SBS Afp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la SBS y cuál es su importancia?

La Superintendencia de Banca, Seguros , más conocida como SBS, es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de los sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, se encarga de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Desde ese entonces, la SBS se ha caracterizado por ser una de las entidades de vital importancia ya que su
labor es observar y cuidar estos sistemas. Forma parte de la Alliance for Financial Inclusion, la cual faculta a
los formuladores de políticas para facilitar el acceso a servicios financieros de calidad para las poblaciones
más pobres.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al
SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución
Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley N°
26702.
Importancia
Tiene por finalidad defender los intereses del público, cautelando la solidez económica y financiera de las
personas naturales y jurídicas sujetas a su control; velando por que se cumplan las normas legales,
reglamentarias y estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus
operaciones y negocios, además de denunciar penalmente la existencia de personas naturales y jurídicas que,
sin la debida autorización ejerzan las actividades señaladas en la Ley General y la Ley del Sistema Privado
de Pensiones, procediendo a la clausura de sus locales y, en su caso, solicitando la disolución y liquidación
del infractor. Asimismo, le corresponde contribuir de acuerdo con sus competencias específicas con el
desarrollo del sistema de prevención de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, así como de
regular, supervisar, fiscalizar, controlar y sancionar a las Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de
Tránsito (AFOCAT), a fin de garantizar el pago oportuno de las indemnizaciones, de acuerdo con las
condiciones establecidas en la Ley N° 27181 y en su Reglamento.
La SBS opera con el objetivo de preservar los intereses que existen por las instituciones a las que regula, así
como de quienes intervienen como depositantes, asegurados y afiliados a estas organizaciones. Es una
institución de derecho pública que mantiene una autonomía funcional reconocida por la Constitución
Política del Perú en 1993.
De esta manera, la SBS regula la transparencia, veracidad, la calidad de la información, estabilidad y
solvencia de las instituciones que conforman este sistema.
Pero, ¿qué es la estabilidad financiera? ¿por qué es tan importante? De acuerdo al Fondo Monetario
Internacional (FMI)[2], la estabilidad financiera se ha convertido en un objetivo de política económica cada
vez más prioritario para los bancos centrales del mundo y organismos como el mismo Fondo, el Banco
Mundial y el Banco de Pagos Internacional. Y, significa más que la simple ausencia de crisis. Considera que
un sistema financiero es estable si: 1) facilita la asignación eficaz de los recursos económicos, tanto
geográficamente como en el tiempo, así como otros procesos financieros y económicos (como ahorro e
inversión, préstamo y endeudamiento, creación y distribución de liquidez, fijación del precio de los activos
y, en última instancia, acumulación de riqueza y crecimiento de la producción); 2) evalúa, valora, asigna y
gestiona los riesgos financieros; y, 3) mantiene su capacidad para desempeñar estas funciones esenciales
incluso cuando se enfrenta a shocks externos o a un aumento de los desequilibrios.
Preservar la estabilidad financiera, con la finalidad de que el sistema financiero cumpla el importante rol que
juega en la economía y con las obligaciones y compromisos que contraen con sus usuarios, es un mandato
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Pero, sobre todo, es un objetivo de política pública
que involucra también al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y al Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) Estas tres instituciones trabajan de manera estrecha y coordinada para preservar este
objetivo.

La Superintendencia ejerce en el ámbito de sus atribuciones, el control y la supervisión de las empresas que
conforman el sistema financiero, sistema de seguros y sistema privado de administración de fondos de
pensiones y de las demás personas naturales y jurídicas incorporadas por la Ley General, la Ley del Sistema
Privado de Pensiones o por leyes especiales, de manera específica en los aspectos que le corresponda.
Las funciones y atribuciones de la Superintendencia son:
a) Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan por fin realizar
cualquiera de las operaciones señaladas en la Ley General y en la Ley del Sistema Privado de
Pensiones.
b) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra disposición que rige a
los sistemas supervisados, ejerciendo para ello, el más amplio y absoluto control sobre todas las
operaciones, negocios y en general cualquier acto jurídico que las empresas y entidades que los
integran realicen.
c) Ejercer supervisión integral de las empresas de los sistemas supervisados, de las incorporadas
por leyes especiales a su supervisión, así como de las que realicen operaciones complementarias.
d) Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos en el país.
e) Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil para el
esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las inspecciones e investigaciones, para
lo cual podrá ordenar su comparecencia, gozando para tal efecto, de las facultades que para esta
diligencia autoriza el Código Procesal Civil.
f) Interpretar, en la vía administrativa sujetándose a las disposiciones del derecho común y a los
principios generales del derecho, los alcances de las normas legales que rigen a las empresas de
los sistemas supervisados, así como a las que realizan servicios complementarios, constituyendo
sus decisiones precedentes administrativos de obligatoria observancia.
g) Aprobar o modificar los reglamentos y demás normas que corresponda emitir a la
Superintendencia.
h) Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos relacionados con las
operaciones señaladas en el Título III de la Sección Segunda de la Ley General; y aprobar las
cláusulas generales de contratación que le serán sometidas por las empresas sujetas a su
competencia, en la forma contemplada en los artículos pertinentes del Código Civil.
i) Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras y de seguros, y
servicios complementarios a la actividad de las empresas y para la supervisión de las mismas, así
como para la aplicación de las leyes de su competencia.
j) Dictar las disposiciones necesarias a fin de que los sujetos obligados que se encuentren bajo
supervisión cumplan adecuadamente con los convenios suscritos por la República del Perú
destinados a combatir el lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo.
k) Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer supervisión consolidada
respecto de ellos, de conformidad con el artículo 138 de la Ley General.
l) Disponer la individualización de riesgos por cada empresa de manera separada.

Artículo 10º.- El Superintendente es el funcionario de mayor jerarquía, y representa a la


Superintendencia en los actos y contratos relacionados con el cumplimiento de sus atribuciones, pudiendo
delegar o asignar determinadas facultades en los Superintendentes Adjuntos, otros funcionarios y demás
colaboradores de la Superintendencia.
Artículo 11º.- El Superintendente tiene como función básica planear, organizar, dirigir, coordinar, y
evaluar los procesos técnicos de supervisión del sistema financiero, del sistema de seguros y del sistema
privado de pensiones, de las AFOCAT y Coopac; las acciones para la prevención y detección del lavado
de activos y/o financiamiento del terrorismo, así como los procesos administrativos de la Institución, a fin
de garantizar el cumplimiento de la misión, objetivos, estrategias y planes de la Superintendencia, en
concordancia con el marco legal que previsto en la Constitución Política del Perú, la Ley General, la Ley
del Sistema Privado de Pensiones, la Ley N° 27693 y demás normativa aplicable.

Artículo 12º.- Son atribuciones específicas del Superintendente, sin perjuicio de las que le
corresponden en su condición de más alta autoridad de la Superintendencia para el adecuado ejercicio de
las atribuciones institucionales descritas en el artículo 6 del presente Reglamento, las siguientes:
a) Determinar y modificar la estructura orgánica de la Superintendencia.
b) Aprobar y modificar el Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia y las
demás normas requeridas para su normal y eficiente funcionamiento.
c) Programar, formular, aprobar, ejecutar, ampliar, modificar y controlar el presupuesto anual de la
Superintendencia.
d) Nombrar a los funcionarios de mayor jerarquía; así como, delegar y asignar las funciones que
considere necesarias.

¿Qué es BCR y cuál es su importancia?

El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) es la entidad encargada de preservar la estabilidad
monetaria en el país, por esa razón, es muy importante que conozcas más acerca de esta institución y las
funciones que lleva a cabo, te contamos más a lo largo de esta nota.

¿Qué es el BCRP y por qué es tan importante?


El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), es una institución estatal y autónoma creada el 09 de marzo
de 1922 que se encarga de regular la moneda nacional y el crédito del sistema financiero a través de sus
políticas monetarias y normativas permitiendo de esta forma, que la economía peruana se mantenga estable
y con niveles bajos de inflación. Para llevar a cabo todo lo mencionado anteriormente, el BCRP cumple
muchas funciones, las cuáles te mencionaremos a continuación:

¿Cuáles son las funciones del BCRP?


El Banco Central de Reserva del Perú se encarga de cumplir las siguientes funciones:
Emitir billetes y monedas: El BCRP emite la cantidad de billetes y monedas que la economía del Perú con el
fin de que las personas y empresas puedan generar transacciones con normalidad.
Regular la moneda y el crédito del sistema financiero: Se encarga de regular la moneda y el crédito existente
en el sistema financiero a través de distintas acciones como por ejemplo: subastas de certificados de
depósito, operaciones de reporte, intervenciones en el mercado cambiario de moneda extranjera y
requerimiento de encaje, entre otras.
Administrar las reservas internacionales: El BCRP estudia criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad
para administrar las reservas internacionales y reducir el impacto negativo de posibles crisis financieras
globales.
Informar de forma periódica el estado de las finanzas nacionales: El Banco Central de Reserva del Perú
cumple la función de informar periódicamente acerca de las finanzas nacionales a través de notas semanales,
resúmenes informativos, reportes de inflación y estabilidad financiera, resumen del diario de operaciones
monetarias y cambiarias y muchos documentos más con información importante acerca de la economía del
país.
Como se mencionó anteriormente, el BCRP lleva a cabo sus funciones a través de sus políticas monetarias y
normativas, te contamos a continuación en qué consiste dicha política.
¿Cuál es la política monetaria del BCRP?
El Banco Central de Reserva del Perú, implementa una política monetaria, estableciendo de forma previa un
esquema de metas explícitas de inflación las cuales tienen un rango de tolerancia entre 1% y 3%. Para
mantener los niveles de inflación en este rango, el BCRP hace modificaciones de carácter preventivo en la
tasa de interés de referencia para el mercado interbancario.

¿Qué es la tasa de interés de referencia?


La tasa de interés de referencia es otro indicador fijado por el BCRP y es aquella que se cobra por las
operaciones de préstamo entre los bancos, por lo general, estas operaciones son a corto plazo y permiten que
la liquidez entre entidades bancarias fluya con normalidad.

En ese sentido, una de las dudas que surge a menudo es la siguiente: ¿La tasa de interés de referencia tiene
relación con las tasas de interés para ahorro y préstamos? La respuesta es sí. Aunque la tasa de interés para
ahorro es determinada por el mercado financiero, el Banco Central de Reserva puede influir los cambios de
las tasas de interés por ser el encargado de administrar y ofrecer fondos líquidos.
El Banco Central de Reserva del Perú lleva a cabo funciones que permiten que el país pueda mantenerse
estable monetaria y financieramente.

FUNCIONES DEL BCRP


Además de preservar la estabilidad monetaria, por disposición de la Constitución el BCRP también se
encarga de regular la moneda y el crédito del sistema financiero, de administrar las reservas internacionales
y de emitir billetes y monedas, pero igualmente debe informar “periódicamente” sobre las finanzas
nacionales.

Para ello, a inicios de cada año, el ente emisor publica las fechas de cada mes en las que el Directorio del
BCRP (su máxima autoridad institucional) tomará las decisiones de política monetaria. Estos acuerdos y
medidas se anuncian mediante una nota informativa en la que se explica la razón de las decisiones tomadas,
y se publica en su portal de Internet.

¿Qué es AFP y cuál es su importancia?


Últimas noticias en Perú. El Congreso envió un proyecto de ley al Ejecutivo para que se logre aprobar el
sexto retiro extraordinario de los fondos de la AFP hasta por 4UIT. Este tiene como objetivo frenar el
impacto de la pandemia COVID-19 en las familias peruanas. A esto se suma el acceso a la CTS que
beneficiará a los trabajadores del sector privado.
¿QUÉ ES LA AFP?
Estas siglas responden a Administradoras de Fondos de Pensiones. Se tratan de instituciones privadas que
otorgan pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia, proporcionan gastos de sepelio, entre otros
beneficios a sus aportantes y dependientes. Fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS).
En el Perú existen dos opciones para afiliarse: aquel que pertenece al Sistema Privado de Pensiones,
administrado por las AFP; y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).
El dato: según datos de la SBS, las comisiones cobradas por las AFP en Perú son su único ingreso y son los
menores de acuerdo a la observación a nivel de Sistemas Privados de Pensiones del Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA).
Afiliación
La afiliación es el acto por el cual un trabajador se incorpora al sistema privado de pensiones

Como trabajador, ten en cuenta lo siguiente:

Puedes decidir entre afiliarte al sistema privado de pensiones (en una AFP) o pertenecer al sistema nacional
de pensiones (en la ONP).

Si te afilias al SPP realizarás aportes a tu AFP, los cuales conformarán un fondo de pensión que financiará el
otorgamiento de beneficios (jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio).

El fondo de pensiones es intangible, es decir que no puede ser materia de disposición por parte de terceros.

La AFP es la encargada de administrar el dinero de tu fondo, con el objetivo de generar ganancias a largo
plaz
Aportes
Como afiliado al sistema privado de pensiones (SPP), tu empleador debe retenter y pagar tus aportes a AFP
en la que encuentras afiliado, los que serán depositados en tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
Además, ten en cuenta lo siguiente:
El porcentaje de retención está conformado por el 10 % de tu remuneración, más la prima de seguros y la
comisión que cobra la AFP.
La AFP realizará inversiones con tus aportes, con el fin de obtener una rentabilidad que permita incrementar
el valor de las prestaciones que te brindará.
De no existir continuidad en el pago de tus aportes, puedes perder la cobertura del seguro de invalidez y
sobrevivencia
¿PARA QUÉ SIRVE?
Tienen como fin la administración de los fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas personales. Las
AFP administran 4 tipos de Fondos:

- Tipo 0 o Fondo de Protección de Capital.

- Tipo 1 o Fondo de Preservación de Capital.


- Tipo 2 o Fondo Mixto.

- Tipo 3 o Fondo de Apreciación del Capital.


¿CUÁNTAS AFP EXISTEN EN PERÚ?
Son Profuturo, AFP Integra, Prima AFP y AFP Habitat. Estas cuatro invierten los fondos de sus afiliados en
busca de generar rentabilidad para ellos a largo plazo, pensando en su jubilación.

Para detectar cuál es la mejor para ti, debes evaluar y hacer una comparación entre la rentabilidad,
comisiones y primas del seguro que ofrece cada AFP.

Importante: para un trabajador independiente la afiliación es opcional.


¿QUÉ HACE LA AFP CON TUS APORTES?
De acuerdo a la SBS, la AFP realiza inversiones con los aportes de los afiliados, con el fin de obtener una
rentabilidad que le permita incrementar el valor de las prestaciones que brinda a los aportantes.

Esta actividad de invertir con los fondos, conjunto de Cuentas Individuales de Capitalización que administra
una AFP, solo se puede realizar en instrumentos financieros autorizados por el marco normativo vigente,
tales como acciones, bonos, certificados de depósitos, entre otros.

¿CÓMO AFILIARSE A UNA AFP?


El proceso dependerá de tu perfil en el sector laboral:

Trabajador Dependiente: deberás presentar tu Documento Nacional de Identidad (DNI), carné de extranjería
o pasaporte con visa de trabajo, y/o carné de identificación militar o policial.

El dato: si es tu primera experiencia laboral, tendrás que solicitar tu afiliación al empleador que te contrato.
Este realizará el trámite con una de las AFP, ganadora de la licitación de nuevos afiliados.

Trabajador Independiente: presentar copia de tu Documento Nacional de Identidad (DNI). Si eres mayor de
50 años, suscribe una Declaración Jurada en la cual declaras haber tomado conocimiento de las
características del SPP y del SNP. El trámite de afiliación se puede hacer de manera virtual o presencial
siguiendo estos pasos:

- Completa la información en la web de la AFP y/o AFPnet.

- También puedes descarga e imprimir el formulario de contrato de afiliación, y acercarte a la agencia de la


AFP de tu interés.
El pago de la comisión que realizas a tu AFP es la forma en la que le retribuyes por el servicio de
administrar tus fondos. El pago de la prima de seguro te permite acceder a la cobertura de seguro cuando se
presente un siniestro que conlleve una situación de invalidez o fallecimiento.
Recuerda
Las primas son necesarias para la cobertura del seguro. Para tener esta cobertura, los afiliados deben haber
realizado cuatro (4) aportaciones dentro de los ocho (8) meses calendario anteriores al mes en que se
produjo el siniestro.
Ejemplo: 

También podría gustarte