Titulo de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

3.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es un esbozo preliminar de lo que el investigador


pretende realizar a lo largo del estudio. La forma de su presentación puede variar en
función de las exigencias de la institución ante la cual se presenta el proyecto.

Generalmente un proyecto de investigación es un documento, cuyo contenido


debe responder a las preguntas siguientes:

¿Qué investigar? (problema a investigar).

¿Por qué investigar? (justificación o razón que motiva es estudio).

¿Para qué se realiza el trabajo de investigación? (se refiere a la metodología a seguir


en la ejecución, es decir, los métodos, las técnicas, las estrategias y los
procedimientos a utilizar durante la investigación).

¿Cuándo se realizará l investigación? (constituye la programación en cuanto al tiempo


y etapas, duración general del proceso y tiempo estipulado para cada actividad).

¿Dónde Investigar? (se refiere al alcance geográfico de la investigación).

¿Con qué investigar? (Los recursos o materiales necesarios para la investigación).

¿En qué condiciones se ha de realizar la investigación? (factibilidad).

4. TITULO TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El título de la investigación es lo que tentativamente expresa mejor el contenido


temático de la investigación. Debe ser lo más corto posible, ello no indica que pierda la
idea principal de la investigación. Es breve, claro y preciso que describe
adecuadamente el contenido de la investigación.

La idea central de un buen título de investigación, deberá considerar relevante: la


realidad que se va a investigar, lo nuevo de lo que se va a investigar, y dl tipo e
propuesta de solución. Ejemplo: Factores que influyen en los accidentes de tránsito en
la ciudad de Tingo María.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. El problema

Un problema es una dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que


requiere una investigación. Constituye el primer eslabón de una cadena: problema –
investigación – solución. Es decir, el problema exige desarrollar un proceso de indagación
para poder resolver al cuestionamiento que plantea. Un problema científico no surge de la
nada sino de un contexto formado por datos, hechos, teoría, presupuesto, etc.

El Problema de investigación:

 Es aquella que la ciencia no tiene respuesta para dar solución al problema.


 Es el conocimiento pleno del desconocimiento.

2. Fuentes del problema


 Experiencias previas
 Literatura especializada
 Marco general de la teoría
 Ideas provenientes de expertos

3. Criterios de selección del problema


3.1. Criterios principales:
 Relevancia científica
 Relevancia humana
 Relevancia contemporánea

3.2 Otros criterios:


 ¿Soluciona problemas?
 ¿Existe información?
 Posibilidad de interpretación de datos
 Originalidad de los datos
 Permite seguir un cronograma
 Se conoce los métodos, técnicas e instrumentos de investigación
 Posibilidad de recursos económicos y potencialidades humanas
 Disponibilidad de tiempo

Entonces: ES FACTIBLE EL PROBLEMA (Si se tienen los dos criterios anteriores).

4. Características de un problema científico


 Es novedoso
 Se avizora una solución posible
 Es potencialmente en sí, investigable
 Puede conducirnos a novedosos y nuevos problemas
 Puede formar parte de la investigación científica en términos de eje central
 Debe expresar una relación entre las variables
 Debe formularse con claridad, precisión y firmeza
 Debe propender a una comprobación científica

5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Es el primer paso a dar en la etapa de la planificación de una investigación en la que se


plantea las relaciones entre la realidad problemática y las teorías existentes al respecto.

1. Descripción del problema

La redacción de esta parte del proyecto implica presentar datos objetivos; es decir,
verificables, que indican que el problema se da efectivamente en la realidad, mediante
índices estadísticos, opinión de personas experimentadas, resultados de estudios previos,
observación propias u otros indicadores, con el cual el investigador sustenta su afirmación
de que hay una situación problemática que ha detectados y que requiere ser investigado.
Por tanto, plantear un problema exige conocimiento profundo y multidisciplinario.

Es la fase más importante de una investigación, que por ello, muchos autores lo afirman
que “el buen planteamiento de un problema es la mitad de la solución”, por eso se debe
redactar teniendo la información necesaria para cuestionarse el nivel de conocimientos
existentes sobre el problema.

PLANTEAR EL PROBLEMA IMPLICA CONSIDERAR LA EXISTENCIA DE LAS RELACIONES


DENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.
RESPONDE: ¿QUÉ ES…? ¿POR QUÉ SE CONSIDERA COMO PROBLEMA? ¿CÓMO ESTÁ
AFECTANDOAL…?, ETC.

2. Formulación del problema

El problema debe ser formulado en términos concretos, explícitos, de manera que puede
ser investigado mediante procesos científicos.
Dalen y Mayer, aclaran que el problema puede ser enunciado en forma de pregunta o
mediante una exposición declarativa, y que la pregunta original, pueden descomponer en
varios interrogantes secundarios.

La formulación del problema se redacta mediante una pregunta general directa, vale decir
clara, concreta y concisa. Luego se desagrega en preguntas específicas que abarcan todos
los aspectos que comprende el problema. Esta parte posee gran importancia porque
delimita y orienta el proceso de investigación y sirve como criterio de organización de las
conclusiones. Es una proposición interrogada que relaciona mínimamente dos variables.
A manera de ejemplo presentamos:

A. Problema general:
¿Por qué se realiza la contaminación del río Huallaga en la ciudad de Tingo María, en los
años de 2019 y 2020?

B. Problemas secundarios:
a. ¿Dónde se realiza con mayor frecuencia la contaminación del río Huallaga?
b. ¿Cuáles son las causas de la….?
c. ¿Qué efectos produce la…?
d. ¿Qué alternativas de solución se deben tomar para disminuir la…?

3. Objetivos de la investigación

Es el propósito general y específico que se quiere lograr estudiando el problema


planteado. Se refiere al para qué de la investigación. Tiene relación con las metas, logros
deseados al finalizar el trabajo. Tienen las siguientes características:

 Deben estar redactados con claridad.


 Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
 Deben ser alcanzables.
 Deben contener además de la actividad, una finalidad.
 Deben estar dirigidos la obtención de nuevos conocimientos.
 Cada objetivo debe aludir a un logro.

Los objetivos se clasifican:

El objetivo general: Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas


más amplias. Orientan la investigación.

Los objetivos específicos: Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la


determinación de etapas o la precisión o cumplimiento de los aspectos necesarios de este
proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación.

En resumen: Las características de los objetivos de la investigación son:

 Se refiere al para qué de la investigación. Tiene relación con las metas y logros
deseados.
 Es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto transformado.
 Son los logros a alcanzar en el desarrollo de la investigación científica.
 Se redacta empleando los verbos en modo infinitivo.
Ejemplo de objetivos de la investigación:

A. Objetivo general:
Disminuir la contaminación del rio Huallaga en la ciudad de Tingo María, en 2020
2021.
B. Objetivos específicos:
a. Ubicar los lugares donde se producen la contaminación del río Huallaga.
b. Determinar las causas de la contaminación…
c. Especificar los efectos que produce la …
d. Tomar alternativas de solución para disminuir la contaminación …

4. Justificación de la investigación

La justificación permite explicar la importancia del problema seleccionado y de la


investigación a realizarse, considerando su relevancia social, científica, personal,
institucional, etc.
a. La relevancia científica, implica determinar las necesidades de carácter científico que
de alguna manera han motivado la investigación. Estos pueden ser aspectos no
investigados, carencia de estudio en el área y otros, los cuales de alguna manera la
investigación podría resolver.
b. La relevancia social, está relacionada con la importancia de la investigación en el
ámbito social y en la solución de los problemas humanos en el contexto específico
donde se realiza el estudio y otros contextos más amplios.
c. Relevancia institucional, tiene que ver con los aspectos relacionados con loa institución
patrocinante o solicitante, los cuales constituyen motivaciones par la r realización del
estudio.

5. Limitaciones de la investigación
Se refiere a los obstáculos que pueden presentarse en el desarrollo de la investigación, los
cuales deben ser superados por el investigador. Tiene relación con los criterios de selección
del problema. (Revisar).

6. Viabilidad de la investigación
Se refiere a la posibilidad de realización de la investigación científica. La investigación es
factible siempre que se tiene en cuenta los criterios principales y otros criterios de la
selección del problema.

También podría gustarte

  • Planteamiento de La Cuestion Del Codigo Civil
    Planteamiento de La Cuestion Del Codigo Civil
    Documento27 páginas
    Planteamiento de La Cuestion Del Codigo Civil
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Pasos de Tesis
    Pasos de Tesis
    Documento2 páginas
    Pasos de Tesis
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto de Investigacion
    Proyecto de Investigacion
    Documento3 páginas
    Proyecto de Investigacion
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Etica
    Etica
    Documento28 páginas
    Etica
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Deontologia Forense
    Deontologia Forense
    Documento21 páginas
    Deontologia Forense
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Internacional Publico
    Derecho Internacional Publico
    Documento29 páginas
    Derecho Internacional Publico
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Ley de La Mineria Final
    Ley de La Mineria Final
    Documento7 páginas
    Ley de La Mineria Final
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Curso de Minera y Energia
    Curso de Minera y Energia
    Documento20 páginas
    Curso de Minera y Energia
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Finalidad de La Accion de Amparo
    Finalidad de La Accion de Amparo
    Documento1 página
    Finalidad de La Accion de Amparo
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Acusación 1155-2022 Vls
    Acusación 1155-2022 Vls
    Documento10 páginas
    Acusación 1155-2022 Vls
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones
  • Teorica Del Caso Clases
    Teorica Del Caso Clases
    Documento76 páginas
    Teorica Del Caso Clases
    ALESSY XIOMARA CARDENAS SAAVEDRA
    Aún no hay calificaciones