Popocatépetl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Popocatépetl

El Popocatépetl ((español)   [popokaˈtepetl] ,


náhuatl)   [popoːkaˈtepeːt͡ɬ] ) (del náhuatl:
Popocatépetl
Popōcatepētla ​ o Popokatepetlb ​  ‘Montaña que
humea’), también conocido como don Goyo,3 4​ ​ es
un volcán activo localizado en México. Tiene una
altitud de 5400 metros sobre el nivel del mar. Se
encuentra en los límites territoriales de los estados de
México, Morelos y Puebla. Se localiza unos 72 km
al sureste de la Ciudad de México, a 43 km de
Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de
Tlaxcala.5 ​

Tiene una forma cónica simétrica, y está unido por la


El Popocatépetl, visto desde el paso de Cortés.
parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un puerto de
montaña conocido como paso de Cortés. El volcán Localización geográfica
tenía glaciares perennes cerca de la boca del cono, Continente América del Norte
en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más
Cordillera Eje Neovolcánico
alto de México,solo después del Citlaltépetl, de 5636
Coordenadas 19°01′20″N 98°37′40″O
m.1 2​ ​
Localización administrativa
El 3 de junio de 2019, registró dos nuevas País México
explosiones que llevaron al gobierno mexicano a
División Estado de México
declarar alerta amarillo tipo 3, advirtiendo una
Puebla
posible caída de cenizas en los municipios de
Ecatzingo y Atlautla, en el Estado de México; Morelos
Ciudad Ayala, Cuautla, Jantetelco, Jonacatepec, Características generales
Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán, Yecapixtla y Tipo Estratovolcán (Activo)
Zacualpan, en el estado de Morelos, y en Acteopan,
Altitud 5400 m s. n. m.1 2​ ​
Atzitzihuacán, Cohuecan y Tochimilco, en el estado
Prominencia 3 020 metros
de Puebla.6 7​ ​
Aislamiento 143 kilómetros

Toponimia Geología
Tipo de rocas andesita
Su nombre, proveniente de la lengua náhuatl, Observatorio Popocatépetl Volcano
compuesto por popōca «humear» y tepētl «montaña, Observatory
cerro», en conjunto significa «montaña que humea», Última 19 de mayo de 2023
debido a su ya constante actividad desde la época erupción
prehispánica.8 ​
Mapa de localización

Geología
El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios
paleomagnéticos que se han hecho de él indican que
tiene una edad aproximada de 730,000 años. Su
altura es de 5,500  m s. n. m., es de forma cónica,
tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es
el corte elíptico de un cono y tiene una orientación
noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su
cráter varía entre los 660 y los 840 m.

El Popocatépetl ha estado desde siempre en


actividad, a pesar de haber estado en reposo durante Popocatépetl
buena parte de la segunda mitad del siglo  xx. En
1991 se inició un incremento en su actividad y a
partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente
visibles desde distancias de alrededor de 50
kilómetros.

Además, existe una gran cantidad de registros desde


la antigüedad sobre los periodos de actividad del Ubicación del Popocatépetl en el estado de
volcán, e incluso está registrada una erupción en Puebla
1927, que fue artificialmente provocada por la
dinamitación del cráter para extraer azufre del
mismo. La última erupción violenta del volcán se
registró del 18 al 19 de diciembre de 2000. El 25 de
diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán
una nueva explosión, que provocó una columna de
humo y cenizas de 3 kilómetros de altura y la
expulsión de lava. Popocatépetl

En vista de que la lava puede salir por cualquier


fisura que se produzca en sus laderas y no solo por Ubicación del Popocatépetl en México
su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles
serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo
más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla
se vería afectada.9 ​Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de
Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población
de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última
posibilidad teórica, si se llenara el cráter con lava (hecho poco probable), esta se desparramaría por el lado
noreste, dirección en que se encuentra el borde más bajo del mismo.10 ​

Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de
los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones
ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a
septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores
riesgo[cita  requerida], aunque también podría sufrir daño el extremo sur de la Ciudad de
México[cita requerida].

Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una
erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases
hacia el estado de Puebla[cita  requerida], probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una
evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a
ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su
actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas
del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un
desastre[cita requerida].

Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de
metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente, la
corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del
Ventorrillo[cita requerida]. En esta situación, Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro
Benito Juárez podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperar
que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber
o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas. También podría llegar a provocar lluvia ácida en
caso de una explosión violenta.

Historia

Época prehispánica

Excavaciones efectuadas en la falda noreste del volcán, en el


complejo habitacional de Tetimpa, han arrojado ocupación humana
desde el 800 a.  C. Fue descontinuada por una erupción en los
albores de la era cristiana (s. i) y otra hacia el 700-850 d.  C.,
cubriendo el área con una capa de piedra pómez cuyo espesor
alcanzó los 2 m de altura.12 ​

Conquista

El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho los españoles


dirigidos por Diego de Ordás en 1519.

Hernán Cortés lo describió así: Volcán activo en el Códice


Vindobonensis. Se ha identificado
Que a ocho leguas de esta ciudad de Churultecal están dos como el Popocatépetl.
sierras muy altas y muy maravillosas, porque en fin de
agosto tienen tanta nieve que otra cosa de lo alto de ellas si
no la nieve, se parece. Y de la una que es la más alta sale
muchas veces, así de día como de noche, tan grande bulto de
humo como una gran casa y sube encima de la sierra hasta
las nubes, tan derecho como una vita, que, según parece, es
tanta la fuerza con que sale que aunque arriba en la sierra
andaba siempre muy recio el viento, no lo puede torcer. Y
porque yo siempre he deseado de todas las cosas de esta
tierra poder hacer a vuestra alteza muy particular relación,
quise de esta, que me pareció algo maravillosa, saber el
secreto y envié a diez de mis compañeros, tales cuales para
semejante negocio eran necesarios y con algunos naturales
de la tierra que los guiasen y les encomendé mucho
procurasen de subir la dicha sierra y saber el secreto de
aquel humo, de dónde y cómo salía. Los cuales fueron y
trabajaron lo que fue posible para subirla y jamás pudieron,
a causa de la mucha nieve que en la sierra hay y de muchos
torbellinos que de la ceniza que de allí sale andan por la
sierra y también porque no pudieron sufrir la gran frialdad
que arriba hacía, pero llegaron muy cerca de lo alto y tanto
que estando arriba comenzó a salir aquel humo y dicen que
salía con tanto ímpetu y ruido que parecía que toda la sierra
se caía abajo y así se bajaron y trajeron mucha nieve y
carámbanos para que los viésemos...

Actualidad

El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México.


Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1927 ocurrió una
erupción de consideración, para iniciar así un periodo de reposo.
Después, el 21 de diciembre de 1994, tras varios años de inactividad, el
volcán registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron Escudo de Armas dado por
transportados por los vientos dominantes a más de 25  km de distancia. Carlos I de España al capitán
Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de Diego de Ordás. El rey
fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e representa al gobernante de
imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La las cercanías de
última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo Coatzacoalcos, que fueron
que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de tierras exploradas por Ordás.
miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de El castillo y el puente
2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó presentan a la antigua
una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la Tenochtitlán y el monte en
expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011, el llamas representa al volcán
Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar daños. El 20 de Popocatépetl.
noviembre de 2011 tuvo lugar una gran explosión que hizo temblar la
tierra, escuchándose en las poblaciones cercanas a las laderas, pero sin
mayor alteración. El volcán registró la mañana del 16 de enero de 2012 una fumarola de vapor de agua y
ceniza, sin que esto represente riesgos para la población aledaña al coloso.

El 16 de abril de 2012 el CENAPRED (Centro Nacional Para la Prevención de Desastres), elevó el


semáforo de alerta volcánica de fase amarillo 2 a fase amarillo 3 debido a la gran actividad que se ha estado
presentando, sin que hasta el momento represente un peligro grave para la sociedad.13 ​

A las 3:23 del 30 de abril de 2013 el volcán Popocatépetl arrojó fragmentos incandescentes a 800 metros
del cráter sobre la ladera noreste, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

El 12 de mayo de 2013, luego del fuerte estruendo que se sintió en la localidad de Atlixco, la Coordinación
Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó un cambio en el semáforo de la
alerta volcánica, de amarillo fase 2 a fase 3 debido al incremento en la actividad del Volcán , por lo que
entró en acción el Plan Operativo Popocatépetl, A través de un comunicado, la SEGOB dio a conocer que
en una reunión con el Comité Científico Asesor, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED) que, debido a que las dos semanas anteriores se observaron explosiones, eventos vulcano-
tectónicos, episodios de tremor y trenes de exhalaciones, el Comité concluyó por consenso emitir la
recomendación. Sin embargo el 2 de junio de 2013 el CENAPRED regresó el nivel de alerta a amarillo
fase 2.

Los días 17 y 18 de junio el volcán registró varios eventos explosivos de mayor magnitud, registrando
Fumarolas que alcanzaron los 4 km sobre el nivel del cráter y expulsiones de roca incandescente que
alcanzaron las faldas en el lado Sur-Oeste del coloso. La alerta se mantuvo en amarillo fase 2.
El volcán entró en actividad el 7 de julio de 2013, lanzando ceniza claramente visible en poblaciones
cercanas, la ceniza también alcanzó Ciudad de México, expulsando flujos piroclásticos e incandescencia. El
semáforo volcánico se situó en amarillo fase 3.

El volcán registró una explosión el 22 de enero de 2019, lanzando material incandescente y ceniza, esta
explosión se pudo sentir en zonas aledañas al volcán (zonas del estado de Puebla y el Estado de México)
sin embargo el semáforo volcánico se situó en amarillo fase 2, el 9 y 18 de febrero el volcán lanzó fuertes
fumarolas, las cenizas llegaron a Puebla y Tlaxcala, el 14 de febrero el volcán volvió a lanzar material
incandescente y ceniza, el semáforo volcánico siguió en amarillo fase 2, el 22 de marzo de 2019 el volcán
registró una fuerte explosión, nuevamente lanzando material incandescente acompañada de ceniza, llegó a
quemar algunos pastizales cerca del volcán, el estruendo se llegó a escuchar en las zonas aledañas al
volcán, el 26 y 27 de marzo el volcán nuevamente registró explosiones de material incandescente
acompañada de lava, ceniza y gases tóxicos, llegó a quemar varios pastizales, que estaban en las faldas del
volcán, el 28 de marzo de 2019 por la mañana lanzó fuertes fumarolas que llegaban a los 4 km sobre el
nivel del cráter, ese mismo día el semáforo se situó en amarillo fase 3.

En 1994, los monasterios del siglo  xvi, construidos en sus laderas, fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.14 ​

Precursores de erupciones
Las erupciones volcánicas pueden ser precedidas por cambios en la actividad sísmica y vulcanomagnética,
en la composición química de los gases, del agua de manantiales y algunas veces por deformación. Para
hacer un pronóstico volcánico adecuado es necesario reconocer estas señales indicativas de una erupción y
su temporalidad. Las erupciones del Popocatépetl que comenzaron el 21 de diciembre de 1994, fueron
precedidas por aumentos en los eventos sísmicos vulcanotectónicos (VT), cambios en temperatura y
concentración de sulfatos y cloruros en el lago del cráter y en la pCO2 en los manantiales. También hubo
un descenso del pH en algunos manantiales varios meses antes de la erupción. Los eventos sísmicos de
periodo largo también aumentaron antes de algunas erupciones y los episodios de tremor armónico así
como las anomalías magnéticas negativas antecedieron a la formación de domos y están ligadas al ascenso
de magma. La energía sísmica acumulativa de los eventos sísmicos vulcanotectónicos muestra una
aceleración en la tasa antes de las erupciones principales. Hubo precursores claros antes de las erupciones
de diciembre a enero de 2001, como son las anomalías magnéticas negativas, correlacionadas con el
incremento en la sismicidad, así como pequeños cambios en los manantiales. Estos cambios ocurrieron dos
meses antes de la erupción. Adicionalmente, unos días antes se presentaron episodios de tremor armónico
de gran amplitud y aumento en el flujo de SO2, esto, junto con el análisis de los datos del RSAM permitió
hacer una evaluación y pronóstico adecuado de la erupción de 2000.

Erupción del 3 y 6 de noviembre de 2014


A las 22:54 del 4 de noviembre ya era visible una gran columna de humo sobre el volcán la cual terminó a
la 1:35 de la mañana, durante este periodo de tiempo se observaron diversas explosiones que contenían
material incandescente, vapor de agua, pequeñas cantidades de ceniza a las 11:45; declararon que el volcán
había entrado en un estado eruptivo, pero que esas pequeñas erupciones estaban previstas en el nivel de
alerta volcánica amarillo fase 2 por lo que no era necesario modificar el nivel de alerta. Durante esta
actividad no hubo lesionados y ningún incidente ya que la ceniza y material incandescente cayó únicamente
en el paso de Cortés.

Erupción del 18 de abril de 2016


En la madrugada del 18 de abril de 2016, aproximadamente a las
2:15 horas (hora local) el volcán empezó a tener actividad. Primero
empezaron las emisiones de ceniza seguidas por una serie de
pequeñas erupciones. Posteriormente, alrededor de las 3:00 horas
se dio una fuerte fase eruptiva seguida de una lluvia de material
incandescente, que alcanzaron un radio de 1.6 kilómetros de
distancia. Esto generó una fumarola que se extendió varios
kilómetros, lo que ocasionó una lluvia de ceniza en ciudades
cercanas.

Alta actividad volcánica


El Popocatépetl es conocido por su alta actividad volcánica que se
presenta comúnmente. Desde que se reactivó en 1994 hasta el
momento ha presentado una serie de erupciones de las cuales la
más violentas han sido la del año 2000, y la madrugada del 18 de
abril de 2016. Otra erupción fue la del 16 de febrero de 2018 tras el Erupción del volcán Popocatépetl.
sismo de 7.2 en la escala de Richter que azotó México.15 ​ El
volcán expulsó una gran fumarola de agua y ceniza que alcanzó los
700 metros de altura a las 18:24 hora local.

La última erupción registrada ha sido la del 19 de mayo de 2023.

El volcán es uno de los más monitoreados del mundo y también es


uno de los más peligrosos y que amenaza más de 26 millones de
personas.

Visitas Fumarola del Popocatépetl (octubre


de 2012)
El Popocatépetl es un volcán activo, que actualmente se encuentra
restringido el acceso a público en general, solo se permite el
ascenso a profesionistas y personal de protección civil, con
previa identificación y elaboración de un permiso;
especificando objetivos así como certificando la
personalidad y capacidad del solicitante. Se mantiene un
monitoreo continuo de la actividad volcánica, para poder
alertar y dar protección a los habitantes de poblados
vecinos.

Para los amantes de la naturaleza, en el parque nacional


Iztaccíhuatl-Popocatépetl se pueden realizar diversas
actividades como ciclismo de montaña, deportes extremos
como alpinismo en el volcán Iztaccíhuatl, o practicar El Popocatépetl fotografiado en 1906
senderismo, donde es posible apreciar bellos parajes y
bosques donde habitan venados de cola blanca, conejos,
zorrillos, ardillas. La mejor temporada para visitar el lugar es de noviembre a marzo.

Mitología
Cuenta la leyenda que en tiempos prehispánicos vivieron Itzaccíhuatl, una princesa tlaxcalteca de gran
belleza, y Popocatépetl, un guerrero apuesto y valiente, antes de partir a la guerra en la que los tlaxcaltecas
se encontraban inmersos contra sus enemigos acérrimos, los aztecas. Popocatépetl pidió al cacique de su
pueblo la mano de la princesa Iztaccíhuatl. Este se la concedió a condición de que volviera sano y salvo de
la guerra para desposarla. Así, el guerrero partió a la batalla mientras que la princesa esperaba el retorno de
su amor. Sin embargo, la lengua de un celoso rival de Popocatépetl medió de mala fe engañando a la
princesa e informándole que su amado había muerto en combate. Arrastrada por el desconsuelo y el
quebranto, víctima del engaño, ella murió de tristeza por la pérdida de su amado. Poco tiempo después,
Popocatépetl regresó victorioso de la batalla dispuesto a tomar matrimonio con Iztaccíhuatl; sin embargo, a
su llegada recibió la funesta noticia de su fallecimiento. Durante varios días y noches, cuentan que el joven
vagó por las calles hasta encontrar la manera de honrar el gran amor que ambos se profesaban, y fue así
como ordenó erigir una gran tumba bajo el sol amontonando 10 cerros para levantar una enorme montaña.
Una vez construida, tomó el cuerpo inerte de su princesa, y recostándola sobre la cima de la montaña, la
besó por última vez para después, con una antorcha humeante en mano, arrodillarse para velar su sueño
eternamente. Desde entonces, permanecen juntos, uno frente a otro. Con el tiempo, la nieve cubrió sus
cuerpos, que se convirtieron en dos enormes volcanes y que permanecerían inmutables hasta el final de los
tiempos.16 ​

Otra leyenda relacionada con este volcán es la relacionada con uno de los cariñosos apodos que la
población de las localidades cercanas ha otorgado a la montaña. A este volcán también se le conoce como
«Don Goyo», apócope de Gregorio, pues se dice que, de vez en vez, un anciano se aparece rumbo a
«alguna parte» en los diferentes poblados de la zona y se hace llamar Don Gregorio o Gregorio Chino. La
gente del lugar asegura que este anciano es la personificación del volcán que viene a asegurarse de que las
personas que habitan la zona obren de buena fe y muestren respeto al volcán para que, de ser así, la buena
fortuna les sonría.17 ​

Galería

El Iztaccíhuatl y Fumarola del El volcán El volcán


Popocatépetl en el Popocatépetl (22 de Popocatépetl visto Popocatépetl entre
amanecer desde la enero de 2001), desde la localidad 1890 y 1930.
Ciudad de México. dirigiéndose hacia de Cuijingo (enero
el sur. La ciudad de de 2010).
Puebla, puede verse
en la parte inferior
izquierda de la
imagen y la Ciudad
de México en la
parte derecha.

El volcán Fotografía del Popocatépetl visto Vista desde la


Popocatépetl Popocatépetl desde desde el norte de la Ciudad de México
durante su periodo el municipio de Ciudad de México de los volcanes
de reposo (año Jiutepec, Morelos. (enero 2016). Iztaccíhuatl y
1960). Popocatépetl.
Vista desde el paso Vista desde el Vista desde la Actividad del Volcán
de Cortés. Iztaccíhuatl. UNAM. Popocatépetl en
2019.

Vista satelital del Actividad del Popocatépetl visto El Popocatépetl,


Popocatépetl. Popocatépetl en desde el espacio en visto desde
diciembre del 2001. febrero de 2020 Amecameca, estado
de México.

Véase también
Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Anexo:Volcanes de México
Índice de explosividad volcánica
Anexo:Mayores erupciones volcánicas
Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
Anexo:Volcanes más altos del mundo
Anexo:Montañas de México
Volcán Iztaccíhuatl
Ceboruco

Notas
1. Esta es la grafía tradicional.
2. Esta es la grafía moderna.

Referencias
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Elevaciones principales - Puebla»
(https://web.archive.org/web/20120310023905/http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espa
nol/estados/pue/elecaciones.cfm?c=1208&e=21&CFID=436826&CFTOKEN=37870244).
Archivado desde el original (http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/pue/el
ecaciones.cfm?c=1208&e=21&CFID=436826&CFTOKEN=37870244) el 10 de marzo de
2012. Consultado el 17 de marzo de 2009.
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Relieve - Puebla» (http://cuentam
e.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/relieve.aspx?tema=me&e=21).
Consultado el 11 de marzo de 2013.
3. «¿Por qué le dicen «Don Goyo» al Popocatépetl?» (https://www.marca.com/mx/actualidad/2
023/05/23/646cd92b46163f55448b45c6.html). MARCA. 23 de mayo de 2023. Archivado (htt
ps://web.archive.org/web/20230524195201/https://www.marca.com/mx/actualidad/2023/05/2
3/646cd92b46163f55448b45c6.html) desde el original el 24 de mayo de 2023. Consultado
el 24 de mayo de 2023. «Una teoría sugiere que el nombre «Goyo» se deriva de Gregorio,
que es un nombre común en México. Se dice que, debido a la relación cercana y cotidiana
que tienen las comunidades locales con el volcán, le dieron un nombre propio, como si
fuera una persona. Así, le dieron el nombre de «don Goyo», usando «don» como un término
de respeto y familiaridad. »
4. «En las faldas del volcán Popocatépetl, donde «don Goyo» es venerado y temido» (https://el
pais.com/mexico/2023-05-23/en-las-faldas-del-volcan-popocatepetl-donde-don-goyo-es-ven
erado-y-temido.html). El País. 23 de mayo de 2023. Archivado (https://web.archive.org/web/2
0230523150707/https://elpais.com/mexico/2023-05-23/en-las-faldas-del-volcan-popocatepet
l-donde-don-goyo-es-venerado-y-temido.html) desde el original el 23 de mayo de 2023.
Consultado el 24 de mayo de 2023.
5. CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres, ed. (2012). «¿En caso de una
erupción importante, cuál es el radio máximo de afectación?» (https://web.archive.org/web/2
0171124091052/http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopovo2.html#p
reg7). Archivado desde el original (http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/f
aqpopovo2.html#preg2) el 24 de noviembre de 2017.
6. «Se registra explosión del Popocatépetl; se espera caída de ceniza en municipios
mexiquenses» (https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/se-registra-explosion-del-popocat
epetl-se-espera-caida-de-ceniza-en-municipios-mexiquenses). El Universal. 3 de junio de
2019. Consultado el 3 de junio de 2019.
7. «VIDEOS: El volcán mexicano de Popocatépetl registra dos nuevas explosiones» (https://ac
tualidad.rt.com/actualidad/316866-volcan-popocatepetl-registra-nuevas-explosiones). RT en
Español. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
8. «popocatepetl nombre - Buscar con Google» (https://www.google.com.mx/search?ei=boTDX
NyJNsOMlwSb-bDwAw&q=popocatepetl+nombre&oq=popocatepetl+nombre&gs_l=psy-ab.
3..0i20i263l2j0i22i30l2j0i22i10i30j0i22i30.2382.6164..6365...1.0..0.104.1334.18j1......0....1..
gws-wiz.....6..0i71j35i39j35i39i19j0i67j0i131j0i131i67j0j0i10j0i203.SiYcI0Mm61A).
www.google.com.mx. Consultado el 26 de abril de 2019.
9. «Historia del Popocatépetl y de su actividad más reciente» (http://noticierostelevisa.esmas.c
om/especiales/433538/historia-del-popocatepetl-y-actividad-mas-reciente/).
noticierostelevisa.esmas.com. Consultado el 28 de abril de 2019.
10. «EL POPOCATELPETL» (https://chriivanop.wordpress.com/2013/08/05/el-popocatelpetl/).
chriivanop. 5 de agosto de 2013. Consultado el 28 de abril de 2019.
11. Uruñuela y Plunket, 2016; Uruñuela y Plunket (1998).
12. Tetimpa fue una aldea agrícola preclásica compuesta de varias estructuras rectas
dispuestas alrededor de un patio central al estilo teotihuacano, que destaca por altares con
representaciones en miniatura de montañas —en lodo y piedra—, imitación de cráteres,
fumarolas y ofrendas doméstico-familiares relacionadas al culto de ancestros.11 ​
13. http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2508746.htm Cenapred eleva semáforo a fase 3 en
el Popo; Moreno Valle, atento
14. Ciudadmexico.com.mx (ed.). «Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl» (http://www.ciudadmexi
co.com.mx/cercanias/popocatepetl.htm). Consultado el 15 de febrero de 2009.
15. «Volcán Popocatépetl presenta exhalación tras el sismo» (https://www.radioformula.com.mx/
noticias/mexico/20180216/volcan-popocatepetl-presenta-exhalacion-tras-el-sismo/). Radio
Fórmula. 16 de febrero de 2018. Consultado el 28 de marzo de 2019.
16. «Los volcanes de Izta y Popo, y su leyenda» (https://www.nationalgeographic.com.es/fotogr
afia/foto-del-dia/los-volcanes-izta-popo-leyenda_12188). www.nationalgeographic.com.es.
24 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de abril de 2019.
17. «Sobre el volcán Popocatépetl» (https://web.archive.org/web/20180613060301/https://www.
volcanesmexico.com/mexicovolcan-popocatepetl.html). Archivado desde el original (https://
www.volcanesmexico.com/mexicovolcan-popocatepetl.html) el 13 de junio de 2018.
Consultado el 20 de febrero de 2018.

Franco-Ramos, O., Vázquez-Selem, L., Zamorano-Orozco, J. J., Villanueva-Díaz, J., 2017, Edad,
dinámica geomorfológica y tipología de barrancas en el sector norte del volcán Popocatépetl, México:
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 69(1), 1-19. [1] (http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vol
s/epoca04/6901/%281%29Franco.pdf)

Bibliografía
University of the Americas (1997). El Popocatépetl. Universidad de las Américas-Puebla.
ISBN 968-6254-45-5.
ITURBE, Mercedes (2005). Popocatépetl, Iztaccíhuatl. Instituto Nacional de Bellas Artes.
ISBN 978-968-5208-45-1.
Artes de México y del Mundo (2005). Artes de México. Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Artes de
México y del Mundo. ISBN 970-683-116-9.
Uruñuela y Ladrón de Guevara, G.; Plunket Nagoda, P. (2016). Las maquetas de montes-
deidades de amaranto del Posclásico. ¿Una tradición ancestral? (40-45). Arqueología
mexicana, (138). https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-maquetas-de-tetimpa
—, —. (1998). Preclassic Household Patterns Preserved under Volcanic Ash at Tetimpa,
Puebla, Mexico (287-309). Latin American Antiquity, IX(4). doi 10.2307/3537029 (https://dx.d
oi.org/10.2307/3537029)
YARZA DE LA TORRE, Esperanza (1971). Volcanes de México. Aguilar. ISBN 978-84-03-40041-
2.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Popocatépetl.
Sitio web oficial del parque nacional Izta-Popo (https://web.archive.org/web/201210282236
47/http://iztapopo.conanp.gob.mx/index.php)
Popocatépetl, monitoreo en tiempo real (http://www.cenapred.unam.mx/popo/UltimaImagen
VolcanI.html) Archivado (https://web.archive.org/web/20200410095255/http://www.cenapred.
unam.mx/popo/UltimaImagenVolcanI.html) el 10 de abril de 2020 en Wayback Machine.
Reportes diarios sobre la actividad volcánica (CENAPRED) (http://www.cenapred.gob.mx/c
gi-bin/popo/reportes/consulta.cgi) Archivado (https://web.archive.org/web/20181128045036/
http://www.cenapred.gob.mx/cgi-bin/popo/reportes/consulta.cgi) el 28 de noviembre de 2018
en Wayback Machine.
Leyenda de los volcanes que narra el amor de un Guerrero Azteca y su amada prometida (h
ttps://web.archive.org/web/20100905013344/http://teotihuacan.com.mx/leyendas-mexicas/la
-leyenda-de-los-volcanes-2-popocatepetl-e-iztaccihuatl)
Leyenda de los volcanes que narra el amor de Izcozauhqui (hijo de Tonatiuh) y su amada (h
ttps://web.archive.org/web/20100907233337/http://teotihuacan.com.mx/leyendas-mexicas/la
-leyenda-de-los-volcanes-popocatepetl-e-iztaccihuatl)
Erupción del Volcán Popocatépetl en 1994 (https://www.youtube.com/watch?v=S_x-gR1w5
VM)
Popocatépetl forma parte de las tres nuevas reservas de la UNESCO (http://www.pueblaonli
ne.com.mx/en_boca_de/?tag=popocatepetl)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Popocatépetl&oldid=151684646»

También podría gustarte

  • Calahorra
    Calahorra
    Documento34 páginas
    Calahorra
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • WQXR FM
    WQXR FM
    Documento4 páginas
    WQXR FM
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Albóndiga
    Albóndiga
    Documento7 páginas
    Albóndiga
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • El Tercer Centenario de Newton
    El Tercer Centenario de Newton
    Documento2 páginas
    El Tercer Centenario de Newton
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Olimpo
    Olimpo
    Documento8 páginas
    Olimpo
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • 1C Plan Lector - Caligrafia Nro 01
    1C Plan Lector - Caligrafia Nro 01
    Documento1 página
    1C Plan Lector - Caligrafia Nro 01
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicado #013
    Comunicado #013
    Documento1 página
    Comunicado #013
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Normas para El Estudiante
    Normas para El Estudiante
    Documento1 página
    Normas para El Estudiante
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Practica - Acidos Carboxilicos
    Practica - Acidos Carboxilicos
    Documento8 páginas
    Practica - Acidos Carboxilicos
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicado N°011
    Comunicado N°011
    Documento1 página
    Comunicado N°011
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones
  • Integral Definida
    Integral Definida
    Documento13 páginas
    Integral Definida
    Jackeline Villagra
    Aún no hay calificaciones