Bloque 6 Resumen
Bloque 6 Resumen
Bloque 6 Resumen
En 1851, se dio el Concordato de la Santa Sede, por el cual la Iglesia se comprometía a no reclamar las tierras
desamortizadas a cambio de que se pagara el sueldo de los curas con los impuestos españoles y se les diera un trato
privilegiado en moral pública y enseñanza. Se hicieron obras públicas para que los productos se desplazaran y se
vendiera más.
En esta etapa destaca la Desamortización de Madoz, la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Instrucción Pública de Moyano.
Este periodo termina debido a la mala gestión de la cólera, la huelga obrera y las diferencias entre Espartero (que se
marcha) y O’Donnell (que crea un nuevo partido llamado Unión Liberal, vía centrada entre moderados y progresistas).
CLASES MEDIAS: poco numerosas y solamente urbanas, a ellas pertenecen empleados públicos, oficiales del
ejército, artesanos, médicos, etc. Obsesionadas por el qué dirán, pretenden imitar el estilo de vida de las clases dirigentes,
pero no pueden. Son conservadores, ya que temen que cualquier cambio les pueda llevar a igualarse a las clases bajas.
En septiembre de 1868, los generales Serrano, Prim y Dulce y el almirante Topete (entre otros) hicieron un
pronunciamiento que provoca una revolución llamada “La Gloriosa”. En el manifiesto “España con honra”
proclamaban la expulsión de la reina y la creación de un gobierno provisional. Tras la derrota en la batalla de Alcolea la
reina Isabel II se exilió en Francia y se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano e integrado por progresistas y
unionistas que disolvió las juntas locales, expulsó a los jesuitas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de
1869. Este gobierno reconoció los principios de la democracia, como diversas libertades, sufragio universal, abolición de
la pena de muerte, etc.
2) CONSTITUCIÓN DE 1869
• primera Constitución democrática en España. Soberanía nacional
• Monarquía Constitucional (se limita el poder del Rey)
• División de poderes: legislativo en Cortes bicamerales
• Reconocimiento de derechos individuales
Cuando en enero de 1874 se reabrieron las Cortes para elegir nuevo presidente, el general Pavía, preocupado por una
posible vuelta al poder de los federalistas, entró en el Parlamemto y dio un golpe de estado que representa el fin de la
República.
El general Serrano presidió un gobierno provisional todo el año, con el objetivo de combatir a los carlistas y terminar con
la insurrección cubana. En diciembre, el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y proclamó la monarquía en la
persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Mientas éste llegaba a Madrid, Cánovas fue nombrado presidente de la
regencia.