03 Competencia Perfecta y Las Imperfecciones Del Mercado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIDAD III:
La Competencia Perfecta y las Imperfecciones del Mercado

2020

Juan Pablo Becerra


Doctor © en Ciencias de la Administración
2
UNIDAD III: La Competencia Perfecta y las
Imperfecciones del Mercado
Contenidos

• Competencia perfecta, monopolio y monopsonio


• Oligopolio, carteles y competencia monopolística
• Externalidades, fallas de mercado
• Bienes Públicos
3
La Competencia Perfecta y las
Imperfecciones del Mercado
El mecanismo de mercado constituye una forma de producir y asignar bienes,
pero en ocasiones las fallas del mercado producen deficiencias en los
resultados económicos. El Estado puede intervenir para corregir estos
fracasos.

Los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta eficiente por


muchas razones. Las tres más importantes son

➢ Competencia imperfecta ej. monopolios.


➢ Externalidades ej. contaminación.
➢ Bienes públicos ej. seguridad y las autopistas.

En todos los casos, la falla del mercado provoca producción o consumo


ineficiente, y el Estado puede intervenir contribuir significativamente para
corregir estos fracasos.

3
4

Estructura de mercado
Estructura de mercado (o forma del mercado):
son todas las características de un mercado que
influyen en el comportamiento de los
compradores y vendedores cuando intercambian
bienes o servicios.

Ejemplos: competencia perfecta, monopolio,


monopsonio, oligopolio, competencia
monopolística.

4
5

Competencia Perfecta

Competencia perfecta: término técnico se refiere a un mercado en el que


no existe empresa o consumidor lo suficientemente grande para afectar el
precio de mercado. Ninguna empresa y ningún consumidor pueden influir
en los precios. Esta situación surge cuando 1) el número de vendedores y
compradores es muy grande, y 2) los productos que ofrecen los
vendedores son homogéneos (o indistinguibles). En estas condiciones, cada
empresa enfrenta una de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Características del mercado de competencia perfecta:


• Equilibrio económico.
• Transparencia del Mercado.
• Precios sin influencia.
• Homogeneidad del producto.
• Movilidad de recursos.
• Ausencia de marketing.
6

Competencia Imperfecta
Competencia imperfecta: Término aplicado a los mercados en que la
competencia perfecta no se cumple, porque por lo menos un vendedor o
comprador es lo bastante grande como para afectar el precio del mercado,
por lo que tiene una curva de demanda (u oferta) con pendiente
descendente. La competencia imperfecta se refiere a cualquier clase de
imperfección del mercado.

Características del mercado de competencia imperfecta:

• Reducido número de empresas.


• Son los vendedores quienes tienen el poder de influir en el precio.
• Productos ofrecidos se consideran como diferentes por los
consumidores.
• Vendedores como los compradores cuentan con diferente información
de los productos, así que no existe una misma información de estos.
• Se necesitan grandes inversiones de capitales.

6
7

Monopolio
Definición Monopolio: Estructura de mercado en que
una mercancía es ofrecida por una sola empresa.

Definición Monopolio natural: Una empresa o industria


cuyo costo promedio por unidad de producto baja
drásticamente entre los límites de su producción, como,
p. e., en la distribución local de la electricidad. Así, una
sola empresa, un monopolio, puede ofrecer toda la
producción de la industria con mayor eficiencia que
muchas empresas.

7
8

Monopsonio
Monopsonio: estructura de mercado de competencia imperfecta, donde la
demanda existente está abarcada por un único comprador, mientras que
existen uno o varios vendedores u oferentes. Constituye la situación opuesta al
monopolio, es un “monopolio del comprador”.

El monopsonio se caracteriza por:

▪ Tiene un fallo a favor del demandante.


▪ Producto único.
▪ Varios ofertantes, quienes no ejercen presión sobre las condiciones del
mercado.
▪ Pocos demandantes o incluso un único demandante.
▪ Este tipo de mercado, no suele presentar restricciones para nuevos
productores.
▪ Puede suceder una estructura de un único demandante y un único
vendedor.
▪ Es considerado un tipo de mercado muy imperfecto y en ocasiones de
problemas y conflictos entre compradores y vendedores.

8
9

Monopsonio
Ejemplos:

• La industria de armamento, único comprador es


el Estado.

• El mercado de piezas especiales para la


construcción de autos. Las empresas
ensambladoras de autos, quienes controlan los
precios y cantidades de sillas que se producen en
el país.

9
10

Oligopolio
Oligopolio: Situación de competencia imperfecta en que una
industria está dominada por un pequeño número de
proveedores.

• Un oligopolio es un mercado con pocos oferentes. En


microeconomía, en los extremos de mercados de
competencia perfecta y de mercados monopólicos, los
supuestos y los resultados son conocidos y uniformes.

• Surgen de desintegración de monopolios, fusión empresas,


comprar de empresas en mercados monopolistas. Pueden
surgir a nivel de comunidad, país, región o nivel mundial.

.
10
11

Oligopolio Colusivo

Oligopolio Colusivo: Estructura de mercado en


que un pequeño número de empresas (es decir,
unos cuantos oligopolistas) se coluden y toman
conjuntamente sus decisiones. Cuando tienen
éxito en maximizar sus utilidades conjuntas, el
precio y la cantidad en el mercado se acercan
mucho a los que prevalecen en condiciones de
monopolio.

11
12

Oligopolio
Los oligopolios en un equilibrio cooperativo de coordinación
meramente tácita se ven desestabilizados por dos tipos de
eventos disruptivos:

1) La entrada de una nueva empresa.

2) Cambios repentinos y significativos, como cambios


regulatorios y tributarios, cambios repentinos y significativos
en la demanda, introducción de nuevas tecnologías, cambios
en los precios de los insumos y, reformas de apertura de
mercados.

12
13

Características del Oligopolio


• Las ventas son realizadas por un número pequeño de empresas y estas
influyen en el precio de mercado al mismo tiempo que con sus actividades.
• Hay muchos demandantes.
• Los empresas tienen gran capital.
• Cada empresa puede influir en precio de mercado.
• Cada empresa mantiene su propia política, actúa libremente en el mercado

Generalmente, una de las empresas involucradas es la líder en cuanto a los


precios, y esto trae como consecuencia que las demás empresas tengan que
seguirla sin objetar nada.

Cuando se trata de los precios estos pueden establecerlos las empresas de forma
independiente o también pueden reunirse y tomar una decisión entre todos los
implicados.

Un ejemplo Coca Cola y Pepsi, otras empresas no tienen capacidad de competir y


hacer variar el precio.

13
14

Ejemplos de Oligopolio
• Empresas de alimentos. Ejs. Nestlé, Unilever.

• Las empresas de tarjetas de crédito. Ejs. Visa,


MasterCard, American Express, etc..

• Sistemas operativos para teléfonos móviles.


Ejs: Android, iOS y Windows Phone.

• Aerolíneas.

• Empresas de aseo personal.

14
15

Carteles
Carteles: Organización de empresas independientes que se
coluden para elevar los precios y restringir la producción. Los
cárteles son ilegales según la legislación antimonopolios.

• El objetivo de un cartel es incrementar ganancias a través de


un incremento coordinado de precios.

• Reducen competencia.

• Tiene menos control sobre la industria que un monopolio a


pesar de que intentan actuar como uno.

• Clave de funcionamiento para dominar el mercado es


establecer cuotas de cantidad ofrecida a la baja provocando
el consecuente aumento de los precios.

15
16

Carteles
• Controlar cuotas de mercado y de precios en el negocio de productos.
• Un acuerdo de coordinación explícita para operar como un productor único.
• Puede ser entre firmas, países.
• Suele suceder en sectores oligopólicos.
• Las ventajas de un cartel son que permite a sus miembros eliminar cualquier
competencia entre sí.
• Por otra parte, también ejercer una presión indebida sobre otras compañías
(generalmente más pequeñas) o sobre otros grupos que se dedican a la
misma actividad para sacarlos del negocio. De asta forma controlan los
precios.

Ejemplo de carteles.

➢ Cartel de las farmacias.


➢ Cartel de los pañales.
➢ Cartel papel higiénico.

16
17

Carteles
¿Por qué fracasan los carteles?

• Falta de cooperación entre firmas.


• Falta de confianza.
• Las firmas hacen “trampa”.
• Producen extra o bajan el precio.

17
18

Competencia Monopolística
La competencia monopolística es una estructura
de mercado en la que existe un alto número de
vendedores en el mercado que tienen un cierto
poder para influir en el precio de su producto.

Las empresas no tienen el poder de mercado del


monopolio pero sí tienen cierto poder de
mercado.

18
19

Características Competencia Monopolística

• Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y
cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.

• Existe diferenciación del producto, pero sin ser un sustituto perfecto.

• Las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna.

• Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas
una cierta libertad para subir o bajar los precios.

• Los compradores perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están
dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.

• Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias
de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades.

19
20

Estructuras de mercado

Empresas Empresa
Productos Empresas Empresas Derivada del
Agrícolas Automóviles Bebidas Cola Petróleo
Estructura Competencia Competencia
mercado Perfecta Monopolística Oligopolio Monopolio
Número
oferentes Muchos Muchos Pocos Uno
Producto
Diferenciación Producto Producto homogéneo o
productos homogéneo diferenciado diferenciado No es posible
Barreras legales y
Barreras ingreso No hay barreras No hay barreras Algunas barreras naturales
Información Información Información Información
Información perfecta imperfecta imperfecta Imperfecta

20
21

Externalidades, fallas de mercado


Externalidades: actividades que afectan a terceros para bien o para mal, sin que tales
terceros tengan que pagar o ser pagados por dichas actividades.

Se presentan cuando las empresas o las personas imponen costos o beneficios sobre
otros fuera del mercado.

Existen externalidades cuando los costos o beneficios privados no igualan los costos o
beneficios sociales.

Los gobiernos pueden decidir intervenir y regular estos efectos de desbordamiento (Ej.
contaminación) o suministrar bienes públicos (Ej. salud pública).

21
22

Externalidades, fallas de mercado


Externalidad positiva: impacto positivo sobre un tercero, puede reducir costos y/o incremento de la
producción.
Ejemplos:
• Construcción de una red de carreteras.
• Operación de un servicio meteorológico.
• Apoyo a la ciencia básica, educación.
• Desarrollo de nuevas tecnologías.
• Creación de áreas protegidas.

Externalidad negativa: impacto adverso sobre un tercero, puede incrementar costos y/o reducción de la
producción.
Ejemplos:
• Contaminación (aguas, aire, suelo).
• Calentamiento global.
• Construcción de edificios altos.

22
23
Externalidades, fallas de mercado

La cantidad producida y
consumida en un mercado en
equilibrio es eficiente, se
maximiza la suma total de
excedente obtenidos por
compradores y productores.

23
24
Externalidades, fallas de mercado

Ejemplo de la contaminación. Los costes sociales aumentan con el nivel de


contaminación, que sube a medida que crece la producción, de modo que
habrá una sobreproducción de bienes con externalidades negativas
únicamente cuando entran en juego los costes privados, no los costes que
recaen en terceros.

24
25

Externalidades, fallas de mercado


• Si las fabricas de plástico polucionan
la atmósfera (externalidad
negativa), entonces el costo para la
sociedad de producir plástico es
mayor que el costo del plástico para
los fabricantes.

• Por cada unidad de plástico


producido, el costo social incluye el
costo privado de los fabricantes mas
el costo de los ciudadanos
adversamente afectados por la
polución.

25
26
Externalidades, fallas de mercado
Externalidades en la producción

En equilibrio, hay una producción


excesiva desde un punto de vista
social.

Las unidades por encima de la


cantidad eficiente socialmente
cuestan más a la sociedad que los
beneficios que producen. La empresa
no tiene en cuenta los costes sociales
de la contaminación.

26
27
Externalidades, fallas de mercado
Externalidades en la producción

La pérdida de eficiencia (área


rayada) se debe a que los costes
sociales de esas unidades exceden
los beneficios. La diferencia entre
ambos es una pérdida para la
sociedad.

27
28
Bienes Públicos, fallas de mercado
Bienes Públicos son mercancías que todos pueden disfrutar y que es
imposible impedir que alguien las disfrute. Están orientados a resolver
fallas de mercado.
Bien público se puede definir como aquel producto o servicio que causa
externalidades positivas, es decir, que tiene efectos positivos sobre
terceros que no han participado en la transacción.

En los bienes públicos la existencia de externalidad positiva en el


consumo se presenta en toda su extensión.

Características:
1. La cantidad de un bien que consume un individuo no afecta a la
disponibilidad del bien para otros.
2. Los bienes públicos no son rivales en su consumo.

28
29

Bienes Públicos, fallas de mercado


• El Estado busca reducir o eliminar las externalidades
negativas, se produce mucho más de lo que la sociedad
quiere (Ej. contaminación).

• El Estado busca fomentar las externalidades positivas, se


producen menos de lo que la sociedad desearía (Ej.
investigación, educación, salud).

29
30
Tipos de Bienes Públicos

• Bien Público Puro: son los bienes públicos por definición. Es aquel bien cuyo consumo es
indivisible y que puede ser consumido por todos los miembros de una comunidad sin excluir a
ninguno. Ejs. la seguridad nacional, el alumbrado público, una medida de salud pública que
protege a todos.
Características:
(1) Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor a la vez.
(2) No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
(3) El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o limita el
consumo al resto de consumidores.

• Bien Público Impuro: son aquellos cumplen la primera y la segunda propiedad de bien público
puro , pero no la tercera, es decir, su consumo es parcialmente rival. Se puede excluir del consumo
del mismo a algunas personas, normalmente mediante la aplicación de un precio, habiendo
alternativas privadas que satisfacen la misma necesidad mediante precios. Ejs.;as vías públicas, la
educación.
31

Externalidades, fallas de mercado

31
32

Bienes Públicos, fallas de mercado

32
33

También podría gustarte