La Universidad Del Aprendizaje 24
La Universidad Del Aprendizaje 24
La Universidad Del Aprendizaje 24
La Universidad del
aprendizaje:
Orientaciones para el
estudiante
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 0
La Universidad del
aprendizaje:
Orientaciones para el
estudiante
Edita:
Junta de Andalucía
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Diseño: Domi&Antúnez
Por todo ello Bolonia propone que se desarrollen en los estudiantes competencias
genéricas, críticas y creativas en lugar de acumular datos con o sin sentido que tarde o
temprano acaban desapareciendo por la falta de aplicación o por la escasa actualidad
de los mismos.
Es decir, las competencias constituyen un saber “hacer” que se aplica de forma reflexiva y
no mecánica, debe adaptarse a la diversidad de contextos y tiene un carácter integrador.
Cuando analizamos e intervenimos en cualquier contexto o situación de la vida
personal, social y profesional utilizamos y se ponen en marcha nuestros conocimientos,
habilidades, emociones, valores y actitudes, por lo que hemos de aprender a conocernos
y a desarrollar todos y cada uno de estos aspectos de nuestra identidad.
7
Los documentos denominados Berlin (2003) y Bergen (2005) establecen esta estructura
externa en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado y definen unos descriptores
formulados en términos de competencias.
El alumnado puede y debe participar en este proceso de diseño de los nuevos planes de
estudio3. Este proceso requiere desde el principio un movimiento intenso de participación,
debate, búsqueda de consensos y de elaboración de propuestas compartidas. Este es
a nuestro entender uno de los mayores valores del proceso de incorporación al EEES
en el que nos encontramos inmersos. Si perdemos esta oportunidad de participar y
construir juntos, gran parte del potencial educativo del proceso de Bolonia se disolverá
como un azucarillo.
1. Es útil, es decir, tiene sentido para clarificar y afrontar los problemas básicos
de la vida y para ampliar los horizontes de conocimientos, sensibilidades
y afectos del aprendiz.
2. Envuelve e implica a toda la persona con sus conocimientos, habilidades,
valores, actitudes, hábitos y emociones.
Ahora bien, sin conocer lo que hemos construido en nuestra vida previa y paralela Sin conocer lo que
al mundo académico es muy difícil que el aprendizaje universitario sea eficaz y hemos construido
relevante. Este conocimiento experiencial, pragmático, insuficiente y con muchos en nuestra vida
errores, lo hemos ido construyendo en nuestra vida cotidiana, por lo que la función del
previa y paralela al
aprendizaje relevante es, en buena medida, la de problematizar el mundo que nos rodea
preguntándonos por su sentido y funcionamiento y utilizar el conocimiento científico a mundo académico
través de la investigación, el contraste, y la experimentación del cambio como la mejor es muy difícil que
herramienta de comprensión. el aprendizaje
universitario sea
eficaz y relevante
Todo aprendizaje relevante supone un acto de reinvención. Aprender no debe
10 ser algo que sólo nos sirve para aprobar los exámenes u obtener el ansiado Título.
Aprender de forma relevante requiere implicarnos de forma autónoma y responsable
En resumen,
en actividades relacionadas con problemas importantes y actuales, que provocan el
aprender cómo deseo de aprender.
aprender se
convierte en la Afrontar el desarrollo de competencias y cualidades humanas fundamentales requiere
competencia tener en cuenta estos factores y promover un cambio de mentalidad no sólo de los
docentes sino también de los estudiantes. Hemos de estar abiertos y activos para
fundamental de los ampliar nuestra mirada y buscar no sólo el conocimiento de hechos o teorías (saber
ciudadanos en la era declarativo), sino también la operatividad y utilidad del mismo (saber hacer, saber
de la información, expresar y saber comunicar), pero sobre todo el sentido que tienen dichos saberes
para afrontar de para el desarrollo del propio proyecto personal y profesional (querer saber y
querer hacer conforme a valores y sentimientos, querer seguir aprendiendo, mejorando,
forma creadora una
innovando, recreando).
realidad compleja,
incierta y cambiante En resumen, aprender cómo aprender se convierte en la competencia fundamental
de los ciudadanos en la era de la información, para afrontar de forma creadora una
realidad compleja, incierta y cambiante. Para promover este tipo de aprendizaje, la
Universidad en general y los docentes en particular han de revisar todos los elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje: los contextos de enseñanza
y aprendizaje, el currículo o los contenidos de aprendizaje, los métodos de enseñanza,
los espacios, los tiempos, los recursos, y sobre todo la función del docente. Vamos a
empezar por el currículo.
• Selectivo y profundo.
• Interdisciplinar.
• Consciente de su relatividad.
• Útil y relevante.
• Flexible y emergente.
• Actual y original.
Una vez que hemos definido algunas características necesarias del conocimiento que se
ha de enseñar y aprender en la universidad vamos a conocer algo más sobre las formas
de aprenderlo o enseñarlo, es decir, sobre los métodos de enseñanza5.
En definitiva crear
una comunidad de
aprendices es la
clave para potenciar
el aprendizaje
basado en la
investigación
los que los aprendices establecen relaciones de apoyo, tienen una sensación de
propiedad y control de los propios procesos de aprendizaje y pueden aprender
de y con otros.
Del mismo modo que vosotros y vosotras tenéis que reconstruir vuestros conocimientos
y actitudes previas, también los docentes han de reconstruir sus ideas previas, actitudes
y hábitos sobre qué y cómo enseñar y evaluar.
El primer requisito básico que la evaluación educativa debe cumplir es que sea
Formativa: que eduque. Esto significa que facilite a los estudiantes información para
conocer mejor sus propias capacidades, actitudes e intereses, las peculiaridades
del contexto en el que viven, la calidad de los procesos de aprendizaje que están
desarrollando, el valor de los productos, así como las fortalezas y debilidades, los
obstáculos y facilidades del escenario presente y las posibilidades de escenarios
futuros más adecuados y satisfactorios. Por ello, los procedimientos, instrumentos
y estrategias de la evaluación educativa tienen que ayudar a las personas afectadas
a conocerse a si mismas, a autoregularse. Una de las herramientas más adecuadas y
que favorece las características de la evaluación formativa es el Portafolio7.
En consonancia con lo que venimos diciendo y con el propósito de que los estudiantes
se impliquen activamente en su propio proceso de aprendizaje, los docentes deben ser 15
claros a la hora de compartir con vosotros los propósitos del proceso de enseñanza y
Se trata de pasar
aprendizaje y los criterios de evaluación.
de la evaluación
De esta forma, seréis capaces de conocer las razones por las que desarrolláis determinadas del aprendizaje a la
tareas y de comprobar cómo las estáis haciendo. Para acompañaros en este proceso, evaluación para el
los docentes os deben ofrecer también más información sobre la forma en que estáis aprendizaje y como
realizando vuestro trabajo y deben permitiros que os impliquéis en la evaluación con
aprendizaje
actividades para conocer y valorar el trabajo de vuestros compañeros y compañeras y el
vuestro propio. Esto significa que tenéis que estar dispuestos y dispuestas a asumir la
responsabilidad de dirigir vuestro propio proceso de aprendizaje, con la ayuda de los
docentes, identificando vuestras fortalezas y debilidades, vuestro estilo de aprendizaje,
el sentido de lo que se aprende, los propios criterios de evaluación. Esto puede ser algo
difícil al principio pero, con el tiempo, este conocimiento sobre vuestra propia forma de
aprender hará que estéis cada vez más confiados y confiadas y que os resulte más fácil y
satisfactorio aprender. Así se aprende cómo aprender a lo largo de toda la vida.
16
¿Qué contextos y recursos favorecen este aprendizaje?
Por último no hay que olvidar otro de los elementos claves en este proceso de enseñanza
y aprendizaje8, como son los contextos y recursos para el aprendizaje. Ya Einstein
concedía una importancia clave a los contextos y condiciones del aprendizaje cuando
afirmaba: “Nunca enseño a mis alumnos; solo intento proporcionarles las condiciones
para que puedan aprender”.
Esas condiciones que caracterizan los contextos o ambientes de aprendizaje han de ser
coherentes con los demás elementos ya propuestos: el qué aprender, el cómo aprender,
el cómo enseñar y evaluar lo que se aprende y, tienen que ver con:
El clima de relaciones
El aprendizaje
Será prioritario, por tanto, participar y crear un clima de confianza, seguridad afectiva,
empatía y cooperación emocional, que permita y garantice el proceso abierto de cooperativo y el
experimentación sin resistencias personales, sin miedo al ridículo, en el que el error trabajo en grupos
sea percibido por todos como ocasión de aprendizaje. El aprendizaje cooperativo y el (4-6 componentes)
trabajo en grupos (4-6 componentes) es básico para crear contextos universitarios de es básico para
apoyo, confianza, libertad y creación que estimulen el desarrollo personal y profesional
crear contextos
al potenciar el autoconocimiento, la motivación, la empatía y las habilidades de
relación social. Cada día parece más evidente que la inteligencia emocional es tan universitarios de
importante como la inteligencia racional clásica en la determinación del éxito académico, apoyo, confianza,
social y profesional. libertad y creación
Motivación
Empatía
Motivación
Habilidades Sociales Habilidades Sociales
Autoconocimiento Empatía Autoconocimiento
La participación
Gran grupo (100-200 o más): aquí tienen cabida clases magistrales y conferencias
sobre los temas centrales de la asignatura desarrollados por los propios responsables o
por profesores invitados, proyección de documentales u otras producciones multimedia,
etc.
El trabajo individual
Para cada titulación y para cada módulo será necesario establecer el porcentaje de tiempo
que ocupan cada una de estas modalidades o formatos de enseñanza y aprendizaje.
Aunque en torno al 40% del tiempo que define el Crédito Europeo debe reservarse para
este trabajo individual.
El tiempo y el espacio
Los horarios y las aulas de la universidad española actual responden a una configuración
que, generalmente, obstaculiza y restringe severamente las posibilidades de crear
entornos culturales ricos y flexibles. Los horarios flexibles y las “aulas abiertas”
son hoy más imprescindibles y más accesibles que nunca por el inabarcable y
sorprendente horizonte que ofrecen las poderosas tecnologías de la información y de
la comunicación.
Los recursos
1 Esta Guía dirigida fundamentalmente a los estudiantes es una Guía síntesis de las 6 que forman la
colección.
2 DeSeCo. Puede consultarse el documento: OCDE-CERI (2003): Definition and selection of competencies:
Theoretical and conceptual foundations: strategy paper on key competencies. OCDE.
3 Si tenéis interés en ampliar y conocer las competencias que se proponen desde la Unión Europea, en los
diferentes niveles de especialización, podéis consultar la Guía 2 de esta colección.
4 Si te interesa profundizar en estos aspectos puedes consultar la Guía 3 de esta colección.
5 Si quieres ampliar esta información puedes consultar la Guía 4 de esta colección.
6 Consultar a este respecto el programa diseñado por Reigel (2005): http://people.coe.ilstu.edu/rpriegle/
wwwdocs/welcome.htm así como la página web: http://educasecondlife.blogspot.com/
7 Si lo deseas, puedes ampliar esta información consultando la Guía 6 de esta misma colección.
8 Tal y como apuntábamos al principio y en más profundidad en la Guía 5
9 CIDUA es el primer informe que elaboró la Junta de Andalucía en 2005, por medio de una comisión
interuniversitaria, sobre la naturaleza y condiciones del cambio en la Universidad.
23
ISBN 978-84-460-3037-9
9 788446 030379