Ub Pci
Ub Pci
Ub Pci
INCENDIOS
1
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS | ÍNDICE
2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
NORMATIVA.
3
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS
.
2
ÍNDICE
1. Normativa
1.1. Resumen
1.2. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios
1.3. Código Técnico de la Edificación
1.4. Reglamento de seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales
• 1.1 Resumen
4
NORMATIVA|RESUMEN
• 1.1 Resumen
6
NORMATIVA | RIPCI
9
NORMATIVA | RIPCI
Nuevos Productos
• Los productos deben estar certificados conforme a su Norma
NORMATIVA | RIPCI
11
NORMATIVA | RIPCI
• MEDIOS HUMANOS
• MEDIOS TÉCNICOS
12
NORMATIVA | RIPCI
• Cumplir el RIPCI
• Abstenerse instalar productos No conformes
• No podrán facilitarse o cederse certificados
• Notificar incumplimientos a responsable proyecto y titular instalación (sin
acuerdo a la Comunidad Autónoma)
• Entregar al Titular/Usuario y Dirección Facultativa la documentación técnica e
instrucciones de mantenimiento
13
NORMATIVA | RIPCI
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
Los edificios industriales dentro del ámbito del RSCIEI RD 2267/2004, Precisan
proyecto o documentación técnica según UNE 157001, firmado por Técnico
titulado competente.
Certificado Empresa Instaladora
Contrato de mantenimiento
RESTO DE ACTIVADES O USOS
Los edificios dentro del ámbito del Código Técnico de la edificación, cumplirán lo
dispuesto en el CTE DB SI
• Puesta en servicio:
Presentación de certificado de conformidad a RIPCI y al proyecto o documentación técnica, firmado por
técnico competente.
Tener suscrito un contrato de mantenimiento con empresa mantenedora. 14
NORMATIVA | RIPCI
• Cumplir el RIPCI
• Entregar informe técnico al titular de los sistemas y equipos con
deficiencias, incumplimientos normativos o no adecuados al riesgo
• Las actas de operaciones deben realizarse conforme a UNE 23580
• Corregir a petición del titular deficiencias o averías
• La propiedad también debe firmar las actas de operaciones
• La propiedad debe conservar 5 Años la documentación justificativa del
mantenimiento
• Emitir un certificado del mantenimiento periódico con listado de equipos,
operaciones y resultados
15
NORMATIVA | RIPCI
16
NORMATIVA | RIPCI
Se establece la OBLIGACIÓN de realizar INSPECCIONES
PERIODICAS
• Se levantará acta de las inspecciones por OCA quién fijará los plazos
para las correcciones
NORMATIVA | RIPCI
SANCIONES
18
NORMATIVA | RIPCI
• Se establece una relación actualizada en los criterios de diseño de los sistemas con
las legislaciones existentes: CTE, RSCIEI, etc. (se normalizan los criterios de
diseño)
20
1. NORMATIVA| ÍNDICE
• 1.1 Resumen
21
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
22
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
23
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
24
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
PARTE I
25
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
PARTE II
26
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
APLICACIÓN
27
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación
SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 5 Intervención de los bomberos
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
Anejo SI A Terminología 28
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
Anejo SI A Terminología
1. Uso Administrativo
2. Uso Aparcamiento
3. Uso Comercial
4. Uso Docente
5. Uso Hospitalario
6. Uso Pública Concurrencia
7. Uso Residencial Público
8. Uso Residencial Vivienda
29
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
El objetivo es limitar la propagación del incendio por el interior del edificio, tanto al
mismo edificio como a otros edificios colindantes, según el USO y características del
ESTABLECIMIENTO:
30
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
El objetivo es limitar la propagación del incendio por el exterior del edificio, tanto en el
edificio considerado como a otros edificios colindantes, según el USO y características
del ESTABLECIMIENTO:
•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público Determina la Resistencia al Fuego de
•Hospitalario medianerías y fachadas
•Docente Determina la Resistencia al Fuego de cubiertas
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento
31
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
El objetivo es disponer de los medios de evacuación adecuados para facilitar que los
ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en
condiciones seguras, según el USO y características del ESTABLECIMIENTO:
32
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN
•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público
•Hospitalario Dotación de Instalación Contra Incendios
•Docente Señalización
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento
33
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
34
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
35
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
36
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
37
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
38
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público
•Hospitalario Condiciones de Aproximación y Entorno
•Docente
Accesibilidad por Fachada
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento
39
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
•Residencial Vivienda
•Administrativo Resistencia al fuego de la estructura
•Residencial Público Elementos estructurales principales
•Hospitalario Elementos estructurales secundarios
•Docente Determinación de los efectos de las acciones durante
•Comercial el incendio
•Pública Concurrencia Determinación de la resistencia al fuego
•Aparcamiento
40
1. NORMATIVA| ÍNDICE
• 1.1 Resumen
41
NORMATIVA | RSCIEI
Este Reglamento tiene por objeto establecer y definir los requisitos que deben
satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones
de uso industrial para su seguridad en caso de incendios, para prevenir su aparición
y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y
posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el
incendio pueda producir a personas o bienes.
42
NORMATIVA | RSCIEI
RSCIEI
• Principios Reglamentarios
• Anejos a la Guía
43
NORMATIVA | RSCIEI
PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS
Ámbito de Aplicación
• Industrias
• Almacenamientos industriales
• Talleres de reparación
• Estacionamiento de vehículos destinados al transporte de persona y/o transporte
de mercancías
• Almacenamiento en cualquier tipo de establecimiento cuando la carga de fuego
total (Qs), calculada según el Anejo I, sea igual o superior a tres millones de Mega
Julios
Quedan excluidas
Compatibilidad Reglamentaria
Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros uso para los
cuales sea de aplicación el CTE:
45
NORMATIVA | RSCIEI
PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS
46
NORMATIVA | RSCIEI
47
NORMATIVA | RSCIEI
48
NORMATIVA | RSCIEI
49
NORMATIVA | RSCIEI
50
NORMATIVA | RSCIEI
> 3m
TIPO C
TIPO B TIPO B
> 3m
TIPO E
Titular 1 Titular 1
51
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales
52
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales
Producción
Almacenamiento
53
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales
55
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO II Requisitos Constructivos
2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
NORMATIVA.
3
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS
.
58
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 3.4 Hidrantes
59
PROTECCIÓN ACTIVA | FUEGO
60
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS
Extintores Polvo, CO2, Agua, Especiales
• Sistemas Manuales de Bocas de incendio
Extinción Hidrantes
Columna seca
Puntuales
Humos Barreras
• Sistemas de Detección y Alarma de Aspiración
Incendios Temperatura fija
Térmicos Termovelocimétricos
Lineales
Llama IRR, UV, IR/UV
61
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
62
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Son equipos de primeros auxilios, destinados a sofocar un fuego incipiente o
controlarlo hasta la llegada de personal especializado.
Componentes:
63
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
64
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
TIPOS DE EXTINTORES
Clasificación en función del Agente Extintor
TIPOS DE EXTINTORES
CLASE DE FUEGO
AGENTE EXTINTOR
A B C D K
Sólidos Líquidos Gases Metales Aceites/Grasas
Agua Pulverizada *** *
Agua a Chorro **
Polvo BC - *** **
Polvo ABC ** ** **
Polvo específico Metales **
Espuma ** **
CO2 * *
Cocina ***
66
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
EFICACIAS DE LOS EXTINTORES
• Para medir la eficacia hay que comprobar cuanto combustible incendiado apaga.
• Las pruebas deben hacerse por un laboratorio acreditado por ENAC (Entidad Nacional de
Acreditación) y para ello se emplea la clasificación de eficacia según los HOGARES TIPO que
puede apagar un extintor determinado.
• Un hogar tipo es una cantidad fija de un determinado combustible dispuesto de una forma
preestablecida. Cada hogar tipo esta caracterizado por un número que representa la cantidad
de combustible que constituye el hogar y una letra (A,B,C o D) que indica la clase de fuego (
Ej, 21A-113B , 27A-183B, 34A-233B,…)
67
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Uso NO Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
68
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES
Medio 21A 400 m2 (un extintor más por cada 200 m2 o fracción)
Alto 34A 300 m2 (un extintor más por cada 200 m2 o fracción)
•Visibles
•Accesibles
•Próximos a los puntos de riesgo
•Próximos a salidas de evacuación
•Preferentemente sobre soportes
71
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
72
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
Componentes:
•Lanza •Manómetro
•Manguera •Armario
•Racores •Devanadera
•Válvula
73
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
TIPOS DE BIE’S
74
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
TIPOS DE BIE’S
BIE-25
Manguera semi-rígida
No es necesario desplegarla en
su totalidad antes de abrir la válvula
Riesgos bajos
Entrada 1”
75
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
TIPOS DE BIE’S
76
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
77
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
Instrucciones de uso
1. Abrir la puerta.
BIE 25 2. Abrir la válvula.
3. Extender la manguera necesaria.
4. Abrir la lanza y rociar sobre las llamas.
5. No utilizar en presencia de tensión eléctrica.
1. Abrir la puerta.
BIE 45 2. Extender toda la manguera.
3. Abrir la válvula.
4. Abrir la lanza y rociar sobre las llamas.
5. No utilizar en presencia de tensión eléctrica.
78
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
79
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES
Sector de Incendio
Tipo de edificio
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
donde se ubica
A 300 m2 300 m2 -
B - 500 m2 200 m2
C - 1000 m2 500 m2
DóE - - 5000 m2
81
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
•La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más
próxima será la longitud de la manguera incrementada en 5 m.
•La longitud máxima de la manguera de las BIEs-45 será de 20 m y de las
BIEs25 será de 30 m (anterior RIPCI 20 m)
•La distancia máxima entre BIEs será de 50 m
•Se situarána una distancia máxima de 5 m de las salidas de cada sector de
incendio, al menos una por sector
•Serán accesibles y visibles
•Las BIEs se situarán de forma que la boquilla y la válvula manual y el sistema
de apertura del armario, si existe, se encuentren a una altura máxima de 1,5 m
con relación al suelo
82
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
48 m 20 m
48 m
BIE (Las distancias de cobertura se medirá siguiendo los
recorridos d e evacuación)
83
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL SEGÚN RIPCI/RSCIEI
86
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
87
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
Componentes:
88
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
TIPOS DE HIDRANTES
•Columna seca
•Columna húmeda
•Enterrados en arqueta
89
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
HIDRANTE DE COLUMNA SECA
90
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
HIDRANTE DE COLUMNA HÚMEDA
91
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
ENTERRADOS EN ARQUETA
92
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
93
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES
Riesgo Intrínseco
Configuración del
Superficie del
Establecimiento
Sector de Incendio Riesgo Riesgo Riesgo
Industrial
Bajo Medio Alto
300 m2 NO SÍ -
A
1000 m2 SÍ SÍ -
1000 m2 NO NO SÍ
B 2500 m2 NO SÍ SÍ
3500 m2 SÍ SÍ SÍ
2000 m2 NO NO SÍ
C
3500 m2 NO SÍ SÍ
5000 m2 - SÍ SÍ
DóE
15000 m2 SÍ SÍ SÍ
96
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRANTES
5m
15 m Cobertura 40 m*
RIESGO A PROTEGER
99
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
100
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL
101
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL
102
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
ABASTECIMIENTO DE AGUA
103
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
104
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
El sistema de columna seca es una instalación de
extinción para uso exclusivo del servicio de extinción
de incendios.
105
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Toma de Alimentación IPF-41
Formada por:
• Marco o armario
• Bifurcación de 3” dotada de dos salidas con
válvula incorporada y racores de 70 mm con
tapa.
• Llave de purga de 25 mm, para vaciado de la
columna una vez utilizada.
106
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Boca de Salida en Planta IPF-39
Formada por:
• Marco o armario
• Bifurcación de 2 1/2 ” dotada de
dos salidas con válvula
incorporada y racores de 45 mm
con tapa.
107
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Boca de Salida en Planta IPF-40
Formada por:
• Marco o armario
• Bifurcación de 2 1/2 ” dotada de
dos salidas con válvula
incorporada y racores de 45 mm
con tapa.
• Válvula de bola de 3”
108
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
¿DONDE INSTALAR COLUMNSA SECA?
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
109
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES
110
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Establecimiento Industrial
Riesgo medio y altura de evacuación superior o igual a 15 m
111
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
112
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
FUNCIÓN
Los sistemas de rociadores detectan automáticamente un fuego, transmiten
una alarma y realizan el control y/o supresión del fuego.
Protegen de forma efectiva la estructura y el contenido.
DESCRIPCIÓN
Las instalaciones de rociadores automáticos de agua son sistemas fijos de
protección contra incendios, formadas por:
•Sistema de abastecimiento de agua
•Puesto de control
•Red de tubería
•Rociadores en posiciones específicas (según el riesgo que protegen)
113
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
DESCRIPCIÓN
114
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
EFECTIVIDAD
100
90
80
70
60
tub mojada
50
total
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
115
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
THE STATION CLUB (20/02/2003)
116
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
117
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS (POSICIÓN)
118
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS (FACTOR K)
Q = k * P
Q: Caudal de descarga del rociador (l/min)
K: Factor k del rociador
P: Presión en el rociador (bar)
Factor K imperial
1,4 1,9 2,8 4,2 5,6 8,0 11,2 14,0 16,8 19,6 22,4 25,2 28,0 33,6
[(gpm/(psi)1/2]
Factor K métrico
20,0 27,0 40,3 57,0 80,6 115,2 161,3 202,0 242,2 282,6 320,0 363,3 404,0 484,4
[(lpm/(bar)1/2]
% sobre K 5,6/80 25,0 33,0 50,0 75,0 100,0 140,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 600,0
119
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(TIEMPO DE RESPUESTA: RTI)
Es una medida de la velocidad con la cual actúa el elemento sensible
instalado en un rociador. Su valor es función de los siguientes valores del
elemento sensible:
Ampolla de 3
mm..
120
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(TEMPERATURA)
121
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(ACABADO y HOMOLOGACIONES)
Acabados Homologaciones
• Latón • FM
• Cromado • UL
• Blanco • VdS
• Blanco Marfil
• Teflón
• Latón Pulido
• Recubrimiento de cera
• Inoxidable
• Poliéster y cera
122
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES TIPOS
124
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA HÚMEDA
125
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA HÚMEDA
126
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA SECA
• Existe un tiempo de retardo desde que los rociadores se abren hasta que
les llega el agua, ya que inicialmente la red de tubería se encuentra con aire
a presión.
127
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA SECA
128
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE DILUVIO
129
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
130
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE PRE-ACCIÓN
131
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE PRE-ACCIÓN
• En caso de incendio, el sistema de detección
automática de incendios (1), enviará una señal a la
central de detección de incendios (2).
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
133
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES
• En General Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya
altura de evacuación exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso
Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso.
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento
dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia
instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000
kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un
edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior
del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 Kva
respectivamente.
134
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES
135
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
Sector de Incendio
Actividad desarrollada
Tipo de Producción, montaje,
edificio Almacenamiento
transformación, reparación u
donde se otra distinta el almacenamiento
ubica Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo Alto
Bajo Medio Alto Bajo Medio
A - 500 m2 - - 300 m2 -
B - 2500 m2 1000 m2 - 1500 m2 800 m2
C - 3500 m2 2000 m2 - 2000 m2 1000 m2
136
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ALMACÉN ALMACÉN
(H=10,7 m – Halm=9,1 m - Rociador K17) (H=10,7 m – Halm=9,1 m - Rociador K14)
137
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO LIGERO
139
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO ORDINARIO
140
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO ORDINARIO
141
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO EXTRA
142
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
CATEGORÍA PRODUCTOS ALMACENADOS
NO
NO
ANEXO C
¿CONSULTAR USAR CATEGORÍA
LISTADO ESPECIFICADA LISTADO ALFABÉTICO
ALFABÉTICO? DE PRODUCTOS
143
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TIPOS DE RIESGO
145
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
K ROCIADOR
146
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TIPO DE RESPUESTA / TEMPERATURA
Estándar No Sí Sí Sí
Rápida Sí Sí No Sí
147
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
PUNTO LIMPIEZA
R.L. DN 40
R.O. /R.E.P./R.E.A. DN 50
AUTONOMÍA
R.L. 30
R.O. 60
R.E.P./R.E.A. 90
148
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TAMAÑO DE INSTALACIONES
SISTEMAS SECOS
TIEMPO MÁXIMO DE ENTREGA DE AGUA (S)
SISTEMA DE ROCIADORES
Riesgo: Centro Comercial (Riesgo Ordinario 3)
Densidad de diseño 5 l/min.m2
Área de Operación 216 m2
Rociador Montante k=80 Respuesta Normal
Superficie máxima por rociador 12 m2
Presión mínima 0,35 bar
Q (teórico) = 5 l/min.m2 x 216 m2 = 1080 l/min
150
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE BIES
BIES-25 (suponemos que no hay locales de riesgo especial)
Funcionamiento simultáneo de 2 BIES
Q (teórico) = 2 x 100 l/min = 200 l/min
152
EJEMPLO (continuación)
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
48 m 20 m
DEP
48 m
GP
m
3
3m
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
154
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Podemos definir un sistema de extinción mediante agentes gaseosos
como “sistema fijo, de protección activa, donde el agente extintor
actúa sobre el incendio estando en fase gaseosa”.
155
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Consideraciones
• TIPOS DE EXTINCIÓN:
• Inundación Total.
• Aplicación Local.
156
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
TIPOS DE EXTINCIÓN
Inundación Total
Aplicación Local
AGENTES EXTINTORES
NOMBRE NOMBRE FÓRMULA NORMA
AGENTE EXTINTOR
COMERCIAL QUÍMICO QUÍMICA UNE
HFC’s HFC-227ea FM-200 Heptafluoropropano CF2CHFCF2 UNE 15004-5
IG-01 Argón Ar UNE 15004-7
Argón 50%
IG-55 ARGONITE Ar / N2 UNE 15004-9
Nitrógeno 50%
INERTES IG-100 Nitrógeno (100%) N2 UNE 15004-8
Argón (40%)
UNE 15004-
IG-541 INERGEN Nitrógeno (52%) Ar / N2 / CO2
10
CO2 (8%)
Dodecafluoro-2-
FK-5-1-12 FK-5-1-12 NOVEC 1230 CF2CF2C(O)CF(CF3) 2 UNE 15004-2
methylpentan-3-one
158
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Químico
• El agente extintor rompe la cadena de combustión eliminando los radicales libres del
carbono, que propagan la reacción de combustión. Como norma general este mecanismo
de extinción es aprovechado por los HFC´s en un 30%, el 70% se utiliza en Enfriando el
fuego por debajo de una determinada temperatura.
159
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Físico
• Reducción de la concentración de Oxígeno: la reacción de combustión tiene lugar entre
el combustible y el comburente (Oxígeno). Reducción de la concentración del comburente,
la reacción de combustión no puede mantenerse. Este mecanismo de extinción es utilizado
por los gases inertes y por el CO2.
• Enfriamiento físico del fuego: enfriando el fuego por debajo de una determinada
temperatura, la reacción de combustión no tendrá lugar ya que no se generarán
compuestos volátiles desde la superficie del fuego. Los HFC´s utilizan este mecanismo
enfriando físicamente la llama.
160
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
AGENTE REDUCCIÓN
QUÍMICO ENFRIAMIENTO
EXTINTOR OXÍGENO
Halón 1301
Sí, importante Sí, menos importante Si, no relevante
(Prohibido)
No importante
HFCs Sí, importante Sí, limitado
(no catalítico)
Gases inertes No Sí, limitado Sí, importante
CO2 No Sí, limitado Sí, importante
Agua nebulizada No Sí * Sí *
161
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
DETERIORO
AGENTE TIEMPO DE VIDA EN LA Efecto Invernadero
POTENCIAL DEL
EXTINTOR ATMÓSFERA (AÑOS) (GWP) *
OZONO (ODP)
Novec 1230 0 1 1
CO2 0 n/a 1
162
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
•
Halón
(Prohibido)
HFC-227ea
HFC-125
HFC-23
Gases inertes
IG-01, IG-55, IG-541
* En esta comparativa se han utilizado cilindros de 67 litros para todos los gases.
163
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
CONCENTRACIÓN DE DISEÑO GASES
Gases Químicos
IG-100 40,3% 45,2% 47,6% 43,0% 52,0% NEL: concentración que reduce el
IG-541 39,9% 45,7% 48,1% 43,0% 52,0% contenido de oxígeno en una sala
al 12%.
164
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
UTILIZACIÓN EN ÁREAS OCUPADAS
165
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE OXÍGENO
Concentración de agente (% vol.)
70
60
50
40
30
20
10
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
166
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
167
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES
• En General Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya
altura de evacuación exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso
Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso.
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento
dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia
instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000
kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un
edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior
del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA
respectivamente.
168
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES
169
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI
EXTINCIÓN POR GAS
170
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE
• 2.1 Sistemas
• 2.2 Extintores
• 2.4 Hidrantes
• Señalización
171
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
172
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Elementos
ION
HUMO
TIEMPO
• Ópticos • Térmicos • IR
• Lineal IR • Termovelocimétricos • UV
• Aspiración • Cable Sensor • Combinados
UV/IR
Tipos de fuego:
• Fuegos de desarrollo rápido.
• Humo visible e invisible.
• Humos negros y blancos.
• Mucha llama.
Principio de funcionamiento:
• Cámara de ionización.
Cámara de referencia Fuente de referencia
Cámara de medición
Fuente de medición
Humo
• Tipos de fuego:
• Fuegos de desarrollo lento.
• Humo visible.
• Humos blancos.
• Poca llama.
• Principio de funcionamiento:
Fuente luminosa
• Dispersión de haz luminoso. Sensor de luz
Humo
• Tipos de fuego:
• Todo tipo de fuegos.
• Humo visible e invisible.
• Humos negros y blancos.
• Con o sin llama.
• Principio de funcionamiento:
• Oscurecimiento de la intensidad luminosa.
Principio de funcionamiento:
• Efecto termoeléctrico.
Sistema Convencional
Sistema Analógico
Lazo de comunicaciones
• Detectores analógicos.
• Pulsadores de alarma direccionables.
• Sirenas direccionables. Módulo de salida 1
relé activación
electroimán
• Módulos de entrada para: Detectores
analógicos
• Conexión elementos convencionales. Módulo de salida 1
relé activación sirena
• Monitorización presostatos, detectores
Pulsador
de flujo, ... direccionable
191
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Distribución detectores puntuales (A.6.5.2.2)
Distribución de sirenas
Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)
Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES
197
DETECCIÓN DE INCENDIOS
198
DETECCIÓN DE INCENDIOS
Sector de Incendio
Actividad desarrollada
Tipo de Producción, montaje,
edificio transformación, reparación u otra Almacenamiento
donde se distinta el almacenamiento
ubica Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
A 300 m2 300 m2 - 150 m2 150 m2 -
B - 2000 m2 1000 m2 - 1000 m2 500 m2
C - 3000 m2 2000 m2 - 1500 m2 800 m2
200
DETECCIÓN DE INCENDIOS
Establecimiento Industrial
Actividad desarrollada
Producción, montaje,
Almacenamiento
transformación, reparación u otra
distinta el almacenamiento
10000 m2 10000 m2
201
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS | ÍNDICE
2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
3
NORMATIVA.
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS
. 202
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE
• 3.1 Señalización
• 3.3 Compartimentación
203
SEÑALIZACIÓN
b) Medios de extinción
c) Elementos de salvamento
204
SEÑALIZACIÓN
RD 485:97 RD 486:97
COMO DEBO Protección de personas QUE DEBO
SEÑALIZAR Por el empresario SEÑALIZAR
205
206
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE
• 3.1 Señalización
• 3.3 Compartimentación
207
PROTECCIÓN ESTRUCTURAL
• Pinturas
• Panel de Fibrosilicatos
• Morteros
208
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE
• 3.1 Señalización
• 3.3 Compartimentación
209
COMPARTIMENTACIÓN
210
COMPARTIMENTACIÓN
• 3.1 Señalización
• 3.3 Compartimentación
212
SOSTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA Y
EVACUACIÓN DE HUMOS
• Aireadores
213
DATOS DE CONTACTO
214