Estimación de La Durabilidad Del Concreto Reforzado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ESTIMACIÓN DE LA DURABILIDAD DEL CONCRETO REFORZADO A PARTIR DE LA


CORRELACIÓN ENTRE LOS PARÁMETROS DE PENETRABILIDAD Y COEFICIENTE DE
MIGRACIÓN DE IONES CLORURO

Jorge López Roman1, Carlos Javier Mendoza Escobedo2 y Francisco Hernández Díaz3

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados obtenidos de implementar y correlacionar los métodos de ensayo
ASTM C 1202 y NT BUILD 492, debido a que el principio de migración de cloruros en ambos métodos es el
mismo. Al analizar los resultados, se observa que existe una proporcionalidad entre los parámetros
penetrabilidad del ion cloruro y coeficiente de migración de cloruros. Además, se propone una metodología
para estimar el tiempo que tardarían los iones cloruro en penetrar en el concreto y llegar hasta el acero de
refuerzo más externo a partir de dicha correlación.

ABSTRACT

In this paper, the results obtained from implementing and correlating the test methods ASTM C 1202 and NT
BUILD 492 are presented, since the principle of chloride migration in both test methods is the same. When
analyzing the results, it is observed that there is a proportionality between the parameters chloride ion
penetrability and chloride migration coefficient. In addition, a methodology is proposed to estimate the time it
would take for chloride ions to penetrate into the concrete and reach the outermost reinforcing steel based on
said correlation.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, uno de los principales agentes que dañan las estructuras de concreto reforzado son los iones
cloruro, estos pueden entrar en contacto con la estructura por diversos medios como el suelo, el agua y el aire.
Estos iones no dañan directamente al concreto, sin embargo, pueden penetrar a través de él y llegar hasta el
acero de refuerzo, propiciando el mecanismo de corrosión, donde se producen compuestos de hierro que, al
expandirse, rompen la estructura del concreto y, en consecuencia, reduce su capacidad estructural y su
durabilidad. Por lo anterior, surge la necesidad de emplear metodologías que permitan evaluar el
comportamiento de estas estructuras ante el ataque de los iones cloruro y, eventualmente, poder estimar su
durabilidad para garantizar que cumplan con la vida útil para la que fueron proyectadas.

Un método que comúnmente se emplea para estimar la penetrabilidad de iones cloruro en el concreto es el
Ensayo Rápido de Penetración de Cloruros “RCPT” (ASTM C 1202), que consiste en determinar la
conductancia eléctrica del concreto para clasificar su penetrabilidad; este valor proporciona una medida rápida
y general sobre la capacidad que tiene el concreto para resistir la penetración de iones cloruro.

1
Honorista, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Ingeniería – Coordinación de
Ingeniería Estructural, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510 Ciudad de
México, Teléfono: (55)5623-3600 ext. 8433; jlopezr@iingen.unam.mx
2
Investigador, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Ingeniería – Coordinación de
Ingeniería Estructural, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510 Ciudad de
México, Teléfono: (55)5623-3600 ext. 3645; cjm@pumas.ii.unam.mx
3
Honorista, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Ingeniería – Coordinación de
Ingeniería Estructural, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510 Ciudad de
México, Teléfono: (55)5623-3600 ext. 8427; fhernandezd@iingen.unam.mx

1
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

El consejo de ministros nórdicos “Nordtest” propone un método de ensayo de mayor precisión que consiste en
determinar el coeficiente de migración de cloruros en estado no estacionario en el concreto (NT BUILD 492);
a diferencia del ensayo “RCPT”, la diferencia de potencial y el tiempo de ensayo se establecen por la intensidad
de corriente que pasa a través del concreto y considera la profundidad promedio de penetración de los iones
cloruro.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de implementar los métodos de ensayo antes señalados, a
partir de la evaluación de muestras obtenidas en laboratorio, de cilindros fabricados en obra y de la extracción
de núcleos en estructuras de concreto reforzado. Al analizar estos resultados, se observa que existe una
proporcionalidad entre ellos, debido a que el coeficiente de migración aumenta conforme aumenta la
penetrabilidad del ion cloruro, por lo cual se puede establecer una correlación entre estos parámetros.

A partir de esta correlación, se propone estimar el coeficiente de migración de cloruros que se obtiene en el
ensayo NT BUILD 492 en función del valor de penetrabilidad que se obtiene en el ensayo ASTM C 1202, que
se utiliza con mayor frecuencia por la rapidez con la que se obtienen resultados. Con el valor del coeficiente de
migración se puede establecer un criterio para estimar el tiempo que tardarán los iones cloruro en llegar al acero
de refuerzo; el criterio que se propone consiste en determinar el área de concreto por metro lineal del
recubrimiento libre del acero de refuerzo y dividir este valor entre el coeficiente de migración de cloruros; esta
operación arroja el tiempo en segundos que tardará en penetrar los cloruros en la estructura y llegar al acero de
refuerzo.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA EXPERIMENTAL

El estudio consiste en determinar los parámetros de penetrabilidad y coeficiente de migración de cloruros de


diversas muestras de concreto de 10 cm de diámetro y 5 cm de espesor como las que se muestran en la Figura
1, obtenidas de la extracción y corte de núcleos de dicho diámetro, así como de la fabricación y corte de cilindros
de 10x20 cm, de tres fuentes distintas: en laboratorio, a partir de la fabricación de mezclas de concreto; en obra,
a partir de cilindros estándar, y de la extracción de núcleos en estructuras de concreto reforzado. Además, se
determinó la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad de cada uno de los concretos en estudio.

Figura 1 Ejemplos de muestras de ensaye de 10 cm de diámetro y 5 cm de espesor

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ENSAYE EMPLEADAS EN EL ESTUDIO

Muestras de ensaye obtenidas en laboratorio

Se fabricaron dos mezclas en laboratorio siguiendo las recomendaciones de las NTC- Concreto del RCDF 2017
para la elaboración de un concreto expuesto a un ambiente agresivo. En ambas mezclas se utilizó un agregado
grueso tipo calizo de tamaño máximo de 19 mm (3/4 pulgada) y arena de río como agregado fino; el consumo
de cemento fue de 463 kg/m3, con una relación agua/cemento de 0.4 (mezcla testigo, MT); además, en una de
las mezclas se sustituyó 10% de cemento por micro sílice, en peso de cemento (MSF-10%).

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Con estas mezclas se fabricaron cilindros estándar de 15x30 cm y 10x20 cm; a partir de ellos se obtuvieron las
muestras de ensaye. Los cilindros de 15x30 cm, fueron cortados en dos mitades para extraer núcleos de 10 cm
de diámetro de la parte central de cada mitad y, posteriormente, cortar muestras del espesor requerido, (ver
Figura 2). Los cilindros de 10x20 cm también fueron cortados para obtener muestras con las características
geométricas antes señaladas (ver Figura 3). Los ensayos se realizaron a 28 y 90 días de edad.

Figura 2 Procedimiento de extracción y corte de muestras de ensaye a partir de cilindros de 15x30 cm

Figura 3 Obtención de muestras de ensaye a partir del corte de cilindros de 10x20 cm

Muestras de ensaye obtenidas en obra

Se obtuvieron muestras de ensaye a partir de cilindros estándar de 15x30 cm y 10x20 cm fabricados en obra,
siguiendo el mismo procedimiento que se utilizó en la obtención de las muestras en laboratorio.

También, se obtuvieron muestras de ensaye mediante la extracción y corte de núcleos, a partir de cubos de
concreto de 30 cm por lado colados en obra como el que se muestra en la Figura 4. Las características de las
mezclas empleadas en la fabricación de los cilindros y los cubos de este apartado se desconocen.

Figura 4 Procedimiento para la obtención de muestras de ensaye a partir de cubos de concreto

Muestras de ensaye obtenidas en estructuras de concreto reforzado

Las estructuras de concreto reforzado a partir de las cuales se obtuvieron muestras de ensaye fueron cinco
secciones de pilote y una losa de cimentación. Para la obtención de dichas muestras, se extrajeron y cortaron
núcleos de 10 cm de diámetro en zonas libres de acero de refuerzo.

3
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Las secciones de pilote utilizadas en este estudio fueron de dos tipos diferentes; las secciones tipo 1 (SP-1 y
SP-2) tienen dimensiones aproximadas de 40x40x80 cm, en ellas, la extracción se realizó en la parte central de
su sección transversal, mientras que en las secciones de pilote tipo 2 (V-864, V-876 y V-1767), de dimensiones
aproximadas de 50x50x100 cm, la extracción se realizó en las caras laterales, cerca de las aristas. En la figura
5 se muestra un ejemplo de cada tipo de pilote empleado en este estudio.

Por otra parte, se utilizó una losa de cimentación como la que se muestra en la Figura 6; debido a condiciones
adversas para la ejecución de los trabajos de extracción provocadas por factores climatológicos, así como de
logística y operación en la obra, los núcleos se extrajeron solo en los lados norte y oriente de dicho elemento.
Las características de las mezclas con las que se fabricaron estas estructuras se desconocen.

Figura 5 De izquierda a derecha, ejemplo de secciones de pilote tipo 1, tipo 2 y ejemplo de extracción

Figura 6 Losa de cimentación empleada en el estudio

PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO

Ensayo ASTM C 1202

El acondicionamiento previo de las muestras en el ensayo ASTM C 1202 consiste en cubrirlas con una resina
epoxi en la superficie lateral, dejando las caras planas libres, con la finalidad de garantizar un flujo
unidireccional; una vez que la resina ha endurecido, las muestras se someten a un proceso de vacío, con agua
previamente hervida y enfriada a temperatura ambiente.

Posteriormente, las muestras acondicionadas se colocan en unas celdas de carga, donde una de las caras de la
muestra se expone a una solución de cloruro de sodio al 3% (NaCl, 3%) y la otra a una solución de hidróxido
de sodio 0.3 normal (NaOH, 0.3N) y se conectan a una fuente de poder para inducir una diferencia de potencial
de 60 V durante 6 horas, tiempo durante el cual, se mide y se registra la cantidad de corriente, en Coulombs que
pasa a través de cada muestra, así como la temperatura de las soluciones, que no deben exceder los 90 °C. La
Figura 7 ilustra este procedimiento.

La carga que pasa a través de la muestra (Q), en Coulombs, se calcula con la Ecuación 1, donde I0 es la corriente
medida al momento de aplicar el voltaje e It es la corriente medida a los t minutos después de haber aplicado el
voltaje. Con la cantidad de corriente que pasa a través de la muestra durante las 6 horas que dura el ensayo, se
clasifica la penetrabilidad al ion cloruro de las muestras ensayadas conforme a la Tabla 1.

Q = 900 (I0 +2I30 +2I60 ….+2I300 +2I330 +2I360 ) (1)

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 7 Procedimiento de ensayo ASTM C 1202, de izquierda a derecha, pre-acondicionamiento en


vacío de las muestras, su montaje en las celdas de carga y su funcionamiento durante el ensayo.

Tabla 1 Clasificación de la penetrabilidad del ion cloruro con base en la carga que pasa
(ASTM C 1202)

Carga que pasa, Coulombs Penetrabilidad al ion cloruro


>4000 Alta
2000 – 4000 Moderada
1000 – 2000 Baja
100 – 1000 Muy baja
<100 Despreciable

Ensayo Nordtest NT BUILD 492

Las muestras seleccionadas para el ensayo NT BUILD-492, previamente acondicionadas en vacío y con una
solución saturada de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, se colocan en unas celdas de carga, donde una de las caras
de la muestra se expone a una solución de cloruro de sodio al 10% (NaCl, 10%) y la otra a una solución de
hidróxido de sodio 0.3 normal (NaOH, 0.3N); posteriormente, las celdas montadas se conectan a una fuente de
poder para inducir una diferencia de potencial inicial de 30 V y se mide la corriente inicial (mA) que pasa a
través de cada una de las muestras; con el valor de la corriente inicial, el voltaje inicial se ajusta y se selecciona
el tiempo de ensayo conforme a la tabla 2. La temperatura de las soluciones debe mantenerse entre 20°C y 25
°C.

Al término del ensaye, las muestras se desmontan de las celdas, se enjuagan con agua de la llave, removiendo
el exceso de agua en la superficie y se parten por la mitad; las superficies recién cortadas se rocían con una
solución de nitrato de plata 0.1 molar (AgNO3, 0.1 M), debido a que esta solución reacciona con los cloruros
presentes en cada muestra de ensaye, presentando un precipitado de color blanco que se nota con mayor claridad
después de 15 minutos de reposo; este proceso se ilustra en la Figura 8. Pasado este tiempo, se mide la
profundidad de penetración de cloruros, conforme al esquema de la Figura 9.

Tabla 2 Ajuste del voltaje conforme a la corriente inicial obtenida con 30 V y determinación del tiempo
de ensayo (NT BUILD 492)

Corriente inicial I30V Voltaje aplicado U Posible nueva Duración del ensayo
(con 30 V), mA (ajustado), V corriente inicial I0, mA t, horas
I0 < 5 60 I0 < 10 96
5 ≤ I0 < 10 60 10 ≤ I0 < 20 48
10 ≤ I0 < 15 60 20 ≤ I0 < 30 24
15 ≤ I0 < 20 50 25 ≤ I0 < 35 24
20 ≤ I0 < 30 40 25 ≤ I0 < 40 24
30 ≤ I0 < 40 35 35 ≤ I0 < 50 24
40 ≤ I0 < 60 30 40 ≤ I0 < 60 24
60 ≤ I0 < 90 25 50 ≤ I0 < 75 24
90 ≤ I0 < 120 20 60 ≤ I0 < 80 24
120 ≤ I0 < 180 15 60 ≤ I0 < 90 24
180 ≤ I0 < 360 10 60 ≤ I0 < 120 24
I0 ≥ 360 10 I0 ≥ 120 6

5
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Figura 8 Procedimiento a seguir para la identificación de la zona con presencia de cloruros en la


muestra de ensaye

Figura 9 Esquema para la medición de la profundidad de penetración de cloruros (NT BUILD 492)

Finalmente, se determina el coeficiente de migración de cloruros en estado no estacionario (Dnssm, x10-12 m2/s)
con la Ecuación 2, donde U es el valor absoluto del voltaje aplicado (V), T es el valor promedio de las
temperaturas inicial y final en la solución anódica NaOH 0.3N (°C), L es el espesor de la muestra de ensaye
(mm), Xd es el valor de la penetración de cloruros promedio (mm) y t es la duración del ensaye (horas).

0.0239 (273 + T ) L (273 + T ) L Xd


Dnssm = (U - 2) t
(Xd - 0.0238√ ) (2)
U-2

Comparativa de los procedimientos de ensaye ASTM C 1200 y NT BUILD 492

Los procedimientos de ensaye para la determinación de la penetrabilidad y el coeficiente de migración de


cloruros son muy similares entre ellos; en la Tabla 3 se hace una comparativa entre ambos métodos de ensaye,
donde se aprecia que las principales diferencias entre ambos son el objetivo del ensaye, el acondicionamiento
previo de la muestra, la concentración de la solución de cloruro de sodio, la temperatura de las soluciones
empleadas en el ensaye y su duración. A pesar de las diferencias que existen entre los métodos de ensaye, el
principio de migración de cloruros en ambos métodos se basa en el movimiento de los iones, propiciado por la
acción de un campo eléctrico externo, por lo que se puede establecer una correlación entre ellos.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 3 Comparativa entre los procedimientos de ensaye ASTM C 1202 y NT BUILD 492

Procedimiento de
ASTM C 1202 NT BUILD 492
ensaye
Determinar la conductancia eléctrica del Determinar el coeficiente de migración de
Objetivo
concreto cloruros en estado no estacionario
Recubrimiento de la superficie lateral con
No se indica recubrimiento
resina epoxi
Pre acondicionamiento en vacío a 6.65 kPa por Pre acondicionamiento en vacío entre 1-5 kPa
Acondicionamiento
3 horas por 3 horas
previo de la
Adición de agua previamente hervida y enfriada Adición de solución saturada de Ca (OH)2 y
muestra de
a temperatura ambiente y continuación del continuación del proceso de vacío durante una
ensaye
proceso de vacío durante 1 hora hora
Suspensión del vacío y saturación en la misma Suspensión del vacío y saturación en la misma
agua por 18±2 horas solución por 18±2 horas
Solución de cloruro de sodio al 3% (NaCl 3%) Solución de cloruro de sodio al 10% (NaCl 10%)
Soluciones Solución de hidróxido de sodio 0.3 normal Solución de hidróxido de sodio 0.3 normal
empleadas en el (NaOH 0.3N) (NaOH 0.3N)
ensayo La temperatura debe permanecer entre 20 y
La temperatura no debe ser mayor a 90 °C
25°C
De 6 a 96 horas, en función de la corriente
Tiempo de ensayo 6 horas inicial que se genera al inducir una diferencia de
potencial inicial de 30 V

Propiedades mecánicas de los concretos en estudio

Se determinó la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad de cada uno de los concretos en estudio
conforme a las normas NMX C 083 y NMX C 128, respectivamente. Para ello, se emplearon diferentes tamaños
de cilindros fabricados en laboratorio y en obra. Para determinar las propiedades geométricas de los concretos
de los cubos, las secciones de pilote y la losa de cimentación, se extrajeron núcleos de 5 y 7 cm de diámetro,
los cuales se cortaron a una longitud de 10 cm y 14 cm (relación longitud/diámetro de 2:1), respectivamente
(ver Figura 10).

Figura 10 A la izquierda, núcleos de 7 cm de diámetro, a la derecha, muestras de ensaye cortadas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROPIEDADES MECÁNICAS

En la Tabla 4 se presentan los resultados de los ensayes de resistencia a compresión y módulo de elasticidad de
las muestras de concreto en estudio, los valores de cada tipo de cilindro o elemento son el promedio de un
mínimo de tres muestras ensayadas.

Al analizar los valores promedio de resistencia a compresión de las muestras estudiadas, se observa que
corresponden a concretos de alta resistencia (resistencia a compresión mayor que 39.2 MPa). Los valores de
módulo de elasticidad pertenecen a concretos donde se emplea agregado grueso de origen calizo, así como los
valores de relación de Poisson y la deformación unitaria máxima. La relación del módulo de elasticidad entre
la raíz cuadrada de la resistencia a compresión de las muestras fabricadas en laboratorio es de 3,940, para las
obtenidas en obra de 4,899, y para las muestras extraídas de las estructuras de 4,489.

7
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Tabla 4 Valores de resistencia a compresión, variación del módulo de elasticidad con la resistencia a
compresión, relación de Poisson y deformación unitaria máxima

Tipo de Edad de Resistencia a Módulo de Deformación


Relación de
Muestras cilindro / Mezcla ensaye, compresión, Elasticidad, unitaria Ec /√𝑓𝑐′
Poisson ()
elemento días f’c (MPa) EC (MPa) máxima (εcu)
28 50.6 30 225 0.23 0.0028 4 249
MT
90 62.0 30 583 0.25 0.0031 3 885
Fabricadas
Cilindros MSF-
en 28 58.3 27 849 0.22 0.0027 3 649
15x30 cm 10%
laboratorio
Sílica
Fume 90 66.9 30 161 0.21 0.0023 3 688
Cilindros
-- -- 55.4 35 254 0.22 0.0023 4 736
15x30 cm
Obtenidas Cilindros
-- -- 62.1 36 851 0.30 0.0023 4 676
en obra 10x20 cm
Cubos de
-- -- 46.3 34 434 0.31 0.0015 5 061
30x30 cm
Secciones de
pilote (SP) de -- -- 49.6 33 432 0.20 0.0020 4 746
40x40 cm
Extraídas
Secciones de
de
pilote (V) -- -- 69.2 40 093 0.19 0.0022 4 818
estructuras
50x50 cm
Losa de
-- -- 52.2 28 192 0.24 0.0022 3 903
cimentación

PENETRABILIDAD DE IONES DE CLORURO (ASTM C 1202)

En las Tablas 5, 6 y 7 se presentan los valores de la carga total que pasa a través de las muestras obtenidas de
los cilindros fabricados en laboratorio, en obra y de la extracción de núcleos de estructuras de concreto
reforzado, respectivamente, así como la clasificación de la penetrabilidad o permeabilidad que tienen las
muestras de ensaye de acuerdo con la norma ASTM C 1202 (ver Tabla 1).

Tabla 5 Valores de penetrabilidad de iones de cloruro en muestras obtenidas de cilindros fabricadas


en laboratorio

Edad de ensaye, Penetrabilidad, Clasificación


Mezcla Tipo de cilindro Muestra
días Coulombs ASTM C 1202
MT-1-1 4237 Alta
MT-1-3 4506 Alta
28
MT-2-2 4296 Alta
15x30 cm MT-2-4 4733 Alta
MT-3-1 2477 Moderada
90 MT-3-3 2406 Moderada
MT MT-4-2 2446 Moderada
MT-1 4574 Alta
28 MT-3 4507 Alta
MT-5 4783 Alta
10x20 cm
MT-7 2255 Moderada
90 MT-9 2262 Moderada
MT-11 2396 Moderada
MSF-1-1 798 Muy baja
MSF-1-3 921 Muy baja
28
MSF-2-2 924 Muy baja
15x30 cm MSF-2-4 902 Muy baja
MSF-3-1 320 Muy baja
MSF-
90 MSF-4-2 370 Muy baja
10%
MSF-4-4 320 Muy baja
Micro
MSF-1 908 Muy baja
sílice
28 MSF-3 1049 Baja
MSF-5 840 Muy baja
10x20 cm
MSF-7 311 Muy baja
90 MSF-9 342 Muy baja
MSF-11 302 Muy baja

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
En la Tabla 5 se observa que los valores de penetrabilidad de iones de cloruro no varían respecto al tipo de
cilindro que se emplea para obtener la muestra de ensaye, además, comparando los valores obtenidos a 28 días
con respecto a los de 90 días, para la mezcla MT existe una reducción promedio en la permeabilidad de iones
de cloruro de 45% y para la mezcla MSF de 60%. Para las mezclas en estudio, al sustituir 10% del cemento por
micro sílice, se obtuvo una reducción en el valor de penetrabilidad de hasta 80% a la edad de 90 días.

El coeficiente de variación de los resultados de penetrabilidad de las muestras obtenidas de los cilindros de
15x30 cm y de 10x20 cm, a la edad de 28 y 90 días, es menor que 6%. Para las muestras con micro sílice
obtenidas de los cilindros de 15x30 cm, a la edad de 28 y 90 días, el coeficiente de variación es menor que 9%;
para las muestras cortadas de los cilindros de 10x20 cm, a 28 y 90 días, resultó de 14 % y 7%, respectivamente.

En la Tabla 6 se muestran los valores de penetrabilidad de iones de cloruro en las muestras obtenidas de los
cilindros y cubos fabricados en obra, las muestras obtenidas de los cilindros de 15x30 cm y de los cubos de
30x30 cm tienen una penetrabilidad alta, debido a que la carga total promedio que pasa a través de las muestras
es mayor que 4000 Coulombs, para las muestras cortadas de los cilindros de 10x20 cm su penetrabilidad resultó
moderada; los valores se encuentra dentro del intervalo de 2000-4000 Coulombs.

Tabla 6 Valores de penetrabilidad de iones de cloruro en muestras obtenidas de cilindros y cubos


fabricados en obra

Tipo de Clasificación ASTM C


Muestra Penetrabilidad, Coulombs
cilindro / elemento 1202
5--1--2 4576 Alta
Cilindros 5--2--1 5009 Alta
15x30 cm 6--1--1 5506 Alta
6--2--2 4849 Alta
7--1 3634 Moderada
Cilindros
8--2 3057 Moderada
10x20 cm
7--3 3523 Moderada
Cubo 1 C1-1 4253 Alta
30x30 cm C1-3 3902 Moderada
Cubo 2 C2-1 4731 Alta
30x30 cm C2-3 4650 Alta
Cubo 3 C3-1 4655 Alta
30x30 cm C3-3 3753 Moderada

El coeficiente de variación de las muestras obtenidas de los cilindros de 15x30 cm provenientes de obra, es
menor que 8%, para las muestras cortadas de los cilindros de 10x20 cm de 9%, y de 10% para las muestras
obtenidas de los cubos de 30x30 cm.

Analizando los valores de penetrabilidad de iones cloruro a través de las muestras obtenidas de los elementos
de concreto reforzado (Tabla 7), el valor promedio de la carga que pasa a través de las muestras obtenidas de
las secciones de pilote “SP” es de 4,093 Coulombs, por lo tanto, su permeabilidad a los iones cloruro es alta.

La clasificación de la penetrabilidad de iones de cloruro de las muestras obtenidas de las secciones de pilote
“V” y de la losa de cimentación es muy baja, debido a que los valores de la carga total promedio que pasa a
través de las muestras ensayadas se encuentran en el intervalo de 100-1000 Coulombs.

El coeficiente de variación de las muestras obtenidas de las secciones de pilotes “SP” y “V” es de 8% y 15%,
respectivamente; los resultados de la losa de cimentación tienen un coeficiente de variación es 26%.

9
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Tabla 7 Valores de penetrabilidad de iones de cloruro en muestras extraídas de elementos de


concreto reforzados

Tipo de Penetrabilidad, Clasificación ASTM


ID Muestra
elemento Coulombs C 1202
SP-1-2-2 4064 Alta
SP-1 SP-1-2-4 3869 Moderada
Sección de
SP-1-3-8 3831 Moderada
pilote
SP-2-2-3 4428 Alta
(40x40 cm)
SP-2 SP-2-2-5 4556 Alta
SP-2-3-9 3811 Moderada
C1-M1 265 Muy baja
C2-M2 208 Muy baja
V-864
C3-M1 165 Muy baja
C4-M2 180 Muy baja
C1-M1 165 Muy baja
Sección de
C2-M2 211 Muy baja
pilote V-876
C3-M1 191 Muy baja
(50x50 cm)
C4-M2 228 Muy baja
C1-M1 173 Muy baja
C2-M2 190 Muy baja
V-1767
C3-M1 208 Muy baja
C4-M2 183 Muy baja
Oriente lateral 2--3 993 Muy baja
izquierdo 3--3 559 Muy baja
Oriente lateral 2--3 518 Muy baja
Losa de derecho 3--3 880 Muy baja
cimentación Norte lateral 1--2 828 Muy baja
izquierdo 2--2 969 Muy baja
Norte Lateral 2--3 726 Muy baja
Derecho 3--3 549 Muy baja

COEFICIENTE DE MIGRACIÓN DE CLORUROS EN ESTADO NO ESTACIONARIO (NORDTEST


NT BUILD 492)

En las Tablas 8, 9 y 10 se presentan los valores del coeficiente de migración de cloruros de las muestras
obtenidas de los cilindros fabricados en laboratorio, en obra y de la extracción de núcleos en estructuras de
concreto reforzado.

El coeficiente de migración promedio a la edad de 28 días de las muestras obtenidas de los cilindros de 15x30
cm es 13.6x10-12 m2/s y de 12.4x10-12 m2/s para los cilindros de 10x20 cm. A los 90 días de edad el coeficiente
de migración de cloruros de las muestras obtenidas de los cilindros de 15x30 cm se reduce 25%, y 33% para
las muestras obtenidas de los cilindros de 10x20 cm.

Al sustituir 10% de cemento por micro sílice en la mezcla de concreto en estudio, en promedio el coeficiente
de migración de cloruros a la edad de 28 días se puede reducir hasta el 67%, a la edad de 90 días la reducción
puede ser del orden de 85%, respecto a la muestra sin micro sílice,

El coeficiente de variación de los resultados de migración de cloruros de las muestras obtenidas de los cilindros
fabricados en laboratorio de 15x30 cm a la edad de 28 y 90 días; es 6% y 23%, respectivamente, para las
muestras cortadas de los cilindros de 10x20 cm, el coeficiente de variación a la edad de 28 y 90 días, es menor
que 11%. Los resultados de las muestras con micro sílice obtenidas de los cilindros de 15x30 cm y 10x20 cm a
la edad de ensaye de 28 y 90 días, es menor que 6% y 15%, respectivamente.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 8 Coeficiente de migración de cloruros de las muestras obtenidas de los cilindros fabricados
en laboratorio

Profundidad
Tipo de Edad de Dnssm, x10-12 m2/s
Mezcla Muestra promedio de
espécimen ensaye, días Promedio
penetración, mm
MT-1-2 23.0 13.0
MT-1-4 24.0 13.5
28
MT-2-1 23.2 13.1
Cilindro de
MT-2-3 26.0 14.9
15x30 cm
MT-3-2 27.5 12.9
90 MT-4-1 18.5 8.5
MT MT-4-3 19.8 9.1
MT-2 24.7 14.0
28 MT-4 20.3 11.3
Cilindro MT-6 21.4 11.9
10x20 cm MT-8 19.5 8.9
90 MT-10 18.9 8.6
MT-12 16.3 7.6
MSF-1-2 15.5 4.3
MSF-1-4 15.8 4.4
28
MSF-2-1 16.0 4.5
Cilindro de
MSF-2-3 17.3 4.9
15x30 cm
MSF-3-2 14.9 1.7
90 MSF-3-4 13.0 1.5
MSF-10%
MSF-4-3 12.4 1.4
Micro sílice
MSF-2 14.4 4.0
28 MSF-4 13.6 3.7
Cilindro MSF-6 14.4 4.0
10x20 cm MSF-8 14.0 1.6
90 MSF-10 15.8 1.9
MSF-12 12.5 1.4

Tabla 9 Coeficiente de migración de cloruros de las muestras obtenidas de los cilindros y cubos
fabricados en obra

Tipo de Profundidad promedio de Dnssm, x10-12 m2/s


Muestra
cilindro / elemento penetración, mm Promedio
5-1-1 35.0 25.5
Cilindros 5-2-2 43.6 32.3
15x30 cm 6-1-2 44.8 33.2
6-2-1 39.9 29.2
8-1 20.7 14.5
Cilindros
7-2 19.4 13.5
10x20 cm
8-3 16.5 11.3
Cubo 1 C1-2 32.1 23.2
30x30 cm C1-4 31.8 22.8
Cubo 2 C2-2 30.3 21.7
30x30 cm C2-4 33.7 24.5
Cubo 3 C3-2 35.8 26.1
30x30 cm C3-4 35.6 25.8

El valor promedio del coeficiente de migración de las muestras obtenidas de los cilindros de 15x30 cm
provenientes de obra es 30.1x10-12 m2/s y de 13.1x10-12 m2/s para los cilindros de 10x20 cm, el coeficiente de
migración promedio de las muestras obtenidas de los cubos de 30x30 cm es 24.0x10-12 m2/s.

El coeficiente de variación de los valores de migración de cloruros para las muestras obtenidas de ambos tipos
de cilindros provenientes de obra es 12% y para las muestras obtenidas de los cubos de 30x30 cm, de 7%.

11
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Tabla 10 Coeficiente de migración de cloruros de las muestras extraídas de elementos de concreto


reforzado

Tipo de Profundidad promedio Dnssm, x10-12 m2/s


ID Muestra
elemento de penetración, mm Promedio
SP-1-2-3 31.6 18.5
SP-1 SP-1-3-7 29.9 17.2
Sección de
SP-1-3-9 32.1 18.7
pilote
SP-2-2-4 32.4 18.7
(40x40 cm)
SP-2 SP-2-3-8 34.5 19.9
SP-2-3-10 31.7 18.3
C1-M2 8.9 1.0
C2-M1 7.5 0.9
V-864
C3-M2 17.5 0.8
C4-M1 8.8 1.0
C1-M2 9.6 0.5
Sección de
C2-M1 11.5 0.6
pilote V-876
C3-M2 11.0 0.6
(50x50 cm)
C4-M1 10.6 0.6
C1-M2 12.9 0.8
C2-M1 15.2 0.9
V-1767
C3-M2 12.9 0.8
C4-M1 12.6 0.7
Oriente lateral 1-3 19.3 6.7
izquierdo 2-3 14.1 4.8
Oriente lateral 2-3 9.0 3.0
Losa de derecho 3-3 15.6 5.3
cimentación Norte lateral 1-3 22.2 8.9
izquierdo 3-3 17.4 6.9
Norte Lateral 1-2 12.1 4.7
Derecho 2-2 14.6 5.6

El valor promedio del coeficiente de migración de cloruros de las muestras extraídas de las secciones de pilote
“SP” y “V” es 18.6x10-12 m2/s y 0.8x10-12 m2/s, respectivamente, para la losa de cimentación, de 5.4x10-12 m2/s.
El coeficiente de variación de los valores de migración de cloruros de las muestras extraídas de las secciones
de pilote “SP” y “V” es 5% y 23%, respectivamente; para la losa de cimentación resultó de 23%.

CORRELACIÓN ENTRE LOS PARÁMETROS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE MIGRACIÓN


Y PENETRABILIDAD DE IONES CLORURO

Con los valores obtenidos en el ensaye de migración de cloruros (Nordtest NT Build 492) y penetrabilidad del
ion cloruro (ASTM C 1202) (Tabla 11), se puede obtener una gráfica de dispersión y visualizar si existe alguna
correlación entre ambos métodos de ensayo.

Como se menciona en la introducción de este artículo, al analizar los valores de penetrabilidad y migración de
cloruros se observa que existe una proporcionalidad entre ellos. En la Figura 11 se muestran la gráfica de
dispersión de los valores experimentales obtenidos en este estudio y su línea de tendencia central; en ella se
observa que el coeficiente de migración aumenta conforme aumenta la penetrabilidad del ion cloruro, por lo
tanto, se realizó un análisis de regresión lineal con el software de cálculo Microsoft Excel para obtener la
expresión que correlaciona a ambos parámetros. Las estadísticas de la regresión, los valores de los coeficientes
del modelo lineal “y=ax+b” y los parámetros analizados para la comprobación de la hipótesis de correlación
se muestran en la Tabla 12.

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 11 Valores de penetrabilidad (Coulombs) y coeficiente de migración de cloruros (Dnssm) de las
muestras en estudio

Obtención de la Característica de la Penetrabilidad, Coeficiente de migración, x10-12


muestra muestra Coulombs m2/s
4237 13.0
4506 13.5
4296 13.0
Mezcla MT
4733 14.8
28 días
4574 14.0
4507 11.3
4783 11.9
798 4.3
921 4.4
924 4.4
Mezcla MSF-10%
902 4.8
28 días
908 3.9
Fabricadas en 1049 3.7
laboratorio 840 4.0
2477 12.9
2406 8.4
Mezcla MT 2446 9.1
90 días 2255 8.9
2262 8.6
2396 7.5
320 1.7
370 1.5
Mezcla MSF-10% 320 1.4
90 días 311 1.6
342 1.8
302 1.4
4576 25.5
5009 32.2
5506 33.1
Cilindros fabricados
4849 29.2
en obra
3634 14.5
3057 13.5
Obtenidas en obra 3523 11.3
4253 23.1
3902 22.8
Cubos fabricados 4731 21.7
en obra 4650 24.5
4655 26.1
3753 25.8
4064 18.4
3869 17.2
Secciones de pilote 3831 18.7
“SP” 4428 18.6
4556 19.9
3811 18.3
265 1.0
208 0.8
165 1.0
180 0.9
165 0.5
Secciones de pilote 211 0.6
Extraídas de
“V” 191 0.6
estructuras de
228 0.6
concreto reforzado
173 0.7
190 0.9
208 0.7
183 0.7
993 6.7
559 4.8
726 3.0
Losa de 549 5.3
cimentación 518 8.9
880 6.8
828 4.6
969 5.6

13
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

35
Dnssm = [0.0044 (Coulombs) + 0.3774] x 10-12, en m 2/s

30
Coeficiente de migracion (Dnssm), x10-12 m2/s

Muestras fabricadas en
25
laboratorio

20
Muestras obtenidas en
obra

15

Muestras obtenidas en
estrcutruras de concreto
10
reforzado

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Penetrabilidad, Coulombs

Figura 11 Correlación lineal entre los valores de penetrabilidad y coeficiente de migración de cloruros

Tabla 12 Estadísticas de la regresión lineal, valores de los coeficientes del modelo lineal y
parámetros analizados para la comprobación de la hipótesis

Coeficiente de correlación, R 0.91


Coeficiente de determinación R2 0.83
Estadísticas de la regresión lineal
R2 ajustado 0.82
Error típico 3.81
Coeficientes del modelo Ordenada al origen “b” 0.3774
matemático Pendiente de la recta “a” 0.0044
Parámetros empleados en la Nivel de significancia (α) 5%
comprobación de hipótesis de Intervalo de confianza 95%
correlación Probabilidad de cometer error (p-valor) 1.51x10-25

Para verificar si existe correlación entre los parámetros antes señalados, se analizó el coeficiente de correlación
de la regresión, cuyo valor es 0.91. Este valor, al ser mayor a 0.9 y cercano a la unidad, indica una correlación
alta entre estos parámetros; además, al ser positivo, indica una relación directa y proporcional, es decir, si el
valor de la penetrabilidad del ion cloruro aumenta, el valor del coeficiente de migración también lo hace, lo
cual se ve reflejado en la línea de tendencia con pendiente ascendente, como se muestra en la gráfica de la
Figura 11.

Después de analizar los valores obtenidos en ambos métodos de ensayo (Figura 11) y de obtener el valor del
coeficiente de correlación con el análisis de regresión (Tabla 12), se plantea la hipótesis de que sí existe
correlación lineal entre la penetrabilidad y el coeficiente de migración de cloruros. Para comprobar esta
hipótesis y asegurar que la expresión obtenida de dicho análisis es estadísticamente cierta, se determinó la
probabilidad de cometer el error de aceptar la hipótesis planteada (p-valor) y que no sea cierta (hipótesis nula).
El p-valor obtenido es 1.51x10-25, por lo que la hipótesis nula (no hay correlación entre los parámetros en
estudio) se rechaza y se acepta la hipótesis planteada.

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
De acuerdo con el análisis anterior, se puede decir que existe una correlación lineal positiva alta entre los valores
de penetrabilidad y el coeficiente de migración de cloruros, por lo tanto, se puede estimar el coeficiente de
migración de cloruros (Dnssm) a partir del valor de penetrabilidad dado en Coulombs, con la Ecuación 3.

Dnssm =[0.0044(Coulombs)+0.3774]×10-12 , en m2 ⁄s (3)

Aunque el análisis del coeficiente de correlación lineal y la comprobación de la hipótesis muestran que el
modelo lineal es apropiado para describir la relación que existe entre los parámetros en estudio, se realizaron
diferentes tipos de regresión para verificar si alguno de estos se ajusta de mejor forma a la dispersión de los
valores experimentales en comparación con el modelo lineal y, eventualmente, utilizar este modelo no lineal
como una alternativa.

Con una regresión de tipo potencial se tiene que el valor del coeficiente de correlación y determinación son de
0.96 y 0.92, respectivamente; con la Ecuación 4 se puede estimar el coeficiente de migración de cloruros a partir
del valor de penetrabilidad. La gráfica de la Figura 12 muestra la dispersión de los datos y su línea de tendencia
bajo este tipo de ajuste.

Dnssm =[0.0058(Coulombs)0.9661 ]×10-12 , en m2 ⁄s (4)

35
Dnssm = [0.0058 (Coulombs)0.9661] x 10-12, en m 2/s

30
Coeficiente de migracion (Dnssm), x10-12 m2/s

Muestras fabricadas en
25
laboratorio

20
Muestras obtenidas en
obra

15

Muestras obtenidas en
estrcutruras de concreto
10
reforzado

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Penetrabilidad, Coulombs

Figura 12 Correlación potencial entre los valores de penetrabilidad y coeficiente de migración de


cloruros

Aunque los coeficientes de correlación y determinación del ajuste potencial son mayores en comparación con
los del ajuste lineal, la diferencia entre estos es mínima, además, siguen estando en el rango de 0.9 a 1.0, donde
la correlación se considera alta. Por otra parte, el exponente de la variable de penetrabilidad en el modelo
potencial (0.9661) es cercano a 1.0, por lo que la línea de tendencia se aprecia como a una línea recta cuya
tendencia es similar a la del modelo lineal; este efecto se aprecia gráficamente en la Figura 13 al sustituir valores
de penetrabilidad para estimar el coeficiente de migración.

15
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

Por lo anterior, tanto el modelo lineal como el modelo potencial son apropiados para describir el
comportamiento entre los parámetros en estudio y para determinar el coeficiente de migración a partir del valor
de penetrabilidad; para fines prácticos, se ha decidido emplear el modelo lineal, no obstante que el modelo
potencial también puede ser utilizado.

Coeficiente de migración (Dnssm), x10-12 30

25

20
Modelo lineal
m2/s

15
Modelo
potencial
10

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Penetrabilidad, Coulombs

Figura 13 Comparativa entre los modelos obtenidos de los ajustes de tipo lineal y potencial

ESTIMACIÓN DE LA DURABILIDAD DEL ELEMENTO DE CONCRETO REFORZADO

Un criterio para determinar la durabilidad de la estructura, a partir del coeficiente de migración de cloruros
(Dnssm), consiste en determinar el área de concreto del recubrimiento libre del acero de refuerzo en un metro
lineal de la estructura; el cociente de este valor entre el coeficiente de migración de cloruros arroja el tiempo en
segundos que tardará en penetrar los cloruros en la estructura y llegar al acero de refuerzo más externo.

En la Figura 14 se muestra los recubrimientos medidos en cada una de las secciones de pilotes “SP”; el
recubrimiento promedio de ambas secciones es 4.5 cm, por lo tanto, el área de concreto del recubrimiento libre
del acero de refuerzo es 0,045 m2. Conforme a lo descrito en el párrafo anterior y tomando en cuenta el
coeficiente de migración promedio de cloruros de estos elementos (Dnssm= 18.6x10-12 m2/s), el tiempo estimado
que tardaría en penetrar los cloruros en el concreto y llegar al acero de refuerzo es de 77 años; este criterio es
aproximado debido a que se debe de tomar en cuenta las condiciones reales de agresividad ambiental a las que
estará expuesta la estructura durante su vida útil, sin embargo, describe la calidad del concreto y proporciona
una idea general sobre su durabilidad.

Figura 14 Recubrimientos medidos en las secciones de pilotes “SP”

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
CONCLUSIONES

La resistencia a compresión de las muestras de concreto de este estudio resultó mayor que 39.2 MPa, por lo que
se consideran concretos de alta resistencia, de acuerdo con lo establecido en las NTC-Concreto del RCDF-2017.
Por otra parte, en este estudio se obtuvieron concretos con valores de penetrabilidad mayores a 4000 Coulombs,
por lo tanto, un valor de resistencia a compresión alto no implica valores aceptables de penetrabilidad y
migración de cloruros.

Los coeficientes de variación de los resultados de penetrabilidad del ion cloruro y del coeficiente de migración
de cloruros cumplen con los estándares establecidos en las normas ASTM C 1202 (42%) y NT BUILD 492
(24%), independientemente de la forma en que se obtuvieron las muestras (laboratorio, obra y directamente de
la estructura).

Para realizar la correlación entre ambos métodos de ensayo, las muestras de ensaye deben ser obtenidas del
mismo espécimen para que los resultados sean comparables y representativos.

Al analizar la dispersión de los valores experimentales obtenidos en los ensayos de penetrabilidad del ion
cloruro y del coeficiente de migración de cloruros se observa que existe una proporcionalidad entre ellos. El
coeficiente de correlación lineal (R) es 0.91 y después de comprobar la hipótesis de correlación lineal entre
ambos parámetros, se puede estimar el coeficiente de migración de cloruros (Dnssm) a partir del valor de
penetrabilidad dado en Coulombs, con la siguiente Ecuación:

Dnssm =[0.0044(Coulombs)+0.3774]×10-12 , en m2 ⁄s

La dispersión de los valores experimentales obtenidos de los ensayos se ajusta a un modelo de regresión de tipo
potencial (R= 0.96), por lo que también se puede estimar el coeficiente de migración de cloruros (Dnssm) a partir
del valor de penetrabilidad dado en Coulombs, con la siguiente Ecuación:

Dnssm =[0.0058(Coulombs)0.9661 ]×10-12 , en m2 ⁄s

Ambas ecuaciones son apropiadas para describir el comportamiento entre los parámetros en estudio y para
determinar el coeficiente de migración a partir del valor de penetrabilidad; para fines prácticos, se recomienda
emplear el modelo lineal.

La vida útil de un elemento de concreto, se puede estimar a partir de los parámetros de penetrabilidad y
migración de cloruros, aplicando el criterio que consiste en determinar el área de concreto del recubrimiento
libre del acero de refuerzo en un metro lineal de la estructura; el cociente de este valor entre el coeficiente de
migración de cloruros arroja el tiempo en segundos que tardará en penetrar los cloruros en la estructura y llegar
al acero de refuerzo más externo. Este criterio es aproximado debido a que se debe de tomar en cuenta las
condiciones reales de agresividad ambiental a las que estará expuesta la estructura durante su vida útil, sin
embargo, describe la calidad del concreto y proporciona una idea general sobre su durabilidad.

Tomando en cuenta la clasificación de la penetrabilidad del ion cloruro (ASTM C 1202) y las ecuaciones
obtenidas en este estudio (lineal y potencial), se puede establecer intervalos de valores para clasificar la
resistencia al ingreso de cloruros en el concreto con base en el coeficiente de migración de cloruros (NT BUILD
492); estos intervalos se muestran en la siguiente Tabla:

Coeficiente de migración Resistencia a la


Carga que pasa, Penetrabilidad al ion
(Dnssm) x10-12, en m2/s propagación de iones de
Coulombs cloruro
Lineal Potencial cloruro
>4000 Alta >18 >17.5 Baja
2000 – 4000 Moderada 9.2 – 18 9.0 – 17.5 Moderada
1000 – 2000 Baja 4.8 – 9.2 4.6 – 9.0 Alta
100 – 1000 Muy baja 0.8 – 4.8 0.5 – 4.6 Muy alta
<100 Despreciable <0.8 <0.5 Extremadamente alta

17
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Aguascalientes, Aguascalientes 2020

REFERENCIAS

ASTM C 1202 (2012), “Standard Test Method for Electrical Indication of Concrete's Ability to Resist
Chloride Ion Penetration”.

NT BUILD 492 (1999), “Concrete, mortar and cement-based repair materials: Chloride migration
coefficient from non-steady state migration experiments”, Nordtest, Espoo, Finland.

NTC-Concreto (2017), “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras


de Concreto”.

RCDF (2017), “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”.

18

También podría gustarte