Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Escuela Profesional
De
Ingeniería en Industria Alimentaria
conocimiento y valoración del potencial de la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa) para su
producción y uso sostenible en los hogares Del distrito de Pampas-Tayacaja, 2022
INFORME DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
Presentado por:

ALEXADER CRISTOBAL CANCHARI


LUZ DELFINA HINOSTROZA ROMERO

2022 I
FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL:
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento y valoración de la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa)
para su producción , conservación y uso sostenible en la población del distrito de Pampas-
Tayacaja, 2022?

Problemas Específicos
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el uso de las cochinillas(Dactylopius Coccus Costa)
para el pintado de diferentes materiales del distrito de Pampas-Tayacaja,2022?
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la producción de las cochinillas (Dactylopius
Coccus Costa) para el distrito de Pampas-Tayacaja, 2022?
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la venta de las cochinillas para el distrito de
Pampas-Tayacaja, 2022?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL
 Determinar el proceso de las técnicas de cultivo para la producción de cochinilla(Dactylopius
Coccus Costa) pampas - Tayacaja.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:
 Analizar las técnicas de cultivo que se realizan para mejorar la productividad
de la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa)pampas tayacaja.

 Identificar las beneficios de la técnica de cultivo para la producción de la


cochinilla (Dactylopius Coccus Costa)pampas tayacaja.
Aporte de los antecedentes

Arroyo, Casimiro, Realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos en las


pruebas del teñido de fibras naturales con la grana de cochinilla,
Rafael,
con la metodología 1-analisis estadístico 2-encuesta, se llegó a la
Hernández, leal, conclusión de que las personas `prefieren el teñido natural con la
Montalvo(2021) grana cochinilla

Proponer la incrementación de producción conjunta de


tuna-cochinilla en el municipio de Sapahaqui que permite
un ingreso adicional a la población productora fortalecer el
Luque(2018)
crecimiento rural sustentable en esta región del país con la
siguiente metodología variables instrumentales.
Identifica cuáles son los factores que influyeron en el descenso de las
exportaciones de carmín de cochinilla en polvo a Alemania en el periodo
del 2013 al 2017.La metodología que se utilizó en el tipo de diseño de la
investigación es de Teoría Fundamentada, la unidad de análisis es de
muestra no representativa a si mismo entrevistas a Empresas exportadoras
Alcedo & León
de carmín de cochinilla, jefe de comisión de colorantes naturales en ADEX.
(2019) y MINCETUR. En base a los hallazgos los resultados que se obtuvieron sobre el
carmín decochinilla es prácticamente irremplazable en la industria cárnica
por sus condiciones como resistencia al calor y la luz; sin embargo, existen
otros colorantes naturales como las antocianinas (colorantes de origen
vegetal)

Establece los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la


comunidad de Inca Wasi , Provincia de la convención- Cusco , período 2017
. Llegando a la conclusión de que los productores establecieron de manera
Mamani & errónea el costo del kilo de la cochinilla alcanzando un monto de $75.89 ,
Rampas (2019) sin embargo el resultado de la investigación establece que el costo de
producción es de $81.27 y el precio de venta sugerido es de $129.46 . El 100%
de los productores desconocen el costo de producción de la cochinilla.
Determinar la viabilidad de mercado , técnica , economía
, financiero y social para la instalación de una planta
productora y exportadora de colorante nacional a base
de cochinilla llegando a la conclusión de que determina
Lizárraga & el estudio de mercado demostró que la producción y
Álvarez (2019) comercialización del carmín y el acido carminico es viable
. Además el estudio dice que el Perú es el primer productor
de cochinilla mundialmente con el 80% de con la mas alta
calidad y pureza .
MARCO TEÓRICO
Las cochinillas o piojos harinosos se llaman así porque muchas especies secretan una fina capa
de secreciones de apariencia harinosa, con prolongaciones laterales y caudales de estas
secreciones que pueden observarse en mayor o menor longitud dependiendo de la especie
(Williams y Granara de Willink, 1992; Castillo y Bellotti, 1990). Se pueden encontrarse en casi
cualquier parte de su planta hospedera, aunque muchas especies adquieren una posición
caracteristica. Relativamente pocas especies se encuentran en situación expuesta,tales como
el haz de las hojas. Muchas especies viven debajo de la corteza, en envolturas de hojas y
axilas, en brácteas, debajo de los cálices o en las raices (Cox, 1987). En algunos casos, estos
insectos establecen relaciones simbióticas con las hormigas,aumentando su potencial de
dispersión.Los pseudocóccidos son insectos de tamaño pequeño y cuerpo blando, de hábitos
fitófagos que se alimentan por succión de savia vegetales. Comúnmente estos insectos se
reproducen y se desarrollan agrupados en colonias, localizadas en las estructuras vegetativas y
reproductivas de la planta hospedera. Los daños a la planta generalmente dependen del
tamaño de sus poblaciones, pero comúnmente las afectan negativamente debilitándolas o
matándolas, ya sea privándolas de su savia, inyectándoles saliva tóxica o actuando como
vectores de patógenos, como los virus (Williams y Granara de Willink, 1992). En muchos casos,
las cochinillas establecen relaciones simbióticas con otros organismos, como lo son múltiples
especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae). Estos himenópteros se alimentan de la
melaza ("honeydew") en la excreción azucarada que generan las cochinillas, transportando
estas a otras plantas y agresivamente protegiendo sus colonias del ataque de parásitos y
depredadores de estas cochinillas (Hamon, 1998). Comúnmente, estas secreciones producidas
por las cochinillas harinosas permiten el crecimiento de bacterias y hongos produciendo la
fumaginas o negrilla, disminuyendo así el potencial fotosintético de la planta hospedera
(Hamon, 1998).
Metodología
Tipo de investigación
La investigación será cualitativa; de nivel correlacional, que se nos sera útil para deducir e interpretar la
potencialidad y valoración de la cochinilla(Dactylopius Coccus Costa).

Diseño de investigación
El diseño de la presente investigación es no experimental, transeccional; presentará dos etapas. En la primera se
desarrollarán entrevistas y encuestas a expertos en la cochinilla(Dactylopius Coccus Costa), productores,
comerciantes, procesadores, consumidores, nutricionista. En la segunda etapa se buscará entender la
potencialidad y valoración de la cochinilla (Dactylopius Coccus Costa) en la provincia de pampas – tayacaja

Población y muestra
La población, objeto de estudio, será la provincia de Tayacaja, 107 708 habitantes (Alarco et al., 2017). Se utilizará el
muestreo no probabilístico, según lo requerido por el estudio.

Método, técnicas e instrumento de recolección de datos


Método: se utilizará el método inductivo, pues el conocimiento se logrará con análisis específicos de estudio en la
provincia de Tayacaja.
Técnica: se utilizará las técnicas de la encuesta y entrevista.
Instrumento: Se utilizará como instrumento el cuestionario y guías de entrevista, el cual servirá para recolectar datos
para nuestra investigación.
Conclusiones
 El estudio de mercado demostró que la producción y comercialización del carmín y el ácido
carmínico, es viable. Además de tener proyecciones de crecimiento debido al incremento en el
consumo de alimentos naturales.
 El Perú es el primer productor de cochinilla en todo el mundo con aproximadamente el
ochenta por ciento de todo el mundo, con la más alta calidad y pureza carmínico y carmín de
cochinilla;sin embargo algunos agriculturos no tienen esa información exacta tampoco las
charlas necesarias para la siembra , cosecha y venta de este producto .
 De la investigación se concluye que el proyecto es financiera, económica y socialmente viable
para la población del distrito de Pampas – Tayacaja.
Anexos
BIBLIOGRAFIAS
Lizárraga Morón, C. A., & Álvarez Revilla, E. (2019). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de
ácido carmínico y carmín extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus costa).

Figueroa, G. A., Rodríguez, M. G. C., Martínez, P. R., Carrillo, N. J. H., Sánchez, Y. G. L., & García, F. M. (2021).
Teñido con grana cochinilla: Solidez del color y expectativas de aplicación. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10.
Luque Aruquipa, B. C. La producción de cochinilla en el municipio de Sahapaqui para su desarrollo rural y sustentable
(Doctoral dissertation).
Alcedo Cuaresma, J. A., & León Zapata, P. L. (2019). Factores determinantes de éxito en la exportación de carmín de
cochinilla a China y Unión Europea entre 2013 al 2017.
Mamani Jihuallanca, L. M., & Rampas Meza, A. R. (2019). Costos de producción y precio de venta de cochinilla en la
comunidad de Inkawasi, provincia de La Convención-Cusco, periodo 2017.

CEPAL. (2015). Panorama Social de América Latina. CEPAL


GRACIAS

También podría gustarte