0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

ResoluciónPrimPar 1ersem2014

Este documento presenta la resolución de 4 ejercicios de cálculo. El primero encuentra los elementos del conjunto A que son raíces cúbicas de w. El segundo prueba dos propiedades sobre sumas de fracciones. El tercero determina los supremos e ínfimos de un conjunto definido por sucesiones. El cuarto calcula la derivada de la función inversa del coseno hiperbólico.

Cargado por

Tiziana Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

ResoluciónPrimPar 1ersem2014

Este documento presenta la resolución de 4 ejercicios de cálculo. El primero encuentra los elementos del conjunto A que son raíces cúbicas de w. El segundo prueba dos propiedades sobre sumas de fracciones. El tercero determina los supremos e ínfimos de un conjunto definido por sucesiones. El cuarto calcula la derivada de la función inversa del coseno hiperbólico.

Cargado por

Tiziana Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resolución Primer Parcial Cálculo 1

14 de Mayo de 2014

VERSIÓN 1

1. Ejercicio 1
Dado un w ∈ C fijo, queremos ver qué pasa con el conjunto:
A = z ∈ C : z 3 es raíz cuadrada de w


Los complejos que se encuentran en el conjunto A verifican:


2 1
z3 = w ⇔ z6 = w ⇔ z = w 6 (1.1)

Si se escriben z y w en notación polar:

w = ρei(ϕ+2kπ)
z = reiθ

1.1 queda:
1 ϕ+2kπ
reiθ = ρ 6 ei 6

De donde:
1
r = ρ6
ϕ + 2kπ
θk =
6
Por lo tanto, todos los elementos de A se encuentran sobre la circunferencia de
1
centro (0, 0) y radio ρ 6 . Además, la separación entre 2 elementos consecutivos
es 2π π o
6 rad = 3 rad = 60 . Entonces, en el plano complejo, los elementos de A
forman un hexágono regular.

2. Ejercicio 2
(I) Paso Base: Con n = 1:
1
X 1 1 1 1
i
= y 1− 1 =
2 2 2 2
i=1

1
Paso Inductivo 1. Hipótesis:
n
X 1 1
i
=1− n
2 2
i=1

Tesis:
n+1
X 1 1
i
= 1 − n+1
2 2
i=1

Demostración.
n+1 n
X 1 X 1 1
= + n+1
2i 2i 2
i=1 i=1
1 1
= 1− n
+ n+1
2  2 
1 1
= 1− n 1−
2 2
 
1 1
= 1− n
2 2
n+1
X 1 1
⇒ = 1−
2i 2n+1
i=1

(II) Paso Base: Con n = 1:


1
X 1
√ =1
i=1
i

Que no es mayor que n = 1, por lo que la propiedad no es cierta para
n = 1. Para n = 2:
2
X 1 1
√ =1+ √
i=1
i 2
√ √
Para ver si eso es más grande que
2, se puede escribir: n=
√ √
1 √ 1 √ √ 2+1−2 √ 2−1
1+ √ = 2+1+ √ − 2= 2+ √ = 2+ √
2 2 2 2
√ √
Entonces, 1 + √1 se puede escribir como 2 más algo positivo ( 2 − 1
2√
es positivo ya que 2 > 1), por lo que efectivamente la propiedad (II) es
cierta para n = 2.

2
Paso Inductivo 2. Hipótesis:
n
X 1 √
√ > n
i=1
i

Tesis:
n+1
X 1 √
√ > n+1
i=1
i

Demostración.
n+1 n
X 1 X 1 1 √ 1
√ = √ +√ > n+ √
i=1
i i=1
i n+1 n+1


De nuevo, para ver si a lo que se llegó es mayor que n + 1, se puede
escribir:
√ 1 √ √1 √
n+ √ = n+ √
n+1+ − n+1
n+1 n+1
p
√ n(n + 1) + 1 − n − 1
= n+1+ √
n+1
p
√ 1 √ n(n + 1) − n
⇒ n+ √ = n+1+ √
n+1 n+1
p √ √
El término n(n + 1) = n2 + n es mayor que n2 = n, por lo que:
n+1
X 1 √
√ > n+1
i=1
i

3. Ejercicio 3
De la definición de los conjuntos puede verse que los elementos de A1 son
siempre negativos, mientras que los de A2 son positivos. Entonces, si A1 y A2
están acotados resulta ı́nf(A) = ı́nf(A1 ) y sup(A) = sup(A2 ),
1
Además, la sucesión 2n−1 −1 tiende a −1 cuando n → +∞ y es decreciente,
por lo que ı́nf(A) = ı́nf(A1 ) = −1, pero no tiene mínimo. Análogamente, la
1
sucesión 2n + 1 tiende a 1 cuando n → +∞ y es decreciente, por lo que
sup(A) = sup(A2 ) = 23 y además es máximo.

3
4. Ejercicio 4
Por teorema de la derivada de la función inversa:
0 1
cosh−1 (x) =

cosh (cosh−1 (x))
0

La derivada del coseno hiperbólico es:

ex − e−x
[cosh(x)]0 = = sinh(x)
2
La fórmula de seno hiperbólico puede obtenerse de la ecuación:
q
2 2
cosh (y) − sinh (x) = 1 ⇔ sinh(x) = cosh2 (x) − 1
s
ex + e−x 2

sinh(x) = −1
2
s
e2x + e−2x + 2

sinh(x) = −1
4
s
e2x + e−2x − 2

sinh(x) =
4
s
ex − e−x 2

sinh(x) =
2
ex − e−x
⇒ sinh(x) =
2
Entonces:
0 1
cosh−1 (x) =

sinh(cosh−1 (x))
Pero:
q q p
−1
sinh(y) = cosh (y) − 1 ⇒ sinh(cosh (x)) = cosh2 (cosh−1 (x)) − 1 = x2 − 1
2

Finalmente, la derivada de la función inversa del coseno hiperbólico es:


0 1
cosh−1 (x) = √

2
x −1

5. Ejercicio 5
Para estudiar la derivada de g(x) en x = 0 se debe mirar el cociente incre-
mental:
g(0 + h) − g(0) f (|h|) − f (0)
lı́m = lı́m (5.1)
h→0 h h→0 h

4
Si se estudia 5.1 por derecha:

f (|h|) − f (0) f (h) − f (0)


lı́m = lı́m
h→0+ h h→0+ h
Como f es derivable en 0 el límite del cociente incremental en 0 es un número
finito, al que llamaremos f 0 (0). Así:

f (|h|) − f (0)
lı́m = f 0 (0)
h→0+ h
Ahora, por izquierda, 5.1 queda:

f (|h|) − f (0) f (−h) − f (0) f (u) − f (0)


lı́m = lı́m = − lı́m = −f 0 (0)
h→0− h h→0− h u→0+ u

Entonces, como f 0 (0) 6= 0, g no resulta derivable en 0, pero los límites


laterales del cociente incremental en 0 son finitos.

6. Ejercicio 6
(I) Verdadero. Demostración: Suponemos f + g continua en c, por lo que
(f + g) − g = f también es continua en c, lo que es absurdo.

(II) Falso. Contraejemplo: f (x) cualquier cosa discontinua, g(x) = 0.

(III) Falso. Contraejemplo:


(
1 , si x < c
f (x) =
5 , si x ≥ c
(
4 , si x ≤ 5
g(x) =
89 , si x > 5
(g ◦ f )(x) = 4

7. Ejercicio 7
Por teorema de Cantor, la continuidad en un intervalo cerrado implica la
continuidad uniforme en dicho intervalo. Entonces, como g y h son continuas en
[0, 1], son uniformemente continuas en dicho intervalo, y por la misma razón f
no lo es. Como [0, 1) ⊂ [0, 1], la respuesta es la misma para el [0, 1).

5
8. Ejercicio 8
Aplicando L’Hòpital tres veces:
sin x − x cos x − 1
lı́m = lı́m 1
x→0− log(1 + x) − 1 − 2x + ex x→0−− 2 + ex
1+x
− sin x
= lı́m 1
x→0 −

(1+x)2
+ ex
− cos x
= lı́m 2
x→0−
(1+x)3
+ ex
sin x − x 1
⇒ lı́m = −
x→0− log(1 + x) − 1 − 2x + ex 3

9. Ejercicio 9
La sucesión puede escribirse como:
 3n 
8 n

2
an = − = − −→ 0
3 27 n→+∞

Como an es convergente está acotada. Para estudiar el ínfimo, basta con ver
que la subsucesión a2n es siempre positiva, mientras que la a2n−1 siempre es
negativa, por lo que el ínfimo de an será igual al ínfimo de a2n−1 . Además, como
8
a2n−1 es creciente, el ínfimo será el a1 = − 27 .

10. Ejercicio 10
+∞
P (−1)n
(I) 3n : Si se estudia la convergencia absoluta:
n=0

+∞ +∞
X (−1)n X 1
3n =

3n
n=0 n=0

+∞
q n ) de razón q menor a 1.
P
que es convergente por ser una geométrica (
n=0
La serie es entonces abolutamente convergente, y por lo tanto convergente.
+∞ +∞
P 1 P 1
(II) n: No converge pues es armónica( nα ) de exponente (α) igual a 1.
n=0 n=0

+∞ +∞
√1 1
P P
(III) n
= n1/2
n=0 n=0
No converge pues es armónica de exponente menor a 1.

También podría gustarte