Legislación Educativa Martha Patricia Zamora Patiño.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

“Legislación Educativa “

Martha Patricia Zamora Patiño.

Introducción:

Este tema es un estudio de largo proceso, por tratarse de dos siglos, pero al mismo tiempo los
frecuentes cortes gubernamentales - y por consecuencia jurídicos - permite estudios cortos, por
gobierno, por tendencia, por tipo de norma jurídica, etc.

La temática se presenta de dos maneras, una es a través de un análisis cuantitativo, al


mencionar la serie de múltiples disposiciones legislativas, que en materia educativa se emitieron,
la otra es a través de un análisis cualitativo que considere las constantes y las diferencias en sus
contenidos, sus argumentos básicos, etc., con este fin se elaboró un cuadro comparativo que
aparece al final. Para un estudio más profundo de cada norma jurídica se sugiere la lectura de
fuentes que son eruditas en ello: Manuel Dublán y José María Lozano; Adolfo Dublán; Ernesto
Meneses Morales; Felipe Tena
Ramírez , entre otros.

México en el siglo XIX

La situación del nuevo país en sus inicios no era muy optimista. Se trataba de un gran territorio,
fragmentado por su accidentada geografía, con una población étnica diversa y una economía en
crisis que tuvo que recurrir a préstamos forzosos entre sus pobladores, a impuestos nacionales y
aún peor, a préstamos del exterior. El grupo en el poder se encontraba fraccionado y enfrentado
entre sí, lo que provocó una larga serie de guerras internas a las que se añadieron invasiones
extranjeras. A esta situación se sumó el insuficiente sistema de comunicaciones; una gran
población analfabeta y una intervención centralizadora del poder, ejercido por caudillos militares,
jerarcas eclesiásticos y caciques que inhibían toda participación de carácter democrático.

El siglo XIX fue un largo proceso de cambios, rápidos en la política y con menor velocidad en lo
social. El problema prioritario - de todos los existentes - fue definir la identidad política del nuevo
país. La minoría criolla, detentora del poder, se dividió entre dos modelos contrapuestos: uno
que pretendía imitar al país vecino del norte, como proyecto civilizado occidental, de tipo
republicano, federal, laico, y otro que defendía las tradiciones coloniales, con tendencia
centralista, católico, conservador y monarquista.

El enfrentamiento entre estos dos grupos se prolongó toda la primera mitad del siglo XIX, lo
interesante es que las dos opciones de gobierno - que a distancia fueron cuatro: monarquía
nacional, monarquía con príncipe europeo, república centralista y república federalista - se
ensayaron en México, dentro de un ambiente de guerra, por supuesto.

En esta búsqueda de identidad política se ocupó el grupo gobernante. Sólo entre ellos se dio la
discusión, pocas veces al pueblo se le consultó. Lo importante era mantenerse en el poder y
parecería que en eso dedicaron todo el tiempo y todas sus fuerzas, aunque la misma
legislación emitida por cada uno de esos gobiernos, nos demostrará que se dieron tiempo
para atender otros aspectos de la vida nacional, como lo es el caso concreto de la educación.

Si bien el panorama de la historia muestra constantes enfrentamientos armados de grupos con


planteamientos políticos diferentes, no lo fueron del todo en su programa. Ambas facciones eran
formadas por personas de la misma extracción social, los dos intentaban constituir el nuevo

1
estado, reafirmando la identidad sobre símbolos estrictamente mexicanos, en su mayoría
prehispánicos y católicos, por su apego a la Virgen de Guadalupe y a la unánime adopción como
escudo del águila sobre el nopal. Además una fe absoluta en la ley como factor único de la
felicidad popular . Los dos grupos estaban de acuerdo en que la dirigencia del nuevo estado
correspondía a la minoría criolla y mestiza, sin intervención de la mayoría indígena y
campesina . O´Gorman afirma que entre liberales y conservadores eran más las
convergencias que las divergencias. Juárez y Maximiliano, por ejemplo pretendían, cada uno
organizar un estado fuerte y moderno para incorporar al país en el concierto de las civilizaciones
de su época y lograr la prosperidad .

Otro punto de coincidencia, es que ambos procuraron extender la educación en el país, al menos
la elemental, porque compartían la seguridad de que el atraso del país, la infelicidad y pobreza
de la gente se solucionaría al recibir instrucción. Alamán, Mora, Rabasa, Altamirano, Sierra, etc.,
todos opinaban por igual y se comprobará ese interés compartido con la gran serie de
disposiciones al respecto, tanto de unos como de otros.

El grupo político liberal consiguió el triunfo. Su programa se basó en la secularización de la vida


política del país, para lo cual acabaron con los privilegios de corporaciones, atacaron las
propiedades eclesiásticas y comunales indígenas, promovieron el desarrollo de la economía de
libre empresa y los valores sociales democráticos, bajo fuertes posturas anticlericales.

El mismo gobierno monarquista de Maximiliano ratificó las Leyes de Reforma como la


nacionalización de bienes eclesiásticos, libertad de culto y de prensa, estableció que la
instrucción primaria sería gratuita y obligatoria; creó una comisión para estudiar la situación del
indígena y poder mejorarla, dictó la Ley de Peones que establecía entre otras cosas la abolición
de castigos corporales, horarios de trabajo, obligación de patronos a proporcionar escuelas
gratuitas cuando tuvieran a su servicio más de 20 familias.

Juárez fortaleció al grupo liberal con la Constitución de 1857 como bandera de la legalidad,
identificó al estado como sinónimo de gobierno y a éste como equivalente a autoridad, fue por
ello el instaurador del sistema presidencial. Convirtió al ejecutivo en el eje del poder en todos
sentidos, que Díaz llevaría luego a su extremo.

Esta época del gobierno de Juárez se caracterizó por la creación de mecanismos para
redistribuir factores de producción: tierra y fuerza de trabajo; se inició la construcción de vías de
ferrocarril, restricción de alcabalas, ampliación de mercados para la producción agrícola y
manufacturera .

Lerdo consolidó los principios liberales al incorporar las Leyes de Reforma a la Constitución en
1873. Favoreció los intereses comerciales y financieros de extranjeros, logró atraer capital inglés
para la construcción del ferrocarril México - Veracruz que se completó bajo su régimen . Para
aplicar esa Constitución hubo necesidad de recurrir a la fuerza, fueron numerosos los
levantamientos que se originaron en su contra.

Se legisló para favorecer la explotación de baldíos y yacimientos mineros; para la creación del
mercado nacional, la incorporación de México al capitalismo internacional, aumento de inversión
extranjera, boom ferrocarrilero, expansión de exportaciones, desarrollo de fuerzas productivas en
comunicaciones y transportes, industrias de transformación, creciente monetarización de la
economía, aumento de medios urbanos. La administración cobró el primer lugar y se impuso a la
pretendida participación popular, así fuera en forma de noticia o de elecciones, éstas se dieron
por descontadas para reelegir a Porfirio Díaz después del gobierno de Manuel González en
1884. La Constitución se reformó para suprimir la vicepresidencia, permitir la reelección y otras
medidas. Lo que no se consiguió asegurar fue la facultad legislativa del Ejecutivo, pero el

2
Congreso concedió facultades extraordinarias al suplir esa falta para enfrentar los embates de la
modernidad.

La mejora económica de finales del siglo se convirtió en aliado del programa material, sólo
alterado con algunos levantamientos de descontento, pero siempre local. El país necesitaba ese
ejecutivo fuerte, El régimen se afianzó por las habilidades políticas de Díaz, incorporó o desarmó
a sus enemigos políticos, controló la provincia, sujetó a gobernadores, él se convirtió en una
formidable maquinaria de información y control, para lo cual contó con los adelantos en
comunicaciones del ferrocarril y telégrafo. Al decir de Luis González, Díaz al igual que Juárez
abrieron las comunicaciones de México con Europa, en sus modos de vestir, comer y decorar,
pero al mismo tiempo fomentaron el nacionalismo sobre todo entre clases bajas, los dos fueron
patriotas, Díaz fulminó el regionalismo en nombre de la unidad nacional, la liturgia patriótica
vigente hoy es su obra, sólo se han añadido algunos nombres al santoral patrio, alguna fecha al
calendario de festividades cívicas .

Las modificaciones a la Constitución permitieron las continuas reelecciones de Díaz,


secundadas por las de los gobernadores en los Estados. A partir de los primeros años del siglo
XX se aceleró la crisis del sistema. La inamovilidad del grupo en el poder, la desigual distribución
de riqueza, condiciones de pobreza extrema en algunos sectores de la población y otros factores
provocaron el movimiento revolucionario de 1910 que dio fin al gobierno de Porfirio Díaz.

Las normas legislativas

Los constantes cambios políticos y la corta existencia de los gobiernos propició la proclama de
numerosas disposiciones jurídicas, que por lo mismo se caracterizaron por ser espontáneas,
casuísticas, sin corresponder a una agenda legislativa explícita, y aunque su cantidad hace creer
que eran superficiales, en realidad lograron transformaciones de fondo

La historia jurídica en México presenta una serie de leyes sin la consideración popular, creadas
después de un enfrentamiento armado para legitimar alguna posición de la minoría. La
costumbre fue legislar después de la violencia, sin elementos consensuales, los que irán
apareciendo en el tiempo, por ello todas las constituciones mexicanas proceden de un
movimiento armado.

Otra característica de este sistema jurídico es que muchas de estas leyes proponen un sistema
de reglas para una realidad diferente, un México imaginario. Son la base de un proyecto que en
la realidad está por cumplirse. Son leyes que instituyen, no regulan; dogmáticas en su
formulación, pragmáticas en su aplicación, hechas para durar y conservar, pero portadoras del
cambio . Esto se puede confirmar en las leyes de educación, que aunque se emiten de
manera muy clara y completa, no tienen sustento para su aplicación, por ejemplo la
obligatoriedad con el número insuficiente de escuelas, las deficiencias económicas de la
población campesina, la falta de maestros. Las exigencias de título para dar clase, ante el
pequeño número de escuelas normales en provincia, las condiciones laborales del magisterio.

Las leyes de México desde la Colonia con la expresión "Obedézcanse pero no se cumplan",
apuntaron a la flexibilidad en su aplicación. Por ejemplo, el texto de la Constitución fue letra
muerta por más de 50 años, la asociaciones religiosas tuvieron bienes, enseñaron en escuelas.
Aún así, todo se dio en el más estricto respeto a las formas jurídicas, se invocaba a la ley para
legitimar cualquier acción; la fe en la ley se comprueba en sus continuas modificaciones, porque
se cree en ella, de ahí la gran cantidad de disposiciones en todo tipo de materia, para no
dejar ningún rubro sin atender y legalizar.

3
La elaboración de las leyes en México, tampoco fue a la ligera, sus contenidos presentan un
conocimiento jurídico avanzado para su época. Los principios doctrinales que sustentan la
Constitución de Apatzingán, de 1814, rebelan - por ejemplo - que el grupo de constituyentes
encargados de su redacción tuvieron en cuenta tesis de Montesquieu, Rousseau y otros
hombres ilustres europeos, que estudiaron diversas constituciones de Francia y Estados Unidos.
En el periódico El Sol se publicó la traducción de la constitución de EU; conceptos de Alexis de
Tocqueville sobre la supremacía constitucional, la federación, la importancia del poder judicial,
etc. Por otro lado, pocos diputados y senadores contaban con experiencia parlamentaria. La
inexperiencia en debates se reflejó en discusiones prolongadas sobre algunos asuntos y el
descuido de otros.

Lo interesante en este siglo es que los dos grupos que se disputaban el poder creían que las
leyes eran suficientes para fundar una nueva sociedad, por eso su afán de legislar, aunque no
cuidaron todo el proceso de transformación, se quedaron sólo en la emisión de la ley y eso no
fue suficiente para promover el cambio.

Estado legislador

El Estado, después de la independencia, quedó como árbitro para establecer las leyes
convenientes para mejorar la situación. Por la crisis interna del país, los presidentes desde
Vicente Guerrero - en 1828, disuelto el 2º Congreso Constituyente - fueron habilitados con
facultades extraordinarias para legislar y afrontar emergencias. En la segunda mitad del siglo, las
iniciativas tuvieron que pasar por el Congreso para su revisión y aprobación, aún así, Juárez,
Lerdo y Díaz dispusieron de facultades extraordinarias para legislar asegurando un gobierno
fuerte.

Juárez, por ejemplo, como jefe de una sociedad en peligro, asumió todo el poder, se arrogó
todas las facultades hasta darse la más absoluta: legislar. Antes de dictar una medida extrema,
cuidaba de expedir un decreto que le atribuyese autoridad para ello .

La educación y la ley

Muchos personajes de nuestra historia compartieron la apreciación de la importancia de la


educación. La numerosa legislación educativa refleja esa atención que le prestaron y el interés
por definir qué se esperaba de ella como elemento indispensable en la formación de la nación
mexicana.

Desde José Ma. Morelos en los Sentimientos de la Nación, demuestra su preocupación por
alejar la ignorancia en el pueblo. En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la
necesidad de instruir a todos los ciudadanos. Iturbide en el reglamento provisional del Imperio
mexicano, de 1823, exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.

Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la instrucción general es uno de los más poderosos
medios de prosperidad para una nación. La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos,
no debe reducirse a la lectura y escritura. Lorenzo de Zavala también reconocía que la
educación de la juventud era fuente de donde emana la felicidad, sin ella en vano
proclamaremos la libertad.

Justo Sierra decía al ministro de Hacienda, José Ives Limantour, que no había que fijarse
solamente en la industria y el desarrollo material, "el país industrial es del capital que lo explota,
el pueblo sólo podrá ser dueño del país si se prepara moral e intelectualmente para ello."

4
Manuel Calero, en 1902, manifestaba queremos ser guiados por los que no son ciegos, por los
que tienen intereses que defender pero con la condición esencial de que no se explote al
ignorante, al pobre, sino que al contrario, nos apliquemos todos a ilustrarlo, a procurar su
bienestar, a elevarlo a un nivel superior por medio de la educación y trabajo honrado.

El enorme listado de normas jurídicas en el siglo XIX nos permite apreciar ese interés de los
grupos en el poder: por México y su progreso, a través de la preparación de sus pobladores.

Lo que resulta interesante es la posibilidad de analizar las leyes respecto a varios factores: al
concepto que se tiene de instrucción y cómo se va perfilando; las características que definen a la
educación como obligatoria, laica, gratuita, etc.; la diversidad de conocimientos que son
considerados indispensables en la formación de los mexicanos; el emisor de la ley, el Ejecutivo,
diputados o ciudadanos; quién elabora la ley, en algunas ocasiones se pueden conocer los
nombres de los miembros de las juntas o de las comisiones encargadas a ese fin; el ámbito de
su aplicación: nacional o reducida al Distrito y Territorios Federales; su vigencia, algunas ni
siquiera son consideradas en el Congreso, otras iniciativas se discuten pero no se legislan, otras
más llegan a publicarse como decretos y leyes pero desaparecen con el gobierno que las emitió;
los niveles educativos que incluyen, generalmente elemental, que era la indispensable y casi la
única, y conforme se crean nuevas instituciones con grados superiores, se van incluyendo en las
leyes; la oficina encargada de vigilar su cumplimiento: Junta, Dirección, Departamento,
Secretaría, Ministerio; la extensión de la ley, al principio son muy amplias y se refieren desde la
definición de la primaria elemental y superior, sus objetivos, quiénes se encargan de enseñar,
con qué requisitos, la lista de materias y la duración de sus estudios, conforme pasa el tiempo y
surgen otros niveles educativos las leyes van siendo más específicas.

LEYES EN MATERIA EDUCATIVA.

1. Constitución de Cádiz. 1812.

Título IX. De la instrucción pública. Capítulo único. Artículo 366.- En todos los pueblos de la
monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñarán a los niños a
leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve
exposición de las obligaciones civiles.
Artículo 367.- Así mismo se arreglará el número competente de universidades y de otros
establecimientos de instrucción que se juzgue conveniente para la enseñanza de todas las
ciencias, literatura y Bellas Artes.
Artículo 368.- El plan de enseñanza será uniforme en todo el reino. [...]
Artículo 369.- Habrá una Dirección General de Estudios, compuesta de personas de conocida
instrucción, a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno la inspección de la enseñanza
pública.
Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán lo perteneciente
al objetivo de la instrucción pública.

2. Constitución de Apatzingán. 1814.

Artículo 39.- La instrucción, como necesidad de todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la
sociedad, con todo su poder.
Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso ... cuidar con singular esmero de la ilustración
de los pueblos.

3. - Reglamento General de Instrucción Pública, para la metrópoli española y sus dominios, 29


junio 1821.- La enseñanza privada será libre; los maestros particulares no estarán sujetos a

5
ningún examen, no se requiere permiso para abrir escuela, no hay reglamentación de textos ni
asignaturas.

4. 18 diciembre 1822. Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano.

Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben ... vigilar el buen régimen de los
establecimientos de beneficencia y educación.
Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias ... para promover la
instrucción, ocupación y moral pública.
Artículo 99. El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la nación y con la
energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y órdenes ... para promover
que los establecimientos de instrucción y moral pública ... llenen los objetos de su institución,
debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político.

5. 16 mayo 1823. Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana.

Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para difundirla y
adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de educación.
A más de los que formen los ciudadanos habrá institutos públicos: uno central en el lugar que
designe el Cuerpo Legislativo, y otro provincial en cada provincia. El nacional se compondrá de
profesores nombrados por el cuerpo legislativo e instruidos en las cuatro clases de ciencias...
Celará la observancia del plan general de educación, hará los reglamentos e instrucciones
precisas para su cumplimiento, circulará a los institutos provinciales las leyes y decretos relativos
a instrucción pública que debe comunicarle el cuerpo ejecutivo, determinará las materias de
enseñanza... protegerá los establecimientos que fomenten las ciencias y las artes; abrirá
correspondencia con académicos de las naciones más ilustradas...
Los institutos provinciales celarán el cumplimiento de los planes de educación en su provincia
respectiva; procurarán la ilustración de los ciudadanos y mandarán cada año al instituto nacional
cuatro memorias del estado de la ilustración pública y providencias convenientes para sus
progresos.

6. Diciembre 1823. Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública.

Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo constituido por Pedro
Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia.
Para Meneses es el inicio de una serie de excelentes propósitos sin realizar.

Art. 1 - La instrucción ha de ser pública y gratuita


Art. 3 - Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción
será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales
Art. 6 - Se suprimen los gremios; todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de
instrucción.
Art. 11 y 12 - La instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta de 5
profesores ...
Art. 20 al 22c - Facultades de la Dirección: averiguar los caudales destinados a la instrucción y
cuidar de su adecuado uso, establecer, conservar y mejorar la instrucción pública en toda la
nación, procurar se elaboren tratados elementales ...
Art. 33 - Establecer escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus
costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.
Art. 34 -Currículo de instrucción primaria...
Art. 37 - El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela llamada
"Filantropía" bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana.

6
Art. 39 - Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a todo
ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal, se le
suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento.
Art. 43 - Se le asigna al Estado la tarea de ordenar a todos los conventos, curatos y vicarías en
todos los pueblos y haciendas a crear escuelas.
Art. 44 a 47 - La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo entre el
ayuntamiento, los conventos y curatos. Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres,
manifestarán adhesión a la Constitución Política del Estado y de competente instrucción y
método. Otra tarea del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía
con utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos civiles.
Art. 51 - Se ordena la creación de escuelas para niñas y adultos y se encarga a los
ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de esta instrucción,
persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las escuelas.
Art. 57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas para educandas.
Art. 61 - Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al estudio de las
carreras profesionales.

Se advierte, dice Meneses, que en este proyecto el Ayuntamiento fortalecía su papel como motor
de la educación primaria.

7. Acta Constitutiva de la Federación. 31 enero 1824.

Artículo 13.-Pertenece exclusivamente al Congreso General ... II. Dar leyes y decretos
para...promover la ilustración y prosperidad general [de la Federación.]

8. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 4 octubre 1824.

Artículo 50. Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes.
I. Promover la ilustración ... erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las
ciencias naturales y exactas, políticas, morales, nobles artes y lenguas; sin perjuicio de la
libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos
estados .

8ª. 1825 Constitución del Estado de Zacatecas :

Artículo 139: En todos los pueblos del estado se establecerán escuelas de primeras letras, en las
que se enseñará a leer, escribir y contar, el catecismo de la doctrina cristiana y una breve
explicación de los derechos civiles de los hombres y del ciudadano.
Art. 140. Los ayuntamientos en los pueblos de su distrito cuidarán especialmente de las escuelas
primarias, visitándolas semanariamente para que informen de su estado, auxilios que necesitan
para su progreso y modo de remediar los males que estén a su alcance.
Art. 141. Se pondrán en la capital del estado y en los demás lugares que conviniere,
establecimientos de instrucción para facilitar y arreglar la enseñanza de las ciencias físicas,
exacta, morales y políticas. ...
Art. 142. El Congreso formará el plan general de enseñanza e instrucción pública para todo el
estado bajo un método sencillo y uniforme.

9. 11 febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, propuso un
proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar suficientes escuelas de
primeras letras para atender a la población de cada pueblo o parroquia. Al cuidado del gobierno
quedaba señalar el número de maestros, su dotación y demás gastos necesarios.

7
Después de haberse leído la proposición en el Congreso, se admitió y se envió a la Comisión de
Instrucción Pública.

En el comunicado del Congreso General Constituyente a los habitantes, se reconocía la


necesidad de crear un gobierno firme y liberal sin que sea peligroso, para elevar al pueblo
mexicano al rango que le corresponde entre las naciones civilizadas.

El Congreso General está penetrado de las dificultades que tiene que vencer la nación para
plantear un sistema, a la verdad muy complicado; sabe que es empresa ardua obtener por la
ilustración y el patriotismo lo que sólo es obra del tiempo y de la experiencia... La fe en las
promesas, el amor al trabajo y la educación de su juventud, serán las fuentes donde emanará
vuestra felicidad y la de sus nietos .

Esta actitud de optimismo en el futuro y en especial del papel de la educación, se verá reflejada
en las leyes y en los mismos comentarios de los grupos en el poder a lo largo de todo el siglo.
Actitud no solamente propia de México, sino de toda Latinoamérica, en esa época.

10. 1826. El Sr. Esteban Guenot sometió a la Cámara el Plan de Educación Elemental, haciendo
notar la urgencia de que la instrucción concordara con la situación de independencia y
prosperidad... La igualdad de derechos de cada ciudadano exige que la instrucción sea común a
todos, para que todos participen de las mismas ventajas. Propone el sistema de enseñanza
mutua en buenos locales, la formación de grupos de 12 a 25 alumnos, que se uniformarán para
actos públicos y religiosos; incluye listado de materias a estudiar. No se tiene registro de su
consideración en el Congreso.

11. 16 de octubre 1826. Proyecto sobre el Plan de Instrucción Pública.

Art. 1 - La instrucción pública se recibirá en establecimientos destinados al efecto, bajo los


reglamentos o estatutos a que quedan sujetos y de los que estará libre la instrucción privada; la
pública será extensiva a toda clase de estudios y profesiones.
Art. 3 - Quedan prohibidas las informaciones de limpieza de sangre, legitimidad o cualquier otra
con que se quiere hacer exclusiva a alguna profesión u oficio para cierta clase de individuos,
pues todos son llamados por instrucción y aptitud indistintamente a ejercer cualquier profesión.
Art. 4 - Todo el que, previo examen, hiciere constar su instrucción y aptitud en alguna ciencia, sin
consideración al lugar, director o métodos por donde la hubiese adquirido será reputado profesor
y digno de los privilegios que la ley le designe .

Declara la educación general y libre; de acuerdo al método lancasteriano.

En este proyecto se incluye currículo de primaria elemental y superior.

Aquí se determina la formación de una Junta Directiva con algunos Diputados, para inspeccionar
escuelas, colocar fondos, cambiar textos, pagar a maestros y sugerir cambios al Congreso. A los
Estados se les responsabiliza de organizar la instrucción, pagar a los maestros y determinar el
número de escuelas.

El Congreso no lo estudió, ni tomó partido.

12. Plan de Educación para el Distrito y Territorios. El 25 enero 1828 fue presentado, con fecha
de 26 diciembre 1827. Propone:

8
Conservar la enseñanza actual, que defectuosa, es necesaria por no haber otra mejor, a causa
de que los grandes proyectos necesitan tiempo y gastos crecidos para realizarse, empresa
imposible en las actuales circunstancias del país.

Dividir la enseñanza elemental en tres partes: la elemental o rudimentaria donde se enseñará


religión, política y primeras letras; la segunda con matemáticas, dibujo y agricultura; y la tercera
con ciencias sagradas y útiles. Se incluye currículo.

Art. 2 el número de escuelas se adaptará a la población de las parroquias.

La enseñanza será la establecida por el Cuerpo Inspector de las Escuelas, consultados


previamente los maestros que tengan a bien oír... Menciona las facultades del Cuerpo de
Inspectores, el funcionamiento de escuelas.

Las escuelas de conventos quedan sujetas al Cuerpo Inspector.

Ninguna escuela puede abrirse sin la autorización de ese cuerpo.

Los maestros deberán someterse a una prueba de aptitud por el Cuerpo Inspector y éste se
informará de su conducta moral y política y adhesión al sistema federal.

Art. 9 - Se establecerá una escuela normal para formar maestros.

Art. 13 - La enseñanza es gratuita... Por cada 12 niños que enseñan mantendrán uno sin paga...

Se reservó para otro tiempo la aplicación de este plan .

Después de Vicente Guerrero en la presidencia, le sucedió Anastasio Bustamante, dentro del


ambiente de guerra civil que prevalecía desde años antes.

Legislación educativa (parte II)

En 1830 cuando el estado de la educación era crítico por las múltiples carencias de las escuelas
elementales, Lucas Alamán se hizo cargo de los asuntos educativos, propone una serie de
reformas educativas bajo la idea de que debe aplicarse con uniformidad y superar la mecánica
de lectura y escritura solamente.

La segunda memoria de Lucas Alamán presenta un diagnóstico de la situación de la instrucción,


haciendo énfasis en la pobreza de los ayuntamientos y la necesidad imperiosa de la enseñanza
para llegar a ser una nación libre y soberana .

Además, habla de la ilustración, renglón que ha tomado importancia por los gobiernos de los
estados, como lo demuestra la creación de colegios en Guanajuato, San Luis Potosí, Toluca,

9
etc., la publicación de periódicos oficiales de cultura, la redacción del Atlas geográfico y minero
de la República, el descubrimiento arqueológico de Palenque, etc.

13. 6 febrero 1832. Valentín Olaguíbel Sepúlveda, a nombre de una Comisión, presentó a la
Cámara de Diputados un Proyecto sobre arreglo de la Instrucción Pública. Este proyecto culpa a
las convulsiones domésticas padecidas en el país de no permitir el mejoramiento de la
educación.

Art. 1 - La enseñanza costeada por los fondos públicos será pública, gratuita y uniforme. Art. 2 -
La enseñanza privada será libre, pero el gobierno ejercerá en ella autoridad para hacer observar
las reglas de buena policía, impedir se enseñen doctrinas contrarias a la religión católica o
contrarias a la constitución.
En cada parroquia ha de fundarse una escuela gratuita y en la ciudad de México, seis,
distribuidas entre las parroquias de mayor población.

A los maestros se les exigen 25 años de edad al menos, buena conducta y examen de los ramos
de enseñanza primaria y su capacidad para impartir los principios de la religión católica. Su
nombramiento se lo dará la Dirección General.

Se añade currículo de primaria para niños y otro para niñas.

Menciona la enseñanza preparatoria y superior en el D F y las materias que comprende

Art. 172 Crea la Dirección General de Instrucción Pública. Sus miembros, y entre sus
atribuciones la de informar a las Cámaras sobre el estado de la enseñanza pública.

- Como la Hacienda Pública no tenía suficiente presupuesto, se propone una economía rigurosa
e indispensable.

No se tiene información sobre la acogida de este ensayo.

El Secretario de Relaciones Interiores y Exteriores, Carlos García, se queja de la dificultad de


conocer el verdadero estado de la instrucción pública por los continuos levantamientos políticos.
Lamentablemente no fueron solamente de esta época, formaron la constante de estos tiempos,
por ello no debe considerarse el proceso educativo sin tomar en cuenta el contexto en el que se
desarrolló, que lo favoreció en ciertos momentos o que lo limitó en la mayoría de las veces.

14. En 1833 el Congreso autorizó al poder ejecutivo para organizar la enseñanza pública en el
DF y Territorios: "Reforma de 1833" compuesta por varios decretos y un reglamento, publicadas
como: Leyes y Reglamento para el arreglo de la Instrucción Pública en el Distrito Federal. 1834.

Valentín Gómez Farías, como presidente interino, por ausencia de Santa Anna, reorganizó toda
la enseñanza. Creó la Dirección General de Instrucción Pública para DF y Territorios.

14a. Con la autorización del Congreso se expidió la ley de 19 de octubre de 1833, la cual
establece :

Art. 1 - Se suprime la Universidad de México y se establece la Dirección General de Instrucción


Pública para DF y Territorios.
Art. 2 - Esta Dirección se compondrá del vicepresidente de la República y de seis directores
nombrados por el gobierno.

10
Art. 3 - La Dirección tendrá a su cargo todos los establecimientos públicos
de enseñanza ...
Los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo perteneciente a la instrucción pública
pagada por el gobierno.
Art. 4. - La Dirección nombrará a todos los profesores de las ramas de enseñanza. .. .

14b. 23 de octubre 1833, segunda ley de enseñanza que dispone la creación de seis
establecimientos de estudios preparatorios y superiores. Añade currículo de preparatoria.

Suprime estorbos gremiales o burocráticos al libre ejercicio de la profesión del maestro. Por lo
mismo, se hace énfasis en la libertad de enseñanza y destierra el monopolio estatal del gobierno
como único dispensador de la enseñanza.

14c. La tercera ley del 24 de octubre de 1833 continúa sobre la organización de la enseñanza,
pone a disposición de la Dirección General una serie de fondos.

14d. La cuarta ley en su artículo 19 dice que los niños que por su pobreza requieran ser
socorridos en los útiles necesarios para asistir a la escuela, lo serán con discreción de la
Dirección General.

Propone la creación de una escuela normal y su currículo, al igual que el de enseñanza


primaria.

14e. Otra ley de 19 diciembre de 1833, en su artículo 1º establece una escuela de primeras
letras para artesanos adultos, maestros, oficiales y aprendices.

14f. 5 enero 1834 trata sobre los solicitantes del título de profesores.

14g. 6 de febrero 1834 establece cátedra de dibujo en el Seminario de Minería.

14h. 10 febrero, dispone el exconvento de Betlemitas para escuela de artesanos adultos.

14i. 20 abril reforma plan de estudios de preparatoria.

15. 23 abril 1834 el Congreso decretó el cese de las facultades extraordinarias concedidas al
Ejecutivo por ley 19 octubre 1833. Santa Anna regresó a la presidencia, razón de que la reforma
de 1833 emprendida por Gómez Farías no tuvo éxito.

16. Gómez Farías, como presidente de la Dirección General ( de acuerdo al artículo 7º. De la ley
del 19 de octubre de 1833), promulgó el 2 de junio de 1834 un Reglamento General, con 125
artículos para organizar la enseñanza pública. Los primeros artículos repiten los iniciales de las
anteriores leyes, confirma las facultades de la Dirección General: tener a su cargo los
establecimientos públicos de enseñanza, nombrar profesores, designar textos, reglamentar,
vigilar planteles privados.

Firman: Gómez Farías, director y Manuel Eduardo de Gorostiza, secretario.

17. Santa Anna manifiesta, en un bando de 1834, los inconvenientes a la reforma de Gómez
Farías y la suspende, "por no ser suficiente para alcanzar el estado de civilización que
demandan las luces y los progresos del siglo".

11
12 de noviembre de 1834 publica el Plan Provisional de arreglo de estudios: se suprime la
Dirección General para sustituirla por una Junta Provisional que elaborará en corto plazo un
nuevo sistema de enseñanza; se suspende la fundación de nuevos planteles, restablece
antiguos colegios como el de San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio, el Seminario,
Minería, señalando las materias que cada uno debe impartir; restablece la Universidad,
designada Nacional y Pontificia.

En octubre de 1835, el nuevo secretario de Relaciones, José Ma. Gutiérrez de Estrada afirmaba
que el gobierno no debía alejar su atención a un asunto considerado por las naciones civilizadas
como el primero y más esencial para mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos.

18. El gobierno de Barragán ordenó que todo regresara al estado anterior a la ley del 19 de
octubre de 1833. Dispuso la formación de una junta de personas ilustradas para elaborar un plan
de estudios diferente al emitido por Santa Anna.
Esa comisión presentó el 6 de marzo de 1835 un nuevo proyecto de instrucción pública, pero -
de nuevo - los constantes desórdenes políticos lo relegaron . Todavía para 1838 se discutía
ese proyecto.

Santa Anna con licencia para abandonar el ejecutivo, lo ocupó de manera interina Miguel
Barragán. Continuaron los enfrentamientos internos a los que se sumó la guerra de Texas. La
Cámara presentó un proyecto de bases constitucionales que a los pocos días se convirtió en ley
constitutiva: Bases para la nueva constitución, dando fin al sistema federal. La nueva ley se
dividió en siete estatutos por lo que se le llamó Constitución de las siete leyes., promulgada el 15
de diciembre de 1835.

19. Constitución de las Siete Leyes. 30 diciembre 1836.

Artículo 26, 3ª ley.- Corresponde la iniciativa de las leyes... III.- a las Juntas Departamentales en
lo relacionado a ... educación pública.
Artículo 44, 3ª ley.- Corresponde al Congreso General... II.- aprobar, reprobar o reformar las
disposiciones legislativas que dicten las Juntas Departamentales.
Artículo 14, 6ª ley.- Toca a las Juntas Departamentales:
I. Iniciar leyes relativas a ... educación pública.
III. Establecer escuelas de primera educación en todos los pueblos de su Departamento,
dotándolas completamente de los fondos de propios y arbitrios, donde los haya, e imponiendo
moderadas contribuciones donde falten.
V. Dictar todas las disposiciones convenientes a la conservación y mejora de los
establecimientos de instrucción pública.
Artículo 25, 6ª ley.- Estará a cargo de los Ayuntamientos: ... las escuelas de primera enseñanza
que se paguen de los fondos del común .

Apenas iniciada la vigencia de esta Constitución de 1836 la hostilidad hacia ella por parte de los
federalistas se hizo sentir en todas sus formas; los peligros externos parecían acentuar las
divisiones internas, empeñadas en atribuir a los instrumentos constitucionales la causa del
malestar o la esperanza de la mejoría.

Santa Anna fue designado presidente en enero de 1839 y permitió que el Congreso asumiera,
otra vez, una función constituyente. Sus proyectos se discutieron por las Cámaras, durante tres
años.

20. Proyecto de Reforma. 1839.

12
Art. 101.- Para despacho de asuntos, habrá cinco Ministerios: ... uno de Instrucción Pública,
Policía e Industria...
Art. 133.- Toca a las Juntas Departamentales: ... II. Establecer escuelas de primeras letras en
todos los pueblos de su Departamento, y dotarlas completamente.
IV: Dictar, con sujeción a las bases que decrete el Congreso, las disposiciones convenientes a la
conservación y adelantos de establecimientos públicos de instrucción y beneficencia del
Departamento que se hallen bajo la protección del gobierno, y de acordar la creación de otros
nuevos.

21. 17 junio 1840 Ordenanza de escuelas decretada por la Junta Departamental en uso de la
atribución 7ª, art. 14º de la 6ª ley constitucional de diciembre de 1836. Se dispone que las
escuelas de primera enseñanza deben quedar a cargo de los ayuntamientos; una Comisión de
Instrucción Pública señalará el inicio de clases, cada año; se norma la elección de profesores, a
quienes se les prohibe enseñar algo contrario a la religión cristiana y a la moral.

22. 30 junio 1840. Proyecto de Reforma:

Art. 133. Toca a las Juntas Departamentales: ...V.- establecer escuelas de primeras letras en
todos los pueblos de su Departamento y dotarlas completamente.
Art. 142. Toca a los Prefectos: ... III. Cuidar igualmente de que en todos los pueblos haya
establecimientos públicos de educación.
Artículo 150. Los Ayuntamientos estarán a cargo de ... las escuelas de primera enseñanza que
se paguen de los fondos del común.

23. 25 de agosto de 1842. Primer Proyecto de Constitución Política de la República Mexicana.

Art. 79.- Corresponde al Congreso Nacional...XXVIII: Proteger la educación y la ilustración,


creando establecimientos científicos e instrucción de utilidad común para toda la nación;
decretando las bases para el arreglo de los estudios de profesión y reprobando o reformando los
estatutos de los Departamentos que tiendan a obstruir o retrasar la educación y la ilustración.

24. 26 de octubre 1842 antes de disolverse el Congreso, Santa Anna expidió un decreto que
declaraba obligatoria la enseñanza entre los 7 y 15 años de edad; gratuita y libre.

Se confía la Dirección General de Instrucción Primaria en la capital a la Compañía


Lancasteriana; en las capitales de los Estados habrá subdirecciones a cargo de esa Compañía y
bajo el mismo reglamento del DF, los profesores deberán ser autorizados por esa Dirección.

25. Segundo Proyecto de Constitución. 3 noviembre 1842.

Art. 13. Fracción V. Quedan abolidos todos los monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio
de profesiones.
VI. La enseñanza privada es libre, sin que el poder público pueda tener más interferencia que la
de cuidar no se ataque la moral ni se enseñen máximas contrarias a la ley.
Art. 70. Corresponde al Congreso Nacional: ... XXVI. Proteger la educación y la ilustración
creando establecimientos de utilidad común para toda la nación, sin perjudicar el derecho que
tienen los Departamentos para el arreglo de la educación pública en su territorio y decretar los
requisitos para obtener el título de profesor en ciencias.

26. 7 diciembre 1842 Nicolás Bravo establece la forma en que colaborarán el gobierno y la
Compañía Lancasteriana - encargada de la Dirección de Instrucción Primaria, que confirmó con
esta disposición legal. Ordenaba que la enseñanza particular fuese libre, aunque se vigilaría por

13
las subdirecciones el cumplimiento de los programas y no enseñar nada contra la religión, las
buenas costumbres y las leyes. Declara que la educación es obligatoria para niños entre 7 y 15
años de edad.

Bravo, en enero de 1843, designó a 80 notables para formar la Junta Nacional Legislativa, con el
fin de elaborar las Bases Constitucionales. Santa Anna, como su sucesor en la presidencia, las
sanciona en junio de ese mismo año. Valentín Canalizo, a finales del mismo año, en calidad de
presidente interino, disolvió el Congreso. El gral. Herrera, presidente del Congreso, desconoció a
Canalizo, asumió la presidencia del país, reinstaló el Congreso y gobernó conforme a esas
Bases Constitucionales, por dos años; hasta que el Congreso General, las reforma en 1845.

Paredes y Arrillaga se levanta en armas y convoca en enero de 1846 un Congreso Nacional


Extraordinario con funciones de constituyente. El Congreso trabaja solamente dos meses y no
publica nada, lo que favorece el pronunciamiento del gral. Mariano Salas, quien restablece la
Constitución de 1824 mientras se reúne un nuevo Congreso Constituyente.

Este caótico periodo permite comprender la situación de la educación, ¿qué se puede esperar de
una serie de gobiernos que se suceden en el poder, a través de las armas y en breves lapso de
tiempo? ¿quién puede atender otro tipo de necesidades que las urgencias políticas? Lo
interesante, es que a pesar de su corta existencia, varios gobiernos pudieron emitir alguna
disposición respecto a la instrucción pública, como se ve en esta numerosa legislación.

27.12 junio 1843 Bases Orgánicas de la República Mexicana, por la Honorable Junta Nacional
Legislativa, con carácter constitucional, centralista ( y tres años de vigencia)

Art. 134. Facultad de Asambleas Departamentales: ... IV. Crear fondos para establecimientos de
instrucción, utilidad o beneficencia pública ...
VII. Fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos, creando y dotando establecimientos
literarios y sujetándolos a las bases que diere el Congreso sobre estudios preparatorios, cursos,
exámenes y grados.

28. 18 de agosto de 1843, bajo el gobierno de Santa Anna se decretó un Plan General de
Estudios para dar impulso a la instrucción pública y uniformarla. Su autor fue Manuel Baranda,
ministro del ramo.

Pretende impulsar nuevos cursos preparatorios y universitarios.

Prescribía la existencia de una Junta Directiva General de Estudios, su composición, sus


funciones como la de elaborar estados de la instrucción pública y hacer efectiva la enseñanza
primaria, ajustar los colegios superiores de provincia a los de la capital, establecía qué estudios
habría en cada colegio. Incluye currículo de estudios preparatorios.

En 1846 continuabas los enfrentamientos entre conservadores y moderados, y por si fuera poco
Estados Unidos envía tropas a México, invadiéndolo por Veracruz y por la frontera norte. Santa
Anna regresó a la presidencia, que abandonó rápidamente, lo sustituyó el presidente de la
Suprema Corte: Manuel de la Peña y Peña.

El 5 de abril de 1847 el Dictamen de la Comisión de la Constitución declaró que la Constitución


de 1824 era la única legítima del país . En el mes de junio de ese mismo año el Congreso
ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo con el fin de terminar la guerra con Estados Unidos.

14
En mayo de 1848 fue designado presidente constitucional José Joaquin Herrera, quien gobernó
hasta 1851, enfrentando varios levantamientos y bancarrota. Lo sucedió en la presidencia el gral.
Mariano Arista, hasta 1853 cuando renunció y fue sustituido por el presidente de la Suprema
Corte: Juan B. Ceballos, quien disolvió el Congreso y después de un mes de gobernar renunció,
lo sucedió el gral. Manuel M. Lombardini y meses después Santa Anna.

Interesante que en este periodo convulsivo el ramo educativo haya tenido algunos aciertos como
la apertura de escuelas de agricultura, de artes y oficios; la disposición en el DF de otorgar el 25
% de la alcabala de venta de aguardiente a la Sociedad de Beneficencia, que contaba con 33
escuelas y 7 mil niños de clase menesterosa; además, por 1850 el gobierno federal autorizó a
cada colegio para enviar algunos alumnos a Europa para estudiar una profesión.

29. El presidente Manuel M. Lombardini pronunció un decreto el 31 de marzo de 1853 donde


establecía las materias de enseñanza primaria, la duración de los estudios, la instalación de la
Academia Mexicana de Instrucción Primaria, compuesta por todos los profesores de primeras
letras para perfeccionar la enseñanza primaria, proponer los métodos de instrucción, elaborar
libros elementales. Además previene la creación de la Junta Directiva de Instrucción Primaria.

En el mes de marzo Santa Anna ocupa de manera interina el gobierno y convocó a un Congreso
extraordinario.

30. Lucas Alamán, el Ministro de Relaciones elaboró las Bases para la administración de la
República hasta la promulgación de la Constitución. 22 abril 1853.

Art. 1º De cinco Secretarías de Estado, una de ellas será de Relaciones Interiores, Justicia,
Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.

Al día siguiente, el 23 de abril, se declararon en receso las legislaturas de los Estados. Para
mayo los gobernadores fueron convertidos en agentes del órgano central, sujetos a las
resoluciones del gobierno supremo. El Congreso Constituyente no se reunió, se prorrogó
indefinidamente a Santa Anna en la presidencia de la República.

31. 1853. Santa Anna, emitió un nuevo Plan de estudios de primaria, secundaria y superior, con
cursos de religión y obligaciones del hombre en sociedad. Restableció la Compañía de Jesús y
le autorizó abrir colegios.

32. 19 diciembre 1854. Plan General de Estudios. Incluye desde la primaria, secundaria y
superior. Se completa con un Reglamento General de Estudios, expedido el 13 de junio de 1855.
Ambos firmados por Santa Anna y dirigidos por el Ministro de Relaciones Exteriores, Justicia,
Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública: Teodosio Lares.

Presenta lista de materias de primaria y de preparatoria. Los profesores están exentos del
servicio militar, de cargos concejiles; los gobernantes de los departamentos y jefes políticos de
los territorios tendrán el derecho de vigilar los planteles de instrucción.

La Revolución de Ayutla dio fin a la dictadura de Santa Anna.

33. Presidencia Interina de Ignacio Comonfort. Estatuto Orgánico Provisional de la República


Mexicana del 15 de mayo de 1856.

15
Art. 33. Los menores de catorce años ... en los contratos de aprendizaje, los padres, tutores o
autoridades políticas, fijarán el tiempo que han de durar, no excederse de cinco años las horas
en que diariamente se ha de emplear el menor; y se reservarán el derecho de anular el contrato
cuando ... el maestro use de malos tratamientos para con el menor, no provea a sus
necesidades según lo convenido o no le instruya convenientemente.
Art. 38. Quedan prohibidos todos los monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio de
profesiones.
Art. 117. Son atribuciones de los gobernadores...VI. Crear fondos para establecimientos de
instrucción, utilidad o beneficencia pública.
X. Fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos, creando y dotando establecimientos
literarios, sujetándose a las bases que diere el Gobierno sobre estudios preparatorios, cursos,
exámenes y grados.
Art. 120. Las atribuciones de los Jefes Políticos serán las mismas que se han señalado a los
gobernadores.

34. Decreto del 3 de abril de 1856.- establece un Colegio de educación secundaria para niñas.

35. Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, expedido por Comonfort el 15 de


mayo de 1856.

Art. 33. Los menores de 14 años no pueden obligar sus servicios personales sin la intervención
de sus padres o tutores, y a falta de ellos, de las autoridades políticas. En esta clase de
contratos y en los de aprendizaje, fijarán el tiempo que han de durar, no pudiendo exceder de 5
años, las horas en que diariamente se ha de emplear el menor. Se reservarán el derecho de
anular el contrato siempre que el amo o el maestro use de malos tratos para con el menor, no
provea a sus necesidades según lo convenido o no le instruya convenientemente.
Art. 39. La enseñanza privada es libre, el poder público no tiene más intervención que la de
cuidar que no se ataque a la moral.
Art. 117. Atribuciones de los gobernadores: ... VI. Crear fondos para establecimientos de
instrucción, utilidad o beneficencia pública.
X. Fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos, creando y dotando establecimientos
literarios, sujetándose a las bases que diere el gobierno sobre estudios preparatorios, cursos,
exámenes o grados.

36. Proyecto de Constitución. 16 junio 1856, por el Congreso Extraordinario Constituyente.

Art. 18. La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su
ejercicio y con qué requisitos debe expedirse.

En la discusión de este artículo no se mencionó ninguna limitación en favor del dogma católico.
Fue aprobado en la sesión del 11 de agosto de 1856.

Los artículos que se referían al clero provocaron la protesta de la Iglesia católica, desde la Santa
Sede y las autoridades religiosas mexicanas; hubo que modificar algunos planteamientos.

37. El 5 febrero 1857 se juró la Constitución por el Congreso y por Ignacio Comonfort, quien
asumió la presidencia. Se promulgó el día 11 de ese mes.

Art. 3º. [Igual al artículo 18 del anterior proyecto.]


Art. 32. ... se expedirán leyes para mejorar la condición de mexicanos laboriosos, premiando a
los que ... funden colegios y escuelas prácticas de artes y oficios.

16
Art. 117. Las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a
funciones federales, se entienden reservadas a los estados.

37a. La primera Constitución del Estado de Aguascalientes fue promulgada el 23 de octubre de


1857, en su artículo 37, fracción XV faculta al Congreso para cuidar de la enseñanza, educación
e ilustración del pueblo en todos sus ramos.

Pronunciamientos en todo el país contra la nueva constitución, el mismo Comonfort estuvo de


acuerdo, renunció a la presidencia de la República que la ocupó Benito Juárez, quien reivindicó
la vigencia de la Constitución. Los conservadores desconocieron ese gobierno y designaron a
Félix Zuloaga presidente provisional. Esta situación de dos presidentes al mismo tiempo duró
tres años, con los consiguientes enfrentamientos militares, hasta el triunfo del grupo liberal, con
Benito Juárez como presidente interino.

38. Decreto que dictó Benito Juárez como Presidente Interino. 18 febrero 1861.

Artículo único. El despacho de todos los negocios de la instrucción pública, primaria, secundaria
y profesional se hará en lo sucesivo por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública.

Ese mismo mes decretó la secularización de los establecimientos de beneficencia y la extinción


de comunidades religiosas.

39. Decreto del 6 de abril de 1861.

La instrucción pública es un ramo del Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción Pública.

40. Ley de 15 abril 1861. Ignacio Ramírez es el ministro responsable. Se refiere al arreglo de la
instrucción primaria en DF y territorios, que queda bajo la inspección del gobierno federal.
Declara que se abrirán escuelas para niños de ambos sexos, auxiliará con sus fondos a las
municipalidades siempre que se sujeten al plan de estudios que se presenta; sostendrá a
profesores de enseñanza elemental en los estados, en pueblos donde no haya escuelas;
establece una escuela de sordomudos. Incluye currículo de primaria, preparatoria y normal.
Obligaciones de maestros, selección de éstos por examen de oposición. Propone dar alimento
en escuelas, a alumnos externos pobres. Importante por instituir la instrucción estatal u oficial.

En el mes de junio de 1861, Benito Juárez fue declarado presidente constitucional de México.

41. 10 de octubre de 1861. Ayuntamiento Metropolitano. Cada regidor en su cuartel debe enviar
a una escuela gratuita a niños de 7 a 12 años que no estén recibiendo educación o que no
tengan certificado de impedimento notorio.

Todo niño vagabundo se remitirá a la escuela gratuita más cercana.

41a. 1861 aparece la segunda Constitución del estado de Aguascalientes, aunque se presenta
como una reforma de la primera. En su apartado "Declaración de derechos" título I, capítulo I se
reconoce a la educación como un derecho de libertad. Artículo 6º.- la enseñanza, la profesión, la
industria y el trabajo son libres, siempre que no sean afectados los derechos de tercero o los de
la sociedad.

17
41b. Ley de Instrucción. Aguascalientes. 22 de mayo de 1862 publicada. Esta ley tiene un
reconocimiento implícito al derecho a recibir educación y a la obligación del Estado de
proporcionarla.

Establece: "la instrucción pública comprende por ahora la primaria y la preparatoria.


Art. 2. La responsabilidad directa de la instrucción primaria es delegada a los municipios al
establecer que será costeada de los fondos municipales y vigilada por los Ayuntamientos y
juntas respectivas, bajo la inspección del Director general.
Art. 3º. La instrucción general estará bajo la inspección de una junta general de estudios,
compuesta del Director del Instituto de Ciencias como presidente, y dos catedráticos...
Art. 4º. La instrucción preparatoria estará a cargo del Instituto de Ciencias y Artes (que se crea
por esta ley).

42. 10 abril 1865. Durante el Segundo Imperio: Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.

Artículo 5.- El Emperador gobernará por medio de un Ministerio compuesto de 9 Departamentos


ministeriales, [uno de ellos] es el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos.

43. 27 diciembre 1865.

Plan de instrucción pública y su reglamento. Instituye las diferentes clases de instrucción pública:
primaria, secundaria y superior, mencionando las materias para las dos primeras. La enseñanza
primaria será obligatoria, con la prescripción de las autoridades locales de vigilar que los niños
concurran a la escuela; gratuita, bajo la vigilancia de los ayuntamientos y del Ministro de
Instrucción por medio de los prefectos. Objetivos de la enseñanza secundaria, su currículo, sus
diferentes planteles, obligaciones de alumnos, obligaciones de profesores y directores, los tipos
de instituciones educativas...

En estos años se sufre otra intervención extranjera, los franceses tras la declaración de Juárez
de suspender el pago de la deuda extranjera, invaden territorio mexicano. En 1864, con apoyo
de conservadores mexicanos, instalan en México la monarquía con Maximiliano de Habsburgo,
hasta 1867 que fue fusilado y reinstalada la república, con Juárez a la cabeza. A partir de este
año, el sistema republicano federal es el único sistema político en México. Terminarán las
guerras entre conservadores y liberales por imponer un tipo de gobierno, pero eso no supone su
fin, después se enfrentarán en apoyo a ciertos personajes, en protesta por algunas disposiciones
oficiales, etc.

Esta relativa estabilidad política, esta consolidación gubernamental, propició un ambiente


favorable a la economía: aparecen nuevas industrias con algunas inversiones extranjeras que
ven con mayor seguridad su participación en México; el gobierno fomenta ciertos renglones
productivos, se enriquecen los medios de comunicación y transporte con la instalación de las
primeras líneas de teléfono, telégrafo y ferrocarril. Estos pasos tienen inmediata consecuencia en
la educación, se perfila una política educativa de manera más concreta. Aumentan planteles
escolares elementales y secundarias, también para niñas; se crea la preparatoria, aparecen
nuevas escuelas especiales como la que atiende a ciegos y sordomudos, de artes y oficios, etc.
Definitivamente, la época de mayor desarrollo de la educación se inicia en 1867, la misma ley de
instrucción pública lo demuestra.

44. 28 noviembre 1867. Decreto que establece la Escuela Normal para sordomudos, la cual
estará a cargo del profesor que dirige la escuela municipal de sordomudos en esta capital.

45. 2 diciembre 1867. Ley Barreda.

18
Juárez promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el DF, resultado del trabajo de
una comisión formada por intelectuales políticos positivistas, en un ambiente donde era urgente
consolidar el triunfo liberal.

Esta ley reglamenta el artículo 3º de la Constitución de 1857 que declara la enseñanza elemental
libre, gratuita para los pobres y obligatoria desde los cinco años, para lo cual los burócratas
deberán demostrar cada seis meses la asistencia de sus hijos a la escuela.

Se determinan las materias de primaria de niños y niñas, de secundaria, de preparatoria,


requisitos de admisión, de las escuelas profesionales: jurisprudencia, medicina, agricultura y
veterinaria, ingeniería, bellas artes, naturalistas, comercio, normal,, artes y oficios, y para la de
sordomudos.

Establece una Junta Directiva de la Instrucción primaria y secundaria del DF, su composición,
sus facultades. De los fondos de instrucción pública.

Fue elaborada por la Comisión constituida por: Ing. FRANCISCO y Lic. JOSÉ DÍAZ
COVARRUBIAS, Dr. IGNACIO ALVARADO, Lic. Eulalio M. Ortega, Dr. GABINO BARREDA,
Dr. PEDRO CONTRERAS ELIZALDE, Leopoldo Río de la Loza, Lic. Agustín Bazán, Lic. Antonio
Tagle y Dr. Alfonso Herrera.

46. Su reglamento se publicó el 24 de enero de 1868. Determina el currículo de primaria para


niños y niñas, menciona las características de la educación primaria: libre, gratuita y obligatoria;
los requisitos de ingreso a la instrucción secundaria, su currículo; la escuela de sordomudos y su
currículo; la escuela de artes y oficios y currículo, igualmente de maestros de obras; en su
artículo 53 establece la Junta Directiva de Instrucción Primaria y secundaria del DF, sus
atribuciones y fondos. Añade el reglamento de calificaciones.

47. Ley Orgánica de Instrucción Pública. 15 mayo 1869 y su reglamento respectivo del 9
noviembre 1869.

La Ley Barreda no encontró acogida favorable. Juárez envió a su nuevo ministro de educación
un decreto de 14 enero de 1869 para reformar la ley de 1867: debe establecer amplia libertad de
enseñanza, propagar instrucción primaria y popular, popularizar y vigorizar las ciencias exactas y
naturales. No hay cambios sustanciales a la Ley de 1867, también presenta currículo de primaria
para niños y otro para niñas, con algunos recortes del anterior. Se mencionan escuelas
nocturnas para adultos.

48. 4 abril 1873. El ministro Díaz Covarrubias, durante la gestión de Lerdo de Tejada, propone un
Proyecto de ley sobre la instrucción primaria obligatoria de 5 a 13 años los niños y hasta los 11
las niñas; se responsabiliza a los ayuntamientos de su cumplimiento, determina sus materias,
sanciona a los que no la cumplen . El artículo 15º considera cumplido este precepto de
obligatoriedad cuando el alumno haya aprendido lectura, escritura, las cuatro operaciones de
aritmética, decimales, urbanidad y moral .

49. 1873 el Congreso expide una ley que anula el concepto de uniformidad en los estudios de la
escuela preparatoria.

50. 14 diciembre 1874 decreto del Congreso de la Unión: sobre las Leyes de Reforma:

art. 1º.- el estado y la iglesia son independientes entre sí. [...]

19
Art. 4º.- la instrucción religiosa y las prácticas oficiales de cualquier culto quedan prohibidas en
todos los establecimientos de la federación, de los estados y municipios. Se enseñará la moral
en los que por naturaleza de su institución lo permitan, aunque sin referencia a ningún culto. La
infracción de este artículo será castigada con multa y destitución en caso de reincidencia.

51. 25 noviembre 1875. Comisión de Educación del Congreso presenta un proyecto de ley:

Art. 1. La instrucción primaria es obligatoria para todos los habitantes de la República.


Art. 2. Comprende los siguientes ramos: lectura, escritura y aritmética en sus 4 operaciones.
Art. 3. Los gobernadores de los estados reglamentarán esta ley para hacerse efectivos los
preceptos que contiene.

En Tuxtepec, en el año de 1876, se levantó en armas el gral. Fidencio Hernández contra el


presidente Lerdo de Tejada, permitiendo que Porfirio Díaz ocupara la presidencia de la
República.

52. Dictamen de la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Senadores sobre la


instrucción obligatoria.1877.

El artículo 1º establecía que todo habitante del DF y territorios tiene derecho a abrir escuelas y
enseñar en ellas.[...]
Art. 6. Se afirma la obligatoriedad de la instrucción primaria para niños de ambos sexos, de seis
a 14 años niños, 12 años niñas. Multa a los padres que no cumplan la ley. El gobierno proveerá
del número adecuado de escuelas y los ayuntamientos respectivos vigilarán el cumplimiento de
este precepto. Se incluye currículo de primaria.

53. 1877. Ignacio Ramírez restableció parcialmente la uniformidad en las escuelas


preparatorias.

54. 10 noviembre 1877 Proyecto de ley orgánica elaborado por el Dr. José Rico, diputado por
Sinaloa y deseoso de combinar armónicamente la libertad de instrucción con la obligatoriedad;
libertad de dar y recibir instrucción preparatoria o profesional, se mantiene la restricción de no
atacar la moral ni incitar al delito. La primaria sostenida con fondos públicos será obligatoria y
estará sujeta a la constante inspección de las municipalidades, las cuales dictarán las
providencias para hacerla obligatoria.. No se necesita título para ejercer profesiones, solamente
presentar algunos exámenes.

Este proyecto no fue considerado por ninguna autoridad.

55. 28 febrero 1878 Protasio Pérez de Tagle elabora el Reglamento para escuelas primarias y
secundarias para niñas. Currículo de primaria, planes de estudio de secundaria para fortalecer la
preparación magisterial.

55a. Aguascalientes. 1878. Reglamento interior de las escuelas públicas del Estado. Para
normar la instrucción pública.

56. 1º enero 1879 Acuerdo que prohibe dar clases privadas a profesores de escuelas nacionales
para no caer en la imparcialidad en exámenes a sus alumnos particulares.

57. 12 enero 1879 Reglamento para escuelas primarias de niños.

20
Se prescribe oficialmente la enseñanza objetiva; currículo de enseñanza primaria dividida en tres
secciones.

58. 30 junio 1879. Reglamento Interno de Escuelas de Artes y Oficios de Mujeres, expedido por
la Secretaría de Gobernación.

Describe las especialidades de esa escuela; los requisitos de inscripción, horarios, obligaciones
de profesores y directores.

59. 15 septiembre 1879 establecimiento de las Academias de Instrucción Primaria para difundir
las nuevas técnicas pedagógicas.

60. 1879 intento de reglamentar art. 3º constitucional por el Sr. Hilarión Frías y Soto quien
sostiene que aprender no es un derecho sino un deber, de ahí se desprende la
constitucionalidad de su carácter obligatorio. Cualquiera puede abrir escuelas, la autoridad sólo
debe intervenir por razón de la moral pública, higiene o delitos. Libertad para enseñar cualquier
doctrina política, social o religiosa. Se debe exigir título al profesor de primaria pública.

61. 31 enero 1880. Decreto que reforma el Reglamento del 9 de noviembre 1869 respecto a la
manera de aplicarse los exámenes.

62. 28 octubre 1880 intento de reglamentar artículo 3º constitucional por Ignacio Cejudo, Juan
Antonio Esquivel y Práxedis Guerrero. Consagran el derecho de individuos y sociedades a abrir
escuelas, previo aviso a autoridades municipales. Colegios particulares libres de elegir textos y
enseñar doctrinas políticas, religiosas, científicas. Las escuelas oficiales serán gratuitas y en
ellas se podrán cursar en cualquier tiempo las materias. Obligatoria la enseñanza de la
Constitución Federal y la de cada Estado. Libertad de educación. Entre las profesiones que
requieren título está la de profesor.
Este proyecto causó una gran discusión, pero finalmente se archivó.

Presidencia constitucional en manos de Manuel González.

63. 11 febrero 1881. Proyecto de ley para crear la Universidad Nacional, presentado por Justo
Sierra.

64. Proyecto de Ley orgánica de la instrucción pública en el DF. 21 abril 1881.

Preparado por el secretario de Justicia e Instrucción Pública, el Sr. Montes, quien propuso
extender la instrucción primaria hasta donde lo permitan los fondos destinados a este objeto;
conservar y ampliar las escuelas oficiales, reducir las preparatorias y profesionales que tuvieran
carácter obligatorio a lo estrictamente necesario, aumentar cátedras de ciencias y artes. Crítica
lo saturado del plan de estudios de la preparatoria de 1867, por lo que suprime estudios
filosóficos. Añade el plan de estudios de preparatoria, los requisitos para ser profesor. Propone la
creación de la Junta Directiva.

65. 18 marzo 1884 durante el gobierno de Manuel González, la Junta Directiva de Instrucción
Pública, en uso de la facultad del art. 65 de la ley orgánica de instrucción pública de 1869
promulgó un Reglamento Interior para las escuelas primarias, de niños y niñas, destinado a
modernizar y uniformar la enseñanza y a adaptar las doctrinas y teorías a las necesidades e
idiosincrasia nacional. Trata sobre las condiciones que deben tener los planteles, horarios
escolares distribución de tiempo, obligaciones del personal y currículo.

21
Porfirio Díaz asumió de nueva cuenta la presidencia, y la ocuparía hasta 1911, con sucesivas
reelecciones.

66. 31 marzo 1885 Reglamento disciplinario de la Escuela Nacional Preparatoria. Se modifica ley
de 1869. La preparatoria es preparación para estudios profesionales y para la vida por la
instrucción que ofrece.

67. 28 abril 1885. Proyecto de Reglamento General de las Escuelas y Amigas Municipales de
México. elaborado por el Comisionado de las escuelas del Ayuntamiento, Dr. Manuel
Domínguez.

Describe la situación de los establecimientos de instrucción primaria de la capital y provincia.


Presenta un currículo de primaria para escuelas municipales, otro para escuelas
complementarias y otro para federales .

68. Abril 1885. Dictamen sobre enseñanza preparatoria, formulado por la Comisión organizada
por el director de la escuela preparatoria: profr. Castañeda y Nájera: José Ma. Vigil, Agustín
Barroso, Emilio Baz, Félix Cid del Prado y Rafael Angel de la Peña.

Se pronunciaron por la uniformidad completa de los estudios preparatorios, el objetivo de esta


enseñanza y sus planes de estudio.

68a. 11 octubre de 1885. Aguascalientes. Ley de instrucción secundaria. Norma los estudios en
el Instituto de Ciencias del Estado, como preparatoria a toda carrera profesional; menciona los
requisitos y exámenes para obtener título profesional.

69. 17 diciembre 1885. Decreto de creación de la Escuela Normal de profesores de instrucción


primaria.

Se trata de una escuela para ciudadanos mexicanos de provincia y la capital del país, para
asegurar unificación de la educación en todo el país.

Esta escuela es la única que puede examinar a los candidatos a profesores de enseñanza
primaria en escuelas públicas del DF y territorios federales de Tepic, y Baja California.

Las escuelas de instrucción primaria nacionales y las municipales del DF y Territorios se


organizarán según este reglamento para escuelas anexas a la escuela normal.

Incluye currículo de la normal, de la primaria anexa y de párvulos anexa.

Sus textos serán señalados por la Junta Directiva de la Escuela Normal.

70. 2 octubre 1886 Reglamento de la Escuela Normal para profesores y profesoras en la ciudad
de México.

La Escuela Normal dependerá del Ministro de Justicia e Instrucción Pública.

Art. 4º. La carrera de profesor será de 4 años...


Art. 23. Sus alumnos serán de dos categorías: pensionados y no pensionados.
Obligaciones de egresados.

22
Art. 45. Desde el 1º de enero de 1887 solamente esta Escuela Normal podrá examinar y aprobar
para ejercer profesorado de instrucción primaria en escuelas públicas del DF y Territorios de
Tepic y Baja California.
Art. 51. Desde el 1º de enero de 1888 los libros de texto de escuelas primarias nacionales y de
los ayuntamientos del DF y Territorios, serán señalados por la Junta de la Escuela Normal...

71. 17 diciembre 1886. Dictamen sobre la enseñanza preparatoria; nuevo currículo; se confirma
su uniformidad.

72. 23 mayo 1888 Proyecto de Ley de Instrucción Primaria, elaborado por el Sr. Julio Espinosa (
en octubre de 1887, reformado al mes siguiente y aprobado hasta mayo de 88)

En las escuelas oficiales no pueden emplearse ministros de culto alguno, ni persona que haya
hecho votos religiosos.

Los estados de Puebla y Veracruz habían legislado respecto al tema de obligatoriedad y se


trataba que el DF siguiera ese camino.

Artículo 1º. Concede al Ejecutivo plazo de un año para organizar la instrucción primaria oficial en
el DF y territorios, a cargo de municipios en la administración de fondos y nombramiento de
profesores, observando una serie de requisitos que se añaden.

Incluye currículo de primaria elemental y superior. Describe las escuelas públicas. Propone la
creación de un Consejo de Vigilancia en cada municipio.

73. 4 junio 1888 Decreto para la transformación de la Escuela Nacional Secundaria de Niñas en
Escuela Normal para Profesoras.

El 1 de diciembre de 1889 al 31 de marzo de 1890 se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional


Pedagógico, donde se adoptó una nueva dirección en la educación, más clara y objetiva. Se
adoptó la pedagogía moderna, la uniformidad y obligatoriedad dela enseñanza primaria; se
orientó el programa de primaria a formar al ciudadano mexicano y se consideró la necesidad de
atender la población rural en el aspecto educativo.

74. 21 diciembre 1889 Reglamento de la Escuela Normal para profesoras.

Esta escuela queda bajo la dependencia de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. Se da


a conocer la lista de materias.

75. 29 marzo 1890. Acuerdo en donde se disuelve la Compañía Lancasteriana. Su existencia ya


no se justifica, sus escuelas tendrán carácter de nacionales y dependerán de la Secretaría de
Instrucción Pública para establecer en ellas los modernos métodos de enseñanza.

76. 28 mayo 1890 Decreto que autoriza al presidente legislar en materia educativa.

Art. 1º El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta que se autoriza al Ejecutivo para
dictar todas las disposiciones convenientes a fin de organizar y reglamentar la instrucción
primaria en el DF y territorios de Tepic y Baja California sobre las bases de que esa instrucción
sea uniforme, laica, gratuita y obligatoria.
Art. 2. El Ejecutivo dará cuenta al Congreso del uso de esa facultad.

23
Lo primero que hizo Porfirio Díaz fue atender las recomendaciones de los dos Congresos de
Instrucción y expidió la Ley Reglamentaria de Instrucción el 21 de marzo de 1891.

Del 1 de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891 se realizó el Segundo Congreso nacional


pedagógico, donde se dispuso sobre el uso de textos, métodos modernos de enseñanza, etc.

77. 21 marzo 1891 Ley Reglamentaria de la ley de 1888 sobre las bases de uniformidad,
laicismo, gratuidad y obligatoriedad en escuelas municipales y nacionales.

Art. 2º la enseñanza primaria es obligatoria para niños y niñas de 6 a 12 años, excepto enfermos
y residentes a más de 2 kilómetros de la escuela pública.
Art. 3º. Currículo de enseñanza primaria, escuelas, personal y alumnos.
Art. 62. Los asuntos de enseñanza primaria que hasta hoy se ocupa la Junta Directiva, queda a
cargo del Consejo Superior de Instrucción Primaria. Se mencionan sus funciones nacionales y
municipales.
Las escuelas particulares que acepten el programa, pueden dar enseñanza religiosa siempre
que no se oponga a la moral universal.

Esta ley asume muchas de las propuestas del Primer Congreso Nacional Pedagógico También
considera algunos planteamientos del Segundo Congreso. La mayoría de los estados siguieron
el ejemplo de la Federación y legislaron de acuerdo a las dos asambleas. El ministro Baranda
promulgó esta ley y, para unificar el proceso educativo, remitió una circular a los estados
solicitando su cooperación para realizar en conjunto, los propósitos educativos bajo una misma
guía. El objetivo del segundo congreso, sobre unificar la educación como elemento nacional de
fuerza, paz y progreso, está por iniciarse.

78. Reglamento interior de las escuelas oficiales de enseñanza primaria elemental. 31 mayo
1891. Establece los principios básicos del régimen de las escuelas primarias elementales en el
DF y Territorios; sus programas, el personal y sus obligaciones; alumnos. Determina que las
escuelas particulares que acepten el programa de esta ley, podrán dar enseñanza religiosa
según el culto al que pertenezcan, siempre que no se oponga a la moral universal.

79. 27 mayo 1892 Reglamento Escuela Normal de profesores y profesoras. Duración uniforme
de cinco años.

80. 19 mayo 1896 Decreto: la instrucción oficial primaria elemental en el DF y territorios


dependerá exclusivamente del Ejecutivo de la Unión y así se asegurará la uniformidad en todas
las primarias oficiales. En su artículo 2º se dice que la primaria superior se organizará como
enseñanza media entre la elemental y la preparatoria. Se estableció la Dirección General de
Instrucción primaria para difundir y atender con uniformidad el plan científico y administrativo. En
el artículo 4º se establece la uniformidad de la educación preparatoria para toda carrera
profesional. El artículo 6º autoriza al ejecutivo a modificar las leyes vigentes de instrucción
pública en lo que fuere necesario con arreglo a lo artículos precedentes.

81. 3 junio 1896 Ley Reglamentaria de la instrucción obligatoria en el DF y territorios de Tepic y


Baja California. Ratifica el reglamento de mayo. Habla de la obligatoriedad de la enseñanza
elemental, del programa de la primaria, la distribución de sus materias, de los consejos de
vigilancia, creación y funciones de la Dirección General de Instrucción Primaria y de sus
delegados en los territorios. La enseñanza primaria superior se organiza como enseñanza
media, entre elemental y preparatoria

24
Legislación educativa (parte III)

Torres Quintero fue su principal crítico.

82. 7 noviembre 1896 Ley reglamentaria de la instrucción primaria superior en el DF y territorios.


Define la primaria superior, con sus materias, la distribución del tiempo, libros de texto, etc. Sus
autores fueron: Luis E. Ruiz, Manuel Cervantes Imaz y Ezequiel A. Chávez, Comisión creada por
iniciativa de Baranda .

83. 18 diciembre 1896 Reglamento interior de las escuelas nacionales de enseñanza primaria.
La enseñanza primaria oficial se imparte en escuelas elementales, superiores y nocturnas; la
duración de estudios; sus objetivos; el personal de cada escuela y sus obligaciones; los
planteles, su funcionamiento; los alumnos y sus obligaciones. Las escuelas nacionales deben
impartir instrucción obligatoria, gratuita y laica.

84. 19 diciembre 1896. Ley de la enseñanza preparatoria en el DF. Plan Chávez. Reorganización
de la preparatoria. Elaborado por una comisión formada por el ministro de instrucción, el director
general de instrucción y eméritos profesores. Se acordó sobre la uniformidad de la preparatoria,
su programa reformado, sus exámenes, etc.

84a. 8 octubre 1897. Aguascalientes. Ley Provisional de instrucción primaria.: Acentúa la


obligatoriedad de la educación.

Art. 1- La instrucción primaria elemental, en el Estado es obligatoria y se impartirá en 4 años,


señalándose además dos años para la enseñanza infantil en escuelas de párvulos.
Art. 2- Todo ciudadano tiene el imprescindible deber de mandar a sus hijos a la escuela. La edad
escolar es de 6 a 14 años cumplidos.
Los infractores ..serán castigados con multas de 10 ctvs. a 5 pesos o arresto de 1 a 8 días.
Art. 5- La policía escolar o lo agentes de la ordinaria cuidarán que ningún niño de 6 a 14 años
ande por las calles de 8 a 12 hrs y de 2 a 5 p. m., salvo en el periodo de vacaciones...
Art.9- Ningún maestro de obras, artesano, comerciante o industrial recibirá un aprendiz menor de
14 años sin que éste le presente el certificado en que conste que ha estudiado las materias que
corresponden al 4º año de la instrucción elemental o la matrícula que acredite que concurre a
alguna escuela, en cuyo caso deberá conceder al niño el tiempo necesario para asistir a la
escuela.
Art. 10- Quedan exceptuados de cumplir con el precepto de la instrucción obligatoria en el
Estado:
I. Los niños enfermos o con defectos físicos que les impidan consagrarse al estudio.
II. Los niños que residan a más de 2 kms. de la escuela pública.
III. Los que carezcan de recursos para asistir a una escuela privada, siendo ésta de paga y la
única en el lugar.
Art. 30 El tratamiento a los alumnos será afable, fino y delicado. Se recomienda a los profesores
y ayudantes el aseo en su traje y en su persona, como corresponde a la noble misión que
desempeñan.
Art. 32. Todo padre de familia, tutor o encargado de algún alumno que estudie en escuela oficial,
tiene derecho de visitar el establecimiento y hacer al director las observaciones que estime
convenientes, nunca delante de los niños, siempre en tono mesurado y comedido...

85. 30 abril 1898 Reglamento que atiende a todos los aspectos del funcionamiento del plantel de
la Escuela Nacional Preparatoria.

25
85a. Aguascalientes. 6 y 13 mayo de 1900. Ley de Instrucción Primaria del Estado.

Art. 1- Es obligación del Estado cuidar de la buena educación del pueblo y fomentar la
instrucción primaria elemental y superior.
Art.2 - La instrucción primaria elemental tiene el carácter de obligatoria para niños de 6 a 14 años
y niñas de 6 a 12 años de edad, sean hijos de padres mexicanos o extranjeros residentes en el
Estado.
Art. 3- Tanto la instrucción primaria elemental como la primaria superior, que proporcione el
Estado, serán gratuitas y se darán, la primera en 4 años y la segunda en dos.
La primaria superior será obligatoria sólo para aquellos niños que deseen cursar instrucción
preparatoria.
Art. 4 - La instrucción primaria elemental y la superior serán uniformes en todas las escuelas
oficiales, en organización, programa de estudios, duración del año escolar y régimen
administrativo y disciplinario.
Art. 5 - La instrucción elemental podrá recibirse en escuelas oficiales, en particulares o en el
hogar doméstico.
Art. 6 - Todo padre de familia, tutor o encargado de la educación de un niño, está obligado a
proporcionarle la instrucción primaria elemental en cualquier escuela mencionadas o en el hogar.
La contravención a esta disposición se castigará con multa o arresto, conforme el art. 11 de esta
ley que dice que se multará de 10 centavos a 5 pesos o arresto de uno a 10 días, en caso de
reincidencia será el doble.
Art. 12 quedan exceptuados de cumplir con el precepto de obligatoriedad:
I. los niños incapacitados mentalmente o con imposibilidad orgánica para emprender algún
estudio.
II. los que habiten en lugares que disten dos km. o más de una escuela pública.
III. los que habiten en un lugar donde sólo haya escuela privada y que el padre o tutor no tenga
para pagar la pensión.
IV. el hijo de viuda, ciego, paralítico o enfermo, para quien la presencia del niño sea necesaria.
Art. 13 - Ningún maestro de obras, artesano, comerciante o industrial, recibirá un aprendiz menor
de 14 años sin que éste le presente el certificado que acredite que ha concluido la instrucción
obligatoria o la constancia de que ha sido dispensado de dicha obligación por legítima autoridad
escolar; salvo el caso en que las ocupaciones que desee emprender el niño, no le impidan
concurrir a la escuela, o que los superiores del establecimiento se comprometan a proporcionarle
instrucción obligatoria. Multa de 1 a 5 pesos o arresto de 3 a 6 días para quien no cumpla esta
ley.
Art. 78 - Queda absolutamente prohibido aplicar a los alumnos castigos exagerados y
degradantes.
La contravención de este precepto implica castigo por parte de las autoridades escolares o la
autoridad política su la infracción constituye delito.
Art. 84 - Todo padre de familia, tutor o encargado de un niño que estudie en escuela oficial, tiene
derecho de visitar el establecimiento en que se instruye.
Art. 85 - Cuando algún padre de familia, tutor e o encargado de un niño tuviere motivo de queja
contra un profesor de su tutoreado, lo hará por escrito a cualquier autoridad escolar.

86. 18 abril 1905 iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores que anuncia la creación de
la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Obra de Justo Sierra, quien fungirá como su
titular.

16 mayo se publicó el decreto de su creación .

Sus atribuciones: promover la instrucción primaria, normal, preparatoria y profesional en el DF y


Territorios. Esta oficina permitía al secretario recabar mayores recursos, moverse con mayor
libertad dentro de su esfera, tener acceso directo al presidente quien desde 1901 tenía
facultades extraordinarias para legislar en materia educativa. La secretaría permitió a Sierra,

26
nuevo secretario, organizar su doctrina educativa. Aunque se restringió al DF y Territorios, su
influencia se dejó sentir en todo el país.

87. Ley de 15 de agosto de 1908. La ley comienza por afirmar que las escuelas oficiales
primarias serán esencialmente educativas. La palabra instrucción es deficiente para hablar de la
escuela. La educación implica el sentimiento y la emoción, la cultura moral. Sus características
serán: nacional, integral, laica y gratuita. Incluye el currículo de la primaria elemental y la
superior. Las escuelas suplementarias para adultos.

Las escuelas privadas asumen este programa.

Esta ley también cuida de formar y seleccionar a los profesores, dotándolos de buenos sueldos,
ascensos y considerándoles su antigüedad.

88. Ley Constitutiva de la Escuela Normal Primaria. 12 noviembre 1908. Para perfeccionar la
formación pedagógica y el "arte de educar"" se incluyen currículo y organización de escuelas
anexas.

89. 18 junio 1910. Se aprueba la creación de la Universidad Nacional de México.

1910 se prepara la insurrección popular. Al año siguiente cundió la rebelión en todo el país, lo
que obligó a Porfirio Díaz a renunciar a la presidencia de la República; lo sustituyó el secretario
de Relaciones: Francisco León de la Barra, como provisio nal.

Los grupos levantados en armas presentaron documentos con propuestas políticas, muchos
incluyeron también problemas sociales especialmente sobre las tierras y la situación obrera.
Respecto a la educación, hubo algunos que la demandaron, como el documento elaborado por
una comisión del Partido Antirreeleccionista:

90. Lineamientos generales de política.- ... 30.- Presentar iniciativas que tiendan a mejorar las
condiciones materiales, intelectuales y morales de los obreros, combatiendo los monopolios, el
alcoholismo y el juego.

91. Programa del Partido Liberal Mexicano.

Apartado: Mejoramiento y fomento de la Instrucción.


Art. 10.- Multiplicación de escuelas primarias, en tal escala, que queden ventajosamente suplidos
los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al clero.
Art. 11.- Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la
República, sean del gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores
que no se ajusten a este precepto.
Art. 12.- Declarar obligatoria la instrucción hasta la edad de 14 años, quedando al gobierno el
deber de impartir protección en la forma que le sea posible a los niños pobres que por su miseria
pudieran perder los beneficios de la escuela.
Art. 13.- Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.
Art. 14.-Hacer obligatoria paratodas las escuelas de la República la enseñanza de los rudimentos
de artes y oficios y la instrucción militar, y prestar preferentee atención a la instrucción cívica que
tan poco atendida es ahora.
Art. 20.- Suprimir escuelas regentadas por el clero.
Art. 24.- Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de 14 años

27
Durante el periodo de 1911 a 1916 se extendió el movimiento armado por todo el país, algunas
facciones revolucionarias y sus líderes dieron a conocer sus respectivos planes de acción, entre
los que se llegaron a mencionar las escuelas elementales. Además, muchos maestros se
alistaron en las filas revolucionarias, ayudaron a los jefes a delinear programas, redactar planes
o promover entre sus comunidades los objetivos de la revolución.

Los niños también se unieron a los ejércitos revolucionarios, muchos de ellos por leva, otros por
acompañar a sus padres, y algunos voluntariamente. Un buen número de ellos, había nacido en
los campamentos revolucionarios. Eran tantos en la tropa villista que el mismo Villa procuró
quien les impartiría educación . Cuando Villa gobernó Chihuahua, fundó más de 50 escuelas,
asignó mayores recursos a la educación que en ningún otro gobierno. el tiempo fue breve y
muchos de los proyectos educativos no se realizaron, entre ellos el de establecer una escuela
elemental en cada hacienda y en cada rancho y una universidad fronteriza. Aún cuando su
movimiento había sido derrotado por el carrancismo, Villa siguió atendiendo, entre otros puntos
que consideraba urgentes, la educación. En la ciudad de Hidalgo del Parral, por ejemplo, en abril
de 1919 fomentó la formación de un Comité de Instrucción Pública que se encargara de vigilar
las escuelas.

El esfuerzo nacional por impulsar la educación pública en el país, siguió siendo una constante en
la historia de México, especialmente después de la revolución de 1910, cuando las
circunstancias políticas y económicas permitieron mayor atención.

El anhelo de los mexicanos por una educación, ya reflejado en la abundante legislación del siglo
XIX, continuó en el XX con mayor intensidad. Las luchas internas disminuyeron hasta
desaparecer, se fortaleció el poder ejecutivo y en adelante los debates se dieron dentro del
Congreso de la Unión. Entre diputados y senadores se determinó la función educativa.

Al conseguirse - de alguna manera - la paz entre los revolucionarios, Venustiano Carranza


consideró que era el momento de restablecer el orden constitucional, por lo cual convocó en
1916 a un Congreso Constituyente para consolidar los logros que se alcanzaron en la
Revolución.

92. Proyecto de Constitución, presentado por Venustiano Carranza, 1º de diciembre de 1916.

Art. 3º .- Habrá plena libertad de enseñanza, pero será laica la que se de en establecimientos
oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en
los mismos establecimientos.
Art. 4.- A ninguna persona se le podrá impedir que se dedique a la profesión, industria [...] que le
acomode, siendo lícito [...] La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejecución, las condiciones que deben llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.
Art. 5.- ...El Estado no puede permitir que se lleve a cabo ningún contrato, pacto o convenio que
menoscabe, pierda o sacrifique la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación
o voto religioso...
Art. 27 .- Las instituciones de beneficencia pública o privada para auxilio de necesitados, difusión
de enseñanza [...] o para cualquier otro objeto lícito, en ningún caso podrán estar bajo el
patronato, dirección o administración de corporaciones religiosas ni de ministros de cultos;
tendrán capacidad para adquirir bienes raíces indispensables para el objeto de que trate la
misma institución.
Art. 31.- Son obligaciones de todo mexicano:
I.Concurrir a las escuelas públicas o privadas, los menores de 10 años, durante el tiempo que
marque la ley de instrucción pública en cada Estado, a recibir la educación primaria elemental y
militar.

28
II.Asistir, en días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, a recibir
instrucción cívica y militar, que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de
ciudadanos, diestros en el manejo de las armas y conocedores de la disciplina militar.
Art. 73.- El Congreso tiene facultad: ... XXVII .- Para establecer escuelas profesionales, de
investigación científica, de bellas artes, de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura,
de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás instituciones concernientes a la
cultura superior general, entretanto dichos establecimientos puedan sostenerse por la iniciativa
de los particulares. Los títulos que se expidan por los establecimientos de que se trate, surtirán
sus efectos en toda la República.
Art. 121.- ... V.- Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de cada Estado, con
sujeción a sus leyes, serán respetados en los otros estados.

93. La Comisión, después de un largo debate presentó su propio dictamen:

Artículo 3º. Habrá libertad de enseñanza; pero será laica la que se de en los establecimientos
oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta
en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o
persona perteneciente a alguna asociación semejante podrá establecer o dirigir escuelas de
instrucción primaria ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio. Las escuelas
primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia del gobierno. La
enseñanza primaria será obligatoria para todos los mexicanos, y en los establecimientos oficiales
será impartida gratuitamente."

Las dos propuestas del artículo establecían libertad de enseñanza; ambas deciden la laicidad en
escuelas primarias oficiales, el Dictamen añade las escuelas particulares. Señalan la gratuidad y
obligatoriedad de la enseñanza primaria. El artículo del dictamen incorporó la prohibición a
religiosos de participar en educación y acentúa la vigilancia del estado en escuelas particulares.

El día 31 de enero de 1917 los diputados y Venustiano Carranza, firmaron la Constitución, que
fue promulgada el 5 de febrero y entró en vigor el 1º de mayo.

94. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 5 de febrero de


1917.

Título Primero. Capítulo I. De las Garantías Individuales.


Art. 3º.- La educación que imparta el Estado - Federación, Estados, Municipios - tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia.
I. Garantizada por el artículo 24º la libertad de creencias, el criterio orientará a dicha educación,
se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y basado en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios. Además:
a. será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y
un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.
b. será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad
y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c. contribuirá a la mejor convivencia, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el
educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los

29
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de
razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos.
II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por lo que
concierne a la educación primaria, secundaria y normal ( y a la de cualquier tipo o grado,
destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener previamente, en cada caso, la
autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que
contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno.
III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la
fracción anterior, deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos inicial, I y II del
presente artículo y , además, deberán cumplir los planes y programas oficiales.
IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de cultos, las sociedades por acciones que,
exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o
sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma
alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal, y la destinada a
obreros y campesinos.
V. El Estado podrá retirar, discrecionalmente en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez
oficial a los estudios hechos en planteles particulares.
VI. La educación primaria será obligatoria.
VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República,
expedirá las leyes necesarias destinadas a distribuir la función social educativa entre la
Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a
ese servicio público y a señalar las sanciones que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Art. 5º. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siendo lícito. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. [...]
La ley determinará cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. [...] El
Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona, ya sea por
causa del trabajo, de educación o de voto religioso [...]
Art. 27.- ... III. Las instituciones de beneficencia pública o privada, que tengan por objeto el
auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda
recíproca de los asociados o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir mas bienes raíces
que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él; pero podrán
adquirir, tener y administrar capitales impuestos sobre bienes raíces, siempre que los plazos de
imposición no excedan de diez años. En ningún caso las instituciones de esta índole podrán
estar bajo el patronato, dirección, administración, cargo o vigilancia de corporaciones o
instituciones religiosas, ni de ministros de los cultos o de sus asimilados, aun que éstos o
aquéllos no estuvieren en ejercicio.
Capítulo II De los Mexicanos.
Art. 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos, menores de quince años, concurran a las escuelas públicas o
privadas para obtener la educación primaria elemental y militar, durante el tiempo que marque la
ley de instrucción pública en cada Estado.
Título 3º. Capítulo II Sección III De las facultades del Congreso.
Art. 73. El Congreso tiene facultad: ... XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la
República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de
investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica; escuelas prácticas de agricultura
y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos
concernientes a la cultura general de los habitantes de la Nación y legislar en todo lo que se
refiere a dichas instituciones; para legislar sobre monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional así como para dictar las leyes
encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los Estados y los Municipios, el

30
ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio
público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República Mexicana. Los títulos
que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la
República.
Título VI. Del trabajo y de la previsión social.
Art. 123.- [...] El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir
leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general,
todo contrato de trabajo. [...]
VI.- Los salarios mínimos [...] generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades
normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos. [...]
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo [...] situadas
fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios
necesarios a la comunidad. [...]
Artículos Transitorios:
Artículo 12.- Los mexicanos que hayan militado en el Ejército Constitucionalista, los hijos y
viudas de éstos, y las demás personas que hayan prestado servicio a la causa de la Revolución
o a la instrucción pública, tendrán preferencia para adquirir fracciones a que se refiere el artículo
27 y derecho a descuentos que las leyes señalarán.
Artículo 14.- Queda suprimida la Secretaría de Justicia.

95. Para moderar las excesivas restricciones a la libertad de enseñanza, que contenía el artículo
3º, en noviembre de 1918 el presidente Carranza envió una iniciativa de reformas a dicho
artículo, la cual no prosperó.

96. En el mes de diciembre de 1932, en la ciudad de Querétaro, el Partido Nacional


Revolucionario celebró su segunda Convención Nacional Ordinaria. Un grupo de diputados
encabezados por Alberto Bremauntz y Luis I. Rodríguez, pugnaron abiertamente por una
sustancial modificación del artículo tercero constitucional. Se sometieron dos propuestas a la
misma asamblea: la educación racionalista y la orientación socialista en la enseñanza. Después
de acaloradas discusiones se aceptaron y fueron insertadas en el Plan sexenal de la siguiente
manera:

"La escuela primaria será laica no en el sentido puramente negativo, abstencionista, en que se
ha querido entender el laicismo por elementos conservadores y retardatarios, sino que en la
escuela laica, además de excluir toda enseñanza, se proporcionará respuesta verdadera,
científica y racional a todas y cada una de las cuestiones que deben ser resueltas en el espíritu
de los educandos para formarles un concepto exacto y positivo del mundo que les rodea y de la
sociedad en que viven. De otra manera la escuela dejaría de cumplir su misión social. "

97. El PNR presentó al Congreso de la Unión, el siguiente Proyecto de Reformas al artículo 3º


constitucional:

Artículo 3º. Corresponde a la Federación, a los Estados y a los Municipios, la función social de
impartir, con el carácter de servicio público, la educación en todos sus tipos y grados.
La educación que imparta el Estado será socialista, excluirá toda enseñanza religiosa y
proporcionará una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad
necesario para la socialización progresiva de los medios de producción económica.
Los particulares podrán impartir educación en todos sus grados; la educación primaria,
secundaria y normal requieren previa y expresa autorización del poder público; será científica y
socialista, con los mismos planes, programas, métodos, orientaciones y tendencias que adopte
la educación oficial correspondiente, y estará a cargo de personas que, en concepto del Estado,
tengan suficiente capacidad profesional, reconocida moralidad e ideología acorde con este

31
artículo. Los miembros de las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las
sociedades anónimas que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas y las
sociedades o asociaciones ligadas directa o indirectamente con la propaganda de un credo
religioso, no intervendrán en forma alguna en la educación de que se trata. Estas mismas
normas regirán la educación de cualquier tipo y grado que se imparta a obreros y campesinos.
El Estado fijará las condiciones que, en cada caso, deban reunir los planteles particulares a que
se refiere el párrafo inmediato anterior, para que pueda autorizar su funcionamiento.
El Estado revocará discrecionalmente, en todo tiempo, las autorizaciones que otorgue en los
términos de este artículo, o cuando se viole cualquiera de las normas legales; contra la
revocación no procederá recurso o juicio alguno.
La educación primaria será obligatoria, y el Estado la impartirá gratuitamente.
El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república,
expedirá la Ley Reglamentaria destinada a distribuir la función social educativa entre la
federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a
ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios públicos que no
cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las
infrinjan."

98. Este proyecto fue turnado para su estudio y dictamen a las comisiones correspondientes.
Quedando el texto en definitivo, como sigue:

Artículo 3º. La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina
religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus
enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y
exacto del universo y de la vida social.
Sólo el Estado - federación, estados, municipios - impartirá educación primaria, secundaria o
normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en
cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo en todo caso, con las siguientes normas:
a. las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán ajustarse, sin excepción
alguna, a lo preceptuado en el párrafo inicial de este artículo, y estarán a cargo de personas que
en concepto del Estado tengan suficiente preparación profesional, conveniente moralidad e
ideología acorde con este precepto. En tal virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de
culto, las sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades
educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas directa o indirectamente con la propaganda
de un credo religioso, no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias, secundarias o
normales, ni podrán apoyarlas económicamente.
b. la formulación de los planes, programas y métodos de enseñanza, corresponderá en todo
caso al Estado.
c. no podrán funcionar los planteles particulares sin haber obtenido previamente, en cada caso,
la autorización expresa del poder público.
d. el Estado podrá revocar, en cualquier tiempo, la autorización concedida. Contra la revocación
no procederá recurso o juicio alguno.
Estas mismas normas regirán la educación, de cualquier tipo y grado que se imparta a obreros y
campesinos.
La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente.
El Estado podrá retirar discrecionalmente y e cualquier tiempo, el reconocimiento de validez
oficial a los estudios hechos en planteles particulares [...]
VII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república
expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la
federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a
ese servicio público, y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no
hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

32
El nuevo texto constitucional y su orientación doctrinal fueron objeto de una larga polémica
dentro del mismo partido político, en el Congreso contra otros grupos políticos y la opinión
pública; el artículo provocaba optimismo en unos y rechazo en otros. Se reconocía la dificultad
de explicar la función que se confería a la educación. De esta manera transcurrió el periodo
gubernamental de Lázaro Cárdenas.

En el siguiente gobierno, se reformó el artículo. La segunda guerra mundial obligó a repensar los
proyectos en todo sentido. Implicó una recomposición profunda de las instituciones, al crear un
nuevo orden económico, político y social. Manuel Avila Camacho, presidente constitucional de
México, optó por ondear la bandera de la unidad nacional, inspirada en los principios de una
constructiva democracia social.

Avila Camacho entregó a la Cámara de Diputados, el proyecto de reforma al artículo 3º.


Constitucional.

"... En momentos en los que es menester prepararnos a vencer los obstáculos del periodo de
posguerra, las tareas educativas son de importancia suprema, ya que la escuela es el laboratorio
del porvenir y de ella dependerá el éxito con que arrostren las próximas generaciones todas las
experiencias que les plantea un mundo en trance de urgente reconstrucción. ... Es necesario
extender la acción normativa de los preceptos de la enseñanza... la educación para la defensa
de la unidad nacional y la educación para el orden de la convivencia internacional... "

99. De esta manera, propuso el siguiente texto:

Artículo 3º. La educación que imparta el Estado - federación, estados y municipios - tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia.
Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación
se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios., además:
a. será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y
un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.
b. será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad
y acrecentamiento de nuestra cultura.
c. contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en
sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de raza, sectas, grupos, sexos o de individuos.
d. los particulares podrán impartir enseñanza en todos sus tipos y grados. Pero por lo que
concierne a la educación primaria, secundaria y normal ( y a la de cualquier tipo o grado,
destinada a obreros y campesinos) deberá obtenerse previamente, en cada caso, la autorización
expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales
resoluciones proceda juicio o recurso alguno.
e. los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la
fracción anterior, deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos a y b del
presente artículo, además, deberán cumplir los planes y programas oficiales.
f. las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que,
exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades

33
ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso no intervendrán en forma alguna en
planteles en que se imparte educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros y
campesinos.
g. el Estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez
oficial a los estudios hechos en planteles particulares.
h. la educación primaria es obligatoria.
i.toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república,
expedirá las leyes necesarias para distribuir la función social educativa entre la federación, los
estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio
público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan
cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que la infrinjan.

A diferencia del artículo 3º del año de 1934, el de 1946 omite la educación socialista, el concepto
racional y exacto del universo, y en la ideología aceptable de los profesores particulares. Agrega:
desarrollo armónico de las facultades del ser humano, criterio científico contra la ignorancia y sus
efectos, un sistema democrático para vivir, criterio nacional sin hostilidades ni exclusivismos,
contribución a la mejor convivencia humana y gratuidad absoluta en la educación que imparta el
Estado. Continúa la prohibición de religiosos a participar en la labor educativa, la facultad del
ejecutivo de retirar la autorización docente a particulares; la obligatoriedad y gratuidad de la
educación primaria oficial y la facultad del Congreso de la Unión de distribuir responsabilidades
entre la federación, estados y municipios en esta materia.

Legislación educativa (parte IV)

100. La vigencia de esa versión del artículo 3º constitucional fue de muchos años, hasta la
presidencia de Salinas de Gortari cuando el Congreso volvió a ocuparse de él. El ejecutivo
federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa presidencial el 18 dnoviembre de 1992
para reformarlo. Sus propósitos eran "consagrar el derecho a la educación, precisar la obligación
del Estado de impartir educación preescolar y secundaria, además de primaria; establecer la
obligatoriedad de la secundaria, garantizar la vigencia del carácter nacional que debe tener la
educación y terminar con la situación jurídica que afectaba a los miembros de la sociedad civil
dedicados a ofrecer servicios educativos de tipo
privado."

101. Decreto, del 4 de marzo de 1993, que declara la reforma del artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo primero.- se reforma el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, para quedar de la manera siguiente:
Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - Federación, Estados y
Municipios - impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la
secundaria son obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y por tanto,
se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:

34
a. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y
un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.
b. Será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a al defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad
y acrecentamiento de nuestra cultura.
c. Contribuirá a la mejor convivencia humana tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en
sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, de religiones, de sexos o de individuos.
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el
ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el ejecutivo federal considerará
la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer
párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la
educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica
y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
VI. los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos
que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los
estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación primaria,
secundaria y normal, los particulares deberán:
a. Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo
párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III.
b.Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos
que establezca la ley.
VII. Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus
fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;
determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia
de su personal académico, y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del
personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de
esta Constitución, en los términos y modalidades que establezca la ley federal del trabajo
conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta
fracción se refiere.
El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República,
expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la
federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a
ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no
hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Artículo segundo. Se reforma el Artículo 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para quedar de la manera siguiente:
Artículo 31.- son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación primaria y secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

Para asegurar la observancia de los preceptos constitucionales, cada uno de sus artículos tiene
su propia ley reglamentaria, que detalla la forma de su aplicación. Respecto al artículo 3º las
leyes reglamentarias en el siglo XX han sido tres - como nos lo explica el Dr. González Schmal -.

35
Sin contar dos que si se publicaron en el Diario Oficial pero que no se aplicaron: La Ley Orgánica
de Educación Pública en el DF, del 14 de abril de 1917, por falta de firma del presidente; la otra,
del 3 de mayo de 1920, interrumpida por la revolución de Agua Prieta.

102. La primera ley reglamentaria sobre educación pública fue la Ley Orgánica de Educación,
promulgada el 30 de diciembre de 1939, cinco años después de la reforma del artículo 3º.

103. La segunda fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1942, se le


denominó Nueva Ley Orgánica de la Educación Pública. Reglamentaba el artículo 3º
constitucional de 1934, vigente en aquel entonces. En 1946 se reformó ese artículo mas no la
ley, cuyas disposiciones ya no estaban de acuerdo con el artículo que reglamentaban. Además,
"las finalidades de la educación primaria, secundaria y normal, dados los enfoques que se le
dieron en los últimos años, eran más avanzados que los que presentaba la Ley".

104. La tercera ley reglamentaria fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de


noviembre de 1973, conocida como Ley Federal de Educación.

105. La cuarta, y hasta ahora, última ley reglamentaria en materia de educación pública, es la
Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993.
La calificación de ley general significa que jerárquicamente está por encima de las leyes
federales, estatales y municipales.

Ley General de Educación.


Capítulo I. Disposiciones generales.
Artículo 1º. Esta ley regula la educación que imparten el Estado - federación, entidades
federativas y municipios -, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la
República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social. la función
social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior a que se
refiere la fracción VII del artículo 3º constitucional, se regulará por las leyes que rigen a dichas
instituciones.
Artículo 2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación, y por lo tanto, todos los habitantes
del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.[...]
Artículo 3º. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población
pueda cursar educación preescolar, primaria y secundaria. Estos servicios se prestarán en el
marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución y conforme a la distribución
de la función social educativa establecida en la presente ley.
Artículo 4º. Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y secundaria.[...]
Artículo 5º. La educación que el Estado imparta será laica [...]
Artículo 6º. La educación que el Estado imparta será gratuita [...]
Capítulo II. Del federalismo educativo.
Sección 1. de la distribución de la función social educativa.
Artículo 12. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones
siguientes:
1. determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la educación
primaria, secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a
cuyo efecto se considerará la opinión de autoridades educativas locales [...]
2. establecer el calendario escolar en toda la república para cada ciclo lectivo de educación
primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
3.elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos [...]
4. autorizar el uso de libros de texto para educación primaria y secundaria.
5. fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para primaria y secundaria.

36
6. regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional
para maestros de educación básica.
7. fijar los requisitos pedagógicos de planes y programas de educación inicial y preescolar que,
en su caso, formulen los particulares.
8. regular un sistema nacional de créditos, revalidación y equivalencias, que faciliten el tránsito
de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro. [...]
Artículo 13º. Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus
respectivas competencias, las atribuciones siguientes:
I. Prestar los servicios de educación inicial, básica - incluyendo la indígena -, especial, así como
la normal y demás para la formación de maestros.
II. proponer a la SEP los contenidos regionales que hayan de incluirse en planes y programas de
estudio para la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros
de educación básica.
III. ajustar el calendario escolar para cada ciclo lectivo de primaria, secundaria, normal y demás
para la formación de maestros de educación básica, con respecpto al calendfario fijado por la
SEP.
IV. prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para
los maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales que la
Secretaría determine. [...]
V. Artículo 15º. El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia de las
autoridades educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier
tipo o modalidad. [...] El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa
del ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas
estatales y municipales. [...]

La Ley General de Educación, abroga cuatro leyes:

Ley Federal de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de


noviembre de 1973.
Ley del Ahorro Escolar, publicada en el DO el 7 de septiembre de 1945.
Ley que establece la educación normal para profesores de Centros de Capacitación
para el Trabajo, publicada en el DO el 20 de diciembre de 1963.
Ley Nacional de Educación para adultos, publicada en DO el 31 de diciembre de
1975.

Las observaciones a esta nueva ley reglamentaria son los siguientes: prevalece el concepto de
escolaridad como sinónimo de educación; uno de sus aciertos es su declaración formal de
igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos; una novedad
es la obligatoriedad de la secundaria, otra, la incorporación de varios consejos de participación
social que van desde el ámbito de cada plantel educativo hasta el nacional, incluyendo el
municipal y el estatal, con funciones de índole participativa, no decisoria.

En esta serie de leyes supremas, constitucionales y reglamentarias, se destacan algunas


características de la educación por su constante mención, aunque no siempre con el mismo
sentido. Son tres principalmente:

a. Obligatoria.- se menciona en dos leyes de 1842, uno de Santa Anna y otro de Nicolás Bravo,
luego se vuelve a decretar al respecto en 1861 por el Ayuntamiento Metropolitano, también en el
imperio de Maximiliano en 1865, en la ley de 1867 y en su reglamento del año siguiente, Díaz
Covarrubias la propone en su proyecto de 1873, el mismo Congreso la inserta en su proyecto de
1875, la Cámara de Senadores la propone para el DF en 1877, en ese mismo año el diputado
Rico también la incluyó en su proyecto, y lo mismo el Sr. Frías dos años después, los proyectos

37
de 1880 y 1881 igualmente, el decreto de 1890 la menciona, las leyes de 1891 y 1896, el plan
del partido liberal mexicano también; se vuelve a mencionar en la Constitución de 1917, en la
reforma del artículo tercero constitucional de 1946, en la ley federal de educación de 1973, y en
1993.

En el curso del Congreso Constituyente de 1916 se debatió dónde debería incluirse el precepto
de obligatoriedad, en el capítulo de obligaciones de los gobernados o en el de garantías
individuales. La decisión fue que en el capítulo II De los mexicanos, como obligación de éstos
para hacer que sus hijos o pupilos, menores de 15 años, concurran a las escuelas públicas o
privadas a cursar educación primaria elemental. Es en los padres en quienes recae la obligación
de hacer que sus hijos estudien la primaria.

En 1934, el Constituyente Permanente incluyó en el artículo 3º la disposición expresa de que la


educación primaria sería obligatoria. Ni la iniciativa, ni en el debate respectivo, queda claro si se
trata de la obligación del Estado de impartir educación primaria o de la obligación de los
individuos de cursarla, o bien, si sólo se pretendió compilar en ese artículo la obligación de los
mexicanos - prevista en el artículo 31 - de hacer que sus hijos estudien la primaria.

b. Gratuita.- se cita por primera vez en el proyecto de 1823, luego en el plan de 1828, en el
proyecto de 1832, en el decreto de 1842, ley de 1861, plan de 1865, luego en la ley de 1867 y su
reglamento de 1868, proyecto de 1880, decreto de 1890, en la ley de 1891, reglamento de 1896,
en la ley de 1908, en el proyecto de Carranza en 1916. Aparece en la constitución de 1917, en la
reforma del artículo tercero constitucional de 1934, en la siguiente de 1945 y en la ley federal de
educación de 1973.

c. Laica.- Entendiendo a la educación como independiente de la iglesia, se citó en 1857 y se


reiteró en la constitución de 1917. Entendiéndola como abstención de instrucción religiosa, entró
en vigor en la ley de 1861, en la ley de 1867 y en su reglamento de 1868, en la ley orgánica de
1869 con su reglamento respectivo, en la ley orgánica del artículo tercero, de 1942. La
instrucción religiosa quedó explícitamente prohibida en la ley del 14 de diciembre de 1874.

Respecto a la exclusión de ministros de culto en la enseñanza, se mencionó en la ley de 1888 y


en la de 1891, en la reforma del artículo tercero constitucional de 1934 y en la de 1946.
Entendiendo el laicismo como la prohibición de relacionar la escuela con corporaciones
religiosas quedó registrado en el artículo tercero de la constitución de 1917, igualmente se
menciona en la reforma del artículo tercero en 1934 y su primera ley orgánica de 1939; también
lo incluyeron, en la ley orgánica de 1942. En la ley de 1993 se restringió el laicismo sólo a la
educación que imparte el Estado.

d. Federalismo. Otro punto de suma importancia en esta serie de leyes, es la participación del
gobierno federal y la de los estados. Es un proceso gradual de centralización, como dicen los
analistas jurídicos.

En el siglo XIX, durante los gobiernos federalistas, se dispuso otorgar a los ayuntamientos la
responsabilidad del servicio de educación pública. El objetivo era fortalecer al municipio libre,
pero la realidad se impuso. Los ayuntamientos vivían en la pobreza, no tenían maestros para
hacerse cargo de esa tarea.

Las constituciones de 1824 y la de 1857 reconocieron la facultad de la federación por promover


la ilustración, pero siempre con respeto a las autoridades estatales y sus respectivas facultades.
En ninguna se precisó la responsabilidad de cada instancia de gobierno en materia educativa.
Otras leyes hubo, expedidas por Juárez, 1867 y 1869, y por Díaz, en 1905, cuyo ámbito de
aplicación era solamente el DF.

38
En la Constitución de 1917, la fracción XXVII del artículo 73 facultó al Congreso "para establecer
escuelas profesionales ... y demás institutos concernientes a la cultura superior general de los
habitantes de la república, entre tanto dichos establecimientos puedan sostenerse por la
iniciativa de los particulares, sin que esas facultades sean exclusivas de la federación"

El 8 de julio de 1921 se reformó la fracción XXVII del artículo 73 constitucional para dotar al
Congreso de nuevas facultades en materia educativa, reforma a la que se denominó:
"Federalización de la enseñanza", la cual concedía a la federación cierta competencia y respeto
de la potestad de los estados para legislar en lo no otorgado a la federación. La federación se
reservó la facultad de establecer, organizar y sostener escuelas de cualquier tipo y grado en toda
la República y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones. A partir de 1934 se
reformó, además del artículo 3º, la fracción XXVII del artículo 73 que luego fue fracción XXV,
para introducir en las facultades del Congreso de la Unión,: dictar leyes encaminadas a distribuir
entre la federación, los estados y los municipios el ejercicio de la función educativa y las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar
la educación en toda la república .

Las modificaciones posteriores del artículo 3º constitucional no modificaron esa distribución de


tareas.

La Ley Orgánica de 1942 dispone que los planteles educativos de cualquier tipo o grado que se
establezcan en cualquier parte del territorio de la república, dependerán de la SEP, tanto en la
dirección técnica cuanto en la administrativa, así mismo la formulación de planes, programas y
métodos de enseñanza obligatorios para todas las escuelas en la república, dependientes de la
federación, de los estados, de los municipios y las particulares.

En la Ley Federal de Educación, se confirma al poder ejecutivo federal, por conducto de la SEP,
la facultad de formular para toda la república los planes y programas para educación primaria,
secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros y campesinos; la de
autorizar el uso de material educativo, elaborar y mantener actualizados los libros de texto
gratuitos. Además, le otorga la facultad de prestar en toda la república, servicios educativos sin
perjuicio de los derechos respectivos de los estados, municipios y otras dependencias del
ejecutivo federal.

El énfasis sobre la descentralización se acentuó en el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988,


fue una parte fundamental de la Revolución Educativa que comprendió una serie de programas,
iniciados por decreto del 8 de agosto de 1983, y continuados por el del 20 de marzo de 1984 que
estableció el procedimiento de coordinación entre los servicios federales y los estatales:

Artículo 1. Se llevarán a cabo acuerdos de coordinación entre la SEP y el gobierno estatal de [...]
Art. 2. Esos acuerdos preverán el establecimiento de modalidades para prestación de servicio
federal de educación básica y normal y de sistema educativo estatal [...]
Artículo 3. [...]
I. Prevalecerán los principios que para la educación determina el artículo 3o. Constitucional y la
Ley Federal de Educación.
II. La SEP continuará con el ejercicio de sus facultades en lo referente a la formulación de planes
y programas para la República, así como el control, supervisión y evaluación del sistema
educativo nacional.
III. Se convendrá que los servicios federales de educación básica y normal mantengan su
presente régimen jurídico y administrativo.
Artículo 6. En cada Estado la Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública
se encargará de administrar los servicios federales de educación básica y normal y los servicios
estatales de educación, con sujeción a los planes y programas que establezca la SEP. (...)

39
Como parte de ese mismo proceso descentralizador de la educación, se firmó una serie de
convenios de coordinación en materia de educación normal entre la SEP y cada entidad
federativa, entre los meses de febrero y abril de 1984. En ellos la SEP reconoce su función de
organizar, vigilar y desarrollar la enseñanza normal, y formular para toda la República los planes
y programas para dicha educación, así como prestar el servicio público en todo el país sin
perjudicar la concurrencia de los Estados, municipios y otras dependencias del Ejecutivo
Federal.

Las cláusulas de estos convenios se refieren principalmente a la colaboración mutua en materia


de educación normal para vincular objetivos políticos de educación nacional, determinar
matrícula escolar en las escuelas normales, con atención preferente de los residentes en la
entidad, fijar normas para revalidación de estudios de educación normal, cuidar el cumplimiento
de los planes y programas establecidos por la SEP, determinar la conveniencia de crear
escuelas normales y definir su ubicación, fomentar la investigación educativa, [...]

106. Un principio importante en ese proceso de descentralización fue el Acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica, publicado el 18 de mayo de 1992, y confirmado en la
Ley General, de 1993.

Decreto para la celebración de convenios en el marco del Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica.

Unico.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la SEP y con la participación que corresponde a
otras dependencias y entidades de la administración pública federal, propondrá a los gobiernos
de las entidades federativas, en el marco de este Acuerdo, la celebración de los convenios que
sean necesarios para su cumplimiento.
Transitorios.- [...] 2º Se abrogan el Decreto por el que el Ejecutivo Federal, por conducto de la
SEP, propone a los gobiernos estatales la celebración de acuerdos de coordinación en el marco
de los convenios únicos de desarrollo, para establecer un comité consultivo para la
descentralización educativa, publicado en el DO el 8 de agosto de 1983, así como el Decreto que
establece los lineamientos a que se sujetarán las acciones de descentralización de los servicios
federales de educación básica y normal, publicado en el DO el 20 de marzo de 1984.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

[...] Este Acuerdo recoge el compromiso del gobierno federal, de los gobiernos estatales de la
República y del SNTE, de unirse para extender la cobertura de los servicios educativos y elevar
la calidad de la educación a través de un esfuerzo [...] que compromete recursos presupuestales
crecientes para la educación pública, presupone la reorganización del sistema educativo, la
reformulación de los contenidos y materiales didácticos, y la revaloración de la función
magisterial.
[...] A fin de corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo, con fundamento en lo
dispuesto en la Constitución General de la República y por la Ley Federal de Educación, el
gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas, celebran en esta misma fecha
convenios para concretar sus respectivas responsabilidades en la operación del sistema de
educación básica y educación normal. A partir de ahora, en conformidad con dichos convenios,
corresponde a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos
educativos con los que la SEP ha prestado en cada estado los servicios de educación
preescolar, primaria, secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación
normal, la educación indígena y la educación especial.
En consecuencia el gobierno federal traspasa y el respectivo gobierno estatal recibe los
establecimientos escolares con todos los elementos de carácter técnico y administrativo,
derechos y obligaciones, bienes muebles e inmuebles, con los que la SEP prestaba servicio en
ese estado, hasta esta fecha.

40
[...] La Ley Federal de Educación asegura el carácter nacional de la educación, [...] en tal virtud
el ejecutivo federal promoverá y programará la extensión y las modalidades del sistema
educativo nacional, formulará para toda la república los planes y programas para la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal, autorizará el uso de material educativo para los
niveles educativos citados, mantendrá actualizados y elaborará los libros de texto gratuitos para
educación primaria, propiciará el desarrollo educativo armónico entre las entidades federativas,
concertará con ellas las acciones necesarias para reducir y superar disparidades y dará atención
prioritaria a las regiones con importantes rezagos educativos, establecerá procedimientos de
evaluación del sistema educativo nacional, promoverá los servicios educativos que faciliten a los
educadores su formación y constante perfeccionamiento, y fomentará permanentemente la
investigación que permita la innovación educativa.
[...] En observancia con el artículo 30 de la Ley Federal de Educación, la SEP continuará a cargo
de la dirección y operación de los planteles de educación básica y de formación de maestros en
el Distrito Federal.
[...] Este Acuerdo conviene en involucrar a los municipios en las tareas educativas y promover la
creación de concejos municipales de educación, a fin de que exista un órgano que apoye y
fomente de manera eficaz, la educación en cada localidad. Los gobiernos estatales harán lo
conducente para que, cada vez en mayor grado, los municipios estén directamente encargados
de dar mantenimiento y equipamiento a las escuelas, sirviéndose de los recursos que para ese
efecto, reciban del gobierno estatal y atendiendo a las recomendaciones de los concejos
municipales.

Sus logros reconocidos fueron: la descentralización de la educación mediante un programa


integral de federalización de la educación que significó la transferencia del gobierno federal a los
estados de 700 mil trabajadores de la educación, 100 mil inmuebles, 22 millones de bienes
muebles y 16 billones de pesos, en 1992; estableció la educación secundaria obligatoria para
todos los mexicanos; se reformularon los planes y programas de estudio de la enseñanza básica;
los libros de texto gratuito se renovaron a partir de 1992 y se inició un sistema de concurso
público para su elaboración; se incorporaron contenidos regionales en los materiales de estudio
para el nivel básico, en cada entidad federativa, para complementar el conocimiento de lo
nacional con la realidad municipal y estatal; se estableció el programa de carrera magisterial.

En la fracción XXV del artículo 73, el Congreso de la Unión se concede - al decir de González
Schmal - una intervención hegemónica en la educación nacional, pero debe dejar a salvo un
mínimo de autonomía de las entidades federativas, que la ley no precisa. Los estados reciben
del Congreso de la Unión la designación de su presupuesto para contribuir al servicio público de
la enseñanza, lo cual - sigue diciendo este autor - es una intervención autoritaria, al igual que el
señalarles a los municipios su participación, haciendo a un lado las entidades. Esta facultad se
refuerza con la disposición del artículo 124 al decir que los estados tienen todas las facultades
en materia educativa, menos las que la Constitución atribuye a las autoridades federales
expresamente.

La Ley General de Educación en su artículo 12º fija las facultades de la federación en materia
educativa, otras facultades exclusivas de la federación, están contenidas en sus artículos 15º,
16º, segundo párrafo; artículo 17º, 3er párrafo, 23º, 29º, 34º, 48º, 52º, 60º, 63º, 64º, 68º y 72º.

Las facultades exclusivas de autoridades educativas locales se encuentran en el artículo 13º de


la Ley General y en el 15º,23º,29º,48º,52º y 63º.

Respecto al Distrito Federal tanto la Ley Orgánica de educación pública de 1942 como la Ley
Federal de Educación de 1973 prescribían que la educación que se impartiera en el Distrito
Federal correspondía en sus aspectos técnicos y administrativos a la SEP, con la obligación de
dicha entidad de aportar recursos financieros para dicho servicio.

41
La ley General se refiere al DF en su artículo 16:

Las atribuciones relativas a la educación inicial, básica - incluyendo la indígena - especial, que
los artículos 11,13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en sus
respectivas competencias, corresponderán, en el DF, al gobierno del dicho Distrito y a las
entidades que, en su caso establezca. Los servicios de educación normal y demás para la
formación de maestros de educación básica serán prestados en el DF por la SEP. El gobierno
del DF concurrirá al financiamiento de los servicios educativos en el propio Distrito, en términos
de los artículos 25 y 27.

Condiciona este mandato, en su artículo cuarto transitorio, para que el DF se encargue de los
servicios de educación básica y otros que le encomienda la ley a "los términos y fecha que se
acuerde con la organización sindical". Mientras tanto, la SEP se responsabilizará de ellos.

107. Ley de Educación del Distrito Federal, 28 de abril de 2000.

Artículo 1. Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y de observancia
general en el Distrito Federal, y tienen por objeto regular los servicios educativos que impartan el
gobierno del Distrito Federal, sus organismos descentralizados, sus órganos desconcentrados y
los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la
Ley General de Educación, las normas contenidas en la presente ley, los reglamentos y demás
disposiciones que emanen de éstos.
Artículo 2.- La aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta ley compete al Jefe del Distrito
Federal a través de la Secretaría de Educación de esta entidad, en los términos que la misma
establece. [...]
Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigor una vez que se haya agotado el proceso y
los actos a que se refiere el artículo cuarto transitorio de la Ley General de Educación.

Se debe observar que la nueva ley reglamentaria de educación, a diferencia de las anteriores,
desconoce la facultad de la federación de establecer escuelas de cualquier tipo y grado en la
república; solamente a las autoridades educativas locales corresponde prestar servicios de
educación inicial, básica - incluyendo la indígena -, especial, normal y demás para la formación
de maestros. La excepción son los casos de educación para adultos y en forma provisional en el
Distrito Federal. En lo que si concurre con los estados - dice González Schmal - es en el
financiamiento de los servicios educativos.

El gobierno federal transfirió a los estados la operación del servicio educativo, garantizando la
rectoría de la SEP para mantener la unidad educativa nacional y asegurar el carácter nacional de
la enseñanza. Su tarea es normativa; a ella se reservó, desde el principio la elaboración de
planes y programas de estudio y luego se añadió la de los libros de texto gratuitos.

Ya desde los Congresos Pedagógicos Nacionales de fines del siglo XIX, se contempló la
necesidad de asegurar la unidad nacional, al compartir todos los mexicanos el mismo conjunto
básico de conocimientos en la educación primaria.

108. Para asegurar este servicio en todo el país, de una manera uniforme y organizada, se creó
una institución oficial con proyección nacional, la Secretaría de Educación Pública. Las leyes
acompañaron este proceso. El Decreto sobre su creación fue firmado por el presidente Alvaro
Obregón, el 29 de septiembre de 1921 y promulgado el 3 de octubre. Su responsable fue José
Vasconcelos.

42
Con la SEP la obra educativa ganó fuerza, así, constituyó el punto de partida de la escuela
mexicana. Entre sus actividades estuvo atender a la población rural por medio de las misiones
culturales, fomentó la enseñanza tecnológica, procuró la alfabetización entre la población,
extendió la educación deportiva y estética, difundió el libro como elemento de cultura y cuidó la
edición popular de los clásicos de la literatura universal, empleó la pintura mexicana como medio
de educación y formación de la identidad nacional, impulsó al arte nacional, construyó más
escuelas públicas, fundó bibliotecas.

La SEP sentó las bases para coordinar la educación pública en el país. Definió las obligaciones
federales y de gobiernos locales, aunque concentró funciones y responsabilidades en el gobierno
federal.

Sus propias funciones han sido reglamentadas, la última disposición al respecto fue elaborada y
publicada en el Diario Oficial el 23 de junio de 1999 y su consecuente reforma en el DO del 3 de
marzo de 2000. De estas normas resulta que su organización es como sigue:

Estructura orgánica de la Secretaría de Educación Pública.

Secretario
Subsecretar Subsecreta
Subsecreta Subsecretar
Subsecretaría ía de ría de
ría de ía de
de Planeación Educación Educación Oficialía
. Educación servicios
y Superior e e Inv. Mayor
Básica y educativos
Coordinación Inv. Tecnológic
Normal para el D. F.
Científica a
Dirección
Dirección Dirección Dirección
Dirección Dirección General
Unidad de General de General de General de
General de General de de
Comunicación Planeación, Institutos planeación
Normativida Educación Recursos
Social Programación Tecnológic programas
d Superior Financier
y Presupuesto os en el DF
os
Dirección
Dirección Dirección
Dirección General de Dirección
Dirección General de Dirección General de
General de operación General
General de Materiales General de Educación
relaciones de servicios de
Evaluación y Métodos Profesiones Tecnológic
internacionales educativos Inforática.
Educativos a Industrial
en el DF
Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección
General de General de General de General de General de General de General
asuntos Acreditación, Investigació Universidad Educación administraci de
jurídicos. Incorporación n Educativa es Tecnológic ón del Personal.

43
y Revalidación Tecnológica a personal en
s Agropecuar el DF
ia
Dirección
Dirección
Coordinación Dirección General de
General
de órganos Dirección General de Educación
Dirección de
desconcentra General de Centros de Normal y
general del Recursos
dos y del Educación formación Actualizació
bachillerato materiale
sector Indígena para el n del
sy
paraestatal. trabajo Magisterio
servicios.
en el DF
Dirección
Dirección
General de Dirección
Dirección General de
Sitios y General de
General de Educación
Monumentos derecho de
Educación. Física en el
del patrimonio autor.
DF
Cultural.
Representacio
nes dela SEP
en entidades
federativas.
Consejo Comisión
Universidad Instituto
Nacional Nacional
Pedagógica Politécnico
para la del
Nacional Nacional.
Cultura Deporte.
Instituto
Centros de
Nacional de
Ingeniería y
Antropologí
Desarrollo.
a e Historia
Instituto
Nacional de
Bellas Artes
y Literatura
Radio
Educación

De acuerdo con el que fuera secretario de educación, Fernando Solana, la SEP - a lo largo de su
trayectoria - consiguió cuatro grandes logros: la consolidación de la función educativa del Estado;
la institucionalización de la educación, al favorecer un sistema educativo articulado, con la
participación de la federación y los estados; la extensión de la cobertura en educación primaria, y
la profesionalización del magisterio.

La dinámica de crecimiento del servicio público de educación aumenta gradualmente con nuevas
instituciones educativas de diversas modalidades y grados: inicial, preescolar, secundarias,
especiales, normales, técnicas, superiores, etc. La tarea legislativa proliferó al mismo tiempo;
aunque toda la función educativa quedó bajo la coordinación de la SEP, cada institución ha
requerido de sus respectivas normas. Esta serie de estatutos genera un pequeño orbe educativo
que no guarda por ahora vinculación entre sí y que es imposible mencionarlas todas, por su gran

44
número y especificidad, de ahí que solamente se hayan seleccionado las leyes que comprendan
en su disposición al sistema educativo nacional, general, en sus funciones y en su ámbito de
aplicación.

Además, se consideró la jerarquía de las normas jurídicas en México, que se fundamentan en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 3º constitucional establece los
principios rectores de la educación mexicana y a él se acomodan todos los ordenamientos que
regulan la enseñanza en el país.

En educación superior, por ejemplo, la ley manifiesta algunas excepciones a su aplicación en las
instituciones de tipo universitario de las entidades federativas, lo que da pie a la existencia de
numerosos ordenamientos expedidos por las legislaturas locales para normar esas
instituciones.

Los Estados, también han dado vida a centros de enseñanza sin carácter universitario, como las
escuelas normales superiores dedicadas a la formación del magisterio de segunda enseñanza,
las cuales se rigen por sus propios ordenamientos; algunos de ellos tienen el carácter de leyes
expedidas por la legislatura local, como las de Nayarit, Nuevo León y Puebla, otros, de decreto
expedido por el Ejecutivo.

Entre las disposiciones jurídicas se pueden encontrar Convenios de Coordinación entre los
Estados y la Federación a través de la SEP, para establecer institutos tecnológicos regionales

Por otra parte, la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, reglamentaria del artículo 90
de la Constitución, atribuye a diversas dependencias del Ejecutivo, como las Secretarías de la
Defensa Nacional, de Marina, de Agricultura y Ganadería, la atención de servicios educativos
especializados y la reglamentación de los establecimientos correspondientes, son instituciones
que también integran el sistema educativo, aunque se trata de planteles especializados que
tienen que ver con el ámbito de competencia de la dependencia en cuestión: Escuela Médico
Militar, Escuela Superior de Guerra, Facultad de Ciencias Sanitarias y Asistenciales, Escuela
Nacional de Agricultura.

A la misma SEP correspondía, antes de 1993, la facultad de crear y mantener planteles de toda
clase en la República, dependientes de la federación, como el IPN que se rige, desde 1936, por
una ley del Congreso de la Unión; la Escuela Normal Superior de México, regulada por un
reglamento del secretario de SEP, igualmente la Escuela Normal de Especialización y la Escuela
Nacional de Bibliotecarios y Archivistas; y el INAH que con funciones parcialmente docentes, se
norma por las disposiciones de un decreto presidencial. Figuran también entre las instituciones
mexicanas de nivel terciario, organismos descentralizados creados por decreto presidencial,
como el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del IPN.

Finalmente, entre las instituciones privadas deben distinguirse las que funcionan por decreto
presidencial, procedimiento privilegiado de reconocimiento oficial de estudios, como la Escuela
Libre de Homeopatía, Escuela Libre de Derecho, Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y
Administrativas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El Colegio de
México y el Instituto Tecnológico de México.

Así como esta diversidad que conforma el sistema de enseñanza superior, sucede lo mismo en
el resto de la educación, la numerosa serie de instituciones creadas en este siglo forman un
complejo sistema, sin vínculo interno, donde cada escuela tiene su propia dinámica y sustento
legislativo.

45
A manera de conclusión, se pueden observar en este largo proceso educativo, validado por su
respectiva legislación, grandes logros, como la extensión de la cobertura en el servicio de
educación primaria, disminución del analfabetismo, el crecimiento de la oferta educativa con
muchas modalidades escolares, la definición aceptada y no cuestionada de la educación con sus
tres rasgos que la definen como laica, gratuita y obligatoria; la centralización del control de la
función educativa.

Los retos, señalados por el mismo Congreso, siguen siendo muchos, como el abatir rezagos,
disolver las disparidades regionales, avanzar a la universalización plena de la primaria y elevar la
calidad de la educación de acuerdo a las necesidades de desarrollo del país y al
desenvolvimiento de las oportunidades de mejoramiento social. Se debería añadir la serie de
motivos que impiden el cumplimiento total de las leyes, las mismas condiciones de vida de una
gran parte de la población que impide la asistencia a clases, el insuficiente número de escuelas
en las regiones rurales, la situación magisterial en su preparación y sus ingresos, el
abastecimiento de material pedagógico, etc.

46

También podría gustarte