ANTECEDENTES y Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANTECEDENTES

Internacional
Según Torres et al., (2020). El artículo titulado: Habilidades sociales y
rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Tiene como objetivo
analizar las relaciones entre habilidades sociales y el rendimiento académico
de los alumnos de Educación Secundaria de un centro educativo de la ciudad
de Loja. Como metodología se utiliza el diseño descriptivo. Obteniendo como
conclusión que, el nivel de habilidades sociales alto se relaciona con
rendimiento académico alto, mientras que el nivel de habilidades sociales bajo
se relaciona con niveles de rendimiento académico bajo.

Para Núñez & Zambrano, (2021). En el artículo titulado: Comunicación familiar


y habilidades sociales en estudiantes de educación general básica superior en
una institución educativa particular de Ambato. Tiene como objetivo, determinar
la relación entre comunicación y habilidades sociales de los estudiantes de
Educación General Básica Superior de una institución educativa particular de
Ambato. Como metodología observacional, prospectiva, transversal y
descriptivo pues permitieron comprender a profundidad la temática planteada.
Teniendo como conclusión que las habilidades sociales aumentan la
expresividad y el intercambio social, aspecto que beneficia en la autoestima, el
asertividad, el diálogo, la toma de decisiones adecuadas y oportunas las
conductas asertivas de esta forma favorecen la enseñanza del proceso de
aprendizaje.

Según Restrepo et al., (2020) El artículo titulado: Estrés académico en


estudiantes universitarios. Tiene como objetivo central analizar el estrés
académico en estudiantes universitarios y su ambiente académico. Como
metodología se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo,
transversal y de nivel descriptivo en tres universidades de Medellín- Colombia;
obteniendo, así como conclusión que el estrés que existe dentro de los
ambientes académicos genera un impacto que los estudiantes tanto a nivel
físico, emocional, intelectual como comportamental las cuales la podrían
repercutir negativamente en el bienestar y salud. Además, que los estudiantes
identifiquen factores causales del estrés, les ayudaría a prevenir aquellos
efectos negativos que pueden incidir en la formación, aprendizaje y rendimiento
académico.

Por su parte, Gaxiola et al., (2020) El artículo titulado: Ambiente de aprendizaje


positivo, compromiso académico y aprendizaje autorregulado en bachilleres.
Tiene como objetivo evaluar la relación entre el ambiente de aprendizaje
positivo (AAP), el compromiso académico y el aprendizaje autorregulado en
bachilleres mexicanos. Como metodología se diseñó un estudio de tipo
correlacional en el que participaron 166 estudiantes voluntarios de primer grado
de bachillerato, seleccionados por conglomerados y en cuanto a su alcance se
establece la siguiente conclusión: Los ambientes académicos positivos
muestran escenarios no solo de cambios sostenibles donde los alumnos
obtienen y reciben ventajas, sino también donde se brinda algo a cambio para
garantizar un sistema de permanencia. En este sentido, un buen ambiente
académico permite que los estudiantes adopten un mayor compromiso y
adquieran un aprendizaje caracterizado por la autorregulación y una adaptación
que favorezca al éxito académico.

Nacional

Por su parte, Rojas & Vicente, (2022)con su artículo científico titulado


Habilidades sociales y el dominio del aprendizaje de los alumnos de a ciudad
de Cajamarca. Su objetivo es evaluar la relación que existe entre el aprendizaje
de los estudiantes de una institución pública y sus habilidades sociales. La
metodología tiene una orientación cuantitativa, de enfoque básico, bajo un
diseño no experimental correlacional. Se llevó a cabo con una muestra de 20
estudiantes como población, a través de un instrumento cuestionario que contó
con una alta validez y confiablidad. Presentando las siguientes conclusiones:
En los estudiantes un 45% poseen la capacidad de entablar una conversación
fácilmente, hablan libremente sobre temas académicos, hobbies, socializan y
disfrutan compartiendo cosas con sus demás compañeros; sin embargo, en el
aprendizaje se notó que un 65% del alumnado generan confianza, esta
cualidad les ayuda a resolver sus tareas asignadas de forma ordenada y
tolerante, generando que sea más fácil resolverlas cuando el docente las
explica.
Asimismo, Vargas, (2019) con su investigación que tiene como título
habilidades sociales e Inteligencia emocional en estudiantes de una Institución
Educativa en Lima. Su objetivo es fijar qué relación hay entre las habilidades de
interacción social y la Inteligencia emocional en los alumnos de Lima. Su
metodología corresponde al tipo cuantitativo, con un diseño no experimental,
de tipo básico, de nivel correlacional y transversal. La muestra se aplicó a 91
estudiantes de nivel secundario, cuya recolección de datos se realizó por medio
de herramientas como el test de Inteligencia Emocional creado por BarOn junto
a una lista de habilidades sociales de Goldstein en una versión más adaptada.
Como conclusión de la investigación se manifestó una relación entre
inteligencia emocional y habilidades sociales dentro de los estudiantes de la I.E
en Lima. Con una significancia de (0,00), a lado de una correlación de r =
0.903, obteniendo un tipo alto en la relación de estas variables.

Del mismo modo, Rivera Neira & Silva Lizana (2022) con su tesis que tiene
como título: Clima social escolar y bullying en estudiantes de secundaria de
una institución educativa del distrito de Huancabamba, Piura, 2022. El objetivo
de estudio fue determinar la relación que existe entre clima social escolar y
bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito
de Huancabamba, Piura. La metodología es tipo básica – cuantitativa, de nivel
correlacional y diseño no experimental, transversal. Presenta la siguiente
conclusión que a un mejor o adecuado clima social escolar, menores son los
niveles de bullying que se presentan en los estudiantes.

Además, Pizarro et al., (2021) El artículo titulado: Factores relacionados con el


rendimiento académico en estudiantes de Medicina Veterinaria. Tiene como
objetivo identificar los factores asociados al rendimiento académico para
determinar la relación entre el funcionamiento familiar, según el modelo
circumplejo de sistemas familiares, con el rendimiento académico de los
estudiantes de dos universidades de Lima. Su método de investigación fue una
muestra no probabilística aleatoria. Presento la conclusión que el
funcionamiento familiar no se relaciona con el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios de las dos universidades.

Local
En el departamento de San Martin, y en sus diferentes provincias no son
ajenos a este problema, de igual manera en SíseVe (2018), en su reporte
estadístico del 2013 al 2018 se reportó un total de 607 casos, así mismo, en la
ciudad de Moyobamba, se puede apreciar que, en las escuelas y colegios hay
un incremento de estos casos, los cuales se evidencian a través medios de
prensa, escrita, visual digital y radial, con cifras alarmantes que cada año va en
aumento, todo ello en general teniendo consecuencias a futuro, es así que el
bullying como un problema psicoeducativo, es el inicio a otro problema que
conlleva a una crisis de índole psicosocial, por ejemplo: feminicidios, robo
agravado, pandillaje, trastornos socioafectivos, trastornos somáticos, posible
víctima de abuso sexual, agresores sexuales, entre otros. (Huamán Torres &
Tipa Lopez, 2019)

En el caso de la institución educativa n° 00874 San Juan de Maynas, ubicada


en Moyobamba, viene atravesando por ciertas deficiencias con lo que respecta
a las habilidades sociales y su relación en las relaciones interpersonales de los
alumnos del cuarto grado de secundaria, ya que en los últimos meses los
estudiantes han venido presentado conductas agresivas, falta de compromiso
en el cumplimiento en sus labores académicas, conflictos entre alumnos y falta
de comunicación entre ellos, generando de esta manera una gran problemática
debido a que dichas actitudes de los estudiantes son acciones vandálicas
causando temor en los demás estudiantes, las deficiencias evidenciadas en la
institución se debe a que los alumnos del cuarto grado de secundaria no
manejan una adecuada relación interpersonal entre compañeros, ni mucho
menos ponen en práctica sus buenas habilidades sociales.(Celis Macedo,
2019)

De acuerdo con Diaz, (2019)el artículo titulado: La motivación docente y su


relación con el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela
Profesional de Turismo en la universidad san Martín 2018. Tiene objetivo
principal de determinar el grado de relación entre la motivación docente y el
ambiente académico de cada uno de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Turismo en la UNSM. La metodología se realizó por medio de datos
estadísticos descriptivos con medidas de variables cualitativas, valores
absolutos y porcentajes. Asimismo, la investigación concluye en que el
ambiente académico interviene en el rendimiento de los estudiantes
universitarios, donde la motivación tiene efectos en las actitudes que estas
reflejen; además los docentes son los autores principales de la enseñanza que
se adquiera por lo que su método de aprendizaje es de gran importancia.

Según Sotero (2021) el artículo titulado: Estrés y rendimiento académico de los


estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en una universidad en
Moyobamba, 2021 . Presenta como objetivo establecer la relación que existe
entre el estrés y el rendimiento académico. En la metodología se aplicó
estadísticas descriptivas, prueba de hipótesis y correlación para ambas
variables y sus respectivas dimensiones estadísticas. Finalmente, como
conclusión se ha demostrado que existe una relación entre el estrés en el
ambiente académico y el desenvolvimiento de los estudiantes, donde interviene
también los diferentes hábitos de estudio y el entorno conductual de familia en
los alumnos de la Universidad – Moyobamba.

MARCO TEÓRICO

Definición de Gestión de Habilidades Sociales

Por su parte, Esteves et al., (2020)define que las habilidades sociales son un
conjunto de comportamientos o actitudes, las cuales se evidencian por medio
de la interacción y relaciones con los demás; es decir son las herramientas que
permiten establecer vínculos basados en el respeto, empatía y afectividad de
una forma más exitosa. También este autor menciona que además de ser
prácticas que se aprenden por medio de la observación, en estas se incluyen
las emociones y pensamientos agradables que favorezcan el un mejor lazo
interpersonal.

Para Ramírez et al., (2020) la gestión de habilidades sociales son


competencias que el ser humano adquiere para que desenvolverse en un
entorno colectivo e individual, donde se exprese asertivamente deseos,
sentimientos, opiniones y actitudes, que vayan acorde a un contexto especifico,
sin vulnerar los derechos de ninguna persona. Por lo generar, su
autorregulación propicia una mejor resolución de los conflictos y amplia nuestra
comunicación en base a satisfacer o asegurar las necesidades.
De acuerdo con Tacca et al., (2020) las habilidades sociales son definidas
como unas capacidades indispensables para interactuar y establecer
conexiones fuertes, que incluyan un bienestar personal y social; sin embargo
es importante que para construirlas o adquirirlas, las personas visualicen
comportamientos que estén caracterizadas por modelos asertivos, como el
respeto colectivo, independencia, solidaridad, entendimiento e identidad, por
medio de acciones que estén dirigidas a lograr un bien en los demás.

Importancia de la gestión de habilidades sociales

Tener una adecuada gestión de las habilidades sociales contribuye a que las
personas sean capaces de entablar relaciones interpersonales, donde se
logren desarrollar de forma más competente y bajo cualquier contexto. Su
importancia radica en que son destrezas psicosociales, las cuales dotan al
individuo para poder llevar una vida más satisfactoria a través de la adquisición
de nuevos aprendizajes y obtener así otros talentos. Su presencia en el entorno
colectivo, facilita un entendimiento sobre la forma que tiene cada persona para
responder ante una misma situación; convirtiéndose así en un constructo
psicológico en las que intervienen sensaciones, emociones, pensamientos y
acciones que se desarrollan en bien de algo o alguien y que se van
fortaleciendo a medida que uno crece. (Méndez López et al., 2022).

Clasificación de Gestión de las Habilidades Sociales

La clasificación de la dimensión de habilidades sociales se destaca en 3 que


son del tipo cognitivo, emocional e instrumental. Según Hauser et al., (2018) el
desarrollo cognitivo se inicia desde que el ser humano se va formando, es
decir, cuando aún es un feto, creando nuevas habilidades que llegan a ser
estrategias para el desempeño óptimo de las facultades que ejecutará. Sin
embargo, también influye mucho el área genética, presentándose en factores
como en el progreso psicosocial y también el ambiente donde el niño se
desenvuelve, siendo estos elementos fundamentales para su buen rendimiento
cognitivo.

Para Suárez Cretton et al., (2022) las habilidades emocionales se adquieren


durante el desarrollo de toda su existencia, es un aprendizaje constante, es por
ello que el entorno familiar tiene una influencia significativa en este campo, a
través de sus relaciones en el área interpersonal. Por medio de esta capacidad
el individuo puede ser capaz de manejar o gestionar emociones para así
llevarlas a un proceso más lógico, dando un enfoque positivo a la toma de
decisiones.

Sin embargo para Alvarez, (2022)las habilidades emocionales están


compuestas por las diversas actitudes que dirigen a reconocer y evaluar los
distintos escenarios sociales, estas emociones sean positivas o negativas
pueden sumar al desarrollo de la persona, formando resiliencia para afrontar
las situaciones que parezcan complicadas.

Finalmente, cuando hablamos de habilidades instrumentales: se relacionan a la


capacidad para poder determinar ágilmente una información brindada,
asimismo, poder evaluar episodios o sucesos siguiendo una guía mediante la
instrucción proporcionada. Implican también nuestras habilidades visomotrices
como el

calculo, operaciones básicas, decodificación, interpretación, entre otros; que


ayudan a una mejor competencia cognitiva (Sua, 2019).

Dimensiones de las habilidades sociales

Empatía

La empatía es un concepto complejo y multidimensional que carece de una


definición conceptual consensuada, por lo que hoy en día se puede observar
que dentro de la literatura existe una cantidad de definiciones diferentes sobre
el término, lo cual ha dado lugar a un extenso debate. Según Batson (2009,
citado en Olivera Ryberg, 2010), todos los autores que trabajaron el concepto
de empatía acuerdan en que la misma es importante y que se relaciona con
ocho fenómenos diferentes: la empatía es tomar contacto con el estado interno
de otra persona, tomar la postura o adoptar la respuesta neural similar a la de
otra persona a la que se observa, sentir lo que el otro siente, proyectarse en la
situación de otro, imaginar cómo piensa o siente otra persona, imaginar como
uno se sentiría en la situación de otra persona, sufrir ante la observación del
sufrimiento de otra persona, sentimiento que despierta otra persona que está
sufrimiento. La empatía facilita la autorregulación emocional, así los estudiantes
capaces de regular sus emociones y comportamiento emocional
experimentarán probablemente más empatía que distrés personal, y serán más
capaces de desarrollar estrategias de afrontamiento más adaptadas al contexto
educativo.(Figueroa & Funes, 2018)

Comunicación asertiva

Los seres humanos tenemos la necesidad de comunicar pensamientos,


sentimientos, emociones, ideas entre otros, todas estas situaciones al hacerse
manifiestas o exteriorizadas, van marcando y/o evidenciando los rasgos de
personalidad de cada ser humano, a su vez que lo convierten en un integrante
activo de la sociedad y la educación. La dinámica e interacción constante que
tenemos en la educación, ya sea hablada, escrita o a través de señas, permite
enriquecer el conocimiento que cada uno posee, el obtener información facilita
el intercambio cultural y social, además de convertirse en el medio que permite
la evolución de una sociedad o un ser individual hacia un fin u objetivo
específico. Por lo anterior explicado, se considera que la asertividad en la
comunicación es uno de los pilares fundamentales e irremplazables para el
funcionamiento y/o engranaje adecuado de cualquier Institución en el contexto
universitario. Es relevante asumir que la asertividad no es un rasgo de la
personalidad del ser humano, pero sí de la conducta, por lo que puede verse
como una habilidad que se puede trabajar para mejorar las relaciones sociales
interpersonales, debe observarse como el valor agregado que se le da a la
comunicación organizacional para que se convierta en una comunicación de
calidad, efectiva, segura y sobre todo confiable, aspectos en los que se
ahondará más adelante. En conclusión, podría afirmarse que la comunicación y
la asertividad se encuentran íntimamente relacionadas, que de la mano se
tornan edificantes, eficientes, claras y congruentes, pero sobre todo hacen que
la comunicación sea abierta y honesta incorporando el respeto mutuo entre los
participantes. (Prieto López & Loor Ávila, 2021)

Resolución de conflictos

El conflicto es un proceso que contempla diferentes fases, pero que en su


desarrollo también tiene presente el sentido cíclico; por eso, en todo conflicto
se produce una dinámica de interacción de partes que progresa a medida que
los grupos oprimidos tienen conciencia de los conflictos e intereses (Pérez,
Amador & Vargas, 2011), así como actitudes o la predisposición que tiene el
sujeto a la acción, de modo que entran en juego los componentes cognitivos y
emotivos, es decir, las imágenes que evoca la persona ante una situación de
conflicto, así como la evaluación que se realiza del mismo (Greco & Ison,
2011). En el ámbito universitario, instaurar el concepto de paz involucra
alternativas de pacificación en una sociedad crítica, reflexiva, con esperanzas
(Reyes, et.al, 2012). Por ello se requiere saber el número de partes presentes
en un conflicto presentado dentro de la institución; los componentes de cada
una de ellas; las relaciones de poder de las que dependen; los recursos que se
usen en el conflicto; el patrón o tipo al que pertenece el conflicto; las
expectativas; los ejes del conflicto constituidos por inclusión, control y
afectividad; la valoración de si el conflicto de desarrolla dentro o fuera del
grupo, con qué nivel de control, poder y con qué grado de cercanía; la vivencia
o percepciones que se ven afectadas por el conflicto y el sesgo; el
desencadenante o hecho que provoca el conflicto; el ciclo o evolución; los
métodos o estrategias utilizadas; normas o conductas, fruto de un consenso,
que reguló el conflicto; los estilos de disputa; las consecuencias y la
complejidad del mismo; tratar de eliminar la violencia cultural y/o simbólica
inmersa en la vida cotidiana. De esta manera, afirma Jiménez (2011), que el
contenido epistemológico se sustenta a sí mismo en características cognitivas,
configuradas a partir de la educación, la cultura, los valores, las experiencias
individuales de cada ser. (Parra Cabrera & Jiménez Bautista, 2016)

Teorías sobre las habilidades sociales

Según la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), plantea que el niño y la


niña desarrollan el aprendizaje en medio de la interacción con la sociedad; esto
permite que desde los primeros años de vida se vaya adquiriendo las
habilidades cognitivas para desenvolverse en la vida social. Es decir, se
aprende mientras se interactúa, y es con base en los estímulos internos y
externos que el ser humano guiará su forma de comportarse en determinadas
situaciones: comunicar sus ideas, a respetar las normas, etc. Por lo tanto, se
puede decir, a modo de ejemplo, que un niño en un ambiente hostil desarrollará
habilidades negativas, pero en este ensayo se considera que no es una norma
universal, porque, en la historia de la humanidad muchos líderes positivos han
surgido, incluso, de ambientes adversos. Claro está que para educar al niño y a
la niña como futuro líder y como futura lideresa es necesario que dominen las
habilidades sociales e interactúen con sus semejantes. (Quiñones, 2020)

Según Gardner mediante la teoría de las inteligencias múltiples (1994),


propone una serie de inteligencias entre las cuales se encuentra la inteligencia
intrapersonal, que implica la imagen de uno mismo, y la inteligencia
interpersonal que implica la capacidad de comprender a las demás personas,
éstas últimas contienen a las habilidades sociales, por lo que podríamos decir
que, según este autor, ser hábil socialmente también es ser inteligente. Lo cual
conlleva a su vez a tener la capacidad de liderar, establecer relaciones
sentimentales, generar amistades para resolver conflictos y realizar un correcto
análisis del entorno social. Gardner (1994) señala la importancia del primer
vínculo entre el niño y la madre, considerando que según cómo haya sido este
vínculo caracterizará la habilidad posterior del individuo para conocer a otras
personas, educar hijos, y aprovechar ese conocimiento conforme se conoce a
sí mismo.(Briones Moya, 2019)

Según Goleman mediante su teoría de la Inteligencia emocional (1996),


menciona que las emociones son la esencia de cada ser humano, estas nos
motivan a reaccionar a diversas situaciones, por lo tanto, no existen emociones
positivas o negativas, porque todas aparecen para ayudarnos a gestionar
ciertas experiencias en nuestra vida. Es por eso que el planteó la teoría de que
la inteligencia emocional comienza desde que somos conscientes de nuestras
propias emociones y reconocer el impacto que estás tienen. Además, planteó la
idea de que el humano es un ser emocional, que con el paso del tiempo
descubrió la capacidad de raciocinio; incluyendo las habilidades sociales,
asociándose con la solución de conflictos, asertividad y relaciones cómodas,
sanas y productivas.(Arias et al., 2022)

En la teoría de Goldstein sobre Habilidades Sociales (1941), menciona que


pueden ser especificas o variadas, tanto en el campo interpersonal en el uso de
resolución de conflictos y también en lo socioemocional. Convirtiéndose en una
capacidad en la persona para poder interactuar con su medio, obteniendo
resultados beneficiosos; desarrollando cualidades como autoestima, empatía,
liderazgo, entre otras, transformándose en destrezas y competencias para el
crecimiento personal, en aspectos sociales o académicos.(Frisch & Métraux,
2021)

AMBIENTE ACADÉMICO

Definiciones

Según Arroyo et al., (2021) Menciona que el buen ambiente académico es


fundamental para el desarrollo estudiantil, provocando malestar y dificultades si se
cancela o la educación es ineficiente. Esto quiere decir que se debe mantener un
ambiente académico bueno para que los estudiantes puedan disfrutar mejor de sus
compañeros, clases y lo aprendido en ellas.

Para Mejía & Suárez, (2021) Un ambiente académico se basa en el buen


comportamiento de los estudiantes, sin maltrato ni discriminación, para generar un
impacto positivo en la sociedad. Cabe mencionar que no siempre es de esta manera,
ya que muchas instituciones luchan contra un mal clima académico por el bullying.

Por su parte García et al., (2023) Nos habla sobre como un buen ambiente académico
puede brindarnos ventajas de innovación y experiencias para adaptarse a un proceso
de enseñanza educativa sana, en medio de diversos métodos de aprendizaje
educativo. Esto se refiere a que con el paso de los años ha ido cambiando la forma de
enseñanza hacia los estudiantes y de la manera como orientarlos, esto facilitará el
proceso de enseñanza que los docentes dan.

Importancia del ambiente académico

Es de suma importancia hablar del ambiente académico porque eso ayuda a descubrir
más respecto a las habilidades y actitudes, tanto de los docentes como alumnos de
una determinada institución, la enseñanza y el clima de convivencia que llevan y
factores que generan dificultades. Todo ello se verá reflejado en la conducta que
trasmitan al estar fuera de la institución y la impresión a la sociedad sobre lo que las
instituciones no corrijan.

Clasificación-Tipos

Según Castro (2019) hablar sobre convivencia universitaria, es el


comportamiento desarrollado a nivel escolar que tiende a hacerlo de forma
clara y en sentido consensuado generando así un ambiente justo, inclusivo,
pacífico y democrático. Es por ello, que la gestión de la convivencia escolar se
complica aún más al mostrar que los fines que persigue la política pública
cambian con el tiempo. Asimismo, dentro del ambiente académico está
distribuido en 4 aspectos entre ello: físicas, funcionales, relacional y temporal

Ante una sociedad cambiante, la educación superior debe adaptarse a las


nuevas expectativas sociales. Cada día hay cambios y cada vez es más
complejo. Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje también debe
avanzar para satisfacer las demandas de la sociedad.

El ambiente de aprendizaje debe brindar las condiciones necesarias para que


los jóvenes universitarios donde se planteen, descubran, comprendan y
motiven problemas desde su propia perspectiva y habiliten contextos y
contenidos educativos y de la vida cotidiana adecuados. Los entornos de
aprendizaje deben proporcionar a los estudiantes elementos esenciales que
apoyen la instrucción que estimule el desarrollo de habilidades valiosas y
competencias para toda la vida. En un entorno de aprendizaje, no es solo la
infraestructura, los materiales didácticos o los recursos de apoyo los que
importan de una forma u otra, sino que la naturaleza misma depende de la
iniciativa, la creatividad, la competencia y la interacción de los responsables de
la enseñanza y el aprendizaje. Moderador. Esta investigación contiene el
desarrollo de un entorno de aprendizaje, el papel que debe desempeñar el
facilitador, los elementos que componen el entorno y los principios subyacentes
del entorno.

Dimensiones del ambiente académico

Comodidad académica

Los estudiantes necesitan sentirse a gusto con su ambiente de estudio, por ello
es importante que experimenten comodidad académica, con esto no solo nos
referimos a las calificaciones o su rendimiento, sino también a las relaciones
interpersonales que se obtiene en ese entorno, de esa manera se logre
desarrollar las actividades y responsabilidades de forma satisfactoria y a
tiempo, sin poner en riesgo sus notas y sus emociones. Franco et al., (2019)
refiere que es importante la afectividad y los sentimientos que provocan
bienestar y confianza en el ambiente en donde se encuentran, se desenvuelven
y llevan a cabo sus actividades, lo cual será de ayuda en el día a día a
conseguir seguridad, tranquilidad y optimismo cualquier situación que se
presente. Cuando una persona se siente segura y a gusto en el lugar que se
encuentra esto contribuye a su éxito académico y a su bienestar en general,
por ello este aspecto de la comodidad es esencial ya que compromete el
bienestar emocional y físico de los estudiantes en este contexto.

Adaptabilidad

La adaptabilidad en los estudiantes, en algunas situaciones suelen ser difícil


para ellos, ya que no todos poseen la misma capacidad de integrarse a nuevos
entornos y situaciones de aprendizaje, pero no por ello no es algo importante,
como seres humanos, somos seres cambiantes, y debemos estar preparados
para enfrentar desafíos, en este caso los escolares deben aprender a poder
sobrellevar los cambios con respecto a su educación. Esta cualidad puede ser
desarrollada a través de diversos tipos de enseñanza y entornos educativos,
habilidad de buscar y aprovechar recursos de aprendizaje adicionales, y
habilidad para proponer y realizar metas de aprendizaje. Chávez, (2019)
Comenta que el inicio de la vida universitaria, de igual manera es el punto de
inicio de un periodo crítico, debido a que sufren muchos cambios en todos los
ámbitos de su vida, en cuanto lo académico se evidencia algunas dificultades
en el ritmo de estudio, algunas dudad sobre la carrera y ansiedad por no
sentirse suficiente para su profesión. Todos los cambios son difíciles, pero se
debe encontrar la manera de afrontarlo de forma saludable, a nivel universitario
es en donde comienzan las dudas si uno es suficiente en lo que está haciendo,
por ello uno debe aprender a ser resiliente y estar preparados para cualquier
tipo de situaciones, para que de esa manera logre desarrollar sus actividades
con tranquilidad. En si la adaptabilidad en el contexto académico es importante
para encontrarse de manera satisfactoria en cuanto la educación y la vida.

Clima académico

El clima académico es un punto fundamental en el bienestar educativo de los


estudiantes. Hace mención al ambiente emocional y psicológico que se realiza
en el entorno educativo, de lo que forma parte las relaciones entre profesores y
estudiantes, salud física y emocional, la calidad emocional y académica, y la
presencia de los estudiantes en sus estudios. Obtener un ambiente positivo
logra conseguir un buen impacto en el rendimiento escolar de los alumnos y en
su bienestar emocional y social. Según Aclari & Rodriguez, (2018) si se logra
construir un ambiente de respeto entre loes que conviven en la escuela, se
convertirá en un ambiente positivo, lo que es importante para que los
estudiantes obtengan un adecuado rendimiento escolar y adaptabilidad social.
Por ello es importante que los profesores esten alertas en el clima académico
de sus colegios, participando en generar un buen clima y sean apoyo para sus
estudiantes.

Teorías sobre el ambiente académico

Con respecto a las investigaciones realizadas en relación a la variable de estudio hay


autores que definen el ambiente académico de diferente forma de acuerdo a la
perspectiva del trabajo que se lleva a cabo.

Según Bruner (2011) con la teoría de Aprendizaje por descubrimiento: esta es una
teoría constructivista, el cual ayuda a que el estudiante contenga conocimientos por el
mismo, ya que toma en cuenta que los alumnos deben generar conocimiento por
medio de un descubrimiento ocasionado por su curiosidad. Mediante esta teoría el
psicólogo llego a considerar como la actitud de los alumnos, motivación, práctica de
habilidades, bueno manejo en resolución de problemas. Además contempla la
estructura mental anterior del estudiante, ya que es una de las causas que establece
el aprendizaje de una nueva investigación.(Saborio, 2019)

Zubiria, (2018) Con la teoría de Pedagogía conceptual: Esta teoría propone que el
estudiante genere inteligencia en sus emociones y enseñar a los alumnos para que
puedan enfrentarse a la edad contemporánea. También, busca que esta persona crezca
en cuanto a sus habilidades en procesos de pensamientos y afectivos, su objetico es
promover su proceso cognitivo, habilidades y valores en su aprendizaje.

Bandura, (s.f) mediante la teoría del aprendizaje por observación: Dicha teoría
menciona que el aprendizaje se realiza cuando la conducta de una persona cambia en
función de la conducta de otra persona, lo que quiere decir, es que aprende no solo porque
se relaciona de forma directa con los demás, sino debido a que observa y imita a otro
individuo. Algo que evidencia esto, es cuando los niños aprenden comportamientos
negativos en presencia de adultos que generan violencia se estima un buen ejemplo.
(Francia, 2021)

Rosseau (1762) con su teoría Educar al niño por su libertad: El objetivo de esta teoría
es formar un hombre libe, autónomo, moral y feliz. Obtuvo una gran influencia en la
educación moderna junto a su obra Emilo, por lo cual influyo en muchos profesores y
reformadores que vienen después. Esta es una propuesta de una educación naturalista, se
centra en el niño y sus intereses, lleva la contraria a las formas tradicionales, que se basan
en la memorización y el autoritarismo. Además, menciona que el apoderado del niño llega
a ser importante en su educación, que debe desarrollar cosas positivas como tratarlo como
un amigo, compañero, y ser un consejero que lo acompañe en su proceso de estudios.
(Vilafranca, 2012)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aclari Yangali, C. O., & Rodriguez Quinto, A. P. (2018). Clima y Acoso Escolar
en adolescentes de instituciones educativas, San Juan de Lurigancho, 2018.
Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36230

Alvarez, J. (2022). Competencias sociales, emocionales e interculturales como


parte fundamental del perfil integral de estudiantes de pregrado.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312022000100168&lang=es

Arias, J., Soto-Carballo, J. G., & Pino-Juste, M. R. (2022). Emotional


intelligence and academic motivation in primary school students. Psicologia:
Reflexão e Crítica, 35, 14. https://doi.org/10.1186/s41155-022-00216-0

Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolívar, D., Bardalez-García, B., Bravo-Vásquez,


M. L., Yon-Leau, C., Recuenco, S., Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolívar, D.,

Bardalez-García, B., Bravo-Vásquez, M. L., Yon-Leau, C., & Recuenco, S.


(2021). Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en
estudiantes de Medicina de una universidad pública peruana. FEM: Revista de
la Fundación Educación Médica, 24(2), 105-106.
https://doi.org/10.33588/fem.242.1119
Briones Moya, H. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica.
Repositorio Institucional - USS.
http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/5731

Castro Florez, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.


https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827

Celis Macedo, B. L. (2019). Habilidades sociales y relaciones interpersonales


en los estudiantes de primer grado de secundaria de la institución educativa N.°
00874 San Juan de Maynas, Moyobamba, 2018. Repositorio Institucional -
UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35971

Chávez Torres, J. M. (2019). Procrastinación académica y adaptación a la vida


universitaria en estudiantes de una universidad privada, Chiclayo. Repositorio
Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37889

Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R.,


Yapuchura Saico, C. R., Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P.,
Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales
en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Figueroa, K. A., & Funes, M. C. (2018). Inteligencia emocional, empatía y


rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de grado. Pontificia
Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/561

Franco, F. J., Osorio, A., & Cervantes, X. (2019). Relación entre el bienestar
psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios.
Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 301-308.

Francia, G. (2021). Teoría del aprendizaje por observación: Qué es y ejemplos.


psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/teoria-del-
aprendizaje-por-observacion-que-es-y-ejemplos-5415.html

Frisch, S., & Métraux, A. (2021). A matter of quality: Kurt Goldstein‘s


assessment of the abstract attitude after brain damage. Arquivos de Neuro-
Psiquiatria, 79, 748-751. https://doi.org/10.1590/0004-282X-ANP-2020-0606
García, W. G. A., Payró, M. P. S., & Torres, G. D. los S. (2023). Innovación
tecnológica en ambientes universitarios. Ventajas y limitaciones durante la
pandemia de COVID 19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3496

Gaxiola-Romero, J. C., Gaxiola-Villa, E., Corral-Frías, N. S., & Escobedo-


Hernández, P. (2020). Ambiente de aprendizaje positivo, compromiso
académico y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Acta Colombiana de
Psicología, 23(2), 267-278.

Hauser, M. P., Labin, A., Hauser, M. P., & Labin, A. (2018). Evaluación cognitiva
de niños: Un estudio comparativo en San Luis, Argentina. Revista
Costarricense de Psicología, 37(1), 27-40.
https://doi.org/10.22544/rcps.v37i01.02

Huamán Torres, F., & Tipa Lopez, J. (2019). Programa de intervención de


habilidades sociales en la convivencia escolar estudiantes víctimas de bullying
del 1° al 3° de secundaria de IE JAMC-AT, Moyobamba 2018. Repositorio
Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36348

Mejía, N., & Suárez, D. (2021). Estrategias para promover un ambiente


académico respetuoso en el ámbito clínico: Strategies to promote a respectful
academic environment in the clinical setting. ARS MEDICA Revista de Ciencias
Médicas, 46(4), Article 4. https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1840

Méndez López, Á. J., De la Yncera Hernández, N. de la C., & Cabrera Ruiz, I. I.


(2022). Premisas y reflexiones teóricas para fundamentar un Programa de
Entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3208

Núñez, K. E. D., & Zambrano, A. E. J. (2021). Comunicación familiar y


habilidades sociales en estudiantes de educación general básica superior en
una institución educativa particular de Ambato. Ciencia Digital, 5(3), Article 3.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i3.1737
Parra Cabrera, H. F., & Jiménez Bautista, F. (2016). Estilos de resolución de
conflictos en estudiantes universitarios. Revista logos ciencia y tecnología, 8(1),
3-10.

Pizarro R., S., Santillán A., G., Vilela V., J., Hildebrandt L., A., Pizarro R., S.,
Santillán A., G., Vilela V., J., & Hildebrandt L., A. (2021). Factores relacionados
con el rendimiento académico en estudiantes de Medicina Veterinaria. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(1).
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19509

Prieto López, Y., & Loor Ávila, B. (2021). Un acercamiento a la comunicación


asertiva y su incidencia en la producción académica y científica de los
estudiantes de Metodología de Investigación en la Facultad de Marketing y
Comunicación-Universidad Ecotec. 593 Digital Publisher CEIT, 6(Extra 6-1),
549-562.

Quiñones, H. T. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la


formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 651-
665. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40270

Ramírez-Corone, Andrés Alexis, Martínez Suárez, Pedro C., Cabrera Mejía,


Javier Bernardo, Buestán Andrade, Pablo Andrés, Torracchi-Carrasco, Esteban,
& Carpio Carpio, María Gabriela. (2020). Habilidades sociales y agresividad en
la infancia y adolescencia. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4068522

Restrepo, J. E., Sánchez, O. , & Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés


académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17-37.
https://doi.org/10.25057/21452776.1331

Rivera Neira, K. del S., & Silva Lizana, M. T. (2022). Clima social escolar y
bullying en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito
de Huancabamba, Piura, 2022. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106537

Rojas, D. H., & Vicente, F. (s. f.). LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Vargas, D. M. (s. f.). LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:


Saborio, A. (2019). Teorías del aprendizaje según Bruner. psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html

Seijas Diaz, J. G. (2019). La motivación docente y su relación con el


desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Turismo en la Universidad Nacional de San Martín, Lamas 2018. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3642

Sotero Chumbe, J. (2021). Estrés y rendimiento académico de los estudiantes


de la carrera de ingeniería civil en una universidad en Moyobamba, 2021.
Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70753

Sua, C. (2019). Saber suficiente no es suficiente: Comportamientos


metacognitivos al resolver problemas de demostración con el apoyo de la
geometría dinámica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-38142019000100121&lang=es

Suárez Cretton, X., Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X., & Castro Méndez,
N. (2022). Efectividad de un programa de estimulación de habilidades
socioemocionales en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana
de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020).
Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de
educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3),
293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Torres Díaz, S. E., Hidalgo Apolo, G. A., & Suarez Pesántez, K. V. (2020).
Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-
276. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114

Vilafranca, M. (2012). Jean-Jacques Rousseau y su contribución a la


educación de los niños. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños
en las Tareas Escolares.
https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/grandes-personajes-de-la-
historia/jean-jacques-rousseau.html

Zubiria, M. (2018). Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la


educación. UPAEP Online Educación en línea Wiki. https://upaeponline-
educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/DE_ZUBIRIA,_Miguel_Pedagog
%C3%ADa_Conceptual

También podría gustarte