ANTECEDENTES y Marco Teorico
ANTECEDENTES y Marco Teorico
ANTECEDENTES y Marco Teorico
Internacional
Según Torres et al., (2020). El artículo titulado: Habilidades sociales y
rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Tiene como objetivo
analizar las relaciones entre habilidades sociales y el rendimiento académico
de los alumnos de Educación Secundaria de un centro educativo de la ciudad
de Loja. Como metodología se utiliza el diseño descriptivo. Obteniendo como
conclusión que, el nivel de habilidades sociales alto se relaciona con
rendimiento académico alto, mientras que el nivel de habilidades sociales bajo
se relaciona con niveles de rendimiento académico bajo.
Nacional
Del mismo modo, Rivera Neira & Silva Lizana (2022) con su tesis que tiene
como título: Clima social escolar y bullying en estudiantes de secundaria de
una institución educativa del distrito de Huancabamba, Piura, 2022. El objetivo
de estudio fue determinar la relación que existe entre clima social escolar y
bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito
de Huancabamba, Piura. La metodología es tipo básica – cuantitativa, de nivel
correlacional y diseño no experimental, transversal. Presenta la siguiente
conclusión que a un mejor o adecuado clima social escolar, menores son los
niveles de bullying que se presentan en los estudiantes.
Local
En el departamento de San Martin, y en sus diferentes provincias no son
ajenos a este problema, de igual manera en SíseVe (2018), en su reporte
estadístico del 2013 al 2018 se reportó un total de 607 casos, así mismo, en la
ciudad de Moyobamba, se puede apreciar que, en las escuelas y colegios hay
un incremento de estos casos, los cuales se evidencian a través medios de
prensa, escrita, visual digital y radial, con cifras alarmantes que cada año va en
aumento, todo ello en general teniendo consecuencias a futuro, es así que el
bullying como un problema psicoeducativo, es el inicio a otro problema que
conlleva a una crisis de índole psicosocial, por ejemplo: feminicidios, robo
agravado, pandillaje, trastornos socioafectivos, trastornos somáticos, posible
víctima de abuso sexual, agresores sexuales, entre otros. (Huamán Torres &
Tipa Lopez, 2019)
MARCO TEÓRICO
Por su parte, Esteves et al., (2020)define que las habilidades sociales son un
conjunto de comportamientos o actitudes, las cuales se evidencian por medio
de la interacción y relaciones con los demás; es decir son las herramientas que
permiten establecer vínculos basados en el respeto, empatía y afectividad de
una forma más exitosa. También este autor menciona que además de ser
prácticas que se aprenden por medio de la observación, en estas se incluyen
las emociones y pensamientos agradables que favorezcan el un mejor lazo
interpersonal.
Tener una adecuada gestión de las habilidades sociales contribuye a que las
personas sean capaces de entablar relaciones interpersonales, donde se
logren desarrollar de forma más competente y bajo cualquier contexto. Su
importancia radica en que son destrezas psicosociales, las cuales dotan al
individuo para poder llevar una vida más satisfactoria a través de la adquisición
de nuevos aprendizajes y obtener así otros talentos. Su presencia en el entorno
colectivo, facilita un entendimiento sobre la forma que tiene cada persona para
responder ante una misma situación; convirtiéndose así en un constructo
psicológico en las que intervienen sensaciones, emociones, pensamientos y
acciones que se desarrollan en bien de algo o alguien y que se van
fortaleciendo a medida que uno crece. (Méndez López et al., 2022).
Empatía
Comunicación asertiva
Resolución de conflictos
AMBIENTE ACADÉMICO
Definiciones
Por su parte García et al., (2023) Nos habla sobre como un buen ambiente académico
puede brindarnos ventajas de innovación y experiencias para adaptarse a un proceso
de enseñanza educativa sana, en medio de diversos métodos de aprendizaje
educativo. Esto se refiere a que con el paso de los años ha ido cambiando la forma de
enseñanza hacia los estudiantes y de la manera como orientarlos, esto facilitará el
proceso de enseñanza que los docentes dan.
Es de suma importancia hablar del ambiente académico porque eso ayuda a descubrir
más respecto a las habilidades y actitudes, tanto de los docentes como alumnos de
una determinada institución, la enseñanza y el clima de convivencia que llevan y
factores que generan dificultades. Todo ello se verá reflejado en la conducta que
trasmitan al estar fuera de la institución y la impresión a la sociedad sobre lo que las
instituciones no corrijan.
Clasificación-Tipos
Comodidad académica
Los estudiantes necesitan sentirse a gusto con su ambiente de estudio, por ello
es importante que experimenten comodidad académica, con esto no solo nos
referimos a las calificaciones o su rendimiento, sino también a las relaciones
interpersonales que se obtiene en ese entorno, de esa manera se logre
desarrollar las actividades y responsabilidades de forma satisfactoria y a
tiempo, sin poner en riesgo sus notas y sus emociones. Franco et al., (2019)
refiere que es importante la afectividad y los sentimientos que provocan
bienestar y confianza en el ambiente en donde se encuentran, se desenvuelven
y llevan a cabo sus actividades, lo cual será de ayuda en el día a día a
conseguir seguridad, tranquilidad y optimismo cualquier situación que se
presente. Cuando una persona se siente segura y a gusto en el lugar que se
encuentra esto contribuye a su éxito académico y a su bienestar en general,
por ello este aspecto de la comodidad es esencial ya que compromete el
bienestar emocional y físico de los estudiantes en este contexto.
Adaptabilidad
Clima académico
Según Bruner (2011) con la teoría de Aprendizaje por descubrimiento: esta es una
teoría constructivista, el cual ayuda a que el estudiante contenga conocimientos por el
mismo, ya que toma en cuenta que los alumnos deben generar conocimiento por
medio de un descubrimiento ocasionado por su curiosidad. Mediante esta teoría el
psicólogo llego a considerar como la actitud de los alumnos, motivación, práctica de
habilidades, bueno manejo en resolución de problemas. Además contempla la
estructura mental anterior del estudiante, ya que es una de las causas que establece
el aprendizaje de una nueva investigación.(Saborio, 2019)
Zubiria, (2018) Con la teoría de Pedagogía conceptual: Esta teoría propone que el
estudiante genere inteligencia en sus emociones y enseñar a los alumnos para que
puedan enfrentarse a la edad contemporánea. También, busca que esta persona crezca
en cuanto a sus habilidades en procesos de pensamientos y afectivos, su objetico es
promover su proceso cognitivo, habilidades y valores en su aprendizaje.
Bandura, (s.f) mediante la teoría del aprendizaje por observación: Dicha teoría
menciona que el aprendizaje se realiza cuando la conducta de una persona cambia en
función de la conducta de otra persona, lo que quiere decir, es que aprende no solo porque
se relaciona de forma directa con los demás, sino debido a que observa y imita a otro
individuo. Algo que evidencia esto, es cuando los niños aprenden comportamientos
negativos en presencia de adultos que generan violencia se estima un buen ejemplo.
(Francia, 2021)
Rosseau (1762) con su teoría Educar al niño por su libertad: El objetivo de esta teoría
es formar un hombre libe, autónomo, moral y feliz. Obtuvo una gran influencia en la
educación moderna junto a su obra Emilo, por lo cual influyo en muchos profesores y
reformadores que vienen después. Esta es una propuesta de una educación naturalista, se
centra en el niño y sus intereses, lleva la contraria a las formas tradicionales, que se basan
en la memorización y el autoritarismo. Además, menciona que el apoderado del niño llega
a ser importante en su educación, que debe desarrollar cosas positivas como tratarlo como
un amigo, compañero, y ser un consejero que lo acompañe en su proceso de estudios.
(Vilafranca, 2012)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aclari Yangali, C. O., & Rodriguez Quinto, A. P. (2018). Clima y Acoso Escolar
en adolescentes de instituciones educativas, San Juan de Lurigancho, 2018.
Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36230
Franco, F. J., Osorio, A., & Cervantes, X. (2019). Relación entre el bienestar
psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios.
Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 301-308.
Hauser, M. P., Labin, A., Hauser, M. P., & Labin, A. (2018). Evaluación cognitiva
de niños: Un estudio comparativo en San Luis, Argentina. Revista
Costarricense de Psicología, 37(1), 27-40.
https://doi.org/10.22544/rcps.v37i01.02
Pizarro R., S., Santillán A., G., Vilela V., J., Hildebrandt L., A., Pizarro R., S.,
Santillán A., G., Vilela V., J., & Hildebrandt L., A. (2021). Factores relacionados
con el rendimiento académico en estudiantes de Medicina Veterinaria. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(1).
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19509
Rivera Neira, K. del S., & Silva Lizana, M. T. (2022). Clima social escolar y
bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito
de Huancabamba, Piura, 2022. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106537
Suárez Cretton, X., Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X., & Castro Méndez,
N. (2022). Efectividad de un programa de estimulación de habilidades
socioemocionales en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana
de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020).
Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de
educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3),
293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Torres Díaz, S. E., Hidalgo Apolo, G. A., & Suarez Pesántez, K. V. (2020).
Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-
276. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114