Resumen Certamen Historia Del Derecho I
Resumen Certamen Historia Del Derecho I
Resumen Certamen Historia Del Derecho I
PROTOHISTORIA ESPAÑOLA
Contratos de Clientela
• Acuerdo entre particulares que están en desigualdad de condiciones ya que una parte débil
y una poderosa.
• Patrón: es la parte poderosa. Se le obliga a dar protección material al cliente y a su familia
a cambio de un servicio.
• Cliente: es la parte débil. Se le obliga a prestar servicio al patrón (puede ser de distinta
naturaleza, como servicio militar).
• El derecho que rige el contrato es el del patrón.
Pactos de Hospitalidad
INFLUENCIA GRIEGA
LEYES RODIAS
Ley de echazón o avería
- Evita el hundimiento o naufragio de buques mercantes.
- El capitán puede ordenar que toda o parte de la carga se tire al mar.
- Regula quién paga daños.
- Si se bota toda la carga y no hay seguro, paga el dueño del buque.
- Si se bota parte de la carga y no hay seguro, pagan a medias (dueños del buque y de
la carga que llegó a puerto).
PUEBLOS IMPORTANTES
Vacceos
Cántabros
Tartesios
• Sus leyes eran escritas en versos para que fuera más fácil memorizarlas y pasarlas de
generación en generación, también eran más difíciles de reformar.
• Tenían monarquía hereditaria.
• Tienen origen griego (1300 AC).
ROMANIZACIÓN
ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Proceso donde los romanos organizan el territorio conquistado, a través de división en provincias.
El objetivo era elegir autoridades y cobrar impuestos.
✸ETAPAS✸
República
Reforma de Augusto
• Augusto fue dos veces a España para concretar la conquista que termina en el 19 AC.
• El senado comparte el poder con el emperador.
• Augusto divide en 3 provincias el territorio.
• Dos imperiales (Tarraconense y Lusitania) y una senatorial (Bética).
Provincias senatoriales
▪ Pacíficas y baratas.
▪ Tenían solo una legión.
▪ La administra un procónsul con los mismos poderes del legati augustii.
▪ Los ingresos públicos van a la caja “aerarium” y el procónsul decide en qué se gasta.
Provincias imperiales
▪ Es más posible un alzamiento.
▪ Son más caras.
▪ Administradas por el emperador a través del legati augustii.
▪ El legati augustii era un delegado del emperador, tenía poderes similares al pretor.
▪ Los ingresos públicos van a la caja “fiscus” que depende del emperador.
▪ Lo primero que se paga es el ejército.
Diocleciano
Crisis administrativa
▪ El imperio era muy grande y el poder estaba muy centralizado.
▪ Descentraliza el poder creando dos capitales: Roma (occidente) y Bizancio (oriente).
Vespasiano (74 DC) otorga a todos los habitantes libres de las provincias el ius latii minus (ius
comercii). Después de esto desaparece la categoría ciudad indígena.
CIUDADES ROMANAS
Colonia
▪ Fundadas por Roma con ciudadanos romanos (no hay aumento de población).
▪ Rige el derecho plenamente.
▪ Metalla → fundadas como asentamientos mineros.
▪ Carnavae → asentamientos militares, estratégicos. Normalmente eran zonas
fronterizas o donde el poder romano no estaba bien asentado.
▪ Colonias como tal → cuando el objetivo era agrícola.
Municipio romano
▪ Ciudades indígenas preexistentes (aumento de población).
▪ A los ciudadanos se les otorga la ciudadanía romana (4 ius).
▪ En algunos casos se excluía el ius sufragii (optimo iure sine sufragii)
Municipio latino
▪ Ciudades indígenas preexistentes (aumento de población).
▪ A los habitantes se les otorga el ius latii en dos formas.
▪ Ius latii vetus → ius conubii, ius comercii. Solo en Italia.
▪ Ius latii minus → ius comercii.
INSTITUCIONES CIUDADES PROVINCIALES
Magistraturas
Cónsules (2)
Carrera jerárquica
Pretores (2)
Censores (2)
Ediles (4)
Cuestores (2)
a) Colegialidad
→ Cada magistratura era ejercida por dos o más personas.
→ Magistraturas con derecho recíproco (intercessio) o derecho de veto.
→ Derecho de veto, es decir, una magistratura podía oponerse a las decisiones del o los
magistrados.
→ Decisiones se adopten de común acuerdo.
→ Aprobación tácita del otro magistrado.
b) Pluralidad
→ Cada magistratura ejercía funciones distintas según el ámbito en el que se debía actuar.
→ Había tres categorías de magistrados en las ciudades provinciales.
Duoviri
o Tiene poder de mando militar.
o En las provincias ejerce como censor, cónsul y pretor.
o Cada 5 años hacía el censo y ubicaba a las personas por orden de capacidad
económica o tributaria para rellenar vacantes en el senado local o curia municipal.
o Iurisdictio: actuar como juez en lo civil y militar.
o Convoca al senado y a los comicios, preside sus reuniones.
Aediles
Cuestores
Los senadores eran responsables de recaudar impuestos, debían ser de buena situación económicas,
ya que si no pagaba impuestos debía responder con sus medios.
c) Gradualidad
→ Magistratura representa una carrera jerárquica y ascendente.
→ Distintos grados según sus facultades (cursus honorum).
→ Más experiencia y más capacidad, asume grados de mayor jerarquía.
d) Temporalidad
→ Todas las magistraturas se renuevan permanentemente, anualmente.
→ Factor importante en la romanización de las provincias.
→ Aquel que ingrese a la magistratura en provincia alcanza la ciudadanía junto con su
familia.
Comicio
▪ Se integra de mucho más personas.
▪ Pertenecen todos los nacidos de esa provincia o los que tengan residencia en él.
▪ Facultades legislativas y fiscalizadoras.
▪ Convocado por el douviri.
▪ Mayor importancia en el II DC.
▪ Cuando se fortalece el poder del emperador ya no son citados.
CIUDADES INDÍGENAS
• Constituían la mayoría de las ciudades españolas
• Su situación jurídica dependía de su actitud hacia Roma en la conquista.
Libres
▪ Son 10
▪ Gozan de relativa libertad política, judicial y tributaria.
▪ Federadas: libertad derivada de un tratado con Roma (foedus).
▪ No federadas: libertad derivada de un acto unilateral de Roma, declarada por
una ley emanada del emperador o el senado.
▪ Conservan su régimen administrativo, político y judicial anterior (indígena)
▪ Conserva su derecho
▪ Derecho a acuñar moneda
▪ Régimen de propiedad pública y privada
▪ Fuera de la jurisdicción del gobernador provincial (ius exilii)
▪ Libres de impuestos romanos (ciudades inmunes)
ROMANIZACIÓN JURÍDICA
Etapas
1. Comienzos de la conquista – Augusto (218 – 19 AC)
▪ Se otorgan los ius en España.
▪ Concesiones aisladas de latinidad y de ciudadanía.
▪ Las concesiones favorecen a la aristocracia indígena (grupo dirigente).
▪ También favorecen a los que se unen al ejercito o grupos de apoyo militar (auxilia).
▪ A pesar de todo esto, en España predomina el derecho indígena prerromano.