021; Cajamarca, Pasco,
Ayacucho y Huancavelica tienen proporciones superiores a 27%. (33)

La mortalidad fetal evitable (muerte fetal ocurrida en el intraparto, a partir de la etapa


tardía de gestación, con peso igual o mayor a 2500 gramos, sin malformaciones
congénitas y atendidos en un hospital) se redujo con respecto al 2021; La Libertad,
Ancash y Lima Norte siguen siendo las que registran mayor número de defunciones
fetales evitables en el país, aunque en La Libertad estas defunciones se redujeron a la
mitad.(33)

Dentro de los grupos de causas de muerte fetal, la hipoxia intrauterina se notifica con
mayor frecuencia (21%), seguida por la muerte fetal por complicaciones de la placenta,
cordón y membranas (11%), muerte fetal por complicaciones maternas relacionadas al
embarazo (7%), muerte fetal ocasionada por condiciones maternas no relacionadas al
embarazo como la hipertensión, enfermedad renal entre otras (7%), malformaciones
congénitas (6%), y afectación por la duración corta de la gestación (3%), proporciones
semejantes al 2021 (Tabla 2)
Tasa de mortalidad neonatal

Es la defunción de un recién nacido vivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde


su nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.
La proporción de defunciones neonatales con buen peso (peso al nacer mayor de 2 500
gramos) fue 32%. El 77% de las defunciones neonatales ocurrieron en la primera semana
de vida (mortalidad neonatal temprana), con respecto al 2021 las proporciones se
mantuvieron similares. (34)
La proporción de defunciones neonatales con menos de 37 semanas de gestación fue
68%, similar al 2021, siendo Moquegua, Lima Este, Piura, Tacna, Apurímac, Lima Sur,
Chanka, Tumbes y San Martín tuvieron proporciones por encima de 75%. Se observó
también una tendencia de mayor mortalidad en neonatos de sexo masculino (57%).
Además, el 92% de las defunciones neonatales notificadas en el año 2022 reportaron
atención de parto institucional y el 10% de las defunciones neonatales ocurrieron en el
domicilio, sin variación importante con respecto al 2021. La proporción de mortalidad
neonatal evitable (conformada por las defunciones ocurridas en neonatos con peso de
2500 gramos a más, a término y sin malformación congénita letal con respecto al total de
defunciones notificadas) fue 21% a nivel nacional para un total de 509 defunciones que
cumplen con dichos criterios. Cajamarca, Ancash, Madre de Dios, Lima Provincia y
Ancash reportan proporciones entre 30% y 39%. La Libertad (52), Lima Centro (37) y
Huánuco (30) notificaron mayor número de muertes neonatales evitables, superando lo
registrado en el 2021. (35)
La primera causa de defunción neonatal fue la relacionada a prematuridad-inmaturidad
(29%), seguida por malformaciones congénitas (17%), asfixia y causas relacionadas a la
atención del parto (15%) e infecciones (14%). Con respecto al 2021 se redujo la
proporción de defunciones por asfixia y se incrementó la prematuridad (Tabla 3). (35)

Análisis: En el país el 42% de la mortalidad fetal-neonatal corresponde a muertes con


peso al nacer menores de 1500 gramos (celda azul) y que están relacionados a la salud
de la madre antes y durante los dos primeros trimestres del embarazo (nutrición,
infecciones, alta paridad, embarazos a temprana edad, prematuridad, etc.). El 26% de las
notificaciones (celda naranja) se asocia con los eventos ocurridos en fetos con peso
mayor de 1.500 gramos, anteparto y asociada con morbilidad materna durante el
embarazo. Las muertes en la celda roja, 4%, fueron fetos con peso mayor de 1.500
gramos durante el trabajo de parto, se relacionan con eventos maternos y fetales antes
del nacimiento que comprometen la vida del feto. (35)
El 27% restante de la mortalidad está relacionada con eventos que ocurren en el neonato
en especial en el primer día de nacido. La hipoxia neonatal, el trauma perinatal, la
broncoaspiración de meconio, la hipotermia y las malformaciones congénitas son
ejemplos de ellos. Con respecto al periodo 2019-2021 no se observan cambios
importantes en la estructura de la mortalidad materno neonatal; sin embargo, en
departamentos como Apurímac y Ucayali el aumento de la mortalidad con bajo peso es
evidente mientras que en Huánuco y La Libertad la mortalidad neonatal se incrementó de
manera importante y la mortalidad intraparto supera el promedio nacional (Figura 4).
Razón de mortalidad materna
Método de cálculo: Número de muertes maternas-muertes de mujeres por causas y
condiciones relacionadas con la gestación, el parto y el puerperio (hasta 42 días después
de que el embarazo llega a término)- por cada 1000, dividido por el número de nacidos
vivos, en la población en el año de interés. (32)

Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador provienen de los
sistemas nacionales de mortalidad y del registro de estadísticas vitales, complementado
con información de la vigilancia de la mortalidad materna, mientras que los datos del
denominador se obtienen de los sistemas nacionales de registro de nacidos vivos y
registro de estadísticas vitales. (36)

Ejemplos de interpretación: Este indicador estima, aunque de manera indirecta, el


riesgo de una mujer de morir por causas relacionadas con el embarazo. Refleja el acceso
a los servicios y la calidad de la atención ofrecida a las mujeres durante el embarazo, el
parto y el puerperio. El análisis de esta estimación a lo largo del tiempo, para diferentes
subgrupos de causas de muerte y en diferentes subgrupos poblacionales, permite
monitorear la magnitud de este indicador. Este tipo de análisis suministra evidencia de la
efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones que tienen como objetivo
prevenir las muertes maternas, que en su gran mayoría son evitables si se dispone de
atención prenatal y posnatal de buena calidad y se emprenden otras mejoras de los
servicios de salud. (36)

Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años


La DCI es el estado en el cual una niña o niño presenta retraso en su crecimiento para la
edad, lo que afecta el desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social.

La proporción de Desnutrición Crónica en nuestro país mostró en el tiempo una tendencia


a decrecer, disminuyendo del 2009 al primer semestre 2022 un total de 10,2 puntos
porcentuales según el patrón de crecimiento de OMS 2006. Existe una disminución de 0,7
en comparación al primer semestre 2021. Como se aprecia en la Tabla 8.1, son 4 las
Direcciones Regionales de Salud las que presentaron proporciones de Desnutrición
Crónica calificadas por la OMS como de alta, siendo Huancavelica la de proporción más
alta (24,2%, esto es 0,8 puntos porcentuales más que en el primer semestre del 2021).
Asimismo, el 41,4% de las Diresa/Geresa/Diris a nivel nacional presentaron proporciones
calificadas como bajas (Gráfica 8.1). Si evaluamos por grupos etarios, son los grupos de
36 a 47 meses de edad y de 48 a 49 meses los que presentaron la mayor proporción de
desnutrición crónica, alcanzando el 18,2% (Gráfico N°8.3). (37)
En el año 2021, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de
cinco años de edad en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES-2021). En el área urbana, la desnutrición crónica alcanzó al 6,8% de las
niñas y niños menores de cinco años de edad y en el área rural afectó al 24,4%.
Departamentos de Huancavelica, Loreto y Cajamarca presentaron mayor incidencia de
desnutrición crónica Los departamentos con los más altos porcentajes de desnutrición
crónica en niñas y niños menores de cinco años de edad son: Huancavelica (27,1%),
Loreto (23,6%) y Cajamarca (20,9%). El 38,8% de la población de 6 a 35 meses de edad
tiene anemia. (37)

A nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue


de 38,8%, registrándose mayor proporción de casos en el área rural (48,7%), que en el
área urbana (35,3%). A nivel departamental, la insuficiencia de hierro en la sangre incidió
en mayor proporción en las niñas y niños del departamento de Puno (70,4%), Ucayali
(60,8%) y Madre de Dios (58,4%). Consumo de suplemento de hierro alcanzó al 36,2%
de la población de 6 a 35 meses de edad El 36,2% de las niñas y niños de 6 a 35 meses
de edad recibieron suplemento de hierro incrementándose en 6,5 puntos porcentuales
respecto al año 2020 y en 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.
Entre los departamentos que presentaron mayor cobertura destacaron Apurímac (46,6%)
y Piura (46,2%); mientras que un menor porcentaje se reportó en Madre de Dios (23,6%).
(36)

Razón hombre: mujer de casos de sida


Cociente entre el número de casos nuevos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
en hombres con respecto al número de casos en mujeres, para un determinado país, territorio o
área geográfica.
La estimación de razón H/M de infección por VIH para este año es de 4, es decir, existen 4
hombres con infección por VIH por cada mujer infectada. (Figura 2). Los casos de estadio Sida
no distan mucho de esta proporción, pues la razón actual es de 3.5 en comparación al 4.2 que
se obtuvo el año pasado en una estimación anual.(Figura 3) (38)

INDICADORES DE RECURSO, ACCESO Y COBERTURA


Conocidos también como indicadores de prestación de salud (de actividad). Permiten el análisis
de los recursos necesarios y disponibles, la calidad de la asistencia médica y las condiciones de
cobertura y acceso. Además, permite la evaluación e implementación de políticas de salud. La
distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado
como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el
número de habitantes en distintas regiones del país. Son los siguientes:

Profesionales de la salud
1. Concepto: Un profesional de la salud es una persona capacitada para atender
problemas de las diferentes áreas de las ciencias de la salud, incluyendo la atención
primaria y la atención con especialistas; pues ha completado estudios profesionales
en un campo de la salud, como enfermero, médico, obstetra, técnico, etc. La persona
suele estar autorizada por una agencia gubernamental o certificada por una
organización profesional universitaria o registro sanitario. Para tal fin, es necesario
disponer de información precisa y actualizada que permita gestionar
satisfactoriamente la dotación de recursos humanos con las competencias laborales
acorde a cada nivel de atención.
2. Fórmula: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 /𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗
100000.
3. Datos estadísticos: En la tabla podemos observar la densidad de profesionales de
salud en el Perú (43,5), específicamente en Lambayeque (13,9), en el caso de
médicos (22 902). (39)

PROFESIONALES DE LA SALUD DEL MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES SEGÚN DEPARTAMENTO, PERÚ


2017 ( http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5883.pdf )

Establecimientos de salud
1. Concepto: Son aquellos que realizan, en régimen ambulatorio o de internamiento,
atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las personas.
Constituye la unidad operativa de la oferta de servicios de salud, clasificado en una
categoría e implementada con recursos humanos, materiales y equipos encargada
de realizar actividades asistenciales y administrativas que permiten brindar
atenciones sanitarias tanto intramural como extramural, de acuerdo a su capacidad
resolutiva y nivel de complejidad.
2. Método de cálculo: Suma de todos los establecimientos de atención ambulatoria de
salud, de toda afiliación institucional, en funcionamiento durante un año dado, en un
país, territorio o área geográfica.
3. Datos estadísticos: En el siguiente cuadro se observa que, a nivel nacional la mayor
parte de establecimientos de salud pertenecen al sector privado (15 366), en
segundo lugar, se encuentra los establecimientos del ministerio de salud (8730) y por
último otros establecimientos de salud (380). (40)

ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD, MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES POR TIPO, PERÚ 2023
( https://www.minsa.gob.pe/reunis/index.asp?op=5 )

Gasto per cápita en salud


1. Concepto: Es el valor promedio por persona de la suma de los gastos público y
privado en bienes y servicios por el cuidado de la salud para una determinada
economía nacional, en un periodo dado de tiempo, usualmente un año, expresado
en dólares estadounidenses corrientes. El gasto en salud comprende la provisión
de servicios de salud preventivos y curativos, asuntos y servicios de salud pública,
investigación aplicada en salud y sistemas de abastecimiento y distribución
médicos, pero no incluye la provisión de agua y saneamiento.
2. Método De Cálculo: El gasto per cápita en salud se calcula del gasto total (de la
institución o del programa de atención) entre el número de personas afiliadas o
beneficiarias del programa de un territorio y tiempo dado.
3. Datos Estadísticos: El porcentaje de gasto en salud total en Perú es menor (S/.
874), respecto al de Chile (S/. 2216) y las de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (S/. 5297). (41)
GASTO PER CÁPITA EN PERÚ 2019 - OCDE, MEF, ESSALUD (
https://rpp.pe/economia/economia/peru-gasta-menos-que-chile-en-la-salud-de-su-pobl
acion-noticia-1445980 )

Gasto público y privado en salud


1. Concepto: El Gasto Público en Salud está formado por aquellos gastos recurrentes
y de capital provenientes del sector público destinados a la prestación de servicios
de salud preventivos y curativos, actividades de planificación familiar, de nutrición y
a la asistencia de emergencias para la salud. Expresa qué parte del valor total de la
economía, es decir un porcentaje del PBI, se gasta en salud. Indica la participación
relativa de cada nivel de gobierno en los gastos de salud.
El gasto privado en salud incluye pagos y co-pagos de bolsillo de las familias por
servicios formales e informales de salud, medicamentos, prótesis y seguros
privados de salud; donaciones caritativas y gastos de las empresas con servicios y
seguros de salud para sus empleados.
2. Datos Estadísticos: Se puede observar en el cuadro que desde el 2002 al 2019 ha
ido aumentando el gasto en el sector salud con un 5.14% del PBI, lo que en ese
año equivalió a 559.339,94 millones de soles. (42)

TABLERO DE CONTROL CUENTAS DE SALUD SHA 2002 - 2019. MINSA - PERÚ (


https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/tablero-ogppm_cuentas_salud.asp )
Cobertura de inmunizaciones
1. Concepto: Es el porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias
para su edad de acuerdo al esquema de vacunación, y sirve para identificar el
acceso de la población al Esquema de Vacunación Universal en cada Estado o
Institución del Sistema Nacional de Salud en determinado espacio geográfico en un
año, considerado con el fin de contribuir a mejorar la calidad de la salud de la
población mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.
2. Método De Cálculo: Se determina al dividir el número de inmunizados con
esquema básico completo para determinados grupos etarios y tipos de vacuna
entre el total de la población, multiplicado por 100.
3. Datos Estadísticos: En la siguiente figura se menciona que hay una mayor
cobertura en la vacuna de DPT3 en América según la OPS. Con respecto a la
cobertura de la 1° dosis contra COVID-19 en Perú, se observa un porcentaje de
93.56% para la región Lambayeque, lo que significa un alto nivel de cobertura
respecto a esta enfermedad inmunoprevenible. (43)

OPS 2020 - DATOS Y ESTADÍSTICAS DE INMUNIZACIONES (


https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion )

Cobertura parto institucionalizado


1. Concepto: El parto es la expulsión o extracción, por cualquier vía, de un feto,
vivo o muerto, que tiene más de 500 gr. peso, o más de 22 semanas de
gestación, o más de 25 cm de longitud.
2. Parto institucional: Todo aquel que se realiza en un establecimiento de salud.
3. Método De Cálculo: Se determina al dividir el número de partos en
establecimientos de salud entre el total de partos ocurridos en un territorio y
periodo de tiempo, multiplicado por 100.
4. Datos Estadísticos:

a) Se puede observar en la siguiente tabla que ha aumentado en el


departamento de Lambayeque los partos institucionales desde el 2011
(88.3%) al 2021 (94.1%).
b) También se observa que a nivel nacional ha disminuido ligeramente en los
dos últimos años de este informe ya que en el año 2020 (94.3%) respecto al
2021 que fue de 93.2%. (44)

PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN PERÚ - 2021 (


https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-07-25/mclcp-reporte-s
obre-situacion-de-la-mortalidad-materna-junio-2022v14.pdf )
CONCLUSIONES

● Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al


estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes
(pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico
individuales, así como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la
población.

● Los indicadores básicos de salud son instrumentos de evaluación que pueden


determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea de estado
de situación de una condición. Debe tener las siguientes atribuciones científicas:
validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Minsa.gob.pe. 2023. Biblioteca Virtual Salud Perú- Indicadores Nacionales.


[Internet] Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresNac/dinamica.asp
[Citado 14 Mayo 2023]
2. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Lima: INEI; 2020. p.
1-7. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/
3. INEI Tasa Bruta de Natalidad [Internet]. Inei.gob.pe.2020 [citado 19 junio
2020].disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015
/cap-57.htm#:~:text=INEI%20%2D%205.3.2%20Tasa%20Bruta,en%20la%20TBN
%20promedio%20nacional
4. Universidad de San Carlos de Guatemala. Historia natural de la enfermedad.
5. https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-dependencia.html
6. INDICADORES BASICOS 2021-2_v.pdf (dge.gob.pe)
7. https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/peru
8. INDICADORES BASICOS 2021-2_v.pdf (dge.gob.pe)
9. https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/meta/META/Tasa_bruta_de_mortalidad.htm
10. https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/meta/META/Tasa_bruta_de_mortalidad.htm
11. Estado de la población peruana 2009. Consultado el 09 may 2023. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0879
/libro.pdf
12. INDICADORES BASICOS 2021-2_v.pdf (dge.gob.pe)
13. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-2021-ano-del-bicentenario-de-la-inde
pendencia-el-peru-contara-con-una-poblacion-de-33-millones-35-mil-304-habitante
s-11624/#:~:text=El%20INEI%20inform%C3%B3%20que%20la,%2C%205%2C3%
20a%C3%B1os%20menos
14. INDICADORES BASICOS 2021-2_v.pdf (dge.gob.pe)
15. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/fecundidad.pdf
16. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe.
[citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetis
mo-8036/
17. (INEI. Evolución de la pobreza monetaria [Internet]. Lima; 2020 [Citado 6 mayo
2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf
18. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf
19. El desempleo en Perú se redujo en el 2022 [Internet]. tyba- ¡La app de las
inversiones en el Perú! Invierte mientras ahorras; 2023 [citado el 11 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://tyba.pe/blog/tasa-de-desempleo-en-peru-trimestre-octubre-diciembr
e-2022/
20. PBI per cápita (variación porcentual) [Internet]. Gob.pe. [citado el 14 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04865A
A/html/1922/2023/)
21. Abugattás J, Barletti B, Del A, Alfaro A, Torres MF, Luis Vásquez Pérez J, et al.
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19 [Internet].
Gob.pe. [citado el 12 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://geo.ceplan.gob.pe/uploads/2021_CEPLAN_Nivel_de_ingresos_y_gastos_e
n_el_Peru_y_el_impacto_de_la_COVID_19.pdf)
22. Gob.pe. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1711
/cap02.pdf)
23. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe. [citado el
14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/)
24. Carhuavilca Bonett D, Aguilar AS, Mirlena M, Olazabal V, Lic I, Luciana R, et al.
Gob.pe. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/desercion-escolar.p
df)
25. Gob.pe. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433
/pdf/cap001.pdf)
26. El Peruano [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible
en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-promueve-la-proteccion-y-
desarrollo-integral-de-las-ley-n-31405-2036818-1/)
27. Org.pe. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-11-17/mclcpre
porte-prevembarazoenadolescentesenelcontextodecovid19-cen-20102020.pdf)
28. Embarazo adolescente en Loreto: la otra emergencia reflejada en cifras [Internet].
Cddperu.org. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.cddperu.org/es/contenido/embarazo-adolescente-en-loreto-la-otra-em
ergencia-reflejada-en-cifras)
29. Vigilancia epidemiológica de Violencia Familiar Perú 2021 [Internet]. Gob.pe.
[citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE10/violencia.pdf)
30. INFORME TÉCNICO. TASAS DE MORTALIDAD POR COVID-19 SEGÚN
ESTADO DE VACUNACIÓN: APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA
EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS – Boletin [Internet]. Gob.pe. [citado el 14 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://boletin.ins.gob.pe/informe-tecnico-tasas-de-mortalidad-por-covid-19-segun-
estado-de-vacunacion-aproximacion-a-la-evaluacion-de-la-efectividad-de-las-vacu
nas/)
31. BBC News Mundo. Coronavirus en América Latina. BBC [Internet]. el 27 de abril
de 2020 [citado el 13 de mayo de 2023]; Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52405371)
32. Beaglehole, R. Epidemiología Básica. Washington DC. OPS. 1994. Publicación
Científica N° 551. Edición actualizada 2008
33. Beaglehole, R. Epidemiología Básica. Washington DC. OPS. 1994. Publicación
Científica N° 551. Edición actualizada 2008
https://iris.paho.org/handle/10665.2/3153
34. Indicadores Básicos Nacionales 2021
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=health-analysis-metrics-evidence-9907&alias=45250-indicadores-salud-a
spectos-conceptuales-operativos-250&Itemid=270&lang=es
35. Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2021 (del 25 al 31 de julio del 2021) Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedadeshttps://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202130_0
6_075509.pdf
36. Prevalencia de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5.
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_poblacion/re
sumen_ejecutivoMONIN2008-2022.pdf
37. Indicadores de Salud. Aspectos conceptuales y operativos.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=
38. Boletín VIH Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades [Internet]. Available from:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2021/febrero.pdf
39. de la Salud Observatorio de Recursos Humanos en Salud DG de P. Información
de Recursos Humanos del Sector Salud Perú 2013 - 2021 [Internet]. Gob.pe.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5883.pdf
40. REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de
Salud [Internet]. www.minsa.gob.pe. Available from:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/index.asp?op=5
41. GrupoRPP. Gobierno peruano gasta menos que Chile en la salud de su población |
RPP Noticias [Internet]. rpp.pe. Available from:
https://rpp.pe/economia/economia/peru-gasta-menos-que-chile-en-la-salud-de-su-p
oblacion-noticia-1445980
42. de Salud M. .: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud -
Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [cited 2023 May 14]. Available from:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/tablero-ogppm_cuentas_salud.asp
43. Datos y estadísticas de inmunización - OPS/OMS | Organización Panamericana de
la Salud [Internet]. www.paho.org. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion
44. Grupo De Trabajo S, Salud quot;, Neonatal M. SEGUIMIENTO CONCERTADO
ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL A LAS POLÍTICAS DE SALUD
[Internet]. Available from:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-07-25/mclcp-rep
orte-sobre-situacion-de-la-mortalidad-materna-junio-2022v14.pdf

También podría gustarte