Informe Sobre Trabajo Decente, Ciudadanía Laboral, Derechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME SOBRE TRABAJO DECENTE, CIUDADANÍA LABORAL, DERECHOS

INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EN EL TRABAJO.


EVIDENCIA GA4-210201501-AA2-EV01.

APRENDIZ
ALEJANDRA ISABEL GONZALEZ LABRADA
FICHA: 2652370

INSTRUCTOR
EDGAR ISAAC MORENO MUÑOZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


TÉCNICO EN OPERACIONES COMERCIALES EN RETAIL
CALI-COLOMBIA
2023
● CONSULTE INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO DECENTE Y EL TRABAJO
DIGNO. OBSERVE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO “TRABAJO DECENTE”
QUE SE ENCUENTRA EN EL COMPONENTE FORMATIVO PARA CONTESTAR
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ ES TRABAJO DECENTE?

El trabajo decente es un conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los
medios de sustento necesarios para las personas. También podemos decir que el trabajo decente es
esencial para el bienestar de las personas ya que ademas de generar un ingreso, facilita el progreso
social y económico y fortalece a las personas a sus familias y a la comunidad.

2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO DECENTE?

Los principios del trabajo decente son la libertad de asociación, libertad sindical y negociación
colectiva. Ya que esto nos conlleva a la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil, la eliminación de la discriminación en materia
de empleo y ocupación, y un entorno de trabajo seguro y saludable.

3. ¿CÓMO DEFINIRÍA TRABAJO DIGNO?

El trabajo digno lo definiría como aquel que origina un salario honesto, que protege los derechos
humanos y garantiza la igualdad de genero y asegura una protección social a esto nos referimos
como trabajo digno que nos permite vivir en unas condiciones decentes y nos ayuda cubriendo
todas las necesidades básicas como la alimentación y la sanidad.

4. ¿POR QUÉ HABLAR DE TRABAJO DIGNO MÁS ALLÁ DE LA NOCIÓN DE


TRABAJO DECENTE?

La diferencia entre trabajo decente y trabajo digno es un problema eminentemente político, pero
político entendiéndolo dialécticamente, es decir que no es una cuestión económica del mercado
laboral, si no que involucra la totalidad de las relaciones sociales. Como vimos, ambas nociones
surgen de la misma sociedad que produce valor, pero mientras en el trabajo decente implica la
identidad, la universidad abstracta y el cierre, mientras que el trabajo digno plantea una esperanza
de progreso.

5. ¿CÓMO INFLUYE LA FALTA DE TRABAJO CON LA POBREZA, LA VIOLENCIA


Y LA FALTA DE DESARROLLO? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

El desarrollo viene con el empleo, esta frase se resume en una realidad que viene de siempre ya que
el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza y la violencia, ya que la
expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de la
economía de todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, es como la base para
impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de manera sostenible y el crecimiento es
contar con una oferta suficiente de empleos.

6. CON LA INFORMACIÓN DE AMIGOS, FAMILIARES Y OTROS, DESCRIBA EN


UN TEXTO ALGUNOS CASOS DE PERSONAS QUE “TRABAJAN” EN
CONDICIONES INADECUADAS PORQUE NO CORRESPONDEN A UN
TRABAJO DECENTE.
En Colombia el empleo informal reina siempre los diferentes departamentos que lo conforma
siendo este la principal fuente de trabajo en condiciones desfavorables para todos los trabajadores,
ya que hay muchos empleos o contrataciones que funcionan bajo contratos como prestación de
servicio, obra labor, donde se presenta que los empleadores no gozan de derechos fundamentales
como la sindicalización, un horario laboral y todas las prestaciones sociales.

● REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE PÁRRAFO Y CONTESTA LAS


PREGUNTAS A CONTINUACIÓN: “EL CIUDADANO ES UN SER POLÍTICO,
CON UNA DIMENSIÓN SOCIAL Y MORAL; LO CUAL INDICA QUE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA NO ES EL APRENDIZAJE MECÁNICO
DE UNAS NORMAS (JURÍDICAS, LEGALES Y POLÍTICAS) ººSINO LA
REALIZACIÓN EFECTIVA DE UNA FORMA DE VIDA Y DE CONVIVENCIA
ENTRE LOS SERES HUMANOS EN SOCIEDAD”. GIRALDO-ZULUAGA, G. A.
(2015)

1. ¿PARA USTED CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE ESTE PÁRRAFO?

Lo que significa para mi es que la construcción de la ciudadanía no es un resultado de un proceso


mecánico, debido aque cada individuo tiene la libertad de pensar y actuar diferente, así como las
necesidades y perspectivas diferentes de la vida y la convivencia tiene como base el respecto de
todos los derechos humanos.

2. ¿CÓMO SE RELACIONA LA CIUDADANÍA CON LAS HABILIDADES PARA LA


VIDA?

La ciudadanía se relaciona con las habilidades de la vida con las competencias ciudadanas lo cual
son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que desarrollamos desde
pequeños para saber vivir con otras personas y sobre todo para actuar de manera constructiva en la
sociedad. Las habilidades de la vida guardan una estrecha relación con la promoción de salud y el
tejido de resiliencia que favorecen el desarrollo de aptitudes personales.

3. ¿CÓMO SE PUEDE VINCULAR EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA CON EL


PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA?

Se puede vincular siendo un ciudadano teniendo respecto y empatía hacia los demás, ser muy
tolerante ante diferentes situaciones semejantes, lo que debemos tener en cuenta que debemos
reconocer y respectar la diversidad de pensamiento de las personas, también debemos saber que
tener un buen comportamiento, construye a tener un ambiente de paz en nuestro país.

● REALIZA LA LECTURA DEL COMPONENTE FORMATIVO SOBRE


“DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO”, PARA RESOLVER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIUDADANÍA LABORAL?

Se entiende por ciudadanía laboral al derecho humano y fundamental que permite a los trabajadores
la defensa y promoción de sus derechos para asegurar condiciones dignas de su salario y de trabajo.
relacionados directamente también, con las conceptualizaciones de la calidad de vida en la práctica
laboral habitual.
2. ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN EL
EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA LABORAL?

El rol de las organizaciones de trabajadores, en el ejercicio de la ciudadanía laboral, es ser el


representante legal de todos los ciudadanos que ejercen una relación laboral, cuyo objetivo es velar
por la garantía de todos los derechos de los trabajadores y alcanzar una seguridad social en todos
los ámbitos.

3. ¿SE PUEDE DEFINIR LA CIUDADANÍA LABORAL COMO POSESIÓN DE


DERECHOS? ¿POR QUÉ?

La ciudadanía laboral puede definirse como una posición de derechos porque busca reconocer y
hacer cumplir los derechos que tienen los empleados.

● REALIZA LA LECTURA DEL COMPONENTE FORMATIVO SOBRE “LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO” PARA RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿POR QUÉ EL TRABAJO ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL?

El trabajo es un derecho fundamental porque es el centro de las aspiraciones de las personas, pues
ya que esta constituido para el medio de obtener un sustento y el mejoramiento de la calidad de vida
y realización personal ya que el trabajo es esencial para el bienestar de las personas, también es
importante decir que la sociedad ayuda el progreso social y económico.

2. ¿CÓMO SE LOGRARÍA UN MUNDO LABORAL CON TRABAJO DECENTE?

Es posible que el mundo laboral se logre por medio de un trabajo decente mediante las siguientes
acciones:
• Fomentando los buenos valores y el cumplimiento de las distintas leyes asociadas.
• Creando condiciones de trabajo adecuadas.
• Haciendo cumplir las distintas leyes atipar de diferentes inspecciones laborales.

3. ¿QUÉ PRINCIPIOS PROMUEVE LA OIT EN EL MUNDO DEL TRABAJO?

Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades
de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas
relacionados con el trabajo. También promueve los siguientes principios como:
• la libre asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva.
• La eliminación de trabajos forzosos y obligatorios.
• La abolición del trabajo infantil.
• La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

4. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL TRABAJO CON LA SATISFACCIÓN DE LAS


NECESIDADES BÁSICAS DE LAS PERSONAS?

La relación que tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las personas
es que es una condición básica y fundamental de la vida humana ya que es la fuente de
todos los bienes y servicios que satisfacen las necesidades fisiológicas como el alimento,
agua y el refugio.
5. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS LABORALES MÁS VULNERADOS?

Los derechos laborales mas vulnerados son:


• vulneración de los derechos fundamentales del trabajo.
• Los horarios y horas de trabajo.
• El tipo de remuneración de tiempo extra y comisiones.
• Las condiciones de seguridad social y salud en el trabajo.
• El acoso laboral.
• La sobrecarga laboral.

6. ¿QUÉ CONSECUENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y


POLÍTICAS RESULTAN CUANDO A LAS PERSONAS NO SE LES RECONOCEN
SUS DERECHOS LABORALES?

Las implicaciones sociales, económicas y culturales son la amenaza de perder el empleo y la


extensión de los empleos precarios contribuyen a disminuir la calidad de la vida activa,
tanto como en los trabajos calificados como en los que no están calificados, esto hace que
haya un incremento en la insalubridad, mantiene altos niveles de desempleo, la privatización
de la seguridad social. Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y
valores universalmente reconocidos que son establecidos como obligaciones del estado para
actuar determinada manera o de abstenerse de ciertos actos.

7. ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS DERECHOS LABORALES CON EL TRABAJO


DECENTE?

La relación que tiene los derechos laborales con el trabajo decente es que están unidos por
una misma ley federal del trabajo que establece que todos los trabajadores tienen derecho a
un trato justo, una igualdad de genero y desarrollo sostenible ya que esto permite que tanto
hombres y mujeres trabajen con las mismas oportunidades de libertad, igualdad, seguridad y
dignidad.

● REALIZA LA LECTURA DE LA “CARTILLA DE DERECHO LABORAL


INDIVIDUAL” EN LA URL:
HTTPS://APLICACIONES.CEIPA.EDU.CO/BIBLIOTECA/BIBLIO_DIGITAL/VIR
TUALTECA/CARTILLAS/CARTILLA_DERECHO_LABORAL
_INDIVIDUAL_RG_ENE_11_-46P.PDF PARA RESOLVER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

1. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE DAN ORIGEN A UN “CONTRATO DE


TRABAJO”?

Los elementos que dan origen al contrato de trabajo son:


• la prestación personal del servicio.
• La continuidad de subordinación.
• La retribución o remuneración del servicio.

2. PARA QUE SEAN RECONOCIDOS LOS DERECHOS LABORALES ¿DEBO


TENER SIEMPRE UN CONTRATO DE TRABAJO POR ESCRITO? EXPLIQUE SU
RESPUESTA.
Para que sean reconocidos los derechos laborales, no es necesario tener un contrato escrito ya que
es una obligación de los dueños de la empresa y jefes del punto de venta respectar los derechos
laborales de las personas, sin embargo es importante que tengan un contrato para poder defender sus
derechos de cualquier irregularidad.

3. ¿CREE USTED QUE ES POSIBLE PACTAR CON SU JEFE EL PAGO TOTAL DE


SU SALARIO EN ESPECIE (CON MERCANCÍAS) Y NO EN DINERO? EXPLIQUE
SU RESPUESTA.

Al trabajador de le puede pagar su salario en dinero y en especie compuestos por bienes o servicios
que el empleador suministre al trabajador, también se puede incluir otros conceptos como pueden
ser la salud, educación y recreación. Siempre y cuando el jefe cumpla con todo lo de la ley.

4. ¿SU JEFE LE PUEDE CAMBIAR LAS CONDICIONES DE SU CONTRATO DE


TRABAJO DESPUÉS DE FIRMADO? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

Si, siempre y cuando se den una serie de requisitos económicos, técnicos, organizativos o de
producción y por supuesto con la aprobación previa . Cuando un trabajador firma un contrato con la
empresa, ambas partes acuerdan cumplir con ciertas condiciones laborales.

5. ¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES A QUE


TIENE DERECHO CON UN “CONTRATO DE TRABAJO”?

Las prestaciones económicas y sociales que tienen derecho a un contrato de trabajo son las
siguientes:
• prima de servicios.
• Auxilio de cesantías.
• Intereses de cesantías.
• Dotación.
• Prestaciones económicas(prestamos).
• Subsidio por incapacidad permanente o parcial.
• Pensión.
• Auxilio funerario.

6. SELECCIONE EN EL GRUPO DE TRABAJO, DOS CASOS QUE CONOZCAN O


HAYAN ESCUCHADO, EN LOS CUALES SE EVIDENCIE VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS LABORALES, Y EXPLIQUE EN DETALLE ¿QUÉ DERECHOS SE
ESTÁN VIOLANDO Y POR QUÉ?

El primer caso es sobre las empresas de telefonía que ofrecen servicio para el el hogar y telefónica,
ya que es realizado por los trabajadores llamados “APA” vendedores puerta a puerta.
El segundo caso son los mayoristas de productos de consumo masivo ya que en ambos casos los
empleados sufren de vulneración a sus derechos laborales no cuentan con un contrato laboral y por
ende no gozan de los beneficios de prestaciones sociales y tienen un horario extenso y sin
vacaciones.

Los derechos que se están vulnerando son:


• condiciones cómodas de trabajo.
• Seguridad social.
• Libertad sindical.
• Contratación colectiva y laboral.
• Discriminación de derechos laborales.

También podría gustarte