Resumen Certamen Historia Del Derecho I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN CERTAMEN HISTORIA DEL DERECHO I

PROTOHISTORIA ESPAÑOLA

Inicio → Fundación de Gadir por los fenicios (1000 AC aprox.)

Término → Llegada de los romanos a España (218 AC)

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

• Consuetudinario: Era un derecho no escrito que pasaba de generación en generación. Los


Tartesios son una excepción.
• Principio de la personalidad del derecho: Sistema cerrado y personal, el derecho solo se
aplicaba a las personas pertenecientes al grupo. Esto traía problemas para celebrar contratos
entre comunidades.
• Factores de pertenencia: Nacimiento, domicilio o residencia permanente (sin haber nacido ahí),
matrimonio (caso de la mujer).
• Ius gentium: conjunto de normas y principios legales que se aplicarán a todas las personas,
tanto a los ciudadanos romanos como a los extranjeros. Flexibiliza el derecho para celebrar
contratos entre comunidades.

Contratos de Clientela

• Acuerdo entre particulares que están en desigualdad de condiciones ya que una parte débil
y una poderosa.
• Patrón: es la parte poderosa. Se le obliga a dar protección material al cliente y a su familia
a cambio de un servicio.
• Cliente: es la parte débil. Se le obliga a prestar servicio al patrón (puede ser de distinta
naturaleza, como servicio militar).
• El derecho que rige el contrato es el del patrón.

Devotio ibérica → clientela indígena militar.


▪ Todo soldado cuando ingresa al ejercito debe hacer un juramento de fidelidad.
▪ El cliente (soldado) le hace un juramento de fidelidad al su patrón frente a los
dioses.
▪ Ofrece su vida o su libertad sobre un altar para que el patrón no muera o caiga
prisionero.
▪ Si el cliente luchaba con valor, el patrón está sano.
▪ Si el cliente quedaba vivo o libre y el patrón no, tenía que equilibrar el contrato
peleando hasta la muerte contra los que lo mataron o matar a los que lo mataron.

Pactos de Hospitalidad

• Acuerdo entre dos comunidades indígenas en igualdad de condiciones.


• Todo pacto regulaba a lo menos dos materias.
• Tratado de defensa mutua: si un tercero atacaba a una parte la otra respondía
defendiéndola.
• Celebración de contratos patrimoniales: se abren sus derechos de ambas partes para
adquirir bienes, compraventa, arriendo, etc.
• “Legis locum regis actum”: la ley o derecho del lugar regula o reglamenta el acto o contrato.

PUEBLOS EXTRANJEROS Y SU APORTE

• Fenicios: Fundaron la ciudad de Cádiz (1100 AC aprox.).


• Griegos: fundan alrededor de 12 colonias (900 AC).
• Cartaginenses: Provienen de Cártaga y fundaron Cartagonoga.

INFLUENCIA GRIEGA

• Tenían derecho escrito.


• Primeras competencias deportivas en la polis griega Olimpia. Nacen las olimpiadas.
• La nuevas leyes las colocaban donde todos pudieran verlas para que fuera vigente.
• Nadie podía alegar ignorancia a excepción de los indígenas.
• Ramas del derecho griego que fueron un aporte: derecho comercial, en especial el
comercio marítimo.
• Tenían normas para ese comercio, las leyes más importantes eran las rodias que se
llamaban así por ser creadas en Rodas.
• Estas leyes estaban en el Corpus Iuris Civilis, en el digesto.

LEYES RODIAS
Ley de echazón o avería
- Evita el hundimiento o naufragio de buques mercantes.
- El capitán puede ordenar que toda o parte de la carga se tire al mar.
- Regula quién paga daños.
- Si se bota toda la carga y no hay seguro, paga el dueño del buque.
- Si se bota parte de la carga y no hay seguro, pagan a medias (dueños del buque y de
la carga que llegó a puerto).

Ley sobre préstamo a la gruesa ventura

- Facilita el acceso al crédito para empresas marítimas que están empezando.


- Préstamo de capital inicial.

Ley sobre fletamento o contrato de transporte marítimo

- Regula normas que no pueden faltar en un contrato marítimo.


- Precio, plazo de transporte y de retiro de la carga.

PUEBLOS IMPORTANTES

Vacceos

• No existía la propiedad privada sobre bienes inmuebles, ya que eran comunitarios.


• Solo los particulares eran dueños de bienes muebles.
• La tierra era dividida en parcelas y asignadas al azar para ser trabajadas por un año.
• Todo lo que se produce se entregaban a la autoridad y se guardaba.
• La producción era repartida según necesidad.
• Conductas en contra de la comunidad: no trabajar la tierra pudiendo y debiendo hacerlo,
guardarse parte de la producción.
• Sanciones podían llegar hasta la pena de la muerte.
• Practicaron el proto comunismo.

Cántabros

• Se caracterizaban por la importancia de la mujer en la comunidad.


• Matriarcado.
• La mujer realizaba labores a la par del varón (agricultura, ganadería, labores de apoyo a la
minería).
• Se le reconocían derechos a la mujer.
• La mujer administraba los bienes de la familia.
• El disenso era dado por las madres de ambos novios.
• La dote la daba el varón y la mujer la administraba.
• Solo las mujeres eran herederas.

Covada o simulación → al profesor le gusta que se mencione.


- Ritual solemne.
- El hombre días previos al parto simulaba los malestares de la mujer y estaba muy
cerca de ella.
- Cuando nacía el hijo, el hombre guardaba cama al lado de la mujer.
- Todo ante testigos con la finalidad de reconocer la paternidad ante la comunidad.
- Ginecocracia: autores lo llamaban así, significa gobierno de las mujeres.

Tartesios

• Sus leyes eran escritas en versos para que fuera más fácil memorizarlas y pasarlas de
generación en generación, también eran más difíciles de reformar.
• Tenían monarquía hereditaria.
• Tienen origen griego (1300 AC).

DERECHO DE LA ESPAÑA ROMANA

Inicio → Llegada de los romanos a España (218 AC)

Término → Entrada de los pueblos germánicos (409 DC)

ROMANIZACIÓN

• Roma incorpora territorios y poblaciones conquistadas a su estilo y modo general de vida.


• Inculcan su cultura, idioma, religión (politeísta), organización y derecho.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ROMANIZACIÓN


• Urbe → centro administrativo del imperio donde están las autoridades de mayor jerarquía,
tribunales de más alto rango, y el derecho se aplica con todas sus capacidades jurídicas (4 ius)
• Orbe → mundo romano dividido en provincias.
• Limes → fronteras/límites del imperio
• Derecho privado →ius comercii (contratos de tipo patrimonial), ius connubi (matrimonio).
• Derecho público → ius honorum: carrera por el honor, magistratura; ius sufragii: elegir y ser
elegido para cargos públicos.

ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Proceso donde los romanos organizan el territorio conquistado, a través de división en provincias.
El objetivo era elegir autoridades y cobrar impuestos.

✸ETAPAS✸
República

• Primera división provincial.


• Plena conquista.
• Divide entre Hispania Citerior (más cerca de roma) e Hispania Ulterior (más lejos de roma),
ambas senatoriales.
• Senado nombra pretor que gobierna esas provincias y tiene poderes militares, facultades
judiciales en ciertas materias y le rinde cuentas al senado.
• Estructura dura 170 años (197 – 27 AC).

Reforma de Augusto

• Augusto fue dos veces a España para concretar la conquista que termina en el 19 AC.
• El senado comparte el poder con el emperador.
• Augusto divide en 3 provincias el territorio.
• Dos imperiales (Tarraconense y Lusitania) y una senatorial (Bética).

Provincias senatoriales
▪ Pacíficas y baratas.
▪ Tenían solo una legión.
▪ La administra un procónsul con los mismos poderes del legati augustii.
▪ Los ingresos públicos van a la caja “aerarium” y el procónsul decide en qué se gasta.

Provincias imperiales
▪ Es más posible un alzamiento.
▪ Son más caras.
▪ Administradas por el emperador a través del legati augustii.
▪ El legati augustii era un delegado del emperador, tenía poderes similares al pretor.
▪ Los ingresos públicos van a la caja “fiscus” que depende del emperador.
▪ Lo primero que se paga es el ejército.

Diocleciano

• 284 – 305 DC.


• España se divide en 7 provincias totalmente imperiales.
• Senado solo promulga leyes del emperador.
• Enfrentó una crisis con dos partes.
Crisis económica
▪ Lo que se recauda no alcanza para el gasto público.
▪ Se reduce el gasto en defensa (1/3).
▪ Aumento de impuestos que lleva a la gente a irse a las zonas rurales para no pagar.

Crisis administrativa
▪ El imperio era muy grande y el poder estaba muy centralizado.
▪ Descentraliza el poder creando dos capitales: Roma (occidente) y Bizancio (oriente).

CIUDADES DE LA ESPAÑA ROMANA

• Ciudad → elemento clave en la romanización jurídica.


• 400 ciudades (50 DC).

Diferencias entre ciudades indígenas y romanas


1) Ciudades romanas: rige total o parcialmente el derecho romano. Estructura municipal,
siguiendo la de Roma. Tienen magistraturas, senados o curia municipal y comicios.
2) Ciudades indígenas: rige el derecho indígena, consuetudinario. Conservan sus antiguas
instituciones.

Vespasiano (74 DC) otorga a todos los habitantes libres de las provincias el ius latii minus (ius
comercii). Después de esto desaparece la categoría ciudad indígena.

CIUDADES ROMANAS
Colonia
▪ Fundadas por Roma con ciudadanos romanos (no hay aumento de población).
▪ Rige el derecho plenamente.
▪ Metalla → fundadas como asentamientos mineros.
▪ Carnavae → asentamientos militares, estratégicos. Normalmente eran zonas
fronterizas o donde el poder romano no estaba bien asentado.
▪ Colonias como tal → cuando el objetivo era agrícola.

Municipio romano
▪ Ciudades indígenas preexistentes (aumento de población).
▪ A los ciudadanos se les otorga la ciudadanía romana (4 ius).
▪ En algunos casos se excluía el ius sufragii (optimo iure sine sufragii)

Municipio latino
▪ Ciudades indígenas preexistentes (aumento de población).
▪ A los habitantes se les otorga el ius latii en dos formas.
▪ Ius latii vetus → ius conubii, ius comercii. Solo en Italia.
▪ Ius latii minus → ius comercii.
INSTITUCIONES CIUDADES PROVINCIALES

Magistraturas

Cónsules (2)

Carrera jerárquica
Pretores (2)

Censores (2)

Ediles (4)

Cuestores (2)

Cuatro grandes principios que regulaban la actuación de los magistrados

a) Colegialidad
→ Cada magistratura era ejercida por dos o más personas.
→ Magistraturas con derecho recíproco (intercessio) o derecho de veto.
→ Derecho de veto, es decir, una magistratura podía oponerse a las decisiones del o los
magistrados.
→ Decisiones se adopten de común acuerdo.
→ Aprobación tácita del otro magistrado.

b) Pluralidad
→ Cada magistratura ejercía funciones distintas según el ámbito en el que se debía actuar.
→ Había tres categorías de magistrados en las ciudades provinciales.
Duoviri
o Tiene poder de mando militar.
o En las provincias ejerce como censor, cónsul y pretor.
o Cada 5 años hacía el censo y ubicaba a las personas por orden de capacidad
económica o tributaria para rellenar vacantes en el senado local o curia municipal.
o Iurisdictio: actuar como juez en lo civil y militar.
o Convoca al senado y a los comicios, preside sus reuniones.

Aediles

o Encargados de la vigilancia, policía, mercados y edificios públicos.


o Podían aplicar multas a los que infringían normas que regulaban el uso de esos
lugares.

Cuestores

o Administración y cuidado del erario (fondos municipales).

Los senadores eran responsables de recaudar impuestos, debían ser de buena situación económicas,
ya que si no pagaba impuestos debía responder con sus medios.

c) Gradualidad
→ Magistratura representa una carrera jerárquica y ascendente.
→ Distintos grados según sus facultades (cursus honorum).
→ Más experiencia y más capacidad, asume grados de mayor jerarquía.
d) Temporalidad
→ Todas las magistraturas se renuevan permanentemente, anualmente.
→ Factor importante en la romanización de las provincias.
→ Aquel que ingrese a la magistratura en provincia alcanza la ciudadanía junto con su
familia.

Senado o curia municipal


▪ Órgano análogo al senado de la República en Roma.
▪ Integrado por 100 miembros vitalicios.
▪ Si había más población eran más de 100 miembros.
▪ Legisla, fiscaliza actos de administración.
▪ Tiene representación exterior de la ciudad.

Comicio
▪ Se integra de mucho más personas.
▪ Pertenecen todos los nacidos de esa provincia o los que tengan residencia en él.
▪ Facultades legislativas y fiscalizadoras.
▪ Convocado por el douviri.
▪ Mayor importancia en el II DC.
▪ Cuando se fortalece el poder del emperador ya no son citados.

CIUDADES INDÍGENAS
• Constituían la mayoría de las ciudades españolas
• Su situación jurídica dependía de su actitud hacia Roma en la conquista.

Estipendiarias → ciudades vencidas


▪ Son 292
▪ Sometidas al poder romano por consecuencia de una rendición sin condiciones.
▪ Deditio → ciudadanos que en un principio fueron hostiles a Roma y luego
sometidos.
▪ Sujetos al control y vigilancia del gobernador provincial romano.
▪ Conservaban su derecho, sistema político, administrativo y judicial.
▪ Roma podía hacer cambios en esos sistemas.
▪ Tienen obligación de pago de ciertos atributos como el estipendio, impuesto
territorial que pagan los dueños de bienes raíces.
▪ También tienen obligación de mantener la guarnición militar romana.

Libres
▪ Son 10
▪ Gozan de relativa libertad política, judicial y tributaria.
▪ Federadas: libertad derivada de un tratado con Roma (foedus).
▪ No federadas: libertad derivada de un acto unilateral de Roma, declarada por
una ley emanada del emperador o el senado.
▪ Conservan su régimen administrativo, político y judicial anterior (indígena)
▪ Conserva su derecho
▪ Derecho a acuñar moneda
▪ Régimen de propiedad pública y privada
▪ Fuera de la jurisdicción del gobernador provincial (ius exilii)
▪ Libres de impuestos romanos (ciudades inmunes)

ROMANIZACIÓN JURÍDICA

• Derecho romano se va a aplicar plenamente en España.


• Conduce a que los peregrinos participen en derechos y beneficios del ciudadano romano.
• Roma va otorgando su derecho en las provincias.
• Pasa de ser derecho personal a territorial.
• Derecho vulgar aplicado en Hispania.

Etapas
1. Comienzos de la conquista – Augusto (218 – 19 AC)
▪ Se otorgan los ius en España.
▪ Concesiones aisladas de latinidad y de ciudadanía.
▪ Las concesiones favorecen a la aristocracia indígena (grupo dirigente).
▪ También favorecen a los que se unen al ejercito o grupos de apoyo militar (auxilia).
▪ A pesar de todo esto, en España predomina el derecho indígena prerromano.

2. Augusto – Vespasiano (19 AC – 74 DC)


3. Vespasiano – Caracalla (74 DC – 212 DC)

4. Caracalla – Constantino (212 DC - 312 DC)

5. Constantino – entrada de los pueblos germánicos (312 DC – 409 DC)

También podría gustarte