San Martín Texmelucan de Labastida
San Martín Texmelucan de Labastida
San Martín Texmelucan de Labastida
• Estado Puebla
• Municipio San Martín Texmelucan
19°17′07″N 98°26′01″O19.28528, -98.43361
Ubicación
Coordenadas: 19°17′07″N 98°26′01″O19.28528, -98.43361 (mapa)
Los Dicios, Los Ángeles, Ojo de Agua, Morelos, San Isidro, Domingo Arenas, Carrillo
Puerto, La Purísima, El Arenal, La Santísima, Linda Vista, San Miguel Lardizábal, Álvaro
Obregon, Centro, Plaza Acuario, Baja California, Los Pinos, Los Volcanes, Valle de San
Martín, El Cerrito, La Joya, Arboledas de San Martín, Planetario, 6 de enero, Lomas de
Atoyatenco, Benito Juárez, Expropiación petrolera 18 de marzo, Guadalupe, Chamizal, La
Ciénega, Lomas Estrella, Flores Magón, San Pedro, Buenavista, Pemex, Villa El Carmen,
Residencial los Pinos, Diamante, El Ángel, Independencia, Tamazolapan, Buena Vista,
Jardines de San Juan, Elba Esther Gordillo, Antonio J Hernández, Deportiva, La Cruz,
Chalco, Yeloxotchitla, Calyeca, Tlacomulco, Santa Anita, Moyotzingo centro, La Huerta.
Economía
La economía del municipio se basa en la industria textil, comercio, agricultura y
ganadería.Cuenta con el tianguis de ropa más grande de Latinoamérica, y el corredor
industrial Quetzalcóatl.
Comercio
Plaza Crystal
Entrada al mercado municipal Domingo Arenas
Tianguis de San Lucas Atoyatenco que es uno de los mas grandes de latinoamerica.
La Gran Bodega
Bodega Aurrera
Su misión es llevar a la mayor parte de la población del país productos de calidad a los
precios más bajos en forma permanente.
Con la finalidad de presentar este tema en forma más clara, se ha dividido la historia de San
Martín Texmelucan y su región en cuatro grandes etapas, con base en la estrategia
metodológica propuesta por Propín (2003) denominada matriz geohistórica.
En 1861, San Martín es invadido por el ejército conservador, con el Mayor Juan Ordoñez al
frente, por lo que ve frenado su desarrollo por un período corto. El 31 de agosto de 1861, es
elevado a la categoría de ciudad por el Congreso poblano por la defensa heróica del
teniente Albino Labastida. Este singular nombramiento, así como su nueva categoría
político administrativa, permitirán a San Martín, en el futuro, ser considerada para el
desarrollo de importantes proyectos estatales y nacionales, como se describirá a
continuación. Un año después, es fortificado para la defensa del ejército francés y, en 1863
Ignacio Comonfort organiza desde ahí la recuperación de la Ciudad de Puebla.
Por ser una zona estratégica en el ámbito comercial, por formar un triángulo con las
ciudades de Tlaxcala y Puebla, Texmelucan constituyó un paso hacia esas dos capitales
desde la Ciudad de México; así, la estación de ferrocarril de San Martín fue una de las
primeras que se consideró dentro del proyecto “rutas” a principios del Porfiriato. (H.
Ayuntamiento de San Martín Texmelucan, Ibid.)
Por la demanda de transporte, en 1946, son substituidas las vías del tren por unas más
anchas, con lo que la capacidad de carga se multiplica; dieciséis años más tarde, con la
construcción de la autopista México – Puebla, y a raíz de la decisión de que dicha vía llegue
a San Martín, donde se instala la caseta de peaje, la actividad industrial y comercial reciben
un fuerte impulso. Esto se verá reflejado en los años venideros, puesto que las localidades
de Río Frío y Huejotzingo pierden importancia regional frente a Texmelucan.
En 1969, el corredor industrial Puebla – San Martín Texmelucan comienza a ocuparse, pero
es el funcionamiento de la primera planta del Complejo Petroquímico Independencia
(PEMEX) el evento que cambia radicalmente la fisonomía del municipio, así como el estilo
de vida de sus habitantes, que se convierten, de una sociedad agropecuaria, a una
eminentemente industrial. En 1981, el presidente López Portillo inaugura el corredor
industrial Quetzalcóatl (Fuentes, 1991).
El año del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es de trascendencia porque
coincide con la reubicación de tianguistas de diversos centros históricos del altiplano
mexicano, particularmente de los dos más grandes, el de Texmelucan y el de Tepeaca
(Seele y Wolf, 1996).
Dicha reubicación actúo como factor negativo para Tepeaca, mientras que Texmelucan,
Huixcolotla y Cuapiaxtla de Madero fueron localidades beneficiadas porque absorbieron a
los tianguistas de Tepeaca. En el caso de San Martín, se elevó el número de comerciantes
de ropa a partir de este año, lo que le permitió consolidarse como el núcleo comercial de
compra – venta masiva sin comprobante fiscal de ropa en América Latina.
En este mismo año, también se aprecia una amplia diversificación del comercio en la
localidad, considerado por la PROFEPA como zona crítica de tráfico de flora y fauna
silvestre junto con el mercado de Sonora en la Ciudad de México, el Baratillo en
Guadalajara y la carretera Matehuala – San Luis Potosí. (Martínez, 2004)
A partir de 2007, la relación entre las diferentes asociaciones de tianguistas y de éstas con
el ayuntamiento y las policías estatal y federal se torna muy tensa, con enfrentamientos que
llevaron a la pérdida de algunas vidas y aumentó la percepción de la inseguridad en la
localidad, debido a supuestos actos de corrupción y como respuesta a operativos de
decomiso de ropa pirata.
Museo Ex hacienda de Chautla. ubicado en la comunidad de San Cristobal esta sitio ha sido
uno de los mas visitados por extranjeros y donde se han grabado videos musicales y alguna
peliculas asi como telenovelas. Este sitio tambien tiene un area donde existe un lago con un
camino que lo cruza a la mitad, el cual lleva al que es conocido como CASTILLO DE
CHAUTLA. En el lago se practica la pesca deportiva y esta rodeado por areas verdes,
donde la familia puede pasar un agradable dia de campo.
Zocalo de la Ciudad. ubicado en el centro donde se muestran semanas culturales,
exposiciones de artistas poblanos ademas puedes disfrutar de cafe frio o caliente y una
hermosa vista en el kiosco. Convento de Santa María Magdalena. ubicado en la calle
Libertad el primer convento de la ciudad fundado por franciscanos, aqui se ofician misas y
los fieles hacen tributo al señor de la maravillas que se encuentra dentro de dicho recinto.
Industria
En comidas típicas, San Martín no se queda atrás, entre sus platillos regionales se
encuentran: el mole poblano y las diversas combinaciones de chiles verdes y secos,
producidos en la región, dulces como las trompadas y los muéganos, aunque sus bebidas
son de temporada, predominan en tiempo de calor el tepache y en Navidad el famoso
ponche; anteriormente el pulque era incluido en las comidas.
Como los alimentos son una tradición, también los son fiestas populares y costumbres;
entre las que más destacan son el 11 de noviembre, la cual se celebra a la fiesta patronal en
honor a San Martín Obispo de Tours patrón de los comerciantes, con feria, danzas, juegos
pirotécnicos, jaripeo, misas, sin olvidar el ya famoso 1 y 2 de noviembre en
conmemoración del Día de Muertos, donde las ofrendas no se hacen faltar y algunas veces
los pobladores van a pasar la noche con sus familiares difuntos en el cementerio municipal
Patrono de la Ciudad
La fisonomía de la ciudad de San Martín Texmelucan se encuentra muy relacionada con las
vías de comunicación terrestres, puesto que ha sido en forma paralela a éstas que la
población se ha asentado, lo que ha originado un trazado muy irregular de la ciudad. Sin
embargo, en forma general, se puede decir que el área central tiene un aspecto de plano
cartesiano.
La avenida Libertad, principal vialidad, conecta a las porciones norte y sur con el centro de
la ciudad; simultáneamente, esta vía de comunicación es parte de la carretera federal 190 y
comunica a San Martín con las ciudades de México, Huejotzingo, Cholula y Puebla.
Destaca también el boulevard Jalisco (ubicado en el noreste) que es el medio de
entrada/salida de bienes provenientes de la industria, por lo que está principalmente
transitado por camiones de carga.
La avenida Morelos une al centro con las porciones oriente y poniente. En su prolongación,
que es la avenida Agustín Lara (hacia el poniente), comunica también con la carretera 190
antes mencionada, y une a la cabecera municipal con el municipio de San Salvador el
Verde. Finalmente, el boulevard Xicohténcatl recorre la porción oriental de la ciudad e
interseca con el entronque de las carreteras federal y de cuota hacia la capital de Tlaxcala.
La avenida Riva Palacios hacia el sur, comunica el centro de Moyotzingo y los corredores
industriales. Del resto de los municipios de la zona metropolitana, sólo destaca la avenida
Revolución, principal arteria de San Mateo Tepetitla.
Materia. Español