Informe Licorera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA

Ana Tombe.

1.Datos de la Empresa

INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA

 Ubicación de oficinas de casa central.

2.Visión y Misión de la Empresa.

Misión

Producir y comercializar licores de calidad para satisfacer a los clientes y consumidores


generando recursos dirigidos a la salud, cultura y recreación, que contribuyan al desarrollo y
bienestar de la comunidad con el apoyo y compromiso de su equipo humano.
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

Visión

Seremos para el año 2022 una de las Industrias licoreras más importantes e innovadoras del
país, acorde con las necesidades del mercado, respetando el medio ambiente y aportando a la
generación de empleo en la región.

 Objetivos y Funciones

Estos son los propósitos que motivan a la Industria Licorera del Cauca seguir

elaborando productos reconocidos en Colombia y todo el mundo:

 Producir y comercializar licores de calidad.

 Satisfacer las expectativas de nuestros clientes y partes interesadas.

 Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.

 Asegurar la competencia del personal.

 Controlar los peligros para minimizar los riesgos.

 Prevenir las enfermedades laborales (EL).

 Conservar el medio ambiente.

 Optimizar recursos.

 Mejorar continua y efectivamente nuestros procesos.

 Aportar a la sostenibilidad y al crecimiento esperado por el Departamento.

 Facilitar las relaciones comerciales.

 Breve Historia.

La Industria Licorera del Cauca es una de las empresas más importantes del Departamento,
aportante activa para el desarrollo de la educación, la salud y el deporte de la región.
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

En el año 1910, cuando se constituye jurídicamente el Departamento del Cauca, también se


reconocen las primeras fábricas de licores que existieron en los municipios de Popayán,
Bolívar, Cajibío, Tierradentro y Caloto.

En la hacienda Japio, ubicada en la vía que conduce de Santander de Quilichao al municipio


de Caloto, ya elaboraban desde 1858 el aguardiente a través de alambiques y trapiches.
Luego, en 1915, emprendieron mejoras en el campo industrial: tres columnas de destilación
con diseño francés convirtieron la antigua “Aguardientera” en la fábrica de aguardiente que
abasteció el Departamento del Cauca, aunque en Guapi existió una fábrica de licores en 1917
-que trabajó hasta 1932-. Otra de las fábricas licoreras funcionó en el edificio que habitaban
las hermanas Franciscanas, donde está hoy la Biblioteca Central de la Universidad del Cauca.

En 1965, con el fin de unificar la producción, se trasladaron los equipos y enseres de Japio a
Popayán, cabe anotar que desde 1951 hasta 1975 se contó con la dirección y asesoría de la
casa LEPAGE URBAN & CIA DE PARIS. Por Ordenanza 26 del 28 de diciembre de 1972, la
Industria Licorera del Cauca es constituida como una empresa descentralizada y vinculada a
la Secretaría de Hacienda del Departamento, en calidad de Entidad Industrial y Comercial, con
autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Actualmente su estructura orgánica está dada así: Junta Directiva presidida por el Gobernador
del Departamento, Secretario de Hacienda, Jefe de Planeación Departamental, Gerencia,
Divisiones, Secciones y Grupos.

 De origen Caucano

Somos la más importante Empresa del Departamento del Cauca y con los recursos
económicos que aportamos colaboramos para que la educación, la salud y el deporte tengan
los medios suficientes para realizar su gestión. Preservamos el medio ambiente y luchamos
por una calidad total en nuestros productos Aguardiente Caucano Tradicional y sin azúcar, en
las presentaciones: Media botella (375cc.), Botella (750cc.), Garrafa (1500cc.), PET (375CC.),
además de la Ginebra Vicker’s Gin (750cc.), Cremas y Escarchados de gran respaldo por
parte de los consumidores. 
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

Todos estos productos forman parte de la noble tradición caucana. Nuestros empleados y
trabajadores laboran en un clima de respeto, bienestar y estabilidad, en permanente
capacitación y actualización de conocimientos, logrando un equipo de trabajo competitivo y
preparado para afrontar nuevos retos del mercado.

3. Estructura Organizacional.
Los Acuerdos No. 020 de 2009 -por el cual se establece la Estructura Administrativa- y No.

002 de 2017 -por el cual se modifica el anterior- son los que determinan la nomenclatura y

clasificación de los cargos, planta de personal de empleados públicos, funciones a nivel de

dependencia, requisitos mínimos y escala salarial de los empleados públicos de la Industria

Licorera del Cauca.


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

4. Mapa de Procesos – Industria Licorera del Cauca

Uno de los pilares fundamentales de los modelos Integrados de Gestión de

Calidad es el trabajo por procesos. De acuerdo con la Carta Iberoamericana de la

Calidad (CLAD: 2008) la adopción de una gestión por procesos permite la mejora

de las actividades de la administración pública orientada al servicio público y para

resultados. Los procesos son una serie de actividades o acciones organizadas e

interrelacionadas, orientadas a obtener un resultado específico y predeterminado,

como consecuencia del valor agregado que aporta cada una de las fases que se

llevan a cabo en las diferentes etapas por los responsables que desarrollan las

funciones de acuerdo con su estructura orgánica (Guía de diseño y rediseño

institucional para entidades públicas del orden territorial, Función Pública 2018).

Los procesos se pueden clasificar en estratégicos, misionales, de apoyo y de

evaluación, lo que permitirá la adecuada gestión y prestación del servicio de la

organización.
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

4. Aspectos Económicos - Comerciales


Sistema Presupuestal
Un aspecto significativo del régimen presupuestal aplicable a la empresa es que

se concibe como un sistema que articula tres elementos esenciales: El Sistema

Presupuestal está constituido por el Plan Financiero, incluido en el Marco Fiscal de

Mediano Plazo; el Presupuesto Anual de la empresa y el Plan Operativo Anual de

Inversiones.

Plan Financiero

El artículo 7º del Decreto 111 de 1996 define el plan financiero como “…un

instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como

base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y

fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan.” Contenido del Marco

Fiscal de Mediano Plazo

1. Plan Financiero

2. Metas de superávit primario

3. Metas de deuda pública y análisis de su sostenibilidad

4. Acciones y medidas específicas para el cumplimiento de las metas, con los

cronogramas de ejecución.

5. Informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior

6. Estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la

vigencia anterior
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

7. Relación de los pasivos exigibles de los contingentes

8. Costo fiscal de los proyectos de ordenanza sancionados en la vigencia fiscal

anterior.

9. Indicadores de gestión presupuestal y de resultado de los objetivos, planes y

programas desagregados para mayor control del presupuesto.

El Plan Operativo Anual de Inversiones

El proceso de descentralización en Colombia lleva consigo la responsabilidad de

promover una gestión óptima de los recursos públicos en lo territorial, en la

medida en que la autonomía y los derechos que se asignan a las entidades

territoriales deben estar en función de la atención de las necesidades básicas de

la población, mediante la inversión social, de allí la importancia de que se debe

garantizar la eficiencia y la eficacia de los recursos invertidos.

En este sentido, es necesario fortalecer la gestión de programación, ejecución y

seguimiento y evaluación de la inversión pública, en tanto estos instrumentos

sirvan para que las autoridades territoriales como a las Directivas de la empresa

tomen las decisiones adecuadas y respondan a las necesidades de la población

El Presupuesto Anual

El Estatuto Orgánico del Presupuesto determina como último elemento del sistema

presupuestal el Presupuesto anual, entendido como el estimativo de los ingresos y

la autorización máxima de gasto para una vigencia fiscal, De conformidad con lo

establecido en el Decreto 115 de 1996, el presupuesto de ingresos comprende la

disponibilidad inicial, los ingresos corrientes que se esperan recaudar durante la


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

vigencia fiscal y los recursos de capital, el presupuesto de las empresas podrá

incluir la totalidad de los cupos de endeudamiento autorizados por el Gobierno. De

conformidad con lo establecido en el Decreto 4836 de 2011 el presupuesto de

gastos comprende las apropiaciones para gastos de funcionamiento, gastos de

operación comercial, servicio de la deuda y gastos de inversión que se causen

durante la vigencia fiscal respectiva. La acusación del gasto debe contar con la

apropiación presupuestal correspondiente.

Los compromisos y obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre, deben

incluirse en el presupuesto del año siguiente como una cuenta por pagar y su

pago deberá realizarse en dicha vigencia.

Ingresos: Indica el monto de los recursos a ser recaudados en una vigencia fiscal

por la Industria Licorera del Cauca, para cada uno de los conceptos detallados del

Presupuesto de Ingresos del Presupuesto de la Industria Licorera del Cauca,

mediante Acuerdo de Junta Directiva.

Apropiaciones y Compromisos: Indica el monto disponible para efectuar gastos

y el monto de los compromisos asumidos de cada una de las apropiaciones

establecidas en el Resolución de liquidación del Presupuesto de la Industria

Licorera del Cauca. El registro en el Sistema de Información indicará la fecha, el

concepto, tipo y documento soporte de la operación, el tercero y la cuantía de la

operación. Igualmente contendrá la totalidad de los certificados de disponibilidad

expedidos y de los compromisos que afecten las apropiaciones.


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

Obligaciones y Pagos Autorizados: Indica los saldos de las obligaciones

pendientes de autorización de pago para cada una de las apropiaciones incluidas

en la Resolución de liquidación del Presupuesto de la Industria Licorera del Cauca.

Este registro en el Sistema de Información llevará la fecha, el concepto, tipo y

documento soporte de la operación, el tercero y las cuantías de todas las

obligaciones y pagos autorizados.

Cuentas por Pagar: Indica los saldos de los compromisos y las obligaciones

pendientes de autorización de pago por cada una de las apropiaciones

constituidas como Cuentas por Pagar. Estos registros en el Sistema de

Información señalan la fecha, el concepto, tipo y documento soporte de la

operación, el tercero y las cuantías de las obligaciones y pagos autorizados.

Disponibilidad Final: La disponibilidad final corresponde a la diferencia existente

entre el presupuesto de ingresos y el presupuesto de gastos Se realiza un breve

resumen de lo más importante de la política o del plan “del porqué o para que de

la política o del plan, si aplica normatividad, etc.”.

Política de integridad

La Industria Licorera del Cauca, construirá el Código de integridad; por tal motivo,

se requerirá del seguimiento y evaluación de este, con el fin de medir los

comportamientos y buenas prácticas de los servidores públicos y colaboradores

de la entidad, en aras de garantizar la excelencia en el servicio en todos sus

grupos de trabajo, velará porque sus servidores públicos y colaboradores estén

libres de presiones internas y externas que puedan afectar de forma negativa la


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

calidad e idoneidad de su trabajo y el servicio, para con la comunidad, entidades y

entes de control. La Industria Licorera del Cauca desarrollara actividades y

estrategias de capacitación que fortalezcan la implementación de los valores

institucionales consolidados en el código de Integridad.

Nivel de Cumplimiento El nivel de cumplimiento de la política debe ser del 100%

y les compete a todos los servidores públicos, contratistas, practicantes, los

colaboradores y a los diferentes grupos de interés de la entidad. Con el objetivo de

alcanzar un mejoramiento continuo que generara un cambio en la eficiencia

administrativa de la entidad.

Implementación de Estrategias A continuación, se presentan las estrategias que

se implementaran para dar cumplimiento a la política de integridad:

 A partir de los resultados de FURAG, identificar y documentar las debilidades y

fortalezas de la implementación del Código de Integridad.

 Diagnosticar, a través de encuestas, entrevistas o grupos de interés, si los

servidores públicos de la entidad apropian los valores que se establezcan del

código de integridad.

 Socializar los resultados obtenidos en el periodo anterior sobre la

implementación del Código de Integridad

Política de Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público. La política de

gestión presupuestal y eficiencia del gasto público, tiene como fin garantizar la

viabilidad y la sostenibilidad financiera a través de la dinamización de los ingresos,


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

manejo de los recursos con el propósito de planear, programar, ejecutar y evaluar

el presupuesto buscando una eficiente ejecución del gasto público.

El Ciclo Presupuestal Según lo dispuesto las normas que regulan el presupuesto

de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado el ciclo presupuestal para

la Industria Licorera del Cauca comprende:

1. Programación del presupuesto por la División Financiera, previa información

recibida de cada División de sus requerimientos, necesidades y proyectos de

inversión.

2. Estudio, análisis y socialización y pre aprobación.

3. Presentación del proyecto de presupuesto a la Junta Directiva de la empresa

para aprobación o devolución; expedición Acto Administrativo respectivo para la

vigencia fiscal.

4. Envío al CONFIS departamental para su aprobación.

5. Liquidación del Presupuesto y expedición de la Resolución respectiva por la

Gerencia de la Industria Licorera del Cauca.

6. Ejecución.

7. Seguimiento y Evaluación

5. En cuanto Sistema de gestión de calidad

Esta herramienta le permite a la Industria Licorera del Cauca planear, ejecutar y


controlar las actividades necesarias para el desarrollo de su misión empresarial y
la optimización de sus procesos.
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

MIPG

Mediante las resoluciones 1311 de 2018 -por medio de la cual se adopta el

Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, en la Industria Licorera del

Cauca-, la 1267 de 2018 -por medio de la cual se crea el Comité Institucional de

Gestión y Desempeño, en la Industria Licorera del Cauca- y la 1268 de 2018 -por

medio de la cual se crea el Comité Institucional Coordinador de Control interno en

la Industria Licorera del Cauca-, la empresa se ha enfocado en generar valor

público y participación ciudadana, integrando los sistemas de gestión en la

Industria Licorera del Cauca y articulándolos con el Modelo Estándar de Control

Interno MECI.

La madurez del Sistema de Gestión de Calidad en la ILC

La Industria Licorera del Cauca actualmente tiene certificados todos sus procesos

bajo el esquema normativo ISO:9001 (2015) por parte del ICONTEC; la

implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO:9001 inició en el

año 2002, así que con sus 17 años de experiencia el estándar internacional

normativo apoya la toma de decisiones eficaces, que satisfacen a nuestros

ciudadanos, clientes y partes interesadas.

Este proceso no ha sido fácil de llevar, ha sido un gran esfuerzo por parte del

Representante de la Alta Dirección (Ph.D. Jaime Humberto Mendoza

Chacón) junto al Mg. Juan Manuel Segura, quienes se han comprometido con la

Industria Licorera del Cauca para integrar al sistema de gestión los esquemas


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

normativos ISO:14001 e ISO:45001; un proyecto muy exigente y de gran disciplina

que ya ha entregado frutos a la organización.

Gracias a la doble certificación en Calidad de la que goza la Industria Licorera del

Cauca -hoy en día (ISO:9001 + GP:1000)- y al esfuerzo de todos los servidores

públicos vinculados a esta gran organización, se han logrado alcanzar grandes

galardones de talla internacional desde hace nueve años, de forma consecutiva:

los productos de la Industria Licorera del Cauca recibieron 17 premios a la Calidad

repartidos de la siguiente manera:

El escarchado de anís obtuvo Oro en la competición del Monde Selection; el

Aguardiente Caucano sin azúcar recibió el Superior Taste Award (2 estrellas) y la

medalla de Oro en el Monde Selection, el aguardiente Tradicional fué igualmente

galardonado con 2 estrellas en el Superior Taste Award y el trofeo a la Alta

Calidad Internacional otorgado por el concurso Monde Selection; por su parte el

escarchado de anís recibió por parte del Monde Selection la presea dorada; el Ron

Gorgona recibió el trofeo a la Alta Calidad Internacional otorgado por el

concurso Monde Selection y el escarchado de curaçao no se fué con las manos

vacías, pues recibió la medalla de Plata en el Monde Selection; es importante

mencionar que Monde Selection y Superior Taste Award son competiciones muy

reconocidas a nivel mundial, donde participan grandes marcas con productos de

todas las partes del mundo, año tras año, lo que garantiza que los productos que

ofrece la Industria Licorera del Cauca son de gran calidad, incluso frente a

productos reconocidos a nivel mundial, debido al respaldo que estos premios le

han venido representando desde 2010.


INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

La Industria Licorera del Cauca, hacia un proceso de certificación ambicioso

La Industria Licorera del Cauca inició el proceso de implementación de los

sistemas de gestión en el año 2002, determinando que estos serían una

herramienta muy potente para direccionar el trabajo de la empresa hacia una

gestión más organizada, y que serviría de insumo para que la alta dirección

tomara decisiones por medio de los indicadores que en el sistema se dejarían

planteados; poco a poco la organización se ha ido comprometiendo con sus

clientes, el medio ambiente y sus trabajadores.

De esta manera es como consigue la certificación de su Sistema de Gestión de la

Calidad (SGC), bajo el esquema normativo ISO:9001 (2008) por parte del

ICONTEC (Instituto Colombiano de Normatividad Técnica y Certificación) como

nuestro ente certificador y, desde entonces, quien se ha encargado de realizar las

auditorías de seguimiento para verificar la conveniencia, adecuación y eficacia  del

SGC, cumpliendo con la metodología de la mejora continua según el ciclo de

Deming (PHVA).

La Industria Licorera del Cauca mantiene su certificación en Gestión de la Calidad

ISO 9001:2015, GP1000, Sello de calidad NTC278, NTC300, NTC411 Y NTC1035

con el ICONTEC. Adicionalmente mantiene la certificación en BPM.

ANEXOS
INFORME DE VISTA DE CAMPO – INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA
Ana Tombe.

MAPA DE RIESGOS INSTITUCIONAL 2022 INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2022

PRESUPUESTO 2022

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA VISITA

REFERENCIAS

Informes de auditoria 2022.pdf (ilcauca.com)

Inicio | Industria Licorera del Cauca (ilcauca.com)

También podría gustarte