Analisis de Ciclo de Vida Ana Chuint

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
SEDE MORONA SANTIAGO
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CHUINT QUITO ANA CRISTINA

DOCENTE: ING WILLIAM CARRILLO

TEMA:
ANALISIS DE CICLO DE VIDA

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

02/06/2023 02//06/23
INTRODUCCION

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una técnica utilizada para evaluar los aspectos
ambientales y los posibles impactos asociados con un producto o servicio a lo largo de todo
su ciclo de vida. El ACV se lleva a cabo en cuatro fases y se utiliza para identificar los
principales aspectos ambientales de un producto o servicio y mejorar la eficiencia en todas
las etapas de su ciclo de vida. Los estándares internacionales ISO 14040 y ISO 14044
proporcionan las directrices y requisitos para llevar a cabo un ACV. Estos estándares abordan
los métodos cuantitativos para evaluar los aspectos ambientales de un producto y
proporcionan condiciones para el uso de opciones de valores y elementos opcionales.
Además, existen otros estándares específicos para ciertos productos, como ISO 22526 para
plásticos biobasados y ISO 20915 para productos de acero. La industria química ha estado
permanentemente bajo la mira debido a que es una de los mayores contaminantes del aire y
de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Los gobiernos han implementado poco a poco una
legislación cada vez más exigente que regula ante todo el vertido de contaminantes. Sin
embargo, estas disposiciones reguladoras no han considerado el medio ambiente desde una
perspectiva global, por lo que en muchos casos la reducción de descargas en una zona implica
la sobreexplotación de un recurso natural en otra. Se hace necesario, entonces, considerar el
impacto que sobre el medio ambiente tiene la producción de diferentes artículos, materiales
y servicios, a partir de un enfoque holístico, es decir, que considere todos los componentes
involucrados desde la extracción de las materias primas hasta la disposición de los productos.
(Prisma, 2023)

MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión medioambiental cuya


finalidad es analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica, el impacto
ambiental originado por un proceso/producto durante su ciclo de vida completo (esto es, de
la cuna a la tumba). En los inicios de su uso se le denominaba también ecobalance o análisis
del perfil ambiental. (Leiva, 2016)
En la norma UNE-EN ISO 14040 (Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios
y marco de referencia), se define el Análisis de Ciclo de Vida como una técnica que trata los
aspectos medioambientales y los impactos ambientales potenciales a lo largo del ciclo de
vida de un producto, mediante:
▪ La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema del
producto (producto/proceso en estudio);
▪ La evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con las
entradas y salidas identificadas en el inventario;
▪ La interpretación de los resultados de las fases de análisis de inventario y evaluación
de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio.
Las normas de referencia para la realización de un ACV son:
• Norma UNE-EN ISO 14040 Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida.
Principios y marco de referencia (ISO 14040:2006).
• Norma UNE-EN ISO 14044 Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida.
Requisitos y Directrices (ISO 14044:2006).

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA


En el contexto del Análisis del Ciclo de Vida, se incluye el estudio y la cuantificación de los
impactos ambientales asociados a la vida de un producto, proceso o actividad desde “la cuna
a la tumba”, esto es, el conjunto de las siguientes etapas: adquisición de materias primas,
fabricación, distribución, uso y fin de vida útil. Cada una de estas etapas tiene asociados unos
inputs (principalmente consumo de materias primas y energía) y unos outputs (esencialmente
residuos y emisiones). (Leiva, 2016)

A la vista de las etapas que conforman el ciclo de vida, es habitual encontrarse con alcances
diferentes en el desarrollo de un ACV, siendo los más habituales:
• De la puerta a la puerta: considera únicamente las actividades (proceso productivo) de la
empresa a la que se aplica.
• De la cuna a la puerta: toma en consideración desde la extracción y acondicionamiento de
materias primas hasta el proceso productivo de la empresa.
• De la puerta a la tumba: considera el proceso productivo de la empresa y abarca hasta la
fase de gestión de los residuos a que da lugar el producto.
• De la cuna a la tumba: estudia desde el acondicionamiento de las materias primas hasta la
gestión última de los residuos (reciclaje u otros).
• De la cuna a la cuna: considera el ciclo de vida completo del producto, ya que abarca desde
el acondicionamiento de las materias primas hasta que el producto, tras quedar fuera de uso,
es reintroducido en el mismo proceso productivo o en otro.

ACV EN EL CONTEXTO DE LA SERIE ISO 14000


Las normas ya mencionadas que se utilizan de referencia para trabajar con ACV se enmarcan
y relacionan con otras de la serie ISO 14000, estando todas ellas desarrolladas, entre otras,
sobre las siguientes bases:
• Tener como objetivo la mejora de la gestión ambiental.
• Basarse en el conocimiento científico y ser útiles y prácticas.
• Resultar de interés para sus usuarios y el público en general.
• Cubrir necesidades de organizaciones de cualquier tamaño y geografía.
• Ser verificables tanto externa como internamente.
Las normas de la serie 14000 que presentan mayor relación con ACV son las siguientes:
• UNE-EN ISO 14001:2004. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con
orientación para su uso.
• UNE-EN ISO 14006: 2011. Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la
gestión del ecodiseño.
• UNE-EN ISO 14020:2002. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
Principios generales.

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

un proceso para evaluar las descargas ambientales asociadas con un producto, proceso o
actividad, identificando y cuantificando los materiales y la energía utilizada y los residuos
liberados al ambiente; para evaluar el impacto del uso de esos materiales y energía y de las
descargas al ambiente; y para identificar y evaluar oportunidades para efectuar mejoras
ambientales. (Oscar Julián Sánchez, 2007).
Límites del sistema
Dentro de este punto se establecerán los diferentes límites del sistema del producto, esto es,
las etapas que se van a considerar, así como los criterios a los que responde esta decisión.
Asimismo, se deben identificar y justificar las entradas y salidas a considerar. (Leiva, 2016).
Adquisición de materias primas: esta etapa comprende desde las actividades necesarias
para la adquisición de materias primas o de energía hasta la primera fase de manufactura o
procesamiento del material. (Leiva, 2016).
Manufactura, procesado y formulación: esta etapa comprende las etapas que tienen lugar
desde la introducción de las materias primas en el proceso hasta que se obtiene el producto
final. (Leiva, 2016).
Distribución y Transporte: el transporte comprende el movimiento de materiales o de
energía entre las diferentes operaciones en cualquier etapa del ciclo de vida, incluida la
extracción de recursos. La distribución comprende el paso de los productos manufacturados
desde su salida de fábrica hasta el usuario final. (Leiva, 2016).
Uso/Reutilización/Mantenimiento: los límites de esta etapa comienzan con la distribución
de los productos o materiales y terminan cuando estos productos o materiales pasan a ser
residuos. (Leiva, 2016).
Reciclado: comprende todas las actividades necesarias para recoger el residuo y devolverlo
a un proceso de fabricación. (Leiva, 2016).
Gestión de Residuos: incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos (estudio
de las posibles alternativas de gestión). (Life Cycle Initiative, 2013).

DISCUSION

El análisis de ciclo de vida (LCA) es un método sistemático para analizar el impacto


ambiental de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida. Este análisis evalúa
la energía y los materiales requeridos, y las emisiones correspondientes asociadas a cada
etapa del ciclo de vida del producto o servicio. El objetivo del LCA es mejorar el perfil
ambiental de un producto y proporcionar una base sólida para la toma de decisiones
informadas. Además, existe una variante del LCA llamada Evaluación de Ciclo de Vida
Social (SLCA) que evalúa los impactos sociales y sociológicos de un producto. Un ejemplo
de su aplicación es la propuesta de una metodología de evaluación SLCA para el sector de la
construcción. También se ha realizado un análisis del impacto ambiental de la industria de la
fundición de metales mediante el uso de LCA. El LCA proporciona datos críticos que pueden
apoyar la mejora del diseño de procesos y productos, la verificación o certificación de
terceros, el análisis de puntos críticos y el establecimiento de objetivos.

COMENTARIOS
El Análisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) es un marco teórico que implica
analizar el impacto ambiental y social de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo
de vida. El LCA proporciona datos críticos para el diseño de procesos y productos, la
verificación o certificación de terceros, el análisis de puntos críticos y la definición de
objetivos. Además, se ha propuesto una metodología para el Análisis de Ciclo de Vida Social
(SLCA, por sus siglas en inglés) en el sector de la construcción. También se ha aplicado el
LCA para analizar el impacto ambiental de la industria de fundición de metales.

BIBLIOGRAFIAS
Prisma. (2023, 13 marzo). Análisis de Ciclo de Vida (ACV): qué es y para qué sirve.
Eurofins Environment. https://www.eurofins-environment.es/es/analisis-de-ciclo-
de-vida-que-es/
file:///C:/Users/windows/Downloads/teoria_acv_migma1%20(3).pdf
Oscar Julián Sánchez, C. A. (2007). ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y SU APLICACIÓN A
LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA.
https://www.redalyc.org/pdf/215/21514606.pdf

Life Cycle Initiative. (2013, 12 noviembre). Social Life Cycle Assessment (S-LCA) - Life
Cycle Initiative. Life Cycle Initiative - Join us!
https://www.lifecycleinitiative.org/starting-life-cycle-thinking/life-cycle-
approaches/social-lca/
What is life cycle assessment (LCA)? (s. f.). Golisano Institute for Sustainability | RIT.

https://www.rit.edu/sustainabilityinstitute/blog/what-life-cycle-assessment-lca

También podría gustarte