IV Foro - Cagua & Galeano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Seminario Religió n y Construcció n de Paz

Universidad de los Andes- 2021-20


Propuesta de Trabajo de Investigación Final
Anyelo Alberto Cagua
Deison Juliá n Galeano

Propuesta de Podcast:
Anyelo Alberto Cagua
Deison Julián Galeano
¿Cuál es tema a desarrollar en el episodio Podcast?

El podcast tiene el propó sito de mostrar y analizar la participació n de las


espiritualidades ancestrales indígenas en el contexto del paro nacional en abril de
2021. Para tal fin, se busca presentar elementos de las voces, los pronunciamientos
(juicios) y los actos iconoclastas provenientes de la identidad indígena –
principalmente Misak – que irrumpieron en actos concretos como la intervenció n en
la estatua de San Juan de Belalcá zar (28 de abril), en la estatua de Gonzalo Jiménez de
Quesada en la Plazoleta del Rosario (7 de mayo) y La Piedra de Bolívar (1 de mayo).

La finalidad de este contenido es mostrar la dimensió n religiosa que se encuentra


dentro de la cosmopolítica indígena y como está desborda los marcos normativos del
liberalismo (Kantiano). En otras palabras, buscamos mostrar có mo la religiosidad
vivida y/o la espiritualidad ancestral indígena es un elemento consustancial del
trá nsito post-ontoló gico que se encuentran haciendo las comunidades indígenas
andinas – y para nuestros intereses los Misak – y, a partir de allí, mostrar como las
prá cticas vividas desbordan los marcos normativos adversariales de la política
moderna y de elementos que las sustentan como el multiculturalismo inscrito en el
liberalismo (kantiano).

¿A qué tipo de público va dirigido el episodio y cuál es el objetivo del ejercicio


divulgativo en relación con el tema a tratar?

La idea de usar la voz en lugar de la escritura supone de entrada apelar a una


audiencia má s amplia. De este modo, el pú blico al que se encuentra dirigido al podcast
es una població n no académica (sería ideal para nosotros los manifestantes) a la cual
se les brinde un contexto, un aná lisis crítico y, todo lo anterior, desde las voces
propias de los participantes de los paros (los indígenas Misak).
Seminario Religió n y Construcció n de Paz
Universidad de los Andes- 2021-20
Propuesta de Trabajo de Investigación Final
Anyelo Alberto Cagua
Deison Juliá n Galeano

(¿Quieren cuestionar ciertas formas habituales de abordar la relación entre


religión, política y construcción de paz, y proponer otro ángulo de
interpretación alternativo?

¿O quieren poner en diálogo un estudio de caso con alguna(s) de las


perspectivas teóricas trabajadas en clase? ¿O quieren hacer una crónica más
descriptiva y narrativa, de carácter periodístico?,

¿O quieren hacer una intervención política coyuntural más específica?, etc.; ¿o


una combinación de éstas?)

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el Podcast busca responder las tres


ú ltimas preguntas. En efecto, se busca poner en diá logo la intervenció n de los
indígenas Misak en el marco del Paro Nacional con las perspectivas teó ricas de
Marisol De la Cadena (Cosmopolítica Indígena), Astrid Ulloa (Nativos Ecoló gicos),
Maite Yie (tierra/territorio), Alena Caicedo (Neo chamanismos) y Carlos Manrique
(Particularmente su método en el estudio de caso de Buenaventura) y,
posteriormente, analizar sus puntos de separació n con la dimensió n secular del
liberalismo (Taylor/Habermas). En suma, el guion busca mostrar el momento
indígena y la confrontació n de estas dos dimensiones epistemoló gicas y ontoló gicas –
la ancestral y la secular – de forma descriptiva y periodística.

¿Cuál es el formato del episodio? (entrevista a expertos académicos; entrevista


a participantes de una experiencia situada bien sea esta política o religiosa para
recoger sus testimonios y trabajar sobre éstos; debate entre perspectivas
dispares; uso de material de archivo sonoro, etc.)

El formato del podcast se soporta en un guion dividido en tres momentos:


introducció n, cuerpo y conclusió n.

1. Introducció n. Tiene una estructura de embudo – parte de lo general hacia lo


particular – y hace una descripció n somera de los momentos en los cuales los
indígenas intervienen en las estatuas.

2. Cuerpo. Busca exponer y analizar la participació n de lo


espiritual/ancestral/religioso en las prá cticas cosmopolíticas de los indígenas Misak a
partir de las voces y testimonios de los participantes en las intervenciones. En este
Seminario Religió n y Construcció n de Paz
Universidad de los Andes- 2021-20
Propuesta de Trabajo de Investigación Final
Anyelo Alberto Cagua
Deison Juliá n Galeano

apartado se busca cuestionar lo secular y lo religioso del liberalismo (kantiano) y si es


posible los esencialismos y universalismos inscritos en las teorías decoloniales.

3. Conclusió n. Se resaltan las principales ideas del cuerpo del guion; es decir, la forma,
el có mo y el porqué de la dimensió n religiosa, que se encuentra dentro de la
cosmopolítica indígena Misak, desborda los marcos normativos del liberalismo
(Kantiano).

Como fuentes se hará uso de materiales del curso (bibliografía), materiales de archivo
(audios) y una posible entrevista a un miembro de la comunidad Misak (por definir).

¿Cómo justifican sus decisiones en relación con el formato del podcast, el


público “target”, y el propósito divulgativo en el sentido de cómo su podcast
buscaría movilizar los aportes del trabajo académico para discusiones públicas
más amplias en nuestro contexto?

Encontramos relevante el formato de podcast porque nos permite desplazar los


discursos académicos a través de medios sonoros y confrontarlos con las voces de los
protagonistas permitiendo que las ideas no ú nicamente se desarrollen sobre papel y
tinta, sino que en el juego de sonidos, voces y tonalidades se trascienda la manera
clá sica de divulgar la informació n. Así pues, encontramos en la creació n del podcast
una posibilidad de dar una presentació n sobre un tema tan clave como lo es la
participació n indígena en la construcció n de paz y que resulte agradable a la escucha
de un pú blico no experimentado.

¿Cómo se va a estructurar el episodio, quiénes van a participar, cuáles son las


voces que se van a escuchar, cuál va a ser el hilo narrativo, qué estrategias de
narración sonora emplearán, etc.?12

Como se menciono tiene tres momentos

1
La entrega del Podcast implica también la entrega del libreto o guió n escrito que
sirve de base a la narració n (esto no significa que esta ú ltima deba seguir al primero al
pie de la letra, pero muestra el ejercicio de preparació n previa de la narració n)
2
Seminario Religió n y Construcció n de Paz
Universidad de los Andes- 2021-20
Propuesta de Trabajo de Investigación Final
Anyelo Alberto Cagua
Deison Juliá n Galeano

i. Introducción contextual: consistirá en mostrar el contexto del paro y la


prá ctica de intervenció n sobre monumentos. Será narrado por Juliá n Galeano e
incluirá fragmentos de voces tomadas de noticias en el paro.
ii. Cuerpo: buscará dar cuenta de la influencia de lo religioso en las prá cticas y la
organizació n indígena Misak a la luz de las lecturas de clase (critica a lo liberal)
Será narrado por Anyelo Cagua y Juliá n Galeano e incluirá fragmentos de voces
tomadas de noticias en el paro (posible entrevista a líder Misak).
iii. Conclusión: busca problematizar las discusiones del curso mediante
preguntas, hacer un resumen de ideas claves de lo mostrado en el cuerpo del
guion.

¿Cómo se compara su propuesta de Podcast con otro par de podcasts relevantes


y cercanos a lo que quieren hacer? (pueden consultar podcasts periodísticos
más amplios de asuntos sociales y políticos en América Latina como “El Hilo
Podcast”; o pueden examinar Podcasts más de difusión a públicos amplios del
trabajo académico como “Clase a la calle”, o podcasts con un eje temático
conductor como la relación entre Cine y Derecho en “El Derecho por Fuera del
Derecho”, o podcasts más tipo crónica como “Radio Ambulante”, por poner sólo
algunos ejemplos de nuestro medio; o podcasts sobre asuntos relacionados con
las religiones o con religión y política como “Keeping it 101 podcast”3, o “Faith
and Capital podcast”4)

Nos interesa poder desarrollar un podcast que divulgue, problematice, y genere


intenció n de consulta a los oyentes, algunas de las referencias que encontramos para
ello son:

 Paz en Colombia, “un podcast nacido en la Universidad Nacional de


Colombia, aquí reflexionamos sobre la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó y sus actividades de resistencia frente a la violencia que la ha
rodeado”. Link de escucha:
3
https://podcasts.apple.com/us/podcast/keeping-it-101-a-killjoys-introduction-to-
religion-podcast/id1494843031
4
https://podcasts.apple.com/us/podcast/faith-and-capital/id1454553904
Seminario Religió n y Construcció n de Paz
Universidad de los Andes- 2021-20
Propuesta de Trabajo de Investigación Final
Anyelo Alberto Cagua
Deison Juliá n Galeano

https://open.spotify.com/show/24DwHmMl22D9BqzEDN5dND?
si=889e979edc344705
 Tiempo de Restaurar, “'Tiempo de restaurar' es el podcast de la
Jurisdicció n Especial para la Paz (JEP), de Colombia, que abre sus
micró fonos a las víctimas del conflicto armado, quienes nos cuentan sus
testimonios de có mo la justicia restaurativa está actuando, transformando y
sanando las heridas de la guerra”. Link de escucha:
https://open.spotify.com/show/14xUaNEg5oZCRra2jToqEZ?
si=4c652b8de9a04552
 El Posacuerdo en pocas palabras, “Esta serie se deriva del proyecto de
investigació n: El Derecho Internacional Humanitario en la transició n:
contribuciones a la construcció n de paz en el posacuerdo colombiano,
financiado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Antioquia”. Link de escucha:
https://open.spotify.com/show/5dlyf2DvSqjnNFeiVGktxC?
si=e0086a07f12146a3

También podría gustarte