Etnología
Etnología
Etnología
INAH SEP
TESIS
LICENCIADA EN
Etnología
PRESENTA
Para aquel hechicero, quien con sus embrujos logró transportarme del mundo real al
mágico, y así viajar unidos por el mundo otro para tratar de comprenderlo.
Para ti, que me ayudaste a ver la luz mientras navegaba perdida entre las sombras del
éter del Nirvana, y con tu sabiduría aterrizaste esta quimera ayudándome a unir todos
los hilos que forman esta red, que no es más que una orquesta ahora bien afinada.
Para mi ángel en vida, la última estrella de la Vía Láctea… y los que vendrán.
A mis buenos maestros y amigos… y a los malos también, pues de ellos igualmente
aprendí.
A los que han tenido la suficiente paciencia para esperar este trabajo.
A todos los que ayudaron a hacer realidad este sueño, a mis brujas, a mis santos, a mis
ángeles y arcángeles; a todas mis plegarias que hicieron el milagro de guiarme por el
camino, por sus conjuros, sus velas y su luz. Gracias.
Gracias a la comunidad que amo y de la cual soy. A mis montañas, a cada una de esas
personas que me enseñaron este arte, que abrieron mi visión y me dejaron publicar sus
palabras y describir sus mundos. Gracias, muchas gracias.
Y en especial gracias a ti lector, por darme la oportunidad de presentarte mis ideas que
son las ideas de nuestro pueblo.
ÍNDICE
ABREVIATURAS ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema .................................................................................................................... 9
Justificación ........................................................................................................................................... 10
Objetivos de la investigación ................................................................................................................. 43
Hipótesis de la investigación ................................................................................................................. 44
Métodos y técnicas de la investigación.................................................................................................. 46
Estructura de la tesis .............................................................................................................................. 47
CAPÍTULO I - EL ESTADO DE MORELOS: PANORAMA GENERAL ........................................ 48
Geografía ............................................................................................................................................... 48
Grupos étnicos ....................................................................................................................................... 50
Historia .................................................................................................................................................. 52
Economía ............................................................................................................................................... 58
Santa María Ahuacatitlán ....................................................................................................................... 60
Geografía y relación frontera-estado ..................................................................................................... 60
Historia .................................................................................................................................................. 62
Economía ............................................................................................................................................... 65
Organización social y grupos de poder local ......................................................................................... 66
Yautepec .................................................................................................................................................... 69
Geografía y relación frontera-estado ..................................................................................................... 69
Historia .................................................................................................................................................. 71
Panorama general de la región ............................................................................................................... 72
CAPÍTULO II - SEMIÓTICA Y SIGNO ............................................................................................... 74
Semiótica o semiología: la ciencia de los signos ................................................................................... 74
Signo y signo peirceano ......................................................................................................................... 78
Antropología simbólica: Víctor Turner y la cultura como símbolo ..................................................... 84
Práctica popular y “percepción” individual y social ............................................................................. 91
Práctica popular ..................................................................................................................................... 91
Percepción individual y social ............................................................................................................... 96
La noción de “infortunio” y “especialista ritual” ................................................................................... 98
Objetos e instrumentos del Poder: plantas y flores, animales, piedras, alimentos, fetiches y enfermedades.
Objetos de Mala Suerte........................................................................................................................ 110
Plantas y flores del Poder .................................................................................................................... 112
Animales y piedras del Poder .............................................................................................................. 117
Alimentos del Poder ............................................................................................................................ 117
Fetiches, enfermedades y objetos de Mala Suerte ............................................................................... 118
Lugares sagrados .................................................................................................................................... 123
Idea de “mundo”: lo sacro, lo profano, lo mágico, el rito, la cosmovisión y el mito ........................... 123
Sitios tabúes: espantos y aparecidos .................................................................................................... 129
CAPITULO III - LAS ETNOGRAFÍAS .............................................................................................. 133
María de la Paz: Iniciación y percepción social en Santa María Ahuacatitlán .................................... 133
Angélica: Iniciación y percepción individual y social en Yautepec ................................................... 142
María de la Paz y Angélica: Lógica de un sistema simbólico.............................................................. 149
Conclusiones ........................................................................................................................................... 160
GLOSARIO ............................................................................................................................................ 170
APÉNDICES ........................................................................................................................................... 181
APÉNDICE 1. Objetos de poder ......................................................................................................... 181
APÉNDICE 2. Enfermedades y padecimientos, sus tratamientos y curas ........................................... 204
APÉNDICE 3. Oraciones .................................................................................................................... 214
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 221
1
ABREVIATURAS
2
INTRODUCCIÓN
3
Con el tiempo estudié antropología, pues pensaba que a través del estudio de la
cultura, la sociedad y sus fenómenos y dinámicas, podría acceder a una mayor claridad
respecto a todas estas dudas que me acechaban desde tiempo atrás; y fue aquí, precisamente
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que descubrí por primera vez
la palabra chaman. Me sentí seducida por las lecturas de autores como Mircea Eliade, Carl
Gustav Jung, Claude Lévy-Strauss, Mary Douglas, Carlos Castaneda, Joseph Cambell y
Grimmer, entre otros más. Incluso decidí matricularme en una cátedra optativa sobre
plantas alucinógenas y de uso ritual y religioso, allí aprendí sobre los llamados animales,
piedras y plantas de poder.
Gracias a estas lecturas y cursos, comencé a entender que no podía generalizar ni
categorizar los fenómenos por mí atestiguados con María de la Luz bajo el concepto de
“chamanismo” o “brujería”, puesto que cada una de estas ideas era distinta a mi experiencia
de campo. Pese a la dubitación, inicié mi búsqueda de ése chamán ideal, el chamán de los
textos, con todos sus atributos y características, comencé a buscar una imagen de postal
que, evidentemente, no existía. Convertido así en mi máxima aspiración (error que ahora
admito), esta figura chamánica me hizo caer en un romanticismo literario, propio de obras
como las de Eliade y Castaneda.
Así fue como comencé a recolectar leyendas de la tradición oral y a interesarme por
el rito y el mito en Morelos. En este lugar conocí a un sinnúmero de personas interesantes,
entre ellas a María de la Paz, partera temazcalera, y a Angélica, masajista y curandera. Con
ellas inicié un agradable intercambio de información, primero a nivel informante-
antropóloga y, tiempo después gracias a la convivencia cotidiana, a un nivel más íntimo,
como amigas.
Pero seguía sin quedarme claro algo: no encontraba a mi chamán, ni a mi bruja y
me di cuenta, tanto por mi experiencia etnológica como por mis avances académicos, de
que… ¡no podía dedicarme al chamanismo! ¿La razón? Los ejes dados por los autores no
corresponden a la realidad de mi trabajo de campo, entonces la terminología empleada por
ellos: magia, brujería, chamanismo, nahualismo, medicina alternativa, curandería,
partería entre otros, son tan sólo parte de un gran listado de fenómenos incomprendidos por
la sociedad occidental, y a pesar de eso, son palabras altamente de moda en estos
4
momentos. Todos hablan de ellos pero pocos saben explicarlos. Ante tal situación, decidí
que lo mejor era abordar esta problemática conceptual a través de una idea que tuviese el
alcance suficiente como para poder dar cuenta de la realidad manifestada por estas dos
mujeres morelenses. Tal concepto es el de práctica popular; después me percaté que
relacionadas a esta idea estaban un par de nociones: percepción individual y percepción
social, puesto que, si mucha gente habla a favor o en contra del quehacer cotidiano de
personas como María de la Paz o Angélica, eso indica que existe una realidad socio-
cultural, quizá como respuesta a una crisis de creencias de ésta era tan llena de vacío en la
que vivimos.
Como se verá más adelante , María de la Paz estudió primeros auxilios en la
Ciudad de México antes de casarse, de allí que crea tanto en la práctica de la medicina
alternativa de la cual dice que no es alternativa y la alópata. Después de golpes muy duros
en su vida, se dejo iniciar por los espíritus. Ella forma parte de un proyecto con el Instituto
Nacional de Antropología e Historia en Morelos (INAH-Morelos) en donde se pretende que
las enfermeras aprendan a utilizar métodos más nobles para el cuerpo como la herbolaria y
los masajes, las curanderas y parteras aprendan a dar los primeros auxilios y a evitar el
dolor en sus pacientes, para que, una vez anestesiado el paciente, puedan trabajar con su
medicina tradicional.
María de la Paz también forma parte del Grupo de Temazcaleras de Morelos, que es
un grupo que logró unir el INAH-Morelos. Ella acude al temazcal de una vecina con sus
enfermos, parturientas y familia a realizar sus labores, ya que no tiene dinero para hacer su
propio temazcal. En casa tiene su “consultorio”, donde receta a sus pacientes, así que hay
una cama de hospital, utensilios médicos, un altar, huevos, velas, flores, aceites para
masajes, alcoholatos, microdosis y jeringas, todo junto.
María de la Paz es una persona muy querida por su comunidad y funge con distintos
roles dentro de ella: es la partera, la curandera, la sanadora, la huesera, la masajista, la que
te escucha, la que te acompaña en tu dolor si alguien ha muerto, también es la doctora y la
que lleva las campañas para la salud sexual y del uso de anticonceptivos. En todo lo que
ella pueda ayudar a su comunidad, ahí está, es una líder del lugar además de conocer la
historia oral del pueblo.
5
En mi última visita a casa de María de la Paz, me encontré con la novedad de que se
dedica a rezarle al “hermanito Leos”, es decir, Alcalá Leos1. Me dio varias hojas con
pasajes de la Biblia en donde trae oraciones y otras cosas. María de la Paz reza ahora a este
personaje, es su santo patrono y va a un templo dedicado a su culto. Ahí se apoya con otra
gente que tiene dones para que en labores difíciles la ayuden.
Por su parte, Angélica, oriunda de Yautepec, es una persona con quien he mantenido
una relación amistosa por más de ocho años. Ella está comenzando a descubrir sus dones:
se dedica a dar clases en casas de cultura, es pionera y fundadora de la Feria de las Plantas
Medicinales en Morelos, ha participado de manera indirecta dentro de proyectos del
Programa de apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) y el Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). No tiene consultorio ni templo, trabaja en
su casa en su recámara, hace limpias de fuego, acupuntura, masaje maya, produce sus
propias medicinas, alcoholatos y aceites. Visualiza a través del fuego y del agua. Cuando
masajea ve emociones y enfermedades espirituales y las saca. Si no crees en esas cosas y te
esta haciendo un masaje ni te avisa, simplemente te limpia a manera muy discreta aunque
no se lo pidas, ella dice que “habla con tu cuerpo”.
Así fue como conocí a estas mujeres, que hasta el día de hoy han avanzado mucho
en sus actividades. Ellas son quienes, después de María de la Luz, me llamaron la atención
de manera especial para hacer mi trabajo en Morelos por una razón en particular:
comparten un pensamiento muy parecido al ejercer su práctica popular y si bien son
afamadas y respetadas en su comunidad, no poseen el prestigio de las más conocidas
1
Leonardo Alcalá de Leos profeta mexicano fundador de un culto que se lleva a cabo en un edificio
llamado Iglesia del Reinado del Espíritu Santo, ubicada en la calle Canal del Norte colonia 20 de
noviembre en la Ciudad de México. Era nativo de Jalisco y en un principio pertenecía a los
Espiritualistas Trinitarios Marianos, fundo la secta de los espiritualistas alcalinos o morados. Este
profeta y su iglesia nace de las ramificaciones del Eliasismo fundado por Roque Jacinto Rojas Esparza
cuyo nombre fue cambiado a del tiempo. Alcalá de Leos dijo ser el Espíritu Santo encarnado, profeta e
hijo del hombre, se vestía con una túnica morada y su insignia de general, una corona y una banda que
decía “Tricomeno”. Tomo veintidós preceptos del Enviado Divino , alteró parte de su contenido y dijo
que había sido el quien lo había escrito, a sus correligionarios les puso el nombre de distintos santos
católicos, pero de manera especial nombró doce discípulos a los que denominó apóstoles de Roque
Rojas, también se dijo anunciador del Mesías mexicano y que este lo había mandado a la tierra sostuvo
que Roque Rojas no había dejado la obra completa, que le faltaron sellos por revelar, pues sólo dejo 7,
pero en realidad debían de ser 12. Una vez muerto Alcalá, quedó en su lugar Candelaria Cazares, la
cual manejo la secta y la auto nombro La Guía Suprema del Reinado de Leonardo Alcalá usando
también la túnica morada.
6
curanderas del estado como Doña Felipa o Justina, con quienes acuden los pacientes
precisamente por sus afamados dones, para adquirir ayuda o más conocimiento.
Mi propia subjetividad y la de la gente me han dado muchos conflictos. ¿Cómo no
encajonar las cosas? Creo que éste es el punto que me lleva a hacer esta investigación.
¿Qué debo decir, lo emic? ¿Que es un chamán, lo que Eliade me dice que es o lo que el
propio individuo dice ser? Este es sólo un ejemplo, y creo que de ahí nace la idea de esta
investigación: entender el hacer de la propia comunidad y la utilización que ésta hace de
sus propias categorías conceptuales, es decir, existe la necesidad de redefinir las
categorías teóricas. Esto es muy importante para mí, porque, poniéndonos de acuerdo con
la comunidad y sus conceptos por un lado y retomando la teoría antropológica es posible
llegar a una cabal explicación de los fenómenos particulares de las comunidades indígenas
de nuestro país.
Si bien es cierto que en el ámbito antropológico existen teorías poderosas y
sugerentes de autores ampliamente reconocidos por su labor de investigación, también es
cierto que los contextos imponen sus condicionantes: un ritual apache será evidentemente
distinto en muchos de sus rasgos a uno propio de la región tarahumara. Lo mismo sucede
con la idea de chamán, pues no será la misma percepción que de éste se tenga en países
como Brasil o México a regiones africanas, por ejemplo.
Mucho menos en Yautepec o Santa María Ahuacatitlán, ya que cada sitio tiene su
propio contexto, siendo mi propuesta a este problema la conciliación de ambos conceptos,
el empírico y antropológico, lo que me lleva en primera instancia, y como uno de los
objetivos de este trabajo, a la recopilación de un glosario dictado por la misma comunidad
que será punto de partida para futuras investigaciones. Obteniendo dicha concordancia a la
par de una visión de la sociedad estudiada, sus prácticas populares y tradición oral
tendremos como resultado la comprensión de una cosmovisión específica.
Hay que construir conceptos y la antropología es una disciplina en constante
construcción, a cada momento se alimenta de nuevos conceptos y teorías que la hacen
crecer y lo mismo pasa con su objeto de estudio: el hombre, su sociedad y cultura siendo
nuestro laboratorio el ámbito socio cultural que vive y evoluciona. Por eso la idea de
construir los conceptos ahora desde esa visión, evitando caer en clasificaciones cerradas. Se
trata de abrir las ideas ya existentes, aportar y hacerlas más acordes con los fenómenos
7
estudiados, obteniendo con ello una profunda claridad del tema, lo cual no es nuevo en
nuestra disciplina ya que grandes antropólogos han estado en contra de la cuadratura, la
rigidez de los conceptos y las etiquetas de postal literaria, aportando nuevos conceptos y
creando nuevas teorías
El antropólogo necesita aportar, renovar la disciplina. El presente estudio persigue
ese fin. La sugerencia es clara: se trata de profundizar en la cultura, el pensamiento, los
sentimientos, la vida cotidiana de los pueblos morelenses, así como en el vacío que deja la
postmodernidad a los hombres y la crisis de las religiones que nos llevan a este tipo de
prácticas y cultos.
Estoy convencida de que esta investigación aporta algo, a la disciplina etnológica y
a la antropología mexicana; no es mi pretensión elaborar una summa sobre prácticas
populares o herbolaria; los límites de este trabajo son más modestos: sólo intento hacer
hablar a los actores del drama, quiero que la comunidad hable, se exprese y me explique el
por qué y el cómo, y capturar la magia que hay en sus mitos, en sus historias de vida, y así
comprenderlos más y ayudar a que sean mejor comprendidos. Quiero entender su
cosmovisión, y ver en aquel simple monte algo más que sólo piedras, vegetación y tierra:
quiero ver la magia y mirar así al “Señor del Monte” en todo su poder, ver los cruceros de
caminos o los puentes como los sitios en donde se pierden las almas.
Hay muchas cosas aún en mi cajón, unas ya redactadas, otras por redactar, ordenar y
desarrollar, este trabajo significa tratar de ponerme de acuerdo con estos conceptos y con la
gente que, a mi manera de ver, tiene una propuesta interesante. Quiero dar a conocer a estas
mujeres y sus casos que para mi son significativos y decir: “Aquí están mis conceptos, mi
análisis de ellos, la forma en la que interpreté a estas personas, su sentir y su vivir, su
pensar y su actuar, si te sirven querido lector, ¡adelante, que bueno!, si no, estoy conciente
de la diversidad de ideas, esto que te presento es lo que creo ellas piensan y dicen. Tómalo
o deja mi trabajo. Es una visión dentro de una diversidad inmensa.”
Así pues, no tengo más que darte la bienvenida, lector, a un mundo lleno de magia,
símbolos, historia y sobre todo, de seres humanos, diversos y complejos, tal y como la
antropología los ha descrito en su ya largo quehacer.
8
Planteamiento del problema
9
Justificación
2
Michel Perrín. Chamanismo en Latinoamerica, ix, México, Plaza y Valdés, Universidad Ibero Americana,
Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos, 1995.
3
Vladimir Propp. Morfología del cuento. México, Colofón, 1999 [1928], p. 28.
10
Lo que a mi parecer han hecho históricamente muchos antropólogos al analizar las
prácticas populares es simplemente moverse en un entramado de nombres, renombrando y
redefiniendo aquello que en el fondo, como acción, ha permanecido hasta cierto punto
estable. Los especialistas rituales son esos personajes que ejecutan cierto tipo de acciones
que pueden ser tipificadas bajo cierto número de funciones, de allí mi propuesta de dejar en
un lugar secundario la discusión sobre el cómo nombrarlos o cómo nombrar lo que hacen.
Por otra parte, una tipología tal deberá considerar, como parte inherente a la dinámica del
cambio histórico, el contexto social y cultural en donde la misma se desarrolla; esto, en
comparación a largo plazo y a un nivel geográfico más extenso, pondrá de manifiesto con
mayor nitidez aquellos aspectos rituales, míticos y religiosos que han sido modificados
dentro de las prácticas populares.
Función y estructura son entonces los dos conceptos fundamentales sobre los cuales
este trabajo se asienta. Sincronía y diacronía los otros dos elementos que permiten a los
primeros un marco sólido de movimiento y comparación. El método básico que permite
mostrar un estado actual de las cosas y la dinámica de cambio en las prácticas populares. La
diferencia entre nombres y funciones me permitirá, a nivel teórico y practico, identificar la
manera en que las comunidades estudiadas llaman a sus especialistas rituales y que, en este
caso, casi nada tiene que ver con aquellos nombres que la literatura antropológica les da.
Priorizando el dato etnográfico obtenido por mi, he preferido omitir toda referencia
bibliográfica y presentar a los especialistas rituales bajo el nombre que, tanto ellos como la
propia comunidad a la que pertenecen, les dan.
Se entenderá el por qué afirmo que, el nombre del actor no importa en el nivel de
rasgos culturales profundos y a nivel de rasgos superficiales, el nombre estará sujeto a lo
que imponga el dato etnográfico. Lejos de someter el fenómeno presentado por mi objeto
de estudio a la literatura antropológica preexistente, he decidido hacer lo contrario. Con
esto he prefiriendo un punto de vista “emic” de la cultura, las ventajas me parecen
evidentes, pues no sólo privilegio el uso léxico de mis informantes y su significado en el
marco de su cultura, sino, además, la comparación se facilita permitiendo discusiones
teóricas fértiles en áreas en donde el tema no se había tratado, como es el caso de Santa
María Ahuacatitlán y de Yautepec.
11
Cuando Lévi-Strauss habla de eso que él llamó “La ciencia de lo concreto”, quiso
decir que, en el orden de lo cognitivo, el ser humano se ha encargado de agrupar,
caracterizar, separar y distribuir las cosas en el mundo para, con ello, generar un comienzo
del orden en el universo. Bajo esta idea, las cosas adquieren un sentido y son dotadas de un
significado precisamente por encontrarse en el lugar que les corresponde según las distintas
taxonomías de las que derivan. Lo sagrado será sacro por hallarse en su lugar, lo mismo
sucede con lo profano, suprimir cualquiera de éstos elementos significaría la destrucción
del universo entero.4
Así, mencionaré que muchas palabras de uso común entre los especialistas rituales
estudiados en este trabajo (chaman, bruja, partera, médium, huesera, nahual, curandera,
medico alternativo, sanador y hechicero) poseen un significado en tanto su sentido se
encuentra estructurado en función a la idea del infortunio. Comprender cómo se da tal
articulación será parte de la presente investigación.
Chamanismo, brujería, partería, mediums, hueseros, nahualismo, curandería,
medicina alternativa, sanación o hechicería, todas éstas son prácticas populares ejercidas
por especialistas rituales y que son tópicos de lo que se puede considerar un “pensamiento
mágico” tradicional en México, el cual se ha mantenido y desarrollado a través del tiempo,
convirtiéndose en un fenómeno socio-cultural actual y vigente que se transforma según
ciertas dinámicas sociales de interacción individual, de allí la consideración de tenerlas
como algo vivo.
En este contexto, la idea de mundo mágico adquiere pleno sentido en la medida en
que sea concebido como un mundo otro (alterno), donde un error puede ser fatal y traer
repercusiones y consecuencias en cualquier ámbito. De allí la importancia vital de la
función de estos especialistas rituales, puesto que ellos son los equilibradores y
desequilibradores de la relación entre estos dos mundos, por eso la necesidad de saber el
papel que desempeña cada especialista dentro de ella, es decir: saber “quién es quién” en
función a saber “quién hace qué”.
Así, lo que en apariencia son dos actividades distintas, por ejemplo el caso de un
brujo y de un chamán, cuando se miran a través del comparativismo estructural de las
4
Cláude Levy-Strauss. El Pensamiento Salvaje, México, FCE, 1988 [1962] (Colección “Breviarios”, Núm.
173) 1988, pp. 24-25.
12
funciones proppeanas, aparecerán como una misma función social. Entonces la pregunta
sería ¿tal función, producto de un análisis etic concuerda con la visión emic de los propios
actores? Por ello la necesidad de conocer estas dos realidades y su mutua interacción, de
manera que sea posible observar la forma en que socialmente se articulan, adquieren
sentido, significado, se simbolizan y actúan, reconstruyéndose cotidianamente. Pareciera
pues que ésta lógica de oposiciones opera de forma jerárquica: por un lado, en el mundo
material, los gobernantes, los reyes, presidentes municipales, alcaldes y demás autoridades
civiles y hasta religiosas; por el otro, el especialista ritual, puente entre éste mundo y el
otro, pero además, portal monopólico en cuanto a quién entra o sale entre ambos mundos,
portero de una entrada-salida capaz de realizar viajes místicos a la sobrenaturalaza con
fines determinados, los cuales casi siempre giran en torno a la idea de sanar, con la cual el
infortunio despliega todo su poder explicativo.
Por otro lado, no sólo se trata de explicar fenómenos sociales, pues existe una
problemática propia del ámbito antropológico: el de los conceptos, el de los nombres,
problema ya mencionado antes. ¿Por qué un especialista ritual (nombre dado desde el
espacio académico de la antropología) se hace llamar a sí mismo curandero o chamán en
vez de brujo o partera? Es interesante observar como estas nociones son históricas. Se
pueda afirmar que el nombre de estos especialistas no ha sido lo mismo en otro tiempo
dentro de la sociedad que concibe tales nombres. En este sentido, como lo mencionó Franz
Boas, es parte del trabajo del antropólogo ver procesos a través del tiempo y dar cuenta de
cómo algunos de ellos han cambiado, han sido sustituidos o desaparecido en el tiempo.5 De
allí se desprende la necesidad de entrar en la historia y los mitos para comprender parte del
por qué y, así, ver y conocer los lugares que forman parte de esa geografía sagrada o
paisaje ritual. De ese mundo otro que en otra realidad tan sólo son lugares tabú, montes,
cuevas, ríos o cruceros de caminos que forman códigos y símbolos en una sociedad.
Según Evon Z. Vogt, los sistemas rituales de la mayoría de las sociedades contienen
una serie de episodios recurrentes que pueden combinarse para formar los dramas
ceremoniales más largos. Si los símbolos son las unidades básicas como “moléculas”, estos
episodios son como células. Tienen su propia organización, su propia coherencia. Cuando
5
Franz Boas. “Las limitaciones del método comparativo en antropología” en Paul Bohanan y Mark Glazer.
Antropología. Lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993, p. 97.
13
las células aparecen solas, sus símbolos rituales internos llevan un conjunto completo de
mensajes que codifican y comunican información referente a proposiciones claves, cuya
validez certifican, acerca de la naturaleza de la vida socio cultural o del universo natural.6
Más comúnmente, esos episodios ocurren en el contexto mayor de dramas
ceremoniales largos. El hecho de que las células se repitan una y otra vez en los mosaicos
de la vida ritual subraya la importancia de cada unidad (especialista ritual) en el código
cultural y ofrece un modo de dividir la ceremonia, práctica o especialidad en unidades
menores y más fáciles de manejar en el análisis.
En el caso de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec, podemos encontrar ejemplos al
respecto. En esas comunidades dan la categoría de “hechicero” a una persona dedicada a
“hacer el mal” de forma directa o indirecta. Ésta definición obedece a la lógica
clasificatoria de María de la Paz, pues para ella, todo hechicero no es más que un “brujo
negro” que tiene la capacidad de convertirse en nahual por las noches. Lo mismo sucede
con la idea que tiene don Taurino, otro de mis informantes en la misma comunidad. Para él,
un hechicero es una persona dedicada a hacer el mal mediante distintas clases de magia
(blanca, negra y roja). Al respecto, Aguirre Beltrán menciona que un hechicero es una
persona que, mediante la magia, inflige daño a una víctima sin entrar en contacto directo
con ella y sin acción directa de ninguna clase.7 Aquí vemos cómo, por un lado, los distintos
sistemas clasificatorios definen con un mismo nombre una actividad que en sus rasgos
generales, es la misma. Por esto podemos decir que el “hechicero” tendrá una función
específica. Por supuesto que, en los dos primeros casos, se trata de una reflexión emic dada
por los propios participantes de una cultura, mientras que el segundo será una versión etic
del mismo fenómeno.
Para evitar confusiones desde un inicio, a esas personas mágicas las llamaré en
general especialistas rituales, tomando la idea de Evon Z. Vogt, entendiendo por
especialista ritual a todo aquel individuo que posee el conocimiento suficiente, primero por
transmisión y después por legitimación social, para ejecutar los rituales apropiados de
curación y purificación, así como la preparación de un sinfín de brebajes y comidas, de la
6
Evon Vogt, Z. Ofrenda para los dioses, México, FCE, 1993, p. 56.
7
Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra Antropológica VIII. Medicina y Magia, El Proceso de Aculturación en ea
estructura colonial, México, Universidad Veracruzana-INI-Gobierno del Estado de Veracruz-FCE, 1992, p.
51.
14
misma forma en que son capaces de transitar, mediante el uso del ritual, entre los dos
mundos para realizar ofrendas, curar enfermedades de origen mágico o liberar almas del
poder de las fuerzas del mal. La eficacia de las acciones de estos especialistas rituales
dependerá en mucho de su experiencia, la cual derivará no sólo en beneficios económicos
al interior de su comunidad, sino también en prestigio, al ser capaces de equilibrar el
sistema que articula la unión de ambos mundos.
De manera tal que una práctica popular no será sino aquello que hace un
especialista ritual, es decir, todas aquellas actividades codificadas al interior de un sistema
simbólico de significados en el cual adquieren sentido y significado que persiguen un fin
específico: el equilibrio de las relaciones entre dos mundos mediante la idea de cura, pues
tal desequilibrio se comprende en la noción de infortunio. Donde la cura puede ser
entendida bajo parámetros médicos y mágicos, y cuya característica más evidente, según
Gonzalo Aguirre Beltrán, es la de estar encaminada por la experiencia mística sin por ello
abandonar su base empírica, propia de las clases subalternas y campesinas.8
Una práctica popular será pues un conjunto de herramientas o medios culturales
que una comunidad, en la imagen de un especialista ritual, posee para resolver sus
problemas de salud, demografía, psicología, política, etc. y cuya manifestación más común
se encuentra plasmada en términos tales como “tristeza”, “soledad”, “mal de ojo”,
“embrujamiento”, etc. Términos que pueden articularse bajo la idea general de “infortunio”
y que pueden curarse por medios orales o escritos a través de un conjunto articulado y
coherente de fórmulas mágicas y rituales de curación.
Estas prácticas populares son la suma total del conocimiento, habilidades y
experiencias basadas en las creencias y las experiencias indígenas en diversas culturas, sean
susceptibles de explicación o no. Son utilizadas en el mantenimiento de la salud así como
en la prevención, la diagnosis o el tratamiento de la enfermedad física y mental, prácticas
transmitidas de generación en generación, oralmente o por escrito.
Por otro lado, con la palabra percepción referiré a la forma en que los especialistas
se piensan a sí mismos y cómo la sociedad a su vez los percibe de acuerdo a su papel
equilibrador entre los dos mundos, curando el infortunio. Al respecto, Julio Glockner nos
8
Gonzalo Aguirre Beltrán. “El negro esclavo en Nueva España, la formación colonial, la medicina popular y
otros ensayos” en Obra Antropológica (vol. XVI), México, INI-FCE, 1994, p. 134.
15
habla sobre este pensamiento mágico-religioso o mundo mágico como aquel que se sustenta
en la plena convicción de que la realidad no se agota en todo aquello que perciben nuestros
sentidos cuando estamos despiertos, que en la perspectiva de los pueblos tradicionales que
ordenan su visión del cosmos desde la noción de lo sagrado, hay un mundo espiritual que
existe simultáneamente al mundo material de nuestra percepción cotidiana.9
Ese mundo espiritual no es concebido como algo ajeno y distante, sino como otra
forma de existir en el mismo mundo. Lo espiritual y lo material forman una sola y compleja
realidad, un solo mundo en el que algunos especialistas rituales, hombres y mujeres, han
adquirido la facultad de actuar en ambas dimensiones10. Tampoco pueden separarse de lo
social y de lo simbólico ya que pertenecen a ellos formando un solo organismo que se
comunica por medio de mensajes que nos dan claves de la vida social de esa comunidad.
“moléculas” y “células” de un solo organismo como lo denominó Vogt. Si nosotros
describimos la cosmovisión y cosmografía de los especialistas rituales, tendremos las bases
de la práctica popular que se desarrolla de manera oral y escrita, obteniendo una doble
visión dentro y fuera de estos mundos y códigos, lo individual y lo social, lo general y lo
particular, el organismo de forma completa a través de ellos lo que genera otro problema:
el de las distintas percepciones que se tienen de las prácticas populares, de sus conceptos y
de cómo es visto también por distintos enfoques. El organismo es el mismo lo que cambia
es la dinámica de cada parte de el con lo cual se forman nuevos sistemas de comunicación
entre uno y otro a manera de códigos.
Es por lo anterior que se escogieron dos historias de vida en dos distintos
municipios del actual Estado de Morelos: Santa María Ahuacatitlán y Yautepec. La
elección de éstas historias se debe a que se trata de dos casos etnográficos que van a
demostrar cómo éstos códigos se crean y recrean a la par que se mueven en el ámbito social
y cultural, reinventándose y desarrollándose a través del tiempo. Pese a que se desenvuelve
dentro de un mismo estado y de moverse en apariencia bajo el mismo código, lo que en
realidad se observa es que su lógica interna obedece a elementos simbólicos distintos entre
si.
9
Julio Glockner. “Chamanismo en los volcanes” en Revista Arqueología Mexicana, México, Raíces, vol. XII,
núm. 69, 2004, p. 40.
10
J. Glockner. op. cit. p. 40.
16
De allí que ambos casos se muevan en una lógica entre el “mundo real”, el “mundo
mágico” y el “mundo otro”: en estos casos, las especialistas rituales manejan comidas,
oraciones, brebajes, han tenido una iniciación, curan y tienen ciertos dones; y a pesar de
esto, las diferencias son notables puesto que la forma en que operan éstos dones es distinta
en los diferentes casos, aunque ambas a un mismo fin: sanar o equilibrar ciertas situaciones.
Ayudar al prójimo.
Estas dos especialistas rituales tienen una vida espiritual muy activa y otra mundana
llena de labores que tienen que fungir al mismo tiempo que son ejes importantes y apoyo
para su comunidad, es a ellas a las que acude la gente en casos desesperados y con fe desde
siempre. Son parte vital para el desarrollo y actividad de su núcleo social, parte equilibrante
dentro de ella. Es la misma sociedad la que las institucionaliza y adopta, llenándolas de un
cierto poder que en ocasiones llega a lo legal al resolver problemas.
Estas mujeres especialistas rituales, son vitales en el desarrollo de su sociedad ya
que orientan a la gente y la aconsejan. Se trata de poder y tradición, son ellas quienes tienen
la historia y el mito y conocen todo acerca del lugar y los lugareños. Amadas y temidas, son
ellas las “cartas vivientes” que pasaran con el tiempo “el don” a quien hayan elegido para
continuar con su labor al momento de su muerte. Transmitirán todos sus secretos y la nueva
carta viviente descubrirá otros y se autonombrará a su vez, según sus dones o ideas,
adquiriendo poder sobre la gente que acuda a ella, demostrando así la eficacia del sistema o
código necesario dentro de la comunidad en que vive. Rehaciéndose, reconstruyéndose una
y otra vez por medio de la tradición oral, el mito y el rito, apoyado generalmente en los
fundamentos de alguna religión.
Como se ha visto en el caso particular de la hechicería y sus distintas ramas, existen
pocos conceptos y muchas definiciones para el mismo, tampoco son excepción los
empleados por las comunidades estudiadas, que logran como resultado reflexiones de forma
particular a veces generales o similares de la comunidad que pueden variar de una
comunidad a otra. Una clara muestra es el caso de María de la Paz al reflexionar acerca de
lo que ella entiende como “chamanismo”:
Al comenzar la entrevista y preguntarle sobre lo que entendía por “bruja”, “nahual”
y otros conceptos, también sobre cómo autodenominaba su oficio y cómo se percibía a sí
misma, María fue cauta, sin por ello perder la seguridad en sus respuestas: -Yo soy
17
chamana- contestó. Reflexionaba cada una de esas palabras. Al cerrar libretas y apagar
cámaras y grabadoras, me ofreció cortés un café y ya en confianza, a solas, lejos de la
tecnología y con aire grave y místico, me hizo una pregunta: -Bueno, ahora contéstame tú:
¿Qué es un chamán?-. Yo devolví la respuesta: ‘Dímelo tú a mí ¿Por qué te nombras así ?.
Ella contestó: “Bueno, mi abuela es un espíritu blanco, ya que en vida fue sanadora. Mi
abuelo un espíritu negro, puesto que en vida fue mala persona, brujo negro y nahual. Como
ayudo a las parturientas a tener sus hijos soy partera, sanadora y curandera, porque uno de
mis dones es la curación. Y chamana porque reúno todos ésos dones y otros. Según
escuché, un chamán hace muchas cosas, por eso yo soy chamana o eso creo.”
María de la Paz había sido contratada por el Instituto de Antropología e Historia de
Morelos, en el campamento de verano para dar una plática acerca de medicina, uso y
costumbres de las plantas medicinales de su comunidad, dirigida a niños. Fue en ése sitio
donde por vez primera escuchó una explicación de lo que era el chamanismo y tomó la
idea. Lo interesante es que, una vez planteada la pregunta en la entrevista, dudosa, recurrió
a mí para saber si estaba bien o mal empleada dicha palabra, como se aprecia en el
testimonio etnográfico, yo la dejé con la duda. Un dato curioso digno de mencionarse es el
siguiente: En el mismo evento donde María de la Paz escuchó por vez primera la
explicación sobre lo que era un chamán, un niño se le acercó, al terminar ella una de sus
pláticas, se le sentó en las piernas y le pregunto: “Oye, si tu eres bruja ¿me puedes
ayudar?”. María de la Paz respondió que sí, el niño le dijo: “Es que tengo pesadillas” y
comenzó a narrarle en secreto, mientras ella lo escuchaba con paciencia y lo aconsejaba.11
He mencionado, líneas arriba sobre “la ciencia de lo concreto” y he sostenido la idea
que ésa “ciencia” de una serie de categorías que nos remiten a una misma función con sus
respectivas variantes. Tal función general es la de especialista ritual, y como derivaciones
de la misma, los conceptos de chamanismo, brujería, partera, médium, huesero, nahual,
curandera, medicina alternativa, sanación y hechicería quedarán entendidos bajo el único
rubro de práctica popular. Veámoslo con algunas teorías y los ejemplos sacados de mi
investigación etnográfica:
11
Diario de campo personal, entrevista y grabaciones a María de la Paz. Santa María Ahuacatitlán Morelos,
agosto de 2006.
18
El chamanismo, nos dice Mircea Eliade, es la técnica del éxtasis. El chamán es el
especialista de un trance durante el cual su alma, se cree, abandona el cuerpo. Domina
espíritus y se comunica con los muertos, demonios y espíritus de la naturaleza. Es un
especialista en la maestría del fuego, del vuelo mágico y de un trance para hacer
ascensiones celestes o descensos infernales.12 Por su parte, María de la Paz dice que el
chamán es una persona que tiene varios “dones” a la vez: visualizar, transportarse
espiritualmente de un lugar a otro dentro del “mundo real” y el “mundo otro”, sanar, hablar
con espíritus y almas en el purgatorio, hacer hechizos, conjuros y saber como utilizar las
plantas medicinales.
Si se comparan ambas definiciones, vemos tanto los rasgos comunes como aquellas
diferencias que resultan notables, por ejemplo: María no domina espíritus de la naturaleza,
les pide permiso y trabaja en equipo con ellos bajo la idea del respeto y el cuidado;
tampoco es especialista del fuego ni baja al infierno. Sin embargo, hemos constatado cómo
ella se autodenomina “chamana”. En la comunidad de Santa María Ahuacatitlán y
Yautepec, los pocos que conocen la palabra “chamán” inmediatamente lo identifican con el
brujo negro o con un nahual o hechicero, independientemente de que, se sabe, la literatura
antropológica ha discutido y definido de muchas maneras tales nociones.13 Pese a que por
parte de la mayoría de la comunidad existe una ignorancia de tal literatura no es
impedimento para que, por otros medios, los especialistas rituales formen sus propios
conceptos sobre ciertas palabras, dotándoles de un significado y un sentido bien articulado
a su dinámica social, hasta cierto punto, independiente de todo academicismo literario.14
Para el caso de la brujería sucede algo similar. Julio Caro Baroja la define como un
culto, en donde la bruja se erige como sierva del Diablo. Este culto tiene su origen en
Europa y hunde sus raíces en las antiguas religiones precristianas.15 Dentro de los múltiples
ejemplos que el autor ofrece en su obra, llama la atención observar cómo muchas de ellas
se sujetan, en sus rasgos generales a muchas de las prácticas que los especialistas rituales
realizan en los pueblos estudiados en México que, pareciera, llegaron con la Conquista y
12
Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, México, 1996, p. 21-30
13
Levy- Strauss, Claude, El Pensamiento Salvaje, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México 1988, p.
30.
14
Ibidem. p. 33.
15
Caro Baroja, Julio, Las Brujas y su Mundo, Antropología, Alianza editorial, España, 2003, p. 119
19
pervivieron durante la Colonia hasta nuestros días, modificándose con el paso del tiempo
pero manteniendo ése sincretismo tan característico de toda la esfera mesoamericana.
Para el diccionario de la Real Academia, la brujería consiste en “un conjunto de
prácticas mágicas o supersticiosas que ejercen los brujos y las brujas, siendo éstos los
hombres y mujeres que deben su poder a un pacto con el Diablo.”16 Pero, cuando
atendemos a la sutil observación que Alfredo López-Austin hace respecto a la palabra, nos
percatamos que se puede llegar a cuestionar fuertemente su aplicación en el contexto
prehispánico. En efecto, para el autor, la idea de “brujería” está totalmente ausente en el
México prehispánico debido a la ausencia de la concepción del “mal” como entidad
metafísica y a su ausencia como atributo total o acción en alguna deidad considerada como
“maligna” comparable con el Diablo occidental. La brujería, entonces, se plantea aquí
como una importación.17 Apoya esta propuesta la cita de Sahagún que hace Aguirre
Beltrán, cuando menciona cómo el primero describe al nahual bajo el término de “brujo” y
le asigna características como la de chupar niños.18
La representación favorita del Diablo en la época medieval era la del chivato o
cabrón. Siendo el Diablo el príncipe de los poderes del aire quien otorga a sus legionarias
terrestres la facultad del vuelo. Tal medio de locomoción, entonces no vulgarizado,
empleaban las brujas para asistir a los misterios sabáticos: festividades en honor del Señor
Infernal, en las que se baila y se bebe. El sabbath de las brujas es una secreta reunión de
todas las sacerdotisas de Lucifer en un lugar ignorado, sede de extrañas ceremonias que
parodian el servicio divino entre música y orgía, con el Diablo como gaitero.19
La bruja es fácilmente reconocible por su aspecto e indumentaria: viste andrajos
miserables y se alberga en una choza derruida de las orillas del pueblo. Contrariamente a
las mujeres honestas, la bruja lleva el pelo suelto y desgreñado, cruza las piernas al sentarse
y es incapaz de recitar debidamente una plegaria al Señor. En cierta parte de su cuerpo lleva
impresa una marca secreta, indeleble e insensible – el lunar- sutil marca del demonio. En la
Colonia y entre la población mestiza, la bruja occidental aparece con la mayor parte de sus
características conocidas.
16
Diccionario de la Real Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición
17
Brujería “adivinación en el México de ayer y hoy” en Revista Arqueología Mexicana, México, Raíces-
Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm 69, vol. XII
18
G. Aguirre Beltrán. op, cit. (t. VIII), p. 108.
19
Ibidem.
20
La iniciación se verifica en cuevas tenebrosas que se supone son el habitual asiento
de Satán. Entran las sacerdotisas y las novicias desnudas al templo infernal. En sus
umbrales rústicos se despojan de rosarios y reliquias. Ya dentro de la oscura mansión,
celebran ritos cuya simplicidad o elaboración depende de los niveles de aculturación
mágico- cristiana alcanzados por las maestras en el oficio.20
Sellado el pacto con Lucifer, la bruja adquiere el don de separar cuerpo y alma a
voluntad de manera que, mientras el cuerpo permanece inanimado, el espíritu vuela por los
lugares distantes para celebrar, en unión del Príncipe de las Tinieblas, las ceremonias
sabáticas y recibir la sutil marca de su extraña servidumbre. El aspecto de las brujas
mestizas y mulatas no difiere gran cosa de sus congéneres occidentales, empero, el familiar
no es ya el gato europeo sino, más comúnmente, el sapo o la culebra de criollos. 21
Los motivos de la brujería cristiana se encuentran, con frecuencia, a tal punto
influidos por las creencias religiosas indígenas que muchas veces la población mestiza es
incapaz de diferenciar entre el nahual y el familiar. El curandero nativo, sin embargo, hace
siempre ostensible un rasgo distintivo: mientras el hechicero y la bruja occidentales
adquieren sus poderes por pacto con el señor de los infiernos, verificando en la edad adulta,
los nahuales aborígenes nacen con disposiciones sobrenaturales por gracia que reciben de
Dios. Son individuos predestinados para el oficio. No puede una persona cualquiera, como
en la magia cristiana, convertirse de la noche a la mañana en nahual mediante la firma de
un contrato. El mestizo se inicia y, con él, firma cédula o escritura –redactada con sangre-
por medio de la cual el demonio se compromete a convertir en diestro vaquero al iniciado a
cambio de su alma.22
Como signo conspicuo de la vigencia y seriedad del pacto establecido entre los
contratantes, el aprendiz de brujo se obliga a tatuarse la imagen de Pata de Cabra en un
muslo, en la espalda o en cualquier parte no visible del cuerpo. Otras veces las figuras
tatuadas son de franco signo erótico cuando, más que la habilidad, en oficios de vaquería, lo
que persigue el iniciado es la calidad de buen amante. El Demonio otorga al contratante un
familiar o ente espiritual ilusorio que puede ser un libro impreso, un conjuro o cualquiera
de las innumerables oraciones mágicas – cristianas entonces en boga y no necesariamente
20
Ibid.
21
G. Aguirre Beltrán. op. cit. (t. VIII), p. 109.
22
G. Aguirre Beltrán. op. cit. (t. VIII), p. 109.
21
una forma animal. El abandono del familiar implica la ruptura del contrato y el acto no
puede realizarse sin que el responsable sufra las consecuencias desagradables que resultan
de la falta de los cumplimientos a lo pactado.23
Por su parte, en el mundo prehispánico, las nociones de “nahual”, y lo que podría
entenderse como “brujo” (ya vimos que la acepción no es del todo correcta), fueron
complejos que tenían características definidas en las sociedades donde estas
representaciones cumplían una función específica. Al sobrevenir la dominación española, la
migración negra y el mestizaje, comenzó lo que Aguirre Beltrán llamó “formas de cultura
en conflicto”, de donde nacieron nuevas ideas y mezclas, conservando los antiguos
nombres, pero con un contenido novedoso, inédito.24
Al trasladar todo este complejo histórico al marco de Santa María Ahuacatitlán y
Yautepec, observamos precisamente eso que Aguirre Beltrán apuntaba: las prácticas,
creencias, ritos, mitos y religión prehispánica, al mezclarse con lo propio europeo, generó
una serie de novedades de las cuales, los actuales especialistas rituales son,
indudablemente, herederos.
En lo que refiere a Santa María Ahuacatitlán, son palpables aún las creencias sobre
la bruja-chupa sangre de niños, de amantes o maridos infieles; de la misma forma en que se
cree que tanto cuñadas como suegras suele ser la parentela más común proclive a estas
prácticas brujeriles. Lo interesante del caso es que la idea de la bruja, hablando de
mestizajes culturales dados por la historia, es comúnmente mezclada con la idea del nahual.
En cierta ocasión me fue dado a conocer un relato en el cual se decía de cierta mujer que
era bruja y que por las noches volaba por el aire para chupar la sangre de los muertos
frescos del panteón. De esta persona se decía, tenía “atontado” al marido mediante brebajes
y pociones, mientras la susodicha se iba con su amante, para después transformarse en
chancho.25 Si bien en el caso de Santa María Ahuacatitlán respecto a la brujería, no existe
en específico la asignación de un familiar, si es fácil que la gente confunda o atribuya la
idea general del nahual como aquel personaje capaz de transformarse en algún animal.
23
Ibidem. p. 110.
24
Ibid. p. 111
25
Información obtenida por una vecina del pueblo de Santa María durante una práctica de campo en el año
del 2004
22
Para las comunidades estudiadas, el acto de embrujar o ser embrujado por alguien es
un hecho muy temido. Otro informante nos da su opinión: “Para mí la brujería, pues, así
bien, bien, este… ¿cómo se llama?... no la tengo bien definida, pero pues de creer, no, no
creo. Pero tampoco la descarto. En uno de los últimos casos, tampoco descarto, muchas
veces dicen que se enferma uno, como las enfermedades que pasan luego en la casa, dicen
que algunas veces tiene que ver o son brujería.” Y, al preguntar el tipo de enfermedades,
ésta es su respuesta: “Pues, de repente que anda uno mal, mal de la cabeza, o sea molestias
de cabeza, o con los niños el mal de ojo, todo eso...”26 Y sobre la bruja: “Es un médico
antiguo”. Otros nos cuentan el siguiente relato que es el más común en cuanto a descripción
de las brujas:
“La bruja vuela, se corta las piernas a la altura de las rodillas y las deja en el cutlil o
sobre piedras calientes, para que no se enfríen mientras ella no está. Se pone bajo los brazos
unas alas de petate y comienza a aletear hasta que sale volando, ya que termina de hacer sus
travesuras regresa y se pone de nuevo sus piernas. Embrujan al marido para que éste no se
dé cuenta de que se salen por las noches a buscar a quien esté enfermo o para molestar a
quien les cae gordo mordiéndolo. Esta gente amanece con moretones porque los chupó la
bruja por la noche, ya sea en la pierna, en el brazo, en donde quiera. Cuando la bruja llega
a casa tiene un molcajete y ahí van y vomitan la sangre que chuparon, aunque se alimentan
de ella, es tanta que se empachan y la vomitan.”27 Menciona también la gente que, cuando
descienden de su vuelo, aterrizan en los techos en forma de bolas de fuego, lo cual a veces
provoca incendios en las chozas o techos de cartón o incluso aterrizan así en los campos
para quemar las cosechas y dañar a la gente.
Dentro del pensamiento de los especialistas rituales existe una subdivisión en el
ramo de los brujos: los “blancos”, los “negros”, los “rojos” y hasta los “verdes”. Algunos
de ellos tienen la capacidad de mezclar los distintos tipos de “magias” para realizar sus
trabajos, por ejemplo, los blancos sólo trabajan por el bien de la comunidad o el cliente; los
negros son una variante de los hechiceros, aunque estos roles desde mi punto de vista se
complementan y cambian. Puede darse el caso, incluso, que entre brujos exista la pugna,
así, cuando alguien acude por ayuda con algún brujo blanco y éste último detecta que detrás
26
Entrevista a Arnulfo, Santa María Ahuacatitlán, agosto 2006, mini disk numero cuatro.
27
Entrevista a Cata Castillo, Santa María Ahuacatitlán, agosto 2006, mini disk numero 5
23
del infortunio se encuentra un brujo negro, indudablemente se enfrentarán en una pugna
mágico-ritual. Para el caso del brujo rojo, se trata de un especialista en la magia del amor,
en tanto el verde queda encargado de la magia medicinal y los augurios con la lectura de
plantas, astros y estrellas.
Otra noción recurrente dentro del espacio de acción de los especialistas rituales es la
de “médium”. Por médium entiendo a aquella persona a la que se considera dotada de
facultades para comunicarse con los espíritus así como hablar con los muertos.28 Para el
caso de las comunidades estudiadas, es rara la utilización de dicha palabra entre los
especialistas rituales, si bien en el campo de la acción ritual, tanto María de la Paz como
Angélica, se invisten de este papel, cumpliendo con todos sus rasgos característicos,
incluyendo el tan conocido cambio de voz (en el caso específico de María de la Paz, cuando
ésta recibe instrucciones de algún ente supraterreno). Es de notar que, en el templo al cual
pertenece María de la Paz, quien oficia los rituales religiosos es una mujer médium
¿pudiésemos entonces hablar de un fenómeno de imitación? La respuesta bien puede ser
afirmativa. En el caso de Angélica, ella no posee este “don”, pero si Rafa Gazu: su “espíritu
guía” dentro de un templo en Yautepec.
Cuando el especialista toma el papel de “huesero” y “sobador”, se dedica a atender
los problemas de luxaciones, fracturas, dolor de articulaciones, esguinces y torceduras, así
como a sobar partes específicas del cuerpo, acomodar y corregir algunas malformaciones.
Para ello, hacen uso de aceites animales y vegetales, bálsamos y pomadas que ellos mismos
preparan. En particular, los sobadores son muy socorridos por las mujeres embarazadas,
tanto para aliviar los dolores de espalda provocados por el peso del bebé, como para
corregir la mala posición del mismo. En este sentido, suelen tener funciones similares a las
de las parteras.
Está de más decir que María de la Paz funge el papel de sobadora, además de
definirse ella misma como “partera”, “temazcalera” y “chamana”, y dice que no es
“huesera” pues tal parece que ésa profesión está marcada por la diferencia de sexo, siendo
privativa de los varones. En cuanto a Angélica, también ella realiza las labores de huesera y
sobadora y no diferencia los sexos para realizar su trabajo, por la sencilla razón de que
precisamente su “don” consiste en “hablar con el cuerpo” y sobarlo para saber los
28
Larousse, Diccionario de la Lengua Española, México, editorial Larousse, 1994, p. 427
24
padecimientos del mismo. Es interesante hacer notar cómo esta diferencia sexual antes
mencionada puede respetarse o no.
En cuanto al nahualismo, entenderé por ello la capacidad o poder de transformación
de un ser humano en bestia, la palabra proviene del vocablo náhuatl “nahualli”, que
significa “sabio”, “hechicero”.29 Dadas las características de la personalidad de éstos
individuos, ya desde época prehispánica esta figura causó gran impacto entre los españoles,
trascendiendo el devenir de los siglos hasta nuestros días, en donde tal personaje ha sido
asimilado a la figura del especialista ritual. Si bien las transformaciones históricas en
cuanto a las características, rasgos y funciones de la figura del anual, han sido evidentes. Es
interesante mencionar cómo un rasgo ha permanecido constante: su malignidad.
Desde época prehispánica, la creencia en la metamorfosis humana ha permanecido
en el inconsciente social y cultural de las distintas comunidades indígenas del territorio
mexicano, de ello lo atestiguan los distintos relatos contenidos en crónicas coloniales,
pasando por la época independentista hasta nuestros días. De esto atestigua Robelo:
29
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra Antropológica VIII, Medicina y Magia, El Proceso de Aculturación En La
Estructura Colonial, Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de
Veracruz, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, p. 98.
30
G. Aguirre Beltrán. op. Cit. P. 98
31
Ibidem. p. 99.
32
Ibid. p. 100
25
amanecer, muere. De allí se desprende que cualquier daño o accidente hecho al animal se
reflejará sin duda alguna en el cuerpo del brujo o hechicero.
Estamos entonces en condiciones de entender cómo el nahual, de tener un papel
secundario en época prehispánica, donde, menciona Aguirre Beltrán, no había grandes
exigencias de cambios culturales, adquiere una importancia fundamental cuando, en la
Colonia, el elemento occidental trató de imponer su supremacía cultural. Entonces el nahual
se convierte en una especie de luchador social en contra de los dominadores, que se dedican
destruir la antigua cultura indígena, y en contra de aquellos individuos pusilánimes que
aceptan pasivamente las nuevas condiciones culturales, sociales e ideológicas con extrema
facilidad. Se crea así un fenómeno de “contagio”, donde lo fundamental es el creer en la
efectiva sobrenaturalidad del nahual, generando con ello una constante y continua
intranquilidad psicológica.33
En relación con lo dicho, es pertinente señalar aquellos rasgos constitutivos de la figura
del nahual:
1) Su gestación es insólita.
2) Nace bajo el signo “ce quiahuitl”
3) Es sacerdote del dios de la lluvia
4) Adquiere gran sabiduría mágica
5) Se transporta al Tlalocan, sitio de la abundancia del agua y los mantenimientos
6) Regula la precipitación pluvial y, con ello, la obtención de buenas o malas cosechas.
7) Exige el sacrificio de sangre, símbolo de la lluvia
8) Se transforma en fiera: jaguar, perro, guajolote, etc., mujer fantasma
9) Castiga a los remisos e innovadores con hambres, enfermedad y muerte y
10) Sufre en su persona las acciones ejercidas sobre su forma animal
33
Ibid. pp. 101-102
34
Información obtenida de María de la Paz durante una plática informal en su casa, 2004.
26
“nahualas”, también es cierto que su conocimiento de leyendas respecto al tema es amplio.
De hecho, dentro de la genealogía familiar de ésta última, aparece un abuelo quien se
supone fue un “nahual negro” y hechicero.
Para la comunidad el nahual es aquel personaje que se transforma en animal para
hacer un daño o dejar una moraleja o enseñanza a alguien, pegándole un susto, la mayoría
de las veces es un viejo o vieja fachosos que se aparecen a su víctima en forma humana
para, en un instante, transformarse en animal. El nahual nace del agua, es demoníaco
cuando no el mismo Diablo. En Yautepec aún esta muy arraigada la creencia que relaciona
las apariciones del nahual con el Río Yautepec y las cuevas de los cerros aledaños al
poblado, lo mismo sucede en el caso de Santa María Ahuacatitlán. Personaje muy temido,
el nahual suele ser también una “mala mujer”: una vecina, cuñada o suegra que son
adversos a la simpatía familiar o comunal, cuyo nacimiento es entendido como “insólito” y
marcado por circunstancias tachadas de “raras”. Posee en su cuerpo ciertas señas
particulares, en específico, un lunar; y adquiere su saber mediante las enseñanzas de seres
mágicos o antepasados muertos, mediante los sueños o viajes espirituales. A veces es el
mismo demonio y sus discípulos los encargados de la enseñanza.
Y, sin embargo, existen algunos casos donde los nahuales adquieren sus
conocimientos mediante un libro, como lo atestigua la narración de don Taurino, oriundo
de Santa María Ahuacatitlán, quien indica que muchos nahuales poseen un “libro negro”, el
cual contiene los secretos y las enseñanzas de nahuales de antaño. Tales conocimientos se
heredan de generación en generación y tal herencia es exclusiva de aquellos elegidos para
tal función.
El nahual, como lo entienden actualmente las comunidades estudiadas, está
contrapuesto a las curanderas y parteras, a quienes tratan siempre de “quitarles la luz” para
volverse más fuertes y robar así las almas de los niños recién nacidos o de los enfermos
terminales. Por ello, para el caso de María de la Paz, encontramos amplios diálogos
realizados entre ella y algunos nahuales y hasta con el mismo demonio. Se observa
entonces que el contacto entre estos especialistas rituales no sólo es al nivel de los mitos y
leyendas, trascendiendo el plano narrativo y estableciéndose en el marco de una lucha
espiritual y personal. Aquí también vemos cómo el nahual no se transporta ni al Tlalocan ni
al inframundo, pero sí lo hace de un lugar a otro en forma física y espiritual, a veces
27
volando y hasta caminando como un elegante caballero, un viejo o algún animal que habla
y llega al “mundo otro”.
La sangre sigue siendo un elemento presente en toda descripción que las
comunidades estudiadas hacen en referencia al nahual: ya sea que la chupen, que la
vomiten o que maten animales, los nahuales siempre se alimentarán de ella, casi siempre
cuando se encuentran bajo su forma animal, en cuyo caso se tornan agresivos, si bien
existen los casos reportados donde, curioso, el nahual bajo su forma animal, es descrito
como simpático y amigable. Para los casos de Yautepec y Santa María Ahuacatitlán, el
nahual llega a adquirir la forma de algún “animal de poder” los cuales, recordemos, realizan
el papel de adyuvantes de los especialistas rituales, confundiéndose muy a menudo ambos
papeles en la práctica, pues hay especialistas rituales que afirman que sus amuletos o sus
fetiches son nahuales, porque les ayudan en sus luchas espirituales.
Por último, la curandería o curanderismo quedará entendida como una práctica,
como un modelo médico alternativo cuyo conjunto de saberes es sustentado y usado por
ciertos individuos en donde se conjuntan elementos llamados “tradicionales”. Transmitido
de generación en generación mediante la palabra y la práctica empírica. La curandería llega
a mezclar la magia, la religión y el mito como elementos constitutivos de su saber
cognitivo. El curandero así se define como aquel individuo depositario y experto de éste
saber y prácticas. Todo chamán es curandero pero no todo curandero es chamán.35
Para la Real Academia de la Lengua Española, un curandero es una persona que, sin
ser médico, ni pretender parecerlo, ejerce prácticas curativas empíricas o rituales y que
“ejerce la medicina sin titulo oficial”, lo cual, como dice Campos Navarro, es una
definición correcta en el campo de lo formal, no así en cuanto a los fines que persigue el
presente trabajo36 pues en la anterior definición no se establecen los criterios para distinguir
el enorme abanico de variables en cuanto a los curanderos se refiere. En otras palabras, se
trata de desglosar de un concepto general, algunas particularidades que merecen la pena ser
mencionadas.
Así, para los casos de María de la Paz y Angélica, es conveniente recordar que
ambas recibieron estudios básicos sobre primeros auxilios y uso de plantas medicinales. En
35
Roberto Campos Navarro. Nosotros los curanderos, México, Nueva Imagen, 1997, p. 9.
36
Roberto Campos Navarro. Nosotros los curanderos, México, Nueva Imagen, 1997, p. 9.
28
ellas se conjunta el saber empírico de la medicina tradicional de la que son herederas y el
pensamiento médico occidental moderno, a tal punto que han aprendido a inyectar o a
recetar medicina básica para después purificar de las sustancias médicas al paciente
mediante un uso de yerbas, plantas medicinales, rezos y oraciones. A lo anterior es
necesario añadir que, en el caso de Angélica, su hija se encuentra actualmente estudiando
medicina, con lo cual no es arriesgado pensar que gracias a la hija, esta especialista refuerce
y aprenda nuevos conocimientos y técnicas medicinales.
Para la comunidad, ellas son “brujas blancas” a las que se recurre antes de ir con el
médico del pueblo, ya sea por verdadera suspicacia, ya sea por falta de dinero, pues ellas
cobran mucho menos que los doctores titulados. Y de entre las múltiples actividades que
estas mujeres realizan, una de las más socorridas y por la cual son tan bien aceptadas, es la
de parteras. Se puede observar entonces cómo en una misma persona los roles de “partera”,
“temazcalera”, “curandera”, “sanadora”, “masajista” y “bruja” se articulan perfectamente
sin contradicción alguna, como si cada uno de estos oficios complementara al otro para dar
una imagen íntegra de lo que en éste trabajo se ha querido mostrar bajo el nombre de
“especialista ritual”.
Al tener la capacidad de curar el daño en sus pacientes y regresarlo al hechicero que
lo causó, tanto María de la Paz como Angélica fungen como equilibradoras entre su
comunidad y el mundo, mediante su acceso al llamado “mundo otro”, como especialistas
rituales son poseedoras de la medicina alternativa o, como ellas la denominan “medicina
natural” donde el elemento curativo principal son las plantas, cuyo poder curativo
trasciende el plano de la existencia material y alcanza los planos del “mundo otro” y el
“mundo mágico”.
Tradicionalmente se ha visto a la medicina alternativa como una serie de métodos y
prácticas utilizados a manera de tratamientos médicos alternativos a la medicina alópata.
Muchas de éstas prácticas alternativas conjuntan el conocimiento práctico de plantas
medicinales con elementos espirituales, metafísicos y religiosos. Se trata, en general, de una
visión médica no occidental, con un enfoque centrado no sólo en la parte física del ser
humano, sino también en su lado espiritual. El lugar que este tipo de saber ocupa en la
sociedad occidental es ambiguo, pues mientras hay quienes lo tachan de superstición
ignorante, existen otros puntos de vista que miran más bien la posibilidad de complementar
29
la medicina alópata y la tradicional.37 Éste es el caso de Angélica y María de la Paz,
quienes no sólo poseen los conocimientos tradicionales heredados de sus antepasados, sino
que, además, han tenido la oportunidad de entrar en contacto con el conocimiento médico
alópata mediante cursos de medicina básica y primeros auxilios. Han asistido a salas de
partos en hospitales, cursos de historia, de medicina tradicional, de historia de la medicina y
muchos otros, retomando aquello que consideran útil para su profesión, permaneciendo en
constante contacto con instituciones como el IMSS, el ISSSTE, o el INAH. De allí, pues,
que el espectro de acción de ambas especialistas sea tan vasto: infusiones, creación de
alcoholatos y aceites, tinturas, microdosis, masaje maya y acupuntura. Como objeto
histórico y cultural, la caracterización que se ha hecho de la medicina alternativa ha sido
fluctuante en la medida en que algunas técnicas y terapias han sido aceptadas o rechazadas
por la medicina convencional. En éste sentido, es de destacar que, en general, existe la
disposición médica de adoptar diversos aspectos de la medicina alternativa, ejemplo de ello
lo fue la reunión que, tiempo atrás, gracias a la iniciativa del centro INAH-Morelos,
sostuvieron distintos especialistas rituales y médicos para un intercambio de ideas,
técnicas, experiencias y usos de la medicina tradicional y alternativa. Parte de la medicina
alternativa y muchas veces manejada como sinónimo, está la medicina natural (a la que ya
antes hice referencia), también llamada “naturopatía” o “medicina naturopática”, términos
que designan a una práctica o terapia de intensión curativa, originada al margen del
desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Según la OMS (Organización
Mundial de la Salud), el término se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional
como a las diversas formas de medicina indígena. De manera general, puede decirse que la
gran diferencia entre medicina natural y medicina alópata reside en el proceso de
industrialización de ésta última, pues mientras ambas comparten los mismos principios
activos o fármacos, su preparación, manipulación y manejo es totalmente distinta: la una se
presenta bajo la forma de maceraciones, infusiones o cocidos, mientras que la otra se
presenta como jarabes, pastillas, cápsulas y demás. Para el caso de nuestras especialistas,
30
ellas producen sus propios medicamentos en forma de aceites, infusiones, alcoholes (o
como ellas les dicen “alcoholatos”), cremas para masajes, tés, entre otros.
Vista desde ésta perspectiva, la medicina alternativa y natural se presenta como un
complemento a la práctica alopática occidental. Como conjunto de sistemas de creencias,
prácticas y productos médicos de atención a la salud, bien pueden considerarse como parte
de las prácticas médicas en nuestro país, compartiendo un lugar con otro tipo de saberes
alternos, tales como la acupuntura, la quiropráctica, el masaje y la homeopatía. La gente
emplea terapias de medicina complementaria y alternativa de diferentes formas. Cuando se
usan solas se las suele llamar “alternativas”, cuando se usan junto con la medicina
convencional, se suele llamar “complementarias”.
Por ejemplo, María de la Paz alguna vez recibió a una joven mujer con un embarazo
muy adelantado y golpeada por su esposo. María de la Paz recurrió a medicamentos
farmacéuticos e inyecciones y, por otro lado, a masajes con cremas, aceites y hierbas
maceradas creados por ella, al temazcal, licuados especiales, fomentos de árnica en los
golpes y té de árnica para el interior. La mujer no sólo sanó sus heridas, sino que tuvo un
parto feliz.38 En muchos casos, cuando el especialista tiene que elegir entre la alopatía y la
alternancia, elige ésta última, tal fue el caso de Angélica, quien, para curar los cálculos
renales, recomienda tanto el té de una planta llamada “doradilla” (ver apéndice) mezclada
con cola de caballo, como el té de un tronco llamado “palo de brasil” mezclado con una raíz
llamada “rábano negro” dados en ciertas porciones varias veces al día (ver apéndice). Para
el mismo caso, María de la Paz receta un licuado de limones, piña, apio, cilantro y
pingüica.35
Para la cosmovisión cristiana, las enfermedades son efecto de la acción demoníaca39
y el ser humano está compuesto de dos partes: cuerpo y alma, el primero es mortal, la
segunda es perenne y, cuando abandona al cuerpo tiene uno de tres destinos: el paraíso, el
purgatorio o el infierno.40 Así, la bipartición del ser humano permite pensar al mundo como
una extensión de tal orden, por un lado el espacio de lo natural o racional y, por el otro, el
sobrenatural o emotivo (idea no ajena al mundo indígena). Existirán, por ende,
“enfermedades naturales” y “prenaturales”, siendo estas segundas de carácter emotivo y
38
Entrevista a María de la Paz , diario de campo, 2004
39
G. Aguirre Beltrán. op. cit. p. 27.
40
Ibidem. p. 28.
31
místico, provocadas por maleficios demoníacos, mediante un pacto que hace el brujo o
hechicero por medio de la magia.
Santo Tomás de Aquino tenía la convicción, firmemente arraigada, de que el ojo humano estaba
dotado, a veces, de tal potestad por una fuerte imaginación del alma y en este caso corrompe y
envenena la atmósfera, en tal forma que los cuerpos débiles que caen dentro de su radio de acción
pueden quedar dañosamente afectados. Es así como la vieja maléfica daña a los niños. Es también
llamado herida de ojo y ojo de envidia.41
El mal de ojo se trasmite por medio de la mirada, cuando el hechicero, de mirada
fuerte y penetrante, observa fija y profundamente a su víctima, siendo los más susceptibles
los niños, por eso en algunos lugares como en Santa María Ahuacatitlán, se dice que la
gente con grandes y profundos ojos obscuros son brujos o hechiceros, ya que tienen la
mirada fuerte y nunca hay que mirarlos a los ojos, para evitar el mal. Para Guadalupe,
pobladora de Yautepec, existe una justificación del por qué el “paño”42 en la cara de su hija,
diciendo que “le hicieron mal de ojo”, ya que en su colonia se dice que la niña es muy
bonita, y por eso le provocaron el mal. Para curarla la “limpió” con un huevo de gallina y
dos chiles guajillo y con eso desapareció el “paño”.43 En ese mismo sentido, otra
informante aseguró que su niña era de cabello rizado, muy bonito, pero que le echaron
“ojo” por envidia y desde entonces es lacia.44
Con estos dos ejemplos se demuestra cómo, a través de la aculturación que se dio
en la región desde época colonial, la creencia del “mal de ojo” sigue viva en el estado
morelense de muy distintos modos: ya por la acción de un curandero, ya por un hechicero o
una vecina envidiosa. Lo mismo sucede en el caso de otra creencia de origen prehispánico:
el animismo encarnado en las apariciones y las almas en pena o espíritus, mejor conocidos
todos ellos como “espantos”. En Morelos existe la creencia de que si un muerto te toca con
su mano fría, te enfermas y mueres. Una leyenda en Yautepec narra cómo el diablo,
personificado por “el Catrín de Apanquetzalco45, intentó seducir a una mujer. Ella,
41
Ibid. .p. 35.
42
Entendemos por “paño” aquellas manchas oscuras que aparecen en la cara por el sol o se presentan durante
el embarazo o por deficiencias renales.
43
Información tomada de un comentario hecho por Guadalupe el 27 de abril del 2007
44
Plática informal con una vecina de la colonia Cajigal, durante práctica de campo en el lugar, septiembre
2005.
45
Personaje temido en aquel municipio quien protagoniza varias leyendas locales, siendo un tipo muy guapo
que siempre va de negro y seduce mujeres, las juega y viola, dejándolas la mayoría de las veces locas o
enfermas de muerte, también le llaman el Pingo a semejanza de Santa María Ahuacatitlán o el Demonio.
32
ferviente católica y amorosa esposa, cae en un trance gracias a las artes diabólicas de Satán,
quien así logra acercársele, tocarla, acariciarla y besarla. En un momento dado el Diablo le
propone a su víctima irse los dos juntos, ella se niega y escapa, al poco tiempo enferma y se
torna distante y melancólica hasta que, al poco tiempo muere.46
El universo de creencias y rituales que existen hoy en Morelos encuentra sus raíces
encajadas en el pasado prehispánico y primera época colonial, donde se configuraron
muchas de las creencias que hoy se constatan vía los informes etnográficos. El caso del
diagnóstico no fue la excepción, pues ya desde la colonia coexistieron dos formas de
pronosticar y diagnosticar enfermedades: la razón y la revelación47. La primera
correspondía al médico, la segunda al curandero tradicional y de prácticas dudosas para los
ojos inquisitivos de la Iglesia de la época. Para el siglo XVII no era extraño constatar en las
fuentes que el sacerdote, con frecuencia llamado a atender ciertas enfermedades, acudiese
al poder salvífico de oraciones, santos y reliquias. Y allí donde el poder de Dios fallaba,
acudía el curandero, hombre de la calle y experto en medicina tradicional y experimental,
quien no dudaba en poner a la orden sus servicios, siempre acompañado de oraciones,
santos y reliquias.48
Otro elemento, aparte del indígena y español, que ejerció su influencia en la historia
de las prácticas medicinales a lo largo de la historia de la Nueva España, lo fue el elemento
negro africano. Traídos como esclavos para trabajar la industria novohispana, los negros
trajeron también toda una serie de prácticas y creencias religiosas y rituales, las cuales se
fundieron con el mestizaje ya existente, añadiéndole una serie de elementos novedosos y
complejos al fenómeno religioso novohispano. Para el caso de Morelos, la llegada del
negro fue vista con buenos ojos y como parte de una inversión económica que se plasmará
en la construcción de ingenio azucareros y haciendas. Será en éstos espacios donde las tres
culturas (indígena, española y negra) convivieron durante siglos, dejando su impronta (los
muertos vivientes, la posesión, etc.) en las prácticas rituales y mágico-religiosas de siglos
posteriores, hasta nuestros días.
46
Este relato me fue narrado por la sobrina de esta mujer, quien al igual que su familia justifican la
enfermedad por haber sido jugada la víctima por el Diablo. Fue recopilado en 1995 como parte de mi
investigación dentro del Instituto de Cultura de Morelos, nunca fue publicada y se encuentra en mi archivo
personal.
47
G. Aguirre Beltrán..op. cit. p. 36.
48
Ibidem. p. 40.
33
Es interesante recalcar que, en cientos aspectos, el pensamiento indígena fue
coincidente con el pensamiento africano, razón por la cual el Tribunal del Santo Oficio de
la Inquisición de la Nueva España les dedicó especial atención. Existe en Yautepec una
hacienda antigua (la hacienda de Oacalco) y, según cuenta su cuidador en ése sitio tuvo
lugar un auto de fe, pues se supone fue en el patio central del lugar donde fueron quemados
varios hombres y mujeres en una gran hoguera. Incluso el mismo velador ha mencionado la
existencia del cuerpo enterrado del inquisidor local, quien se supone vivió en ése sitio, en la
iglesia ubicada en el segundo piso del edificio principal, donde se supone que se aparece
constantemente, sobre todo en lo que alguna vez fueron sus habitaciones personales.49
En la Colonia fueron pocos los médicos existentes, y su trabajo casi siempre
consistió en atender y curar las enfermedades y padecimientos de las clases altas
novohispanas. Con la aparición de nuevas enfermedades dada por el choque biológico que
implicó la conquista, se fundó la Real y Pontificia Universidad, cuya primera cátedra de
medicina se abrió oficialmente el 7 de enero de 1579. Sin embargo, pese a este esfuerzo por
generar un mayor número de médicos que atendiesen las necesidades de la población, la
universidad, brindó muy pocos médicos durante todo el período colonial estos casi siempre,
como se mencionó antes, se dedicaron a atender a las clases altas. Sobra decir que, para la
medicina indígena no hubo atención alguna, de allí que los espacios tradicionales donde
éste tipo de prácticas se desarrollaron fuese en las calles, en los barrios bajos, entre las
capas sociales pobre, y entre las castas inferiores: indios, mestizos, negros, mulatos. Serán
ellos quienes reciban, practiquen, conserven y transmitan todos esos conocimientos no
oficiales y reconocidos como científicos, incorporando a su manera los aportes de la
medicina occidental.50
Poco a poco, sin embargo, el proceso de sincretismo en las prácticas médicas
coloniales, trae como resultado el inevitable acercamiento de las tradiciones coexistentes51,
el resultado fue la publicación del primer libro de terapéutica indígena llamado Libellus de
medicinalibus indorum herbis, quenquidam Indus Collegii Sancte Crucis medicus
composuit, nullis rationibus doctus, sed folis experimentis edoctus. Anno domini servatoris
49
Dato obtenido durante la platica con el velador de la Hacienda de Oacalco, mientras se llevaba acabo una
investigación sobre los problemas del campo para la materia de Antropología del Campesinado, escrita en
diario de campo para dicha materia en el año 2004
50
G. Aguirre Beltrán. op. cit. p. 82.
51
G. Aguirre Beltrán. op. cit. p. 113.
34
(Libro de medicina acerca de hierbas, que los Indios médicos del Colegio de la Santa Cruz
juntaron, de nula y docta razón, mas locos experimentos enseñados. Año del Señor
Salvador) escrito por Martín de la Cruz de origen mestizo. Este libro fue redactado en
Náhuatl y traducido más adelante al latín por Juan Badiano, quien fue indígena xochimilca
convertido en coautor de la obra. Se trata del primer libro mestizo de medicina americana y
el más cercano a los conceptos operantes de la antigua medicina náhuatl.52
Pareciera que, desde entonces, una constante, continua y creciente ola de
inquietudes y curiosidad llenó el espíritu de los españoles, de allí los primeros
acercamientos al conocimiento tradicional indígena sobre manejo y uso de plantas y hierbas
medicinales, tratamientos médicos para diversos males y usos terapéuticos. Es conocido,
por ejemplo, el uso que, desde la temprana conquista, se hizo del tabaco y de otras plantas
de las cuales las crónicas de conquista dan cuenta.
Uno de los eruditos españoles que recibió con beneplácito el conocimiento y uso de
la medicina indígena fue don Nicolás Monardes, quien pese a nunca haber viajado a tierras
novohispanas, no escatimó en experimentar con medicamentos hechos a base de las plantas
que mandó traer de América. Don Nicolás escribió un tratado llamado Materia Indiana,
reimpreso muchas veces y traducido al latín. Con esta obra se da inicio a la paulatina
aceptación de procedimientos mágicos coexistentes con el método científico aplicado a la
medicina, y comienza la época de expediciones científicas dedicadas a catalogar y
sistematizar material botánico de nuevo conocimiento. La primera expedición fue en 1570,
encabezada por don Francisco Hernández, el llamado “protomédico de Indias”, médico de
la cámara de Felipe II, expedición terminada en 1577.53
A partir de Hernández, el intercambio de rasgos entre la medicina española y la
medicina indígena facilitó la aculturación en tal forma que, en la actualidad, es
extremadamente difícil dilucidar, aún en comunidades de pura lengua indígena, cuáles
elementos son netamente indígenas y cuáles de procedencia occidental. Para el caso de
Morelos, fue el bachiller don Hernando Ruiz de Alarcón, sacerdote comisionado en el
arzobispado de México, el encargado de averiguar los ritos y supersticiones de procedencia
indiana, labor que el bachiller desempeñó con esmero de 1618 a 1619, requisando la
52
Ibidem. p. 114-116.
53
Ibid. pp. 116-119.
53
Ibid. p. 119.
35
conducta privada de los indios y recogiendo en náhuatl la serie variadísima de conjuros y
deprecaciones usuales en las más diversas circunstancias de la vida diaria.54
Ya en el tratado de Alarcón se pueden observar algunas particularidades que, a
manera de coincidencias, existieron entre las prácticas indígenas y occidentales medievales,
tal es el caso, por ejemplo, de las muñecas de cera claveteada de alfileres; los filtros
amorosos de misteriosa composición, aderezados con extraños conjuros o los sapos, las
sierpes, los escorpiones y otros bichos terráqueos, tan usados por las brujas occidentales
como por los indios americanos.55 Otro caso de especial atención lo es el “huentle”, especie
de ofrenda que se realiza en honor a “los aires” , cuya esencia recuerda mucho las prácticas
de sacrificios indígenas precoloniales, hechos con la finalidad de participar en el orden del
mundo y congraciarse con las deidades, comunicarse con ellas y proseguir con el mandato
divino. En el caso del “huentle” pareciera que esta ofrenda persigue el mismo fin, pues se
parte del mismo principio: ofrendar comida mediante un ritual para ayudar al
reestablecimiento del orden de las cosas.
Queda, por último, hacer notar cómo, desde el siglo XVI hasta nuestros días,
algunas prácticas han sobrevivido al paso del tiempo, tal es el caso de los muñecos de maíz,
hechos a imitación de animales para curar enfermedades, los cuales eran dejados en las
encrucijadas de algún camino cercano para que, en cuanto pasara alguien cerca de él, se
llevara el mal.56 En Tlayacapan, por ejemplo, encontraremos “animales del poder”, que son
un juego de diferentes animales en color rosa y azul con diamantina, que sirven como
instrumento a algunos especialistas rituales para curar algún mal.57 Otro caso lo es el uso
de huevos de gallina para la realización de las famosas “limpias”. Se sabe que este uso ya
era habitual en la España medieval para la curación del mal de ojo, designando con el
término “limpia” al acto de purificación y curación, cuyo ritual algunas veces sustituía el
huevo por plantas y hierbas.58
54
Ibid. p. 129-130.
55
G. Aguirre Beltrán. op. cit. p. 156.
56
Ibidem. p. 233.
57
Contado por un informante anónimo que trabaja en la casa de cultura la Cerería en Tlayacapan, Morelos.
Esta es una de las artesanías típicas del pueblo, considerado como arte popular, tiene una connotación con el
mito de Quetzalcóatl cuando baja al inframundo por un hormiguero, se dice en Morelos que si alguien pisa un
hormiguero debe de pedir perdón y depositar un juego de animales a un lado para no ser castigado.
58
G. Aguirre Beltrán. op. cit. pp. 233-234.
36
Por otra parte la discusión epistemológica sobre el estatuto de lo “real” ha sido tema
universal en el pensamiento filosófico de Occidente desde la antigua Grecia. Lo real es
asumido como lo auténtico, y la veracidad de lo auténtico se sustenta mediante los sentidos
y la razón. Lo real asumido así, se presenta como exterioridad, es decir, como un “algo que
está afuera”, la realidad quedaría entonces contrapuesta a un sujeto potencialmente
conciente de ella. Existe, sin embargo, otra cualidad de la realidad: aquello que se entiende
como “realidad interior” o psíquica, es decir, la realidad de nuestros pensamientos.
Generalmente esta reflexión se muestra mediante oraciones reflexivas tales como “yo veo,
yo pienso, para mi es correcto, yo creo”.
Tales son las bases que el mundo antiguo estableció para reflexionar sobre las
diferencias entre el mundo como percepción y el mundo como pensamiento, entre el mundo
real y el mundo dado a través del lenguaje. Por ejemplo, para la metafísica, el conocimiento
es conforme y adecuado a lo real y manifiesta la verdad en el pensamiento, por lo que su
validez se reconoce en el lenguaje. Para el pensamiento escéptico, el conocimiento es una
herramienta válida sólo para las necesidades individuales y sociales, sin contenido de
verdad respecto a la realidad, sólo con contenido práctico y convencional.
Para el siglo XVIII la cuestión de la realidad aparece en el pensamiento de Kant,
quien piensa que lo percibido está sujeto a condiciones subjetivas propias de una
sensibilidad externa e interna (el espacio y el tiempo), mientras que la comprensión dada
por el entendimiento se encuentra condicionada a las nociones apriorísticas propias de la
mente humana, las cuales impiden el acceso efectivo al conocimiento de lo real.
En nuestros días parece estar en auge la idea del acceso a la realidad mediante la
mente, a esto se le conoce como “pensamiento interpretativo”, así, existen distintas escuelas
y teorías interpretativas que dan a la realidad un estatuto distinto. De entre esa multiplicidad
mi punto de partida para definir la realidad será totalmente lacaniano, es decir, postulo que
el mundo de lo real pertenece al ámbito de las creencias ideológicas, socialmente
establecidas enmarcadas en los discursos o relatos socialmente aceptados que permiten la
generación de identidades culturales. Desde esta perspectiva Lacan se plantea la distinción
entre “lo real” y “la realidad”, entendiendo lo segundo como aquello que percibe y entiende
el sujeto de lo real; la realidad sería entonces por principio, sentido común, que puede o no
coincidir con “lo real”, pues la realidad sería sólo aquello que el sujeto puede detectar de lo
37
real. Así, el concepto de “real” queda asumido desde una perspectiva pragmática. Lo real es
simplemente lo que no es simbolizado, lo que es excluido del orden simbólico, “lo que se
resiste absolutamente a la simbolización”. Lo que comúnmente llamamos “realidad”
debería definirse como una amalgama de lo simbólico y lo imaginario: es imaginario en la
medida en que estamos situados en el registro espectacular y el Yo nos brinda
racionalizaciones de nuestros actos; y es simbólico en la medida en que la mayoría de las
cosas que nos rodean tienen un sentido para nosotros. Los objetos cotidianos son
simbolizados por cuanto quieren decirnos algo, portan una significación aunque a veces un
objeto pierde su sentido y se convierte en algo misterioso y sobrenatural. Lo real
representaría precisamente lo excluido de nuestra realidad.59
Para la visión del especialista ritual y su comunidad, el mundo real se transforma a
cada instante, el campo y su siembra no son sólo tierra y plantas, sino que se convierten en
lugares tabú llenos de peligros; de la misma forma, un río se convierte en lugar propio de
nahuales; las cuevas en los cerros se transforman en sitios sacros. Si el especialista ritual
realiza alguna “labor” y el cielo comienza a cerrarse y a tronar, entonces es signo de un mal
augurio, de un mal pronóstico, señal de que el inicio del combate por reestablecer el
equilibrio ha comenzado. El mundo mágico es toda una ideología creada y recreada por los
especialistas rituales, sus pacientes y seguidores, ideas que también se dejan guiar por los
mitos y leyendas que conllevan a ciertos ritos. En el mundo mágico, las plantas del mundo
real y los animales hablan y las oraciones y conjuros cobran una fuerza inimaginable.
Así, cuando Angélica se desempeña como masajista y soba el cuerpo, no se trata
solamente de aliviar un músculo lastimado: ella encuentra algo más, un sentimiento de
angustia atorado en el interior del paciente, causado por algún trauma de su niñez. Angélica
transita de un plano real a uno mágico y mira no sólo asuntos de medicina, sino también
cuestiones del alma y espíritu. Otro ejemplo: cuando María de la Paz padeció la rebeldía
adolescente de su hija, y viendo que el asunto no se arreglaba con pláticas de madre e hija,
optó por el rezo y los “trabajos”, pues, desde su perspectiva, la razón de la rebeldía no era
“normal”, sino cosa del Diablo. Viajando de un mundo a otro, María de la Paz asegura
haber solucionado el problema de su hija. Cuando muchos optarían por el psicólogo, ella
prefirió a los rezos a los santos patronos mediante el uso de fetiches.
59
Leader Darian y Groves Judy, Lacan para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, 2008, p. 61.
38
Cuando la mayoría de los especialistas rituales caminan por un paraje en donde
abundan plantas, cantan para que éstas sigan de buen humor, pues consideran que tanto
plantas como animales tienen alma y son seres como nosotros “sólo que los que no salimos
del mundo real no lo vemos, ni los escuchamos”. Los especialistas rituales, por ésta
cualidad de tránsito (este “don”) piensan en aquel paraje como un espacio sagrado, un
mundo mágico lleno de magia simpática, homeopática y contaminante.60 Y ambos
universos están en constante comunicación entre sí.
El “mundo real” y el “mundo otro” tienen como intermedio al “mundo mágico” que
es como la mezcla de los dos anteriores y en donde comienzan a convivir, sin ser
totalmente ellos mismos: el “mundo mágico” es el umbral en donde se mezclan los otros
mundos y donde existen rituales conjuros y otros elementos comparten con las cosas del
mundo real.
En el “mundo otro” estamos en un universo habitado por almas, monstruos y toda
clase de animales, plantas y piedras de poder donde, la mayoría de estos objetos hablan y
donde no cualquiera entra. Es un “mundo al revés”61 donde sólo acceden los entes y cosas
más poderosas. Allí, donde la mayoría se queda, en ése umbral que es el “mundo mágico”
rezando, orando, conjurando y cuidando que siempre hayan veladoras encendidas, sólo
unos pocos elegidos pueden trascender para salvar almas o para luchar contra enfermedades
y espíritus que las crean. Es ahí en donde se realizan arduas batallas entre brujos y
hechiceros o en donde se salvan almas de niños que han sido robadas por no ser bautizados,
o almas perdidas en cruceros. Es un mundo en donde la lógica la mayoría de las veces es la
deuda. Es por eso, dicen tanto María como Angélica, que hay que encender velas, sobre
todo cuando se esta trabajando en alguna “labor”: Para alumbrar al especialista ritual en su
camino, además de darles como regalo a los seres que habitan el mundo otro un poco de
calor y que ellos nos cambien ese favor por el de decirnos en dónde está determinada alma
o en dónde está el fetiche que hay que ir a rescatar.
Alguna vez en casa de Angélica, ella me hacía una limpia de fuego. Al terminar,
estábamos platicando de cosas banales de la vida, de pronto ella me pidió que guardara
silencio porque estaba recibiendo instrucciones. Parecía estar enfrascada en una gran charla
60
Gerorge James Frazer. La rama dorada. Magia y religión, México, 1992, FCE, p. 35.
61
Galinier, Jaques, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM-CEMyC-
INI, 1990.
39
con alguien que, por supuesto, no estaba dentro del cuarto (por lo menos no materialmente).
Tomaba frascos con aceites y otras sustancias y mezclaba ágilmente, sus ojos eran muy
brillantes y su voz profunda, sus movimientos rápidos. De pronto regresó (digo que regresó
porque fue como si se hubiera quedado dormida y no recordara nada o muy poco). Como
siempre que pasa esto, pidió un vaso con agua y continuamos nuestra charla: ahora ella
estaba en ambos mundos, en el real y el mágico.
En otra ocasión, al entrar al consultorio de María de la Paz, la encontré dando de
brincos con un mecate y un frasco de vidrio grande, en seguida me gritó “retírate”, mientras
se tiraba en el piso y rodaba como si estuviera peleando con un felino. Todos dentro de su
casa estaban aterrorizados pues estaba haciendo una “labor” muy fuerte y se le presentó el
Diablo, con quien estaba luchando.
Es muy frecuente la unión de los tres mundos, casi siempre una “labor” o trabajo
lleva a dicha unión, todo comienza con una enfermedad inexplicable, un augurio o un
hechizo. El paciente llega a consulta inserto en el “mundo real” y en un momento dado ya
está inserto en el “mundo mágico”, entonces pude mirar su enfermedad con “otros ojos”
allende la lógica o la ciencia. Entonces comienza el ritual: oraciones, cantos y recetas;
sobreviene la lucha del especialista ritual en contra del agente causante del mal, generando
con ello un cambio sustancial en el estado físico y anímico del paciente.
Por “geografía” entiendo básicamente la descripción y distribución del territorio y
paisaje en función a tres criterios: la idea de lo “real”, lo “mágico” y lo “sagrado”,
conceptos ya tocados con anterioridad. La primera genera una perspectiva cartográfica. Es,
en pocas palabras, la geografía tal y como la concebimos actualmente. La segunda implica
la relación entre la primera con la idea de espacialización de lo mágico, es decir, de la
geografía de los lugares considerados “mágicos”: la ubicación donde un ave cantó dando
una señal, el sitio donde un río nace o donde animales y plantas vieron la vida por vez
primera; donde un crucero se convierte en lugar tabú y que, por ende, son también los
lugares en donde los especialistas rituales van a realizar sus “labores” o trabajos. Así, la
casa de Angélica o de María de la Paz, vista desde la cartografía, no es sino una superficie
de tierra ubicada por ciertas coordenadas de latitud y longitud, perfectamente entendibles
en un mapa; pero desde una visión mágica, ése mismo sitio es ubicado como “la casa de la
bruja” o “la casa en donde espantan”, tal sitio entonces se convierte en un espacio
40
geográfico sagrado, así como ocurre con los montes, que son asimilados a gigantes o
príncipes encantados; o como pasa con ciertos paisajes rurales, donde moran los dioses o
las deidades según los mitos y leyendas locales.
También es geografía mágica aquella que registra la aparición de seres zoomorfos,
espantos y otras entidades. Si bien la frontera entre mágico y sagrado aparece así como
evanescente, basta con un simple criterio para no confundirlas: mientras que en la geografía
mágica todo tiene vida y habla, en la sagrada se trata de un territorio tabuado, restringido,
específico, donde se encuentran los “objetos de poder”. En estos sitios es donde tiene lugar
el rito para propiciar el contacto directo con los númenes supraterrenales.
Tal serie de elementos se encuentran presentes con sus matices y gradientes. Esto se
debe a que la sociedad construye un universo de significados, categorías y símbolos que
dan vida a una realidad, conformando con ello parte de sus expresiones y acciones, modos
de ser y hacer como entes sociales, formando así las distintas caras de la cultura, es decir, la
diversidad cultural o como diría Heráclito, el Ethos.
El estudio de estas historias de vida por separado demostrará los códigos en que se
mueven los diferentes especialistas rituales para obtener una reconstrucción de ellos. Serán
la guía dentro del estado de Morelos para saber cómo se percibe en él este fenómeno de las
prácticas populares y de cómo ha evolucionado y encajado en la vida actual de manera
general y particular, desde el qué dice o siente el especialista ritual, y el qué se dice y se
siente por el especialista ritual en su sociedad, es decir, que este estudio permitirá ver la
forma en que éstos especialistas han ido cambiando sus estrategias y costumbres para
subsistir en una sociedad actual. Por otro lado, permitirá un análisis completo y complejo
de las nociones operantes (los llamados “nombres”) para recrear y organizar los conceptos
a la medida de una comunidad con lo cual lograremos un acuerdo entre la realidad y la
teoría (al menos en lo que respecta a estos dos municipios de Morelos), de allí que la
presente investigación aporte elementos que permitan tender puentes conceptuales
innovadores a nivel de cosmografía.
Por último, la naturaleza de esta empresa implica la puesta en juego de toda una
serie de nociones que a lo largo de mi exposición desglosaré con la debida pertinencia, y
desde luego que tales conceptos estarán aclarados en función al contexto histórico y
41
cultural al cual se refieren. Junto a estas nociones verán la luz otras tantas que permitirán
una cabal comprensión de las relaciones entre ellas.
42
Objetivos de la investigación
43
Hipótesis de la investigación
La semejanza entre las dos historias de vida radica en que las dos se ubican en el
umbral de ambos mundos: el mágico y el real. A pesar de que no comparten un espacio
social y cultural idéntico este contacto con ambos mundos las hace productos individuales a
escala social y por ello sus prácticas son iguales; en cuanto a que estas prácticas populares
y percepción individual y social forman parte de un código o sistema lógico así como
conceptual, por lo tanto, las percepciones sociales e individuales y las practicas populares
dependen las unas de las otras, por lo que existe una relación simbólica basada en la
enfermedad y el infortunio.
Tal relación provee de una solución al problema del por qué un individuo acude con
cierto especialista ritual. Este equilibra situaciones de enfermedad, entre otras, causadas
por el infortunio, siendo entonces cuando la práctica, es decir, el acto fenoménico
perceptible por los sentidos es interpretado según una noción social de la realidad Lo que
cambia es el concepto o sea, la forma o manera de nombrar o llamar a ése acto en diferentes
contextos, con lo cual ése definirá el nombre del acto fenoménico antes citado. Por lo tanto:
44
4. El impacto real del especialista ritual se observa, a nivel perceptivo, en dos espacios: la
bonanza económica y el prestigio social.
45
Métodos y técnicas de la investigación
46
Estructura de la tesis
47
CAPÍTULO I - EL ESTADO DE MORELOS: PANORAMA GENERAL
Geografía
El estado de Morelos es uno de los más pequeños de la República Mexicana con una
extensión de apenas 4,941.2 km2, y se localiza en la parte central del país, en la vertiente
del sur de la serranía del Ajusco y dentro de la cuenca del río Balsas. Está situado
geográficamente entre los paralelos 18º 22' 5" y 19º 07' 10" de latitud y con temperatura
promedio al año de 22.2° C. Colinda al norte con el Distrito Federal y el Estado de México;
al oriente con Puebla y al occidente con Guerrero62.
62
http://www.geocities.com/athens/parthenon/3234/morelos.htm
63
Alicia M. Barabas. Dialogos con el territorio. Ubicación simbolizaciones sobre el espacio en las culturas
indígenas de México (vol. 2), México, INAH, 2003, p. 313.
48
El Estado de Morelos está compuesto por treinta y tres municipios representados en el
siguiente mapa64:
Fuente: http://www.jonacatepec.gob.mx/geografia.htm#arriba
64
http://es.wipedia.org/wiki/morelos
49
Grupos étnicos
65
http://cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasmor.html
66
Lilian Scheffler. op. cit. p.153.
67
http://cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasmor.html
68
Gonzalo Aguirre Beltrán. “Medicina y Magia…” op. cit. p.151.
69
Grupo de personas compuesto por danzantes y su propia banda de viento, generalmente cada barrio cuenta
con una que compite en los carnavales con las otras.
50
Aunado a todo esto, la cultura nahua permanece aún resguardada en las mentes de
los ancianos, quienes son las cartas vivas del pueblo encargados de transmitir la tradición
oral mediante las cofradías religiosas, las mayordomías, los grupos de vigilancia de los
santos, los agricultores que rezan a san Isidro o a san Gregorio70 así como aquellos que
aprendieron a observar la luna y conocen los mejores momentos para regar o cosechar 71 y,
por supuesto, en las mentes de los especialistas rituales72.
La estimación de población indígena nahua en el Estado de Morelos es difícil de
precisar pues el criterio censal sólo considera indígenas a los hablantes de una lengua
vernácula. La indumentaria nahua es diferente de una región a otra y es en el Valle de
México y en Morelos en donde el vestido tradicional ha dejado de usarse tanto entre
hombres como entre las mujeres, sustituyéndose por prendas de manufactura comercial.73
Otros grupos étnicos que se pueden localizar dentro del Estado de Morelos son
inmigrantes de origen tlapaneco, mixteco, mazahua y totonaca, de los estados vecinos, que
vienen a vender sus artesanías o a emplearse como jornaleros agrícolas74. Cabe señalar que
Morelos se formo por inmigrantes provenientes en su mayoría de Guerrero y el Estado de
México. En el Estado se hablan distintos tipos de náhuatl no muy legibles entre si, de
manera tal que el náhuatl que hablan los ancianos en Santa María Ahuacatitlán
generalmente no es el mismo que el de Yautepec.75
70
Estos grupos llevan a bendecir sus semillas a la iglesia el día de la Candelaria o van en procesión al cerro de
Tonantzin.
71
http://cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasmor.html
72
Esta primera mención del término será aclarada con posterioridad en el segundo capítulo.
73
Lilian Scheffler, op. cit. p. 156.
74
Información obtenida del Instituto de Cultura de Morelos en su dirección de Culturas Populares mediante
platicas personales con el lic. Don Guillermo Hemling especialista en arte popular mexicano y Benito García
investigador de dicha dirección y promotor cultural de su comunidad Cuentepec de la cual era nativo y
parlante de la lengua nahua, allá por el año de 1998 en la ciudad de Cuernavaca Morelos.
75
Información obtenida del Instituto de Cultura de Morelos en su dirección de Culturas Populares mediante
pláticas personales con el lic. Don Guillermo Hemling, especialista en arte popular mexicano y Benito García,
investigador de dicha dirección y promotor cultural de Cuentepec de donde era nativo y hablante de náhuatl,
allá por el año de 1998 en la ciudad de Cuernavaca Morelos.
51
Historia
76
Marc Bloch. Introducción a la historia, México, FCE, 2001 [1949], p. 31.
77
Johan Huizinga. El concepto de la historia, México, FCE, 2005 [1946], p. 95.
78
Alfredo López Austin. Tamoanchan y Tlalocan, México, 1994, FCE, p. 9.
79
Ibidem.
80
López Austin nos habla de la existencia de varias Tamoanchan, hipotéticamente una Tamoanchan mítica,
arquetípica, y al menos tres Tamoanchan con visos de mundanidad: 1) la Tamoanchan de Cuauhnáhuac
recién mencionada; 2) la Tamoanchan Chalchiuhmomozco de la que habla Chimalpain Cuauhtlehuanitzin
(junto a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, en el sitio en donde después se fundaría Chalco
Amaquemecan), y 3) la Tamoanchan a la que se refiere la obra de fray Bernardino de Sahagún, cercana a la
costa del golfo de México. De la Tamoanchan de Cuauhnáhuac hay pocas noticias. Por otro lado,
52
Debido a la riqueza natural del lugar y a su ubicación dentro del Altiplano Central,
Morelos fue foco de atracción y codicia de distintas culturas mesoamericanas durante
muchos siglos81, tan fue así que incluso culturas como la olmeca llegaron a tener presencia
en algún momento en distintas partes de la región.82
Es en el periodo Posclásico (900-1520 d.C.) cuando se presenta la mayor influencia
de inmigrantes de la cuenca de México y de los valles circunvecinos. Y no fue sino a
principios del siglo XIII (1200-1220 d.C.) cuando los tlahuicas y xochimilcas (grupos
nahuas que, al igual que otros grupos étnicos se adjudicaban su procedencia del mítico
Aztlan Chicomoztoc –“lugar de las garzas”, “lugar de las siete cuevas”-) se establecieron
en el territorio que actualmente conocemos como Estado de Morelos.83
Fueron estos dos grupos nahuas, que aún no poseían a principios del siglo XII una
residencia territorial pero tenían ya unidad étnica, quienes, al sedentarizarse, legitiman su
identidad política; los primeros en Tlalhuic: Cuauhnáhuac, Yauhtepec (sujeto a Huaztepec),
los segundos Huaxtepec (de filiación Tlahuica) y Yacapichtlan;en Xochimilco.84
Para 1398 inicia el dominio del reino Mexica que se extendería hasta la llegada de
los españoles. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) y la llegada de los
españoles a lo que después se conoció como el Puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz
85
(1519), se marca la pauta para una nueva época en el Estado de Morelos, sobre todo
porque junto a la conquista militar vino la conquista espiritual llevada a cabo en principio
por los franciscanos, encargados de la evangelización.86
Tras los hechos ocurridos en la célebre noche triste (1520), Cortés decide tomar las
tierras de los tlahuicas, logrando dominarlas poco a poco hasta que, en 1521, ocupó sin
resistencia Yautepec suceso que le permitió tomar después la ciudad de Cuauhnáhuac, sede
del “señorío” y de la autoridad política del tlatoani y centro civil, militar, religioso, judicial
y legislativo.87
Cuauhnáhuac significa “cerca de los árboles” o “cerca del bosque” o “lugar donde suena la voz del águila”
Simbolismo que converge, ineludiblemente con “los habitantes de la luz” los tlahuica.
81
Druzo Maldonado Jiménez. Deidades y Espacio Ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec, Tlalhuicas y
Xochimilcas de Morelos (siglos XII – XVI), México, UNAM-IIA, 2000, p. 31.
82
Alicia Hernández Chávez. Breve historia de Morelos, México, FCE-COLMEX, 2002, p.20
83
D. Maldonado Jiménez. op. cit. p. 34.
84
Ibidem. p. 38.
85
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 47.
86
Luis Weckmann. La herencia medieval de México, México, FCE-COLMEX, 1994 [1984], cap. 2.
87
A Hernández Chávez. op. cit. p. 49.
53
A pesar de que la ciudad de Cuauhnáhuac se fundó ex profeso en un punto
estratégico, cuyo fracturado terreno le daba un singular carácter de ciudad- fortaleza, fue
arrasada y destruida por las huestes comandadas por Cortés, quien, al entrar al centro de la
ciudad, la halló incendiada casi en su totalidad, situación que reforzó la idea de Cortés de
establecerse en ese sitio dentro de lo que después se conoció como el Marquesado del Valle
de Oaxaca 88.
Los sobrevivientes de Cuauhnáhuac huyeron hacia Santa María Ahuacatitlán89
Dando inicio a la época de la Colonia que duro hasta el año de 1811 cuando aparecen los
primeros indicios de la independencia con una rebelión armada en el Estado de Morelos.90
La historia de Morelos en los primeros años de la Colonia es interesante por la
cantidad de procesos y rasgos particulares que le dan sentido y ser. Uno de estos primeros
rasgos es la colaboración entre españoles e indios en el proceso de colonización. Dio como
resultado, entre otros procesos, una dinámica interna de las llamadas “repúblicas de indios”
así como de villas, pueblos y haciendas ocasionada principalmente, por el reparto de los
dominios, que se ajustaron perfectamente a los usos y costumbres locales. Lo anterior
derivó en una multitud de acuerdos entre indios y españoles permitiendo, un crecimiento
demográfico y territorial de los pueblos.91
A lo anterior hay que sumarle el interés por parte de la Corona española de
suministrar materias primas a la creciente Ciudad de México, capital de la Nueva España.
Para tal fin, se otorgaron mercedes reales de tierras, bosques, ríos y lagunas, es por esto que
las principales actividades económicas hacia este período de la historia del estado están
estrechamente relacionados con la explotación de cultivos y bosques. Debido a lo
anterior, el auge de los pueblos morelenses fue muy anterior al establecimiento de la
hacienda, hacia el siglo XIX.92
Para el siglo XVII Morelos experimenta un gran crecimiento demográfico y
económico, reflejado en nuevas concesiones de tierras vía las mercedes reales, vehículo por
el cual la Corona recibió dinero para la real Hacienda. De esta dinámica comercial y
territorial los principales beneficiarios fueron los caciques criollos y peninsulares, quienes
88
D. Maldonado Jiménez. op. cit. p. 53.
89
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 54.
90
Ibidem. p. 59.
91
Ibid. pp. 69-70.
92
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 71.
54
supieron adaptar las nuevas formas mercantiles europeas a la legislación española y por
ello, obtener un beneficio.93
Ya para el siglo XVIII se puede decir que en Morelos se experimentó una profunda
dinámica social dada principalmente por el mestizaje: se habla entonces de un régimen de
castas que incluye no sólo a mestizos y criollos, sino a lobos, zambos, saltapatrás, mulatos,
castizos y demás nombres; todo gracias a la importación de esclavos africanos y a la
constante inmigración de otras regiones de la Nueva España. Ante esta bonanza
demográfica, las cabeceras y pueblos sujetos fueron capaces de resistir una escasez de
tierras, sobre todo después del segundo gran auge de la caña de azúcar en años posteriores a
1760.94
Con el advenimiento de los Borbones y sus reformas, las nuevas leyes favorecieron
a un nuevo tipo de posesión de la tierra: la hacienda. Con la nueva ideología mercantilista,
Morelos comenzó a experimentar una combinación de explotación agrícola y ganadera con
funciones institucionales (marquesanas, realengas o religiosas) vía el comercio con la
Ciudad de México; a cambio, uno de los sectores más afectados fue el de los labriegos
individuales, pequeños propietarios quienes tuvieron que arreglárselas para seguir
trabajando sus tierras en un mundo que comenzaba poco a poco a promover las grandes
extensiones de tierra bajo la forma de la hacienda.95
Una de las mayores concesiones fue la de la caña de azúcar mediante los ingenios
de trapiches y los del marquesado. Para 1760 puede decirse que la siembra de la caña y sus
derivados ocupó el primer lugar dentro de las actividades comerciales de la región, a tal
punto que hasta las propias órdenes mendicantes poseyeron sus propias haciendas
azucareras: tal es el caso de los jesuitas, quienes, tras su expulsión, vieron rematadas sus
propiedades hacia 1780 como parte de las reformas de desamortización que los Borbones
promovieron.96
Así, se puede observar que la vida económica de Morelos ha sido transformada
constantemente gracias a los avances y retrocesos propios y externos, de las dinámicas
mercantiles y comerciales del mundo novohispano. Junto a la actividad relacionada con la
93
Ibidem. p. 69.
94
Ibid. p. 75.
95
Ibid. pp. 75-78.
96
A. Hernández Chávez. op. cit. pp. 79-83.
55
caña de azúcar, se puede enumerar una serie de actividades igualmente remunerables y
respetadas en esta época: madereros, alfareros, arrieros, panaderos, aguadores, torteras,
molederos, horneros, peluqueros, dueños de cantinas, etc.97
A finales del siglo XVIII el avance de la hacienda como actividad económica
provocó que las tierras se dedicasen casi en su totalidad a la siembra de caña de azúcar. Lo
anterior provocó que los sectores campesinos dependieran cada vez más de la hacienda
como único medio de subsistencia. Por supuesto, se crearon tensiones al interior del estado
que terminaron por desgarrar poco a poco el tejido interno de la sociedad morelense: puesto
que tanto tierra como agua eran dedicados al cultivo de la caña de azúcar, otras actividades
comerciales, como por ejemplo el pastoreo de animales, se contrapusieron casi de
inmediato generando conflictos entre hacendados y pastores. Las autoridades se
pronunciaron a favor de los primeros, creando así un profundo resentimiento entre diversos
sectores indígenas no dependientes de la hacienda.98
Para 1780 la situación se agravo debido a la prohibición de libre tránsito, uso de
bosques, pastos y agua y el desconocimiento de las mercedes de siembra y estancias de
ganado por parte de los hacendados. El asunto estalló en un conflicto que combino la
violencia con las invasiones de tierras y rescates de tomas de agua, problema que aún en la
actualidad sigue teniendo repercusiones en algunas regiones del estado. Así, los pueblos de
indios decidieron adoptar una política de resistencia y emplearon a abogados, cuya
actividad era la de lograr que los pueblos se constituyesen en “repúblicas” independientes a
las cabeceras y con derecho a gobierno y patrimonio independientes de la Corona.99
Consumada la Independencia de México y establecido el reconocimiento de la
soberanía de las nuevas entidades de la nación, se crearon los nuevos Estados, los cuales se
formaron retomando el antiguo modelo político virreinal de las provincias e
intendencias.100 Para el caso, cabe decir que la antigua alcaldía de Cuernavaca,
perteneciente al distrito de México, formó junto con Cuautla y Amilpas el distrito de
Cuernavaca, el cual, tiempo después, se convirtió en el actual Estado de Morelos. La
97
Ibidem. p. 85.
98
Ibid.
99
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 93.
100
Cf. Horst Pietschmann. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un
estudio político-administrativo, México, FCE, 1996 [1972].
56
creación del Estado de Morelos tuvo lugar en 1868, año en que se convirtió en estado de la
federación, separándose del Estado de México, al que perteneció.101
El 28 de julio de 1869 la ciudad de Yautepec es denomina como Yautepec de
Zaragoza. Contendieron por el gobierno del estado Porfirio Díaz y Francisco Leyva.
Triunfó este último y tomó posesión en Yautepec como primer gobernador constitucional.
El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca capital del Estado.102
Al desatarse la Revolución Mexicana, Morelos se unió a la causa revolucionaria,
dando a la historia a uno de sus más célebres personajes: Emiliano Zapata. Al terminar el
conflicto armado en 1917 y al poco tiempo de instaurarse el gobierno maderista, en la
región de las montañas del sur de Morelos se proclamó el Plan de Ayala, con Zapata a la
cabeza, apoyado por el general Otilio E. Montaño. En este largo episodio de la historia
mexicana pasó a la posteridad el nombre del zapatista Genovevo de la O, quien, por cierto,
fue nativo de Santa María Ahuacatitlán.103
La muerte de Zapata coincide con el reparto agrario en Morelos, el cual, como bien se sabe,
no solucionó el problema de la tierra puesto que, en líneas generales, se continuó con la
tendencia de favorecer la existencia de los grandes terratenientes y los latifundios,
prolongando así la ya de por sí grave crisis agraria en el estado.104 Tales condiciones
permiten decir que en Morelos el campo se encuentra en crisis, por lo que la gente, ante tal
situación, abandona el campo a favor de otro tipo de actividades (como el comercio
informal por ejemplo) o emigra a ciudades más grandes dentro del mismo estado como
Cuernavaca o Cuautla o, como ya es muy común, a Estados Unidos de Norte América.
101
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 53
102
Ibidem. p. 55
103
Dato más que bien sabido en los libros de historia, reforzado y confirmado por familiares de Genovevo de
la O. y habitantes de la comunidad.
104
Alicia Hernández Chávez. op. cit. p. 159.
57
Economía
Morelos es uno de los estados con más altos niveles de concentración poblacional de la
República Mexicana, resultado de la crisis agrícola que, como se mencionó brevemente
líneas arriba, atrajo a los campesinos al medio urbano buscando mejores condiciones de
vida. Paradójicamente, Morelos ejerció a su vez una fuerte atracción para los emigrantes
originarios de otros lugares debido a los extensos cultivos de caña, maíz y arroz que se
daban en el.105
Con el tiempo la caña dejo de ser atractiva para la economía y los ingenios
azucareros quebraron, el resultado fue una cooperativización por parte de los trabajadores
vía los sindicatos, productos básicos como el arroz o el maíz quedaron así en manos de
unos pocos y las tierras recién adquiridas se ocuparon para el cultivo de sorgo. El estado
así, sufrió un cambio dramático en su economía, y el impacto de esta transformación fue
directo sobre los antiguos productores y pequeños propietarios.
La religión que predomina en el estado es la católica, seguida por la protestante o
evangélica, la judaica y "otras” entre las cuales vamos a encontrar a Testigos de Jehová, la
Nueva Jerusalén (en el Pueblo de Santa María Ahuacatitlán), varias vertientes cristianas,
budistas y mormones, así como movimientos religiosos entre los cabe mencionar a los
espiritistas, gnósticos, agnósticos, centros en donde se imparte la metafísica,
neochamanismo , cultos y prácticas tanto indígenas como occidentales que aún viven en el
105
Información tomada de mi propia experiencia de campo en Yautepec Morelos tras varias entrevistas
realizadas a campesinos, hacendados, veladores, sindicalistas, entre otros. Datos que forman parte de mi
trabajo escolar para antropología del campesinado titulado: Una pequeña etnografía en el estado de Morelos:
un vistazo a Yautepec y sus problemáticas campesinas, 2004.
58
estado así como las new age106. Como se observa, el panorama religioso en la región es
amplio y complejo.107
En cuanto a sus vías de comunicación, Morelos cuenta con un aeropuerto, una
amplia red carretera (federal y estatal) con autopistas, caminos rurales, senderos, vías de
acceso controlados, pares viales, vialidad primaria, vialidad secundaria, vialidad terciaria o
local, vía del ferrocarril, colectores para el drenaje, líneas de distribución de agua potable,
líneas de distribución eléctrica, líneas para alumbrado público, líneas telefónicas, líneas
telegráficas, líneas de televisión por cable, Internet, etc. comunicaciones que llegan a todas
y cada una de las comunidades lo cual posibilita el desarrollo de las actividades sociales y
productivas así como la distribución de bienes y servicios.
En la industria sobresalen el parque industrial Ciudad Industrial del Valle de
Cuernavaca (CIVAC) y el Parque Industrial de Cuautla (PINC).108 El Estado de Morelos
también vive de su actividad turística. Con respecto al comercio son los sectores químico -
farmacéuticos, metal - mecánico, automotriz y textil las principales áreas de comercio en el
estado.109
En lo que se refiere a la gastronomía encontramos los siguientes platillos típicos del
lugar: mole verde (pipian) el cual es muy común degustar durante las fiestas patronales y
bodas puede ser con pollo o guajolote, fríjoles ayocotes, queso cincho, cecina. Todos estos
guisos típicos no solo son para los mortales sino también para deleitar a los dioses y seres
del mundo otro por medio de ofrendas y huentles110 puestos en cañadas y cuevas
acompañados por un jarrito de pulque o de agua miel, un cigarrito y en casos menos
106
Palabra con la que se denomina a los nuevos movimientos religiosos. Es una de tantas manifestaciones del
retorno religioso en forma de neopaganismo y de gnosis. Propone una forma nueva de religiosidad que
coincide con el sentimiento religioso contemporáneo. El New Age es un conjunto de prácticas aparentemente
heteróclitas, pero unificadas por una visión de humanización total (holista): técnicas de ''ampliación de la
conciencia'' y medicina del alma, astrología o channelling (comunicación con la entidad del mundo invisible),
control del cuerpo por medio de artes marciales, y mediante el aislamiento sensorial o las terapias inocuas;
control de la naturaleza con el arte foral, la ecología o el vegetarianismo. El New Age es un nuevo modo de
ver la realidad de las cosas. Según lo definen sus fundadores, este movimiento es ''un nuevo paradigma''. (cf.
Cristina Gutiérrez Zúñiga. “Más allá de la pertenencia religiosa: católicos en la era de acuario” en Sectas o
iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos, Elio Masferrer Kan (comp.), México, Plaza y Valdés, 1998,
pp. 331-353.).
107
Información brindada por Amalia Castillo, informante de Santa María Ahuacatitlán durante trabajo de
campo, el día 29 de enero de 2007.
108
INFyD-Gobierno del Estado de Morelos. 2005.
109
Ibidem.
110
Ofrenda que se pone a los “aires” en el estado de Morelos y que consiste en la mayoría de los casos en
poner alimentos, guisos y agua o bebida en platos de barro.
59
ceremoniosos hasta por “coca–cola” y cerveza “corona” “porque el tequila esta muy
caro”111.
111
Información obtenida por Don Amado, habitante y cronista del pueblo de Amatitlan, poblado ubicado
dentro de Cuernavaca, quien nos platicó acerca de Santa María durante una entrevista realizada en el año
2000. Es interesante hacer notar el estrecho lazo que une a los cronistas de estos dos pueblos pues Don
Amado conoce y conoció a los cronistas de Santa María, debido a que Amatitlan alguna vez, de acuerdo a la
historia narrada por sus pobladores, colindó con Tlaltenango y Santa María.
112
Salvador Aguilar Benítez. Dimensiones ecológicas del estado de Morelos, México, CRIM-UNAM, 1990,
p. 56.
113
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 47.
60
Juan entre otras. Santa María Ahuacatitlán no es cabecera municipal, debido a que ha sido
absorbido por la mancha urbana de Cuernavaca, razón por la cual hace que su ubicación
sea difícil de definir si no es como una colonia más de la ciudad.
Pese a su pasado prehispánico el cual le da a Santa María Ahuacatitlán un estatuto
de “pueblo autónomo”, la realidad es que, debido a las recientes dinámicas demográficas, el
pueblo ha sido inevitablemente absorbido por la mancha urbana de la ciudad de
Cuernavaca, de la cual, se dice, forma parte como colonia; es en éste punto donde se
genera una primera tensión, pues, mientras existe esta idea por parte de las instituciones
oficiales, para los habitantes de la comunidad, Santa María Ahuacatitlán sigue siendo aún
un “pueblo” cuya “frontera” se encuentra dada por la carretera federal México–
Cuernavaca.
Todas estas relaciones de frontera hacen que el panorama político y las relaciones
entre el gobierno estatal y los pueblos indígenas sea un asunto complicado, sobre todo
debido a la tensión existente respecto al estatuto jurídico de Santa María patente en su
legislación autónoma basada en los usos y costumbres y plasmada en instituciones como
los comités y las mayordomías.
Está el caso de otro pueblo vecino del lugar, lleno de tradición y que también ha
sido absorbido por la ciudad de Cuernavaca. Se trata del pueblo de Ocotepec, ubicado a
escasos veinte minutos de Santa María Ahuacatitlán, ambos pueblos, desde época
prehispánica, han mantenido una estrecha relación.
El otro caso es el de la relación entre Santa María Ahuacatitlán con el municipio de
Huitzilac, pues la primera siempre es confundida como parte del segundo, de allí que la
relación entre ambos sea mala aún y a pesar de un breve período durante la Revolución en
donde ambos se unificaron en armas para, posteriormente, separarse políticamente.114
114
Salvador Aguilar Benítez. op. cit. p. 56.
61
Historia
62
El cuando se comienza a conocer como pueblo de Santa María ha quedado
dentro de lo habitantes del lugar, ya que es una tradición llamarlo así, aunque
algunos se empeñen en decir la colonia de Santa María para los lugareños no lo
es, es un pueblo muy antiguo y nace como Santa María más o menos en 1917,
ya que antes si existía, solo que no había gente porque habían muerto o
desertado del lugar lo cual ya había ocurrido con la Revolución y la guerra
Cristera durante la cual colgaron a algunos de los vecinos.115
Santa María también fue cuna de la Revolución y del zapatismo ya que
Genovevo de la O., quien luchara con Zapata, fue nativo del pueblo y sus
descendientes aún viven en el y probablemente fue el motivo por el cual
castigaron tanto a este lugar, de hecho alguna vez lo incendiaron.
Al estallar la revolución en 1910 dicen que pasaban muchos soldados por el
lugar y amedrentaban a las mujeres diciéndoles que si cuando regresaran
seguían ahí las iban a matar, algunas huyeron a la ciudad de México, otras
corrieron al monte, siendo este último un lugar estratégico desde donde los
hombres defendían al pueblo.116
Cuenta don Taurino, junto con otros lugareños, que el general de la O nunca hizo
nada por su pueblo, al menos esa es la creencia, que por cierto, va en contra de la versión
oficial. Hay una anécdota famosa que relaciona a Álvaro Obregón, ya presidente, con el
pueblo: Se cuenta que hubo una gran comida a la cual asistió Obregón, Genovevo de la O y
sus ayudantes. En cierto momento de la reunión, Obregón ofreció su ayuda para realizar
mejoras en la región, a lo cual Genovevo contestó: “No, ahorita no te pido nada, deja a
estos cabrones que se chinguen y ‘ai después nos veremos.”117
Historias como ésta son las que han hecho que en Santa María Ahuacatitlán la
figura de Genovevo de la O no sea tan bien aceptada e, incluso, rechazada, a tal grado que
muchos lugareños no aceptan que una de las calles principales del pueblo lleve el nombre
de éste revolucionario. En cambio si se habla de Eulalio Pedroza, general revolucionario
115
Este suceso va a repercutir en una leyenda local, la cual habla sobre una esquina en donde, se dice,
aparecen los espíritus de los ahorcados.
116
Entrevista a Taurino Contreras, entrevistado, filmado y grabado el mes de julio del 2006.
117
Ibidem.
63
nativo del lugar y muerto a tiros por sus enemigos, quien, a ojos de la comunidad, “si hizo
mejoras”118
Una de las características que cualquier historiador observa al comparar la historia
escrita y la historia oral, es la contradicción entre ambas en puntos críticos de las
narraciones. Este caso no es la excepción y no son pocos los sucesos que se contrapuntean
hasta el punto de lo irreconciliable. No será tema de la presente investigación abordar tan
extensa problemática, sin embargo, el hecho queda planteado para una futura reflexión en
el campo de la etnografía comparada, sobre todo en sus relaciones con disciplinas como la
Etnohitoria.
Baste con un último ejemplo de lo anterior: Don Taurino menciona con convicción
una ocasión donde un gran incendio en […] se propagó por Santa María Ahuacatitlán, al
consultar las fuentes escritas y oficiales119, tal incendio, en efecto, aparece, pero en distinto
año al citado por mi informante (1912) y no en Santa María Ahuacatitlán, sino en
Huitzilac. Santa María Ahuacatitlán, en un momento de su historia, se unificó al municipio
de Huitzilac, de allí que ambos sean comúnmente confundidos, además, queda el hecho de
que 1912 es el año en el cual ambos pueblos se unieron para luchar en la Revolución.
118
Entrevista a Taurino Contreras, entrevistado, filmado y grabado el mes de julio del 2006.
119
La referencia concreta aparece en: http://www.elregional.com.mx/visita%20morelos/HUITZILAC.pdf
64
Economía
120
Información obtenida mediante entrevistas y prácticas de campo realizadas en el lugar.
65
Organización social y grupos de poder local
121
Información obtenida en plática con Catalina Castillo y el Patronato Pro-defensa de Costumbres y
Tradiciones del poblado de Santa María.
122
Información obtenida en dos sesiones de práctica de campo en el lugar en los años 2006 y 2007
respectivamente.
123
Información obtenida en práctica de campo con Catalina Castillo Jiménez. Julio de 2006.
66
como campaneros, danzantes o coheteros y cobran como sueldo tan solo una taza de café
por el trabajo.124
El pueblo se divide en barrios: el Barrio de la Asunción, el del Señor de los Ramos,
el de San José, el de San Antonio, de Xoquitengo. También existe la Congregación de la
Virgen Dolorosa y la Asociación del Sagrado Corazón. Según nos explicaron una
congregación es a nivel pueblo y un barrio esta delimitado a ciertas fronteras, así la fiesta
de la Dolorosa es festejada por todo el pueblo y todos los barrios participan, en la fiesta del
Barrio solo interviene el barrio correspondiente los demás serán observadores
participantes.125
Cada año se festeja la fiesta de la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo,
festividad llevada a cabo por alguna familia, quien es la encargada de los costos en su
totalidad o, por lo menos, la encargada de designar el lugar de la reunión, la comida y la
vestimenta. Para poder ser el anfitrión, los aspirantes deben anotarse en una larga lista de
espera, tras lo cual, una vez llegado el turno, se define el barrio sede de tal ocasión.126
En estrecha relación con la organización social y religiosa, la división al interior de
la comunidad en distintos grupos de poder local atraviesa y trastoca inevitablemente la
totalidad de las actividades cotidianas en la vida de los habitantes de Santa María
Ahuacatitlán, a tal grado, que sería imposible pensar aspectos tan importantes en la vida
social del pueblo como las fiestas patronales, de barrio, mayordomías y sistemas de cargo,
sin mencionar la influencia que los grupos en pugna por el poder ejercen en una relación
dialéctica y en constante tensión.
Tras un largo pasado priísta, el pueblo es ahora gobernado por en PAN (Partido
Acción Nacional), si bien, en el momento de redactar esta investigación, las elecciones para
cambio de ayudante están próximas. Como bien se dijo líneas arriba, el cargo de ayudante
lo ostentan generalmente las personas con gran prestigio social en el pueblo, como en el
caso de los más viejos, y personas con gran renombre gracias al prestigio de su familia.
124
Información obtenida de la entrevista con Arnulfo Duran Vázquez. Julio de 2006.
125
Información dada por el Patronato Pro-Defensa de las costumbres y Tradiciones del poblado de Santa
María Ahuacatitlán en entrevista con Catalina Castillo Jiménez, presidenta; Jacinto Ruiz Pedraza, secretario; y
Amalia Castillo Jiménez, tesorera. Agosto de 2006.
126
Ibidem.
67
Algunas otras instituciones que se encuentran ligadas al poder son: “el viejote”127, los
mayordomos, algunas familias herederas de tradiciones o de gente ilustre que vivió en el
pueblo y el Patronato Pro- Defensa de Costumbres y Tradiciones del Poblado de Santa
María Ahuacatitlán, encargado de salvar las tradiciones del lugar, integrado por tres
personas muy reconocidas en el pueblo: Catalina Castillo Jiménez, Amalia Castillo Jiménez
y Jacinto Ruiz Pedraza.
127
Se trata de un nombre honorífico, dado a aquel líder de los danzantes locales, y que es independiente de la
persona que lo ostente, si bien, aquellos elegidos salen de entre las familias más prestigiosas del lugar.
68
Yautepec
128
Olga Pita Villegas. “Factores de Riesgo que inciden en los adolescentes en el consumo de drogas”, Cuernavaca,
Normal Superior del Estado, 2003 [1999].
129
S. Aguilar Benítez. op. cit. p. 56.
130
Más adelante se retomara y explicara el tema.
69
de Atlihuayán y Xochimancas, al entrar al municipio de Tlaltizapán cambia de nombre por
el de Higuerón.131
Yautepec se asienta en una de las regiones agrícolas y ganaderas más ricas del
estado, su crecimiento se debe en gran medida al hecho de formar una conurbación con la
ciudad de Cuautla, por lo que ha experimentado un rápido desarrollo industrial y comercial.
Cuenta con varios monumentos Arquitectónicos: Hospital de San Hipólito, “primer
hospital de América”, construido por los frailes hipolitanos en 1536; el exconvento de
Nuestra Señora de la Asunción, fundado entre los años de 1554 a 1567; las Haciendas de
San Carlos, Atlihuayán, Cocoyoc, Oacalco, Apanquetzalco y Sebastopol; y las capillas de
San Juan Bautista, Santiago, Guadalupe, Santa Catarina y Santa Inés; así como las zonas
arqueológicas de Itzamatitlan, Yautepec y Oaxtepec.132
La flora está constituida principalmente por selva baja caducifolia, de clima cálido;
jacaranda, tabachin, casahuate, ceiba y bugambilia.133
Yautepec es pueblo hermano de Tlayacapan y de Tepoztlán con quienes comparte
leyendas, cuentos, tradiciones, una que otra curandera y ciertas peregrinaciones y fiestas
patronales para las cuales caminan largas horas de un municipio a otro llevando a sus
santos y veladoras, pero ninguno de estos tres lugares pierden por esto su esencia propia y
tradiciones.
Las mujeres de estos tres lugares comparten el gusto por una vez a la semana
cambiar de aires y hacer sus compras en los mercados de estas comunidades un día a la
semana. Los tres comparten la tradición de las comparsas y del baile del brinco del chinelo
y hasta se pelean ser la cuna de el, pero lo atuendos cambian al igual que las fechas del
carnaval para que no choquen entre si. Es también célebre el traje de chinaco. Yautepec es
la cuna de los plateados y aparece descrito en la novela “El Zarco” de Ignacio Manuel
Altamirano.134
131
S. Aguilar Benítez. op. cit. p. 68.
132
(et.al). Conventos de Morelos, México, Miguel Ángel Porrúa-Grupo financiero GBM Atlántico, 1994.
133
S. Aguilar Benítez. op. cit. p.68
134
Información obtenida a través de varios períodos de campo entre 1996 y 2001.
70
Historia
135
A. Hernández Chávez. op. cit. p. 55.
136
Brígida von Mentz. Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, México, CIESAS-
Miguel Angel Porrua, 1999, p. 22.
137
Investigación para la materia de Antropología del Campesinado en la ENAH, titulada “Una pequeña
etnografía en el estado de Morelos”.
138
http://www.e-morelos.gob.mx/index2.php?action=view&art_id=475
139
http://www.e-morelos.gob.mx/index2.php?action=view&art_id=475
71
Panorama general de la región
Conforme se desciende por el Cañón de Lobos, a medida que uno llega a Yautepec,
se nota un considerable cambio de clima y flora: Pueden apreciarse árboles frutales y
palmeras, las que, en su momento, se mencionó que ayudaban a la economía del lugar.
A diferencia de Santa María Ahuacatitlán, a Yautepec se le considera un lugar
turístico. Prueba de ello son las múltiples fincas de descanso, balnearios, ríos y haciendas.
Como ejemplo se tiene el famoso balneario de Oaxtepec, lugar donde se ubica la fosa azul
y los jardines de Moctezuma, también están la pirámide y la iglesia de la Asunción
patrimonio universal.
Respecto a las haciendas, se puede mencionar la de Apanquetzalco, la de Oacalco y
la de San Carlos. Como veremos más adelante, estos lugares tendrán estrechos vínculos
respecto al denominado “mundo mágico”140, sobre todo con historias que indican a tales
lugares como sitios tabú o “pesados”, con sus respectivas historias de magia, sangre y
aparecidos.141
Yautepec tiene una estación de tren que es un sitio histórico., Como parte de ésa
historia se cuenta que las vías tuvieron que ser enterradas por el pueblo porque un político
comenzó a llevarse el metal para venderlo y sacarle provecho. Yautepec, como Santa María
Ahuacatitlán y muchos otros municipios y pueblos de éste país, tiene fuertes problemas
agrarios de reparto de tierras y su explotación, aún así, la tierra produce maíz, sorgo y caña,
también miel y artesanías
Un fenómeno recurrente de reciente aparición lo es la inmigración de los hombres
causada por la falta de trabajo. Con el auge de las haciendas la gente dejo de cosechar lo
propio para dedicarse de lleno a la caña y convertirse en jornaleros o golondrinos, con la
Revolución estas ocupaciones decayeron hasta el punto en el que dejaron de ser rentables, a
pesar del reparto agrario dado por Zapata.Mucha de la maquinaria siguió siendo inútil pues
la gente no sabía cómo operarla, y los pocos que sabían, sólo sembraban jitomate. Por ello
la gente de la comunidad comenzó a buscar alternativas de trabajo como los de Santa María
Ahuacatitlán, contemplaban la migración hacia Estados Unidos, a Cuernavaca o a Cuautla.
140
Noción que más adelante será explicada.
141
Información obtenida en diversas entrevistas con informantes en Apanquetzalco en los años 2000, 2003 y
2006.
72
Yautepec se rige bajo las leyes de la Nación y sus instituciones, mayordomías,
comisarías comunales y ejidales, comités y organizaciones civiles, en conjunto, brindan la
organización social, económica y política.
El municipio de Yautepec esta dejando de ser pueblo para convertirse en ciudad.
Está pasando cada día por esta transformación donde existen contrastes entre la modernidad
y la tradición: por un lado los campesinos, los agricultores y las cuestiones indígenas
tradicionales; y por el otro, la tecnología y las instituciones.
Al día de hoy es el PRD (Partido de la Revolución Democrática) el partido en el
gobierno de Yautepec Al interior de la organización política del pueblo encontramos a los
poderes ejecutivo (en la figura del presidente municipal), legislativo (con los regidores
delegacionales, comisarios ejidales y ayudantes municipales de las 62 colonias que
conforman el pueblo) y judicial (con la policía municipal). Yautepec se divide en cuatro
barrios: San Juan, Santiago, Ixtlahuacan y Rancho Nuevo.142
142
Información obtenida en entrevista a Clara Inés Perez Pastrana, Promotora Cultural, en enero del 2007.
73
CAPÍTULO II - SEMIÓTICA Y SIGNO
143
Pierre Guiraud. La semiología, México, Siglo XXI Editores, 2002 [1972], p. 7.
144
P. Guiraud. op. cit. p. 7.
74
lingüísticos: modas, gestos, formas culturales, ritualidades; es decir, despliegues visuales,
olfativas, gustativas y auditivas.145 Así, la semiótica se divide en tres grandes ramas: la
sintaxis, la semántica y la pragmática: “La sintaxis estudia las relaciones de los signos entre
sí; la semántica, las relaciones de éstos y sus significados u objetos; la pragmática, las
relaciones de los signos con los usuarios”.146
La semiótica tiene sus antecedentes históricos desde la Antigüedad Griega, con
filósofos como Aristóteles, para de allí, seguir una línea de tradición a través de la
escolástica medieval en autores como San Agustín o Santo Tomás de Aquino. Se puede
decir que la propuesta “moderna” de hacer del estudio del signo una “ciencia” la
encontramos en John Locke, padre del empirismo inglés. Es Locke quien utiliza el nombre
griego de semiotiké para entender a esta ciencia del signo.
Ya para el siglo XIX Ferdinand de Saussure retoma la idea de Locke y propone la
conformación de una ciencia de la semiótica, la cual tendrá como misión estudiar la vida de
los signos al interior de la sociedad. Para Saussure, la lengua, concebida como sistema de
signos que expresa ideas, es comparable con la escritura, con el alfabeto de los sordomudos
o con los ritos simbólicos, siendo la primera, la lengua, el más importante de todos estos
sistemas.147
Fue así como Saussure concibió la idea de una ciencia dedicada al estudio de la vida
de los signos al interior de la vida social, adscrita según el autor a la “psicología social”, la
bautizó como semiología, dedicada dilucidar en qué consisten los signos y cuáles son las
leyes que los gobiernan. Así las cosas, Saussure entendía a la lingüística como sólo una
parte de esa ciencia en general.148
De manera simultánea a Saussure, pero del otro lado del Atlántico, el matemático,
lógico, filósofo y epistemólogo norteamericano Charles Sanders Peirce daba también las
bases para una ciencia del signo al decir que la lógica es un nombre más para la semiótica,
doctrina cuasi necesaria o formal de los signos. Peirce aclara que la idea de lo “cuasi” o
formal significa dar cuenta de los signos tal y como se les conoce para, de allí, mediante la
abstracción que es en si un modo de observación abstractiva, hacer afirmaciones falibles y
145
Mauricio Beuchot. La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia, México, Fondo de Cultura
Económica, 2004 (Colección “Breviarios”, Núm. 513.), p. 7.
146
Ibidem, p. 8.
147
Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 2001, p. 43.
148
F. de Saussure. op. cit. p. 43.
75
no del todo necesarias en referencia a lo que deben de ser los caracteres de todos los signos
usados por lo que el autor llama una “inteligencia científica”, es decir, por una inteligencia
capaz de aprender por la experiencia.149
Se observa que, mientras Saussure hablaba de la función social del signo, Peirce lo
hacía en términos de su función lógica, en realidad, ambos aspectos están estrechamente
ligados pues desde sus comienzos, esta teoría fue objeto de estudio sobre todo por parte de
los lógicos, bajo el nombre de semántica general.150 Es importante destacar que, como
menciona Guiraud, no debe confundirse a la semiótica (estudio general del signo,
incluyendo el no lingüístico) con la semántica (estudio del sentido de los significantes
lingüísticos).151
En la actualidad no se puede decir que la semiótica esté constituida como un saber
homogéneo, como lo menciona Roland Barthes, no hay ningún manual sobre éste método
de análisis. Dado su carácter extensivo, ya que se trata de pensarla como la ciencia de todos
los sistemas de signos, la semiología “no podrá ser tratada didácticamente hasta que esos
sistemas hayan sido reconstituidos empíricamente”.152
Es evidente lo aventurado de la empresa semiótica. Al respecto no se puede hablar
de consenso en la semiótica pues, mientras unos la consideran como el estudio de los
sistemas de comunicación mediante señales no lingüísticas, para otros (en la línea
propuesta por Saussure) la noción se expande a formas de comunicación social como por
ejemplo los ritos, las ceremonias o las fórmulas de cortesía, incluso una tercera vertiente
considerará que las artes y literatura tienen cabida en una Teoría General del Signo. Por
último está la propuesta de llegar a tipos de comunicación animal o zoosemiótica, entre
plantas o fitosemiótica, entre máquinas o cibernética y entre células o biónica.153
Al ser un saber heterogéneo desde sus inicios, la semiótica ha sido abordada por
diferentes escuelas y posturas, algunas de ellas ya desaparecidas, otras en declive y otras
más en auge: pragmatistas, analíticas, estructuralistas, formalistas, escuela norteamericana,
149
Charles Sanders Peirce. Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus, 1987, p. 244.
150
P. Guiraud. op. cit., p. 9.
151
Ibidem. cf. nota 4.
152
Roland Barthes. “Elementos de semiología” en Comunicaciones/La semiología, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo, 1970, p. 17.
153
P. Guiraud. op. cit. p. 10. (Respecto a los distintos tipos de semiosis, remito al lector a la obra de John
Deely Los fundamentos de la semiótica en donde, aparte de abordar la “semiótica literaria”, el autor aborda
temas tales como la zoosemiótica, la antroposemiótica, fisiosemiosis y fitosemiosis: John Deely. Los
fundamentos de la semiótica, México, UIA, 1996 [1990].
76
escuela anglosajona, escuela de París, de Moscú, de Leningrado, de Tartu, de Praga, de
Copenhague, de Bloomington, etc. Lo anterior impide lograr una mínima unidad, que se ha
intentado con el resultado frecuente de crear una semiótica adicional.154
154
M. Beuchot. op. cit., p. 8.
77
Signo y signo peirceano
78
modelo explicativo del signo, su estructura, lógica y funcionamiento al interior de
significaciones tales como las percepciones sociales e individuales.
¿Qué es un signo? Según Aristóteles, signo es “algo que está en lugar de otra
cosa”155 y este signo “por convención significa algo sin expresar tiempo, y ninguna de
cuyas partes tiene separadamente significación por sí misma.”156, Para Aristóteles un signo
es arbitrario, cultural, no natural; y mantiene una relación de imposición artificial con el
objeto que designa, dada por el consenso social.157 Siglos más tarde será el norteamericano
Peirce quien retome de Aristóteles esta definición y la utilice para su teoría del signo.
¿Qué es un Signo? En términos de Peirce (quien a su vez sigue la idea de
Aristóteles) un signo o representamen es algo que representa a otra cosa en alguno de sus
aspectos o características. El signo, dice Peirce, va dirigido a alguien y crea en la mente de
la persona un signo equivalente o un signo desarrollado; a éste signo creado Peirce lo
llama el Intérprete del Primer Signo. Puesto que el signo está en lugar de algo (su Objeto),
representa a éste Objeto refiriéndolo en su Fundamento del Representamen, “idea” es como
debe entenderse éste fundamento, idea en su sentido platónico, en cuanto a lo familiar de la
conversación diaria.158
Para Peirce, la acción y el hábito estaban relacionados con el signo, pues ambos se
activan mediante signos. Más adelante veremos cómo esta idea de pragmática puede ser
entendida en perfecta consonancia con la idea de símbolo como producto cultural en
espacio y tiempo. Peirce entiende a la semiótica como el estudio del signo en general y la
relaciona con la lógica y la divide en tres ramas: (correspondientes con el trivium medieval
es decir, las ciencias del discurso o sermocinales) gramática, lógica o dialéctica y retórica.
La primera, nos dice Beuchot, es la gramática pura, la segunda la lógica o dialéctica pura y
la tercera la retórica pura. La primera estudia los signos y sus conexiones mutuas; la
segunda la relación con los objetos y la tercera las modificaciones que les infieren los
usuarios.159
El signo en Peirce es definido en función a su tabla de categorías ontológicas, la
cual consta de tres elementos: La primeridad, que se presenta a la conciencia de manera
155
Aristóteles. El organón, México, Porrúa, 2001 [1969] (Colección “Sepan Cuántos…”, núm. 124), p. 65.
156
Ibidem.
157
M. Beuchot, op. cit. p. 7.
158
Ch. S. Peirce. op. cit., p. 245.
159
M. Beuchot. op. cit. p. 136.
79
inmediata, no se dice nada de su existencia, sólo se presenta a la conciencia como una
cualidad, ésta existencia de cualidades permite la aparición de la segundidad, que es la
imposición que ejerce algo frente a la conciencia, es importante hacer la relación entre algo
primero con algo segundo, entre un objeto y un sujeto, aquí es donde interviene la
terceridad, que es una relación triádica y tiene el carácter de ley, de algo que habitualmente
sucede, por lo cual puede ser ley de la naturaleza o de la lógica. Precisamente el ejemplo
principal es el del signo y la significación.160
El signo es una cosa que representa a otra para alguien. Peirce le llama
representamen y se da en una relación triádica con el objeto y el intérprete.161 Quien para
él, un Representamen es el Primer Correlato de esa relación, el Objeto será el Segundo
Correlato y Tercer Correlato se llamará su Interpretante. A su vez, éste podría convertirse
en el Primer Correlato de la misma relación con el mismo Objeto, y para otro
Interpretante. El signo pues, será el representamen de su interpretante siendo cognición de
alguna mente.162
Beuchot menciona, siguiendo a Peirce, que se da una entidad entre el intérprete y lo
que es interpretado), sea esto un concepto, una acción o un hábito. De allí entonces el por
qué éste interpretante sea signo de ese signo que interpretó, convirtiéndose así en un signo
de signo, un signo de segundo orden, que a su vez, desemboca en otro, y éste en otro y así
hasta el infinito. Dos son las clases de Objeto: inmediato y final o ideal; dos clases de
interpretante: inmediato y final o ideal.163
160
Ibidem.
161
Ibid.
162
Ch. S. Peirce. op. cit. p. 249.
163
M. Beuchot. op. cit. p. 136.
164
Ibidem. pp. 136-137.
80
Peirce hace una primera división del signo en cualisigno, sinsigno y legisigno: El
Cualisigno es como un signo pero no puede serlo a menos que sea encarnado y cuando esto
sucede pierde su carácter de signo, no puede actuar como tal.165
El Sinsigno será una cosa o acontecimiento realmente existente, que al cumplir con
ciertas cualidades que implican cualisignos, y al estar bien encarnados podría convertirse
en un signo 166
El Legisigno es una Ley que es un signo y ha sido, instituida por los hombres. Todo
signo convencional será para Peirce un legisigno pero no inversamente. Es un significante
significando por su aplicación llamada Réplica que será un Sinsigno. Por lo que cada
Legisigno requiere Sinsignos peculiares que no se consideran como significantes. La
Réplica no sería significante si no fuera por la ley que la convierte en tal.167 Ejemplo del
cualisigno sería el color, del sinsigno una estatua y del legisigno los signos
convencionales.168
De lo anterior Peirce hace una segunda tricotomía de los signos: Icono, Índice y
Símbolo. El Icono es un signo que remite al Objeto que él indica, caracteres propios y que
posee por igual, si el objeto existe. El Icono no actúa como signo. Cualquier cosa es un
Icono de algo como la cosa y es empleado como un signo de ella.169
Un Índice es un signo afectado por el Objeto. En la medida en que es afectado por el
obtiene alguna cualidad en común con el y es, por respecto a ella, como se refiere al Objeto.
Implica una clase de Icono peculiar, y no es la mera semejanza con su Objeto, aún en los
aspectos que lo convierten en un signo, sino que es su modificación real por el Objeto.170
Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que lo nombra, por medio de una
ley, una asociación de ideas que hace que el Símbolo sea interpretado como referido a ése
Objeto. Es un tipo general o ley, vale decir, es un legisigno. Como tal, actúa por medio de
la réplica. No sólo él mismo es general, sino que el Objeto al que se refiere es de naturaleza
general. Lo que es general lo determinará. Tienen que existir, instancias de lo que el
Símbolo denota, aunque aquí tenemos que comprender por “existentes” existentes en el
165
Ch. S. Peirce. op. cit. pp. 249-250.
166
Ibidem
167
Ch. S. Peirce. op. cit. pp. 249-250.
168
M. Beuchot. op. cit. p. 137.
169
Ch. S. Peirce. op. cit. pp. 250-251.
170
Ibidem.
81
imaginario universo al cual el Símbolo se refiere. El Símbolo será afectado indirectamente a
través de la asociación o de otra ley, por esas instancias, y por ello el Símbolo implicará una
especie de Indice de clase peculiar. Pero de ninguna manera será cierto que el leve efecto
de estas instancias sobre el Símbolo dé cuenta del carácter significante del Símbolo.171
El Indice será el signo inmediato, natural, el que representa de forma directa;
mientras que el icono será un signo intermedio con cualidades naturales y artificiales
coexistiendo en él, ya que es impuesto por el ser humano, y que se basa en algún aspecto de
la realidad y mantiene alguna semejanza o analogía con ella. Un símbolo es algo arbitrario,
es un signo convencional; mientras que, por su parte, el icono posee tres subclases: imagen,
diagrama y metáfora, puesto que el icono está basado en la analogía, ésta puede ser muy
apegada, una imagen como copia de la cosa, sin llegar nunca a ser una copia perfecta. El
diagrama mantiene una semejanza más dinámica con la cosa, en la medida en que
representa relaciones y pasos de procesos. Por último, la metáfora mantiene una analogía
menos directa con la cosa designada, aunque sigue representando aspectos o funciones, una
buena metáfora puede ser tan representativa de algo como una copia suya. 172
Por último, Peirce hace una tercera clasificación del signo: Rhema, Decisigno o
Signo Dicente y Argumento. Un Rhema, es un Signo de Posibilidad cualitativa para su
Interpretante, es decir, se lo comprende como representación de tal o cual clase de Objeto
posible. Cualquier Rhema, aportará alguna información aunque se piense lo contrario.173
Un Signo Dicente es un Signo representado en su interpretante como si mantuviera
una relación real con su objeto por lo que no puede ser un Icono. Un Dicisigno implica un
Rhema como parte suya, para describir el hecho de que él indica según el interpretante.174
El Interpretante del Argumento lo presenta como una clase general de Argumento
que tenderá a la verdad. El Argumento pues, tiene que ser un Símbolo175, o sea, un Signo
cuyo Objeto es una Ley General o Tipo. Tiene que incluir un Signo Dicente o Proposición,
que se denomina su Premisa. Esta Premisa, sin embargo, es muy diferente en fuerza (es
decir, en su relación con su interpretante) de una proposición similar meramente aseverada,
y además está muy lejos de constituir la totalidad del Argumento. En cuanto a otra
171
Ibid.
172
M. Beuchot. op. cit. p. 138.
173
Ch. S. Peirce, op. cit. pp. 251-252.
174
Ibidem.
175
Ch. S. Peirce,op.cit.p.139
82
proposición, llamada la Conclusión, con frecuencia enunciada y quizás requerida para
contemplar el Argumento, representa sencillamente al Interpretante, tiene también una
fuerza peculiar o relación con el Interpretante. Existe una diferencia de opinión entre los
lógicos respecto de si forma parte o no del Argumento, para Beuchot, la inclinación es
pensar que la Conclusión, aunque representada al Interpretante, es esencial para la plena
expresión del Argumento.176
Visto desde la epistemología, estos tres conceptos equivalen a: concepto, juicio y
raciocinio.
El Argumento se divide en: inductivo, deductivo y abductivo, este último
corresponde al método de hipótesis. Así tenemos en Peirce una semiótica asociada a la
epistemología y a la lógica.177
Es así como Peirce logra el despliegue lógico-epistémico de una teoría general del
signo; El signo será el fundamento para entender la noción de símbolo, el cual, para Peirce,
encuentra su base en la simple convención social, opuesto por un lado al Icono, que está
caracterizado por la relación de parecido con el Referente; y al Índice, sustentado en una
relación de contigüidad “natural”.178
Con éstos antecedentes, la colaboración entre la teoría peirceana del signo y la
antropología deberá desembocar en una Antropología Simbólica capaz de dar cabida y
explicación a los fenómenos que sobre especialistas rituales se dan en el actual Estado de
Morelos, en los pueblos de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec.
176
Ibidem.
177
M. Beuchot, op. cit. p. 139.
178
Algirdas Julien Greimas y J. Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje, Madrid,
Gredos, 1990 [1979] (Colección “Biblioteca Románica Hispánica”, núm. 10), p. 378.
83
Antropología simbólica: Víctor Turner y la cultura como símbolo
179
Marie Odile Marion (coord.). Antropología Simbólica. México, ENAH, 1995, p. 7.
180
Ibidem.
181
Ibid.
84
es algo más que una simple identificación superficial y que se trata más bien de una cadena
de significados relacionada a una lógica de entrada y transmisión del poder y autoridad
relacionadas con el devenid de la vida y una idea precisa del orden social y cósmico.182
Con ello comprenderemos cómo el cuerpo humano se transforma en un
macrocosmos, reflejo del cuerpo social, el cual, a su vez, es un reflejo de la forma en la que
una cultura civiliza a la naturaleza y son estas categorizaciones las que permiten entender el
significado de ese mundo natural y al universo entero. Se trata, pues, de algo más que
simples nombres achacados a las cosas, sin relación y lógica aparentes: representan en sí
mismas una voluntad de exteriorizar al mundo las reglas de la lógica que una determinada
sociedad gestó para ordenarse a ella misma, de manera que los términos, los actos y los
procesos adquieren un sentido cuando operan de manera articulada mediante cadenas de
significados. En fin, que esta lógica interna compleja e inmanente a todo hecho social es lo
que entenderé por el objeto de estudio de la antropología simbólica, cuya búsqueda implica
la capacidad de sorprenderse ante la creatividad de las culturas manifestada en modelos
concretos de pensamiento, que reflejan una verdadera filosofía de la historia y
antropológica, incluyendo, claro, los aspectos religiosos, míticos, mágicos y rituales.183
Por otro lado, es bien sabido que la antropología simbólica tiene entre sus filas a una
variedad de expositores, teorías y métodos, de entre estas corrientes, dos son las que nos
ocuparán principalmente, dado el impacto de sus postulados en el campo de la
antropología; y de esas dos, una será la elegida para fundamentar lo que, respecto a la
presente investigación, será entendido como “Antropología Simbólica”.
a) La primera vertiente es la desarrollada por Clifford Geertz y sus colegas de la
Universidad de Chicago, línea que representa una transformación en la antropología
norteamericana anterior que trabaja sobre todo con los fenómenos de la “cultura”.
b) La segunda es la desarrollada por Víctor Turner en Cornell, y representa una
transformación a partir de la antropología británica previa, que trabaja principalmente con
los fenómenos de la “sociedad”.184
182
M. O. Marion. op. cit. p. 7
183
Ibidem. p. 8
184
Sherry B. Ortner. La teoría antropológica desde los años sesenta, México, Universidad de Guadalajara,
1993 [1984], p. 12.
85
Para Clifford Geertz, la cultura no está dentro de la cabeza de los seres humanos,
sino que más bien se manifiesta en los símbolos públicos, mediante los cuales los miembros
de una sociedad comunican su visión del mundo, sus orientaciones de valor, su ethos y todo
lo demás, unos a otros entre sí, a futuras generaciones –y a los antropólogos-. Así, mediante
ésta propuesta de entender a la cultura como un símbolo, Geertz fijó la noción de cultura, a
la vez que la dotaba de un grado de objetividad.185
El gran aporte de Geertz a la antropología fue el que heurísticamente liberó a la
antropología de la angustia de no saber en dónde buscar y encontrar a la cultura: él la
encontró en el símbolo. Cuando Geertz señala a los símbolos como vehículos de
significación, éstos se vuelven un medio, nunca un fin en sí mismos, de manera que la
antropología simbólica geertziana nunca se ha interesado por hacer una tipología de
elementos simbólicos tales como señales, signos, iconos, índices, etc. Su interés radica
principalmente en las formas en que los símbolos realizan cierto número de operaciones
prácticas en el proceso social (purificar personas a través de ritos de curación, transformar
niños y niñas en hombres y mujeres a través de la iniciación, matar personas por medio de
la hechicería, etc)186
Si bien los geertzianos no ignoran los efectos sociales prácticos, su interés reside en
el cómo los símbolos modelan las formas de ver, sentir y operar sobre el mundo. Cómo los
símbolos funcionan como vehículos de “cultura”.187
Para Geertz el foco de interés está más dado en función del “ethos” de la cultura que
del lado “visión del mundo” y más en el ámbito de las dimensiones estilísticas y afectivas
que con las cognitivas; el hecho de que Geertz tenga estas preferencias no implica que las
separe tajantemente, simplemente se trata de un énfasis en uno u otro lado. Para Geertz la
finalidad en el estudio de los sistemas culturales reside en encontrar un grupo de principios
cognitivos ordenadores para entender se imprime un sentido propio, un ethos.188
El otro gran elemento de contribución de la propuesta geertziana fue su insistencia
en estudiar a la cultura desde el punto de vista del actor, lo cual no implica el “meterse en
los zapatos del otro”, sino, más bien en el hecho de que la cultura es producto de una
185
Ibidem.
186
Sherry B. Ortner. op. cit. p.12.
187
Ibid, p. 13.
188
Ibid. p. 14.
86
pragmática social, que da un sentido al mundo en el que se hayan insertos los actores
mismos. Si el antropólogo desea dar el sentido de una cultura estudiada, como requisito
mínimo, debe situarse en la posición desde la cual ésta fue constituida.189
Si bien Geertz nunca desarrolló una teoría de la acción o de la práctica como tal, sí
puso las bases que consideraban al actor en el centro de su modelo y mucho del posterior
trabajo que toma como centro a la práctica se construyó sobre una base geertziana.191
Por su parte, Víctor Turner proviene de una tradición distinta a la de Geertz.
Formado en el estructural-funcionalismo marxista británico de Max Gluckman, Turner, al
igual que su maestro, sostuvo la idea de que el estado normal de cualquier sociedad y
cultura no era el de la solidaridad e integración armónica de sus individuos, sino, el del
conflicto y la contradicción. De tal forma que el centro del análisis turneriano no es el del
cómo la solidaridad es afinada, reforzada e intensificada, sino el cómo es construida y
mantenida por encima de los conflictos y las contradicciones, que son, el estado normal de
las cosas.192
Entonces, para Turner los símbolos interesan como “operadores” en el proceso
social, como elementos que al colocarse juntos en ciertas formas y contextos, en especial
los rituales, (es decir, en ciertas combinaciones lógicas), generan transformaciones sociales.
Por ello para Turner, los símbolos en los rituales son contradicciones sociales encadenadas
a las normas y categorías sociales. En éste sentido, la idea de Turner se acerca, por mucho,
a la propuesta de Peirce respecto a entender la lógica que opera al interior del signo
transformado en símbolo social.193
189
Ibid.
190
Sherry B. Ortner. op. cit. p.14.
191
Ibidem. p. 15.
192
Ibid.
193
Ibid. p. 16.
87
Por tanto, la idea de cultura en Turner debe de partir de la inteligencia de lo que
denominó “drama social.”Drama social es la comunicación mutua de las sociedades:
194
Ingrid Geist. op. cit. p. 73.
195
Ibidem.
196
Ibid. p. 74.
197
Ibid.
88
símbolos hacen realmente lo que los antropólogos pregonan que hacen: operar como
fuerzas activas en el proceso social.198
¿Qué es lo que permite unir pensamientos a veces tan complejos e, incluso, intereses
tan aparentemente distantes como lo pueden ser la propuesta epistemológica de Peirce y la
teoría antropológica de Víctor Turner? El signo. Si algo permite unir las consideraciones
peirceanas con el modelo turneriano es que en ambos, de manera inevitable, será el signo el
centro de sus reflexiones, esto, claro, sin olvidar las evidentes diferencias y tratos que de él
hagan los autores. Y sin embargo, a pesar de éstas diferencias, me parece evidente que son
más los aspectos que los unen que aquellos que los hacen diferir.
Porque será a partir de ésta inteligencia de la idea de signo desde la epistemología
peirceana que mi acercamiento a la antropología simbólica turneriana adquirirán un mayor
sentido y dotarán a mis hipótesis de trabajo de una mayor fuerza explicativa. El camino es
claro entonces: postular un basamento epistémico de la idea de signo para, después,
construir un edificio explicativo consolidado en las ideas clave de la antropología
simbólica.
Para Turner un símbolo ritual tiene dos polos: el ideológico, de orden social y
moral; y el sensorial, al cual pertenecen fenómenos y procesos naturales.199 Estas ideas, en
el caso de mi investigación, me ayudaran a delimitar el llamado “mundo real” e “irreal” del
“mundo otro”, ya que mis informantes manifiestan la capacidad de moverse en ambos
extremos sin por ello perder su identidad. Por lo anterior, comparto la idea de Turner del
“drama social” el cual es definido como “episodios públicos de tensa irrupción, unidades de
procesos armónicos o desarmónicos en situaciones de conflicto”.200
Otro rasgo que tanto Turner como Peirce comparten es el de la multivocidad de los
símbolos, es decir, la idea de que un solo signo puede tener distintos significados dentro de
un marco histórico y cultural determinado. Para Turner el símbolo ritual tiene tres
propiedades: la condensación, que es la propiedad más simple: muchas cosas y acciones
representadas en una sola formación; la significata, que explica el que un símbolo
198
Sh. B. Ortner. op. cit. p. 17.
199
Víctor Turner. La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual Ndembu, México, Siglo XXI, p. 31
200
Victor Turner. Schidm and Continuity in African Society, a study of Ndembu village life. Manchester,
Manchester University Press, 1972 [1957], pp. 95-98.
89
dominante sea resultado de una unificación de significados dispares, que poseen en común
cualidades análogas, rasgos en común, por el hecho de estar asociados de facto o en el
pensamiento, esas cualidades o vínculos de asociación pueden ser triviales o distribuidos al
azar.
Por otro lado, Turner postula la existencia de símbolos referenciales (la lengua oral,
escritura o banderas nacionales). Para la presente investigación, entenderé ésos símbolos
referenciales cada vez que hable de tradición oral y mito, es decir, cada vez que me
enfrente tanto a descripciones que la gente da acerca de ciertos seres del “mundo otro”,
como al dato escrito o captado mediante de la tradición oral o la escritura. Con lo anterior
se busca llegar a un acercamiento certero de un símbolo de condensación. Con estos
antecedentes, la colaboración entre la teoría peirciana del signo y la teoría antropológica de
Turner deberá desembocar en una Antropología Simbólica capaz de dar cabida y
explicación a los fenómenos que sobre especialistas rituales se dan en el Estado de
Morelos, en los pueblos de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec.
90
Práctica popular y “percepción” individual y social
Práctica popular
El trato que por parte de los antropólogos ha recibido la noción de práctica popular ha sido
ambigua y vaga. Esto se debe, a que ha sido común confundir en una amalgama teórico-
conceptual a la práctica popular con la cultura popular. La primera es asumida como
variante de esta última. Me parece que el avance en la reflexión ha sido poco satisfactorio,
sobre todo cuando se toca la relación entre lo “popular” y el inagotable campo de los
“fenómenos socioculturales”, siendo inevitable que la respuesta a cualquier
cuestionamiento respecto al tema sea compleja, precisamente por la diversidad de opiniones
alrededor del concepto.
Primer intento de definición de la “cultura popular”: Aquella forma de asignar
sentido a la vida que corresponde a los sectores “populares” pero aquí nace
inmediatamente un problema dado por la tautología evidente ¿a qué grupos sociales se les
puede llamar populares? Generalmente la respuesta es “al pueblo”, con o cual nace al
mismo tiempo otra pregunta ¿quién o que es “el pueblo”?.
La cultura popular es la cultura del pueblo, por oposición a una elitista que sólo
atañe a una parte acomodada e instruida de la población. Ha sido principalmente en el
transcurso del siglo XX cuando la cultura popular se ha desarrollado en Occidente con el
cine, y después la televisión, que han permitido a la población el acceso a la cultura de la
imagen. Desde 1990, se ha desarrollado la comercialización de la cultura. En 2004, se
estima que el 40% del comercio mundial es digital. La cantidad de nuevas películas y libros
no deja de aumentar cada año. Asimismo, la multiplicación de canales de televisión ofrece
cada vez mayor variedad al consumidor cultural.
Por otro lado la cultura popular es lo que nos define como pertenecientes a una
nación o territorio. Es la identidad de un grupo. Es todo lo perteneciente a las clases bajas
de una región, pero que todos llevamos en el fondo.
Otras nociones sobre cultura popular son: “la práctica de una cultura, la expresión
de una sociedad determinada que incluye códigos, normas y reglas, así como sistemas de
91
creencias.”201; “Parte de una serie de actos que se dan en una sociedad o comunidad
dada.”202; “Producciones no materiales de una sociedad (significados), regularidades
normativas, creencias y valores.”203; “Incluyen, al igual que la cultura, bienes materiales,
bienes simbólicos (ideas), costumbres (reunirse), hábitos, leyes y poder.”204; “Es la manera
en que la cultura se pone en práctica y como se manifiesta una sociedad.”205; “Son
producciones colectivas, un universo de significados que está en constante modificación
que se transmite a través de las generaciones.”206; “Nos ayudan en el paso de lo social a lo
individual (sociedad- individuo) ahí manifestamos nuestras preferencias, gustos o
creencias.”207; “Se producen y se interpretan sus significados, y sólo ciertos sujetos
entienden lo que se esta comunicando.”208; “Son una red de signos.”209; “Son acciones que
realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia actividad dentro
de su propio contexto que le da un significado a algo ya que en toda sociedad los individuos
aprendemos a interpretar signos y a manejar y producir significados.”210; “Manifestaciones
materiales, artísticas y espirituales, transmitidas y creadas por el pueblo, siendo la cultura
de la gente de arraigo siendo la propia práctica de una cultura y expresión de una
sociedad.”211; “Son acciones que realiza los seres humanos para construir sus vidas por
medio de su propia actividad.”212; “Prácticas de fácil acceso conocidas o apreciadas en
forma general ‘por todos”.213
En este contexto las palabras pueblo y cultura popular pertenecen a los sectores que
se contraponen a los grupos dominantes y a la cultura oficial y también es aquí en donde
pueblo sería el conjunto de los sectores subalternos de un país. Su dimensión cultural,
tendría una connotación de “subordinada”, “oprimida” en claro contraste con la posición de
sus opositores que serían “dominantes” y “superiores”, en este esquema se admite que la
201
Irene Vázquez Valle (comp.). La cultura popular vista por las elites, México, UNAM, 1989 [1920-1952],
pp. 1-12.
202
Ibidem.
203
I. Vázquez Valle. op. cit. pp. 1-12..
204
Ibidem.
205
Ibid.
206
Ibid.
207
Ibid
208
Ibid.
209
Ibid.
210
Ibid.
211
Ibid.
212
Ibid.
213
Ibid.
92
cultura popular es la más “original” y “vivida”, es tanto que su opositora es “enajenada” e
“inauténtica”. Es la antitesis “profunda” de la falsa cultura que ilusoriamente crean las
clases dominantes, para decirlo en términos de Bonfil Batalla214
.Este enfoque tiene algo de verdad pero simplifica demasiado la realidad ya que en
él nos aparece la sociedad culturalmente dividida en dos bloques contrapuestos: las
personas que desprecian lo popular y manejan a favor de sus intereses a la cultura oficial y
enajenada y el bloque integrado por sujetos adscritos a una vida social subalterna, donde su
exclusión de los valores dominantes les lleva a refugiarse en los valores ancestrales para
soportar tal situación. El primero es un bloque en donde todo es por imitación y
seguimiento de un sistema. En el segundo es gente creativa y libre.
Este pensamiento trae consigo problemas, por ejemplo: no toda persona adscrita a
uno u otro “bando” comulga con la tendencia general. Los valores generados ahí no pueden
ser vistos en una perspectiva rígida ya que al circular de un bando a otro pueden adquirir
una connotación distinta. En términos del antropólogo argentino García Canlini, la
separación entre lo culto, lo popular y lo masivo se disuelve y se relativiza215 . La cultura
popular como suma de artes, tradiciones, usos y costumbres, en su forma actual, se ha
definido como no clásica o convencional, entendiendo por “clásica” a una clase social
media-alta. Asimismo, fuera del ámbito académico, se piensa que el hecho popular es pobre
en contenido por ser su naturaleza masiva, a pesar de que este "gusto de la gente" sirve
también para cimentar la cohesión social.
La manifestación más pura e ingenua de la cultura popular está en sus propias
funciones: en su expresión, su coexistencia, en su desarrollo como Artes y Tradiciones y en
los intelectuales estudiosos, quienes han puesto su mira en la interpretación de estos hechos
para deducir modelos que expliquen esas formas de comportamiento generalizado para
mejorar el estudio de la cultura en sí misma y la de sus usuarios, todo visto como
interpretación del mundo.
Para sintetizar: entiendo como popular al adjetivo que se utiliza para aquello
perteneciente a un pueblo. Es incluso al mundo, relativo a la clase social menos favorecida,
de fácil acceso para todos y que es conocido o apreciado en forma general por todos. Así,
214
Guillermo Bonfil Batalla. México profundo, una civilización negada, México, CONACULTA-Grijalbo,
1990, pp. 101-111.
215
Néstor García Canclini. Ideología, cultura y poder, Buenos Aires, UBA, 1997, p. 96.
93
las prácticas populares son las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales,
transmitidas y creadas por el pueblo, es la cultura de la gente de arraigo, sus propias
prácticas y costumbres siendo así la propia practica de una cultura y expresión de una
sociedad determinada incluyendo códigos, normas y reglas así como sistemas de creencias.
Las prácticas populares forman parte de una serie de actos que se dan en cierta
sociedad o comunidad, son producciones materiales y no materiales de ella (significados,
pautas reguladoras, creencias y valores) que incluyen bienes simbólicos (ideas), costumbres
(el reunirse para ciertos actos), hábitos, leyes y poder. Son las prácticas populares las que
hacen que la cultura se ponga en práctica para que una sociedad se manifieste ya que son
producciones colectivas, un universo de significados que está en constante modificación y
que se trasmiten a través de las generaciones. Tales prácticas también ayudan a la gente
para pasar del plano social al individual, y es en ellas donde el individuo muestra sus
gustos, preferencias o creencias particulares.
Las prácticas populares producen e interpretan sus propios significados y solo
ciertos sujetos entienden lo que se esta comunicando ya que son una red de signos que se
están codificando y descodificando a cada momento dentro de un solo contexto que hay que
conocer para comprender. Ahora, retomando la idea de dramas rituales de Evon Z. Vogt,
considero que las sociedades contienen una serie de episodios (culturas, prácticas)
recurrentes que pueden combinarse para formar dramas ceremoniales (contextos) si los
símbolos son las unidades básicas como “moléculas” (especialistas rituales o cualquier
sujeto de la sociedad según sea el caso), estos episodios son como células (prácticas
populares) que tienen su propia organización y coherencia interna. Cuando las prácticas
populares aparecen olas, sus símbolos internos llevan un pequeño conjunto completo de
mensajes que codifican y comunican información referente a proposiciones claves. Cuya
validez certifican, acerca de la naturaleza de la vida socio cultural o el universo natural.216
Las prácticas populares son acciones que realizan los seres humanos para construir
sus vidas por medio de su actividad, dentro de su contexto el cual le da un significado a
algo ya que en toda sociedad los individuos aprendemos a interpretar signos y a manejar y
216
Evon Z. Vogt, Ofrendas para los dioses, análisis simbólicos de rituales zinaantecos, México, FCE, 1979
(Colección “Obras de Antropología”), p. 56.
94
producir significados. Son prácticas de fácil acceso conocidas y apreciadas en general por
“todos”.
95
Percepción individual y social
Qué sea la percepción, lo sabrá cada uno reflexionando sobre lo que él mismo
hace cuando ve, siente, oye o piensa, mejor de lo que pueda saberlo por una
explicación mía. Quien reflexione sobre lo que pasa en su propia mente, no
puede equivocarse. Si no reflexiona, todas las palabras de este mundo no podrán
darle una noción de ello.220
217
David Hume. Tratado de la naturaleza humana, México, Porrúa, 1998 [1740], p. 15.
218
Ibidem.
219
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano, Barcelona, Folio, 2002 [1690] (Colección “Biblioteca
de filosofía”), p. 73.
220
Ibidem.
96
De manera tal, que toda idea percibida mediante una sensación, dice Locke, es
frecuentemente alterada por el juicio; es así como, mediante la unión de los sentidos con el
juicio, logramos percibir. De esta manera se forman a su vez las ideas sobre las cosas.221
En su segundo sentido, el de “comprensión o conocimiento de algo”, la percepción
es entendida como una averiguación dada mediante el intelecto, de la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas, lo cual implicará el entendimiento o el saber, mediante la
percepción de un objeto determinado como distinto de todo lo que no es él.
Primera definición, la de percepción individual: Si percibir en un individuo es
comprender y comprender es conocer, la inteligencia de los objetos en el mundo depende
directamente de la comprensión del sujeto que conoce. Si una sociedad es un conjunto de
individuos unidos entre sí por lazos diversos de solidaridad entre ellos el símbolo; una
percepción social será la manera en que una sociedad comprenda y conozca los objetos del
mundo que la rodean. Esta percepción, como mencionó Locke, se altera con frecuencia por
el juicio de las personas; y si pensamos que en gran medida, un juicio tiene una parte de
lógico y otra parte de cultural como se demostrará más adelante en los casos concretos de
María de la Paz y Angélica. Diré entonces que, la percepción está mediada, y en muchos
casos determinada, por la cultura.
221
John Locke. op. cit. p. 73.
97
La noción de “infortunio” y “especialista ritual”
222
La noción de “mundo”, a diferencia del mundo mágico (la cual está contenida dentro de la primera) debe
ser entendida como “totalidad”; en éste sentido, un mundo es una totalidad de cosas creadas, unido
íntimamente con la idea de percepción, un mundo depende de ésta para adquirir un sentido y un significado,
tanto a nivel individual como a nivel social.
223
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (t. I),
UNAM-II, México, 2004, p. 300.
224
Infortunio es todo aquello que desestabiliza al mundo incluyendo, claro, a la sociedad humana, a los
animales y a las plantas. El infortunio además, explica las razones del por qué y por quiénes son provocados
todos los eventos, puesto que nada en este mundo (ni en el otro) es dado al azar.
98
con una competencia específica según su propia experiencia. A éstas personas son a las que
llamaré especialistas rituales.
El especialista ritual es el encargado de dar un sentido y una lógica a ésa idea de
mundo mágico-otro a través del lenguaje y el mito; elementos que sirven a manera de
herramientas cognitivas para crear y recrear al mundo a través de los símbolos. El
especialista ritual se sitúa en medio de dos extremos de un sistema en constante tensión.
Desde ésta perspectiva, conocer el mundo implicará entender al mundo otro, razón por la
cual ambos mundos se encuentran estrechamente relacionados, no hay separación tajante
entre lo natural y lo sobrenatural.
El especialista ritual, como buen representante de su gremio, también busca el
poder a través de su rol social y sus capacidades específicas. Por ello el prestigio es vital
para conformar una red de seguidores-clientes que confíe plenamente en sus habilidades y
los apoyen en una diversidad de asuntos al interior de la comunidad; asuntos que no
siempre atañen al mundo otro, sino a un mundo más mundano. Se trata, en suma, de
hábiles personajes que, en la mayoría de los casos, solucionan una multiplicidad de asuntos
de éste mundo y del mundo otro. Dada su competencia e intromisión en asuntos terrenales
(muchos de ellos ligados, inevitablemente a cuestiones políticas o religiosas) son
considerados muchas veces como un peligro para la comunidad.
En este sentido, son recurrentes y conocidos los casos, en las comunidades
estudiadas, donde más de un especialista logra, mediante proselitismo y labor de
convencimiento, adscribirse la simpatía de la gente para lograr un fin determinado, las más
de las veces, personal. Baste la siguiente anécdota a manera de ejemplo: En algún
momento de mi investigación, me tocó presenciar, estando yo en casa de una especialista
en asuntos del espíritu, lo que he denominado “un acto de rebeldía”, pues los seguidores de
ésta mujer ya desde hacía tiempo atrás comenzaban a perder la fe en sus artes y ciencia,
debido a que una de sus pacientes había obtenido graves quemaduras en su cuerpo durante
su infancia y quería que sus cicatrices fueran borradas. Después de varios años y labores, el
objetivo no se logró, lo cual decepcionó a la muchacha, quien amenazó con marcharse. La
especialista ritual para retenerla y justificar el resultado negativo, le dijo que precisamente
por eso se habían echado a perder las “labores” (conjuros, oraciones, rituales y demás): por
99
su falta de fe y su rebeldía convertida en soberbia. Gracias a este discurso, la especialista
logró convencer a su paciente para tenerla con ella otros años.
El ejemplo anterior muestra cómo en muchos casos, la habilidad en el manejo de
los conocimientos, plasmada en el discurso manipulatorio, hace de muchos especialistas
rituales grandes lideres políticos de su comunidad, logrando que sus adeptos, por
mencionar sólo un caso en particular, voten por ellos cuando éstos se han postulado en las
elecciones de regidores locales o de influir en la decisión de la comunidad respecto a quién
habrá que favorecer en las distintas elecciones de cargos populares. Al respecto, es común
escuchar que el especialista ha tenido cierto tipo de visiones que vaticinaban al mejor
candidato. Así, es marcada la diferencia de ámbitos en donde el especialista logra tener
influencia directa. Otro ejemplo lo vemos cuando artistas, políticos, deportistas o
millonarios acuden a los especialistas rituales, los cuales, con la suficiente habilidad,
pueden hacerse de mucho dinero gracias a la aplicación remunerada de su oficio,
convenciéndoles de hacer ciertas cosas para obtener el poder o lo que desean. Se ha dado el
caso, incluso, donde los especialistas juegan en ambos bandos cuando dos personas
antagónicas acuden a ellos. Por supuesto, sería un error totalizar y caracterizar el análisis
bajo el tópico de “manipulación”, sin embargo, también es cierto que existen casos donde
esto, como vimos, sucede con frecuencia.
El especialista ritual es conciente, sabe de su poder, de su influencia en la
comunidad, y no se detiene en hacer efectivas tales potencialidades. Si bien no podemos
hablar de que se trate de una religión, un culto específico o una secta o asociación religiosa,
es acertado afirmar que se trata de un gremio, donde los vínculos y asociaciones entre éstos
y los distintos grupos religiosos, principalmente los católicos, llegan a ser estrechos debido
a una característica fundamental: dado el carisma y el manejo de sus saberes en el discurso:
los especialistas generalmente fungen efectivamente como confesores.
Ser especialista ritual exige una ardua preparación física y espiritual. Se trata de
personas que asumen el sacrificio como una forma de adquirir sus dones o especialidades,
lo cual los lleva a comprometerse de manera estrecha con su comunidad. Así, un candidato
a especialista no puede tener relaciones sexuales; no puede tener una actividad económica
estable, ya que su labor exige de su parte estar al pendiente de sus fieles día y noche, por lo
cual sus ingresos económicos son en extremo fluctuantes e inestables; sucede a veces que,
100
ante la ineficacia de sus artes, sufre del asesinato (junto con su familia) por parte de
aquellos inconformes con los resultados de su oficio. Para ser especialista ritual hay que
sufrir física y emocionalmente, es una vocación que se va aprendiendo en las experiencias
que da la vida.
En este sentido, un especialista ritual puede considerarse como la representación
viva de una forma de resistencia cultural, ya que son portadores de muchas tradiciones,
prácticas y mitos que impregnan su cultura. Son buenos psicólogos, a veces agentes
intelectuales de su grupo, buenos terapeutas y, en general, personas muy bien enteradas de
lo que pasa en su comunidad para así poder equilibrar y manipular.
Es así que el mundo del especialista se presenta como una estructura lógica de
significados: es como una orquesta en la cual todos los instrumentos poseen un rol
determinado dentro de un conjunto, si cada elemento logra cubrir su papel, el resultado será
siempre armónico. De tal suerte que cada actor dentro de esta lógica de conexión tiene
alguna influencia sobre los demás actores, no hay nada neutro, todos participan y tienen un
impacto. Esta lógica es holística: todo esta unido y en resonancia con nosotros. Trabajar
con los especialistas rituales es trabajar con una sinfonía de explicaciones.
Líneas arriba mencioné el papel equilibrante-desequilibrante del especialista ritual
dada la concepción que asume al mundo como la necesaria armonía de las cosas
relacionadas entre sí. Esa función y estructura es la de prevenir el desequilibrio o curarlo e
incluso explicarlo cuando éste se presenta bajo la forma de “infortunio” es el trabajo de
estos personajes. Esta lógica se corresponde, con la lógica chamánica que menciona Michel
Perrin225, pues el autor menciona que estos sistemas de tratamiento del infortunio tienen su
base en la creencia de acontecimientos adversos y extraordinarios, así como en fuerzas
impersonales y al efecto de la voluntad o deseo del “otro”. El especialista intentará pues,
resolver mediante estas definiciones y asociaciones, el problema del “infortunio”,
provocado por el desequilibrio, que no es sino obra de una voluntad malvada, humana o
metafísica. La lógica de la enfermedad y el infortunio implican una representación
particular de la persona y del mundo, supone una alianza específica entre los hombres y las
entidades metafísicas del mundo mágico-otro.
225
Isabel Lagarriga, Jacques Galinier, Michel Perrin. Chamanismo en Latinoamérica, Plaza y Valdes-
Universidad Iberoamericana-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1995, p. 1.
101
En las sociedades de tradición oral, el mundo se divide en dos espacios, “este
mundo” o mundo real, y el “mundo otro” o espacio mágico, de entidades supraterrenales,
que sustituye y evita la idea judeo-cristiana de “más allá” y de “mundo sobrenatural” que
evoca solamente, en general, al mundo de los muertos y de los fantasmas y aparecidos. La
noción de “mundo otro”, en cambio, posee la característica de regir, entre otras cosas, todo
fenómeno llamado “natural”: cósmico, climático, geológico o biológico, aparte, de hacer lo
propio con todo aquello calificado como “sagrado”: plantas, piedras, animales, seres,
objetos.226
Para María de la Paz y Angélica, lo sagrado tiene que ver con el respeto. Por
ejemplo, las plantas que ellas asumen como sagradas lo son por estar llenas del “poder”
medicinal de curar, es decir, de poseer el don de reestablecer el equilibrio del mundo. Lo
mismo vale para todo aquel ser concebido por ellas como poseedor de un “alma” (objetos
de poder), pues, es necesario que el individuo se acerque a ellos con respeto, pidiéndoles
permiso, por ejemplo, antes de cortarlos (en el caso de las hierbas y las plantas). En este
caso, el especialista pide una disculpa y explica al objeto el fin para el cual será requerido.
Lo anterior hace que para María de la Paz y Angélica, como para muchos otros
especialistas, no sólo las plantas, sino todo objeto de poder, posean su propia personalidad,
rango y carácter, por ello es imperioso el “saberlas tratar”. Por ejemplo, para nuestras
especialistas, el agua es sagrada sólo por el hecho de que ellas saben que el ser humano está
constituido por “X” porcentaje de agua y el agua es vida, por eso no hay que desperdiciarla
ni contaminarla y siempre es requerida para purificar y hacer labores. Otro ejemplo nos lo
da su concepción sobre los animales de poder, plasmada en su facultad curativa mediante
cierto tipo de preparados, ungüentos, tés, etc, o como ayudantes en las llamadas “luchas
espirituales”. María de la Paz pide perdón y permiso a las plantas que llama de poder y es
respetuosa con ellas cuando pasa por sus parajes, para no molestarlas y no provocar un mal.
Incluso les canta. Cuando entra al temazcal, reza a la Virgen de Guadalupe, madre de todos
y pide permiso al igual que a la Madre Tierra para entrar a sus entrañas, para todo considera
a los seres del mundo otro, espíritus, animales piedras y plantas de poder, nunca abusa de
ellos ni les pierde el respeto. Da gracias cada día por la comida que se lleva a la boca y reza
226
Ibidem. p. 2.
102
por el equilibrio y la depredación del mundo y pide perdón por los demás que no saben que
están haciendo, ella interviene con el mundo otro para que no se enfaden tanto y el pago de
la deuda no sea tan aniquilador.
Para nuestras informantes existen también algunos sitios sagrados, sobre todo los
bosques y prados, tales sitios los he considerado bajo el nombre de “geografía sagrada”, por
considerar que se trata de esos espacios donde coexisten los distintos objetos de poder, y
donde la tradición popular ubica la aparición de espíritus, anuales y otros fenómenos
propios del “mundo otro”. Otros sitios sagrados para mis informantes lo son las pirámides,
basamentos y ruinas arqueológicas, lugares tabuados por excelencia para el común de las
personas, quienes evitan transitar por sus alrededores o, cuando esto no es posible, no
olvidan persignarse con devoción debido a que se les concibe como sitios “pesados”, es
decir, cargados de mucho “poder” donde el mito, la leyenda y la historia se mezclan con las
creencias en aparecidos y nahuales.
Sería un error pensar que la frontera entre el “mundo real” y el “mundo otro” es
rígida e infranqueable. Nada más alejado de la realidad etnográfica. Los límites entre
ambos universos es dinámica, fluctuante, moldeable. Así, es perfectamente pensable, desde
esta lógica, que un especialista ritual, al realizar su trabajo y acceder al “mundo otro” se
“contagie” de ése halo de sacralidad propio de éste espacio, de la misma forma en la que al
convertirse en emisario, adquiera parte de su “poder en ese otro mundo”.
En resumen: el “mundo otro” es aquel que tiene la capacidad de regir tanto al
mundo “real” o natural y sus fenómenos, como al mundo metafísico, espiritual de las
entidades poseedoras del “poder”, del cual participa, a su vez, el mundo natural. Por su
parte, el “mundo mágico” es el mundo intermedio entre el “mundo real” y el “mundo otro”,
es el espacio en donde trabaja y encuentra sus herramientas el especialista ritual, ahí están
las fórmulas mágicas, los conjuros, animales de poder, piedras de poder etc., desde ahí es
donde puede equilibrar el especialista ritual el mundo, aunque a veces tiene que entrar al
“mundo otro”. Existe una leyenda, en el pueblo de Santa María Ahuacatitlán, acerca de un
borrachín que no quería dejar el vicio y su familia ya estaba cansada de él, una noche, este
señor llegó a su casa jurando que no volvería a tomar, ya que en su trayecto, por la tarde de
regreso a casa, se le unió un anciano con quien caminó y platicó mientras transitaban una
barranca, de pronto, el anciano se convirtió en un animal y le dijo que dejara de tomar. Ésta
103
leyenda bien puede ser un ejemplo perfecto de cómo un ente humano, propio del espacio de
lo “real”, puede ser un emisario del “mundo otro”. Otro ejemplo lo da la misma Angélica,
quien sale de compras al mercado de otro pueblo en donde sólo la conocen por eso. Platican
con ella de cosas triviales, le invita a fiestas, y a sus casas, ignorando por completo su
oficio de especialista. Aquí bien puede hablarse de una “Angélica real”, es decir, de una
percepción comunitaria (que no es la de su propia comunidad, sino de una ajena) que la
identifica como una mujer que compra cosas en el mercado, que platica, que cae bien o
mal, es decir, de alguien “común y corriente”. El asunto cambia cuando Angélica regresa a
su pueblo, a su colonia: allí es “la bruja” a quien muchos saludan por miedo o respeto;
otros, en cambio, la perciben como “la doctora” o la mujer que tiene un don maravilloso y
que ayuda a resolver problemas.
El “mundo otro” entonces se presenta como una proyección del “mundo real”, de la
naturaleza y del grupo social que lo proyecta, Por eso el “mundo otro” y el “mundo
mágico” comparten rasgos con el mundo humano: sus pobladores poseen características tan
humanas como la personalidad o las pasiones, conjugándolas con el “poder” y la
clarividencia. Las sociedades humanas entonces, caracterizarán su idea de “mundo otro” en
función a los elementos de experiencia cotidiana que proyecten en sus representaciones
colectivas, las que influirán notablemente en sus prácticas cotidianas y rituales.227 Al abusar
del “mundo real”, el humano se pone en deuda con éstos otros mundos. El abuso y
depredación de la naturaleza genera el desequilibrio y propicia la aparición del infortunio
en forma de hambre, sequía, enfermedad, muerte, como forma dramática de hacerle pagar
la afrenta contraída.
La concepción tradicional de los pueblos estudiados concibe una doble naturaleza
respecto al ser humano. Esta consiste en la dicotomía cuerpo/alma o almas, dependiendo la
cultura de la que se hable. Esta dualidad puede también pensarse como la oposición entre lo
visible y lo invisible. Para el caso de los pueblos estudiados existe la idea de que el cuerpo
visible es una especie de recipiente donde reside el alma invisible. En ocasiones, sobre todo
en la noche, ésta tiene la capacidad, muchas veces involuntaria e inconsciente, de
“fugarse”, salirse de su cuerpo-recipiente y viajar hacia otros lugares: por ello sueña. Otras
227
Lagarriga Isabel,Jacques Galinier, Perrin Michel, Chamanismo en Latinoamérica, Plaza y Valdes,
Universidad Ibero Americana, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México 1995, p. 4
104
veces pasa que esa fuga se prolonga sin razón aparente, entonces sobreviene la enfermedad,
y la separación definitiva implicará la inevitable muerte del individuo. Esto aplica no sólo a
los seres humanos, sino también a toda criatura viva e, incluso, hasta a las cosas
inanimadas. Esta es la razón por la cual se vincula la enfermedad con la salida del alma y
con el “mundo mágico” y el “mundo otro”, y por la cual también es necesario que el
especialista ritual actúe con prontitud a través de los sueños, visualizaciones y viajes
astrales, pues la salud y la vida del paciente están en juego.
Parte fundamental del proceso de curación y reestablecimiento del equilibrio son las
visualizaciones. Es la facultad que algunos especialistas rituales desarrollan a manera de
“don” ,como le llaman ellos una especie de regalo o “maná” que les cae del cielo por gracia
de los dioses u otros seres, antepasados o no. Visualizar consiste en “ver más allá” de los
sentidos, de lo aparente. El especialista puede estar sentado en su casa y concentrarse para
ver que esta pasando en otro lugar. Otra forma de “visualización” es cuando el especialista
“ve” en el interior del paciente desde lo que es, el “cuerpo material”, hasta los
pensamientos, enfermedades, aflicciones y sentimientos.
El especialista, como parte del don de “visualizar” también puede “ver” a través de
sus “labores” o “ver” mientras esta en el “mundo real” y “mágico” seres del “mundo otro”
o recibir sus instrucciones o recetas; se puede dar el caso en que también pueda ver los
rostros de la gente que está provocando algún mal en el mundo o en algún paciente y saber
la causa.
En cuanto a los “viajes astrales,” como los llaman María de la Paz, Angélica y
muchos otros especialistas rituales, estos consisten en la salida del espíritu o alma, que se
desprende de manera voluntaria o involuntaria, pero siempre de manera justificada. Estos
viajes sólo son realizados por especialistas rituales que tienen ese don o lo han
desarrollado. Al respecto, hay especialistas que afirman que su alma fue robada contra su
voluntad por parte de entes demoníacos motivados por robar su don, su poder y energía
cuando aquellos apenas se iniciaban. Otros casos frecuentes entre especialistas son aquellos
intentos de robo de su alma mediante “labores” en extremo poderosas. En fin, que el viaje
astral, como desplazamiento del alma a otros lugares en los distintos “mundos”, son usados
por los especialistas con la finalidad de sanar mediante “cirugías espirituales”, escuchar y
ver situaciones conflictivas, interceder de manera imperceptible a los sentidos en peleas
105
entre vecinos o familiares. María de la Paz nos narra una hermosa experiencia de cuando
apenas comenzaba a conocer el mundo de los especialistas rituales:
“Me dijo una voz: “levántate, vamos a estudiar”. Yo me sentía flojita, flojita, y
comencé a ver mi cuerpo en la cama, el techo de mi casa, mi colonia, mi pueblo, y así hasta
que vi el mar y la tierra, me senté en una nube, ¡estaba bien padre!, pero aún me faltaba, y
fui al universo, y ahí me comenzaron a decir algunos secretos y qué era el alma”.228
Angélica nos habla de cómo ella fue llevada al fondo del mar:
“Yo no conocía ni Acapulco, con el paso del tiempo fui. Pero cuando era chava,
vinieron por mí y me llevaron a las nubes. Ahí me senté y me decía: “¡Que bonito!”. No
había nadie conmigo, nadie me hablaba en ese momento, sólo sentía que flotaba y que me
llevaban. De pronto, comencé a caer, y grité. Me espanté mucho, muchísimo. Sentía cómo
caía rápidamente, hasta que me sumergí en el mar. Ahí oí la voz que decía algo así como:
“ya viste lo bello, ahora conocerás lo más bello creado por mí y que tuvo que ser castigado
y se convirtió en lo más feo y malo”. ¡Hay nanita!: conforme bajaba, todo era más oscuro,
los animales eran más raros y feos. Vi las tablas de Moisés y fui instruida acerca de la
Alianza y de cómo el hombre la rompió. Estaban muy bien custodiadas por seres horribles.
Yo iba dentro de una burbuja para no ser lastimada, y así fue como vi al demonio, a
Lucifer, quien fuera Luzbel, triste y solo. Tenía muchos cuernos en su cabeza, y no era
como lo pintan: era otra clase de ser, aunque me explicaron que puede cambiar de formas.
Ahí comprendí que él no es feliz, y por eso también pido por él en mis oraciones, y le digo:
“¡hay hermanito diablo!, ya no hagas tantas maldades ¡pórtate bien”!.229
En las sociedades que tienen una visión dualista, como en este caso serían Yautepec
y Santa María Ahuacatitlán, hay la creencia, por lo menos entre algunos especialistas
rituales de ese “mundo otro” y de que los humanos pueden recibir o atraer unos “poderes
sagrados,” los que María de la Paz y Angélica llaman “dones”, que les permiten
comunicarse a voluntad con el “mundo otro” y con los cuales pueden ayudar a aliviar los
infortunios, a restablecer los equilibrios ecológicos, climáticos, sociales o biológicos.
228
Entrevista con María de la Paz, consultar sección de etnografías de este trabajo, no se describe esta parte
pero si acerca del alma.
229
Relato narrado por Angélica en una de mis primeras visitas a su casa y escrito en mi diario de campo de
1194-95
106
Por su parte, el “infortunio” puede alcanzarle a cualquiera, ya sea a un individuo
mediante la enfermedad o toda una comunidad en situación de guerra, hambruna, crisis,
sequía o perdida de la siembra. La tarea de los especialistas será la de ayudar a mejorar esas
situaciones, restablecer los equilibrios. Esta labor, sin embargo, no es individual, pues se
requiere el apoyo de los seguidores, de los pacientes y, en algunos casos, de la comunidad
entera para coadyuvar a dar energía, ya sea rezando, ya encendiendo velas para iluminar el
camino del especialista rumbo al “mundo otro”. A veces también esta ayuda se da durante
las festividades o en las ofrendas, de nueva cuenta mediante rezos, oraciones, cantos o
donaciones de materiales necesarios para el correcto desarrollo del rito. En otras ocasiones
la ayuda consiste en donaciones para los enfermos y los damnificados por desastres
naturales.
No es osado decir que tanto el fetichismo como la manipulación van de la mano de
los especialistas rituales, no se puede hablar de ellos sin que surjan estos términos,
tampoco se puede hablar de la gente que comparte el mismo espacio y tradición oral sin
excluir estas palabras: ambas nociones están incluidas dentro de la cosmovisión de estos
pueblos. Al respecto, entiendo como fetichismo el culto a todo objeto al que le es atribuido
algún poder sobrenatural, la manipulación de fetiches apoyada por un discurso es casi
siempre el mecanismo más eficaz y extendido entre los especialistas para convencer a sus
pacientes sobre la acción efectiva de algún mal o embrujo, es común escucharlos decir:
“Alguien te tiene enterrado, por eso te duele la cabeza. Esa muñeca que te regalaron es un
fetiche que amarraron con víboras dibujadas y trae trapos rojos dentro de su cráneo, por eso
estás enferma y así vas a seguir a menos que hagas…” O: ”Las cartas dicen que hoy no es
un buen día para salir, a menos que tú…”.
Para que la manipulación tenga éxito es necesario un manipulador y un manipulado,
y entre ellos el establecimiento de un contrato que permita la realización de cierta acción o
tarea por alguna de las dos partes. Es conveniente mencionar que, en ése sentido, todos los
seres humanos nos movemos en ambos papeles temáticos, pues la argumentación de las
razones en un discurso para convencer al interlocutor no es otra cosa en el fondo que un
acto de manipulación. Pareciera entonces como si convencer, más allá de un proceso
veridictorio mediante pruebas, primero pasase por un discurso que tiene la capacidad de
articular y dar un sentido a esas pruebas: “!Encontraste una guajolota en el camino! Eso es
107
mal augurio: alguien te esta vigilando, un brujo. Ahora hay que hacer…”; “Se rompió el
espejo mientras estabas haciendo la limpia, es de mala suerte y significa… Ahora hay
que…”; “¿Soñaste eso? De verdad que es malo, ¡con razón estas tan enfermo!, ahora ven y
vamos a…”.
El proceso de manipulación genera el establecimiento del prestigio social, que
forma parte de una legitimación del individuo, es un elemento que conforma su lugar
estructural y función social al interior de su comunidad. Le dan pues, su rol y estatus social.
Retomando un ejemplo antes dado, el hecho de que Angélica sea llamada “masajista”,
“vecina”, “bruja”, tiene que ver precisamente con la dinámica estructural de su rol y estatus
social en su comunidad. Es como si en una obra de teatro, un mismo actor representara
distintos papeles dependiendo las distintas escenas que construyen el total de la obra.
Socialmente, el especialista genera distintas funciones sociales.
Y entonces la verdad del discurso tendrá que ver con la veracidad del sujeto que lo
emite, y tal veracidad estará construida socialmente, será la comunidad la que legitime o no
el discurso de un especialista en función, a su vez, de que éste último “pruebe”, mediante
actos y discursos, la eficacia de su arte “Cuánta gente no hay que, al pasar por un panteón,
hace la señal de la cruz, o que no les gusta sembrar alguna planta por que se dice que es de
mala suerte”; “¿Has escuchado que nunca le debes de rezar ni ser devota de la Virgen de la
Soledad porque vas a sufrir y a llorar mucho toda tu vida?”; “Si pasas por debajo de una
escalera, es de mala suerte, escuchar un pájaro cantar de noche, encontrar una mariposa
negra en tu casa...” . Entonces toda verdad discursiva lo será dependiendo el valor de
verdad que socialmente tiene el individuo o la institución que lo emitió. Y si este discurso
es verdadero, las soluciones forzosamente tendrán que provenir de ésas mismas
instituciones o individuos. Al valor de verdad de la afirmación de un mal le corresponderá
un valor de verdad en la resolución del problema: el especialista estará encargado, a través
del uso de fetiches y amuletos, de “preparar” los “objetos de poder” necesarios para la cura
del mal: “¿No tienes dinero o quieres más?: aceite de ópalo en tus manos por siete días”;
¿No consigues el amor?: Un colibrí o chupamirto y ropa interior roja y así llegará”; “¿Que
quieres a alguien por la fuerza y no te corresponde, ¡domínalo por medio de la veladora del
dominador o Salomón!, pero tiene que ser muy bien preparada con polvo de oro y semilla
108
de mostaza”. La sociedad entonces, al igual que el especialista, juega ese doble papel
temático de manipulada y manipuladora.
109
Objetos e instrumentos del Poder: plantas y flores, animales, piedras, alimentos,
fetiches y enfermedades. Objetos de Mala Suerte
230
Edouard Brasey. Brujas y demonios: El universo feérico V, Barcelona, José J. de Olañeta, 2001 (Colección
“Morgana”, Núm. 5), p. 11.
231
Carmen Aguilera. Flora y fauna mexicana, mitología y tradiciones, España, Everest Mexicana, 1985, pp.
8-12.
110
incluso, si habrá de salir. Es, el sitio del Poder por excelencia, el terruño habitado por
númenes diversos con expedita facultad o potencia de hacer el bien o el mal según las
circunstancias que se les presenten. Partícipes integrales de este Poder, animales, plantas,
flores piedras y alimentos son utilizados por los Especialistas en beneficio o maleficio
espiritual o físico, de forma tal que cada Especialista contará con sus propios objetos de
poder, pues serán estos sus instrumentos de trabajo ad hoc al equilibrio natural dado desde
el principio de los tiempos.
Los paisajes de ése mundo está sometido a una lógica, a una serie de relaciones
necesarias que tiene como presupuesto el hecho de que los elementos relacionados se
encuentran definidos de forma inequívoca, esta definición obedece a un fin pragmático: han
servido y pueden servir para el mismo uso o uno distinto. Un segundo elemento es
necesario añadir a esta lógica: la significación de los elementos es percibida como si
ofrecieran al ser humano un parentesco determinado, el cual genera un sentido de
identificación y correspondencia. Plantas y animales guardan una relación estrecha con un
elemento natural. De esta manera la lógica “primitiva” funge bajo un principio taxonómico
y genera una clasificación del mundo consciente, coherente, consistente y compleja
fundada bajo una premisa teórica sólida. El mundo y sus elementos se presentan así como
una estructura simbólica.232
Ahora entraremos a este mundo de misterio y poderes sobrenaturales donde son los
Especialistas Rituales los encargados de mediar entre estos dos mundos, el de la
sobrenaturalaza y el humano. Revisaremos sus métodos y técnicas así como el contexto
circundante a los diversos rituales y creencias de un pueblo poseedor de su propia magia.
Para ello habremos de valernos de la información obtenida gracias a la recopilación
etnográfica en los pueblos de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec Morelos, en las voces
de nuestras dos informantes: María de la Paz y Angélica.
232
Claude Lévi-Strauss. El pensamiento salvaje, México, FCE, 1984 [1962] (Colección “Breviarios”, núm.
173.), pp. 60-63.
111
Plantas y flores del Poder
112
diferente del de las realidades “naturales”233 siendo lo sagrado aquello que se opone a lo
profano y así es como se muestra, diferente a lo profano. Para nuestras informantes las
plantas curativas son sagradas por su poder de curar, el cual no cualquier planta tiene, ya
que estas son las que han sido elegidas por Dios para ayudar a curar a los Especialistas
Rituales, las plantas, alimentos, piedras, animales del poder así como cualquier objeto vivo
o inerte que ellas denominen así son aquellos que se manifiestan de manera diferente,
siendo una realidad que no pertenece a nuestro mundo, y que pertenecen a nuestro mundo
“natural” profano. 234
Al manifestar lo sagrado, un objeto cualquiera se convierte en otra cosa sin dejar de
ser él mismo, pues continúa participando del medio cósmico circundante. Una piedra
sagrada sigue siendo una piedra; aparentemente (con más exactitud: desde el punto de vista
de lo profano) nada la distingue de las demás piedras. Pero para quienes aquella piedra se
revela como sagrada, su realidad inmediata cambia a una realidad sobrenatural.
Por ejemplo, para María de la Paz los claveles a veces son eso: una flor llamada
clavel, existen varios colores y ella va y los compra en el mercado para ponérselos en el
altar a su virgen, los coloca en floreros y vasos, entre rosarios y veladoras, pero, en el
momento del ritual estas flores pasan a otro plano, al de lo sagrado. El clavel blanco limpia,
por excelencia aleja lo malo; el rojo sirve para el amor, pero trabajados juntos en el ramo
santo adquieren un poder muy fuerte para librar a la persona de todo mal adquirido. Los
listones, también pasan de lo cotidiano a lo extraordinario, de lo profano a lo sagrado, cada
color tiene un uso especial y diferente, deja de ser un simple listón para convertirse en “el
listón” que quizá se velo durante varios días a la luz de las veladoras del altar para ser
utilizado en labores o trabajos como el de amarrar a una persona para que no se vaya del
lado de su amante o amarrar a un ente del mundo otro o al mismísimo demonio. Así puedo
citar muchos ejemplos de piedras, plantas, flores, animales u objetos de poder que son
utilizados tanto por María de la Paz como por Angélica, datos que anexo en el apéndice de
este trabajo.235
Por el simple hecho de pasar de lo profano a lo sagrado es que son instrumentos de
poder, ya que ese es su fin, ser utilizados para lograr ciertos fines con su poder. Este
233
Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, México, Barcelona, Paidós, 1998, p. 14
234
Ibidem. p. 15
235
página 171 de este trabajo
113
pensamiento no es muy bien entendido ni visto por el pensamiento occidental, sin embargo,
aún se encuentra presente236.
Para los primitivos, como para el hombre de las sociedades premodernas, lo sagrado
equivale a la potencia y, en definitiva, a la realidad por excelencia. Lo sagrado está saturado
de ser. Potencia sagrada quiere decir a la vez realidad, perennidad y eficacia. La oposición
sacro-profano se traduce a menudo como una oposición entre real e irreal, o pseudorreal.
Entendamos: no hay que esperar reencontrar en las lenguas arcaicas esta terminología
filosófica: real e irreal, etc. pero la cosa, está ahí. Es pues natural que el hombre religioso
desee profundamente ser, participar en la realidad, saturarse de poder.237
Siendo así que el lector se dará cuenta enseguida de que lo sagrado y lo profano
constituyen dos modalidades de estar en el mundo, dos situaciones existenciales asumidas
por el hombre a lo largo de su historia.238
Como partícipes del Poder, las plantas y flores son utilizadas de formas diversas
alrededor del mundo, y tanto Santa María Ahuacatitlán como Yautepec no podían ser la
excepción. Vistas como instrumentos o vehículos, plantas y flores tienen el potencial de
curar o matar a los individuos a los cuales se les suministran en forma de preparados,
compuestos, brebajes, tés, alcoholatos, aceites o ungüentos, filtros, esencias y baños.
El Poder en plantas y flores se manifiesta a través de su esencia, es decir, a través
de su olor y sabor, y son todos los suministros anteriores los encargados, en primera
instancia, de fijar y mantener esa esencia y hacerla perdurable el mayor tiempo posible.
Cabe mencionar de paso que, en el caso de las flores, su esencia también sirve para, en un
primer caso, atraer a los santos, arcángeles o a la pareja ideal o, en una segunda opción,
provocar repulsión hacia alguien.
Las plantas del poder más utilizadas por los Especialistas Rituales en las
comunidades estudiadas son: ajo, albahaca, alcanfor, anís estrella, árnica, bugambilia,
cancerina, chaya, chayote, chile serrano, clavo, coachalalate, coco, cola de caballo, copal,
damiana, encino, epazote, eucalipto, floripondio (campanita), gobernadora, gordolobo,
hierba rasposa, hierba del sapo, hierba de San Juan, higuerilla, hoja santa, ocote, orégano,
limón, llora sangre, luto de Juárez, marihuana, mejorana, mercadela, moneda, muitle, nopal,
236
M. Eliade, op. cit. p. 15
237
Ibidem. p. 16
238
Ibid. p. 17
114
palo de brasil, palo de víbora, pericón, pingüica, piña, rábano negro, mostaza, romero,
salvia, sábila, tejocote, toloache, tomate negro, tronadora, vellos de elote y zapote blanco.
La mayoría de estas plantas sólo tienen uso curativo aunque algunas como el copal
que es un producto obtenido de un gran árbol, la mejorana, el albaca, el coco, el chile
serrano, el limón, el eucalipto, el ajo, la hierba de San Juan, la mostaza tienen un poder
espiritual ya que son frutos, árboles, semillas y hojas utilizadas para sahumar, barrer a una
persona o lugar, para hacer baños purificadores o usos rituales como las plantas que
conforman el ramo santo.
Dentro de las flores del poder podemos encontrar las siguientes: claveles blancos,
claveles rojos, cualquier flor blanca, amarillas, margaritas, nube, rosas blancas, rosas rojas,
rosa de castilla y xempaxochitl.
Tanto plantas como flores, al unirse entre sí a manera de compuestos y reforzados
con velas, altares, conjuros, cantos y oraciones, pueden lograr grandes beneficios, por
ejemplo, contra los hechizos, dado que todos estos elementos actúan en conjunto,
aumentando por consiguiente su Poder. María de la Paz sugiere a sus pacientes la siguiente
receta para atraer el buen amor:
7 rosas rojas
7 gotas del perfume favorito del paciente
3 rajas de canela
1 jabón zote color blanco (neutro)
La receta es la siguiente: se hierve en una jícara metálica con agua los pétalos de las
rosas, se agrega la canela y en cuanto rompa el hervor se apaga y se agrega el perfume. El
siguiente paso es darse una ducha con el jabón zote y de ahí frotarse con los pétalos y
después echarse el agua por todo el cuerpo sin tocar la cabeza, de arriba hacia abajo y
siempre de los hombros hacia las manos mientras se reza:” que el amor venga a mi y que
me aleje de lo que no me convenga” mas la oración favorita del paciente. Este baño se
repite durante siete días ininterrumpidos o durante siete viernes o martes seguidos, no se
deben de interrumpir. Angélica receta para la mala suerte o para contrarrestar un hechizo o
trabajo lo siguiente:
115
1 coco
Jabón “Zote” neutro
Un racimo de perejil
Flores blancas
Agua bendita o bálsamo
116
Animales y piedras del Poder
Los animales, incluyendo insectos y las piedras también participan del Poder,
puesto que son asumidos como elementos de augurio y buena o mala suerte. Por ello son
muy utilizados así como temidos y venerados, algunos de estos animales también son
utilizados como material para hacer fetiches como se vera más adelante. La siguiente
información fue obtenida del imaginario colectivo del lugar a través de pláticas tanto
formales como informales con el pueblo y algunos Especialistas Rituales: el Búho, el gallo,
la gallina, el guajolote, la güila o güilota, gato de preferencia negro, mantis religiosa,
mariposa negra o palomilla, perro negro, quija, tlacoache, colibrí, urracas, pájaros en
general, pájaro carpintero, golondrina y la víbora.
Dentro de las piedras del poder encontramos el alumbre, carbón, copal, imán, mirra,
cuarzos. Aunque algunas de estas piedras son en realidad gomas extraídas de árboles como
en el caso del copal o minerales como el carbón, son consideradas por las personas como
piedras, dada su consistencia.
Los alimentos participan del Poder dada su constitución que, en última instancia,
está conformada por los primitivos plantas, flores, animales y piedras (minerales), de
manera que, en estricto sentido, no deberían de considerarse como categoría aparte de las
antes mencionadas, sin embargo, la lógica social los ubica como “aparte” básicamente por
un rasgo que los hace distintivos: el hecho de que son comestibles. Luego entonces surge
aquí una articulación interesante de rasgos, la cual exploraré con mayor detalle más
adelante, pero que adelantaré a manera de premisa: la categoría “comestible” es
independiente a la de “animal, vegetal o mineral” y puede incluir a varios de estos últimos,
mezclándolos.
Además, los alimentos tienen una función ritual específica en las ofrendas, los
altares, los huentles, los amuletos y los fetiches. En las comunidades estudiadas podemos
enumerar básicamente los siguientes alimentos: chile, sal, azúcar, trigo, semillas de maíz,
agua, ajo, huevo, limón, miel y agua.
117
Fetiches, enfermedades y objetos de Mala Suerte
En este apartado cabe recordar que en el Actual Estado de Morelos se mezclan no sólo la
cultura indígena y la española sino también la africana, que llega en tiempos de la colonia
por medio de los esclavos que fueron traídos a trabajar en las industrias, y traían con ellos
prácticas y creencias que se fundieron con el paso del tiempo en una sola mezcla. Por ello
será común hallar rasgos de esta mezcla en la arquitectura de las iglesias y capillas, así
como en las ideas sobre los muertos vivientes, la posesión y deidades extranjeras como
Shangö y cuestiones del Vúdu.
Los indígenas y los negros, a diferencia de los españoles, coinciden en ciertos
pensamientos, razón por la que fueron perseguidos por el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición, creada para proteger cuestiones religiosas que a los ojos de los españoles eran
importantes y básicas. Por ello no es de extrañarse que la medicina folk, dada su gran
porción de misticismo, atrajese la atención del Santo Oficio, iniciando una incansable
persecución.239 Hoy en día la Inquisición ya no existe, pero las prácticas populares siguen,
al igual que los Especialistas Rituales los cuales son perseguidos aún por muchos modernos
inquisidores.
No existe nada nuevo: la muñeca de cera claveteada de alfileres fue práctica
corriente de la magia medieval y también de la indígena; los filtros amorosos de misteriosa
composición, aderezados con extraños conjuros, recuerdan un ayer remoto para el europeo,
presente para el americano. Los sapos, las serpientes, los escorpiones y otros bichos
terráqueos, empleados a pasto por las desgreñadas brujas de occidente, pasaron con ligereza
a la hechicería novohispana por su semejanza con sus usos nativos de los cuales muchos
existen hasta la fecha.240
239
Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra Antropológica VIII, Medicina y Magia, El proceso de aculturación en la
Estructura Colonial, México, Universidad Veracruzana-INI-Gobierno del Estado de Veracruz-FCE, 1992, p.
80.
240
Ibidem. p. 56.
118
Llega así hasta nuestros días un mundo plagado de sincretismos simbólicos y
religiosos en donde los conceptos de sagrado, profano, conjuro, fetichismo, mala suerte,
medicina y enfermedad serán comprendidos bajo el matiz antropológico de la Etnología.
Así, entre los pobladores de Morelos, la idea de sacrificio se presenta como necesaria para
combatir enfermedades, pues es mediante la inmolación que la persona se congracia con los
dioses y entra en comunicación con el mundo sacro241, es decir, con el mundo de lo
divino.242
Por su parte, un conjuro es la conexión entre lo anímico, lo emocional y lo
intelectual del algún Especialista Ritual. Es un acto mágico que pretende producir efectos
sobre la realidad243 mediante procedimientos sobrenaturales de carácter litúrgico o
ritual244. Tal acto tiene que ver con el hechizo, el cual consiste en una representación
simbólica del efecto que se pretende conseguir bajo la invocación de una deidad. Se trata de
un acto instantáneo, sin forma común que puede ejecutarse de manera involuntaria, como
sucede con ciertas formas del llamado “mal de ojo”.
El fetichismo es una devoción hacia los objetos materiales a los que se ha
denominado fetiches, es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera
que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales. Son inmensos los fetiches que
podemos encontrar en el mundo y el estado de Morelos no es la excepción: la lista sería
infinita, por ello, por cuestiones de método, decidí concentrarme en la elaboración de un
corpus de materiales más utilizados para la realización de fetiches por la gente de las
comunidades de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec, sin dejar de incorporar, claro, los
materiales usados por algunos Especialistas Rituales anónimos y mis informantes. Así la
lista de fetiches usados con más frecuencia es la siguiente:
Arena de mar, agujas, barro, canela, calzones rojos sucios, chile piquín o de árbol,
cera, cordeles, colibríes, cuchillos, espejos, flores, fotografías, gatos negros, libro sagrado o
texto en el que se cree, mecate, miel, muñecas, ojo de venado, palomas negras, polvo
dorado, prendas de vestir, ropa interior, sal, imagen del Santo Patrono o Virgen, tierra de
241
Gonzalo Aguirre Beltrán. op. cit. p. 30.
242
George Bataille. El erotismo, México, Tusquets, 1994, p. 118.
243
Lo sobrenatural es lo que se opone a lo natural, es decir, aquello que es percibido por nuestros sentidos y
por nuestras construcciones abstractas, es lo que se considera más allá de la naturaleza. Define a fenómenos
que parecen y se creen reales, pero que no se pueden explicar científicamente, por su propia naturaleza, es lo
que esta más allá de la naturaleza.
244
Es una praxis establecida periódicamente.
119
panteón, tijeras, trapos rojos, cafés o negros, vendas, gasas, agua bendita, bálsamo, agua
natural, azúcar, miel, listones245, cascabeles, trigo, nopal y sábila.
Los objetos de mala suerte son aquellos que tienen el Poder de actuar de una
manera negativa o contraria a los deseos de las personas, influyendo de manera importante
en su vida cotidiana. Hay una creencia de que ciertas cosas pasan por causas sobrenaturales
o desconocidas más que por la casualidad, la desgracia y el infortunio son entonces los
factores decisivos que permiten entender a la mala suerte y no la explicación lógico-
aristotélica y la razón pura. Así, por ejemplo, en las comunidades estudiadas encontré las
siguientes creencias, animales y objetos de mala suerte:
Cualquier objeto que venga del mar (como los caracoles, un pez globo disecado, un
pez diablo, sal de mar, arena de mar, agua de mar) es de mala suerte; también es de mala
suerte tener una mariposa negra dentro de la casa; es de mala suerte cualquier objeto
colgado en la puerta de nuestra casa que haga sonido con el viento; es de mala suerte
plantar una hiedra, plantar moneda, tener a la Santa Muerte dentro de la casa en figura o
fotografía o tener un gato negro.
Cosas que uno no debe de hacer para atraer la mala suerte son: pasar por debajo de
una escalera, poner el bolso en el suelo, romper un vidrio o espejo, tomar del lugar de
trabajo del Especialista Ritual algún desecho del material que se utilizo en alguna labor,
acercarse a ciertos trabajos que incluso están escondidos para evitar el contacto con los
mundanos.
En el universo cristiano existe la creencia de que las enfermedades son castigos
otorgados por Dios: todo aquello que atañe a la enfermedad es causado por el Demonio
quien es causa y agente de todo mal. 246 El humano así se compone de dos partes: cuerpo y
alma, siendo el primero mortal y la segunda inmortal; por ello, en plena correspondencia, el
mundo está dividido en dos planos: el natural o racional y el sobrenatural o emotivo. Ideas
no ajenas del todo al mundo indígena. Por lo tanto existen enfermedades naturales y
prenaturales, son estas segundas emotivas y místicas provocadas por medio de maleficios
245
La función de los listones es la de amarrar, se utilizan de muchos colores y maneras según el caso, los
listones también pueden ser amarrados al cuerpo del paciente, en fetiches, imágenes, trabajos, velas, fotos,
santos, trabajos, curaciones, solos o combinados, y cada uno tiene un propósito en la labor. Los colores más
usados son el rojo, dorado, negro, café, blanco, amarillo, verde, azul, rosa y morado.
246
Gonzalo Aguirre Beltrán. op. cit. p.27
120
con ayuda del Demonio por medio de un pacto que hace el brujo o hechicero mediante la
magia, un ejemplo de estas enfermedades es el mal de ojo.
247
Gonzalo Aguirre Beltrán. op. cit. p. 35.
248
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra Antropológica VIII, Medicina y Magia, el Proceso de Aculturación en la
Estructura Colonial, Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de
Veracruz, Fondo de cultura Económica, México, 1992.página 36
249
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra Antropológica VIII, Medicina y Magia, el Proceso de Aculturación en la
Estructura Colonial, Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de
Veracruz, Fondo de cultura Económica, México, 1992.página 40
250
Información tomada de un comentario hecho por Guadalupe el 27 de abril del 2007.
121
Otra informante nos aseguro que su niña era de cabello chino (rizado) muy bonito,
pero que le echaron ojo por envidia y desde entonces es lacia. 251
Con estos dos ejemplos se demuestra como a través del sincretismo dado por la
historia, la creencia del mal de ojo sigue viva en el México de hoy y de muy distintos
modos, ya que lo mismo puede echar mal de ojo un curandero, que un hechicero, o una
vecina envidiosa, en fin, se tocara nuevamente el tema en las historias de vida de este
trabajo. La experiencia de campo permite decir que en general, los informantes han sido
iniciados a muy corta edad, lo cual no siempre es así, pues parece ser que, si bien la
categoría de género es indiferente, existen casos donde tal categoría sí es definitoria, por
ejemplo en el caso de las parteras y los hueseros, según la creencia general en Santa María
Ahuacatitlán.
Otro ejemplo de lo anterior lo son las llamadas “enfermedades de la ansiedad”, que
sólo pueden ser provocadas por un hechicero o brujo externo a la comunidad y curadas sólo
por un Especialista Ritual nativo del pueblo. En general, pues, las personas en Santa Maria
Ahuacatitlán y Yautepec hablan de las siguientes enfermedades sobrenaturales:
embrujamiento, empacho, embarazo, endulzamiento, entoloachamiento, envidia, mal de
ojo, quebrada de angina, robo o perdida del alma, susto, tristeza, vergüenza, Zombis o
muertos vivientes, huesos zafados, cuerpo cansado, perdida de sombra.
251
Plática informal con una vecina de la colonia Cajigal, durante práctica de campo en el lugar, septiembre
2005.
122
Lugares sagrados
252
Gabriel Espinosa Pineda. “El medio natural como estructurador de la cosmovisión: el caso mexica” en
Revista Cuicuilco. “Geografías sagradas”, México, DES-ENAH-INAH, 1996, Núm. 6, vol. 2, Enero- Abril,
p. 51.
253
Julio Glockner. “Chamanismo en los volcanes” en Revista Arqueología Mexicana, México, Raíces/
Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. XII, núm. 69, 2004, volumen XII, p. 46.
123
Geografía compleja que se extiende no solamente en la superficie de la tierra sino también
en el subsuelo atravesado por galerías transitadas por elementos naturales.254
Así, los paisajes han sido, a lo largo de la historia de la humanidad, parte íntegra de
las creencias religiosas; considerados como lugares sagrados, los cerros, las fuentes, los
manantiales, los ríos que bajan de los volcanes o emergen de sus cuevas (dado su carácter
mágico) han sido tradicionales depositarios de ofrendas, sacrificios, veneraciones y
peticiones.255 Por esto, los paisajes rituales, como parte del mundo mágico, son los lugares
idóneos para la relación hombre-divinidad.256
Ésta dualidad de mundos, primero, se articula y estructura mediante una cierta
lógica más o menos comprendida por los antropólogos occidentales que le han dado el
nombre de cosmovisión, dando a entender con esto que se trata de una concepción de la
totalidad, una construcción lógica, una abstracción que intenta recoger los rasgos más
básicos de todo lo que existe257 y, segundo, puede comprenderse también bajo la fórmula
“sagrado/profano”.
Lo sagrado estará siempre relacionado e identificado con la divinidad, con lo
misterioso, lo sobrenatural, lo incógnito, lo esotérico y, por ende, digno de respeto; por ello
lo sacro, identificado por demás con el mundo inmaterial, los lugares sagrados y los
paisajes rituales, se manifestarán siempre como una realidad de un orden totalmente
diferente al de las realidades “naturales”.258 Acto misterioso, manifestación de algo
“completamente diferente”, realidad que no pertenece a nuestro mundo, lo sagrado se
manifiesta en, piedras y árboles, los cuales vienen a ser hierofanías al manifestar algo
sagrado.259
La oposición sacro/profano se traduce a menudo como una oposición entre real e
irreal.260 Hay un espacio sagrado y por consiguiente “fuerte”, significativo, y hay otros
espacios no consagrados, sin estructura ni consistencia. En una palabra: amorfos.261 Vivir
254
Françoise Neff Nuixa. “Espacios recorridos. Una concepción dinámica del territorio entre los nahuas de la
montaña de Guerrero” en Revista Cuicuilco. “Geografías sagradas”, México, DES-ENAH-INAH, 1996,
Núm. 6, vol. 2, Enero- Abril, p. 75.
255
Ibidem. p. 35.
256
Ma. C. Hernández Bernal. op. cit. p. 35.
257
Ibidem. p. 53.
258
Mircea Eliade. Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós, 1998, p. 14.
259
M. Eliade. op. cit. p. 15.
260
M. Eliade. op. cit. p. 15.
261
Ibidem. p. 20.
124
en el mundo, en su sentido cultural, implica primero fundarlo, puesto que ningún mundo
puede erigirse en el espacio peligroso y relativo de lo profano, común, homogéneo y
neutro. Por ello crear un mundo equivale a establecer sus límites dentro de lo sagrado para
destacar cualitativamente un territorio perteneciente a la esfera de lo hierático.262
Y esa creación de un mundo implicará, de forma paralela, la creación de una
estructura distinta y susceptible de una infinidad de rupturas y, por tanto, de
comunicaciones con lo trascendente. Centro de unión entre lo sacro (deidad) y lo profano
(ser humano), este espacio equivale, en última instancia a una cosmogonía.263
Por otro lado, esta creación cosmogónica se ve reforzada y actualizada mediante el
rito, es decir, mediante la realización de un acto regulada mediante una ley, escrita o no,
formando, en su conjunto el ritual.264 Mediante los ritos y el ritual, el ser humano obtiene
el medio ideal para transitar entre el mundo de lo real y el de lo imaginario, pues el ritual
es acto y mensaje; al observar la naturaleza e identificarse con ella se regresa a los
principios vitales, es vida en movimiento. Al crear lugares de culto en los paisajes
sagrados, las sociedades establecen relaciones de reciprocidad (petición de alimentos,
trabajo, salud, temporal, la familia, etc.) a través de la renovación constante de los lazos
simbólicos y compromisos establecidos con las deidades primordiales de la naturaleza. Son
los rituales y las ofrendas formas en que el mundo natural se incluye en el sistema de
creencias. El rito ofrece al ser humano la seguridad de tránsito entre un tiempo sagrado y
un tiempo profano al establecer un continuo entre ambos, el tiempo sagrado es por su
propia naturaleza reversible pues es tiempo mítico primordial hecho presente. 265
Complementario a lo antes dicho, el pensamiento mágico religioso sustenta la idea
de mundo en la plena convicción de que la realidad no se agota en todo aquello que
perciben nuestros sentidos cuando estamos despiertos.266 Desde la perspectiva de los
pueblos tradicionales que ordenan su visión del cosmos desde la noción de lo sagrado, hay
un mundo espiritual que existe simultáneamente al mundo material. Ese mundo espiritual
no es concebido como “otro mundo” ajeno y distante, sino como otra forma de existir en el
262
Ibid. p. 25-26.
263
Ibid. p. 50.
264
Diccionarios Rioduero. Antropología Cultural. Madrid, Ediciones Rioduero, 1986 [1981], p. 158.
265
Ma. C. Hernández Bernal. op. cit. p. 35.
266
Julio Glockner. “Chamanismo en los volcanes” en Revista Arqueología Mexicana, México, Raíces/
Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. XII, núm. 69, 2004, volumen XII, p. 40.
125
mismo mundo. Lo espiritual y lo material conforman una sola y compleja realidad, un solo
mundo en que algunos Especialistas Rituales han adquirido la facultad de actuar en ambas
dimensiones.267
El mundo, concebido como un sistema estructurado en torno a dos elementos en
oposición complementaria (lo visible o real y lo invisible o mágico) se articula con plenitud
con el tiempo sacro y profano, en el cual adquiere sentido. Bajo esta mirada, las distintas
culturas concibieron la idea de universo como una totalidad ordenada bajo principios y
leyes dinámicas. Esta idea de mundo puede ser identificada plenamente con el nombre de
cosmovisión, es decir, una concepción de totalidad, una construcción lógica, una
abstracción que intenta recoger los rasgos más básicos de todo lo que existe, de entre los
cuales podemos hablar de una idea del espacio y sus regiones; una geometría del universo,
un concepto de las sustancias y conformación de todo aquello que existe en el universo, del
cosmos mismo y de su dinámica; de las leyes y principios que rigen el motor de la historia
cósmica.268
La cosmovisión no es una copia de la realidad. No podría serlo, es un delicado y
complejo modelo explicativo. No es tampoco un modelo mecánico, una maqueta de la
realidad, ni es exclusivamente un modelo de lo real, pues puede contener grandes áreas que
no tienen referente real, ni son indispensables para explicarse lo real. 269
Como modelo explicativo, la cosmovisión surge y evoluciona en función no sólo de
lo que se imagina, sino de lo que se percibe. En relación a aquello que se concibe como el
mundo real. Todas las esferas imaginarias, todos los principios invisibles, todas las
elaboraciones sin referente tienden a surgir como parte de una necesidad lógica, sea ésta la
explicación directa de algo que sí se percibe, de algo con lo que se interactúa, o como
consecuencia del resto del sistema: hay una necesidad de simetría y de exhaustividad, dadas
por analogía o por estética. Así, las cosas en el mundo no pueden ser explicadas sólo por lo
que se observa o experimenta físicamente, se requiere de entidades invisibles a manera de
auxiliares para dar cuenta de la complejidad del mundo.270
267
Ibidem. p. 41.
268
Ibidem. p. 52.
269
G. Espinosa Pineda. op. cit. p. 54.
270
G. Espinosa Pineda. op. cit. p. 54.
126
La cosmovisión es influida y modelada por la experiencia cultural, pues aquella es
una abstracción de ésta, y existen tres grandes fuentes que determinan esta influencia, tanto
en forma como en contenido: el medio natural, el propio cuerpo y la sociedad. Elementos
dinámicos entre sí en distintas magnitudes y operantes bajo una lógica común aunque, en
muchos casos, ajena a la lógica occidental,271 dado que, como lo menciona Mircea Eliade,
el hombre religioso niega asumir la responsiva de una “existencia auténtica”, es decir,
histórica. La labor trascendente de este hombre es la de coadyuvar a la creación y buen
funcionamiento del cosmos, así como asegurar la existencia de todo ser vivo en el mundo;
es una responsiva cósmica. 272
Por su parte, influido también por la cultura y parte íntegra de la cosmovisión, el
mito es el encargado de relatar las historias sacras, los acontecimientos primordiales,
revelar los misterios mediante los actos de seres humanos poco comunes, héroes, dioses y
entes mágicos. El mito íntimamente relacionado con el rito, lo mágico, lo hierofánico y la
cosmovisión, revela a través de sus signos una verdad absoluta y sagrada por excelencia.
Nada perteneciente a la esfera de lo profano participa en el Ser, ya que lo profano no ha
recibido un fundamento ontológico del mito, carece de modelo ejemplar.273
Como se verá más adelante, los casos etnográficos de Santa María Ahuacatitlán y
Yautepec muestran esta dinámica de lo real y lo imaginario del rito, el mito y lo mágico y,
así como encontraremos una amplia lista de seres zoomorfos, fantásticos y aparecidos;
también la naturaleza y sus parajes van a entrar en este juego, convirtiendo así a ciertos
lugares mundanos en lugares llenos de poder, en donde suceden cosas que corresponden al
mundo mágico. La geografía real y la mágica tendrá que ver con la geografía sagrada y
con los sitios tabúes, sin embargo, más bien me dirijo a otra cuestión: a la existencia de
lugares que podemos ubicar geográficamente en los mapas, se saben sus nombres,
anunciados por los letreros en las carreteras, significan, en el orden de lo mágico, la
existencia de un “mundo otro”.
271
Ibidem. p. 55.
272
M. Eliade. op. cit. p. 71.
273
Ibidem. p. 72.
127
Mapa 1: El “Mundo real” en Santa María Ahuacatitlán.
128
Sitios tabúes: espantos y aparecidos
Un puente por donde a diario camina la gente y tiene como finalidad cruzar de un
lado a otro se convierte en parte de la geografía sagrada al ser interpretado como un sitio
en el que se roban las almas. Un sitio tabú será aquel lugar en el que existe una restricción
de cierto tipo, ya rea impuesta por el rito, el mito o lo mágico. Respecto a esta
investigación, se verá cómo las dos comunidades estudiadas tienen amplia gama de relatos
sobre lugares de este tipo.
Lo sitios tabú generalmente están relacionados con los espantos: númenes o seres
anímicos que poseen el poder de hacer el mal a las personas que tienen el infortunio de
cruzarse imprudentemente en su camino. Bajo el nombre de apariciones, almas en pena o
espíritus, hay una creencia en el Estado de Morelos que dice que si un muerto te toca con su
mano fría te enfermas y mueres. Una leyenda en Yautepec nos narra como una mujer
intenta ser seducida por el diablo personificado por el Catrín de Apanquetzalco, personaje
temido en aquel municipio quien protagoniza varias leyendas. Es un tipo muy guapo que
siempre va de negro y seduce mujeres, las juega y viola, dejándolas la mayoría de las veces
locas o enfermas de muerte. A este personaje también lo llaman el Pingo o “el Demonio”.
La leyenda del Catrín nos narra como esa mujer creyente de la religión católica y
enamorada de su esposo es seducida fallidamente por “el Catrín” quien la quiere “jugar”,
dicha aparición se da siempre en el Río Yautepec, un día el demonio logra medio
convencerla mientras ella lava la ropa , la besa y toca su cuerpo por lo cual ella ya “esta
jugada”, el le propone llevársela, ella huye y comienza a enfermar, le cuenta todo a su
esposo, se siente rara, distante, que le hablan voces, se vuelve extrovertida y transparente
como el halo de una vela hasta que muere.274
Este no es el único caso dentro de la lista de espantos y aparecidos en las zonas de
investigación. Existe una amplia gama de ellos algunos benévolos otros terroríficos. Otro
ejemplo: Encontraremos al Xoco, el famoso hijo del Diablo nacido de la violación de una
mujer llamada Micaela en una cueva poseída por el Diablo, niño que nació con dientes y
274
Este relato fue narrado de forma anónima por la sobrina de esta mujer quien, al igual que su familia,
justifican la enfermedad de la víctima por haber sido jugada por el Diablo. Fue recopilado en el año de 1995
como parte de mi investigación dentro del Instituto de Cultura de Morelos, nunca fue publicada y se encuentra
dentro de mis archivos personales.
129
que el día que llevaban a bautizar dijo: “mira madrina mis dientes” al momento en el que
saltaba de los brazos de su madrina al Río Apanquetzalco. Esta leyenda es también
conocida en el municipio de Xoxocotla Morelos.
En Yautepec encontraremos un sitio tabú: la Hacienda de Apanquetzalco, en donde
el velador cuenta apariciones de caballeros de la época de Hernán Cortes. Se dice, que se
mataron el administrador y un capataz por querellas amorosas. El mismo informante
menciona que el lugar es utilizado para misas negras. Por ello, la gente nativa de Yautepec
teme entrar en esta hacienda al atardecer, porque se escuchan voces que generan terror y
espanto en quienes las escuchan.275
También tenemos la Hacienda de Oacalco en el mismo municipio, lugar donde se
procesaba el azúcar y donde llegaron a morir quemados vivos varios hombres y mujeres
gracias a la acción de un inquisidor (cuyo cuerpo, por cierto, está enterrado en la iglesia del
lugar y cuyo espíritu, se aparece en lo que fueran sus habitaciones) y sus almas vagan en el
lugar, penando y aterrorizando a los transeúntes.276
Bonifacia, informante nativa de Santa María Ahuacatitlán nos narra acerca del
nahual quien nace en el remolino de donde se forma el agua de los ríos al igual que todas
las cosas malas y las alimañas.277 Para ella el río que pasaba por las barrancas era lugar tabú
por eso nunca pasaba por ahí. Como podemos ver los ríos son lugares tabúes de ambas
comunidades y me atrevería a generalizar que en todas, ya sea del bien o del mal.
En la comunidad de Santa María Ahuacatitlán vamos a encontrar el típico relato de
la Llorona quien grita por las barrancas, al pingo, quien violó a la hija de María de la Paz
en un baldío y luego en su casa. También vamos a encontrar historias de duendes y algunas
acerca de las cuatro cruces de piedra que bordean a la Iglesia de la Virgen de la Asunción
en las cuales aparecen espíritus de revolucionarios en caballos, puercos y hasta un burro
que espanta a la gente porque habla. También existe el dato brindado anónimamente por
gente que ha fungido como campaneros y que las veces que han tenido que estar en la
madrugada, velando las campanas para ser tocadas muy temprano en tiempo de fiestas se
275
Narrado en el año 2000 por Jesús, velador y heredero de la hacienda.
276
Narrado en el año 2000 por el velador del ingenio de Oacalco, quien custodia el lugar desde que la
hacienda fue tomada por el sindicato.
277
Informante fallecida por el año 2000 quien vivió durante la revolución y murió de 105 años de edad.
Brindó esta información durante una charla en el año de 1994 la cual tengo grabada en casete y escrita en
diario de campo para información personal.
130
escucha como si alguien subiera las escaleras y sólo se ve la sombra de un fraile quien a
veces las ha tocado en la madrugada sin haber nadie por ahí.278
Por último, de manera general, podemos ubicar como sitios tabú y paisajes rituales
y sacros en Santa María Ahuacatitlán el monte, las barrancas, las cruces alrededor de la
iglesia, una piedra que se encuentra cerca de la barranca en donde aparecen brujas y un
revolucionario pariente de Genovevo de la O, callejones, cruceros baldíos y el panteón.
Para el caso de Yautepec están la Ex hacienda de Apanquetzalco, el Río Yautepec, terrenos
Baldíos y algunas montañas incluyendo el Cañón de Lobos llamado también en el mundo
mágico el monte del ahorcado. Todos estos, elementos que se desarrollarán con
posterioridad en relación con la actividad de los especialistas rituales.
278
También existe el tabú de que ninguna mujer puede subir a dicho sitio ya que las campanas se cuartean.
131
Mapa 2: Geografía Sagrada en Santa María Ahuacatitlán.
132
CAPITULO III - LAS ETNOGRAFÍAS
Alguna vez, caminando por las cañadas de Santa María Ahuacatitlán con María de
la Paz rumbo a los temazcales ella comenzó a decodificar este maravilloso mundo de la
flora y fauna. Mientras caminábamos me iba enseñando los secretos de las plantas, ella
cantaba mientras yo obtenía la siguiente enseñanza:
“El niño gritó, todo fue formidable, fue un parto bonito, rápido. Cuando uno corta el
ombligo, este deja de latir, para mí es cuando ya el cosmos, o sea el espíritu bienhechor,
entra. Es cuando entra el Espíritu Santo como lo llamarían los católicos a esa fuerza, a la
omnipotencia. Somos como un globo y si lo avientas vuela, nosotros así somos, cuando se
corta el cordón umbilical es porque ya tenemos el aire adentro, ya somos de la tierra y
cuando tú ves eso o estás cerca, se te olvida todo en fracción de segundos. Te ponen al bebé
y se te olvida el dolor y la melancolía, que si te quedaba algún recuerdo de cuando ayer
estabas embarazada y con muchos dolores, ahora ya desaparecieron. Por eso es importante
que la mujer que esta dando a luz se mentalice en lo importante que es estar tranquila ya
que después del nacimiento vienen muchas cosas.”
María, tras una breve pausa, continuó: “Después del parto uno debe de tener
cuarentena, no tener relaciones sexuales, no barrer, no trapear, andar fajada, con la cabeza
tapada los primeros días, porque como estamos abiertas al poro, articulación y todo se te
mete el aire y después de unos tres o cuatro meses estas con unos dolores que ni el doctor te
quita y luego piensan que tienen un tumor en la cabeza porque son dolores muy fuertes y
hay que sacarlos, se te abre la cadera, se cachanean (enferman) y se mueren, el doctor no lo
cura.
“Cuando es cachan de hombre (enfermedad contraída por medio de un hombre) es
fatal. Hay que curarlo muy a tiempo por que si no parecerán gallinas escurriendo flujo
blanco o sangrado, con dolor de huesos, médicamente es una asepticemia (septicemia), pero
en realidad es una cachal; entre nosotros usamos hierbas que se llaman cachan, la bretónica,
San Francisco. Las bañamos y las apretamos, tratamos de cerrar cadera, sacro, columna y
cuando es cachan de hombre igual, tenemos que darle de tomar el semen de hombre con
nieve de algún sabor o con vino tinto.
133
“En el hombre la enfermedad se contagia de la mujer. Para que se cure tiene que
eyacular el hombre en un frasco o algo y se hecha vino tinto o nieve y se lo tiene que tomar
la mujer para componerse, si es que estamos a tiempo porque el médico no lo cura y son
fiebres de cuarenta grados por eso también se le nombra fiebre de malta. Cachan fiebre de
malta; por eso la mujer debe de cuidarse de abstenerse de las relaciones sexuales durante la
cuarentena, ya que si muere es el niño quien se queda sólo, hay que cuidarse, ya que hay
hombres que no guardan la dieta (sexual) y son groseros y exigen a sus mujeres”.
Seguimos nuestro andar mientras María continuaba su plática: “Hay muchas
mujeres que no tienen dinero ni para comprarse una aspirina, por eso hay que ayudarlas;
por ejemplo, la hierba de la Tlanchana o escoba amarilla es la diosa de la hierba, hace
fructuar, abre el útero; en donde hay agua ahí vamos a encontrar a esta hierba. La hierba de
San Francisco cierra los huesos, aparte se complementa el tratamiento con una terapia de
reflexología de las caderas. Para el dolor de cabeza se utilizan las hojas del laurel, también
ayudan a poner los músculos (carne) en su lugar. Cuando el niño está dentro del vientre de
la madre aún no tiene alma, es un ser vivo, es como un capullo, todavía no tiene alma
porque no respira.
“El alma es como un viento, el niño dentro del vientre tiene un sentido interno,
siente y entiende, los humanos somos animales racionales, ya desde que están gestados, ya
tienen vida, pero es como si fuera un capullito, cuando les corta uno el ombligo al cual
llaman muchas compañeras hilo de plata, ahí se desconectan de la mamá. Pero ya están
directamente conectados con él, con la fuerza, con el Espíritu Santo divino, es aquí cuando
les entra todo, yo estoy en contra del aborto porque es un ser vivo, son células vivas, el
genero o ser vivo, pues ya tiene vida.
“El que tengamos alma es el sentir que cuando nos pasa algo horrible ya después de
grandes, sentimos que algo perdemos, como que se nos va algo porque la luz divina que
Dios nos regalo el espíritu, es la omnipotencia y tú energía son tres. Cuando a nosotros nos
roban nuestra energía porque alguien te tiene coraje y te la quita, con cualquier aberrancia
que te manifiesten se siente como que se sale algo por el ombligo.
“Existen curanderos y curanderas, y no por pertenecer a un género quiere decir que
exista diferencia en lo que se refiere a su energía y fuerza espiritual. Es lo mismo, que a
veces hay charlatanes es otra cosa. Yo me meto en el espíritu de cada uno y ni sienten; no
134
necesito tomar nada. Los brujos de Perú tienen que tomar un preparado que ellos hacen:
Ayahuasca, es una droga, es como si yo dijera: ‘me voy a echar un churrito para acelerarme
o un peyote’ que su nombre original es hurí; jicari le dicen otros y hucurí, el ese baboso
americano según lo encontró, ¡nos lo robo! Porque le puso su apellido, se apellida Williams
y así le puso al peyote. Yo lo uso para el problema de ataques epilépticos, cuando no
oxigenan, los niños no oxigenan pronto, una gotita, pero en microdosis y están bien, aunque
es muy difícil de encontrar.”
Después, muy seria me dijo: “Cuando una mujer aborta o un bebé muere, el espíritu
y el alma se quedan nadando, y según la teoría de la catequesis cristiana son los que abogan
por nosotros para que, cuando se acabe el mundo, ellos puedan ver la luz. Según dicen, a mi
no me crean, yo lo leí.
“Cuando una persona fallece, dependiendo de sus acciones, es a donde va; la
materia se pudre, se va, sale tu alma, sale tu espíritu y se va al aire a navegar hasta que el
cosmos lo recoja, porque todos tenemos un recinto a donde llegar; te guardan, te checan,
como que pasas a la tribuna a ver que hiciste, si después de un descanso de mil y tantos
años, si el poder superior te da permiso de bajar, puedes encarnar en otra materia y volver a
bajar, mientras ese tiempo pasa te guardan en un botecito. Como congelado.
“Cuando yo me morí, una de las veces que me morí porque me he muerto cinco
veces; esta vez, yo ya no quería vivir, porque ya sufría mucho, me bajaron. Y llorando la
ultima vez me dijeron: ‘bájate porque haces falta en la tierra, todavía no es tiempo, al 93 tu
te vienes, mientras no, mientras no’; pero ya no entendí si en el año de 1993, o hasta mis
noventa y tres años, o hasta que trabaje todo lo que mi abuela no trabajo y lo que estime yo
a trabajar. Entonces voy despacio, a ver si me dejan otros tantos años.
“En una de esas muertes yo no vi ni la mitad del camino, sólo sé que de allá para acá
era oscuro, se veían astros, yo nada taruga me fui derechito, por el camino, no me movía ni
para un lado ni para el otro, porque yo sentía que me caía y ya llegando a una puertecita
chiquita, vi un blanco resplandeciente y me hablaron, me dijeron: ‘Regresa porque haces
falta en la tierra.
“La tercera vez que yo me fui, pasé por un cañito y hasta lo brinqué de puntitas para
que no me mojara, pero en eso vi unas flores y quise agarrarlas y alguien me dijo, no, no las
agarres todavía. Para no hacérselas larga, ya la última vez, el resplandor ese que vi me dijo
135
que tampoco era mi tiempo y para entonces no vi ni su cuerpo ni nada sólo sé que me decía,
regrésate y hasta me agarro y me volteo en sentido contrario al que iba, me dijo fuera, y es
así como sigo aquí, esa vez me había quemado al caerme agua hirviendo en varias partes de
mi cuerpo, yo estaba deprimida y pensaba que mi marido no iba querer acercar a mi por mis
cicatrices.”
Después dijo muy enfática: “La mujer nunca es fea, todo es aprenderse a querer una
misma. Si alguien no te quiere porque estás embarazada y gorda, no vale la pena, porque
Dios te esta regalando una compañía, y tu vas a ser su ángel para que cuides a esos niños
que te van a dar, eres un ángel material, porque los espirituales son otros.
“Cuando uno se muere y si te portaste bien, tu oyes que te hablan: es la gente que ya
murió y te conoce. Dios les da permiso para verte, también escuchas campanitas y ellos
vienen riendo, baja la luz divina a un costado del enfermo y hay gente que la ve, esa gente
que lo esta cuidando, la familia y los que tienen la mente limpia la ven aunque a veces no
platican su experiencia, la muerte no es fea, es bonita, nada mas se duerme uno y ya. El
infierno existe pero no esta allá sino aquí mismo y el diablo es uno mismo pues Dios hizo
todo, blanco y negro, luz y sombra, yo por las buenas soy buena, por las malas quien sabe
que arrebato tenga.
“Las plantas son seres vivos pero carecen de alma, aunque si te oyen. Yo les hablo
cuando les voy a cortar las hojas, tiene uno que hacer un rito, pedirles permiso, pedirles
perdón y pedirles que con su gran sabiduría sus esencias ayuden a curar a mis hermanos.
Todo con mucho respeto y mucho amor, dicen por ahí que en el pedir esta el dar y Dios
quiere claridad y centrismo, no fanatismo, porque el ser fanático es pecado.
“Yo comencé mi labor a los doce años por accidente, iba a la escuela, conocía a una
señora que vivió en la época de la Revolución Mexicana, ella me platicaba que parían en
cuclillas, sentadas, paradas, en el agua, en el río, procurando que no gritaran para que el
enemigo no las oyera. Un día saliendo de la escuela vi a una señora que se estaba quejando
y recordé la platica con la vieja revolucionaria por lo cual ni lo pensé, le dije señora no se
preocupe él niño ya va a nacer, y la ayude entonces comprendí el significado del fuego
interno que tiene la mujer, al alzar la falda y ver que efectivamente ya venía el niño, esa es
la esencia de la mujer.
136
“Hay cosas en esta vida que duelen aunque dentro del machismo de cada uno
piensas que te vale pero no es cierto: te duele y lastima, a mi primer marido le gustaba el
trago y por eso yo también le agarre el gusto y no me da vergüenza decirlo; y fue así como
me aventé seis u ocho meses perdida en el alcohol, por mi machismo yo decía: ‘¡Hay
pinche baboso, ya me dio en la torre, ya me desgracio!’. Cada ocho días al igual que él me
iba a emborrachar; dejaba a mis hijas con sus abuelos, y yo me iba a emborrachar con mi
abuelo y mi medio hermano no con una botella: primero mi abuelito comenzó a darme una
cubita, un vampirito, después ya eran las botellas y diario, agarraba mis dos botellas y me
iba con mi medio hermano todo el día a chupar, toda la noche, al otro día me iba bien
crudota a trabajar; fue cuando me metí a trabajar en una fabrica, pero lo deje, ya que a los
siete u ocho meses que me veo en el espejo y me pregunte que me había pasado y logre
salir adelante sin esposo y sin nadie. Mientras estuve mal mi alma se había salido de mi, yo
en aquel entonces tampoco había aceptado mi don y mi vocación.
“El alma se va si tú la dejas ir por falta de fuerza o potencia, te pierdes y entonces
andas como la gente que anda sin rumbo fijo, mugrosa. Por eso yo digo que hay dos formas
de perder el alma, una por sentimientos morales como a mí me paso y la otra porque te la
robe un hechicero si le caes gorda o le hiciste algo que le dolió mucho truena tu materia
haciendo que ande sin rumbo fijo ya que se fue su alma y espíritu. Si el espíritu no esta muy
cargado de energía negativa yo como curandera puedo llamarlo siempre y cuando no este
tan dañado y alejado. En caso de poderla llamar, se hace dependiendo cada caso, los
hechiceros te dan claves.
“Si un niño se cae o se espanta ahí se quedo su espíritu, hay que irle a gritar a él ahí
y curarlo, ahí en donde se cayó, ahí gritarle. Encomendarte al universo y jalarle el choquio
porque también hay susto, se le va el espíritu y se le va todo, todo se descompone. Entonces
hay que echarse granos de sal en la boca y un buche de agua y absorberles, pero no se te
pase de agua porque te pones peor tú. Cuando sientes el choquio voltéate y escupe para
saber cuando es que se siente el choquio se necesita experiencia.
“Yo me encomiendo a mi padre Jesús celestial, a mis espíritus bienhechores. Si
Jesús en España o en Jerusalén fue el Dios, fue un espíritu bienhechor, la Virgen María que
fue su madre y la tuvo como espíritu bienhechor y fue inmaculada. Sí a los espíritus
137
bienhechores hay que dedicarlos, al igual que a los otros santos que son los discípulos de
nuestro Señor. Así como a Alcalá Leos.”
Sin perder el ritmo en la caminata, María me habló de su inicio como especialista
ritual: “Yo comencé mi vocación hace muchos años, cuando mi abuela comenzó a
hablarme en sueños. Cuando ella aún vivía se dedicaba a la curandería siendo su
especialidad las plantas, yo nunca le hice caso y nunca tome mis responsabilidades. Ella
murió y me comenzó a llamar en sueños, yo me negaba, hasta que me morí, cuando
comencé a tomar fue como morirme y dándome de trancazos y cayendo hasta lo más
profundo del pozo fue cuando recapacité y la acepté y así, ella me transmitió su energía y
conocimientos. Aquella vez que ayude a la mujer en la calle a tener a su criatura era la
primera señal pero yo por miedo me negaba.
“No tengo pareja espiritual nosotras sólo tenemos a nuestros espíritus y al
omnipotente que es el único que nos guía por medio del cordón, así como algún aliado en
mi caso es mi abuela y mi protector el cual me dieron en un templo cuando yo tenía cinco
años y ese protector es Jesús y con el he andado en el monte, otra protectora es mi madre, la
Santa Muerte, cuando yo me morí fue Jesús el que me dijo bájate, yo siempre estoy
contigo. Siempre debes estar bien con el bien y bien con el mal. Con ellos me comunico
mentalmente, hablamos castellano y mentalmente, espiritualmente platicamos como se
platica normalmente.
“A veces estoy solita en mi casa y de repente escucho que me dicen: ‘ya estuvo’ y
volteo y digo: ‘¿Quién lo dijo si no hay nadie aquí?’ Y les contesto y sigo en lo mío, luego
me gritan desde la escalera, me hacen travesuras. Aquí también hay duendes, a mi hija le
escondían el trapeador un duendecito y se lo llevaba al segundo piso; los duendes me llegan
a las rodillas, así es su tamaño, son color rosita. También alguna vez llegué a pelearme con
el Pingo, mi hija es escorpio y desde pequeña él me la ha querido quitar; me tiene coraje
porque yo le he quitado muchas almas que se ha querido llevar, aquí yo les he hablado
bonito y se han venido a curar. Una vez, venía un muchacho bien endiablado de treinta y
dos años, cerré mis ojos, lo mentalicé con la palabra del padre Alcalá Leos y le dije:
‘hermanito diablito, tu también eres hijo de Dios padre, porque si el no quiere no te da
permiso de hacer tus travesuras, pero como Dios padre hizo el bien y el mal tenemos que
saberlo manejar. Retirate de este hermano para que lo dejes vivir con su familia’. ¡Luego,
138
luego sentí como se borró! El muchacho me dijo: ‘ya me dejó de ver feo ese hombre’, y se
desmayó.
“Existen también espíritus malos y estos a veces se posesionan de gente buena, a mí
me posesiona un espíritu bueno; es el de mi abuela y lo hace cuando estoy curando. Es un
aire que entra, cuando en mi centro me concentro, no soy yo. Por eso les digo, si estoy
dando una receta espiritual que la apunten porque al volver a la realidad no me acuerdo,
despierto cansada porque a mi materia la hacen a un lado, se siente bien feo cuando te
posesionan, en el templo me han pedido ir mas seguido para que me sigan preparando para
que yo preste mi materia espiritual, pero como que no quiero, sólo lo hago cuando es
necesario para curar a mis enfermos.”
Al llegar algún paciente al consultorio de María de la Paz, observo que ella utiliza
para visualizar (diagnosticar) la técnica que llama “radiografía” y que consiste en formar un
circulo con alcohol y fuego, mientras pone a la persona en el centro y es así como empieza
a ver lugares y vida en el presente, pasado y futuro de esa persona. Después realiza una
limpia, la cual es hecha con claveles, dos rojos y uno blanco, los que sumerge en un vaso
con agua para, después, dar la rameada; si ya se sabe que se necesita la limpia entonces
manda a pedir el material al paciente el cual incluye el ramo santo.
María opina que los cruceros sirven no para robar almas, sino para ser receptáculos
de los trabajos y labores, si bien estos lugares también son propicios para su elaboración,
siempre con la consigna de que, de arrojarse algo, por ningún motivo se debe voltear al sitio
donde se tiró el trabajo o labor, de lo contrario, es seguro que “caerá en uno el mal”.
“Duele, es un aire, odio, envidia y lo trasmiten más los que tienen una mirada muy
profunda o los ojos muy oscuros ya que profundizan el alma” dice María respecto al
conocido mal de ojo.
María se percibe a sí misma como una mujer moderna pero llena de la tradición
indígena. Habla náhuatl, es descendiente en línea directa vía materna de una curandera que
hablaba con las plantas (su abuela) quien le habla en sueños y la aconseja; y de un abuelo
nahual negro de quien en vida su abuela se separara, y es con él con quien María tiene
feroces luchas ya que le quiere quitar su poder y energía. Está casada por segunda vez con
el hombre que la apoyó y ayudó a salir de la situación precaria en que vivía cuando tomaba
y fue él quien la ayudó a iniciarse; esto sucedió después de mucho tiempo de haber recibido
139
el llamado al cual ella no hacía caso hasta que se hundió y fue mediante él que logro salir
adelante.
Cuando María relata sobre cómo el Pingo (el Diablo) violó a su hija, es interesante
la enorme similitud que existe entre su relato y las leyendas de Yautepec: El Pingo se
presentó en forma de un hombre guapo y persiguió a la hija por el baldío que lleva a casa
de María; al tratarla de seducir ella se niega, el diablo la deja de acosar y se le presenta en
forma de duende que la espera sentado en la barda de piedra del baldío; de nuevo la hija se
niega. La última vez la persiguen perros negros, hasta que un día, gracias a los poderes
nahuales del abuelo, es violada en su propia habitación por él; ella queda tocada, jugada y
María tiene que recurrir a diversos lugares a hacer oración para ser apoyada y liberar a su
hija, quien comienza a cambiar de comportamiento. Hasta que la libera con ayuda de la
Virgen María.
María de la Paz ha tomado cursos de medicina y de historia de la herbolaria en el
Estado de Morelos impartido por el INAH, por lo cual a veces se autodenomina como
chamana, partera y curandera, ya que encaja dentro de las tres líneas tomando un poco de
los tres conceptos para describirse a sí misma. Es una mujer conocida en la comunidad que
funge el rol de ama de casa, psicóloga de la comunidad y consejera, si bien es cierto que es
vista por la mayoría como bruja, a la cual recurren cuando no encuentran consuelo en otros
lugares o por ignorancia de cómo hacer algo.
Su vocación consiste en pedir por las almas de los niños que no nacieron o que se
fueron pronto de este mundo y traerlos al mundo para lo cual se apoya de baños de
temazcal, en donde hace un ritual muy especial lleno de cánticos y que tiene connotaciones
humanas y espirituales. Líder de las mujeres de la comunidad que han sido atacadas por
hombres de manera sexual o moral, defensora de ellas y de los hijos. Una mujer que tiene
bases en medicina y que sabe cuando emplear la alópata y cuando la natural. Su don
consiste en la visualización y en poderse transportar a otros lugares del mundo real, del
mundo mágico y del mundo otro.
Ella recibe a la gente en su casa, la que ha ido adaptando con el paso del tiempo y
con muchos esfuerzos convirtiendo una parte en su consultorio, tiene conocimiento
médicos así que recibe al paciente y da ambos diagnósticos el médico y el espiritual,
siempre tiene en su altar su veladora encendida y sus flores frescas a un lado de su Virgen.
140
Ya que dio el diagnostico médico (para lo cual toma el pulso, siente el vientre, escucha el
corazón o la parte afectada), pasa al otro plano y hace lo que llama “armonización” o
“radiografía”. La armonización es la limpia con flores, dos claveles blancos y uno rojo y
agua de un vaso del altar; la radiografía consiste en poner al paciente dentro de un círculo
que pinta con alcohol y enciende y ahí ve a través de la persona, como si sus ojos tuvieran
rayos X, su espíritu y vidas, enfermedades y todo tipo de cuestiones relacionadas. Pide los
materiales según el caso, aunque casi siempre son hierbas, ramos santos, huevos, limones o
semillas; el paciente regresa, se le da la limpia normal y ella parte el huevo, dejándolo caer
en un vaso con agua, y ahí lo lee y ya sabe mejor lo que esta pasando, da la receta o los
pasos a seguir.
Es una mujer entusiasta y en la que se puede encontrar un gran apoyo, y es así como
la perciben en su comunidad: “Mucha gente me dice bruja y me tienen miedo, prefieren
llevarla bien conmigo, no me quieren hacer enojar, me dicen: ‘soy tu amiga, no te enojes
conmigo’, mi vecina me decía bruja y cuando alguien preguntaba por mí así decía también
de mí.”
141
Angélica: Iniciación y percepción individual y social en Yautepec
142
El dispensario en donde trabajaba Angélica era dirigido por sacerdotes, quienes, por
la gran necesidad de la gente y gran carencia de servicios médicos del lugar, la dejaban
trabajar, incluso le permitieron tener su planta de sábila con moños rojos dentro del
cubículo y ella, con mucha discreción, masajeaba y limpiaba a los pacientes para sanarlos.
“Me sucedían cosas extrañas aunque nunca con claridad. Oía que me hablaban pero
sin claridad; también en sueños me decían cosas pero era todo confuso. Por las mañanas
comencé a sentirme muy cansada, como si hubiera trabajado toda la noche, sentía como
piquetes de espinas en los pies, hasta la fecha me pasa, incluso me voy y no sé a donde. En
aquel momento me dio miedo y dejé de hacer mi trabajo porque comencé a ver y a
descubrir muchas cosas. Un día, mientras estaba con mi grupo de trabajo, vi la enfermedad
y muerte de una compañera, ella tenía una enfermedad sexual, eso manifestaba y la vi ahí
mismo muerta, aunque estaba viva a mi lado. Comencé a ver el tiempo de vida de cada
quién y veía a las personas muertas. No me gustaba, yo no podía decirle a la persona lo que
veía ni quería sufrir por ella, a veces incluso sin querer veía cosas. Tuve que hacer muchos
esfuerzos para dejar de ver (visualizar).
“A mi me determinaron muerte como a los doce años, pero yo estaba de cierta
manera conciente, fue por un susto; me habían dicho que una compañera de cuarto estaba
muerta. Entro a verla y efectivamente estaba como muerta. Me desmaye y me caí, aunque
escuchaba todo lo que sucedía a mi alrededor, cada vez era más prolongado el tiempo de mi
desmayo, cuando regresé me daba por desmayarme en todos lados y por largos periodos de
tiempo, hasta que tuve mi segunda cesárea y de ahí en adelante en las siguientes cesáreas
algo comenzó a pasarme: Me estaba yendo; había mucha luz blanca, estaba como entre
nubes y me iba alejando más y más, esas nubes cambiaban de color conforme me alejaba
eran azules y violetas, algo así, al mismo tiempo podía ver hacia otro lado y veía a las
enfermeras y doctores corriendo espantados y a alguien que decía que se les había pasado la
anestesia. Cuando uno se muere, creo yo que uno no se va, sólo regresa al lugar de donde
venimos, las veces que me he muerto también regreso porque tengo un don y tengo que
regresar a sanar, la muerte no existe, sólo es un paso más.
“Muchas veces voy a los cerros, a las montañas, al mar o a lugares apartados y
solitos, ya que ahí me lleno de energía, me llenan, me siento libre de penas, de cansancio,
de problemas y no hay nadie más que yo y la energía del lugar. A veces pongo mis ofrendas
143
en esos lugares, aunque todos los días ofrezco mi corazón y mi vida al Señor y si hoy es mi
último día, que se haga Su voluntad y no la mía, y según el tipo de trabajo que yo haga, es
la ofrenda. Todos los días prendo la veladora, hago oración mañana y noche, así sea trabajo
de masajes, de inyecciones, puntos o auriculoterapia279. La única ofrenda que llevo a otro
lugar es cuando me invitan a la velación de la danza azteca: llevo veladoras y flores que se
llevan a la pirámide de Yautepec y a la laguna de Xochicalco, con el motivo de ofrendar mi
trabajo pido beneficios para la humanidad, abundancia, prosperidad pero sobre todo, amor
entre los seres humanos.
“Alguna vez acudí al templo espiritista que está en el cerro de Tenayo, a un lado del
estacionamiento del mercado centenario, es muy chiquito, ahí se hacen limpias y te curan,
las personas ahí se duermen, se quedan como muertas mientras las sanan, se supone que
estos templos, o como se llamen, reciben en sus cuerpos espíritus de curanderos difuntos;
Rafa Gasu es el principal. Existen otros como Diana de Israel, México, Rayito de Luna,
Rocío del Campo, y tres médicos alópatas. Yo sé de ese lugar porque ahí me operaron de
un tumor en el estómago; esta operación fue espiritual, me pidieron por la noche darme una
friega de alcohol ya que todos los antes mencionados iban a venir espiritualmente a mi casa
a curarme, me dijeron que no me podía parar en unos días, cuando me quería parar antes de
tiempo me dolía mucho, ellos venían a verme gracias a un vaso con agua que me pidieron
tener siempre a un lado de mi cama.
“Para mí cualquier hacienda es un sitio pesado, aunque en el lugar que vi duendes
fue en Xochicalco, en la pirámide: yo estaba ahí un 21 de marzo con mis hijos y los vi, son
chiquitos y traviesos, se visten como si fueran niños, solo que traen consigo un gorrito color
rojo, supe que eran duendes porque sólo yo los veía y me dio mucho miedo. Se llamaban
por sus nombres que eran muy extraños, yo sólo decía: ‘¡hay Dios mío, yo sólo creo en ti!’.
Esa vez íbamos con un grupo de gnósticos que habían hecho un ritual que no me había
gustado.”
“Yo viví mucho tiempo en la calle de San Juan y ahí siempre ha salido la llorona y
el jinete sin cabeza, una lloraba mientras se iba por el río y el otro arrastraba sus cadenas;
279
Es como Angélica llama a lo que hace, consiste en poner un estetoscopio para escuchar el cuerpo del
paciente y otras veces consiste en poner su proio oido para escuchar los males y quejas del cuerpo del
paciente.
144
desde que tenía ocho años los escuchaba andar por la esquina de No Reelección. A esa
edad es que llegué a vivir a Yautepec, ya que yo nací en Michoacán.
“En lo que respecta a la naturaleza, yo creo que si hay guardianes de las cosas; hasta
una piedra tiene un guardián e incluso tienen su poder, son piedras de poder porque si uno
las toma y les dice: ‘yo te necesito y eres mi amuleto para tal labor’, esa piedra va a
responder por ti, pero uno a cambio, le tiene que dar seguridad y saber bien lo que le está
pidiendo, estar también uno seguro. Cuando hablas de plantas de poder, especialmente
cuando vas al campo a buscarlas, a veces no sabes cuál es, no la conoces, pero paso a paso
ella te va diciendo: ‘aquí estoy’, yo les voy preguntando también a las otras: ‘cuál es’ y me
van guiando o me dicen si es ella cuando pregunto. Esos paseos se tienen que hacer antes
de que salga el sol para encontrarlas con rocío y tengan sus elementos completos.
“Yo utilizo las flores y plantas para hacer esencias, trabajos, labores, tinturas
microdosis y limpias; la limpia es una técnica que sirve para traer el equilibrio o equilibrar
la energía que se desequilibra en un cuerpo por un coraje, un enojo o un susto. También
para quitar lo impuro aunque lo impuro es el propio ser humano, ya que es el único ser que
se come a sus hermanos y no estoy hablando de canibalismo sino se los come haciéndoles
brujería o deseándoles el mal, levantando falsos, hablando mal de ellos. El ramo santo, que
es el que se usa en las limpias, no es siempre necesario, ya que se puede sustituir por una
hoja o una flor; cuando vas a limpiar, el ramo significa que vas a barrer, es una escoba con
la que recoges basura. Se dice que los aromas de las plantas equilibran la energía y sus
aceites esenciales son los que te curan, pero para mí cuando la persona no puede traer el
ramo santo, cualquier cosa es buena, el ramo es una escoba que saca toda la basura del
cuerpo. En la naturaleza existen diferentes elementos, crea las plantas y animales, nosotros
sólo tenemos lo que necesitamos y lo que merecemos. Sólo hay un Dios patrono de la
naturaleza que la crea y este es Dios mismo.
“En el mundo de la naturaleza hay que andarse con cuidado ya que es ahí de donde
nos pueden robar el alma, y esa no cualquiera la regresa, yo no sé como recuperarlas ni
como componerlas, esa es otra especialidad o don de otras personas, no el mío. En la
naturaleza, aparte de las plantas y animales, yo también encuentro otros elementos con los
cuales trabajo como el agua o piedras especiales que localizo dentro de las cuevas; también
tengo otras piedras que me traje de las cuevas de Yucatán con las que trabajo y nunca dejo
145
de poner mi veladora para trabajar siempre con luz, así como es importante siempre tener
cruces y mi crucifijo, también tengo un ángel y mis cuarzos. Es como tener un pequeño
pedacito de ese lugar en donde estuve, de lo que sentí y vi. Ninguno de los cuarzos tiene un
significado especial, me lo he encontrado o me los han dado, yo no invoco a sus guardianes
aunque se que están ahí y siento que son muy fuertes y que me protegen de cualquier
trabajo fuerte.
“Los huevos que utilizo en la limpia son porque dan equilibrio de los pies a la
cabeza, que es tu eje central; con ellos centro, y así se logra el equilibrio perfecto, el limón
verde tiene aroma, Existen aromas gratos y aromas desagradables a la vez; el limón es
fuerte y sutil, grato y no, por lo cual logra un equilibrio también en el cuerpo, un perfecto
estado de salud, armonizas. Cuando una labor se termina se quema y se disuelve con fuego,
nada queda en el aire.
“Yo no trabajo con tierra de panteón, pero sé que se utiliza en caso de querer lograr
en alguien una enfermedad grave o de muerte, se supone que no hay cura. Uno no
selecciona el caso, simplemente cuando una persona acude a uno, es por algo y porque le
toca ayudar a uno, alguna vez llegó una mujer que quería curar a su esposo de un trabajo
hecho por otra mujer con tierra de panteón, aquí había mucho amor, el trabajo se disolvió y
volvieron a estar juntos el por su propio pie acudió a terminar de curarse conmigo. En
ocasiones para trabajos de tierra panteonera, utilizo el aceite del Santísimo. Aunque
también utilizo otro tipo de lociones para diferentes labores, como la de siete machos y las
que elaboro yo. Trabajo con esencias de maderas para tranquilizar, de lavanda para sedar y
muchas más. Las flores tienen su propio aroma sea suave o fuerte que a la hora de curar se
mezclan para atraer o repeler espíritus. Algunos son tan desagradables que huyen, otros son
atractivos. Cuando llegan a la suciedad esta se revierte. Se va. Así como los malos espíritus.
Son aromas muy finos y ricos.”
Angélica maneja la limpia de fuego que es muy especial, esta consiste en quemar
todo lo que el cuerpo saca para disolverlo y no dejar desprotegida a la misma naturaleza y
que esta tenga que recibir lo que no le corresponde, el fuego purifica y acaba con todo, por
eso la importancia de quemar toda labor al ser terminada.
Su manera de trabajar es la siguiente: Llega el paciente a su casa en donde ahora
atiende, platican y Angélica da el diagnostico y pide el material que se va a necesitar,
146
siendo los mas comunes un ramo santo y dos huevos, porque se supone que existe el
hombre y la mujer, así como también todos tenemos un lado derecho y uno izquierdo,
cabeza y pies, dualidad, y tiene que ser huevo porque es un ser vivo que se sacrifica para
que el ser humano se sienta bien. El huevo se puede sustituir por piedras, por sal o por
cualquier otro tipo de elemento, aunque es mejor el huevo porque es un ser vivo al igual
que el paciente y que al ser roto en dos semeja su dualidad, la piedra en cambio puede estar
catalogada según Angélica como “muerta”.
Otros materiales que utiliza son: un ajo y un limón, son todos estos en conjunto sus
objetos de poder; prende sus veladoras en su altar e inicia la limpia del paciente. Al
terminar saca un sartén lo rodea con un gran círculo de alcohol e inmediatamente enciende
con un cerrillo y ahí avienta los huevos, ajo, limón y ramo. De lo que queda hace el
diagnostico así como de lo que vio durante el suceso. Las limpias no se cobran: “siento que
muchas veces las personas, más bien estoy segura, que las que cobran son farsantes, yo no
cobro nada de eso, solamente recibo lo que la gente me quiera dar.
“Normalmente trabajo masaje nada más, las limpias ya casi las estoy dejando de
hacer aunque me emociona ayudar a la gente y me fortalece, me da miedo, porque pienso
que hay muchas cosas para las que no estoy preparada. Me pasó hace un año. Vino un
matrimonio a que lo limpiara, y en eso que se posesiona un muerto de la Señora y me puso
en friega, la Señora volaba, yo lo vi. A ellos los trajo conmigo la vecina, sus dos hijos
entraron y me dijeron que el Señor estaba muy mal, que su vida era gris y se sentía muerto,
limpiamos primero a la Señora y se salió con los demás, dijo que tenía sed y se fue a la
tiendita a comprar algo de tomar. Cuando regresaron me dijeron que se sentía mal, ella
decía que se quería desmayar y al agarrarla, sus hijos pensaron el uno que el otro la estaba
cargando, pero no, iba volando, comenzaron todos a rezar y ella comenzó a insultarme,
balbuceaba, yo le pregunté que quien era y que quería, ella sólo balbuceaba. Todos seguían
haciendo oración, el esposo sólo fumaba nervioso, la Señora de pronto se acercó a uno de
sus hijos y fue cuando la agarraron y ya le puse amoniaco, loción de rosas y una especial
que me prepararon en el templo de Rafa Gazu, la usé en ella, y fue como mi familia se
espantó y feo, por eso me he ido retirando. Cada día me llegan cosas más fuertes, ¡que tal si
un día me atarugo y me pasa algo!, aunque no me niego porque si me llega algo es porque
yo soy la indicada. Y lo recibo.”
147
Para Angélica son de mala suerte los sapos, el gato negro y la cuacuana: la lechuza
que canta: “¿Cuál, cual, cual me llevo…?” mientras busca a quien llevarse a la tumba.
“Llevo muchos años viviendo en esta casa, sigo con mis masajes, tinturas, esencias
y microdosis, también vendo dulces, pero la gente del rumbo me ve como la bruja, lo que a
mí me da risa, porque me tienen respeto, realmente les doy miedo, y a los que no, por lo
menos les impongo, yo no sé por qué si tan sólo soy una sanadora. Nadie me quiere hacer
enojar.” Me dice con una sonrisa sarcástica.
A la edad de 46 años estaba feliz porque al parecer estaba embarazada lo cual
cumplía con lo que le habían dicho en sueños que iba a ser madre después de la
menopausia, ya grande y por lo tanto también se iba a hacer realidad la profecía que iba a
vivir hasta los 93 años. En realidad tenía un quiste el cual le fue extirpado. Hoy en día su
hija está titulada en la carrera de medicina, de quien ahora adquiere conocimientos.
148
María de la Paz y Angélica: Lógica de un sistema simbólico
149
¿Qué es lo que sucede después? Que el individuo, inserto en ese entramado
simbólico de relaciones logra asumir su posición estructural y funcional dentro del sistema
mediante una correcta decodificación de todas estas señales (“yo asumo, entiendo, creo que
poseo un don especial, yo tengo, debo, quiero usar ese don”). Desde ese momento todo a su
alrededor se convierte en signo y símbolo que aterriza en el mundo real por medio del ritual
y rito. Hasta sus instrumentos rituales forman una serie de signos: los colores, el tipo de
piedra o de flor y como es usada según sea el caso.
Puesto que comienzan a operar al interior del sistema, los especialistas rituales
adquieren un nuevo papel ante la sociedad y una nueva personalidad, es decir, transitarían
de un estado de “pre-conciencia del don” a un estado de “plena conciencia”. Es entonces
cuando su actividad genera contexto especial, una geografía sagrada, los objetos del altar,
los colores. Todo tiene un por qué y significan algo recreando la idea de mundo mágico
que logra transportar al paciente, inmerso en la lógica de lo real, a este mundo otro de la
sobrenaturaleza. El paciente, gracias a esta interacción, es asumido como un signo
equivalente o signo desarrollado, llamado Intérprete del Primer Signo, puesto que su papel
es el de destinatario del signo interpretado por el especialista ritual.
Acción y hábito están relacionados con el signo a través del intermedio de otros
signos, es decir, la interpretación del especialista es a su vez interpretada por el paciente, lo
anterior se puede ilustrar mediante el siguiente ejemplo:
Alguna vez una conocida quiso ir a consultar a María de la Paz; nunca se habían
visto, ella estaba en proceso de divorcio. María nos vio llegar y salió a recibirnos, al saludar
fue amable pero adoptó un tono muy serio ante la mujer ajena al lugar y le dijo: “tu estas
aquí porque traes un pesar fuerte en el alma. Se te rompió”.
Sólo con verle la cara de depresión a la paciente se podía interpretar ese diagnostico.
María de la Paz dejó una propuesta abierta a la paciente con el fin de recibir la respuesta
adecuada de parte del enfermo, es decir, ella interpretó una serie de signos y lanzó su
interpretación a manera de “jugada”, en espera de recibir una respuesta de la paciente, la
cual, a su vez, se encontraba inserta en el desciframiento de la lógica simbólica común a
ella y a María de la Paz; tal respuesta generalmente se manifiesta con signos corporales
(asentimiento con la cabeza, estupor, asombro, sorpresa) que a veces pueden ir
acompañados de un asentimiento o negación verbal. Esta respuesta de la paciente permitió
150
a María emitir un primer juicio sobre su diagnóstico en términos de veracidad (si lo que yo
digo es asumido como correcto o no por la otra persona) y saber en ese momento de qué
tipo de enfermedad se trataba (un embrujamiento o un malestar físico).
María de la Paz con sólo ver el semblante de la persona sabe muchas cosas de ella.
Y puede seguir su cuestionamiento al cual el paciente va dando las pautas y respuestas
formando así lo que potencialmente sería una semiosis infinita peirceana. Cómo un
Representamen se presenta como el Primer Correlato, mientras que el Objeto será el
Segundo Correlato, y el Tercer Correlato será el Interpretante. Mediante esta relación
triádica el Interpretante puede llegar a ser el Primer Correlato del mismo Objeto y para
algún potencial Interpretante. Un signo entonces, puede ser signo de otro y así
sucesivamente hasta el infinito. Evidentemente, esta semiosis no puede operar bajo el caos:
es aquí cuando la lógica pragmático-cultural y social entra en acción, permitiendo a los
individuos desenvolverse en una suerte de semántica basada en el malentendido, dado que
interpretar los signos del otro implica un proceso de confrontación entre “lo que el otro
quiere decir” y lo que yo estoy entendiendo en aquel momento. Volvamos a nuestro
ejemplo:
La paciente es una mujer rubia, vestida tipo ejecutivo elegante, y de una edad
mediana, lo cual se traduciría en un signo o como lo llamaría Peirce un representamen280
María pregunta: “¿seguro se trata de un hombre?”, la mujer pone cara de asombro y asiente
con la cabeza. “Sí, se ve claro”, contesta María. Aquí se está empezando a crear ya un
código entre el especialista ritual y el paciente. María le dice: “necesito hacerte una
radiografía para saber tu situación pasada presente y futura. ¿Te ha dolido la cabeza verdad,
o algo te ha dolido?”, la paciente afirma con la cabeza nuevamente. “Es porque te están
trabajando”. Resuelve María.
Aquí esta el primer signo, el dolor de cabeza, ahora si ambas ya están del otro lado,
está puesta la señal y el signo han logrado juntas transportarse del mundo real al mundo
mágico, el concepto en objeto y viceversa, el signo que es el dolor pasa a ser señal que
manifiesta una enfermedad que ahora tiene que ser decodificada por María de la Paz, que
concluye que es un trabajo o embrujamiento, la paciente aún no comprende de todo lo que
280
La manera de vestir de la mujer en conjunto significa algo para María, socialmente le dice algo, representa
algo por sus características.
151
pasa pero se siente tan mal que quiere ser curada, el método:. la radiografía espiritual. Se
observa cómo, si el proceso de semiosis se lleva con relativo éxito, entonces se genera un
proceso de percepción, mediante la confrontación de universos simbólicos los actores del
drama llegan a un acuerdo mutuo en el sentido y significado de los signos que van siendo
comunes a cada uno de ellos:
María y su paciente se mueven a un lugar más amplio, ahora la primera, forma un
amplio círculo depositando en el medio a la paciente. Dicho círculo esta formado con
alcohol encendido. Tira dos claveles rojos y uno blanco en esta ocasión al suelo a manera
de amuleto para protegerse. Blanco símbolo de amor puro y limpieza, rojo símbolo de
amor pasional, fuego símbolo de purificación. Aquí estamos viendo como algo mundano
como una flor pasa a ser a través del rito algo mágico y como se transforma en símbolo y
signo vivo a través del hábito de la radiografía que ejerce María de la Paz a la mayoría de
los pacientes, está recreando dentro del mundo real una vez más una geografía sagrada
dentro de su consultorio manteniendo al paciente en el umbral ahora del mundo mágico y
del otro mundo. La transición del uno al otro precisa de un periodo intermediario, lo que
hace que el individuo pase de una situación determinada a otra situación igualmente
281
determinada. Es incluso un rito de paso, ya que el paciente contaminado esta en la
liminalidad preparándose para ser purificado y regresar a su vida normal, pasando de un
estado a otro.
Dice Van Gennep al respecto, que los ritos de paso se descomponen al ser
analizados en ritos de separación, ritos de margen y ritos de agregación, los cuales se
desarrollan de distinta maneras según la cultura, comunidad y ceremonia, los primeros se
dan más en los funerales, los de agregación en el matrimonio o alianzas y los de margen
pueden darse en varias situaciones como sería el parto, un nuevo casamiento, la iniciación,
el noviazgo. El esquema completo de los ritos de paso incluye por consiguiente, en teoría,
ritos preliminares (separación), liminares (margen) y postliminares (agregación).282
María de la Paz se para frente a las flores como si fuera este el umbral entre ambos
mundos el mágico y el real, cierra los ojos y con las manos de arriba abajo comienza a
explorar desde lejos a la paciente. Tú vienes de lejos, dice María de la Paz. Está
281
Arnold Van Gennep. Los ritos de paso, España, Taurus-Alfaguara, 1986, p. 12.
282
Ibidem. p. 20.
152
argumentando ya que se nota a leguas que la mujer viene de otro lugar, su vestimenta grita
que es de la gran ciudad. Tú familia es de dinero, visualizo un ángel muy grande en tu vida,
otra vez abre pauta para una respuesta, sorprendentemente la paciente dice que vivió gran
parte de su vida en un departamento frente al ángel de la independencia en ciudad de
México. María de la Paz es la interprete del signo, pero a la vez el paciente esta
interpretando e interpretándose mientras se descubre en el mundo mágico. Estamos
hablando de la triada de Peirce aquí ya están el signo o representamen (primer correlato) el
objeto u objetos (segundo correlato) y el interpretante (tercer correlato).
En todo este acto ritual María de la Paz canta a la Virgen y reza oraciones fuertes,
también pide ayuda a sus santos patrones, a su abuela y a Alcalá de Leos283. Las oraciones
son Padres Nuestros, Ave María, El Salve, Yo pecador y una considerada de las más
fuertes, El Credo.
Se apaga la lumbre, la mujer sale del círculo y María toma flores del altar, aquellas
que adornan a su Virgen y la limpia, de izquierda a derecha ya que así es como entra y sale
la energía, arriba para abajo sin “nunca regresar la mugre”.
Comienza el diálogo entre ellas por medio de la interpretación de los síntomas,
mientras María de la Paz trabaja adopta un cierto estilo, su mímica y lenguaje corporal
cambian y se rodea de misticismo por medio de respuestas que deja al aire y sonrisas y una
gran serenidad cuando escucha a la paciente, cómplice y confesor a la vez. Ahora están en
el mismo código, hablando casi el mismo lenguaje, compartiendo señales y signos que son
codificados y descodificados a la vez, María de la Paz da diagnostico y cura. El enfermo
pasa de un estado sucio al de pureza, se siente nuevo a renacido esta equilibrado.
Este proceso de semiosis nos hace reafirmar la idea que se trata de una lógica
basada en el infortunio y llena de signos que se crean e interpretan para ser argumentados y
así formar a su vez una lógica a la existencia de los especialistas rituales que a la vez es
una práctica popular del pueblo.
A veces ocurre que una persona ve la aparición de algún animal real o imaginario
incluso lo sueña convirtiéndose en una señal que según la superstición es de mala suerte.
Ahí esta la señal y es por ella que acude al especialista ritual para entender por qué, o sea
decodificar. Con la señal se crea un signo y se recrea su contexto: Una geografía sagrada,
283
Adjunto la página entregada ese día por María de la Paz a la paciente y a mí a manera de apéndice.
153
una lógica o una semiótica y se dan las advertencias necesarias, a veces regresan a
recuerdos de supersticiones de la infancia. Ese recuerdo había sido borrado de su mente
hasta que vio la señal y le brincó con ayuda del especialista ritual quien la inventó para él y
buscó una causa acorde para ser legitimado una vez más dentro de su comunidad.
Nunca hay que olvidar que los especialistas rituales son grandes psicólogos y
artistas. También dominan el arte de la mímica y del manejo y traducción del lenguaje
corporal. Son personas muy seguras de sí mismas. De antemano si una persona esta
equilibrada y se siente sana no va a acudir con el especialista ritual, todo el que llega es
buscando alguna cura o salvación en estados de crisis o pérdida de fe o porque están
buscando el hilo negro de la existencia de dichos especialistas y los especialistas rituales lo
saben muy bien.
Todo lo que trae el paciente como atuendo, su forma de explayarse, de hablar de
manejarse como se dijo anteriormente, es interpretado por el especialista ritual, formando
así su propia cosmogonía del cuerpo que será leído como un mapa que deberá ser leído y
traducido para saber sus dolencias.
Cuando Angélica lee el aura juega con esto. Ella te mira profundamente y va con
sus manos siguiendo el contorno de tu cuerpo el cual emana una energía, algo que se siente
caliente, que es el calor humano, la parte de arriba la exagera ya que ahí está el aura.
Generalmente es café porque el ser humano nunca estará equilibrado; Pero hay gente que sí
manifiesta otras tendencias y colores y eso sí es de preocuparse.
María de la Paz dice que el alma se puede romper tres veces como máximo una más
y te mueres. Aunque la repares nunca queda igual. La compones por medio de miradas,
cantos y movimientos sobre la cabeza, que son medicinas para el alma. Conjunta la idea de
alma y aura. Angélica en cambio toma como centro el ombligo.
La gente en su mayoría es frágil y susceptible y cuando se trata de brujería, se ha
sabido de casos en que el paciente no tiene nada y por algo que le dicen llega a caer hasta
en cama sin tener nada, otras veces el especialista ritual es falso y con tal de sacar dinero
inventa síntomas que la persona jura tener. Aunque también hay enfermedades culturales
como la perdida o robo de alma, la tristeza y la vergüenza.
Angélica decodifica el cuerpo por medio de masajes y es el quien le da sus quejas y
le dice como encontrar el remedio, para ambas especialistas rituales el cuerpo es muy
154
importante y también tiene funciones físicas y espirituales. Los pies hay que tratarlos bien
por un lado porque son en donde se apoya todo nuestro cuerpo y por el otro porque es por
ahí por donde entra la energía. Podemos leer también muchas partes de él ya sean los ojos,
el iris, las manos, el aura, se puede diagnosticar la envidia, perdida de alma,
embrujamiento, presente pasado y futuro por medio de los lunares, mal de ojo, etc., para
después ser traducido o usado para crear signos y símbolos con cierto fin.
Los médicos no te encuentran la cura porque se trata de un mal causado por un
embrujamiento, es una de las frases favoritas, pero por fatal y engañoso que se vea, toda esa
fuerza y energía que transmiten al paciente hace una especie de magia que los ayudan la
mayoría de las veces, a sanar del alma y tomar otra actitud en la vida. Cambiar de actitud a
una más positiva, equilibrar a alguien es el objetivo de estos especialistas. Quizá el rito sea
una especie de catarsis que ayuda a esta gente a sanar y a sacar lo que traen dentro y, ser
escuchados sin prejuicios, es de mucha ayuda también.
El problema es cuando se vuelven dependientes, aunque en el caso de nuestras dos
etnografías no existe esto, la gente queda satisfecha y se va generalmente para no regresar,
a menos que sea a tomar un café o a platicar ,o por causa de un nuevo embrujamiento o
enfermedad.
Si el paciente sueña seguido con un símbolo como podría ser agua o fuego y en
pocos días pasa algo grave en su círculo familiar es una señal. Si se topa con algún animal
es una señal. Si alguien lo ve feo, es una señal. Si se siente mal y no encuentra cura, es una
señal a la cual el especialista ritual ya tiene respuesta. Se va formando una estructura
simbólica basada en el infortunio de esa persona y es dicha estructura la que los llevará de
la mano al paciente y al especialista ritual a cruzar juntos la liminalidad, periodo
intermedio en donde se prepara al individuo para la unidad. Es el estado del sujeto en el rito
o pasajero, es ambiguo, atravesando por un espacio en el que encuentra muy pocos o
ningún atributo, tanto del estado pasado como del venidero284, el paciente se quedará en el
umbral del mundo otro y del más allá, percibiendo tan sólo el mundo mágico su esencia y
maravilla, mientras el especialista ritual cruzara a luchar, pedir consejos o traer curas. Los
atributos de la liminalidad o de la gente en el umbral, son necesariamente ambiguos, ya que
esta condición y estas personas eluden o se escapan del sistema de clasificaciones del
284
Victor Turner. La selva de los símbolos. Aspectos del Ritual Ndembu, México, Siglo XXI, p. 104.
155
espacio cultural, los entes liminales no están ni en un sitio ni en el otro285. Después por
medio de la eficacia simbólica en donde el signo cobra vida y se ve su valor sobre el
paciente , tomando el ya conocido concepto de Lévy- Strauss286, cantos y plática se
solucionará el problema, claro también hay que hacer el ritual y rito que quede según el
caso. El paciente regresando del viaje, de la transición que sería el estar enfermo, ya que
esto lo excluye de su comunidad o de su sociedad porque no se desempeña como siempre,
vuelve como un ser nuevo, renacido, con otra actitud ante el estar enfermo ya cumplió con
su ciclo, con su rito de paso287 ya que al estar enfermo muere simbólicamente. Está
indispuesto a socializar y a hacer su vida normal, renace y vuelve como una persona
positiva la mayoría de las veces, aunque también puede regresar negativa pero al final de
cuentas es un punto para el especialista ritual ya que esta persona esta activa, lo justifica y
también equilibra al mundo real.
Aquí esta la base de la lógica que esta basada en el infortunio por el que está
pasando el paciente, este da una señal que el especialista ritual convierte en signo y
símbolo el cual va a ser decodificado y codificado para ser traducido y dar respuesta. Con la
señal y el símbolo el paciente sale del mundo real al mundo mágico y después al umbral del
mundo otro para regresar convertido en una nueva persona.
Cuando ellas trabajan, sudan mucho y se les ve la mirada radiante pero a la vez dura
y un poco perdida como si estuvieran hipnotizadas, siempre comienzan por persignarse y
muchas de las veces cantando a la Virgen María. A veces dan golpes en el aire, amarran el
aire, lo cortan, o se tiran al piso como si estuvieran peleando con alguien material, también
hablan con espíritus que uno no ve ni oye, a veces mientras uno esta con ellas hablan en
una lengua rara y contestan cosas y toman notas. Dicen que son los espíritus que les están
dando instrucciones incluso tienen un día especial al mes que sólo reciben instrucciones
para aplicar a los pacientes después, sólo cuando son casos difíciles se dan de inmediato.
Alguna vez presencié una boda, los jóvenes nunca se habían fijado el uno en el otro,
asistían con especialista ritual y a la iglesia católica, un día el especialista ritual decidió
que la joven tenía dones y que el era buen candidato para ayudarla en su iniciación y estar
285
Victor Turner. El proceso ritual, Madrid, Taurus, 1989, p. 102.
286
Claude Lévy-Strauss. “La eficacia simbólica “en Antropología Estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968,
pp. 169-185
287
Ibidem.
156
con ella toda la vida, logrando convencerlos de ello, se comenzaron los preparativos de la
boda lo cual fue un caos por el choque de creencias ya que querían que los casara el
especialista ritual pero la familia se negaba, quería una boda bajo el culto católico,
terminaron casándose por las dos formas sólo que con el especialista ritual fue secreta, sólo
acudieron los hermanos de la comunidad que asistían con frecuencia, se brindo y se hizo
incluso comida, obviamente al año se dieron cuenta que ella no tenia un don y que él era
“poca cosa” para ella, quien tenía ranchos, y él era sólo un trabajador en una gasolinera de
un pueblo. Ella insultó mucho a la especialista ritual ya que se sentía defraudada y
confundida, a pesar de haber visto lo que paso, los demás creyentes siguieron ahí. Aún
después de que se descubrió que esta mujer era un fraude los creyentes siguieron
justificándola y todavía creen en sus dones.
Bajo esta perspectiva, es lícito postular a los Objetos de Poder, los lugares y sitios
sagrados y tabú, asumidos como signos no sólo representan a otra cosa, están en lugar de
algo más, sino que también cumplen con el requisito de dirigirse a alguien (Intérprete o
Tercer Correlato). Los Objetos de Poder, los sitios y lugares sagrados y tabú entran de
pleno en la relación triádica peirceana. Descritos así, pueden entenderse bajo la segunda
tricotomía de los signos (Icono, Índice y Símbolo) antes explicados: serán símbolos en la
medida que refieren al Objeto que denotan a través de leyes o consensos, es decir, los
Objetos de Poder, los lugares y sitios sagrados y tabú operan bajo asociaciones de ideas
generales que permiten que, bajo el aspecto de símbolos, sean interpretados como referidos
a un Objeto. Se trata de un tipo general o ley (legisigno), en el sentido que actúan por
intermediación de la réplica, además que el Objeto referido también es general (fuerzas y
espíritus naturales).
Al ser general, estos símbolos obtienen su ser en las instancias que él mismo
determina, por ello la necesidad de reconocer la existencia real o imaginaria de aquello que
el símbolo denota. Por último, un Objeto de Poder o un sitio o lugar sacro y tabú como
símbolo puede modificarse total o parcialmente cuando se asocia a otra ley.
Definido así el símbolo, es necesario acudir a la idea de Turner para postular la
hipótesis de que estos símbolos actúan como “operadores” en el proceso social: se trata de
elementos que, al colocarse juntos de cierta forma y bajo ciertos contextos (lo que para
157
Lévi-Strauss sería la estructura simbólica288), en especial, en el ritual (bajo su aspecto de
combinatoria lógica) generan cambios sociales. Si entonces se parte de la premisa de que
los símbolos en los rituales son contradicciones sociales encadenadas a las normas y
categorías sociales, entonces todo símbolo en la lógica operatoria de los especialistas
rituales genera un “drama social”.
Al describir mi experiencia etnográfica con estas especialistas rituales he mostrado
esa complejidad de la vida humana; el “drama social” me es útil para tal fin, puesto que con
éste se muestran con plenitud sus relaciones y posición dentro de la estructura social, su
status político y social así como sus alianzas, oposiciones, relaciones informales, etc. En
última instancia, se trata de mostrar el poderío de los símbolos en la comunicación humana,
presente en la lengua, en la vida cotidiana mediante tropos persuasivos: metáforas,
metonimias, oxímora, etc., gestos manuales, faciales, posturas corporales, respiraciones,
lágrimas; en lo cultural: gestos estilizados, patrones danzísticos, silencios prescritos,
movimientos sincronizados, es decir “el potencial teatrálico de la vida social”.
Los símbolos se comunican bajo una lógica interna, esa es la propuesta que une la
doctrina peirceana con la turneriana, pero además, esta comunicación es pragmática,
cotidiana, que permite averiguar la eficiencia simbólica o de cómo los símbolos hacen
realmente lo que los antropólogos pregonan que hacen: operar como fuerzas activas en el
proceso social. Por último, los símbolos son múltiples, esto quiere decir que un signo puede
tener distintos significados dentro de un marco histórico y cultural determinado. En el ritual
el símbolo tiene tres propiedades: la condensación, la significata, que explica el que un
símbolo dominante sea resultado de una unificación de significados dispares, que en última
instancia, poseen en común cualidades análogas, por el hecho de estar asociados de facto o
en el pensamiento. Esas cualidades o vínculos de asociación pueden ser triviales o
distribuidos al azar. Queda por último retomar la noción de símbolos referenciales. Para la
presente investigación, entenderé ésos símbolos referenciales cada vez que hable de
tradición oral y mito, es decir, cada vez que me enfrente tanto a descripciones que la gente
da acerca de ciertos seres del “mundo otro”, como al dato escrito o captado mediante de la
tradición oral o la escritura.
288
Cf. Cap. II. “Objetos e instrumentos del Poder: plantas y flores, animales, piedras, alimentos, fetiches y
enfermedades. Objetos de Mala Suerte”
158
Se comprueba así la lógica de un sistema basado en la enfermedad y el infortunio
de una persona o comunidad, y el descubrimiento de otras facetas fascinantes y no tan del
más allá o del mundo otro del especialista ritual, sino más bien del mundo real, que con su
magia al interpretar, decodificar y reestructurar, nos permite observar los “otros dones” de
esta gente: grandes retóricos, psicólogos, contadores de mitos, leyendas e historias,
argumentistas inteligentes, confesores, amigos, y muy malos como enemigos, son grandes
artistas y mímicos, los hay buenos y charlatanes y también son humanos y a veces se basan
en mentiras para atraer a su publico, Angélica y María de la Paz están tan orgullosas de ser
especialistas rituales que les encanta ser el centro de atención sin decirlo abiertamente, que
la gente las ame y tema. Para probar una vez más las cualidades de los especialistas
rituales anexo al final de tesis cuadros esquemáticos con usos y simbolismos de los
instrumentos de poder de estos especialistas y nuevo glosario hecho según propia
experiencia de campo.
159
Conclusiones
160
especialista ritual siendo el primer tejido de la trama que va a ir formando la cosmovisión
individual y social. Tienen aquí algo en común la comunidad y el especialista ritual.
Algo que tiene que ver mucho son los medios de comunicación como la televisión
que ayuda al imaginario colectivo, dando ideas para ser recreadas, mal interpretadas o
simplemente retomadas como los programas de horóscopos, esotéricos o en donde se lee la
suerte y uno que otro libro que no tiene fundamentos científicos.
Otro factor que las hace especiales es el acudir a cierto templo en donde les dicen
que son especiales y las hacen participar con sus dones y poderes para el bien de la
humanidad. Les piden rezos, luz, y que hagan trabajos y labores, así como rituales. Esto les
da un lugar dentro de una jerarquía especial. Ahí también se les dan actividades con las que
adquieren más poder y experiencia pero nunca dejan desamparados a sus fieles.
Hay que estar muy conscientes al entrar al mundo de estas mujeres de que sus
reglas y conceptos son muy distintos a los de los libros y que están fundados con una
lógica distinta a los de otras comunidades del mundo. El primer punto es:
“Yo soy distinta de los demás porque tengo un don, ese don es para ayudar a la
gente y me a costado trabajo tanto desempeñarlo como adquirirlo. Si no lo práctico, los
seres del mundo otro y del mundo mágico no me van a dejar en paz y me pueden pasar
cosas peores en la vida, tengo que ayudar a la gente desafortunada y ayudar a equilibrar a
este mundo y a los seres mundanos que no ven más allá de lo material. Me da miedo
practicarlo, pero más miedo me da adquirir cada día más fuerza. No pienso en dejarlo
porque no sé que podría pasarme”.
Ellas recrean la idea de mundo mágico basándola en la enfermedad y el infortunio
de la gente según símbolos y códigos que ven o perciben, lo cual forma una vez más una
lógica entre el paciente y el especialista ritual aparte de la ya mencionada lógica de la
tradición oral y mitos del pueblo que se reafirma en el paciente y se hace ahora estrecha y
real. Los códigos, señales y símbolos ahora ya son compartidos con alguien, pasan del
mundo mágico al mundo real y viceversa junto con toda su fauna de seres y rezos
haciéndose reales. El paciente descubre otros mundos. Es un ser, en la mayoría de los
casos, afligido porque no ha encontrado respuestas satisfactorias en otros lados, sea con
médicos, curas o amigos, o en otros templos. Aunque también hay gente que se acerca
porque es lo único que conoce y en que confía. El especialista ritual da claves, señales,
161
códigos que hace, deshace, y reinventa, a veces los explica otras veces no para dar un cierto
misticismo al asunto. Va dejando al propio paciente interpretar esos códigos o a crear sus
propias señales que derivan de ser más observadores en sus sueños, de la naturaleza y más
abiertos al mundo mágico y al mundo otro.
Ya se expuso como y por qué estas mujeres se perciben de cierta manera, pero ahora
tenemos que ver el otro lado, el de la sociedad que las rodea, la sociedad en donde son
mundanas e incomprendidas la mayoría de las veces y hasta temidas.
María de la Paz y Angélica son mujeres respetadas por su comunidad, son
reconocidas como mujeres trabajadoras, pulcras buenas madres, con hogares muy
normales, con problemas comunes, mascotas, esposos, hijos. Van al mercado, socializan,
acuden a fiestas profanas y sagradas. Aparte de su trabajo espiritual, tienen otros trabajos
materiales ya que de algo tienen que vivir. Desempeñan distintas labores para ganar un
poco más de dinero. No vuelan por las noches en escobas, ni salen encueradas por la calle,
llevan una vida muy normal, aunque cierto sector de sus comunidades las ven como
agitadoras sociales o con miedo las llaman “brujas” o simplemente “Angie” y “María”.
Al momento en que la sociedad se fija en ellas y las cataloga como ignorantes o
brujas ya están admitiendo que creen en ella y en sus mundos y dones, si no simplemente
no las tomarían en cuenta ni las verían con prejuicios. Y los que no creen pues si les quedan
ciertas dudas y temores debido a las supersticiones con las que han crecido. En este sentido
las practicas populares son también pautas reguladoras de la sociedad, las especialistas
rituales de esta comunidad ayudan a regular ciertas situaciones entre vecinos, pueblo vs.
Ayudantía, por medio del mito y el ritual también frenan un poco algunas cuestiones
sexuales, desenfrenos por el alcohol, por ejemplo, en ambos pueblos si uno se emborracha
aparece algún ente mágico y espanta al borracho, las señoritas no deben de andar en los
parajes o baldíos a altas horas ya que puede salir el catrín y abusar de ellas. También
aseguran jerarquías: las mujeres no deben de subir al campanario porque las campanas se
rompen, es cosa de hombres.
Ayudan a que la violencia se vaya por otro canal ya que, es preferible que la suegra
que odia a su nuera le haga hechizos a que la apuñale.
Definitivamente la sociedad sí cree en el trabajo del especialista ritual, si no como
práctica si como superstición y los que se dejan llevar al mundo mágico es por la causa de
162
que el ser humano tiende a creer y agarrarse de algo sea lo que sea y más si Dios, los
Médicos y la comunidad no le dan la respuesta esperada. Por medio de la fe creen en el
milagro del especialista ritual al igual que cualquier religión trabaja, sólo que aquí no
tienen que quedarse a rezar eternamente, al terminar el trabajo son libres. Muchos son los
casos de gente que acude con el especialista ritual lo consulta , encuentra la cura y a pesar
de haber hecho esto lo niega ante la sociedad por prejuicios y dice que no cree y también
existe el paciente que definitivamente no encontró factible este medio y lo desecha
quedando inconforme y desilusionado.
Y los que creen fielmente, día a día cuidan sus trabajos y labores y obedecen las
indicaciones que les dan los especialistas rituales. Es mucha su fe en ellos por diferentes
factores ya sea que queden impresionados, ya sea porque simpaticen con el especialista
ritual, pero sobre todo porque creen y poco a poco se va envolviendo más y más dentro del
mundo mágico y sus códigos, se comienzan a mover dentro de ellos como peces en el agua.
Muchas veces ellos también quieren ser iniciados, ven cosas sobrenaturales, tienen
encuentros con seres del mundo otro y del más allá, observan más sus sueños. Saben que
esto no existe en el mundo real y que si lo comentan con la sociedad van a ser
probablemente tachados de locos ya que en el interior les rodea un cierto misticismo
provocado por el temor a lo desconocido.
Estas prácticas impactan a la sociedad en muchos sentidos incluso políticos ya que
son los especialistas rituales generalmente grandes personajes carismáticos que pueden en
ciertos casos manejar a una comunidad entera. En el caso de María de la Paz impacta en el
sentido que la gente nativa de su comunidad cree en ella y la respeta. Piden consejos de
toda índole, incluso la envían a visitar al ayudante municipal, sacerdote o cualquier
autoridad de la comunidad. También la buscan como consejera espiritual y psicóloga en
caso de violaciones y agresión sobre todo las mujeres desvalidas que son golpeadas por sus
hombres o las que no quieren abortar a sus bebés. Ayuda a equilibrar o desequilibrar
situaciones tirantes en la comunidad entre vecinas y cuando hay alguna emergencia médica
la gente acude a ella para tener consejo y apoyo. Ella es quien sabe que se debe de hacer y a
donde hay que acudir.
Otra manera en que impacta a la sociedad es en la de los conceptos ayuda a
reconstruir el mito que se regenera y gracias a eso sigue vivo y también logra darle vida a
163
los términos de bruja, partera, curandera, que se reinventan cada que ella quiere para
explicarse de una u otra manera o para también reinventarse. Lo mismo ocurre con
Angélica. Ambas a veces repercuten en el seno de las familias para bien o para mal, ya que
los pacientes llevan ciertas ideas nuevas que a veces no son bien vistas en familia
provocando conflictos o los pacientes tratan de llevar al hijo adolescente desbocado por
buen camino cuando este no cree en estas prácticas, se crean fuertes dificultades por
quererlos llevar a la fuerza con el especialista ritual sin darse cuenta que a estos les da pena
en la mayoría de los casos que sus amigos se vayan a burlar porque visitan a la bruja.
Acerca de espantos, espíritus y aparecidos, se cree generalmente, según cuentan los
ancianos, que estos fenómenos se deben a que en los lugares en que aparecen alguien murió
y se queda ahí su espíritu o porque por alguna razón ese lugar le gustaba o incluso a los
espíritus que no se creen que estén muertos ahí les gusta estar. También porque son sitios
en donde pasó algo muy fuerte bueno o malo y por eso se ven ciertas escenas de la vida
cotidiana de otro tiempo. Todo esto en conjunto forma la idea de que en tal lugar aparece el
muerto o que espantan y hasta ponen la hora de aparición. La gente que sabe de esto ya no
quiere pasar por ahí, aunque hoy en día hasta estas cuestiones de la tradición oral han
cambiado. El Diablo era diferente, lo que justifican los ancianos con la idea de que hoy en
día ya no hay tanta ignorancia como antes y estas historias están desapareciendo. Las
tradiciones están desapareciendo junto con los espantos y las costumbres aunque seguirán
de manera desordenada a la original.
Cuando hablan del nahual nos dicen que no saben mucho, que son distintos a los
espantos, puesto que dentro de ellos está metido el chamuco, por ello se convierten en
diferentes animales. Hay una vecina que se convierte en pollo y otra en marrano. Mucha
gente tiene algún pariente que, generalmente se convierte en nagual Se trata de suegras
cuñadas, tíos, abuelos o padrastros que, si uno investiga más, resulta que esos parientes o
les caen mal o abusaron de estas personas cuando eran niños. La idea de nahual sirve según
percibo para hacer la vida difícil a la gente en el sentido que hablar mal de estas personas y
decir que son nahuales los va a marginar aunque no en todos los casos, ya que este tipo de
leyendas de nahuales y los hechiceros nahuales se sienten orgullosos de ser hechiceros
negros y nahuales temidos y respetados.
164
El nahual también es cuando la gente cambia su manera de ser, esta idea esta
también metida en la mente de las personas de estas comunidades, una persona que se enoja
con frecuencia o que se vuelve mala saca su nagual. Esta enahualado.
Los nahuales generalmente salen de cruceros o de cruces. En Santa María
Ahuacatitlán aparecen en las cruces de piedra que están alrededor de la iglesia de la
asunción. Y generalmente dejan moralejas o lecciones a los borrachos, drogadictos o gente
mala, a quienes espantan, también dicen que aparecen en esos lugares porque es fácil
capturar almas, ya no pueden ir más allá pues está la iglesia.
Los hechiceros estudian un libro cuyo nombre nadie supo dar en donde está el
secreto del anual. El de la magia negra y la roja que a veces es considerada como mala
porque estas obligando a otra persona a hacer algo en contra de su voluntad y atrayéndola
por la mala, en este libro aprenden a hacer travesuras y trabajos.
Para la mayoría de la gente las brujas, hechiceros, curanderos y demás especialistas
rituales están en su mayoría pactados con el Diablo, es esta la visión de la gente que no los
conoce ya que, si se ganan la confianza de ellos su percepción cambia igual que su manera
de pensar. También hay gente que acude a los malos para hacer el mal. Hay buenos, y más
buenos hay malos y más malos y peores, sólo que lo malo se extiende más rápido que lo
bueno y hecha a perder lo que toca al instante.
Cuando la gente de estas comunidades ve a los especialistas rituales por las calles
piensan que son raros porque ya no se ve este tipo de gente o pasa desapercibida, además de
que las comunidades han crecido y ha llegado mucha gente a la que no conocen ni saben
quienes son. Desconfían de éstas, sobre todo, si son especialistas rituales recién llegados
hasta se portan groseros o con mucho respeto por miedo. Ya no se sabe quién es quién.
Por otro lado, estimado lector, al destazar las etnografías ya expuestas y su lógica
simbólica encontramos que los especialistas rituales son una realidad junto con sus mundos
y conceptos así que hay que tomarlos como lo que son y que la semejanza entre las dos
historias de vida radica en que las dos se ubican en el umbral de ambos mundos el mágico y
el real. A pesar de que no comparten un espacio social y cultural totalmente idéntico este
contacto con ambos mundos las hace productos individuales a escala social y por ello sus
prácticas son iguales; en cuanto a que estas prácticas populares y percepción individual y
social forman parte de un código o sistema lógico así como conceptual, por lo tanto, las
165
percepciones sociales e individuales y las practicas populares dependen las unas de las
otras, por lo que existe una relación simbólica basada en la enfermedad y el infortunio.
Tal relación entonces, provee de una solución al problema por el cual un individuo
acude con cierto especialista ritual, a equilibrar situaciones de enfermedad, entre otras,
causadas por el infortunio, es entonces cuando la práctica, es decir, el acto perceptible por
los sentidos e interpretado según una noción social de la realidad es la misma. Lo que
cambia es el concepto, la manera de nombrar o llamar a ése acto antes citado en diferentes
contextos. Este definirá el nombre del acto antes citado. Por lo tanto:
289
Vladimir Propp. Morfología del cuento. México, Colofón, 1999 [1928], p. 28.
166
Lo que a mi parecer han hecho históricamente muchos antropólogos al analizar las
prácticas populares es simplemente moverse en un entramado de nombres, renombrando y
redefiniendo aquello que en el fondo, como acción, ha permanecido hasta cierto punto
estable. Lo que me interesa es aquello que permanece estable dentro de las prácticas
populares, pero también aquello que va cambiando, las más de las veces de forma sutil y
casi imperceptible. Así, un análisis comparativo de funciones de personajes dentro del
campo ritual mexicano deberá considerar ambas posibilidades.
Los especialistas rituales son esos personajes que ejecutan cierto tipo de acciones
que pueden ser tipificadas bajo cierto número de funciones, de allí mi propuesta de dejar en
un lugar secundario la discusión sobre el cómo nombrarlos o cómo nombrar lo que hacen.
Por otra parte, una tipología tal deberá forzosamente que considerar, como parte inherente a
la dinámica del cambio histórico, el contexto social y cultural en donde la misma se
desarrolla, esto, en la comparación a largo plazo y a un nivel geográfico más extenso,
pondrá de manifiesto con mayor nitidez aquellos aspectos rituales, míticos y religiosos que
han sido modificados dentro de las prácticas populares.
Función y estructura parecen ser entonces los dos conceptos fundamentales sobre
los cuales el presente trabajo se fundamenta. Sincronía y diacronía los otros dos elementos
que les permiten a los primeros un marco sólido de movimiento, y comparación el método
básico que permite mostrar un estado actual de las cosas y la dinámica de cambio en las
prácticas populares.
La diferencia entre nombres y funciones me permitió, a nivel nominal y una vez
reconocida la sujeción de éste al funcional, identificar la manera en que las comunidades
estudiadas llaman a sus especialistas rituales, y que en este caso, casi nada tiene que ver
con aquellos nombres que la literatura antropológica les da. Priorizando el dato etnográfico
obtenido por mi, he preferido, por tanto, omitir toda referencia bibliográfica y presentar a
los especialistas rituales bajo el nombre que tanto ellos como la propia comunidad a la que
pertenecen les dan.
Si bien es cierto que los alcances de la presente investigación se limitan sólo a los
pueblos de Santa María Ahuacatitlán y Yautepec, no menos cierto es el hecho de que, a
nivel de resultados, he podido constatar que algunas de mis conclusiones coinciden en
167
ciertos puntos con otras investigaciones llevadas a cabo en el estado de Morelos290. Creo
que las coincidencias no existen, y menos aún cuando de paralelismos se trata, y
evidentemente algo está sucediendo a lo largo y ancho del estado que merecerá una
investigación más profunda y exhaustiva, la cual desborda, por mucho, los alcances de esta
investigación.
La pauta queda abierta sin embargo, y en ése sentido, tal vez no esté tan errada la
sugerente idea de Alfredo López Austin sobre aquel “núcleo duro”291, noción desparramada
a lo largo de su abundante producción historiográfica. Repensar los resultados de un
comparativismo que arroje elementos comunes podría ayudarnos a edificar la idea de que,
al menos en la zona morelense, existen, pese al cambio histórico, una serie de estructuras
profundas que constituyen un eje rector de todo el pensamiento ritual, religioso y mítico,
ordenados según pautas coercitivas que permiten la construcción de un sentido a los demás
componentes, incluso de reciente asimilación. En este sentido, sería interesante comprobar
esta teoría en el estado de Morelos.
3. Las prácticas populares forman parte del todo de una comunidad, fungiendo un
importante papel equilibrador dentro de ella y que no se pueden separar de lo social,
cultural y conceptual, demostrándose así que hay un impacto real de los especialistas
rituales sobre la sociedad en el mundo real y viceversa, o sea que es reciproco ya que
también el mundo real impacta sobre el mundo otro y el mundo mágico o irreal.
Lo anterior nos hace ver que las hipótesis del proyecto original de este trabajo
quedan satisfactoriamente confirmadas. Cabe señalar, dejando abierta la pauta a una
siguiente investigación, que esta es mi propia visión antropológica según mi enseñanza
académica, y tan sólo aplicada en dos comunidades de Morelos la de Yautepec y la de
Santa María Ahuacatitlán que comparten a la vez, según otras investigaciones hechas por
mi, paralelismos en varios puntos del Estado de Morelos lo cual me con lleva a la idea de
que quizá el siguiente camino por recorrer sea la tan afanosa y deseada búsqueda del
290
Julio Glockner, Miguel Morayta o Margarita Aviles, entre otros, así como algunos intelectuales de
diferentes comunidades quienes a pesar de no ser reconocidos o no tener “obra seria”, tienen proyectos y
publicaciones internas en sus comunidades o de manera oral, otros que tienen trabajos en el tintero, son parte
del personal del Instituto de Cultura de Morelos y la Red de Promotores Culturales del Estado.
291
Alfredo López Austin, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana (vol. 2), México, UNAM-
IIA, 1999 (Colección “Textos”, Serie Antropología e Historia Antigua), p. 120.
168
núcleo duro de la cultura que tanto habla López Austin292, aquel núcleo que esta formado
por los elementos del sistema religioso que representan un cambio lento e imperceptible y
que constituyen su centro rector, pues integran un conjunto estructurado que da forma,
cohesión y sentido a los demás componentes, incluso de reciente asimilación. Sería
interesante comprobar esta teoría en el Estado de Morelos.
292
Alfredo López Austin, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana (vol. 2), México, UNAM-
IIA, 1999 (Colección “Textos”, Serie Antropología e Historia Antigua), p. 120.
169
GLOSARIO
Lector, éste no es un glosario común y corriente, como aquellos que uno puede
encontrar en muchos textos y que dan cuanta de nociones, ideas y conceptos derivados de
sesudas elucubraciones teóricas. No, éste es un vocabulario recopilado mientras la presente
investigación se desarrollaba: se trata de las palabras usadas por los propios actores de este
drama, es el sentido que al léxico le dan los especialistas rituales y las personas de las
comunidades estudiadas. Por ello, si piensas encontrar definiciones del tema, producto de la
mente de expertos afamados y reconocidos, te anticipo lector, que pierdes tu tiempo: aquí
no encontrarás tal cosa. Este es un léxico folk, popular, cotidiano, directo y sin recovecos
retóricos. Son las palabras que las comunidades usan para connotar su cultura, su
cosmovisión y sus ideas:
Aire. Normalmente les da a los niños, se dice “aire” porque eso es lo que les da, sólo que es
un “aire contaminado” que viene de todas las malas vibras, y los niños, por ser puros, lo
absorben con mayor facilidad.
Alma. 1. Se dice que es lo que trae cada ser humano y es lo más puro que hay en él,¿ en
dónde se encuentra? no lo sabemos, ni antes de estar dentro ni cuando esta dentro se sabe
en donde está. 2. “Es lo bueno, como un angelito y el espíritu como un diablito que a veces
se pierde”. 3. A veces, como parte del pacto con el diablo, se tiene que entregar el alma de
alguien muy querido. En el mundo real esta idea se manifiesta con la muerte trágica de
alguien cercano. 4. Existe una diferencia entre alma y espíritu: la primera tiene que ver con
Dios, es buena gente, se ha portado bien, le pertenece a cada ser humano; forma parte de
nuestro físico (que es visto como algo mecánico) y aún más allá de él, es algo religioso que
tiene que ver con Dios. 4. El alma se puede perder, cuando no tienes fuerzas, se la deja ir
(cuando uno anda como perdido sin rumbo fijo “te dejas nada te importa ni tu persona”) o
gracias al robo de un hechicero.
Amarre. Dícese de aquella labor en que se “amarra” a la gente sin tomar en cuenta su
voluntad, sea para amar a la fuerza a alguien o para detener ciertas situaciones laborales,
170
familiares o en cualquier contexto. Se detiene a la persona y se fija su mirada a algo en
particular, lo cual se convierte en su meta, para esto se utilizan fetiches con muñecos de
trapo, fotos, velas y listones, incluso víboras y alacranes.
Ángel. Espíritu protector que nos cuida en nuestra vida, generalmente es alguien que fue
bueno con nosotros y que murió y nos cuida, un hijo, un padre, etc.
Bálsamo. Loción milagrosa que, según nos narran, se obtiene de ciertos templos o se extrae
de siete ríos y el especialista ritual le agrega la esencia. Sirve para limpiar lugares y
personas, también se puede sustituir por agua bendita o por agua común y corriente ya que
los humanos estamos compuestos por un 75 %, sin ella morimos, es bendita por sí sola ya
que brinda vida.
Bruja. 1. Médico antiguo. 2. La bruja vuela, se corta las piernas a la altura de las rodillas y
las deja en el cutlil o sobre piedras calientes, para que no se enfríen mientras ella no está, se
pone bajo los brazos unas alas de petate y comienza a aletear hasta que sale volando, ya que
termina de hacer sus travesuras regresa y se pone de nuevo sus piernas. 3. Embrujan al
marido para que este no se dé cuenta de que se salen por las noches a buscar a quien esté
enfermo o para molestar a quien les cae gordo mordiéndolo. Esta gente amanece con
moretones porque los chupó la bruja por la noche, ya sea en la pierna, en el brazo, en donde
quiera. 4. Cuando la bruja llega a casa tiene un molcajete y ahí van y vomitan la sangre que
chuparon, aunque se alimentan de ella, es tanta que se empachan y la vomitan.
Brujo negro. 1. Aquel que estudia ciertas artes para poder hacer cosas sin ser visto, para
meterse donde quiera y hacer el mal a la gente. 2. Tiene pacto con el diablo o con alguna de
sus manifestaciones, algunas personas lo llaman también nahual. La mayoría de las veces
leen libros secretos en donde aprenden cosas.
171
Contraembrujo. Dícese del trabajo que el especialista ritual hace para regresar el daño
hecho al paciente, hechicero o a la persona que embrujo.
Cuacuana. La lechuza que canta por las noches: “¿Cuál?, ¿Cuál?, ¿Cuál? Me llevo…”
mientras busca a quien llevarse a la tumba.
Curandero. Aquel que cura. Algunos curan con hierbas. Estos eran los antiguos médicos.
Charro Negro. 1. Personaje que aparece vestido de negro y montado en su caballo negro,
los dos echan humo y fuego por ojos y boca. 2. Se dice que quien hace pacto con él (tal
pacto implica el hacer travesuras) y no cumple, es perseguido hasta hacer cumplir su
promesa. 3. Persigue gente para espantarla. 4. Seductor y violador de mujeres.
Chamuco. El diablo mezclado con la tradición oral de los nahuales y los espantos. Es
chamuco porque esta chamuscado, quemado; es negro por las llamas del infierno, aunque
esta idea se ha ido deformando a través del tiempo.
Cocona. Guajolota.
Catrín de Apanquetzalco. 1. Personaje mítico que seduce a las mujeres y las viola cuando
no se dejan seducir. 2. Existen varias leyendas de él en Yautepec: se dice que es un hombre
guapo y bien vestido que atrae mucho a las mujeres mediante mañas para obtenerlas
sexualmente y robarse su alma, en ocasiones aparece en ríos y cuevas.
172
Cuevas. 1. De gran significado desde época prehispánica, representan la dualidad entre la
vida y la muerte; el pensamiento nahua tradicional postula que se trata de puertas hacia el
inframundo o al mundo de los muertos. 2. En la actualidad muchos curanderos tienen la
tradición de hacer ofrendas en las cuevas, dicen que ahí viven los espíritus, que son puertas
que transportan a la cuarta dimensión, que ahí están las divinidades. 3. Es el lugar en donde
habitan los seres de la sobrenaturalaza. 4. Lugar donde deben de quedar las vibraciones
negativas o positivas de las labores hechas. 5. Lugar donde aparecen, según los mitos y
leyendas, los famosos “encantos”.
Demonio. Diablo, chamuco.
Don. Especialidad que cada persona trae o que posiblemente todos traemos, pero no lo
tenemos desarrollado, sólo los iniciados.
Dueños de la Naturaleza. 1. Los señores, deidades o entes a los cuales se les pide permiso
o rinde culto u ofrenda para poder cortar una planta o entrar a un cerro. 2. Los que proveen
el alimento, el fuego, las piedras, el oro, por eso hay que estar siempre bien con ellos.
Encantos. 1. Así se le llama a una leyenda o mito que se da dentro de cerros muy
importantes del estado de Morelos, estos consisten en que, durante el equinoccio, se abre un
portal dentro de la cueva y durante el solsticio se cierra ese portal. El viajero que pasa por
ahí puede ver sirenas o tesoros y es atraído. No se da cuenta y este portal se cierra, al salir
(si es que sale) ya pasaron muchos años. 2. Se dice que quien los puede ver (generalmente
varones), lo hace gracias a su conducta deshonrosa y promiscua: se trata de hombres
mujeriegos, borrachos o ambiciosos. 3. Se tienen referencias de encantos en la laguna de
Coatetelco.
173
Endulzamiento. 1. Labores para atraer al amado o a quien se desea, pero de una manera
tierna y dulce. 2. Labores para limpiar a una persona si esta nos fue arrebatada por otra, no
se le ordena por medio de la labor, se le sugiere que vuelva sus ojos a la persona que le
quiere bien, se manejan elementos como fotos, azúcar, miel, polvo dorado y velas, si el ser
amado no voltea a uno, se actuará de otra manera o se sugerirá un amarre.
Esotérico. El mundo en el que se maneja la brujería, las limpias, los hechiceros y todo en lo
que crees, no crees o desconoces.
Espantos. 1. Almas en pena de las personas que murieron de manera trágica o que no
tuvieron oportunidad de arrepentirse de cosas que hicieron y están resentidos, por lo que
siguen haciendo cosas, no saben si están muertas o vivas. Estas almas aparecen en cualquier
circunstancia y en cualquier lugar, de preferencia en la oscuridad de la noche o en la
penumbra; se dice que se las puede escuchar con mayor claridad cuando no hay ruidos de
carros, de niños u otros; se dice también que rondan en el día, sólo que nosotros estamos
distraídos. Lo mejor al verlos es enfrentarlos y no salir corriendo, pero ya estamos
“acostumbrados” a eso. 2. Engaños de la mente, considerados como no verdaderos, pero
que tienen la capacidad de turbar los sentidos. 3. Al decir que algunos son verídicos y otros
no, estamos marcando una interesante diferencia: para la gente existen los espantos reales y
los inventos del colectivo imaginario (el criterio de veridicción es “en realidad nadie los ha
visto”); aunque se puede dar el caso que, si algún antepasado testimonia algún encuentro en
un lugar específico, éste último será candidato seguro a convertirse en sitio tabú.
174
Espanto/Enfermedad. Te da cuando te espantan o tienes un susto muy fuerte. El alma se
sale y se va, se pierde y ahí puede ser robada por alguien malo. En el lugar en el que fue
espantada la persona se quedó su alma y es ahí en donde se le debe de llamar para que
regrese.
Espíritu. 1. Alma suspendida. 2. Aquel que se deja vencer por lo malo. 3. El espíritu es
como un diablito que a veces se pierde. Tu alma el angelito. 4. El espíritu tiene que ver con
la forma de ser de cada quién, si la persona es loca y mala al morir su espíritu y su alma no
entra con Dios al cielo, se queda “herrando”. 5. Al espíritu, le puede hablar a otro espíritu,
es más humano que el alma. 6. El espíritu un brujo negro lo puede jugar y ser salvado, en
cambio si se roban o rompen el alma, es más difícil de sanar o de regresar.
Espíritus malos. Almas suspendidas de gente que se dedica a hacer daño, que no cree que
este muerta o que es rebelde y sigue en este mundo haciendo maldades, pueden ser también
almas que jugó el diablo y que pertenecen a su reino.
Enfermedad. Lo que enferma física, mental y espiritualmente, hay gente que se siente mal
por alguna culpa, hay otras enfermedades como el empacho, el susto, el coraje, el pulso, el
cansancio, estresa, pesadez, infertilidad y la tristeza que no te la localizan tan fácil u otras
que son mágicas.
175
Hechicero. 1. Aquel que limpia y corta daños y hace magias. 2. El que persuade la mente
del paciente para que éste vea figuras, imágenes y sonidos. 3. El que trata de enfermar tu
mente, quiere que veas y escuches, por ejemplo: por más que veas no lo ves, es un
ilusionista y cuando lo platicas aseguras que lo viste aunque nunca lo hayas visto. 4.
Persona que de alguna forma hace maldad, tiene poderes o conocimientos. 5. Persona que
tiene un don curativo sólo que en negativo, este don no todos lo tenemos, sólo ellos. 6.
Individuo que posee un conocimiento del bien y del mal, y en el plano material conoce de
hierbas, de la forma de ser de cada persona y cuando conjuga todo este conocimiento puede
jugar con las personas incluso activa la imaginación de la gente y juega con ella.
Jugar. 1. Cuando se están haciendo trabajos negros la gente que los realiza por medio de
fetiches, juega a la víctima al mover dicho objeto o juega con el alma o el espíritu, a veces
la victima escucha voces o ve cosas que la confunden y desesperan: es el brujo que lo esta
jugando. 2. Jugar también es cuando un hombre toca sexualmente a una mujer.
176
Limpia. Técnica que sirve para traer equilibrar la energía el cuerpo por un coraje enojo o
susto, también sirve para quitar lo impuro. Consiste en barrer el cuerpo de la persona
afectada con un ramo santo, flores o huevo, o bañando con bálsamo a la persona.
Llorona. Fantasma o espíritu malo de una mujer que, cuentan algunas familias, cada que
tenía un hijo lo echaba al mar y por eso los buscaba y lloraba pidiéndole al mar que se los
regresara.
Mal de Ojo. 1. Padecimiento que les da generalmente a los niños cuando alguien se les
queda viendo por bonitos o por envidia de su belleza. Otras personas hablan de que el mal
de ojo consiste en un calentamiento de la sangre. Éste se logra cuando alguien se queda
viendo con mirada fuerte y profunda. En este momento se calienta la sangre de la víctima
haciendo que enferme. Si es un niño el que contrajo el ojo se pone llorón e inquieto, a veces
hasta les da vomito, entonces hay que hacerle una limpia con hierbas o huevo o llevarlo con
un especialista ritual. 2. Se transmite por medio de la mirada cuando alguien te envidia, es
un aire malo. 3. El mal de ojo o la envidia, principalmente sucede en bebés, por ello les
ponen una semilla de ojo de venado para que el bebé no se enferme, en caso que se llegue a
enfermar se le tiene que dar una limpia o la mamá le pasa por el cuerpo la ropa del marido
recién llegado de trabajar en la calle. Dicen las parteras que también el sudor tienen
sustancias que van a ayudar al mejoramiento de la enfermedad. Son las sustancias del sudor
el gran secreto y misterio que ellas tienen para curar la enfermedad, porque no cualquiera lo
hace.
Mal de Aire. Se da cuando uno come en el campo huevo o pollo. Eso causa un aire, al
mismo tiempo comienza a doler la cabeza, incluso dicen que ésta se va de lado.
177
Magia Roja. Es la llamada magia del amor.
Maligno, El. El Demonio, al cual también le llaman diablo, nahual, chamuco o demonio.
Muerte. Esta no es fea, uno sólo se duerme, cuando uno se muere, si se portó bien en vida,
es recibido por la gente que conoce. Te reciben con sonrisas; cuando te estás muriendo los
escuchas al igual que campanitas. A un costado del enfermo baja la luz divina, la cual
algunos familiares que se encuentran en el lugar, ven.
Nahual. 1. Humano que se convierte en animal para hacer maldades, no hay buenos. Se
transforman. Por ejemplo, el vecino de la esquina dice que es un brujo de los chingones.
Según él, si se convirtiera en nahual y fuera envidioso de otro lo destroza, no es bueno.
Siempre busca la quiebra de otro. 2. El nahual, es más bien el chamuco, porque se convierte
en diferentes animales como perros, cocona, guajolota. 3. El nahual es una persona que su
secreto es que ha estudiado magia roja o negra y hacen travesuras, se dice que hay un libro
que es el que estudian, en donde aprenden como matar a un gato negro al que después
tienen que sepultar poniendo antes en cada uno de sus ojos una semilla de haba y a media
noche irlo a regar con agua para que estas semillas crezcan y lleguen a florear
convirtiéndose este lugar en el sitio en donde se encontraran con el Demonio, o el charro
negro. 4. El nahual también es la idea de cuando una persona cambia de carácter y se
vuelve de la noche a la mañana violento y malo o cuando uno se enoja mucho y se ciega.
Partera. 1. Aquella que recibe al niño en el mundo, a un perrito, a un marrano, a una vaca,
en el acto de parir. 2. Es alguien que atiende a las personas, especialmente a las mujeres en
la etapa de parto y post parto. 3. Antiguamente era muy normal el papel de las parteras, no
se les hacían tanta fiesta como hoy en día, ellas son las especialistas en acudir a las mujeres
178
en trabajo de parto o cuando los niños se enferman. También atienden a los que se
enferman de aire u ojo.
Purgatorio. Sala en donde esperamos después de nuestra muerte para llegar a Dios y rendir
nuestras cuentas.
Radiografía. El don que maneja María de la Paz y que consiste en ver a la persona por
dentro, a su espíritu, a su aura. Para ver si está enferma física o moralmente y saber su vida
pasada, presente y futura.
Ramear. Acto de barrer con el ramo santo a una persona, inmueble u objeto.
Ramo Santo. Ramo formado por varias plantas que simbolizan el agua, aire, tierra y
fuego, su uso significa que se va a barrer a alguien o a algo, es una escoba con la que se
recoge la basura del cuerpo, saca todo lo malo de el.
Señor de los Cerros. Quien custodia determinado cerro o monte, quien lo cuida, el espíritu
que vive ahí y que les ayuda a los especialistas rituales en sus labores, a veces el mismo
cerro en cuerpo y espíritu representa al mismo señor o dueño del cerro.
Sombra. Algo que se refleja por la luz. Se dice que si no tienes sombra es porque fuiste
espantada, la sombra en este caso vendría siendo el equivalente del espíritu o sea que
cuando se pierde la sombra se pierde el espíritu.
179
Trabajo. El acto por el cual el especialista ritual, utilizando todas sus herramientas, libera
al cliente de algún mal, lo sana u obtiene lo pedido, una labor es toda la serie de pasos a
seguir incluyendo los trabajos. El trabajo es con objetos como barro, listones, velas
oraciones hacer amuletos, fetiches, medicamentos, endulzamientos o rituales entre otras
cosas, para llevar a cabo la labor. etc.
Tristeza. Es considerada por algunos como una enfermedad del alma que se contrae
cuando alguien muy cercano o querido muere, este es sólo un ejemplo, es cuando una
tristeza muy profunda nos invade y nadie la puede curar más que el tiempo.
Visualizar. Dícese del don de ver cosas del más allá, sea enfermedades, si la persona es
buena o mala, el espíritu de alguien, eventos que están sucediendo, sucedieron o sucederán.
Atravesar con la mirada la carne del cuerpo para ver órganos internos o también el alma.
Ver entes del mundo otro o de la sobenaturaleza, ver instrucciones escritas en la mente que
son brindadas por espíritus guías.
180
APÉNDICES
Plantas de poder
Nombre Manifestación
común de la Nombre científico de la en Uso Tratamiento Uso ritual
planta enfermedad
Mala
Jugo,
circulación,
Ajo Allium sativum machacado, Amuleto
desintoxicación
licuados
del cuerpo
Vaporizaciones
Masajes, Baño Inhalado,
Albahaca Ocimum basilicum Varias Ramo santo
de temazcal, untado
alcoholatos,
Ramo santo,
Cinnamomum Alcoholatos, Masajes,
Alcanfor baño de
camphora pomadas untado
temazcal
Dolores de
Anís Estrella Illicium anisatum estomago, Microdosis, té Tomado
cólicos
Inflamación
Chochos,
Árnica Asteraceae. interna o Té, pomadas
microdosis
externa, golpes
Pomada, té,
Tos, A la salida del
Bugambilia Fam. nyctaginaceae Té masajes,
respiración temazcal
ingerido
Problemas
digestivos
desinflamante
analgésico,
paperas,
hematomas,
Anté , cancerina, heridas y ojos. Fomentos,
Lanten o diantén Aceite sirven
Se bebe la cataplasmas
para frotar la
infusión de las
Cancerina Plango major parte afectada.
hojas como Alcoholato
En casos de
agua de uso
Linnaeus fam. reumatismo,
heridas leves, Aceite
plantaginaceae
abscesos y
dolor de huesos
se recomienda
usar el
macerado de
las hojas
181
Se corta la
hoja y se frota
Inflamación, Sobre la piel un poco con
Planta de la familia de estreñimiento, la mano, hay
Chaya
las euforbiáceas males que ponerla
diuréticos Tomada sobre lo que
se encuentra
inflamado
Se rebana y
crudo se pone
Chayote Estrías Sobre la piel
sobre las
estrías
Se usa para
combatir
enfermedades
como el susto,
Se prepara un ojo o envidia,
jabón liquido quemado en el
Chile Calvicie En shampoo
para pelo con sahumerio o
él para limpiar a
alguien
pasándolos
por el cuerpo
de paciente
Se hace un
Eugenia aceite y se
Clavo caryophyllus/Syzygium Cardiaca Aceites masajea el
aromaticum corazón
combinado
Disuelve los
Hierba del Eryngium Cálculos
cálculos Tomada
Sapo heterophylum engel renales
renales
Hypericum Perforatum,
Corazoncillo,
Hierba de Ayuda a la
Hierba de las heridas, Heridas Infusión
San Juan sanación
Militar o de los Mil
Agujero
Calentura Se dan baños
Baja la con sus hojas
Higuerilla Ricinos communis
calentura para baja r el
coraje coraje
Inflamación
vaginal,
infección de la También se
matriz, recomienda
Se utilizan las
galactógeno para
Piper auritum Kunth hojas de
Hoja Santa (aumentar la estreñimiento
Fam. Piperaceae diversas
leche de las en el
maneras
mujeres que embarazo y
amamantan) y tos
para acelerar el
parto
182
Esta especie de Se utilizan sus Es con este
pino es muy ramas secas que se debe de
Ocote Pinus oocarpa
resistente al para producir prender y el
fuego lumbre sahumerio.
Se hace un té
mezclado con
Cólicos otras hierbas
Coleus amboinicus
Orégano Ingerido en té o tomado en
Lour
abortivo te muy
concentrado
es abortivo
Cirugías
Respiratorio Se hace té, espirituales
Citrus limon (L.) En varias
Limón alcoholatos,
Burm formas
Vaginal aceites Limpias
espirituales
Afecciones
Bocconia arbórea S. digestivas,
Llora Sangre Varias formas Tés
Watson cutaneas,
cancerosas
Se pone sobre
Luto de Piquete de el piquete y
Cataplasma
Juárez alacrán se amarra
fuerte
Se prepara
con varias
Reumas
Cataplasma, té, hierbas para
Marihuana Cannabis sativa dolores muy
alcoholato crear un te
fuertes
con el que se
soba
Para la
ansiedad,
Circulatorio, hipertensión,
psiquiatría, insomnio,
neurología, jaquecas
Mejorana Origanum majorana Varias formas
digestivo, migrañas,
respiratorio, gastritis,
reumatología ulceras,
bronquitis ,
reumas
Respiratorias y
Infección de
otras, se
Calendula officinalis garganta,
Mercadela considera Varias formas
Linnaeus fiebre, bilis,
desinfectante y
paperas
desinflamante
183
Se dice que si
la tienes es tu
jardín es de
pésima suerte,
será porque
atrae insectos
como
alacranes,
también
cuentan que
Lysimachia trae dinero,
Moneda
nummularia pero es raro el
segundo caso
nunca se debe
de tener en
casa y sin
embargo es de
la que más
abunda en el
estado de
Morelos en las
casas
Presión
arterial,
purifica la
Justicia spicigera Té, enjuague
Sistema sangre, ayuda
Muitle Schechtendal Fam, bucal,
sanguíneo en la anemia ,
Acanthaceae cataplasmas
sífilis, tiene
muchos
empleos
Para amarres
Diabetes, para
y todo tipo de
ciertas llagas, Tomado,
Nopal Especie de Opuntia trabajos
en varios untado
buenos y
compuestos
malos
Té mezclado
Palo de Tabernaemontana Cálculos
Vías urinarias con otras
Víbora catharinensis renales
plantas
Se elaboran
cruces para
Yauhtli poner en las
Dolores de
En varias puertas de las
Pericón Varios vientre, diarrea
formas casas y
Tagete lucida H.b.k y tos
proteger de
los malos
espíritus
Enfermedades Cálculos
Pingüica Arctostaphylos
renales renales
Enfermedades
renales
Piña Ananas sativus Varios
desintoxicación
184
Cálculos Se corta y se
Actividad
Rábano renales, mejora agrega con
diurética, y
Negro la eliminación otras hierbas
hepatobiliar
de los desechos en té
Se utiliza en
limpias
Mostaza Brassica alba purifica espirituales en
casos muy
fuertes
Se utiliza
dentro del
Aparato
Rosmarinus officinalis Té, alcoholato, ramo santo
Romero digestivo,
L. aceite para las
vesícula biliar
limpias
espirituales
Fecundidad Para heridas o
piquetes de
Salvia Salvia officinalis
insectos y
antiséptico animales
Ronchas, Buena suerte,
Sávila Aloe vera Muchos Varias formas
inflamaciones temazcal
Tejocote Crataegus mexicana Respiratorias Tos En té
Antiflamatorio
Se utiliza en
Analgésico, alcoholatos, Para amarrar
Altamente ayuda a microdosis, al ser querido,
Toloache Datura tóxico de problemas de té, inhalado, entre otras
múltiples usos la vista, alivia tomado, cosas
dolores, untado
previene
hinchazones
Se remoja en
No es el tomate negro
agua durante
genérico Se consume
Tomate toda la noche
recientemente Hemorroides como agua de
Negro y se toma el
aparecido en el uso
agua al día
mercado
siguiente
Ginecológicos
Tecoma stans Como agua
Diabetes
Linnaeus Juss, ex Se consume en de uso
Tronadora
Kunth Fam. varias formas mezclada con
Bignoniaceae Epilepsia, otras hierbas
respiratorios y
es analgésico
Vellos de Zea mays Linnaeus Cálculos
Diurético Tomado en té
Elote Fam.Gramineae renales
185
Ramas, con o
Dolor de
sin flores, en
estómago,
sahumerio o
parásitos En altares,
quemadas
intestinales, ofrendas en
para aplicar
empacho, Se dice, día de
de manera
diarrea, además, que muertos.
oral o en la
cólicos, sirve para Como camino
parte
Tagetes erecta afecciones enfermedades en las
afectada;
Xempaxochitl Linnaeus Fam. hepáticas, bilis, de tipo entradas de
otras formas
Compositae vómito, respiratorio las casa para
de uso son en
indigestión, como tos, que los
baños,
dolor de fiebre, gripe y muertos sepan
untada, en
muelas, bronquitis la entrada y
fomentos o
lavados de adorno en
inhalada, a
intestinales y panteones
veces
para expulsar
mezclada con
gases
otras plantas
El baño de
Insomnio, Se usa la
Zapote Hipertensión temazcal
Casimiroa edulis diarrea, úlceras planta de
Blanco arterial después de
y presión varias formas
parir
186
Flores del poder
187
A veces durante ceremonias
especiales son bendecidas y
los asistentes se las llevan
Se utilizan en Limpian y curan el
para secarlas y guardarlas,
operaciones espirituales cuerpo o espíritu
Rosas cuando un pariente muere o
o labores en donde la dañado, limpian
Blancas tienen un gran problema
flor tenga que ir en enfermedades
cortan un pétalo, se arroja
agua espirituales
hacia atrás sin ver y se pide lo
que uno quiere rezando una
oración especial y un rosario.
Atraen el amor y la Se utiliza en baños, lociones,
Rosas Para endulzamientos y
atracción no comidas y muchas recetas
Rojas magia del amor
necesariamente carnal. para el amor.
Se toma en te con miel y una
Rosa de Curación de manchas
cucharadita de aceite de
Castilla provocadas por nervios
resinó
Para formar caminos en las
entradas de las casas la noche
Es la flor de los Uso medicinales ya
Xempaxochitl de los muertos grandes, poner
muertos descritos
altares y panteones, hacer
cruces
188
Animales del Poder
189
Es una de las
transformaciones
favoritas de los
nahuales de la
comunidad, y
Espanta a la siempre se le ve
gente o se en la noche En algunos La gente reza
usa para saliendo del lugares de la cuando ve esas
esconder la panteón en la comunidad apariciones y
Esconde la
Cerdo, verdadera madrugada aparecen de desaparecen. En el
Nahual personalidad
Puerco personalidad regresando a la nada en caso del nahual,
del nahual,
de alguien casa y volviendo grupo ponen fetiches o
cuando hace a su forma atacando a la amuletos de día en
sus humana casi gente la entrada de la casa
fechorías siempre de una
mala mujer
hechicera con
tintes
vampirescos y
hechicériles
Atracción por
la persona
que esta
pidiendo el
La atracción
trabajo, Son muchos sus
en todos los
separación de usos, se puede poner
sentidos
la pareja dentro de una copa
Se diseca o hasta los
actual por roja en algún lugar
se compra más bajos o
una nueva de la casa para
disecado los más
que lo armonizar el hogar,
para Se supone que sinceros y
pide.También se pone si se es
después ser atrae el amor amorosos, el
puede mujer en el escote
usado en la deseado y la amor en
endulzar a un escondido para
Amuleto magia pasión, sirve todas sus
Colibrí corazón que atraer la atención de
y fetiche amorosa, también para expresiones,
no sabe amar los hombres, untado
para atraer arrebatar de otra el retener a
y ablandar con miel y semillas
el amor persona ese alguien por
caracteres dentro de un trapo
perdido o amor la fuerza y
muy duros, rojo hecho por la
llamar a si se
sirve para persona que solicita
quien se combina
llamar a la la labor para atraer
quiere con otros
persona el amor o traer a su
fetiches y
perdida y lado a quien se
recetas es
liberarla con quiere
más fuerte
amor puro de
los brazos de
quien lo
trabajo
190
Ya no es tan
Por ser un común ver
animal vivo este tipo de
ayuda a limpia por Se enrolla en un
absorber la este rumbo petate y con uno
mala pero no ha dos de estos
Gallo, Para Para limpias
energía, desaparecid animales se
Gallina Purificar y barridas
canalizando o del todo, recorre todo el
la se usa para cuerpo del
enfermedad limpiar a enfermo
a su propio algún
cuerpo enfermo o
algún lugar
Atrae Acudir al
calamidades Comienzan Especialista
y mala Se comienza a pasar Ritual en caso de
suerte, se a sentir un cosas raras, no saber de que
Contamina
degüella y ambiente todo sale se trata si ya se
Fetiche para todo el lugar
se entierra o pesado y a mal, se encontró el
Gato Negro atraer mala y a la gente
se avienta al desequilibra comienza a fetiche llevarlo
suerte que habita
lugar que se r el lugar, ya enfermar la consigo en un
en el
quiere no hay gente y no frasco, después
embrujar se armonía se sabe de será quemado y
deja que enterrado en el
escondido. panteón
Paz Buena
Golondrina Augurio Bueno
tranquilidad suerte
Se le asocia
Guajolote Nahual con el mal
de ojo
Se le asocia
Güila o
Nahual con el mal
Güilota
de ojo
No se le
Aleja la Se debe de dejar
Es un debe de
mala Una en el lugar en el
Mantis insecto que molestar
energía y Armoniza inmensa que se le encontró
religiosa trae buena porque con
trae tranquilidad hasta que ella se
suerte el se va la
tranquilidad quiera ir
buena suerte
Cuando se
mete en
nuestra casa
Con su
Mariposa Anuncia o esta en la Sacar a la
presencia
Negra o Augurio calamidades Calamidades entrada mariposa del
causa
Palomilla y muertes alguna lugar
ansiedad
enfermedad
o muerte se
anuncia
191
Avisa que
hay que
Pájaro estar atento
Augurio Bueno Augurio Bueno
carpintero a algún
evento
bueno
Se utilizan
Pájaros en Bueno o Buena o
Augurio sus plumas
general malo mala suerte
para limpias
Acudir a un
Dominan a Especialista
la víctima Siembra el Ritual fuerte que
Se presentan para terror en la pueda vencer al
Lo usan los
en terrenos después persona para hechicero o
hechiceros o
Nahual baldíos o transformars después nahual y alejar al
el diablo
Perro parajes e en el hacer otras diablo de la
para ocultar
Negro solitarios a hechicero o muchas persona por
augurio su identidad
las mujeres en el diablo, apariciones medio de limpias,
y después
en actitud o el pingo, y abusar conjuros, rezos,
manifestarse
de de ataque para seducir sexualmente veladoras,
o amenazar de ellas bálsamos y agua
a la víctima bendita, se pide
ayuda a templos
Buena
Quija Augurio
suerte
A veces lo
toman como
nahual o
animal de
poder
Se dice que
poniéndolo
tiene Se cocina como
disecado en
grandes uso medicinal
el templo o
beneficios
consultorio. Astucia para
medicinales.
Augurio y Para atraer robar o Se aleja del lugar
Tlacuache Su aparición
medicina ya sea tomar cosas, en caso de mala
es para unos
ayuda en lo para escapar suerte, se deja
de buena
medicinal, tranquilo en caso
suerte, para
ya sea por de buena suerte
otros de
su astucia
mala
para poder
combatir
contra las
fuerzas del
mundo otro
Para mucha
gente ver
algo malo Muy mala
Urraca Augurio una urraca
va a pasar suerte
es de mala
suerte,
192
Si se utiliza
en la
brujería y
hechicería
amarra o Si aparece dentro
estorba el de tu casa seguro
paso o te están
camino de embrujando, por
En la alguien en lo tanto hay que
brujería y sus matarla dándole
Si se sueña hechicería actividades un fuerte golpe en
con una sirve para o en lo que la cabeza, si
víbora hacer quiere sueñas con ella,
significa amarres, se hacer, deja tener cuidado de
que alguien dibuja en el inválida a la lo que hablas, si
hará fetiche y se persona te amarran y el
Trae
chismes, supone que según la doctor no
sabiduría,
Augurio aunque para con eso lo zona de su encuentra la cura
destreza y
algunos es tiene cuerpo a tu mal debes de
Víbora respeto,
señal de amarrado, amarrada. ir con el
Medicina también se
buena por ejemplo Como Especialista
utiliza como
ventura. si le amarra animal de Ritual para buscar
medicina
También se las piernas poder se al fetiche y
le utiliza la persona pone su piel quemarlo.
como embrujada en el altar
animal de sentirá como
poder o dolores protección, Si no se encuentra
curativo hasta no su uso hacer uno y
poderlas medicinal encerrar al brujo
mover esta en la en un frasco con
piel y en el tierra de panteón
cascabel si que será enterrado
es de ese en un panteón o
tipo, estos tirado en un río
se hacen
polvo y se
mezclan con
otras cosas
193
Piedras del Poder293
293 Es importante advertir que muchas “piedras” son en realidad encinas y otras sustancias similares que,
debido a su consistencia, son catalogadas como tales por la gente.
194
Con su humo y
Siempre ha sido
perfume atrae la
muy venerado por
atención de San
muchas culturas,
Miguel Arcángel, Proviene de un árbol del
aquí es por
de los santos y las cual existen tres tipos,
excelencia
Copal Purifica vírgenes o es la resina de ellos que
purificador, se
espíritus para que cuando se seca se hace
utiliza en limpias
sepan a donde piedra
y todo tipo de
deben de acudir
rituales y algunas
como apoyo o
danzas
para ser honrados
Ve dentro del
Por encima del
Pronostica, quita cuerpo del
Cuarzo cuerpo diagnostica
la pesadez paciente o dentro
la enfermedad
de su alma
Se pone en altares,
en imágenes de
Atrae la buena los santos, detrás Se le atribuyen también
suerte o el amor. de la puerta propiedades terapéuticas
Aleja y repele la principal de la por medio del masaje y
Imán Atrae y aleja mala energía o el casa, dentro del en el plano espiritual
amor que no bolso de mano o también algunos
conviene, atrae del pantalón, en la especialistas rituales lo
buenas cosas cartera o amarrado utilizan
en una planta de
sábila.
Se le atribuyen los
mismos poderes
Purifica del copal, se le
mezcla con el o se Se utiliza para
Mirra
Es sustituto del le sustituye a falta sahumar.
copal de copal que
además es más
caro.
195
Materiales Para Hacer Fetiches
196
Se prepara con rezos y es velado por el
Atrae el amor de muchas Especialista Ritual, para después ser
Colibríes
maneras utilizado como amuleto de diversas
maneras
Sirve para cuando esta luchando el
Especialista Ritual pueda amarrar al
Es el cinturón dorado que
enemigo ya que este cordón esta
algunos santos o monjes llevan,
bendito, también sirve para ponérselo
Cordel algunos Especialistas Rituales
en labores muy fuertes y ser protegido,
tienen uno en su altar o mesa de
otro uso es cuando una energía se posa
trabajo
en alguna labor que esta a su cargo
con el la amarra y avienta a un frasco
Se clava o pone sobre la labor. Para
Para cortar muchos materiales,
impedir la lluvia se clava en la tierra,
Cuchillos para impedir la lluvia, para
maceta o pasto del lugar que se
separar personas o parejas
protege
Se hacen limpias para sacar muy mala
Chile Purifica
energía, para el susto y mal de ojo
Se pone un espejo sobre un plato con
Para endulzamientos o como
una vela roja untada con miel, sobre
Espejos primer auxilio en un
azúcar y esto endulzara, o doblegara
embrujamiento
un poco al hechicero enemigo
Algunos de sus usos son: en labores
No pueden nunca faltar sea cual
diario se ponen, para velar, para
sea, purifican, halagan a los
Flores marcar caminos a los espíritus, para
santos y espíritus protectores,
bendecir, para purificar, para atraer
adornan el lugar, armonizan
suerte
Se le habla, se le vela, se le entierra, se
trae en una bolsa roja junto con un
Para tener contacto directo con colibrí, se amarra con un listón
Fotografías
el embrujado o embrujar morado a la santa muerte para que la
persona no vea a otra más que a la que
quiere ser mirada, en fin.
Gasas Para cirugías espirituales Para cirugías espirituales
Se degüellan y avientan ,esconden o
Gatos negros Para atraer mucha desgracia entierran para lograr desarmonizar
algún lugar
Siempre se ora durante el
Libro Sagrado Siempre esta sobre el altar o mesa de
conjuro o labor, aunque sea una
trabajo, según sea el caso es lo que se
hoja de algún texto en el que
hora, aunque generalmente se deja a la
O texto en el que se cree cree el Especialista Ritual bueno
suerte de donde se abra
o malo
Sirven para amarres, para labores de
Son muchos sus usos, siempre se
amor, luchas con entes del mundo
Listones utilizan, cada color tiene un
otro, para la buena suerte, parar
significado
protección
197
Se utiliza en magia roja para atraer al
ser querido. Se parte por la mitad se
Nopal Amarres pone la foto de la persona a dominar,
se clavan alfileres y se amarra con
listón rojo
Por ejemplo bolas de barro a manera
de rosarios o personas que se tienen
que unir, velas o cirios especiales
como su color es neutro y es muy
Mecate Para amarrar cosas en las labores
natural se utiliza con el fin de sólo
amarrar, si se trata de dar otra
connotación que no sea la neutral entra
el listón de color
Se untan velas para armonizar o
enamorar o volver a alguien amoroso
Miel Para pegar o endulzar labores
y positivo, se unta en fotos para que se
peguen
Representan a la persona que se
quiere trabajar para bien o mal un
ejemplo una muñeca de porcelana que
lleva colores oscuros como negro, café
vino es un trabajo malo al que se le
ponen trapos rojos por dentro en la
De porcelana, cera, plástico, zona que quieren afectar, sea la
Muñecas
barro u otros materiales cabeza, las piernas, se le dibujan
víboras y las iniciales de la víctima.
Todo esto muy escondido. Para
contrarrestar este embrujo se debe de
quemar a las doce del día en un lugar
abierto y con petróleo, mientras se va
rezando
Para protegerse de diversos males
Ojo de Venado Amuleto
como ojo y espanto
Degolladas traen mucho mal y
Palomas Negras Se manejan igual que el gato negro
desequilibrio
Se espolvorea en algunos casos sobre
las velas que se van a utilizar o sobre
Para hacer funcionar labores y su cera trabajado como adorno que
Polvo Dorado
trabajos protegerá algún lugar. Es con el con el
que se preparan las velas y veladoras
para las labores y trabajos
En algunos casos sucios en otros
limpia con las prendas se pueden hacer
muchas cosas buenas y malas a las
personas, hacer que enfermen,
Prendas de Vestir Para atraer, curar
volverlos nuestros esclavos, atraerlos
para ser curados, o enamorarlos,,
limpiarlos de algún trabajo con un
trozo basta
198
Para magia roja, atraer de mala
Ropa Interior manera a alguien o alejar a Se utilizan también de muchas formas
alguien de su pareja
Su sola presencia limpia
Sábila Es un amuleto muy recurrido y fuerte
cualquier lugar
Se avientan puños de ella en la labor
mientras se quema para que se regrese
el mal, o en un sentido opuesto se
avienta sobre la labor para provocar a
Para alejar al enemigo o salar a salazón y que todo le salga mal a
Sal
una persona cierta persona, también se pone en
ventanas y puertas para protegerse de
los entes de la sobrenaturalaza o en
círculos para protegerse el especialista
ritual mientras trabaja
Nunca debe de faltar ya que el labora
de manera directa como protector del
Santo Patrono o Virgen Protección y guía
especialista ritual y de la persona que
pide el trabajo
Se elabora el muñeco o se toma ropa
interior o exterior de la persona según
sea el caso, y se echa en un frasco con
la tierra, de ahí se saca para ser picado
Tierra de Panteón Para embrujar a alguien con agujas o para hablarle, se le pone
en un lugar oscuro, también se le
puede llevar al panteón a enterrar, son
de los trabajos más fuertes y difíciles
para el especialista ritual
Para cortar o separar, también
son utilizadas como material
Se ponen abiertas sobre labores y
quirúrgico durante las
sirven como protección, también
operaciones espirituales que a
puestas de otras maneras o al ir
Tijeras veces se realizan para sacar
cortando durante el ritual separan y
tumores o males del cuerpo así
alejan personas, situaciones, negocios
como para sacar piedras y
y cosas
animales cuando estamos
embrujados
Sirven para causar dolores y males en
Trapos rojos, cafés o negros Para embrujar o hechizar zonas especificas según estén puesto
en el fetiche o para envolverlo
Hace que el sustento abunde todo el
Trigo Como adorno en labores
año
Se ponen en un molde de cristal ya
cortadas, se les agrega agua bendita,
bálsamo y huevos sea con cáscara o la
Para curar, se utilizan para clara y yema según el padecimiento, y
Vendas
cirugías espirituales se velan por una noche en casa del
enfermo, con velas blancas o una
lámpara de aceite, flores blancas a
veces se agregan mitades de limón
199
Listones294
Color Significado
Azul Lucha, trabajo, economía
Blanco Paz, tranquilidad, pureza
Amarillo Celos, envidia, sabiduría humana
Café El mal
Dorado Sabiduría y conocimiento, este listón es raro que se ocupe
Morado Luto
Negro El mal
Rojo Significa el amor en todas sus expresiones
Rosa Hermandad, amor puro
Verde Salud, sanación
Alimentos de Poder
294 Son muy importantes en la realización de fetiches, su función es amarrar se utilizan muchos colores pero
estos son los más destacados. También a veces son amarrados en los cuerpos de los pacientes, en fetiches,
imágenes, trabajos, velas fotos, solos o combinados, cada uno tiene un propósito en la labor.
200
Instrumentos de Poder
Poder Mágico
Objeto o Sustancia Uso Uso Ritual
Atribuido
Sana las enfermedades
Aceites Masajear, curar Sanación
de cuerpo y alma
Agua Purificar Limpias bendiciones Purificación
Agua Bendita Purificar Limpias bendiciones Bendición protección
Se prenden círculos de
Para cerrar trabajos y fuego o se queman
Alcohol Purifica
labores cosas. También para
sobar
Sana enfermedades
Alcoholatos Para sobar y curar Sana cura
corporales y espirituales
Se utiliza para sellar
labores, metiendo el
fetiche del mal en un
Proteger o traer mala
Agua de Mar Sella o trae mala suerte frasco con agua de sal,
suerte
rociada en un lugar o
sobre alguien trae la
mala suerte.
Es ahí en donde los
especialistas rituales se
Altar Protección Brinda protección
protegen y protegen a
sus enfermos y labores
Amoniaco Limpia, esteriliza Instrumentos y trabajos
Protege y ayuda en
Bálsamo Purifica limpias y trabajos Purifica
fuertes
Ayudan a entrar en
Halaga a las deidades
Cantos Relajan, mantra estados de exaltación ,
anímicas
paz o concentración
Sirve para quemar y
Éter Fuego terminar así con los Purifica
trabajos
Es parte de algunas
Microdosis Sana, cura terapias es el remedio
material
Ayuda a entrar en
Paisaje Ritual Contextualiza contacto con el mundo Es parte del mundo otro
otro
Arma por excelencia de
los especialistas rituales
Sahumerio o copalero Purifica con el humo que ale de Protege, sana y limpia
el se protegen, limpian
y luchan, nuca falta
Limpia en ambos
mundos en el real y
Temazcal Purifica, desintoxica en el mundo otro, Limpia, da la vida
también sirve como
sala de partos
201
Tanto física como
Concha Nacar Desmancha cura
espiritualmente sana
Se pone en algún sitio o
Trae armonía, buen
Semilla de Colorín Purifica el ambiente como adorno en una
ambiente
labor
APÉNDICE Nombre Poder atribuido Forma en que aparece Lugar en que aparece
En muchos, aunque más
Como una mujer
Llorona Espantar, Augurio se habla de ella en
vestida de blanco
barrancas y ríos
Como pequeños
hombres , su
Duendes Varios descripción de ropa Parajes
varia según la región de
su aparición
Andando sobre sus Calles, parajes,
caballos ahorcados en haciendas, salen detrás
Revolucionarios Espantar
cipreses, encinos , de piedras, en algunas
amates o copales cuevas
En prados y ranchos,
también en algunos
Caballos Negros Espantar Corren desbocados puentes y orillas de
precipicios , bufan en
ventanas de casas
Múltiples formas,
Múltiples, pueden ser
guajolotes, brujas, Panteones, casas, calles,
Nahuales hechiceros o gente del
brincan, aparecen, ríos, múltiples
pueblo
vuelan
En árboles como
Ahorcados Augurios, espantos
cipreses o encinos
295 Estas sustancias y objetos han sido muy útiles y recurridos por la comunidad para hechizar o deshechizar
a una persona.
202
Como perro negro,
caballo o como
El pingo Seducir, robar el alma Ríos y lagunas
caballero elegante y
guapo
Varias manifestaciones
de animales y formas Terrenos baldíos,
Seducir, jugar el alma,
El diablo zoomorfas, a veces cuevas, puentes,
robarla
puede ser personas o haciendas, varios
espíritus o árboles
Tranquilidad, tesoros, Haciendas, iglesias,
Espíritus de monjes Como monje
espanto algunos edificios
Augurios de mala Son gente
Vecinas brujas suerte, de que alguien estigmatizada, que les En muchos lugares
esta embrujado inventan chismes
Cuñadas que se Augurios de mala Son gente
convierten en suerte, de que alguien estigmatizada, que les En muchos lugares
nahuales esta embrujado inventan chismes
Burros que salen de la
nada para espantar a la
Burros Nahual calles
gente que toma o se
droga
Cualquier objeto que venga del mar, escaleras, cualquier cosa colgada en la entrada
de la casa que haga sonido con el viento: causa la muerte; La santa muerte en imagen o
figura, un gato negro, poner el bolso en el suelo, una mariposa negra que también es aviso
de la muerte de alguien cercano. El viento también es muy temido en ciertas partes de estas
comunidades ya que a veces “canta” y su sonido es triste, dicen que son voces de almas en
pena que viene por algo.
203
APÉNDICE 2. Enfermedades y padecimientos, sus tratamientos y curas
Estas son aquellas enfermedades que Aguirre Beltrán llama “de la ansiedad”, las
cuales tan sólo pueden ser provocadas por un hechicero o brujo y curadas por un
especialista ritual de la comunidad. La gente de Santa Maria Ahuacatitlán y Yautepec, en
general, hablan de las siguientes:
296
Experiencia mía en práctica de campo en 1995, en el consultorio de un especialista ritual de aquel poblado.
204
Se soba el abdomen del
paciente de afuera hacia
adentro, pero también se
hace desde manos y pies
Casi siempre les da a
hasta el tronco; se usa
los niños aunque
aceite rosado o de comer
también les da a los
luego se soba con los
adultos, se atribuye a
dedos alrededor de la
existencia de algún Masajes, purgas e
columna vertebral jalando
Empacho residuo de alimento u infusiones de algunas
el pellejo. También se
otro material pegado al plantas
soba el vientre para que
estomago o intestino su
los intestinos filtren bien.
origen se relaciona con
Posteriormente se purga
sus características de
al paciente con aceite de
los alimentos digeridos
resino se agrega la clara
de un huevo, se bate bien
se toma la mezcla de una
vez
Muchos antropólogos
no lo consideran una
enfermedad, es lo
contrario para nuestros Son miles los que se Desde el inicio se
especialistas rituales.. utilizan pero uno que se utilizan distintos
Esta enfermedad esta da en particular en Santa licuados energéticos
llena de misticismo y María es el uso del para distinto
tabú y es contaminante Temazcal que es el baño tratamientos del
por la sangre. de hierbas prehispánico el embarazo, se hacen
Obviamente dentro de cual representa el seno aceites y alcoholatos
ella esta un mundo muy materno o útero de la especiales y se dan
complejo que hay que mujer, ahí se entra en masajes en el vientre
prevenir. Desde la contacto con los espíritus para acomodar al feto.
preclamsia, en este caso de nuestros Se dan las
Embarazo
acomodamiento del seres queridos y con las instrucciones para la
niño, aborto, partos almas de los niños no cuarentena; qué
adelantados, diabetes, nacidos, al momento del ingerir y que normas
nacimiento y estrías, alumbramiento que se da de higiene y sexuales
padecimientos que son dentro de el, se limpia a hay que seguir, así
tratados por estos la madre y se le canta a como se dan pomadas
especialistas así como esas alas de los niños o recetas de plantas
aspectos psicológicos para que alumbren el para lubricar la piel,
como escuchar y dar nacimiento y así salen desaparecer el paño
consuelo a la mujer madre e hijo del útero al en la cara y reducir
deprimida, ayudar a las mundo. las estrías y varices.
violadas, golpeadas,
enfermas, desnutridas y
madres solteras.
205
Consiste en que alguna Es muy difícil y no
mujer u hombre da de cualquier especialista
manera directa al ser ritual lo puede realizar ya
que quiere doblegar o que es un trabajo negro el
tener a su lado, que se ha aplicado y que a
arrebatarle a alguien o veces es acampanado por
manejar a su antojo un el entierro o amarre de la
brebaje compuesto por persona. Consiste en
Toloache planta tóxica muchos rezos, limpias con
que incluso puede sahumerio a la fotografía
provocar la muerte, de la persona o a la
algunas personas le visualización de la misma,
llaman “el se utilizan en el sahumerio
apendejador” , ya que elementos como el copal
vuelve tontos a los mezclado con chiles y
hombres o los vuelven semillas de mostaza, se
locos por una mujer u habla con la persona y con
hombre.En el plano el brujo hechicero, se
mágico doblega a la ponen tres vasos con agua
gente, en el plano real formando un triangulo
mata las neuronas de debajo de la cama, se Limpias, rezos,
Entoloachamiento siembran flores blancas y
quien lo toma y lo va velas
envenenando poco a también se ponen en todos
poco o de un trancazo los floreros de la casa del
lo mata, vuelve a la entoloachado, cada que se
gente loca o tonta. puede se le pone a su ropa
Dicen que se nota y cuerpo agua bendita o
cuando alguien esta bálsamo. Las oraciones
entoloachado porque son muy fuertes como yo
se vuelve loco y se pecador, credos, Jesús mio
encapricha con alguien y a veces se hacen especie
o algo, también le de exorcismos ya que se
cambia la mirada, no utiliza un libro especial
quiere comer y todo el que trae ese tipo de rezos
tiempo esta ansioso, el
toloache se mezcla con Hasta que en el altar del
comida o bebidas, especialista ritual se
también se acompaña manifieste el rostro o
en recetas completas alguna señal del brujo
con otras sustancias y hechicero o de la persona,
secreciones del cuerpo para comenzar la batalla y
o fetiches . terminar con la labor.297
297
Datos obtenidos en un templo espiritista que manejaba un poco de todo ubicado en la ciudad de
Cuernavaca a un lado de donde empieza Santa María en el cual hice investigación durante diez años de 1985
a 1995, el cual cambio su ubicación sin saber más de el.
206
Cuando alguien voltea a
verte en la calle con Una limpia incluso casera
envidia te llena de malas con huevo de gallina,
vibraciones por lo cual te limón o ramo santo
puede ocasionar danos acompañado de algún
que generalmente se chile. También se
Envidia trasmiten con mayor recomienda el uso del Limpias y oración
facilidad a los niños, se sahumerio con copal o
puede manchar la cara, mirra y un chile. y se reza
salir ronchas, cambiarte la oración “que a uno le
de color tus ojos, tu pelo venga a la mente en ese
ponerse feo o enfermarte momento”.
de diarrea.
207
Por lo general se
refiere a un síndrome
de filiación cultural
relacionado con la
mirada de las
personas. Se dice que
una persona puede Forma de curación: se limpia a
tener la mirada muy la persona o niño con un
fuerte o caliente y por huevo en el caso del niño se le
lo tanto puede afectar cubre con la ropa sucia de los
Mal de Ojo a la persona, animal o padres, si es adulto se limpia Limpia con ramo Santo
planta que sea el con huevo y ramo santo
objeto de su además ,debe ponerse la ropa
admiración o envidia. sucia y respirar
Se caracteriza por un profundamente su aroma.
estado de
intranquilidad sin
causa aparente,
diarrea, vomito y en
caso de los niños
llanto constante.
Se calientan tres tomates
verdes en un comal y se
emplean de la siguiente
manera:Se recuesta al
enfermo, y se le extienden los
brazos, se untan con aceite, el
que sea, preparado con
Es para romper las esencias o para cocinar,
anginas que todos Comienza de la muñeca hacia
conocemos, cuando el hombro. Se pasa un tomate
uno se enferma de con cuidado de no quemar al
Quebrada de anginas no puede paciente, se va jalando con
Masaje.
Angina comer ni tragar fuerza hasta subir al cuello y
saliva. Da fiebre y llegar a las anginas dando un
otros padecimientos jalón más fuerte y un masaje
debido al calor del incorporando otro tomate. Se
cuerpo. comienza el mismo
procedimiento del lado
derecho y después en las
plantas de los pies. Se repite
los días que sea necesario
hasta tronar o quebrar las
anginas o sea desinflamarlas.
298
298
Obtenido por medio de una empleada domestica que vivía en Santa María Ahuacatitlán quien utilizaba este
método con sus hijos. Diario de campo 1994.
208
Otra de las enfermedades
más temidas y difíciles
de curar, trabajo para un
especialista ritual muy
experimentado en el
asunto. El alma se pierde
en el sueño, o la roba
alguien que quiere
nuestra energía o que nos
envidia, cuando nos
hacen algún hechizo o
brujería, cuando pasamos
por una encrucijada o
crucero, cuando hacemos
un pacto con sangre,
cuando el diablo nos
juega, cuando intentamos
entrar en mundos que no
nos pertenecen como el
de lo mágico o d e la Consiste en llamar al alma,
brujería y el especialista ritual la
experimentamos nuestra llama y reza, hasta
alma también puede ser conseguir su regreso, a
Robo o Perdida cautiva por un ente de veces lucha por librarla del
del Alma mundo otro o un hechicero, o baja al mundo
hechicero, volviéndonos otro a pelear con sus seres
seres vacíos, muertos en por ella o llegar a un
vida, o locos en estados acuerdo y traerla de
de éxtasis. Catarsis regreso.299
extremas, hay gente que
al no saber de la
existencia de la
drogadicción o de la
rabia, al ver los estragos
que causan en la gente al
igual que la epilepsia
cuando dan ataques,
suelen decir que es
porque esa gente esta
poseída o su alma fue
robada o jugada. La
gente no habla, no come
hasta que enferma y
muere, para
transformarse, según la
tradición, en muertos
vivientes que aparecen
por las noches.
299
Idea tomada de Jacques Galinier. La Mitad del Mundo. Cuerpo y cosmovisión en los Rituales Otomíes,
México, UNAM-CEMCA-INI, 1990.
209
Los curanderos se
refieren al susto, como
resultado de una
experiencia brusca
desde el punto de vista Al paciente se le aplica
emotivo de la que una armonización con
resulta un estado de un ramo santo y un
tensión o angustia huevo; se unta de
momentánea que lleva a ungüento o aceite
Susto un malestar general. producido por el Brebajes de hierbas
Esta es una enfermedad especialista ritual en
sumamente peligrosa ya todo el cuerpo, se le
que puede provocar la envuelve y se le pasa el
perdida del alma, pude sahumerio con esencias
ser ocasionada por y se reza.
haber visto una
aparición o ser
espantado de manera
natural o sobrenatural,
Tristeza
300
Marc Augé. La guerra de los sueños, ejercicios de la etno-ficción, México, Gedisa, 1997.
210
más positivo, es un excelente psicólogo y trata de dar respuesta y apoyo a su clientela y
comunidad para obtener así el equilibrio de la misma. A la par lo institucionaliza dentro de
ella y le da prestigio y poder, a tal grado que a veces es temido por agitador. La tristeza es
importante tratarla porque trae con ella el debilitamiento y la enfermedad.
Si uno esta triste, no puede trabajar ni entregarse a lo que habitualmente hace, lo que
trae también un desequilibrio no conveniente. Por eso hay que prevenirla y tratarla a
tiempo.
Su tratamiento consta en rezar, escuchar, cantar, ya que esto armoniza y equilibra al
paciente junto con una limpia con ramo santo y flores la oración y meditación, siendo su
cura lograr el equilibrio de la persona.
Esta enfermedad es
provocada como su
nombre lo dice de una
gran vergüenza, claro
que hay distintos tipos
como lo son la
Consiste en tomar un
vergüenza causada por
puñado de sal y rezarle,
una caída, la vergüenza
después diluirla en un Rezar y colocar ojo de
Vergüenza por la deshonra de una
vaso con agua, también venado
hija. Esta enfermedad
hay que colocarse un
se manifiesta con
ojo de venado.
salpullido o ronchas en
la cara, diarrea o
vómito o con no querer
salir de la casa o mirar a
la cara, sentirse menos
y ser inseguro.
211
la que se le da un brebaje y que poco a poco se va enfermando y deteriorando, hasta llegar a
estar muerto en vida para después morir de verdad.
No se sabe de donde viene esta creencia pero se tiene noticia de ella en la India y en
Haití en donde se utiliza ese termino para describir a alguien que se cree que es un muerto
viviente, aunque también se refiere a los recién nacidos y a los niños muy pequeños que
mueren antes de ser bautizados cuyas almas fueron capturadas. En la antigua literatura
hindú se menciona una planta que transforma a las personas en zombis, en África hay
301
hechiceros que transforman a la gente en zombis obviamente este fenómeno llegó a
Morelos por medio de la Conquista y de los africanos que llegaron con ella y Hollywood,
ahora esta muy revuelta la idea.
Huesos Zafados
Cuerpo Cansado
Cuando nos duele alguna parte del cuerpo por cansancio de labores, nervios, reumas
u otros, incluso para el mal de amor y otras enfermedades de las que ya hemos hablado, se
utiliza el masaje. Nuestro cuerpo al enfermarse pierde energía, al igual que cuando es
301
Gersi, Douchan. Vúdu, Magia y Brujería, sabidurías de lo invisible, España, Martínez roca, 1994,
(colección “Biblioteca Fundamental Año Cero”) página 231
212
embrujado, esta triste, con vergüenza u otros. Así que hay que consentirlo y llenarlo de
energía positiva.
Generalmente se comienza de arriba hacia abajo sin tocar la cabeza y de izquierda a
derecha comenzando por las yemas de los dedos. Muchas veces aunque no es regla, los
especialistas rituales van limpiando espiritualmente a la persona y armonizando su espíritu,
mientras jalan los músculos y tendones del cuerpo. Utilizan aceites especiales con
diferentes hierbas calientes o frías según el caso como el aceite de clavo para el corazón,
aceite de flor de azahar o eucalipto para los bronquios, de rosas para el amor, ellos leen el
cuerpo, cada uno de sus puntos, en donde necesitan ser más firmes o más gentiles, pero
también leen el alma con esta acción, por lo tanto saben si traemos algún otro mal y nos lo
quitan. Rezan y platican con cada miembro del cuerpo, hasta terminar y llegar a la cabeza,
la cual será de especial cuidado, sobre todo el punto de la cien y frente que se aprieta para
liberar emociones. Otro punto es el ombligo el cual retiene muchas cosas y se puede caer si
no es tratado es como debido ya que muchas veces recibimos sustos y sobresaltos que se
quedan ahí. Otros especialistas rituales utilizan incluso la acupuntura, o hacen rituales
antes de comenzar como encender velas y encomendarse a su santo patrón.
Pérdida de Sombra
Esta enfermedad es altamente peligrosa, ya que puede causar la muerte, hay que
recuperar la sombra, que funge un papel como de tonal, de las garras de las entidades
anímicas del mundo otro, para poder seguir en esta vida. Son muy variadas las formas de
traerla de regreso, se utiliza sal, copal y otros instrumentos.
Junto con todas estas enfermedades vamos a encontrar también a diferentes
especialistas rituales trabajando enfermedades comunes como gripa, diarrea y otras ya que
también son su especialidad ya que trabajan tanto para el cuerpo como para el espíritu y el
alma, algunos de ellos tienen certificados que los avalan con estudios dentro de la medicina
alópata, por lo cual saben emplear este tipo de medicina y saben cuando acudir al médico
local.
213
APÉNDICE 3. Oraciones
CON RESPONSABILIDAD DE
REVELACION EN ALCALA DE LEOS.
302
Leonardo Alcalá de Leos, profeta mexicano, fundador de un extraño culto por los años sesentas cuya sede
principal está en la ciudad de México, en la Iglesia del Reinado del Espíritu Santo, ubicada en la esquina de
Canal del Norte, colonia 20 de Noviembre. Culto que tiene por eslogan: “SI SUFRES DE ALGUNA
ENFERMEDAD, DIRIJETE AL DR. DE LOS DOCTORES UNIVERSAL, ES EL UNICO QUE TE
HA DE CURAR, DESPUES DE QUE PAGUES LAS FALTAS QUE TIENES.POR LEONARDO
ALCALA LEOS.REINADO EN MEXICO D.F. EL ENFERMO QUE NO LO CURE EL MEDICO
QUE PASE AQUI. EN CANAL DEL NORTE 312, COL. 20 DE NOVIEMBRE MEXICO D.F.
C.P.15300. En este sitio de internet se puede encontrar más información sobre el lugar:
http://www.gendetta.com/?p=1028
214
tercera persona en la tierra, el poder más grande en México el segundo hijo de Dios Padre o
sea en la segunda Roma del tercer tiempo.
¡Qué don tan grande le toco a México dichoso! Así como dichosa fue Roma la Ciudad del
Vaticano, allí en donde Cristo nació en el segundo tiempo, aquí en donde Leonardo Alcalá
Leos nació en la envoltura del mismo Cristo o sea en la misma esencia del Padre Eterno.
¡Ah humanidad! Que no habéis comprendido la grandeza que puedes tener y desechando
sois a tu Dios y tu Señor, nomás solo porque lo ves en una envoltura anciana, crees que no
es verdad; así lo hiciste con aquel, que no era Jesús y lo mataste y lo mismo quieres hacer
ahora, que ingratitud, pero si lo haces pagaras la cuenta triple y un poquito más.
En éste tercer tiempo que reine el Espíritu Santo y no voy a permitir el crimen poque
quedara mi ley universal grabada en los espíritus encarnados y hay de aquel que quiera
caminar con el crimen, no quedara c vida porque es mi voluntad. Ya os dije a todos por
igual que te prepares, que no duermas, que analices y que no vayas a pensar que en este
tercer tiempo vais a caminar con el pecado porque no es mi voluntad.
Yo bendigo a mis hijos en el nombre que soy el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
215
En alguna ocasión después de recorrer algunos pueblos y ciudades, me encontré a un
hombre que decía tener más luz, pero meno Potestad, porque hacerte grande, lleno de luz y
presumirte hablando a los demás; mi padre eterno te castiga, ordenando que un espíritu te
tome y te exija a decir a los demás que eres grande y por creerte grande lo pierdes todo.
Aquel hombre se quedo pensando y me dijo: en verdad grande solamente Dios y por
engrandecerme me ha castigado y la luz que me ven mis hermanos se puede convertir en
oscuridad, gracias Jesús por tu consejo, perdóname y yo o perdoné y le bendije en mi
nombre que soy el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
El rico no entra al cielo por El respeto a las religiones, La ofensa del hombre para
falta de dinero espiritual es la paz en los corazones el hombre, no es de Dios,
es de Judas.
R.L.A R.L.A R.L.A
He nacido nada más para ti, en esta tercera era, en el nacimiento del espíritu santo y las dos
Tablas de la Ley del Tercer Tiempo, la ciudad de Canci, el primer tiempo comenzó el
primero de septiembre de 1940.
Nacimiento del espíritu Santo, y las dos Tablas de la Ley del Tercer Tiempo por Orden del
Padre Eterno.
Av. Canal del Norte #312, colonia 20 de noviembre. México 2, D.F
La ley universal reinara en el tercer tiempo, la que teneis que llevar todos los que viven en
la tierra, es la ley que reinara , el Espíritu Santo con amor y caridad.
216
ORACION
Aprenderse memoria de la oración y los 22 preceptos, recitarla con los ojos cerrados,
sentados, distracción sin alguna, pensamiento elevado a nuestro padre eterno. Hacerle
presente nuestra materia y espíritu, para que nos de lo que sea su voluntad. Cortarla no,
pues se pierde concentración y elevación
Padre eterno, es tu nombre que eres el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo te pedimos perdón
de nuestras faltas, también te pedimos perdón por nuestros hermanos que viven en la tierra,
por los que se encuentran en la oscuridad, y en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo que se haga y se cumpla tu santa y divina voluntad.
Padre Jesús de Nazaret, maestro de maestros, en nombre que tu eres el padre, el hijo y el
espíritu santo te pedimos perdón de nuestras faltas, también te pedimos perdón por nuestros
hermanos que viven en la tierra, por los que se encuentran en la oscuridad, y en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que se haga y se cumpla tu santa y divina voluntad.
Padre Dios Espíritu Santo, niño chiquito de este lugar sagrado, ven quita de mi llanto y en
el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que se haga y se cumpla tu santa y divina
voluntad.
Madre María, madre de Jesús de Nazaret, es el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo te pedimos perdón de nuestras faltas, también te pedimos perdón por nuestros
hermanos que viven en la tierra, por los que se encuentran en la oscuridad, y en el nombre
del Padre, del Hijo y por conducto del Espíritu Santo que se haga y se cumpla tu santa y
divina voluntad.
Padre José Elías, en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo te pedimos perdón de
nuestras faltas, también te pedimos perdón por nuestros hermanos que viven en la tierra,
por los que se encuentran en la oscuridad, y en el nombre del Padre, del Hijo y por
conducto del Espíritu Santo que se haga y se cumpla tu santa y divina voluntad.
217
Manejas todas las enfermedades incurables, espirituales y materiales, Alcalá de Leos. He
nacido nada mas para ti en esta tercera era en el nacimiento del Espíritu Santo y las dos
tablas de la ley del tercer tiempo, la ciudad de Canci. El tercer tiempo comenzó el primero
de septiembre de 1940.
Nacimiento del Espíritu Santo y las dos tablas de la ley del tercer tiempo por orden del
padre eterno.
La ley universal reinara en el tercer tiempo, la que tenéis que llevar todos los que vivís en
la tierra, es la ley que reinara, el espíritu santo con amor y caridad, unión única en la tierra,
sociedad judictora, reinado de Leonardo Leos Alcalá.
Los preceptos del hijo del hombre los dejo por dichos el profeta Alcalá Leonardo Leos, es
el hijo del hombre desde el año de 1866, termino medio juzgando quien va con los 22
preceptos, que es la ley universal.
2. No hablaras mal de tus hermanos, aunque tengas justicia para ello, a Dios toca defender
si fuera tu causa justa.
3. No amaras religión, ni harás alguna cosa que no tenga por base el amor a Dios y la
caridad perfecta con sus hijos, sean los que fueren y la pureza de maría.
4. Amaras a tus padres, después que a Dios y a tus hijos lo mismo, para los primeros la
veneración y el respeto y los segundos para la caridad y el buen ejemplo es todo, si lo
hacéis contrario juzgado seréis como autores del mal.
5. No juraras de cosa o criatura con falsedad, ni tomaras a Dios como testigo de mentira, si
lo hacéis el hijo del hombre te demandara porque a el toca defender tu causa.
218
6. No harás trabajo no lucrativo el día domingo, si tuvieras necesidad por tu pobreza o
compromiso verdadero te impondrás una penitencia conforme a tus circunstancias, por
pertenecer a este día dios.
7. No tomaras la mujer de tu hermano como si fuera tu esposa, ni harás mal a las que no son
de tus hermanos.
8. No tomaras lo ajeno sin permiso del dueño, ni usura, causando graves males con ello si
esto fuere de restitución para ti, solo se te permitirán las ganancias que fueren admitidas por
las leyes.
10. No tendrás ocupación ruinosa o que quite la moralidad y proteja en algo los vicios.
11. No protegerás la guerra civil dividiendo a tus hermanos y solo se te permitirá que
tomes parte en guerra extranjera cuando el gobierno sea el que fuere lo considerase y aun
así te portaras con la mayor caridad, porque todos somos hermanos e hijos de Dios.
12. No harás infanticidio en los niños que estén por nacer, si lo hacéis seréis castigados con
rigor por el Espíritu Santo.
13. No trataras mal ni con rigor a los pobres sean los que fueren.
15. No trataras con desprecio a los que sufren enfermedades que tu nombras asquerosas.
17. No abandonaras a tus hijos en manos extrañas y solo lo harás porque otro les haga el
bien cuando sea conocida la conducta de la persona bienhechora.
18. No enseñaras a los niños a que hagan aquellos trabajos que les enseñen vicios.
219
19. No enseñaras a persona o criatura de falsedades, historias o cuentos, por consejos de la
siguiente manera: de diablos, condenados, brujas, duendes, espíritus malignos, milagros
que no sean ciertos, apariciones de imágenes que no hayan sido verdad, castigos falsos,
transformaciones de gentes y todo lo superfluo y malo.
22. No tomaras armas en contra de tus hermanos, ni les quitaras la vida de ninguna manera,
sea cual fuere civil o con arma.
Habla Alcalá Leos: los que quieran ver a Dios este es el secreto: aprenderse la oración y los
22 preceptos de memoria y recitarlos con los ojos en misa cerrados, es su casa o en
cualquier lugar de oración; es para todos sin distinción de religiones o credos. Quien no se
aprenda mi oración y mis 22 preceptos y no los lleve, ¡no se salvara! es ley. Y en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que se haga y se cumpla tu santa y divina
voluntad.
220
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Benítez, Salvador. Dimensiones ecológicas del estado de Morelos, México, CRIM-
Universidad Nacional Autónoma de México,1990.
Aristóteles. El organón, México, Porrúa, 2001 [1969] (Colección “Sepan Cuántos…”, núm.
124).
Barabás M., Alicia. Diálogos con el territorio. Ubicación simbolizaciones sobre el espacio
en las culturas indígenas de México (vol. II), México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 2003.
221
Beuchot, Mauricio. La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia, México,
Fondo de Cultura Económica, 2004 (Colección “Breviarios”, Núm. 513.).
Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo, una civilización negada, México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo, 1990.
Campos Navarro, Roberto. Nosotros los curanderos, México, Nueva Imagen, 1997.
Caro Baroja, Julio. Las Brujas y su Mundo, Antropología, Alianza editorial, España, 2003.
Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de
Cultura Económica, 1996.
Frazer, Sir James George. La rama dorada. Magia y religión, México, Fondo de Cultura
Económica, 1992.
Galinier, Jaques, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-CEMyC-Instituto Nacional Indigenista, 1990.
García Canclini, Néstor. Ideología, cultura y poder, Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 1997.
222
Greimas, Algirdas Julien y J. Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del
Lenguaje, Madrid, Gredos, 1990 [1979] (Colección “Biblioteca Románica Hispánica”,
núm. 10).
Leader Darian y Groves Judy, Lacan para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, 2008.
--- “La eficacia simbólica” en Antropología Estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
223
Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano, Barcelona, Folio, 2002 [1690]
(Colección “Biblioteca de filosofía”).
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos
nahuas (2 vols.), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Históricas, 2004.
Mentz, Brígida von. Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, México,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel
Porrúa, 1999.
Ortner, Sherry B. La teoría antropológica desde los años sesenta, México, Universidad de
Guadalajara, 1993 [1984].
224
Pita Villegas, Olga. “Factores de Riesgo que inciden en los adolescentes en el consumo de
drogas”, Cuernavaca, Normal Superior del Estado, 2003 [1999].
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 2001.
Turner, Víctor. La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual Ndembu, México, Siglo XXI,
1990.
--- Schidm and Continuity in African Society, a study of Ndembu village life, England,
Manchester University Press-The Institute for African Studies of University of Zambia,
1957.
Vázquez Valle, Irene (comp.). La cultura popular vista por las elites, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1989 [1920].
Vogt Z, Evon. Ofrenda para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica,1993.
225
Hemerografía
Espinosa Pineda, Gabriel. “El medio natural como estructurador de la cosmovisión: el caso
mexica” en Revista Cuicuilco. “Geografías sagradas”, México, Dirección Estudios en
Antropología Social-Escuela Nacional de Antropología e Historia-Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 1996, núm. 6, vol. 2, Enero- Abril.
Neff Nuixa Françoise. “Espacios recorridos. Una concepción dinámica del territorio entre
los nahuas de la montaña de Guerrero” en Revista Cuicuilco. “Geografías sagradas”,
México, Dirección de Estudios en Antropología Social-Escuela Nacional de Antropología e
Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, Núm. 6, vol. 2, Enero- Abril.
Diccionarios
Mediografía
http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/mor/gif/mapa.jpg
http://www.geocities.com/athens/parthenon/3234/morelos.htm
226
http://www.jonacatepec.gob.mx/geografia.htm#arriba
http://es.wipedia.org/wiki/morelos
http://cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasmor.html
http://cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasmor.html
http://www.e-morelos.gob.mx/index2.php?action=view&art_id=475
227