Patrimonio Cultural de La Nación y de La Humanidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Patrimonio

culturales de la

nación y de la

humanidad.
Integrantes:

Medrano Ramos, Betsy Stefhany


Moreno Pinillos Gina Kelly Rebeca
Rengifo Davila, Milagros Yovana
PATRIMONIO
CULTURAL DE LA
NACIÓN
Instrumentos:
waqrapuku
En el 2013 se declara como patrimonio cultural nación.

Compuesto por varios fragmentos de cuernos vacunos

unidos en un tubo cuervo, es considerado un instrumento

natural porque no cuenta con ningún mecanismo que

modifique su sonido.

Es utilizado en la corridas de toros que acompaña diversas

fiesta religiosa, es un instrumento creado por el hombre

andino elaborado con elementos traídos de Europa.


Danzas: Danza Los Unkakus

El 12 de junio del 2018 es donde se vuelve patrimonio

cultural de l nación.

La danza Unkakus es la manifestación de su pueblo

campesino que refleja la estrecha relación de la población

con su historia cultural local a través de sus narraciones.

Esta danza es ejecutada por los pobladores el 20 de Enero

en la celebración de San Sebastián santo que se relaciona

con la benevolencia a la actividad agrícola.

La vestimenta es elaborada por la comunidad donde la

realizan con fibra de alpaca o con lana y es tejida a mano,

actividades que representan la continuidad de

conocimientos y saberes ancestrales de estas poblaciones.


Arte:
Conocimientos y técnicas en la elaboración

de las máscaras de Paucartambo

En Julio del 2018 fue el momento donde se declara

patrimonio cultural de la nación a la creación de

mascaras para las danzas.

Las mascaras de Paucartambo son la expresión de la

cultura, la danza que contiene memoria histórica y

estética del pueblo.

Los materiales utilizados para la elaboración de las

mascaras son: Lana, Paño de sombrero, Yeso, papel

y malla metálica; también la fabricación cambia de

acuerdo a los materiales utilizados, además tenemos

que decir que el dominio del mascarero tienen

mucho en cuenta ya que el el técnico para realizar

estas obras.
GASTRONOMIA Exclusiva disponible
del 10 al 17 de abril
El 16 de octubre del 2007 la cocina peruana fue

declarada patrimonio cultural de la nación.


PATRIMONIO CULTURAL
DE LA NACION

P A C H A MANC L C E V I C HE A R A P U LCRA
LA A E C

Fue declarado como patrimonio cultural es uno de los platos mas conocidos y
de la nación en el 2003 por ser símbolo valorado. En el 2004 fue declarado es uno de los platillos con mayor
de la gastronomía nacional y reflejo de como patrimonio cultural. antigüedad de todo Perú. La
la sabiduría de los ancestros Carapulcra es una fusión de la
En el 2008 fue declarado , el 28 de cultura andina, africana y española.
junio como el " Día del ceviche"
CIUDADES DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION.

Machu picchu El Santuario Histórico de Machu


Picchu es el primer sitio del Perú que
ingresó a la Lista de Patrimonio Mundial
de la Unesco, el 9 de diciembre de 1983
.Machu Picchu es una ciudadela que
cuenta con templos, terrazas, murallas,
rampas gigantescas, palacios, andenes y
canales de agua, edificados con grandes
bloques de piedra,
CIUDADES DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION.

complejo arqueologico de Ubicado en la provincia de Huari,


chavin Áncash, recibió la distinción de la
Unesco como Patrimonio Cultural de la
Humanidad en 1985; se le consideraba
un centro ceremonial al que acudían, de
diversas regiones, personas en
peregrinación.
Destacan construcciones como la
Pirámide Tello, Plaza Circular, Plaza
Rectangular, Plataformas Norte y Sur
Norte, Cabezas Clavas, y el monolito del
Lanzón.
CIUDADES DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION.

centro histórico de lima Conocida como la “Ciudad de los Reyes”,


fue reconocida como Patrimonio
Cultural de la Humanidad en 1991.
Parte de sus atractivos son las iglesias,
conventos, balcones y casonas de estilos
barroco, renacentista o neoclásico. En el
centro histórico se encuentra el
Convento de San Francisco que es
Patrimonio Cultural de la Humanidad
desde 1988.
PATRIMONIO

CULTURAL DE LA

HUMANIDAD
INSTRUMENTOS
abarcan el ámbito de las prácticas, las representaciones, las expresiones, los
conocimientos y los saberes – así como los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales asociados con ellos que las comunidades, los grupos y los
individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural.
Es así que se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y
expresiones culturales vigentes como las siguientes:
Lenguas y tradiciones orales
Fiestas y celebraciones rituales
Música y danzas
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanía
Costumbres y normativas tradicionales
Formas de organización y de autoridad tradicionales
Prácticas y tecnologías productivas
Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la gastronomía
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales
DANZAS
DANZA DE TIJERAS
Fue inscrita en 2010 en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad,

la danza de las tijeras es interpretado


tradicionalmente por los habitantes de
los pueblos y las comunidades
quechuas del sur de cordillera andina
central del Perú (Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac) y, desde hace
algún tiempo, por poblaciones de las
zonas urbanas del país.
CIUDADES La antigua capital del Tahuantinsuyo es
un monumento histórico que alberga
CIUDAD DE CUSCO impresionantes vestigios
arquitectónicos. En ella, convergen
muestras del pasado inca y de la
influencia española, como la fortaleza
de Sacsayhuamán y la catedral.

El centro histórico fue nombrado


Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la Unesco en el año 1983 lo que la
convierte en una deslumbrante carta
de presentación del Perú ante el
mundo.
ARTES Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad
(proclamado originalmente en 2005)
EL ARTE TEXTIL DE TAQUILE

La isla de Taquile está situada en el
altiplano andino peruano, en el lago
Titicaca, y es conocida por su artesanía
textil realizada por hombres y mujeres
de todas las edades, cuyos productos
son usados por todos los miembros de
la comunidad.

Los tejidos se hacen a mano o en


telares prehispánicos de pedal. Las
prendas más características son el
chullo, un gorro de punto con orejeras,
y el cinturón-calendario, un cinturón
ancho que representa los ciclos anuales
asociados a las actividades rituales y
agrícolas.
GASTRONOMÍA
El Gobierno de Perú quiere que la
cocina tradicional peruana sea
declarada patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad, anunció
este viernes su ministro de Relaciones
Exteriores, Néstor Popolizio.

Durante la suscripción de un acuerdo


de promoción internacional de la
gastronomía peruana junto a la
Universidad San Ignacio de Loyola
(USIL), Popolizio reveló que es una de
las metas del Ejecutivo de cara al 2021,
año del bicentenario de la
independencia de Perú.

También podría gustarte