Módulo Infraestructura Vial 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Módulo: Infraestructura Vial

Objetivo.
Utilizar racionalmente los espacios comunes de circulación generando niveles de convivencia con el entorno.

Vía: Calle, camino u otro lugar destinado al tránsito de vehículos, peatones o animales.

1. Clasificación de las Vías.


1.1 Por su situación.
1.1.1 Interurbana o Rural.
Vía que atiende viajes interregionales y locales en zonas rurales y cuya velocidad máxima permitida no supera los
120 Km./h.

1.1.2 Vía Urbana.


Vía que atiende desplazamientos dentro de la ciudad y cuya velocidad máxima permitida no supera los 80 km/h.
1.2 Por su diseño
1.2.1 Autopistas:
Velocidad de diseño entre 70 y 120 km/h. Flujo elevado con predominancia de
automóviles.
Transporte colectivo expreso, sin paradas intermedias. Nula actividad peatonal.
Estacionamientos y detenciones prohibidas, salvo emergencias. Control total de accesos.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 1 de 5

“El presente Manual de: Infraestructura Vial, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Todos los cruces se realizan a desnivel, y las entradas y salidas de vehículos se producen en puntos distantes y
mediante enlaces.
Calzadas independientes y vías locales laterales para tráfico local.

Autovías:
Velocidad de diseño entre 70 y 90 km/h.
Flujo predominante de automóviles.
Transporte colectivo expreso, con paraderos segregados y accesos especiales.
Estacionamiento prohibido, salvo en casos de total segregación con accesos especiales a la vía.
Detenciones posibles sólo en intersecciones a nivel excepcionales.
Cruces peatonales y vehiculares a desnivel, salvo en intersecciones a nivel excepcionales.
Calzadas independientes y vías locales laterales para tráfico local.

Vías Troncales:
Con vías de mayor o igual jerarquía, intersecciones mediante enlaces o semáforos.
Con vías locales, intersecciones de prioridad con preferencia para troncal.
Calzadas independientes o únicas, unidireccionales o bidireccionales.
Velocidad de diseño entre 40 y 80 km/h. Flujo predominante de automóviles.
Cualquier tipo de transporte colectivo. Estacionamientos permitidos, en bandas segregadas.

Vías Mixtas:
Velocidad de diseño entre 40 y 60 km/h.
Flujo predominante de locomoción colectiva en recorridos largos.
Presencia de automóviles en movimientos de tipo local.
Dispositivos especiales o exclusividad para el transporte colectivo. Estacionamientos favorecidos.
Con vías de mayor o igual jerarquía, las intersecciones son reguladas mediante enlaces o semáforos.
Con vías locales, las intersecciones son reguladas mediante semáforos o señales de prioridad con preferencia
para vía mixta.
Calzadas independientes o únicas, de preferencia con vías exclusivas para buses. Veredas amplias y amobladas.

Vías Locales Vecinales:


Velocidad de diseño de 30 km/h. Flujo predominante de automóviles.
Restricción al volumen de transporte colectivo. Estacionamientos permitidos en la calzada.
Sin control de accesos. Sin conexión directa con vías expresas.
Calzada generalmente única,de preferencia bidireccional.
Trazados y dispositivos desincentivadores de la velocidad y favorables a la circulación peatonal.

Pasaje:
Velocidad de diseño menor 30 km/h. (de orden peatonal) Predominancia de flujos y actividad peatonal.
Restricción al volumen de transporte colectivo. Estacionamiento libre.
Sin control de accesos. Sin conexión directa con vías expresas.
Posibilidad de proyección de los espacios privados hacia la vía. Calzada única, bidireccional.
Trazados inhibidores de velocidades incompatibles con actividades peatonales.
Calzadas independientes y vías locales laterales para tráfico local.

Calle Vereda:
Restricción geométrica a flujos vehiculares. Predominio de actividad peatonal.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 2 de 5

“El presente Manual de: Infraestructura Vial, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Estacionamiento permitido en la calzada. Sin control de accesos.


Sin conexión directa con vías expresas. Sendas para vehículos ondulantes, demarcadas
por elementos de paisajismo y mobiliario.

2. Elementos Generales que Comprenden una Vía.

Plataforma: Zona de terreno ocupada realmente por la calle o carretera. Comprende la superficie que se encuentra
entre los límites de propiedad de la vía circundante.

Calzada: Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Se compone por un cierto número de pistas
o carriles (cualquier tipo de vehículos y también ciclistas).

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 3 de 5

“El presente Manual de: Infraestructura Vial, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Pista o Carril: Franja longitudinal en que puede estar subdividida la calzada, siempre que tenga la anchura
establecida para permitir la circulación de una fila de vehículos.

Tipos de Pistas:
2.3.1.1 Pista de Aceleración: 2.3.1.2 Pista de Desaceleración:

Berma: Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la cuneta.

Cuneta: Es la zanja existente a los lados de las carreteras para facilitar la evacuación del agua lluvia.
En zonas urbanas la cuneta es la separación entre la calzada y el área destinada a otros usuarios (peatones)

Zona Peatonal, Vereda o Acera: Es la parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la
circulación de peatones.

3. Elementos Básicos de Construcción de una Vía

Ancho: Un vehículo necesita un ancho mínimo de 2,75 metros en vías urbanas y 3,25 metros en interurbanas.
Además, se añade un margen de seguridad suficiente para proporcionarle una zona de resguardo o sobreancho,
con el propósito de evitar posibles despistes.
En el ancho de las vías influyen directamente tres aspectos: capacidad, seguridad y comodidad en la conducción.

Visibilidad: Es la distancia necesaria para que el conductor de un vehículo se advierta de un obstáculo con tiempo
suficiente para reaccionar.
La visibilidad es perfecta en los tramos rectos, pero disminuye en las curvas, cambios de nivel y las intersecciones.

Curvas: El diseño de un curva en las vías puede influir de manera notable en la ocurrencia de muchos accidentes.
Por curva se entiende el tramo de la vía que cambia de dirección, oponiéndose al tramo recto y llano.

4. Señalización y Demarcación.
Señales:La función es reglamentar o advertir de peligros o informar acerca de rutas, direcciones, destinos y
lugares de interés.
Señales Reglamentarias:Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las
mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su trasgresión
constituye infracción a las normas del tránsito.

Señales de Advertencia de Peligro: Su propósito es advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riegos y/o
situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes. Estas señales suelen denominarse
también Señales Preventivas.

Señales Informativas: Tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles la información necesaria para que
puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. También informan acerca de
distancias a ciudades y localidades, kilometraje de rutas, nombres de calles, lugares de interés turístico, servicios
al usuario, entre otros.

Demarcaciones:Se emplean para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 4 de 5

“El presente Manual de: Infraestructura Vial, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Líneas Longitudinales: Se emplean para delimitar pistas y calzadas; para indicar zonas con y sin prohibición de
adelantar; zonas con prohibición de estacionar; y, para delimitar pistas de uso exclusivo de determinados tipos de
vehículos.

Líneas Transversales: Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos
deben detenerse y para demarcar sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.

Símbolos y Leyendas: Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario como para regular la circulación.

Otras Demarcaciones (velocidad máxima, no estacionar, etc.)

4.2.5 Tachones y Tachas Retroreflectantes:

5. Elementos de la Vialidad Urbana.


Semáforos: Dispositivos viales cuya finalidad es regular el tránsito vial en intersecciones que presentan niveles de
flujo mayores.Poseen tres colores: Verde, significa avanzar; Amarillo, precaución; y Rojo, detenerse.
Resaltos Reductores de Velocidad: Su finalidad es reducir la velocidad en zonas con potenciales riesgos o que
presentan índices de accidentalidad altos. Los resaltos poseen especificaciones técnicas para su construcción y
señalización. Aquellos resaltos que no cumplan con dichas especificaciones pueden ser causal de
indemnizaciones por parte de la autoridad responsable, en situaciones donde el afectado compruebe que dicho
dispositivo fue causal de algún desperfecto en el automóvil.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 5 de 5

“El presente Manual de: Infraestructura Vial, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”

También podría gustarte