Las Bicicletas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La bicicleta co1110

de ciencia, Parat1;g1na
arte y tecnología
(Colaboración co e
n . ÜSlJNA)
I hemo~ de pensar en dos artistas que se h .

S por la c1enc1a y la tecnología de su tiem ayan sentido atraídos


Pensar en Leonardo
y Duchamp Si penspo, no podemqos dejar de

comprobar~m?s. que muy poco, debido a los tan dis.
que les toco v1vrr. puchamp realiza una cita a L
amos en lo ue 1os une,
~tos mom~ntos
ención sobre la G1oc onda, ¿quié n sabe si la 1·deaedonar O una
con su mter-
ru da d
V .
. , fue msprr . e usar e e
bicicleta taro bten ada por los bocet os de L
remos especulaciones (salvo las de Jarry) ' sólo tomameonard o? No ha-
., tr b b. t h, os como punto
de unl1~n_en e am ti~s ~dado ~le ob,. ll!llve iculo que englob a pensamiento
tecno og1co y crea v1 . : .ª 1c1c eta, y sus versiones artísti L
bicicleta, que nos ,perm.ite disfru
. tar y pensar sin ruidos llll·entrascas. , casi~
volamos 1 que reune c1e~c1a, _arte y te?nol~gía además de incorporar:
ya de sene, numerosos m1stenos de bncolaJe (F1G. 70 ).
. for supuesJo, L~onardo 1:1º hizo ningúelnpnme t~po de bricolaje ya que su
ro se realiza mediante
v1s1on era de mgemero y mientras que
ensayo y error, la ingeniería está basada en una teoría. La mayoría de
sus inventos quedaron así solo esbozados, pues se adelantó a las po-
sibilidades técnicas, sólo resueltas con la Revolución Industrial (Fm.
71 y FIG. 72). .
Pero no deja de tener interés que sea Leonardo, el gran aros~ ~el
Renacimiento, quien dibuje la bicicleta y sea Duch~mp, _el gran cnttco
de la ciencia positiva quien, gracias a un gest? de bnc?l~Je, dar la ':lel-
ta, Yreutilizando objetos preexistentes, convierta la b1c1cleta en obJe~o
de culto artístico que desde entonces continua como veremos ª traves
de otros ejemplos de tal índole (F10. 73). . .. leta como para-
~ eleg1! la ~,1c1ta bicicleta, a la
d' Hay varios facto res que nos llevan
•gma de esta primera parte de nuestra mvest1gacion.
-65-
deriva, proporciona m~l y un _movimien-
tos, como travelings, grros y p~ et as para
una imagen y un proceso !ambien ~ la dea--
riva La bicicleta se constituye en interf
ce simultánea para la imagen, la acción y
la imaginación y en objeto de culto en el
mundo del arte desde las vanguardias. Po r
otro lado es un vehículo que ha permane-
cido desde hace varios siglos útil al hom-
bre sin sufrir cambios radicales, en el cual
se resuelve admirablemente el problema
esencial de la mecánica «transformación
del movimiento alternativo en circular
continuo», como lo expresaban los anti-
guos manuales. En segundo lugar, porque
este vehículo cotidiano nos lleva de Leo- Fm. 70. Marce! D~champ,
nardo a Duchamp, como hemos expresa- Rueda de bzcicleta,
do. Dos artistas que ejemplifican la rela- en movimiento.

ción arte, ciencia y tecnología, de forma a


la vez cercana y opuesta. En tercer lugar,
por la atracción hacia ese objeto de la in-
geniería, que muchos artistas han sentido, ..
desde Duchamp a T. Crag, de Signer, a '
¡.
.
.
.

~!lbota, de ficasso a J. Kimberg, convir-


' \. .

'.~~.... ""Z --~.; .. :{ ..


ttendose _casi en un género artístico. ~.~~:tY:;":J' ..' .
En 1913 Marce! Duchamp dio la vuel- lzii!itt~Jt\~>'? ;. '-'
ta a la rueda de una bicicleta, pintada de Fm. 71. Leonardo Da Vmci.
negro, y la colocó encima de un taburete Boceto de la bicicleta
de cocina, pintado de blanco. La rueda- diseñada en 1449.
bicicleta se erige como sím45bolo domésti-
co de_ la era de la máquina.
_Mien~as L_eonardo es el ejemplo del
artista, m~e~iero, 46músico, matemático
del Renac1m1ento, Duchamp, aunque
: El am or
4s Ver sobre este t~ma: J.A. Ramírez, Duchamp
29-
~{~ muerte, me/uso. Madrid, Siruela, 1993 pp.
46 Da Vinci cumplió y se convirtió en paradil gm
a del 72. Leonardo Da
F10 .
Bo cet o de alas P1 te.
! 1~
c_on~epto de "hombre renacentista" má qui na de hombre-vo an
nos1dad existencial par a escudriñar to~ iu:n
~~f~
--6 6-
..,...--_¿¿ ~ ci~ y_a 1a_u :01as
logía, lo hace, además rt.an.l _
~~-:ca,
~ !t---:-. o~ soluciones · . '. ~ el tnun-
~ ;;-~;--ó. como,~ en el_capítulo sobr~ -F.nDlUchas
($ p - ✓:.,6llón la rigidez racwnaI optando ~ ' Ptetende
~ ~ -; bicicleta, abre un espacio nuevo azar.
~ ; teCDOlogía. Desde el ~ ollo : ~l ~ en el que
~~-~ una esca1:er3 ~ ~ distmtas VersiCO-eínético de! Des.-
~ :~:.- .•- i-nnm a artilugios optte os y mPM n;~, ..~ del ~olino de
~ .?-· " J ~ la ~ de todo t1nn ,
~ . ,~ :fi ~ -represen .
taci '
on Y, por SllpUesto, el funci '"Y" ~
~ _j¡}rú). ~ o olvidemos que Du c"~ al ,;iil Ollamiento
, ~ {¡1'$ , atracción las ~ , . 1011 ~ que Leonardo
(ti:. •• o roorme por matemátteas obse
~ ~ ::::~ ~ón de 1:3 ~eometría, la perspectiv¡ su rvabt . , e en su
'
~:¡ne llega a suslffi:ltt _por l a ~ artística.0 aficton por el
~~ y :i1j¡ .,,
w,na rdo

y suh ·diseñ
,.i,.,
o de•
bicicleta, sólo decir que al 1gua
. l que
• ,
. µ:,J.Íí6 chinos o muttes, nnag mó este vehículo de dos ed
ctiff t ~ ✓- A~hl" ~ ru __ 3g
pL!'J ~ ~o ~ ~ ~u.J OS..
, ,

demos que no se trata de llll veio:


d';f:UJ;rr.?O de una bicicleta ~, cadena, El boceto se calcula que fue
~ J en 1~ 9; que ~ real12.0 en menos de un mes de
trabajo y es
~ e;::· ~e(,100 a_la bicicleta que ~ conocemos hoy en día, pero
,ali, ~ 1¿¡ luz ~dCl aS a una restauración que unos monjes realii.aron
• flJ! m¿m ~nto s de Leonardo en 1966, Recordemos que la primera
~ ~ .á que ~ cons1ruy~ fpe el veJocípedo de ~ívrac en
1790, y la
f:':~~ ~ ~~J~ se reab.zo en _1839 par ~il lan ; era lógico que
,Sh o:J!f!l1díera con las revoluciones ~tn ale s y que los inven
tos
~ WJr~dú ~ oons iderasen de Wl visionario. Tal vez la necesaria y
M~~: líg.ereza de radíos, ruedas y soportes estaba muy alejada de la
~J!!/ffe ck la época.
En lú q~ re<}J)"'~-ta. al mundo artístico, sólo es concebible convertir
a: liripJJ en obra de arte en el siglo xx, y fue precisamente la obra
i.JvÁa de bk:ícleta en 1913, la que representa esta revolución. Pues
ti M.e1; ~~ verdad, La guitarra de Pícasso es de 1912, ésta sólo es una
~~.~nta(;íón de Wl objeto, no un objeto en sí. .
})Íu<.fúYJ> dt los artilugios ~ por Leonardo han c~1vado
~ r:!ffrJtr,~ artistas posteriores, especialmente durante el siglo xx,
~J.11, rea}mfflte se hace posible representarlos o presentarlos. Este
~ ~ t; / ~ de ~ y aprender, Coo elw, la mayor JYMte de los ~ quem:!!,
r~.,r~,
~ ¡.,,-, ~ ~ ddmícll,n

1
~ o n con kd dílúnta1 ramas d e l ~ ~ ,
~ a,,, Sin emlY.-t,o. Da Vmci fue aún más allá al~ de ~ l~~~
/ '-~~ ttd~ dd w harnanw. mvep r, volar y des ¡,~ por~ ª· ~ ~_,,.
,
.J., ( La Íllr,énzlt/11I di Leunurdó da VJncl. Dtsegnl e mode/11, La Spezía, 1989
·
-67-
. 74 ),
es el caso de Panamarenko (F1G ente
cuyas piezas recuerdan. foa,rmdealm hecho
a las del artista renacentist al, pero so~
tienen una base científica reque él consi-
inventos tridimensionales
dera como fantásticos, pues ªstpe
sar de
su apariencia de artilugios prencio ~s ª sa0-
nan ,
lir volando, realmente no fu
:fracasan en el intento. Le~nar:m ~o creta
en la ciencia, era artista e mgc ero, su
ideal era hacer funcionar sus el mventos.
Sus bocetos son emblemas ad
antados
del progreso del_ hom~~e gracPa ias a la
nama-
técnica, pero la mtenc1on ~e del hom- Fm. 73. Duchamp, fotog. rafiado ha·
renko es parodiar esa creencia camino sus m
~o
dicaciones
bre en el progreso, siguiendo elreídas de detrás de la ru ~
de aquellas vanguardias desc
las que hablábamos ·más arriben a.
Panamarenko se enclava ese pe-
íticas a
riodo de los sesenta en que las cr cieron
la cultura y a la tecnocracia se hiconse-
más visibles. Leonardo buscabación del
.~,,.. ~.. : -
.,,
guir la exactitud en su percep
:

encias,
mundo visible a través de las ci a los
iz
mientras que Panamarenko «utila mano
saberes y las técnicas que tiene ica de
para bucear en su47condición hero nar- F1G. 74. Panamarenko'
Leo El Cuervo, 2000
artista-inventoD>. El vuelo de
e cuan-
do es un sueño que cree posibl
vuelo
do aún no era posible volar, el
do ya
de ~anamai:enko es irreal cuan o bom-
ha sido posibl e vo lar, e in cl us
o. Así,
bardear ciudades desde el ciel
truidas
construye naves voladoras cons
e fraca-
con parecido instinto, naves qu
fracaso
san repletas de ingenio pe ro un
de ja de
~ g ad o de humor. No po r ello
,, , 193º
47
Paz, M a· "n ri
riar:edn2ko . Ca tal ogo sobre el Fm. 75 Letatlin,
ar ti st ~ ~n e,anMamd 002, p. 46.
' ~, a
-- 6 8 -
,
estar presente la idea de !caro e!l _ambos artistas, incluso en el cuervo
construido ~on dos ru~das de b1c1cleta, qu~ nos hace pensar a su vez
en el Letatlzn, constnndo en 1930 por Tathn (F1a. 75). Una bicicleta
aérea, s~ motor? en la que el hombre sentiría la verdadera pasión de
volar a difer~n~1a ,de hacerlo en los ~eroplanos mecánicos. «La bici-
cleta aérea ahviara del transporte, nudo y superpoblación a la ciudad
y limpiará el aire de los h~os del.~e1!óleo».4~
Es verdad que el dada1smo cnt1co el racionalismo triunfante de
principios del siglo pasado, mo~trando el descrédito por la ciencia po-
sitiva, pero tampoco resultaron ~unes a la poderosa influencia y fas-
cinación represent~da por la m~quina, o mejor, por ciertos artefactos.
Muchos de los obJetos producidos por la industria fueron admirados
por los artistas.de la época. Recordemos que Duchamp había comen-
tado a Brancusi en el Salón de la Locomotion Aérienne, que la belleza
de la hélice supera a la de una obra de arte. Recordemos el dibujo de
la hélice de Leonardo para volar (F1a. 76). Del mismo modo se vio
atraído por una simple rueda de bicicleta:
Ver esa rueda girar era muy relajante, muy confortante, una especie
de apertura de avenidas hacia otras cosas alejadas de la vida material de
cada día. Me gustaba la idea de tener una rueda de bicicleta en mi estudio.
Disfrutaba de ello del mismo modo que disfruto contemplando las llamas
en una chimenea.49

Efectivamente la clave de este ready-made, el movimiento, puede


ser producido po; el espectador. {!n movimient?, do~le que, com? ya
comentamos y constata Ramírez, tiene una relac1on directa con la idea
del espacio n-dimensional.
Puede que como indicara Rosalind Kraus los ready-made sean algo
similar a una fotografla instantánea50 pero en el caso de la Rueda de
bicicleta más bien sería una fotografla a lo -~arey el ~ual repr~s~nta
una esfera a partir de medio anillo en rotac1on, es decrr, ~ ant!c1po,
de una película hecha con bricolaje. De hecho Du~hamp utlhzara muy
48 T:at1·m JUg
· b L t t (volar) · Es famosa su sentencia «El problema de poner
6 con 1a pa1a ra e a
hombre y objeto en relación». . . Alianza Fonna Madrid 1988 p 21 O (Aun-
Lodder, Chri · e
stma, ons .
tructzvismo ruso , ' ' · ·
tdts ciudades movimientos a favor de la bici-
que obstaculizadas Y pe~eguLtádat~~: qn::sno pueda hac~rse realidad en su totalidad esta
cleta van ganando espact?-. s uu
premonitoria y acertada v1s1ón). R , lbz'd
49 S D 22 .tado por J .A. amrrez, . .
warz, T.C.W.M. ., .P· · CIOri • .
, ..J_,,, de la vanouardia y otros mitos modernos, Ed.
SO Krauss, R.: "El índice'.' en gma1 uuu o-
Alianza Forma, Madrid, 199 - 6
--69-
pronto la rotación de los discos de mú-
sica y los rotorrelieves. .
Para terminar con Duchamp, re-
cordar que en la caja de 1914 incluyó
un interesante dibujo sobre papel para
partitura de un ciclista subiendo una
cuesta. Lo tituló Avoir / 'apprenti dans
le soleil (F1G. 77). Se cree que este di-
bujo es una evocación a las Espec~l~- Fm. 76. Leonardo, Hélice voladora
ciones de Alfred Jarry: "De la pas1on
considerada como una carrera de bici-
cletas cuesta arriba". 51
En 1947, cuenta Picasso, que en-
contró entre un montón de chatarra un
sillín de bicicleta y un manillar oxida-
do, de pronto, vio en esta composición
una cabeza de toro. Solamente lasco -
gió, las soldó y las mandó fundir en
bronce (F1G. 78). Lo que significa una
verdadera acción de bricolaje artístico.
Como él mismo insinúa puede que
el espectador deje de ver el sillín y el - ~ ''"tt"..t.. .a-~ s.4.t.- .
manillar y ya sólo vea la cabeza de .
toro, y entonces la escultura pierde in-
terés. Pero no se atrevió a dejar los ob-
jetos tal como estaban. Seguramente y Fm. 77. Marcel Duchamp,
quizá, como pensó más tarde, debió ti- Avoir /'apprenti dans le soleil, 1914
rar el prototipo soldado y tal vez algún
obrero la hubiese recogido y se hubie-
ra dado cuenta de que de aquella "ca-
beza de toro", podría obtener un sillín
y un manillar para su bicicleta. 52 (Algo
así como utilizar de nuevo el urinario
un cuadro como mantel, un libro para'
calzar una mesa o como leña para la
51
Jarry, A.: Patafisica, Ed. Pepitas de calabaza Lo-
52
grofto, 2002, pp. 140-144. '
Para más infonnación sobre la escultura de Pi- Fm. 78. Algo parecido a la
casso ver La escultura de Picasso por Spies W Cabez a de toro de Picasso
Barcelona, Edit: Polígrafa, 1989. ' · (imitación)
-70-
chimenea, es decir una especie de bricolaje desd
de los objetos útile~) .. , e e1mundo del arte al
Picasso no co~c1b10 nunca la escultura com
collages cada obJeto perdía su significado paraº ready-made. En sus
dentro de la composición. Dentro de su inmensa e~~~ntr~,uno ~u~vo
sólo la cucharilla del Vaso de absenta es una verdpad ucciohn ª!11sttca,
Desde que se eJ·erciera e1gesto descontextualizador
· era cuc anlla
d O h ·
utilización de bicicletas se multiplicó: Man Ray la diºbu,fo, ~ckiamp, ~ª
· · 1eta .de movimiento
zo' su rue da de bicic · · ~ ' .1 ª s rea1I-
continuo Pistoleto con tru ,
bicicletas a las que añadió espejos, etcétera. ' s yo
Un aspecto curi_os? de esta s~~e de piezas, es la relación de las má-
quinas con el moynniento repetitivo, sin comienzo ni fin el cual com-
para con las pulsiones humanas, cuestión que numeroso; críticos han
encontrado como uno de l_os fundamentos de los ready-made de Du-
champ. Recordemos por eJemplo el análisis que realiza J. A. Ramírez
respecto a la rueda de bicicleta, siempre que sea activado por el propio
espectador, cuyo movimiento es continuo e inútil, ya que la rueda está
colocada hacia arriba. Este movimiento, descrito como caricia sobre el
neumático, es comparado por el teórico al movimiento masturbatorio.
Shigeko Kubota, la artista japonesa del grupo Fluxus, en uno de
sus homenajes a Marcel Duchamp, realiza una instalación en la que
la rueda de una bicicleta está colocada en un taburete {F1G. 79), como
la de Duchamp, pero le ha incorporado un motor para m~tenerla en
movimiento, como hiciera Takis, y le ha ado_sado una pequena pantalla
de televisión en la que se muestra un recomdo por el campo.
Tony Cragg sin embargo, da una vuelta de tuerca al ready-made
de Duchamp· ~onvierte una bicicleta en un escurreb~te,ll3:1 (~10 }º(•
colocando la~ botellas a escurrir en una bicicleta, qduiza s,igub1end oda
f◄ togra:fió delante e un ar o1 on e
tentación del maestro cuando· se O ., tur lista que probablemente
colocó a escurrir botellas, una versioGn nal ~arca de bicicletas pero
inspiró a Cragg a el título de la ob!a: ace a, '
también nombre de animal salvaje. la serie de piezas que Bill
Un alarde de bricolaje lo ~con~an:~~~~90 _Bricolaje en el sentid~
Wodroow desarrollo e~ la ~~cada e a en los años 80, y del r~c1-
del "hágaselo usted mismo , tan en ~º~a de arte (FIG, 81). El artista
claje que te lleva del basurero a la ga e; tara es capaz de conformar
británico, como si de un recortable seo (~a iavadora), sin perder ~u
un objeto partiendo de otro en desus dro de bicicleta, que amphó
forma original. Uno de ellos fue un cua
-71-
posteriormente a cuadro de bicicleta
con manillar.
Recientemente, en el Museo Ham-
burguer de Berlín, se ha realizado una
- .,,
.
. • :;,"::(,.'
~- - ~~ " .". ;'. ·. •. :.

exposición en la que la bicicleta se


toma protagonista. Se trata de la obra
del artista suizo Roman Signer que a ~·,...,~ . - .~ ·,.,. .-
i ~ ' '.W
-

lo largo de cuatro décadas ha venido ··-~~-. . ,,. t -t


sorprendiéndonos con sus intrépidas
performances y sus espectaculares lan-
zamientos donde se mezcla lo absurdo Fm. 79. Shigeko Kubota
con la prevista sincronización, sin olvi- Bycicle Wheels, 1983
dar el azar.
Entiendo que el artista suizo dibuja el
azar como resultado de una jugada previa,
ya que posee un orden, se halla limitado
espacial y temporalmente y procede según
reglas que son expuestas de antemano por
él mismo. Signer desafia al buen sentido y
a la rígida ordenación convencional para
proponer el desorden de la poesía, es decir,
el azar, la excepción, y todas esas cosas que
tan bien ha derivado Michel Serres. Al fin y
al cabo, Signer descubrió pronto qué pasa
cuando las actitudes toman forma y, como
señaló Mallarmé, "todo pensamiento emite
una jugada de dados". 53 FIG. 80. Tony Cragg,
Gacela, 1992
Uno de sus lanzamientos fue de una
bicicleta que propulsó con cohetes y
que atraviesa volando las estancias de
la sala (F1G. 82), y recuerda el dibujo
la ascensión al sol de la bicicleta de
Duchamp. Otros lanzamientos de sillas
o mesas son realizados desde el sue-
lo, sincronizados, o por las ventanas
de algún edificio, y que suelen quedar
hechas añicos. Otra de las obras con
53
Barro, D.: De la nota para la exposición de Roman F10. 81. Bill Woodrow, Spin Dryer
Signer en el Centro Gallego de Arte Contempo- With Bicycle Frame
ráneo. Jncluding Handlebars, 1981

-72-
bicicleta g?e se expo~e~ muestra la re-
presentacion del movimiento y la iner-
cia de la rueda al chocar con un api-
lamiento de J.?aderas Y,. curiosamente,
otra de las piezas es simplemente un
rueda de bicicleta encastrada en un pe-
destal de ho~igón (F_1G. 83 y F1G. 84).
No es necesano referimos de nuevo a
cuáles son las influencias en este tipo FIG. ~2. Roman Signer,
de obras, sí decir que era lógico que Lanzamiento de bicicleta a
fuera Berlín donde se realizara esta ex- propulsión, 1969
posición, el para_íso del ciclista.
Será otro artista alemán quién uti-
lice la bicicleta, Andreas Slominski
(F10. 85), como metáfora de actitudes
cotidianas de los homeless, metáfora
muy distinta a la que realizan Yoshi-
haru Tsukamoto y Momoyo Kaijima,
componentes del Taller Bow-Wow.
Los muebles mezclados con las bici-
cletas han servido a los artistas y ar-
quitectos para realizar una experiencia
en Shanghai: sacaron a las calles las FIG. 83. Roman Signer, Bicicleta,
bicicletas para que la gente los usara, Museo Hamburguer, Berlin
ya que tanto la bicicleta como las re-
uniones de té son cotidianas en China y
fue un éxito (F1G. 86, 87). Los propios
artistas nos dicen en su web:
Encontramos una conexión muy intere-
sante entre este modo de vivir y aquellos dos
objetos. Porque este modo de vivir ~ues-
tra a la antigua China junto a una soc1e~d
modernizada bajo el socialismo, y al mis-
54
mo tiempo bajo un capitalismo socialista.

. Para la exposición llevaron l~s ob-


Jetos y mostraron los videos reahzados
-
54
www.aaschool.ac.uk/library/documents/
FIG. 84. Roman Signer, Bicicleta~,
Museo Hamburguer, Berhn
bowwow.pdf
-73-
por las calles de la ciudad. .
El bricolaje cotidiano, las herramien-
tas domésticas para desarrollarlo Y las
máquinas son algunos de los mecanism<:>s
artísticos en las que se basa José Antonio
Hemández para realj.zar. su obra desde
hace bastantes años. El mismo cuenta que
desde pequeño le atrajo el mundo de las Fm. 85 ..Andreas Slominski
máquinas; esto sumado al auge que, tuvo Untitled, 1994 95
el arte cinético en Venezuela en la decada
de los 70 nos hace entender el sentido de
' realizados
sus trabajos .
con mecamsmos
~-
·->.. ~ '1···- ~1·.
·
1>
' 'f

de bicicletas. .,~-~
1
~
~-

Fue para la exposición individual de la ~ -- ~ - ~ . -~

'
l. - IS'l#
Sala Mendoza, Caracas, donde José An- .\..-~\ 1-;_;
~1 _ i .1 1 1
, ';~
'.. .. ,.
tonio Hemández-Díez presentó la obra
~ TI
-~~ -~ -. ~ -
'··~ -
Twin Brothers [2005] (FIG. 88, 89, 90), en '87-
la que los pantalones vaqueros del artista, Fm. 86. Atelier Bow Wow
eran sacudidos de izquierda a derecha por (Tsukamoto, Kaijima),
dos máquinas realizadas con dos cuadros Furnicycle, 2002
de bicicleta a las que se les ha acoplado
un simple motor de un electrodoméstico;
en el texto de la invitación explicaba que
esto era una metáfora de la dificultad del
artista para elegir entre el deseo de vivir
en Venezuela su país de origen o España
el país en el que reside. 55
Alexander Laner, un fanático de los Fm. 87. Atelier Bow Wow
pr~cesos de trab~j,o de bricolaje (hizo pú- (Tsukamoto, Kaijima),
Furnicycle, 2002,
bhca la restaurac1on de su cupé Mercedes)
Y~ soldador profesional trabajaron en el
pasillo ~~ una academia de arte llamando
1~ atenc1on, no sólo sobre el aspecto rela-
c1on~~o con el proceso de su trabajo, sino
tamb1en sobre la comunicación entre el
SS M' . .c.
as m1ormaci6n sobre l rt·
com/artist/8157/' e ª. lSía: http://www.artnet.
http://www elb Jbse:antoruo-hemandez-diez.html, , dez píeZ,
np.html . a en1tez.com/artistas/hernandiez/ Fm. 88. J. A. Hernhan zoos,1
Twin Brot ers,

-74-
artista y el artesano como había ocurrido
en los aiios 60 d~l siglo pasad~ <rro.
91).
Convierte, por eJemplo, una b1c1cleta en
tocadiscos, que se puede activar con el
pedaleo, mezc~ándose la música de Cho-
pin con el sonido de la cadena de la bici-
cleta, otro bricolaje. FIG. 89. J. A. Hemández Diez
La ciudad legible, de Jeffrey Show es 1\vin Brothers, 2005, i
una pieza ya emblemática de la bici~le-
ta como vehículo de interacción digital.
El visitante podía subirse a esta bicicleta
estática y pasear por una representación
virtual de una ciudad, por ejemplo Man-
hattan, Amsterdam o Karlsruhe (F10. 92).
Jeffrey Show expuso esta instalación
interactiva por primera vez en 1985. La
idea es que el espectador pueda pasear Fm. 90. J. A. Hemández Diez,
1\vin Brothers, 2005, 3
sin moverse de la sala, por las calles d~
una ciudad virtual cuyos edificios están
realizados con letras que forman fra-
ses seleccionadas de famosos autores
relacionados con cada ciudad. Usa los pla-
nos de las ciudades y sustituye la arquitec-
tura por formaciones textuales realizadas
en tres dimensiones. Los viajes por estas
ciudades de palabras son por consiguiente
un viaje de lectura; escogiendo el camino
uno toma una opción de textos y de infor-
mación. Los pedales y el manillar, como Fm. 91. Alexander Laner,
Sin título, 2001
interfaz interactivo, hacen posible cam-
biar la velocidad y la dirección (F1G. 93).
La primera versión, de 1985, era de Man-
hatan, una ciudad lenguaje compuesta por
historias ficticias de una guía de viaje, un
taxista, un embajador, el ex alcalde Koch
56
Frank:, Lloyd Wright y Donal Trump.
También hemos de hacer notar que esta
Fm. 92. Jeffrey Show,
56 Ver sobre el tema http://www.jeffrey-shaw.net/html_ La Ciudad Legible, 1985, 1
main/show_ work.php3 ?record_id=83.
- 75-
especie de GPS en bicicleta y esto~ via-
jes virtuales por las calles de la ciudad
virtual anteceden al los del GP S que
en el salpicadero de l<:>s. modernos au-
tomóviles o en una bicicleta recorren
realmente la ciudad virtual que mues-
tran. . .
1
Esta idea de utilizar la bici~ eta Fm. 93. Jeffrey Show
como interfaz para un desplazamiento La Ciu dad Legible, 1985, 2
virtual ha sido recogida por Guy ~en-
N er que enfocó su instalación, reabza-
da en Münster, en la movilidad, (recor-
demos que las exposiciones de Münster
se pueden visitar pedaleando). En su
proyecto: «Yo se lo daría si yo pudiera,
pero lo tomé prestado», prepara una se-
rie de bicicletas con pantallas de video-
juegos, y las colocará alrededor de la
ciudad. Estas bicis, se convierten así
en «máquinas de imagen». El visitante
controla la velocidad de la proyección
moviendo los pedales de las bicis, y del F10 .94. Guy Ben Ner Project
mismo modo controla la película hacia l 'D Give lt To You /f1 Co;ld, But ¡
adelante o hacia atrás. El vídeo mues- Bor row ed lt, 2007, I
tra al artista viajando en bicicleta po r la
ciudad (F1a. 94).
Su bicicleta es montada siguiendo
una especie de operación virtual de bri-
colaje. Lo curioso de este proceso es el
cará~ter inverso que lo caracteriza, que
podríamos denominar des-bricolaje
(para!!"aseando ~l ténnino de(s)-cons-
trucc1on). El artista parte de una serie
de ready-mades conocidos del mundo
del arte rel~cionados con la bicicleta,
como po r eJemplo, la Rueda de bici-
~Je;. de Duchamp, 1a Cabeza de toro FIG. 95. Guy Ben Ner, Project
~ icasso, o una de las máquinas de l 'D Give lt To You JfI Cou~ófuf
J Borrowed lt, 2 '
Tmguely, los desmonta y los vuelve a
-7 6-
niontar, hasta hacer tma bici~le~ que
fi¡nt:iona. (Justo }º. que penso P1casso
uando se planteo trrar de nuevo su Ca-
~ a de toro, es decir, el man illa r y el
,:iÍÍín de bicicleta encontrad~s antes de
~ fundidos , para q~~ algwen pudiera
- }Yer a hacer la b1~1cleta) (F1G. 95).
\~
E~~ proceso 1o rea 11za con sus hi" uos,
-:Ul
"'·.3fldo el tema de algunas de sus
·;ras anteriores re1ac1o
q\.! ~ . das
na con la fa-
~:1ia. la educación así la ima gen de un
n.uu
horobre, en este caso de s1· ~sm ·
o. s1. . Fm. 96. Simon Penny, Petit
Petitt 1Vfal, es tma especie de b1c1- Mal, 1993
~kta robot, fue expuesta por primera
,~ en ISEA (Inter-Sociedad de Artes
Electrónicas) en 1995. Fue realizado
por Simon Penny con la intención de
crear una escultura autónoma y ágil,
ha..~ el punto de que percibiera a su
manera a los visitantes (F1G. 96). Que
fi.lefa ella la que actuara estimulando al
Ybitante, y no a la inversa como ocu-
rría con la primera obra cinética que
hemos estudiado, la Rue da de bicicleta Fm. 97. Jostra Kinberg, Boceto
de Duchamp_ Buscaba crear una obra para las bicis contra Bush
que fuera capaz de explorar el espacio 2007 2'
. ectónico, buscar a las personas y
~~o nar ante ellas; que diera la im-
presion de ser inteligente y de tener una
conducta propia entre hum ana y ani-
~ pero electrónica. Petit Mal es un
Intento de provocar que se reflexione
~ él mismo al presentarse ante los
0
~te s _como un ejemplo de "inteli-
eeD.Cia artille1"al'' . -
to hum , per o carg ado de c1er
nn0 ?r, contrario a la idea de con trol
,"\; eXlste en bó .
;-- ro ttca. Petitt Mal no Fm. 98. Josua Kinberg, Boce-
. Guy Ben-N to para las bicis contra Bush,
rcr/. er en http://www.cca.org.il/guy-ben- 2007 3

-77 -
tiene memoria y vive "en el momento".
Por ello la tituló con ese nombre, que en
la terminología neurológica (pequeño
mal en francés) significa una pérdi-
da momentánea de la consciencia. Es
una alteración temporal de la función
cerebral, ocasionada por una actividad
eléctrica anormal en el cerebro y ca- Fm. 99. Josua Kinberg
racterizada por una pérdida abrupta de Boceto para las bicis contr~
poca duración en la actividad conscien- Bush, 20071
te ("ausencia") u otro58 cambio anormal
del comportamiento. • • , •
Por último mostrar una obra realizada ya medios electron1cos di-
gitales aunque se realizan sobre un medio doméstico como es la bi-
cicleta. Esta simbiosis representa el eje de unión de las dos partes de
nuestro estudio.
Las Bicis contra Bush es una protesta interactiva que ocurre si-
multáneamente en línea y sobre las calles de ciudad de Nueva York
durante la Convención Republicana Nacional (F10. 97). La utilización
de una red inalámbrica permitió equipar a la bicicleta con un dispositi-
vo de impresión hecho por encargo, que hace que se puedan imprimir
mensajes de texto enviados por usuarios desde la 59web directamente en
las calles de Manhattan con tiza soluble en agua.
Todos los mensajes serán archivados y disponibles para ver en la
sección "de archivos", sin embargo el ciclista tendrá la última palabra
de cuándo y dónde son plasmados. En principio, las rutas son exactas
y se llevan a cabo en la ciudad de Manhattan (F10. 98, 99). Un rastro de
GPS del paseo será cargado al sitio después de cada funcionamiento.
La foto adicional y la documentación de vídeo serán publicadas en la
página web después de cada funcionamiento. En la primera interven-
ción por las calles de Manhatan, Josua K.inberg fue detenido por la
policía, pero no abandonó su bicicleta.
Este breve recorrido, por el mundo artístico realizado a través del
ready-made más usado en el siglo xx, la bicicleta, continua imbatible:
d~sde el vehículo dise~ado en su momento como posibilidad,primor-
dial para el desplazamiento humano con el mínimo de energia, hasta
58
Kac, Eduardo, "Origen Y desenvolvimiento del arte robótico", Leonardo Electronic Al-
manac, vol. 5, N. 5, may 1997.
59
Ver entrevista al artista en www.youtube.com/watch?v=URS 7FY4krU&feature==related

-78-
i'f as

. ente, su reco1:f
¡,ostenonn u funcio ido f o ~ ~ d o part
n a m i e n t o p e e n ! a o b r a d e art
¡iiáO;dose !iovimien nnc1pal p a r a realt e o uti-
z a r
requteren obras digto; o s u c o n c e p ~ l y a d a p ~ t i v o usotras piezas que
en a1gun3:s 1azamienitales, p a r a _termmar volviendo a osecromo interfaz
ideal de ~t del futu to e n l a s c i u d a d e s a c ~ C ? s , ( y :p e l vehículo
f
10s favon e r formaro) y c o m o e n n u e s t r o último eJeemnsamos ~ o de
°
posib~ unug nce artística d e ca
seguramente p r o v r á c t e r s o c i a l y colec
!0 0 e mágico j u e g o y diáloocado d e origen, p o r ese tpirviom. ordi
plo, haciendo

y_s~erpre«El p r o b l e g o q u e c o n l a gra al
ma d e p o n e r h o m v e d a d consigue, l a
b1c1c etaba· -ratlin s
i b r e y objeto e n re
plantea l i g ue d a n d o resultad l a c i ó n » , que
, os.

También podría gustarte