Trabajo Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|7033912

lOMoARcPSD|703391

1. LA IMPORTANCIA DE LA ETICA, LA PERSONA Y LA


SOCIEDAD
Para conocer la importancia de la ética es necesario ahondar que es parte de la filosofía que se
ocupa de la moral y elabora análisis y teorías sobre la naturaleza. Moral Conjunto de principios que
rigen una forma de vida, propia de un colectivo humano en una determinada Problema Un problema
atenta o pone en tela de juicio la dignidad humana. Individual Institucional Estructural Cultural
Juicio Ético que formulamos sobre una persona en la que afirmamos o negamos su concordancia
con las normas o los criterios Mientras que en el Relativismo Moral Las morales predominantes no
son las mismas de una cultura o de una Cada quien tiene derecho a su En moral, las discusiones no
sirven para gran cosa Los valores no pasan de ser valores Puntos Fuertes o Reconocimiento de
diversidad de morales o Neutraliza al dogmatismo o Neutraliza el etnocentrismo y al egocentrismo
Puntos Negativos o Reconocer que el otro tiene la o No hay errores o Nadie está mal Relativismo
Cultural o Diferentes sociedades tienen diferentes morales. o El moral es creado por una sociedad
determina lo que es correcto dentro de la sociedad o Es arrogante juzgar a otros pueblos
Consecuencias de tomar en serio el relativismo cultural o No se puede decir que las costumbres de
otra sociedad son incorrectas o Solo podemos juzgar consultando nuestra sociedad o Se cuestiona la
idea de progreso moral Subjetivismo La gente tiene diferentes opiniones nadie esta correcto
moralmente Opiniones morales basadas en sentimientos Cuando alguien dice que algo es
moralmente bueno solo lo aprueba o desaprueba No explica nuestra falibilidad ni desacuerdos.
Normas Legales (Estado) Sociales (Tradiciones, costumbres, heredados) Morales de principios,
normas y valores aceptados por la sociedad) de principios, normas y valores aceptados e
internacionalizados por un proceso de personal) (los productos, los procesos, los instrumentos)
Religión y moral Mandato divino o Lo moralmente correcto es lo ordeno por Dios y lo malo lo
prohibido por Dios o Los mandatos son dictados por el o Esto que lo moral es independiente de
Dios atenta con la de lo correcto e incorrecto Derecho Natural o Toda la naturaleza tiene un o Las
leyes naturales no solo describen como son las cosas, sino como debemos comportarnos o No es
una fuente de normas morales, solo de leyes o Apelar a la naturaleza es una falacia o Derechos
Humanos Son atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano. Se
fundamentan en la dignidad de la persona. Generaciones Teoría de la Virtud o Aristóteles o Solo
actos Buenos nos hacen felices o Vivir apegados a la virtud o Se valora persona virtuosa, más
que los actos
lOMoARcPSD|7033912

buenos Teoria Kentiana o Cumplimento del deber moral apegados al imperativo Imperativo de
Acto Acciones llevadas a universal . Imperativo de Persona Personas como fines y no como medios
Utilitarismo o teleotogioca o Buscra bienestar o El mayor bien para el mayor numero de personas.
o Bienestar racional o Buscar nuestro propio beneficio ilustrado Velare por los objetivos y bienes
del otro cuando sus intereses se apeguen a los míos. Contrato Social o Vivir respetando al estado y
buscando actuar en beneficio de la sociedad. del Cuidado o Buscar el bienestar del otro.
Evolucionista o Proceso de que tenemos los seres humanos ante el ambiente. o El desarrollo moral
se ve influido por las neuronales de los individuos. ¿PERSONA eres? ¿soy? Vida humana y
Inmaterial Sensitiva Conocimiento intelectual sensible Vida vegetativa Persona: dignidad humana
Grado de vida grado de inmanencia (interno y no resultado de acciones externas) Intimidad: mundo
interior, santuario de lo humano. de la intimidad: Confianza Se realiza a del cuerpo Libertad:
Hombre es libre porque es de sus actos y el principio de estos. Efusivos: capaces de dar Voluntario:
principio en nosotros mismos. con otra intimidad es la intersubjetividad Conceptos clave
Dimensiones: Mental Relacional Racional espiritual Inteligencia: Artificial Abstracta Voluntad: a
un bien conocido por la inteligencia Libertad interior y exterior Conciencia: prop. del humano que
permite conocer atributos esenciales de cosas y de ti mismo Responsabilidad: asumir consecuencias
por propios actos Estructura del acto voluntario Conocer el bien Tener Amor de vida y de intereses
Amor revela quiero ser y soy y cuidado: quiere estar y beneficiar al ser amado reconoce y hace
valioso al otro complejo emocional, el amor se ramifica y nos cambia poco a poco Tres
dimensiones Helen Fisher: Enamoramiento Deseo sexual Apego sucesivos, infieles Para mantener
el amor Tener experiencias nuevas juntos Mantener relaciones sexuales de manera regular Darse la
mano, abrazarse, tocarse Felicidad y proyecto de vida lograda: trae felicidad o de todas las
dimensiones humanas, se logra un fin o un objetivo Felicidad: bien incondicionado. Dirige todas
nuestras acciones y colma todos nuestros deseos. objetivo De la felicidad: de conjunto de bienes que
significan para el hombre plenitud y vital: lo que te pide la vida y procuras alcanzar por todo medio
de tus actos Indica ser feliz y la vida que vale la pena vivir. Vida buena Familia, amigos, hogar,
riqueza moderada, honor, buena salud. Bienes materiales calidad de vida Ciertas comodidades.
Saber y virtud bienes enriquecedores Se busca reconocimiento por parte de los y por quienes
somos. al futuro valor y atrevimiento Vida como a la felicidad nos orienta hacia la plenitud
Aproximaciones: Objetiva: tipo de vida para hacernos felices(?) o Bienestar o calidad de vida o
Bienes espirituales o Bienes relacionales o Trabajo o Interioridad Subjetiva:
lOMoARcPSD|7033912

Experiencia de la felicidad depende de: o Nuestro presente o Nuestro futuro Felicidad de la


Proyecto vital interesante y personal. Ideal que pretendemos Conformidad entre vivencia y
quereres. Encontrar el sentido de la vida: de trayectoria satisfactoria o insatisfactoria Si falta,
caemos en la inautenticidad o nihilismo Proyecto de vida: ¿quiero en el Familiar? ¿Personal?
¿Profesional? ¿Social y afectivo? Reto pluralismo Implica o Igualdad de acceso a las instituciones
legales y recibir un trato igual o Procedimientos legales regulados y o Normas y procedimientos
legales regulados y o Sistemas legales orientados al respeto y de los derechos civiles Pluralismo
Permite que cada grupo conserve su diversidad aunque todos participen Multiculturalismo o
homogénea y estática o Considera algunas inferiores o superiores Interculturalismo o Flexible y
adaptivo o Todas las culturas son iguales o Diferentes en rasgos peculiares Gobernanza de
gobernabilidad o Procesos e instrucciones se determina como se ejerce el poder en uno de control y
remplazo de los gobernantes. Capacidad de administrar recursos y aplicar Respeto a los ciudadanos
Instrumento para mejorar la gobernabilidad Es una forma de hacer que el gobierno recaiga
efectivamente en la Necesidad de una cultura Principios o Legitimidad y Voz ciudadana) o
(Responsabilidad, Efectividad y Eficiencia) o Contabilidad (Transparencia y de Cuentas) o Justicia
y Equidad Democracia El gobierno del pueblo Conjunto de reglas procesales para la toma de
decisiones colectivas Tiene que existir igualdad y equidad entre la Limitación del poder por los
derechos fundamentales. Es una identidad concebida como parte de comunidad viviente La llama a
la social Stuar mil: o Ciudadano activo o Ciudadano pasivo o Ciudadano Cosmopolita Es aquel
ciudadano que tiene el deber de decide y actuar en consecuencia.
lOMoARcPSD|7033912

2. ELEMENTOS DE LA ETICA Y SU VINCULO ENTRE


PERSONA Y SOCIEDAD
Esfera ética
En lo que respecta a la sociedad, se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición"
humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido
por una determinada sociedad. Mientras que con una persona es una acción "recta" es aquella que
se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores,
principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre.

Esfera antropológico-cultural
En la sociedad, los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los
distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan
fundamentación racional. Mientras que para una persona como un antropólogo cultural (a
diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de
hecho.

Esfera sociológica
Para la sociedad, las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se
ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la
sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural),
centrándose en las personas.

Esfera jurídica
En la sociedad se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes
de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho”, no necesariamente tiene por qué
coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura.
Un ejemplo tipico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los
vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético
implican una comercialización de la integridad personal de la mujer, que en este caso es la
conexión de la ética con la persona.

Espiritual
Tanto en la sociedad como en la persona, busca reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la
fuerza pensante, fundamenta las bases de la vida ética
lOMoARcPSD|7033912

LA
ETICA
SE
MANIFIEST
A

EN EL
EN EL EN LA TOMA DE
QUEHACER
COMPORTAMIENT POSICIONES
COTIDIANO EN LA
O FRENTE A LOS CLARAS Y CAPACIDAD
DEMÁS DEFINIDAS
FRENTE A
DE
PERSONAS, ARGUMENT
SITUACIONES, AR Y
EN LA ACTITUD FRENTE A EN LA EXPRESIÓN DE PROBLEMAS O DEFENDER
LOS PEQUEÑOS DETALLES LA COHERENCIA CASOS POSICIONES
ENTRE EL DISCURSO EN LA OPORTUNA
INTERVENCIÓN
Y LOS FRENTE A
COMPORTAMIENTO SITUACIONES EN LAS
S QUE SE AFECTAN LOS
VALORES PERSONALES
O SOCIALES

3. MAPA CONCEPTUAL DE LA ETICA Y SU MANIFESTACION


lOMoARcPSD|7033912

4. IMPORTANCIA DE LA DIMENSION SOCIAL DEL


DERECHO EN LA EDUCACION MORAL Y CIVICA
Todos queremos y anhelamos la mejor educación posible. La importancia básica que tiene la
educación cívica está dada por el gran conocimiento que debemos tener del Ecuador y de su
historia. Sin conocimiento las personas ignoran sus derechos y sin derechos no hay democracia. La
falta de conocimiento del país repercute en la falta de civismo. En opinión de muchos educadores,
es necesario conocer, amar y respetar los símbolos patrios, sin embargo, no hay que quedarse solo
en eso. También se deben reconocer las diversas manifestaciones culturales de nuestro entorno.
Siendo el Ecuador un país multiétnico y pluricultural, la enseñanza de la cívica se convierte en
obligación y prioridad de todos los maestros con responsabilidad social. Hay que insistir en
recuperar la cultura, por la trascendencia que esta tiene para los pueblos, así como procurar una
educación integral para lograr el desarrollo social y psicológico de los niños y jóvenes. Muchas
personas seguramente recordarán los días en que pasaron por las aulas de clases, donde su mayor
aventura era repetir de manera cansina palabras tras palabras para memorizar alguna idea. La
educación cívica era una materia con muy poco contenido y a muchos estudiantes nos parecía que
estaba para rellenar y de escasa seriedad. Hoy esos tiempos están lejos. Para Jorge Escala, miembro
del Consejo Nacional de Educación, la tarea de los profesores es educar para la libertad, la
solidaridad, la patria y no descuidar al ser humano. Las sociedades contemporáneas que pretenden
ser democráticas, abiertas y plurales se caracterizan por su interés permanente de cimentar en sus
ciudadanos y ciudadanas valores que tiendan cada día a fortalecer y a consolidar el funcionamiento
democrático de sus instituciones. Su propósito claro y definido, consiste en elevar los niveles de
satisfacción personal y colectivo de su ciudadanía, contribuyendo así a la dignificación progresiva
de los mismos, incrementando a la vez, sus niveles de felicidad y, por tanto, de vida buena.

Desde esta perspectiva, las constituciones estatales de esas sociedades están inspiradas,
inequívocamente, en la carta universal de los derechos humanos, como una forma de garantizar a
sus ciudadanos, unos derechos individuales que les permitan tener acceso a una vida digna en un
estado de bienestar satisfactorio. En este sentido, la carta de los derechos humanos enfatiza el
derecho y protección de la vida personal, las garantías de las libertades individuales, la igualdad de
los ciudadanos y ciudadanas en dignidad, y ante
lOMoARcPSD|7033912

la ley y la justicia, el acceso de los individuos a derechos sociales y económicos, su participación en


los procesos políticos, la protección del Estado a los ciudadanos cuya condición natural o adquirida
les impida competir en igualdad de condiciones con los demás. Todos estos derechos que los
diferentes estados de las sociedades abiertas y plurales deben garantizar a sus ciudadanos, se
inscriben dentro de un orden social internacional a fin de mantener la eficacia y el goce de los
mismos.

El respeto y protección de los derechos humanos exigen una reconfiguración de la educación y de


los valores que la misma se promueve. Esta es una perspectiva reivindicada a nivel mundial; parece
ser que los movimientos que acontecen en un mundo cada día más universalizado y complejo,
amenazado por riesgos globales, y el incremento galopante de las desigualdades socioeconómicas
entre naciones ricas y pobres, como también en el plano contextual, requieren de una reorientación
de los valores que permita fortalecer la justicia, la paz, y la solidaridad, para el mantenimiento de la
armonía en el conjunto de las distintas naciones, tanto en sus diversas relaciones multi como con la
naturaleza. En este marco de ideas, se le está dando a la educación el papel estelar que justamente
ésta juega en la formación de esos nuevos valores. Esta nueva visión del mundo está repercutiendo
favorablemente en el plano educativo, pues parece ser, que no se tendrá una sociedad de cultura
democrática, de justicia social y en consecuencia, de una ciudadanía satisfecha, con mejores niveles
de vida, si esta cultura no es defendida, asumida y procesada en la escuela, en el marco de los
valores de dignificación y convivencia humana. El desarrollo y el cultivo de valores
democráticos se convierte en una necesidad, un derecho y una obligación de todas las instituciones
de la sociedad que se dedican a la formación de la ciudadanía.

Nuestro comportamiento cívico debe estar basado en las reglas de la convivencia pública y rescatar
valores importantes de la sociedad como la solidaridad y el respeto mutuo entre las personas.
lOMoARcPSD|7033912

5. BIBLIOGRAFIA
• http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v2n3/v2n3a11.pdf
• https://www.oei.es/historico/valores2/morillo.htm
• http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/ETICA/14_elementos_para_definir_correct
amente_la_tica.html
• https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a01.htm
• https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-y-de-estudios-
superiores-de-monterrey/etica-persona-y-sociedad/resumenes/repaso-final-
resumen-etica-persona-y-sociedad/2740160/view

10

También podría gustarte