1er-P-PRODUCTO LDG 8.2
1er-P-PRODUCTO LDG 8.2
1er-P-PRODUCTO LDG 8.2
DE SLP
LICENCIATURA EN DISEÑO Y GESTIÓN
DE REDES LOGÍSTICAS
PRODUCTO
1.º
ESTRATEGIA LOGISTICA DE DISTRIBUCION
1.- Introducción……………………………………………………………….1
1
2.- Historia de la empresa
La primera tienda de la Bodega Aurrera fue fundada en diciembre del año 1958 por
los hermanos Jerónimo, Plácido y Manuel Arango en el centro de la ciudad de
México, allí comenzó todo, luego se abrieron más tiendas en esa zona y poco a
poco se fueron extendiendo hacia otros lugares.
Una de las acciones que más impulsó su crecimiento a lo largo de su trayectoria fue
la creación de los productos “Marca libre” en 1965, aunque fue durante los años 80
donde se notó un mayor desarrollo.
2
Enfoque al cliente: Para la compañía el cliente es lo más importante, sus ojos
están puestos en él y trabaja en pro de su completa satisfacción.
¿Qué es Backhaul?
Es el servicio logístico de Walmart de México y Centroamérica que consiste en
trasladar su mercancía de sus instalaciones a nuestros Centros de Distribución y
verificar la entrega eficazmente. Trasladamos mercancía seca y perecedera en
todos los formatos de la cadena hacia todos nuestros Centros de Distribución. De
esta manera evitamos viajes en vacío, generando ahorros significativos en trasporte
a nuestros proveedores y contribuyendo a la sustentabilidad del medio ambiente.
3
4.- Caso Práctico
Hacer una propuesta que mejor describa el proceso de la actividad que realiza
el alumno de la empresa seleccionada.
1.- Tener un medio de transporte de carga que cumpla con los requerimientos de
una caja seca.
2.- Ser a gasolina y tener un rendimiento mínimo de 4.8 km/lt., congelar el costo de
la Gasolina Magna en $19.25.
3.- Capacidad cúbica para transportar 100 cajas de producto de 0.1 m cúbico
(38x46x55 cms)
4
Actividad I.- De acuerdo al tema 1.1 Principios y aplicaciones de la distribución
física, responda lo que se le indica.
Bodegas aurrera
5
Direcciones:
2. Genera las rutas respectivas que consideres pertinentes con base en la ubicación
de las sucursales y capacidad de las camionetas disponibles, así como la frecuencia
de entrega.
6
Cuadrantes:
7
Rutas cuadrante 1 días Lunes, Miércoles y Viernes
8
Rutas cuadrante 1 días Martes, Jueves y Sábado
9
Rutas cuadrante 2 días Lunes, Miércoles y Viernes
10
Rutas cuadrante 2 días Martes, Jueves y Sábado
11
Rutas cuadrante 3 días Lunes, Miércoles y Viernes
12
Rutas cuadrante 3 días Martes, Jueves y Sábado
13
3. Determinar el tipo de transporte que se utilizara para la distribución física, dar un
reporte detallado de sus características, y por qué se eligió este modelo y tipo de
transporte. Se reciben dos tráileres con 32 tarimas por semana los días domingo de
cada semana.
Ruta 1,2,3
14
Para la ruta uno se considera una unidad NISSAN NP300 porque cumple con las
especificaciones proporcionadas por el simulador, el cual nos corrobora que la
unidad, pues, soportar el peso y tiene la capacidad de volumen necesaria para
cumplir con el reparto esto considerando un reparto a granel es decir dejar el
volumen únicamente del pedido por tienda sin tener que descargar tarimas esto
ahorrando el tiempo de la logística inversa.
Se utiliza el cálculo de la ruta que más volumen tenemos para poner la misma
unidad de reparto, el modelo específico a utilizar es el P300 Chasis Cabina TM DH
PAQ. SEG.
15
Actividad II.- De acuerdo al tema 1.2 Estrategias en la distribución física,
responda lo que se le indica.
16
Datos cuadrante 2 L, M,V
Datos cuadrante 3 L, M, V
17
Datos cuadrante 3 MAR, JUE, SAB.
18
2. Obtener la utilidad total de la operación calculando los costos de operación e
ingresos de la misma.
Costos de operación
19
20
3. Determine el mejor punto de su centro de reparto. Emplee la metodología de
centro de gravedad para ubicación de instalaciones.
21
Esta es una técnica muy sencilla y suele utilizarse para determinar la ubicación de
bodegas intermedias y puntos de distribución, teniendo en cuenta las distancias que
las separan y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de cada
instalación. Este método se trabaja con un sistema de coordenadas.
De acuerdo a la metodología de centro de gravedad debió a que esta se maneja en
costos, pero nosotros lo vamos a manejar más en distancia y las vías de acceso
rápido que sean beneficiosas para nuestra operación.
En la imagen se muestra dónde estaría nuestro centro, debido a las distancias que
se manejan en los cuadrantes, se selecciona este porque dos cuadrantes están
dentro de esta área solamente el primer cuadrante se encuentra lejos, pero
contemplando que el centro está ubicado en esta zona, cuenta con los accesos más
rápidos a cualquier destino de repartición, así que solamente haría una ruta la cual
quedaría un poco retirada del centro de gravedad, pero estamos se están
manteniendo dos cuadrantes muy cerca de los destinos así que es más beneficioso
para la empresa tenerlos de esa manera porque al momento de estar mandado las
unidades a repartir terminan más rápido y generando menos costos de combustible
por las distancias cortas.
22
4. Cada miembro del equipo deberá de mostrar las conclusiones al respecto por
medio escrito en el ensayo.
Conclusión Cristian:
Como conclusión de este proyecto, pudimos observar que hay que optimizar rutas
para satisfacer la demanda del cliente, pero sin dejar fuera del radar la capacidad de
almacenamiento que tiene cada sucursal, debido a que pensamos en entregar
grandes cantidades de material (adelanto de pedidos) pero consideramos el factor
de almacenaje de cada sucursal), debemos tener en cuenta que la frecuencia de
entrega es otorgada por el cliente porque ya hubo un estudio de almacenaje
previamente, con la herramienta Logvrp pudimos plasmar las rutas de una mejor
manera, y que todo aquel que quiera revisarlas fuera más sencillas de razonar, al
final del proyecto pudimos optimizar las rutas de la mejor forma posible gracias al
trabajo en equipo que se hizo.
Conclusión Paulo:
En conclusión, las decisiones que se toman sobre las directrices logísticas tienen un
importante impacto en el ajuste estratégico de una cadena de suministro, Debido a
que estas definen si su naturaleza está orientada a hacerla más eficiente o a elevar
su capacidad de respuesta. Toda empresa debe preocuparse por su logística, ya
que contar con un buen producto de calidad no es suficiente. Si no se tienen los
mecanismos adecuados para entregar en tiempo y forma esa mercancía al cliente,
de nada habrá servido todo el esfuerzo realizado. Convertir la empresa en un
proceso eficiente de satisfacción del cliente, en donde la eficacia de toda la Cadena
Logística es más fundamental que la eficacia de cada departamento por separado.
Realmente se convierte en utilidades, es el resultado de todos los esfuerzos
coordinados de cada una de las áreas de la empresa, desde el área responsable de
conseguir la materia prima, quien la transforma, le da valor de forma y uso, hasta
que la mercancía, ya sea producto o servicio se distribuye y se pone disponible para
el cliente como consumidor en los lugares adecuados o de venta.
23
Conclusión Oswaldo Lara:
Conclusión Enrique
puedo concluir que es importante tener conocimiento para tener éxito en una logista
correcta al momento de distribuir, teniendo en cuenta lo diferente proceso que se
llevan a cabo para poder distribuir los productos, tenemos que tener contemplado
los orígenes y destinos, las rutas que se hacen para poder satisfacer la demanda,
contemplando los costos que se llevan al realizar la distribución porque estos son
los más
24
importantes, ya que si se tiene un buen manejo aumentamos las ganancias y la
satisfacción al cliente. Se aprendió mucho porque muchas veces uno nada más
considera ciertos aspectos, los cuales no son todos los criterios a evaluar. También
hay que considerar los factores externos a nosotros, como por ejemplo las
dimensiones con las que uno puede mandar a repartir dentro de la ciudad, las rutas,
los tiempos de un lugar a otro, etc.
25