COM3 ° - EdA3 - SES2-LEEMOS CUENTO
COM3 ° - EdA3 - SES2-LEEMOS CUENTO
COM3 ° - EdA3 - SES2-LEEMOS CUENTO
3º DE NARRATIVA Y
ENSAYO
JOSÉ MARÍA
Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
. FICHA DE ANÁLISIS - Identifica información explícita y relevante Lista de
REFLEXIVO - CREATIVO seleccionando personajes, escenarios, hechos cotejo
principales y secundarios en el texto narrativo que
lee.
- Infiere e interpreta el texto narrativo considerando
información relevante y complementaria para
construir su sentido global.
- Establece conclusiones sobre lo comprendido en el
texto narrativo vinculándolo con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
- Reflexiona y recrea el final del relato a partir de la
lectura del texto, conservando la trama del texto
leído.
- Reflexiona sobre el contenido del texto narrativo y
asume una postura sobre lo que lee
C.D.
COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Define metas de - Determina metas de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje. viables sobre la base de sus Organizadores
aprendizaje de potencialidades, conocimientos, horarios/calendarios
manera estilos de aprendizaje, Papelotes
autónoma habilidades y actitudes para el
logro de la tarea.
Se desenvuelve - Interactúa en - Clasifica y organiza la
en entornos entornos virtuales. información obtenida de acuerdo
virtuales con criterios establecidos.
generados por
las TIC
ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Orientación al bien - La docente incentiva en sus estudiantes la valoración y
Equidad y justicia
común preservación de la obra de José María Arguedas.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación e identidad - La docente y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de reconocer y
regional valorar la obra de José María Arguedas.
SABERES PREVIOS
El/La docente indica que, realizaremos actividades previas a la
lectura.
Conocen la biografía del escritor ANEXO 1
CONFLICTO COGNITIVO
C.D.
Imagina que amaneces convertido en un peón de una zona rural
peruana, trabajas todo el día, no reconocen tu trabajo con ningún
pago económico, no te permiten estudiar y, encima, te humillan y
te martirizan con diversos maltratos por tu raza y forma de hablar.
En ese contexto, ¿Cómo te sentirías? ¿Qué podrías hacer? En el
contexto peruano del 2023, ¿Podemos decir que hemos superado
esa realidad? ¿Por qué?
En grupos, organizan sus respuestas en tarjetas y las pegan en un
cuadro de doble entrada.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente
remarca el propósito de la sesión: Interpretar las representaciones
sociales e ideológicas del “otro” en el texto “El sueño del pongo” a
la luz de la mirada de la realidad peruana y su experiencia
personal.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Leen y/o ven el video en el que el mismo Arguedas narra “El sueño
del pongo” y cuenta el testimonio de sus vidas. en:
https://www.youtube.com/watch?v=hWCdF32Tm64
https://www.youtube.com/watch?v=ngcVIOpXYew
Leen el cuento marcando con símbolos o subrayando las partes
DESARROLLO que más les impactan.
En plenario, conversamos sobre lo sentido y compartimos el tipo
de relación de poder que observamos entre el pongo y el
hacendado... ¿Qué tipo de relación de poder se da entre ellos en
los distintos escenarios? ¿En ese contexto representado, habrá
- Lectura
otra posibilidad de acción? Entonces, ¿Qué rol cumple el sueño y
los ambientes dónde transcurren las acciones?
En parejas, dialogan y llenan la ficha de interpretación de El sueño 95
del pongo, analizan el texto sobre el contexto El sueño del pongo, - Cuaderno
¿es inspiración del autor?, ¿es solo transcripción de la tradición de trabajo min
oral?, ¿siempre una obra dialoga con su contexto? En definitiva, - Lapiceros
¿cuál es el contexto de producción de El sueño del pongo? - Recurso
Vincular las respuestas de los estudiantes con el texto leído, con la verbal
reflexión sobre la triada contexto, texto y lector y con el
movimiento literario del indigenismo. Teniendo en cuenta nuestro
propósito de lectura literaria (foco representaciones sociales del
otro)
Revisemos nuevamente el título: Teniendo en cuenta el
contexto de explotación de los hacendados y la representación de
este mundo en el cuento (el hacendado tiene una forma de mirar y
tratar al pongo como inmundicia, vizcacha. Y el contexto del
indigenismo literario, ¿Qué significa que el pongo pueda soñar?
¿Qué intención puede tener el pongo al contar su sueño? 2.Se
C.D.
suele decir que en el inicio de una obra literaria está la clave del
texto literario. Relee la oración inicial: “Un hombrecito se
encaminó a la casa hacienda de su patrón”.
.En el texto literario suelen convivir y dialogar varias formas
discursivas explícitas o implícitas. ¿Qué rol cumplen los padres
nuestros y las ave marías en el cuento? ¿Quién empieza los rezos?
¿Quiénes participan? ¿Qué significará la incisión de estas dos
oraciones católicas? ¿Qué ocurre mientras se reza?.¿Cómo se
“pinta literariamente” (registro poético, realista...)al pongo a
través de la mirada de los “otros
Desarrollan la ficha de trabajo 2
EVALUACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
CIERRE El/ La docente solicita a los estudiantes reunidos en pares,
considerando las interacciones establecidas a partir del texto, la
guía de interpretación literaria y su experiencia de vida, responden
y fundamentan la siguiente pregunta:
¿Estás de acuerdo con lo que afirma Arguedas en la siguiente
cita:“Elsueñodelpongo"lopublicamosporsuvalorliterario,socialyling
üístico”?
¿Qué intención identificas en la siguiente cita: “Lo entregamos (El
sueño del pongo) con temor y esperanza? Considera en tu
respuesta el contexto sociocultural en el que fue escrito este
cuento quechua (contexto de producción ) - Papelote
15 min
- Plumones
AUTOEVALUACIÓN
El/La docente motiva a autoevaluarse, ya que es importante para
que el estudiante mismo conozca sus avances, para lo cual se
explica nuevamente los criterios de evaluación; todo ello con la
intención de lograr mejores resultados.
METACOGNICIÓN
El/ La docente plantea las siguientes preguntas de metacognición:
o ¿Qué aprendí hoy?
o ¿Cómo lo aprendí?
o ¿Qué dificultades tuve?
o ¿Cómo lo superé?
o ¿Para qué me servirá lo aprendido?
C.D.
Anexo N°1
Nació en Andahuaylas, en 1911. Cuando era muy niño quedó huérfano de madre. Al comenzar su
adolescencia fue llevado a la costa para continuar sus estudios como alumno interno en un colegio de Ica. Al
terminar sus estudios secundarios, se matriculó en la universidad Nacional Mayor de San Marcos para
estudiar Literatura.
Arguedas es considerado uno de los más destacados escritores peruanos, ocupación literaria que la
compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Trabajó varios años en el Museo Nacional y llegó
a ser director de la Casa de la Cultura. Su vocación de maestro le permitió dictar cátedra en las universidades
de San Marcos y La Agraria.
Se afirma que Arguedas fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna y, prácticamente, desde que
nació, se empapó de la cultura indígena propia de la región de Andahuaylas, Apurímac. Aprendió el quechua
y se familiarizó con las costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra literaria en buscar la
redención de los indígenas y de su cultura.
Este acercamiento no solo se dio por haber vivido con ellos desde su niñez sino también por su dedicación
consciente al estudio científico de la etnología y el folklore popular.
"Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba describir a la población indígena, me
sentía indignado que consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino, tal y
como yo lo había conocido", dijo en una oportunidad al referirse al tema recurrente de su obra.
La vida de Arguedas fue muy difícil y desgarrada, era una lucha perpetua contra la soledad y la
incomprensión social, transcurrió en el medio capitalino hostil y mezquino, muy diferente al mundo andino
que tanto amaba.
El periodista José Miguel Oviedo señala que la última década de vida y obra de Arguedas fue un periodo
intensamente doloroso, angustioso y sobre todo confuso para él, pues sus conflictos personales, el agitado
proceso sociopolítico del país (agudizado por el golpe militar revolucionario de 1968) y hasta la misma
posición intelectual que el autor había ganado en el panorama nacional empezaron a pesar demasiado sobre
sus minadas fuerzas.
Oviedo precisa que en esta etapa produjo obras de muy distinta naturaleza, como El sexto, descarnado
testimonio de sus meses de encarcelamiento por razones políticas, en 1937; el relato “La agonía de Rasu
Ñiti” que ensambla perfectamente su investigación antropológica y su intuición estética y sobre todo sus dos
C.D.
últimas novelas “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Esta última obra es el
testimonio desgarrador de los conflictos internos que atravesaba los últimos días de su existencia. Arguedas
………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
6. Lee la cita: “…Todo cuanto le ordenaban cumplía.” Sí papacito; sí mamacita, era cuanto solía
decir” ¿Cuál es el significado de las expresiones subrayadas? Explica.
………………………………………………………………………………………..…………………….………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
C.D.
7. ¿Qué representa el patrón y el pongo en el texto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………….…
9. ¿Por qué crees que José María Arguedas utiliza términos religiosos: ¿Padre San Francisco, Ave María,
los Ángeles…? Explica.
………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………..……………….
………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………..………………
10. Lee la cita: “…Todo cuanto le ordenaban cumplía.” Sí papacito; sí mamacita, era cuanto solía decir”
¿Cuál es el significado de las expresiones subrayadas? Explica.
………………………………………………………………………………………..…………………….………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..……………….……….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………….…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………….…
13. ¿Por qué crees que José María Arguedas utiliza términos religiosos: ¿Padre San Francisco, Ave María,
los Ángeles…? Explica.
………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………..……………….
………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………..……………….
14. Lee el siguiente fragmento “Viéndonos muertos, desnudos, juntos, ¿nuestro gran padre San
Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzaban y miden no sé hasta que distancia? Y a ti y a mí nos
examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y
grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío”
………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………….….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….……………..………………
…………………………………………………………………………………………………………….………………………………………..………………
…………………………………………………………………………………………………….………………………………………………..……………….
C.D.
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………..……………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….………………..………………
………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………….…
C.D.
C.D.