Matrices de Análisis de Fuentes y Datos Relevantes
Matrices de Análisis de Fuentes y Datos Relevantes
Matrices de Análisis de Fuentes y Datos Relevantes
Perteneciente
MATRIZ DEa: ANÁLISIS DE FUENTES Veliz Rodriguez, Boris M
Carrillo, S., & Murillo, F. (2023). Contribución de la "Tiene como objetivo determinar el aporte de las
educación no estatal a la segregación escolar en el escuelas no estatales a la segregación escolar por
Perú. [Private education and its contribution to nivel socioeconómico en el Perú y sus
school segregation in Peru] Apuntes, 50(93), 213- departamentos".
234. https://doi.org/10.2l678/apuntes.93.l660
Fuentes, S & Estrada, B. (2023). Alimentación "El objetivo de este artículo es analizar la literatura
escolar y educación alimentaria: tendencias reciente buscando comprender los límites y
recientes en la investigación en América Latina alcances de la educación y provisión alimentaria en
entre 2005 y 2021. Revista Educación, vol. 47. la escuela en un contexto donde la malnutrición
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ constituye uno de los principales problemas de la
article/download/51724/54162/231056 población infanto-juvenil en la región, atendiendo
a que, por un lado, la pandemia por Covid-19 desde
2020 instaló un empeoramiento de las condiciones
económicas de los hogares en la región y de los
hábitos alimentarios en escolares (Matzkin et al.,
2021), sumado a la interrupción y
cambio de los servicios de alimentación escolar."
3
Rodríguez, A., Pincay, A., Payán, A., Herrera, M., & "El objetivo de esta investigación es determinar si
Ortega, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del la autoestima, la empatía y las habilidades sociales
Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a son predictores de la victimización discriminatoria y
las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la de la agresión discriminatoria. Además, se busca
Discapacidad. [Psychosocial predictors of analizar las similitudes y diferencias en la
discriminatory bullying based on the stigma predicción entre muestras de escolares españoles y
towards special educational needs and/or ecuatorianos."
4 disabilities (SEND)] Psicología Educativa, 27(2), 187-
197. https://doi.org/10.5093/psed2020a22
Gómez, J., & Díaz, C. (2020). Diferencias en las "Esta investigación tiene como objetivo identificar
creencias sobre el aprendizaje del inglés entre las diferencias significativas existentes entre las
estudiantes de pregrado y egresados profesionales. creencias de estudiantes de los niveles A1 al B1
[An overview of university students’ and graduates’ sobre el aprendizaje del inglés, y aquellas de los
conceptions of language learning] círculo de profesionales graduados del Tecnológico de
Linguística Aplicada a La Comunicación, 84, 97-111. Antioquia – Institución Universitaria (TdeA-I.U.)."
https://doi.org/10.5209/clac.71998
5
Aula: 23515
Métodos, procedimientos
La segregación escolar en el Perú varía entre escuelas estatales y no estatales. Las escuelas no estatales segregan más a
estudiantes de bajos recursos, mientras que las estatales segregan más a estudiantes de altos recursos. Esto se debe al
incremento de la oferta privada en áreas urbanas y la segregación residencial. Los departamentos con más escuelas no
estatales tienen menor segregación para estudiantes de bajos recursos. La segregación escolar se relaciona con la segregación
residencial, la prevalencia de la educación privada y la falta de regulación en la elección de escuelas. Se requieren acciones pa
mejorar las condiciones educativas y reducir la segregación, considerando los diferentes contextos departamentales. Es
importante investigar más sobre las dinámicas de mercado y la educación privada para implementar medidas efectivas basada
en evidencia. El estudio tiene limitaciones en cuanto a comparaciones temporales, pero proporciona una comprensión más
precisa de la segregación en el sistema educativo peruano.
Se detectan dos dimensiones que explican un 36.47% de la variabilidad de los datos, como ejes estructurales del espacio de la
representaciones, que identifican los patrones sobre los que se discriminan los roles implicados en el bullying. Se verifica que
las víctimas comparten más características con los no implicados y los agresores con el grupo denominado víctimas-agresores,
constatando que los roles ante el acoso no son excluyentes, en conclusión la identificación de los diferentes factores se
constituye en un insumo valioso para el diseño de intervenciones orientadas a la prevención.
"Existe una preocupación por abordar la problemática alimentaria en el contexto de la crisis pandémica, considerándola desde
una perspectiva biopolítica que busca enfrentar las desigualdades y sostener un orden político. Se identificó la necesidad de
generar políticas alimentarias, nutricionales y escolares efectivas en los nuevos contextos postpandémicos, utilizando la
producción de conocimiento como insumo para mejorar estas políticas. Se resalta la importancia de investigar en un enfoque
de género más sistemático, para comprender la relación de los alimentos y las prácticas alimentarias diferenciales en las
escuelas, así como los roles de género relacionados con la alimentación. Es necesario analizar la formación de los docentes en
relación con las condiciones y prácticas alimentarias, con el objetivo de desarrollar una educación alimentaria integral. Se
plantea la necesidad de complejizar las expectativas de modificar conductas y gobernar poblaciones hacia prácticas
alimentarias más saludables, incorporando una programación pedagógica integrada al currículum escolar y proporcionando lo
recursos e infraestructura necesarios. La alimentación escolar se considera actualmente como una resolución institucional,
pero es necesario generar proyectos educativos pedagógicos abarcadores y establecer sinergias con otros actores locales para
crear una ecología escolar y comunitaria más saludable e integral. Se destaca el papel biopolítico crucial de la escuela en la
modificación de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables, especialmente en un contexto latinoamericano con altos
niveles de malnutrición infantil. Es importante generar mediaciones para el desarrollo de programas alimentarios-nutricionale
en las escuelas, considerando la implementación a nivel de gestión educativa, la relación con las familias y la variable del
tiempo en la escuela. Se enfatiza la importancia de incorporar los sentidos y prácticas culturales, así como promover iniciativa
multisectoriales y comunitarias que aborden integralmente la problemática alimentaria."
"Es necesario destacar que las conclusiones del presente estudio refuerzan la necesidad de que los programas preventivos del
bullying y la discriminación social ligada a la diversidad de los que no crecen ni se desarrollan en términos de equidad, por sus
necesidades especiales o la discapacidad, incorporen la promoción de la autoestima, la empatía y las habilidades sociales com
aspectos nucleares. En este sentido, los hallazgos sobre los factores predictores del bullying discriminatorio avalan la línea
emergente de trabajo educativo inclusivo de los programas de aprendizaje socioemocional (SEL) que son también exitosos par
los estudiantes con discapacidades "
Se identificó que el 31.1% de los participantes tenía creencias que dificultaban el aprendizaje de una lengua extranjera. Los
estudiantes tenían una concepción más comunicativa del aprendizaje del inglés, lo consideraban difícil pero veían hablarlo
como menos problemático. Valoraban el vocabulario como esencial, destacaban la traducción como importante y creían que l
pronunciación era determinante. Por otro lado, los profesionales graduados concebían el aprendizaje del inglés como una
habilidad específica y más fácil con conocimientos previos de otra lengua. Consideraban la escucha como la habilidad más fáci
pocos favorecían la traducción y deseaban evitar las correcciones. Se concluyó que las creencias son un factor importante en e
aprendizaje de una lengua extranjera y que estas creencias pueden influir en las actitudes y avance del aprendizaje. También s
resaltó la importancia de la motivación, la edad, el sexo, el contexto de aprendizaje y las experiencias previas.
Voluntariamente pueden agregar
Por ejemplo:Tipo de investigación
otro aspecto relevante.
BASE DE DATOS RELEVANTES
Tema o subtema del trabajo
Autor(es). Año Página(s) según el índice elaborado.
2 Bullyng académico
3 Bullyng académico
4 Bullyng académico
2. Cardozo - 2021
2. Cardozo - 2021
5 Bullyng académico
14 Bullyng académico
1 Bullyng académico
2 Bullyng académico
2 Desnutrición escolar
4 Desnutrición escolar
11 Desnutrición escolar
6 Desnutrición escolar
3. Fuentes y Estrada -
2023
7 Desnutrición escolar
7 Desnutrición escolar
2 Desnutrición escolar
1 Bullyng académico
1 Bullyng académico
3 Bullyng académico
1 Bullyng académico
2 Bullyng académico
8 Bullyng académico
97 Idiomas
98 Idiomas
98 Idiomas
99 Idiomas
107 Idiomas
107 Idiomas
108 Idiomas
Ideas relevantes para construir las citas directas o indirectas. Utilizar
comillas si la idea se ha tomado textualmente
"...La cual no solo genera un problema relacionado con la cohesión
social, sino que también afecta los aprendizajes de las personas, en
especial de las que se encuentran en desventaja, lo que debilita
enormemente las posibilidades de tener un sistema educativo que
genere igualdad de oportunidades e incrementa las opciones de tener
uno que reproduzca dichas desigualdades."
"...Es claro que la noción del inglés como una lengua internacional
trae consigo una concepción de un enfoque comunicativo con un
componente intercultural en el que la enseñanza de normas sociales
es relevante."
VOLUNTARIO: Comentario / semejanzas / diferencias con otras fuentes, citas
o datos relevantes.