03 Competencia Perfecta y Las Imperfecciones Del Mercado
03 Competencia Perfecta y Las Imperfecciones Del Mercado
03 Competencia Perfecta y Las Imperfecciones Del Mercado
UNIDAD III:
La Competencia Perfecta y las Imperfecciones del Mercado
2020
3
4
Estructura de mercado
Estructura de mercado (o forma del mercado):
son todas las características de un mercado que
influyen en el comportamiento de los
compradores y vendedores cuando intercambian
bienes o servicios.
4
5
Competencia Perfecta
Competencia Imperfecta
Competencia imperfecta: Término aplicado a los mercados en que la
competencia perfecta no se cumple, porque por lo menos un vendedor o
comprador es lo bastante grande como para afectar el precio del mercado,
por lo que tiene una curva de demanda (u oferta) con pendiente
descendente. La competencia imperfecta se refiere a cualquier clase de
imperfección del mercado.
6
7
Monopolio
Definición Monopolio: Estructura de mercado en que
una mercancía es ofrecida por una sola empresa.
7
8
Monopsonio
Monopsonio: estructura de mercado de competencia imperfecta, donde la
demanda existente está abarcada por un único comprador, mientras que
existen uno o varios vendedores u oferentes. Constituye la situación opuesta al
monopolio, es un “monopolio del comprador”.
8
9
Monopsonio
Ejemplos:
9
10
Oligopolio
Oligopolio: Situación de competencia imperfecta en que una
industria está dominada por un pequeño número de
proveedores.
.
10
11
Oligopolio Colusivo
11
12
Oligopolio
Los oligopolios en un equilibrio cooperativo de coordinación
meramente tácita se ven desestabilizados por dos tipos de
eventos disruptivos:
12
13
Cuando se trata de los precios estos pueden establecerlos las empresas de forma
independiente o también pueden reunirse y tomar una decisión entre todos los
implicados.
13
14
Ejemplos de Oligopolio
• Empresas de alimentos. Ejs. Nestlé, Unilever.
• Aerolíneas.
14
15
Carteles
Carteles: Organización de empresas independientes que se
coluden para elevar los precios y restringir la producción. Los
cárteles son ilegales según la legislación antimonopolios.
• Reducen competencia.
15
16
Carteles
• Controlar cuotas de mercado y de precios en el negocio de productos.
• Un acuerdo de coordinación explícita para operar como un productor único.
• Puede ser entre firmas, países.
• Suele suceder en sectores oligopólicos.
• Las ventajas de un cartel son que permite a sus miembros eliminar cualquier
competencia entre sí.
• Por otra parte, también ejercer una presión indebida sobre otras compañías
(generalmente más pequeñas) o sobre otros grupos que se dedican a la
misma actividad para sacarlos del negocio. De asta forma controlan los
precios.
Ejemplo de carteles.
16
17
Carteles
¿Por qué fracasan los carteles?
17
18
Competencia Monopolística
La competencia monopolística es una estructura
de mercado en la que existe un alto número de
vendedores en el mercado que tienen un cierto
poder para influir en el precio de su producto.
18
19
• Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y
cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
• Las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna.
• Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas
una cierta libertad para subir o bajar los precios.
• Los compradores perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están
dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
• Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias
de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades.
19
20
Estructuras de mercado
Empresas Empresa
Productos Empresas Empresas Derivada del
Agrícolas Automóviles Bebidas Cola Petróleo
Estructura Competencia Competencia
mercado Perfecta Monopolística Oligopolio Monopolio
Número
oferentes Muchos Muchos Pocos Uno
Producto
Diferenciación Producto Producto homogéneo o
productos homogéneo diferenciado diferenciado No es posible
Barreras legales y
Barreras ingreso No hay barreras No hay barreras Algunas barreras naturales
Información Información Información Información
Información perfecta imperfecta imperfecta Imperfecta
20
21
Se presentan cuando las empresas o las personas imponen costos o beneficios sobre
otros fuera del mercado.
Existen externalidades cuando los costos o beneficios privados no igualan los costos o
beneficios sociales.
Los gobiernos pueden decidir intervenir y regular estos efectos de desbordamiento (Ej.
contaminación) o suministrar bienes públicos (Ej. salud pública).
21
22
Externalidad negativa: impacto adverso sobre un tercero, puede incrementar costos y/o reducción de la
producción.
Ejemplos:
• Contaminación (aguas, aire, suelo).
• Calentamiento global.
• Construcción de edificios altos.
22
23
Externalidades, fallas de mercado
La cantidad producida y
consumida en un mercado en
equilibrio es eficiente, se
maximiza la suma total de
excedente obtenidos por
compradores y productores.
23
24
Externalidades, fallas de mercado
24
25
25
26
Externalidades, fallas de mercado
Externalidades en la producción
26
27
Externalidades, fallas de mercado
Externalidades en la producción
27
28
Bienes Públicos, fallas de mercado
Bienes Públicos son mercancías que todos pueden disfrutar y que es
imposible impedir que alguien las disfrute. Están orientados a resolver
fallas de mercado.
Bien público se puede definir como aquel producto o servicio que causa
externalidades positivas, es decir, que tiene efectos positivos sobre
terceros que no han participado en la transacción.
Características:
1. La cantidad de un bien que consume un individuo no afecta a la
disponibilidad del bien para otros.
2. Los bienes públicos no son rivales en su consumo.
28
29
29
30
Tipos de Bienes Públicos
• Bien Público Puro: son los bienes públicos por definición. Es aquel bien cuyo consumo es
indivisible y que puede ser consumido por todos los miembros de una comunidad sin excluir a
ninguno. Ejs. la seguridad nacional, el alumbrado público, una medida de salud pública que
protege a todos.
Características:
(1) Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor a la vez.
(2) No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
(3) El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o limita el
consumo al resto de consumidores.
• Bien Público Impuro: son aquellos cumplen la primera y la segunda propiedad de bien público
puro , pero no la tercera, es decir, su consumo es parcialmente rival. Se puede excluir del consumo
del mismo a algunas personas, normalmente mediante la aplicación de un precio, habiendo
alternativas privadas que satisfacen la misma necesidad mediante precios. Ejs.;as vías públicas, la
educación.
31
31
32
32
33