Grupo 5 Trabajo Final Seminario Niif para Las Pymes
Grupo 5 Trabajo Final Seminario Niif para Las Pymes
Grupo 5 Trabajo Final Seminario Niif para Las Pymes
Integrantes:
201801857 Ruth Hortencia Elizabeth de León Gómez
202303949 Hany Andrea Gómez Xutuc
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar una propuesta de presentación de información
financiera basada en las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas
y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES), tomando como base lo indicado en la sección
35 Transición a NIIF para las PYMES, considerando la legislación nacional de la República de
Guatemala. Se presentan las cifras en la moneda de uso legal que es el Quetzal. Se trabaja en
base a la información financiera de tres años tal como lo indica la sección 35.
3
Objetivos
4
le otorga la Ley Orgánica a la Administración Tributaria no es procedente que el Directorio
emita resolución o acuerdo mediante el cual regule que los contribuyentes puedan
conciliar los resultados financieros obtenidos según dichas normas, puesto que la ley
establece que el ISR se deberá declarar y pagar de conformidad con las normas
contenidas en la ley que regula dicho impuesto”.
5
Análisis Financiero a la Empresa El Dilema, S.A.
El presente trabajo tuvo como objetivo, fundamentar el análisis financiero como factor
sustancial en la toma de decisiones para realizar la transición a NIIF para las PYMES de
la empresa El Dilema, S.A. para lo cual se analizaron los estados financieros de los tres
últimos años, se calcularon sus principales partidas contables, así como se identificaron
las principales variantes para poder visualizar la realidad financiera de la Empresa El
Dilema, S.A. Esto se realizó basados en las Normas Internacionales de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las Pymes).
Según el análisis realizado a los Estados Financieros de la Empresa El Dilema, S.A.
detallamos lo siguiente:
Los efectos de la transición a NIIF para las PYMES en el patrimonio, utilidad y flujos de
efectivo son presentados en esta sección y explicados más detalladamente en la Nota
No. 26.
Excepciones aplicadas
Las políticas contables presentadas en la nota No. 3 han sido aplicadas en la preparación
de los estados financieros para el año terminado el 31 de diciembre de 2022, la
información comparativa y el estado de situación financiera a la fecha de transición. Sin
embargo, en la fecha de transición la compañía aplico la siguiente excepción opcional:
6
Cuentas por cobrar
La Compañía tenía registrado una provisión para cuentas de cobro dudoso. En base al
párrafo 21.4 de las NIIF para las PYMES indica que una provisión se reconocerá solo si
la compañía tiene la obligación como resultado de un suceso pasado, sea probable que
la compañía tenga que desprenderse de recursos económicos para liquidarla y además
puede estimarse con fiabilidad.
Inventarios
No se había tomado en cuenta el valor del flete y seguro en el costo del inventario. En
base al párrafo 13.6 de las NIIF para las PYMES indica que el transporte y otros costos
atribuibles a la adquisición de las mercaderías forman parte del costo de adquisición de
los inventarios.
No se consideró el deterioro de valor del inventario. En base al párrafo 27.2 de las NIIF
para las PYMES indica que debe evaluarse en cada fecha sobre la que se informa si ha
habido un deterioro del valor de los inventarios, comparando el importe en libros con su
7
precio de venta menos los costos de terminación y venta. Si hay deterioro debe reducirse
el importe en libros de los inventarios.
Terrenos y edificios. La Compañía tenía registrado en una sola cuenta (inmuebles) los
terrenos y edificios. En base al párrafo 17.8 de las NIIF para las PYMES indica que los
terrenos y edificios son activos separables por lo que deben contabilizarse por separado.
Gastos de organización
Se reclasificaron en base al párrafo 4.8 de las NIIF para las PYMES el cual indica que
los pasivos que no cumplan los requerimientos para ser clasificados como corrientes
deben registrarse como no corrientes.
8
Intereses por pagar
Se reclasificaron en base al párrafo 4.7 (c) de las NIIF para las PYMES el cual indica que
los pasivos se clasificaran como corrientes si se esperan liquidar dentro de los doce
meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
Se registró en base al párrafo 20.10 y 20.11 de las NIIF para las PYMES los cuales
indican que el valor presente de los pagos mínimos se calculara utilizando la tasa de
interés implícita en el arrendamiento y si no se puede determinar se usara la tasa de
interés incremental de los préstamos del arrendatario. El arrendatario repartirá los pagos
mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras.
Impuesto diferido
Se registró en base al párrafo 29.15 de las NIIF para las PYMES el cual indica que se
reconocerá como pasivo cuando incremente la ganancia fiscal en el futuro, como activo
si reduce la ganancia fiscal en el futuro o para las compensaciones de pérdidas fiscales
no utilizadas y créditos fiscales no utilizados hasta el momento, procedentes de periodos
anteriores.
9
Propuesta
Basados en el análisis de los tres años de información financiera se procedió a realizar las
partidas contables de regularización para proceder con la Transición a NIIF para las Pymes.
10
11
12
13
14
15
Notas a los estados financieros
EL DILEMA, SOCIEDAD ANÓNIMA, está constituida bajo las leyes mercantiles de la república
de Guatemala el 23 de Julio de 2021 e inició sus operaciones el 24 de septiembre de ese mismo
año, ésta sociedad está compuesta por 10,000 acciones a un valor nominal de Q.2,000.00, su
actividad principal es el “Desarrollo de Software de Computación, Venta y Arrendamiento de
Equipo de Computación, Equipo de Impresión y Fotocopiado.
Los estados financieros de la Compañía para el año terminado el 31 de diciembre de 2022 han
sido preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en ingles). Estos son el primer conjunto
de estados financieros preparados de conformidad con NIIF para las PYMES, presentados en
quetzales del país de Guatemala que es la moneda de presentación y moneda funcional de la
Compañía, (véase Nota No. 26), Transición a NIIF para las PYMES).
Consideraciones Generales
Las principales políticas contables que han sido utilizadas en la preparación de estos estados
financieros se presentan a continuación. Estas políticas contables han sido utilizadas a lo largo
de los períodos presentados en los estados financieros, excepto cuando la empresa ha aplicado
ciertas excepciones en la transición a NIIF para las PYMES.
16
Efectivo y Equivalente al Efectivo
El efectivo y equivalente al efectivo incluye el efectivo en caja, los saldos en bancos y las
inversiones que fácilmente son convertibles en efectivo en el momento que la empresa lo
requiera.
Impuestos
Impuesto Sobre la Renta (ISR). Se reconoce de acuerdo con el marco legal a cual esta afecto
la Decreto Numero Ley 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, en su Libro I, la compañía se
encuentra bajo el régimen general, debiendo efectuar pagos trimestrales y liquidarse al final del
período.
Impuesto de Solidaridad (ISO). Se basa según el Decreto No. 73-2008 Ley del Impuesto de
Solidaridad, este impuesto está a cargo de las empresas que dispongan de patrimonio propio,
realicen actividades mercantiles o agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al 4%
de sus ingresos brutos.
Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se basa según el Decreto No. 27-92 Ley del Impuesto al
Valor Agregado, el cual consiste en una diferencia entre el Crédito Fiscal generado por las
compras y servicios adquiridos y un Debido Fiscal generado por ventas realizadas por la entidad
en su giro habitual y por servicios prestados.
Presentan el valor nominal de los saldos que tienen los clientes y saldos pendientes de cobros
por diversas actividades, cobros a empleados, todo lo que la entidad tiene pendiente de cobrar.
17
La política de cuentas por cobrar se tiene establecido que para los clientes tipo B se debe
constituir una estimación contable del 5% y para los clientes con categoría C el 10%, la
categoría va según el tiempo del saldo que adeudan.
Provisiones
La compañía registrara una provisión cuando tenga una obligación en el periodo sobre el que
se informa y sea probable que haya que desprenderse de recursos económicos para liquidar la
obligación, toda vez el importe de la obligación pueda ser medido de forma fiable.
Inventarios
Los inventarios se valorizan al menor valor entre su costo y el precio de venta estimado menos
los costos de terminación y venta. Se incluirá como costo de los inventarios todos los costos de
compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darle su condición y ubicación
final.
El costo de los inventarios y los productos vendidos se determina usando el método de costo
promedio ponderado.
Al finalizar el periodo, el 31 de diciembre de cada año se evaluará si los inventarios han sufrido
deterioro, si es así se reconocerá una perdida por deterioro de valor.
Otros Activos
Se registrará entre el rubro de otros activos los que por su naturaleza no puedan clasificarse
entre otro rubro, mientras se espere que generen beneficios económicos y generen flujos de
efectivo los cuales procedan de su utilización o disposición.
Las propiedades, plantas y equipos (PPE) son registradas al costo histórico, menos
depreciaciones acumuladas y pérdidas por deterioro. El costo incluye tanto los desembolsos
18
directamente atribuibles a la adquisición o construcción del activo, los desembolsos posteriores
a la compra o adquisición sólo son capitalizados cuando es probable que beneficios
económicos futuros asociados a la inversión fluyan hacia la compañía y los costos puedan ser
medidos razonablemente.
Los terrenos y edificios son activos separables y deben contabilizarse por separado, en caso
de que hayan sido adquiridos conjuntamente se distribuirá un 30% para terrenos y 70% para
edificios.
Arrendamiento
Los bienes o servicios pagados por anticipado se registrarán inicialmente como un activo y
posteriormente se irán descargando de la cuenta de activo los bienes o servicios devengados
contra la cuenta de gasto que corresponda la cual se integrara al resultado del periodo.
19
Acreedores
Las obligaciones se tendrán pendientes de pago como máximo 60 días y se programarán una
semana antes de emitir el cheque.
Se registrarán en este rubro las obligaciones relacionadas con los empleados e impuestos
pendientes de pago.
proporcional del salario sobre el período laborado. El aguinaldo se puede pagar por completo o
fraccionado en dos partes, la primera parte se cancela el 15 de diciembre y la segunda parte el
15 de enero del siguiente año.
Cuota laboral y patronal. La Empresa deberá retener a los empleados el 4.83% del total de sus
sueldos y salarios ordinarios como cuota laboral para aportación del empleado al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, de igual manera la compañía aportara al IGSS 12.67% que
incluye INTECAP e IRTRA, del total de sueldos y salarios.
20
Préstamos Bancarios
La compañía realiza los préstamos directamente con el Banco, de acuerdo a las necesidades
inmediatas y cancelará el capital prestado al vencimiento o conforme lo pactado con la
institución bancaria.
Patrimonio
El capital social representa el valor nominal de las acciones que han sido emitidas.
El ingreso es medido por referencia al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir
por la compañía por bienes proporcionados tomando en cuenta los descuentos comerciales,
descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas y excluyendo el impuesto sobre
la renta y el impuesto al valor agregado.
BALANCE
DESCRIPCIÓN
21
31/12/2022
Inversiones 7,000,000.00
Esta cuenta se regulariza, pero al 31 de diciembre 2022 no hay saldo por cobrar.
Nota 8. Inventarios
22
Propiedades de Inversión. 3,736,607.14 3,736,607.14
Al 31 de diciembre del año 2022 se encuentra sin saldos la partida de cuentas por pagar.
BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022
Proveedores 2,623,034.75
Se realizó una regularización en la partida de acreedores a corto plazo ya que por el valor de la
deuda se cancelará en más de un año plazo.
23
Nota 16. Cuota IGSS por Pagar
La cuota Laboral constituye el 4.83% sobre el sueldo, descontado a los empleados en el mes
de diciembre, que se debe pagar en enero de 2023.
La cuota Patronal constituye el 12.67% sobre el sueldo de los empleados, que debe pagar el
patrono del mes de diciembre, que se debe pagar en enero de 2023.
Multa que se pagó por los pagos atrasado del año 2021
ISR retenido por pagar, es el descuento de ley que se les hace a los empleados, del cual se
cancelará en enero 2023
ISR por Pagar, lo que se deberá entregar a la SAT por las rentas obtenidas en el año según el
régimen general al que está la entidad
Los impuestos diferidos que surgen de diferencias temporarias y pérdidas fiscales no utilizadas
pueden resumirse de la siguiente forma.
24
BALANCE BALANCE BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
Capital Autorizado, Suscrito y Pagado 20,000,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00
Se encuentra registrada.
BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022
Reserva Legal 134,704.43
25
Nota 25. Costo de ventas y gastos de operación
DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
COSTOS DE VENTAS
COSTO DE VENTAS 9,453,786.26 7,223,458.00 7,569,135.45
Se realizó el proceso de transición a NIIF para las Pymes siguiendo las directrices de la Sección
35, realizando el análisis financiero correspondiente a la información proporcionada por la
Empresa El Dilema, S.A. de los años 2020, 2021 y 2022. Tratando así de organizar y operar de
una forma actualizada la información financiera de la empresa.
Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o
venderla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que
proceder de cualquier forma anterior. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta
apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que
deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha sobre la que se informa,
sin limitarse a dicho periodo.
26
de negocio en marcha, revelara este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido
elaboradas, así como las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en
marcha.
La gerencia tendrá que tener en cuenta una gran variedad de factores para evaluar la capacidad
de la entidad para continua como negocio en macha, lo que incluye rentabilidad futura, liquidez,
clausulas.
27
Bibliografía
4. Adopción de las NIIF para PYMES en Guatemala, trabajo de investigación del Lic. Mibzar
Castañón, en la XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad, año 2013.
28