Ub Pci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS
1
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS | ÍNDICE

2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
NORMATIVA.
3
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS
.
2
ÍNDICE
1. Normativa
1.1. Resumen
1.2. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios
1.3. Código Técnico de la Edificación
1.4. Reglamento de seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales

2. Sistemas de Protección Activa Contra Incendios


2.1. Sistemas
2.2. Extintores
2.3. Bocas de Incendio Equipadas
2.4. Hidrantes
2.5 Columna Seca
2.6 Rociadores Automáticos de Agua
2.7 Extinción Automática por Gas
2.8 Detección y Alarma de Incendios

3. Sistemas de Protección Pasiva Contra Incendios


3.1. Señalización
3.2. Protección Estructural
3.3. Compartimentación
3.4. Sistemas de Control de Temperatura y Evacuación de Humos
3
1.NORMATIVA| ÍNDICE

• 1.1 Resumen

• 1.2 Reglamento de Instalaciones de


Protección Contra Incendios (RIPCI)

• 1.3 Código Técnico de la Edificación (CTE)

• 1.4 Reglamento de Seguridad Contra


Incendios en Establecimientos Industriales
(RSCIEI

4
NORMATIVA|RESUMEN

Marco Regulador Sector Protección Contra Incendios:

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI)

Exigencias constructivas, Dotación de equipos e Instalaciones Contra Incendios:

Código Técnico de la Edificación (CTE)


Reglamento de Seguridad Contra Incendios Establecimientos Industriales (RSCIEI)
Ordenanzas Municipales
Reglamentos Específicos (Instalaciones Petroleferas, Almacenamiento Productos
Químicos…).

Normativa y Reglas Técnicas Constructivas:

UNE (Normativa de Obligado Cumplimiento).


CEPREVEN (Reglas Técnicas).
NFPA, FM (Normativa de otros países de reconocido prestigio).
5
1. NORMATIVA| ÍNDICE

• 1.1 Resumen

• 1.2 Reglamento de Instalaciones de


Protección Contra Incendios (RIPCI)

• 1.3 Código Técnico de la Edificación (CTE)

• 1.4 Reglamento de Seguridad Contra


Incendios en Establecimientos Industriales
(RSCIEI

6
NORMATIVA | RIPCI

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

Real Decreto 513/2017 de 12 de junio

Establece los criterios de diseño y procesos a seguir en las instalaciones,


mantenimientos e inspecciones de PCI, así como requisitos y obligaciones
para las empresas que se dedican a estas actividades

 Sustituye al RIPCI (1942/1993) y a las


disposiciones anteriores que lo
contradigan

 Entrada en vigor 12/12/2017


7
NORMATIVA | RIPCI
¿A qué instalaciones / mantenimientos afecta?
• Nuevas instalaciones desde 12/12/2017 (entrada en vigor)
• Operaciones de mantenimiento 12/12/2018 (un año después de su entrada en
vigor)

¿Existe alguna herramienta para la aplicación práctica del RIPCI o


posibles soluciones alternativas ?
• Existe una Guía Técnica de aplicación (no vinculante).
• Pueden proponerse soluciones alternativas al RIPCI de eficacia equivalente
NORMATIVA | RIPCI

NORMAS UNE/EN de aplicación

• Se definen las Normas de aplicación y sus versiones en vigor


• Actualiza el listado de normas UNE de obligado cumplimiento
• Se faculta al MINER para aprobación de las normas UNE, y se introduce la
aprobación “automática” siempre que no modifique criterios básicos

9
NORMATIVA | RIPCI
Nuevos Productos
• Los productos deben estar certificados conforme a su Norma
NORMATIVA | RIPCI

REQUISITOS DE EMPRESAS INSTALADORAS Y MANTENEDORAS

• Técnico Titulado Competente


• Operario Cualificado
• Seguro RC 800.000€ Ampliado (mayor responsabilidad)
• Certificado ISO 9001/2015. Nuevo
• Número IPCI / MPCI por la Comunidad Autónoma (ámbito nacional)
• Para Sistemas de Extinción por GAS, disponer de certificación según CE
517/2014
• Para alumbrado de Emergencia cumplirán lo relativo al RBT (RD 842/2002)
• Empresas Instaladoras y mantenedoras de le UE deberán presentar
declaración responsable incluyendo personal cualificado reconocido en le UE

11
NORMATIVA | RIPCI

REQUISITOS DE EMPRESAS INSTALADORAS Y MANTENEDORAS

DECLARACIÓN RESPONSABLE ANTE LA ADMINSITRACIÓN

• MEDIOS HUMANOS

Disponer de personal suficientemente capacitado para evaluar y


garantiza que los sistemas sean eficaces

• MEDIOS TÉCNICOS

Disponer de las herramientas y software para el mantenimiento


adecuado preventivo y correctivo

12
NORMATIVA | RIPCI

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS

• Cumplir el RIPCI
• Abstenerse instalar productos No conformes
• No podrán facilitarse o cederse certificados
• Notificar incumplimientos a responsable proyecto y titular instalación (sin
acuerdo a la Comunidad Autónoma)
• Entregar al Titular/Usuario y Dirección Facultativa la documentación técnica e
instrucciones de mantenimiento

13
NORMATIVA | RIPCI

INSTALACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
Los edificios industriales dentro del ámbito del RSCIEI RD 2267/2004, Precisan
proyecto o documentación técnica según UNE 157001, firmado por Técnico
titulado competente.
Certificado Empresa Instaladora
Contrato de mantenimiento
RESTO DE ACTIVADES O USOS
Los edificios dentro del ámbito del Código Técnico de la edificación, cumplirán lo
dispuesto en el CTE DB SI

• Puesta en servicio:
 Presentación de certificado de conformidad a RIPCI y al proyecto o documentación técnica, firmado por
técnico competente.
 Tener suscrito un contrato de mantenimiento con empresa mantenedora. 14
NORMATIVA | RIPCI

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS MANTENEDORAS

• Cumplir el RIPCI
• Entregar informe técnico al titular de los sistemas y equipos con
deficiencias, incumplimientos normativos o no adecuados al riesgo
• Las actas de operaciones deben realizarse conforme a UNE 23580
• Corregir a petición del titular deficiencias o averías
• La propiedad también debe firmar las actas de operaciones
• La propiedad debe conservar 5 Años la documentación justificativa del
mantenimiento
• Emitir un certificado del mantenimiento periódico con listado de equipos,
operaciones y resultados

15
NORMATIVA | RIPCI

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN INSTALACIONES PCI

GENERAL (PERIÓDICAS TABLA I, II Y III)

Los equipos y sistemas definidos en el RIPCI, se someterán a las operaciones de las


tablas I, II y III del RIPCI anexo II.
Las actas firmadas por el personal de Mantenimiento y el representante de la propiedad
estarán a disposición de Industria durante al menos 5 años
Tabla I Programa de Mantenimiento trimestral y semestral de
los sistemas de Protección Contra Incendios

Tabla II Programa de Mantenimiento anual de los sistemas de


Protección Contra Incendios

Tabla II Programa de Mantenimiento anual de los sistemas de


señalización fotoluminescente

16
NORMATIVA | RIPCI
Se establece la OBLIGACIÓN de realizar INSPECCIONES
PERIODICAS

• Cada 10 años a toda nueva instalación desde la entrada en vigor


12/12/2017

• En el caso de instalaciones existentes:

 Instalaciones de mas de 20 años: En UN año (del 12/12/2017


al12/12/2018)
 Instalaciones entre 15 y 20 años: En DOS años (del 12/12/2017
al12/12/2019)
 Instalaciones entre 10 y 15 años: En TRES años (del
12/12/2017 al12/12/2020)

• Se levantará acta de las inspecciones por OCA quién fijará los plazos
para las correcciones
NORMATIVA | RIPCI

SANCIONES

• Las infracciones se sancionarán según la ley 21/1992 de ordenación del sector


industrial

• La administración podrá realizar inspecciones y solicitar informes, actas y contratos

18
NORMATIVA | RIPCI

CONSIDERACIONES GENERALES 1/2

• Se establecen más exigencias de responsabilidad, cualificación y atribución para


las empresas instaladoras y mantenedoras (exigencias de especialización y
profesionalidad)

• Se establece una relación actualizada en los criterios de diseño de los sistemas con
las legislaciones existentes: CTE, RSCIEI, etc. (se normalizan los criterios de
diseño)

• Se establecen inspecciones periódicas y se regulan las sanciones (se vela por la


especialización y profesionalización)

• Se ponen en vigor gran cantidad de normas UNE (obligado cumplimiento) y


establecen reglas claras para los productos de PCI (marcado CE o evaluación
técnica favorable)
19
NORMATIVA | RIPCI

CONSIDERACIONES GENERALES 2/2

• Se regula con más detalle como documentar los mantenimientos y se incluyen


nuevas exigencias (protocolos según UNE 23580, más operaciones en tablas y
nueva tabla)

• Se establecen operaciones de mantenimiento para sistemas que no estaban


regulados en RIPCI, solo por fabricantes. Agua nebulizada, control de humos y
temperatura, etc. (normalización de operaciones de mantenimiento)

• Se establece obsolescencia para algunos productos, Detectores, mangueras,


carteles, etc.. (condicionada a las recomendaciones de los fabricantes o periodos
de vida útil definidos en su defecto)

20
1. NORMATIVA| ÍNDICE

• 1.1 Resumen

• 1.2 Reglamento de Instalaciones de


Protección Contra Incendios (RIPCI)

• 1.3 Código Técnico de la Edificación (CTE)

• 1.4 Reglamento de Seguridad Contra


Incendios en Establecimientos Industriales
(RSCIEI

21
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

Real Decreto 312/2006 de 17 de marzo, posteriormente modificado las


siguientes disposiciones:

• Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre


• Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006 de 17 de
marzo
• Orden VIV/984/2009 de 15 abril
• Real Decreto 173/2010 de 19 de febrero
• Sentencia del TS del 04/05/2010

22
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es el marco


normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que
deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los
requisitos básico de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto
en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre,
de Ordenación de la Edificación, en adelante LOE.

23
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

24
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

PARTE I

• Completa y precisa las definiciones que hace la


LOE de los requisitos básicos
• Establece las exigencias básicas que deben
cumplir los edificios para satisfacer los requisitos
básicos de:
Seguridad
Habitabilidad
Accesibilidad

25
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

PARTE II

• Permite acreditar el cumplimiento de las


exigencias básicas con suficientes garantías
técnicas
• Se basan en el conocimiento consolidado
• Se actualizan en función de los avances técnicos
y de las demandas sociales y se aprobarán
reglamentariamente

26
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

APLICACIÓN

A las obras de nueva construcción, excepto a las de escasa entidad


constructiva, una sola planta, sin carácter residencial o público y que no
afecten a la seguridad de las personas

A las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación de edificio


existentes

Al cambio del uso característico de un edificio existente, incluso cuando se


plantee sin realizar obras

27
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)

1. El objetivo del requisito básico "Seguridad en caso de incendio" consiste en reducir


a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños
derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

DOCUMENTO SI - SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación
SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 5 Intervención de los bomberos
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
Anejo SI A Terminología 28
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

DOCUMENTO SI - SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Anejo SI A Terminología

Los establecimientos se clasifican según su USO:

1. Uso Administrativo
2. Uso Aparcamiento
3. Uso Comercial
4. Uso Docente
5. Uso Hospitalario
6. Uso Pública Concurrencia
7. Uso Residencial Público
8. Uso Residencial Vivienda

29
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

El objetivo es limitar la propagación del incendio por el interior del edificio, tanto al
mismo edificio como a otros edificios colindantes, según el USO y características del
ESTABLECIMIENTO:

•Residencial Vivienda Se define la compartimentación de Sectores


•Administrativo
•Residencial Público Condiciones Locales y zonas de riesgo especial
•Hospitalario Condiciones de espacios ocultos, pasos de
•Docente instalaciones
•Comercial
•Pública Concurrencia Establece la reacción al fuego de los elementos
•Aparcamiento constructivos, decorativos y de mobiliario

30
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio


SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

El objetivo es limitar la propagación del incendio por el exterior del edificio, tanto en el
edificio considerado como a otros edificios colindantes, según el USO y características
del ESTABLECIMIENTO:

•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público Determina la Resistencia al Fuego de
•Hospitalario medianerías y fachadas
•Docente Determina la Resistencia al Fuego de cubiertas
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento

31
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio


SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

El objetivo es disponer de los medios de evacuación adecuados para facilitar que los
ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en
condiciones seguras, según el USO y características del ESTABLECIMIENTO:

•Residencial Vivienda Cálculo de la Ocupación


•Administrativo Número de salidas y longitud recorridos evacuación
•Residencial Público Dimensión de los medios de evacuación
•Hospitalario Protección de escaleras
•Docente Puertas situadas en recorridos de evacuación
•Comercial Señalización
•Pública Concurrencia Control del humo del incendio
•Aparcamiento Evacuación de personas con discapcidad

32
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN
CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio


SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

El objetivo es disponer de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la


detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los
ocupantes, según su USO y características del ESTABLECIMIENTO:

•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público
•Hospitalario Dotación de Instalación Contra Incendios
•Docente Señalización
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento

33
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

34
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

35
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

36
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

37
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

38
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio


SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

El objetivo es facilitar la intervención de los equipos de rescate y de extinción de


incendios, según las características del ESTABLECIMIENTO:

•Residencial Vivienda
•Administrativo
•Residencial Público
•Hospitalario Condiciones de Aproximación y Entorno
•Docente
Accesibilidad por Fachada
•Comercial
•Pública Concurrencia
•Aparcamiento

39
NORMATIVA | CÓDIGO TÉCNICO ÉDIFICACIÓN

DOCUMENTO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior SI 4 Detección, control y extinción del incendio


SI 2 Propagación exterior SI 5 Intervención de los bomberos
SI 3 Evacuación SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario


para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas:

•Residencial Vivienda
•Administrativo Resistencia al fuego de la estructura
•Residencial Público Elementos estructurales principales
•Hospitalario Elementos estructurales secundarios
•Docente Determinación de los efectos de las acciones durante
•Comercial el incendio
•Pública Concurrencia Determinación de la resistencia al fuego
•Aparcamiento

40
1. NORMATIVA| ÍNDICE

• 1.1 Resumen

• 1.2 Reglamento de Instalaciones de


Protección Contra Incendios (RIPCI)

• 1.3 Código Técnico de la Edificación (CTE)

• 1.4 Reglamento de Seguridad Contra


Incendios en Establecimientos Industriales
(RSCIEI)

41
NORMATIVA | RSCIEI

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRICALES

Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre

Este Reglamento tiene por objeto establecer y definir los requisitos que deben
satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones
de uso industrial para su seguridad en caso de incendios, para prevenir su aparición
y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y
posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el
incendio pueda producir a personas o bienes.

42
NORMATIVA | RSCIEI

RSCIEI
• Principios Reglamentarios

• ANEXO I: Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la


seguridad contra incendios

• ANEXO II: Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según la


configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco

• ANEXO III: Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los


establecimientos industriales

• ANEXO IV: Relación de normas UNE de obligado cumplimiento en aplicación del


RSCIEI

• Anejos a la Guía
43
NORMATIVA | RSCIEI
PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS

Ámbito de Aplicación

• Industrias
• Almacenamientos industriales
• Talleres de reparación
• Estacionamiento de vehículos destinados al transporte de persona y/o transporte
de mercancías
• Almacenamiento en cualquier tipo de establecimiento cuando la carga de fuego
total (Qs), calculada según el Anejo I, sea igual o superior a tres millones de Mega
Julios

Quedan excluidas

• Instalaciones nucleares, radioactivas, las de extracción de minerales, las


actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares
• Actividades industriales y talleres artesanales con Qs < 10 Mcal/m2 y superficie <
60 m2 44
NORMATIVA | RSCIEI
PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS

Compatibilidad Reglamentaria

Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros uso para los
cuales sea de aplicación el CTE:

• Diferente titularidad: se aplicará el CTE


• Misma titularidad: se aplicará el CTE si se superan los valores

45
NORMATIVA | RSCIEI

PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS

Condiciones y requisitos que deben satisfacer los Establecimientos


Industriales en relación con su seguridad contra incendios

Las Condiciones y requisitos que deben satisfacer los Establecimientos Industriales


en relación con su seguridad contra incendios, estarán determinados por:

1. Configuración y ubicación con relación a su entorno


2. Nivel de Riesgo Intrínseco

fijados según se estable en el Anexo I.

46
NORMATIVA | RSCIEI

ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Configuración y ubicación con relación al entorno


Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los
establecimientos industriales se consideran reducidas a:

47
NORMATIVA | RSCIEI

ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Configuración y ubicación con relación al entorno

48
NORMATIVA | RSCIEI

ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Configuración y ubicación con relación al entorno

49
NORMATIVA | RSCIEI

ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Configuración y ubicación con relación al entorno

50
NORMATIVA | RSCIEI

ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Configuración y ubicación con relación al entorno

> 3m

TIPO C
TIPO B TIPO B

> 3m

TIPO E

Titular 1 Titular 1

51
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Nivel de Riesgo Intrínseco

Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco,


atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a
en el Anejo I.
Se realiza el cálculo de carga de fuego para cada Sector o Área de Incendio, así
como para el Establecimiento en su totalidad

52
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Nivel de Riesgo Intrínseco

Cálculo de la Carga de Fuego de un Sector de Incendio a partir de la masa de los


materiales combustibles y del poder calorífico

A partir de las tablas de densidad media de carga de fuego por diversas


actividades de producción y de almacenamiento

Producción

Almacenamiento
53
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Nivel de Riesgo Intrínseco


Qs = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en
MJ/m2 o Mcal/m2
Gi = Masa de cada uno de los materiales combustibles (incluidos constructivos) del sector de
incendio, en Kg
qi = poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, decada uno de los materiales combustibles del sector
Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la
combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.
Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente
a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje,
transformación, reparación, almacenamiento, etc.
A= superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio,
en m2.
qsi = densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente según los distintos
procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en MJ/m2 o Mcal/m2
qvi = carga de fuego por m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento en el sector de
incendio (i), en MJ/m2 o Mcal/m2
hi = altura de almacenamiento de cada uno de los combustibles, en m
Si = superficie de cada zona con qsi ó qvi diferente, en m2 54
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO I Caracterización de los Establecimientos Industriales

Por su Nivel de Riesgo Intrínseco

55
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO II Requisitos Constructivos

Una vez determinado el Tipo de Edificio (A, B, C, D, E) y el Nivel de Riesgo


Intrínseco (Bajo, Medio, Alto), se definen los requisitos constructivos:

1. Accesibilidad para intervención de Bomberos


2. Sectorización del Establecimiento Industrial
3. Materiales: productos de revestimiento, productos incluidos en paredes y
cerramientos y otros productos situados en el interior de falsos techos o
suelos elevados (aislamientos térmicos, cableados, etc)
4. Estabilidad al fuego de los elementos portantes
5. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento
6. Evacuación del Establecimiento Industrial
7. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión
8. Sistemas de Almacenamiento
9. Instalaciones Técnicas de Servicios
10. Riesgo de fuego forestal
56
NORMATIVA | RSCIEI
ANEXO III Instalaciones de Protección Contra Incendios

Una vez determinado el Tipo de Edificio (A, B, C, D, E) y el Nivel de Riesgo


Intrínseco (Bajo, Medio, Alto), se definen los requisitos de las Instalaciones de
Protección Contra Incendios:
1. Sistemas Automáticos de Detección de Incendios
2. Sistemas Manuales de Alarma de Incendios
3. Sistemas de Comunicación de Alarma
4. Sistemas de Abastecimientos de Agua Contra Incendios
5. Sistemas de Hidrantes Exteriores
6. Extintores de Incendio
7. Sistemas de Bocas de Incendio Equipadas
8. Sistemas de Columna Seca
9. Sistemas de Rociadores Automáticos de Agua
10. Sistemas de Agua Pulverizada
11. Sistemas de Espuma Física
12. Sistemas de Extinción por Polvo
13. Sistemas de Extinción por Agente Gaseoso
14. Sistemas de Alumbrado de Emergencia
15. Señalización 57
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS | ÍNDICE

2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
NORMATIVA.
3
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS
.
58
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 3.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

59
PROTECCIÓN ACTIVA | FUEGO

TRIÁNGULO DEL FUEGO TETRAEDRO DEL FUEGO

60
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS
Extintores Polvo, CO2, Agua, Especiales
• Sistemas Manuales de Bocas de incendio
Extinción Hidrantes
Columna seca

Agua Rociadores, Pulverizada, Nebulizada, Espuma


• Sistemas Automáticos de Extinción
CO2
Gases HFC’s
Inertes

Otros Polvo, Especiales para cocinas

Puntuales
Humos Barreras
• Sistemas de Detección y Alarma de Aspiración
Incendios Temperatura fija
Térmicos Termovelocimétricos
Lineales
Llama IRR, UV, IR/UV

Gases CO, especiales

61
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

62
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Son equipos de primeros auxilios, destinados a sofocar un fuego incipiente o
controlarlo hasta la llegada de personal especializado.

Componentes:

63
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES

64
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES

TIPOS DE EXTINTORES
Clasificación en función del Agente Extintor

Extintores de Polvo ABC Extintor de Polvo Metales D


Portátiles: 1, 2, 3, 6, 9, 12 kg. Portátiles; 6, 9 kg
Móviles: 25, 50 kg.
Automáticos: 6,9 kg.

Extintores de CO2 Extintores de Gases Limpios


Portátiles: 2, 5 kg. Portátiles: 3, 6, 9 kg.
Móviles: 10,20 kg. Móviles: 25 kg

Extintores de Agua+Aditivos Extintores de Espuma


Portátiles: 6, 9 L Portátiles: 6, 9 L

Extintores para Cocinas F


Portátiles: 6 L
65
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES

TIPOS DE EXTINTORES

Aplicaciones en función de los tipos de fuego

CLASE DE FUEGO

AGENTE EXTINTOR
A B C D K
Sólidos Líquidos Gases Metales Aceites/Grasas
Agua Pulverizada *** *
Agua a Chorro **
Polvo BC - *** **
Polvo ABC ** ** **
Polvo específico Metales **
Espuma ** **
CO2 * *
Cocina ***

66
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
EFICACIAS DE LOS EXTINTORES

• Es el máximo tamaño de fuego del tipo convenido que es capaz de extinguir.

• Para medir la eficacia hay que comprobar cuanto combustible incendiado apaga.

• Las pruebas deben hacerse por un laboratorio acreditado por ENAC (Entidad Nacional de
Acreditación) y para ello se emplea la clasificación de eficacia según los HOGARES TIPO que
puede apagar un extintor determinado.

• Un hogar tipo es una cantidad fija de un determinado combustible dispuesto de una forma
preestablecida. Cada hogar tipo esta caracterizado por un número que representa la cantidad
de combustible que constituye el hogar y una letra (A,B,C o D) que indica la clase de fuego (
Ej, 21A-113B , 27A-183B, 34A-233B,…)

67
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES

¿DONDE INSTALAR EXTINTORES?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial

RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en


Establecimientos Industriales)
Uso Industrial

ORDENANZAS MUNICIPALES

68
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES

• En general Uno de eficacia 21A-113B


Cada 15M de recorrido en cada planta, como máximo ,
desde todo origen de evacuación (cada 10M en zonas de
riesgo especial alto)

• Hospitalario En las zonas de riesgo especial alto si la superficie


construida excede de 500 m2, un extintor móvil de 25 kg de
polvo o CO2 por cada 2500m2 de superficie o fracción

• Comercial En toda agrupación de locales de riego especial medio y


alto si la superficie construida excede de 1000 m2,
extintores móviles de 50 kg de polvo distribuidos a razón
de uno por cada 1000m2 de superficie que supere dicho
límite o fracción. 69
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES
Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI
EXTINTORES
EXTINTORES – COMBUSTIBLE CLASE A

ÁREA MÁXIMA PROTEGIDA DEL SECTOR DE


RIESGO EFICACIA
INCENDIO
Bajo 21A 600 m (un extintor más por cada 200 m2 o fracción)
2

Medio 21A 400 m2 (un extintor más por cada 200 m2 o fracción)
Alto 34A 300 m2 (un extintor más por cada 200 m2 o fracción)

EXTINTORES – COMBUSTIBLE CLASE B

VOLUMEN MÁXIMO V DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN EL SECTOR


DE INCENDIO
V <= 20 20 < V <= 50 50 < V <= 100 100 < V <= 200
EFICACIA 113B 113B 144B 233B

 Para fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores y


otros elementos bajo tensión eléctrica superior a 24 v se utilizarán extintores de
dióxido de carbono de 5 Kg o polvo seco BC ó ABC de 6 Kg
 Desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor no se debe superar
los 15 m de recorrido real, independientemente del área máxima protegida 70
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINTORES

COMO INSTALAR EXTINTORES

Partes Superior entre 80 y 120 cm

•Visibles
•Accesibles
•Próximos a los puntos de riesgo
•Próximos a salidas de evacuación
•Preferentemente sobre soportes

71
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

72
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un


punto fijo de red de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego,
incluyendo elementos de soporte, medición de presión y protección del
conjunto.

Componentes:

•Lanza •Manómetro
•Manguera •Armario
•Racores •Devanadera
•Válvula

73
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
TIPOS DE BIE’S

SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS, DE ACUERDO CON EL DIÁMETRO


NOMINAL DE LA MANGUERA EMPLEADA.
BIE-45
Manguera flexible plana
Es necesario desplegarla en su
totalidad antes de abrir la válvula
Riesgos medios y altos
Entrada 1 ½”

74
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

TIPOS DE BIE’S

BIE-25
Manguera semi-rígida
No es necesario desplegarla en
su totalidad antes de abrir la válvula
Riesgos bajos
Entrada 1”

75
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

TIPOS DE BIE’S

BIE-25 con Toma Adicional DN45


Manguera semi-rígida
No es necesario desplegarla en
su totalidad antes de abrir la válvula
Riesgos Medios
Tomad Adicional DN45
Entrada 1 ½”

76
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

77
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

Instrucciones de uso
1. Abrir la puerta.
BIE 25 2. Abrir la válvula.
3. Extender la manguera necesaria.
4. Abrir la lanza y rociar sobre las llamas.
5. No utilizar en presencia de tensión eléctrica.

1. Abrir la puerta.
BIE 45 2. Extender toda la manguera.
3. Abrir la válvula.
4. Abrir la lanza y rociar sobre las llamas.
5. No utilizar en presencia de tensión eléctrica.

78
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

¿DONDE INSTALAR BIES?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

79
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES

• En general En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de


la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente
a materias combustibles sólidas
• Administrativo Si la superficie construida excede de 2.000 m2
• Residencial Público Si la superficie construida excede de 1.000 m2 o el
establecimiento está previsto para dar alojamiento a más
de 50 personas.
• Hospitalario En todo caso
• Docente Si la superficie construida excede de 2.000 m2
• Comercial Si la superficie construida excede de 500 m2
• Pública Concurrencia Si la superficie construida excede de 500 m2
• Aparcamiento Si la superficie construida excede de 500 m2. Se excluyen
los aparcamientos robotizados.
80
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI


BIE’s

SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Sector de Incendio
Tipo de edificio
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
donde se ubica
A  300 m2  300 m2 -
B -  500 m2  200 m2
C -  1000 m2  500 m2
DóE - -  5000 m2

81
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

•La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más
próxima será la longitud de la manguera incrementada en 5 m.
•La longitud máxima de la manguera de las BIEs-45 será de 20 m y de las
BIEs25 será de 30 m (anterior RIPCI 20 m)
•La distancia máxima entre BIEs será de 50 m
•Se situarána una distancia máxima de 5 m de las salidas de cada sector de
incendio, al menos una por sector
•Serán accesibles y visibles
•Las BIEs se situarán de forma que la boquilla y la válvula manual y el sistema
de apertura del armario, si existe, se encuentren a una altura máxima de 1,5 m
con relación al suelo
82
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES

EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

48 m 20 m

48 m
BIE (Las distancias de cobertura se medirá siguiendo los
recorridos d e evacuación)
83
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL SEGÚN RIPCI/RSCIEI

Según el RIPCI la red de tuberías deberá proporcionar, durante 60


minutos, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de
las 2 BIEs, hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica
mínima a la entrada entre 3 y 6 bar.

Según el RSCIEI para:


•Riesgo Bajo 2 BIE’s 25 durante 60 minutos
•Riesgo Medio 2 BIE’s 45 durante 60 minutos
•Riesgo Alto 3 BIE’s 45 durante 90 minutos
presión en orificio de salida entre 2 y 5 bar 84
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL SEGÚN CEPREVEN

Se supondrá el funcionamiento simultáneo de las 2 BIE’s más desfavorables


durante 60 minutos:
BIE’s-45
Caudal mínimo por BIE Qmin=200 l/min
Presión mínima a la entrada 5,5 bar para un conjunto con k=85
Reserva agua Rmin=400 l/min * 60 min = 24000 l
BIE’s-25
Caudal mínimo por BIE Qmin=100 l/min
Presión mínima a la entrada 5,7 bar para un conjunto con k=42
Reserva agua Rmin=200 l/min * 60 min = 12000 l
85
PROTECCIÓN ACTIVA | BIES
ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua para una instalación exclusiva de BIE’s será,


como mínimo:

• Según RIPCI y RSCIEI Categoría III (UNE 23.500)


• Según CEPREVEN tipo sencillo

86
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

87
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES

Dispositivo de lucha contra incendios constituido esencialmente por un conjunto


de válvulas, cuerpo de la columna y racores, cuya finalidad es el suministro de
agua a mangueras o a monitores directamente acoplados a él, o bien a tanques
o bombas de los servicios de extinción, y que se encuentra en el exterior de los
edificios

Componentes:

•Válvula (dispositivo de apertura y cierre)


•Cuerpo de la columna (elementos que sirve
como conducción del agua y como soporte)
•Guarnición (conjunto de piezas para
accionamiento de válvulas)
•Racores (pieza metálica normalizada que
permite el acoplo rápido de mangueras)

88
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
TIPOS DE HIDRANTES

•Columna seca
•Columna húmeda
•Enterrados en arqueta

89
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
HIDRANTE DE COLUMNA SECA

90
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
HIDRANTE DE COLUMNA HÚMEDA

91
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES

ENTERRADOS EN ARQUETA

92
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES

¿DONDE INSTALAR HIDRANTES?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

93
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES

• En general Si la altura de evacuación descendente exceda de 28 m o


si la ascendente excede 6 m, así como en establecimientos
de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2
y cuya superficie construida está comprendida entre 2.000
y 10.000 m². Al menos un hidrante hasta 10.000 m2 de
superficie construida y uno más por cada 0.000 m2
adicionales o fracción.
• Residencial Vivienda Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
• Administrativo Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
94
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
• Residencial Público Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
2.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
• Hospitalario Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
2.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
• Docente Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
• Comercial Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
1.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
• Pública Concurrencia En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie
construida comprendida entre 500 y 10.000 m² y en
recintos deportivos con superficie construida comprendida
entre 5.000 y 10.000 m².
• Aparcamiento Uno si la superficie total construida esté comprendida entre
1.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.
95
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI
HIDRANTES

SISTEMAS DE HIDRANTES EXTERIORES

Riesgo Intrínseco
Configuración del
Superficie del
Establecimiento
Sector de Incendio Riesgo Riesgo Riesgo
Industrial
Bajo Medio Alto
300 m2 NO SÍ -
A
1000 m2 SÍ SÍ -
1000 m2 NO NO SÍ
B 2500 m2 NO SÍ SÍ
3500 m2 SÍ SÍ SÍ
2000 m2 NO NO SÍ
C
3500 m2 NO SÍ SÍ
5000 m2 - SÍ SÍ
DóE
15000 m2 SÍ SÍ SÍ
96
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRANTES

5m

15 m Cobertura 40 m*
RIESGO A PROTEGER

Área de instalación del hidrante

* En Zonas urbanas 100 m 97


PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
EQUIPOS DOTACIÓN DE HIDRANTE
Para el uso eficaz de los hidrantes, es necesario instalar casetas con material
auxiliar para poder utilizar las conexiones disponibles.
Composición del equipo:
• 1 Tramo de manguera de longitud 15 m y diámetro 70 mm
• 2 Tramo de manguera de longitud 15 m y diámetro 45 mm
• 1 Lanza triple efecto de 70 mm
• 2 Lanza triple efecto de 45 mm
• 1 Bifurcación B-70 * 2 B-45 con válvulas en ambas salidas
• 1 Reducción de conexión B-70 / B-45
• 1 Llave de apertura de hidrante
98
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
EQUIPOS DOTACIÓN DE HIDRANTE

99
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES

EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE


DOTACIÓN DE HIDRANTE

Se instalarán, como mínimo, tantos Equipos de Dotación de Hidrantes


como salidas de 70 mm de utilización simultánea.
En todo caso, la distancia máxima a recorrer desde cada hidrantes de
la instalación al equipo más próximo será de 40 m.

100
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL

Según el RIPCI el caudal mínimo por hidrante será de 500 l/min, en


zonas urbanas , donde la utilización prevista para el hidrante contra
incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presíón mínima
requerida sera de 1 bar, en el resto de zonas la presión mínima será de
5 bar
Según el RSCIEI, la red específica de hidrantes deberá calcularse
hidráulicamente para poder suministrar el caudal indicado en el RSCIEI
(Apéndice 3 Punto 7), según se haya realizado el diseño, teniendo en
cuenta que cada boca de 70 mm podrá suministrar 500 l/min. (Cálculo
similar a Cepreven RT2-CHE)

101
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
REQUISITOS DE PRESIÓN Y CAUDAL

RSCIEI Apéndice 3 Punto 7


Presión mínima 5 bar

102
PROTECCIÓN ACTIVA | HIDRANTES
ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua para una instalación exclusiva de


HIDRANTES será, como mínimo:
•Según RIPCI y RSCIEI Categoría II (UNE 23.500)
•Según CEPREVEN tipo SUPERIOR

103
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

104
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
El sistema de columna seca es una instalación de
extinción para uso exclusivo del servicio de extinción
de incendios.

Tubería de acero galvanizado de 80 mm de diámetro


nominal.

Discurre generalmente por cajas de escaleras o


vestíbulos previos, con salidas en las plantas pares
hasta la octava y en todas a partir de ésta.

Cada cuatro plantas se instalará una válvula de


seccionamiento, por encima de la salida de planta
correspondiente.

105
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Toma de Alimentación IPF-41

Situada en fachada o en zona fácilmente accesible al servicio contra incendios,


con la indicación de uso exclusivo bomberos.
Permite el acoplamiento de mangueras para alimentar la canalización desde el
tanque de bomberos.

Formada por:

• Marco o armario
• Bifurcación de 3” dotada de dos salidas con
válvula incorporada y racores de 70 mm con
tapa.
• Llave de purga de 25 mm, para vaciado de la
columna una vez utilizada.
106
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Boca de Salida en Planta IPF-39

Situada en recintos de escalera o vestíbulos previos.


Permite el acoplamiento de mangueras para transportar el agua hasta el lugar
del incendio.

Formada por:

• Marco o armario
• Bifurcación de 2 1/2 ” dotada de
dos salidas con válvula
incorporada y racores de 45 mm
con tapa.
107
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Boca de Salida en Planta IPF-40

Situada en recintos de escalera o vestíbulos previos.


Permite el acoplamiento de mangueras para transportar el agua hasta el lugar
del incendio y el corte del paso de agua a plantas superiores.

Formada por:

• Marco o armario
• Bifurcación de 2 1/2 ” dotada de
dos salidas con válvula
incorporada y racores de 45 mm
con tapa.
• Válvula de bola de 3”
108
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
¿DONDE INSTALAR COLUMNSA SECA?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

109
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES

• Residencial Vivienda Si la altura de evacuación excede de 24 m.

• Administrativo Si la altura de evacuación excede de 24 m.


• Residencial Público Si la altura de evacuación excede de 24 m.
• Hospitalario Si la altura de evacuación excede de 15 m.
• Docente Si la altura de evacuación excede de 24 m.
• Comercial Si la altura de evacuación excede de 24 m.
• Pública Concurrencia Si la altura de evacuación excede de 24 m.
• Aparcamiento Si existen más de tres plantas bajo rasante o más de
cuatro sobre rasante, con tomas en todas sus plantas.

110
PROTECCIÓN ACTIVA | COLUMNA SECA

Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI


COLUMNA SECA

SISTEMAS DE COLUMNA SECA

Establecimiento Industrial
Riesgo medio y altura de evacuación superior o igual a 15 m

111
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

112
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
FUNCIÓN
Los sistemas de rociadores detectan automáticamente un fuego, transmiten
una alarma y realizan el control y/o supresión del fuego.
Protegen de forma efectiva la estructura y el contenido.

DESCRIPCIÓN
Las instalaciones de rociadores automáticos de agua son sistemas fijos de
protección contra incendios, formadas por:
•Sistema de abastecimiento de agua
•Puesto de control
•Red de tubería
•Rociadores en posiciones específicas (según el riesgo que protegen)

113
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
DESCRIPCIÓN

114
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
EFECTIVIDAD

Estudios realizados sobre incendios en industria, demuestran, que en


aquellos casos donde ha actuado un sistema de rociadores, el 75% de ellos
se ha extinguido o controlado con 5 rociadores o menos y el 95% con 25
rociadores o menos. El éxito de dichos sistemas supera el 96%.

100
90
80
70
60
tub mojada
50
total
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

115
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
THE STATION CLUB (20/02/2003)

116
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS

•Posición (colgante, montante o pared)


•Factor K
•Tiempo de respuesta (normal o rápida)
•Temperatura
•Acabado
•Aprobaciones

117
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS (POSICIÓN)

Montante Colgante Pared

118
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS (FACTOR K)

Factor de descarga del rociador:

Q = k * P
Q: Caudal de descarga del rociador (l/min)
K: Factor k del rociador
P: Presión en el rociador (bar)

Factor K imperial
1,4 1,9 2,8 4,2 5,6 8,0 11,2 14,0 16,8 19,6 22,4 25,2 28,0 33,6
[(gpm/(psi)1/2]

Factor K métrico
20,0 27,0 40,3 57,0 80,6 115,2 161,3 202,0 242,2 282,6 320,0 363,3 404,0 484,4
[(lpm/(bar)1/2]

% sobre K 5,6/80 25,0 33,0 50,0 75,0 100,0 140,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 600,0

119
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(TIEMPO DE RESPUESTA: RTI)
Es una medida de la velocidad con la cual actúa el elemento sensible
instalado en un rociador. Su valor es función de los siguientes valores del
elemento sensible:

Respuesta rápida RTI < 50 (Ampolla 3 mm)


Respuesta especial 50 <RTI < 80
Respuesta normal RTI > 80 (Ampolla 5 mm)

Ampolla de 3
mm..

120
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(TEMPERATURA)

TEMPERATURA COLOR AMPOLLA


57ºC Naranja
68ºC Roja
79ºC Amarilla
93ºC Verde
141ºC Azul
182ºC Malva
204/260ºC Negra

121
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES CARACTERÍSTICAS
(ACABADO y HOMOLOGACIONES)

Acabados Homologaciones
• Latón • FM
• Cromado • UL
• Blanco • VdS
• Blanco Marfil
• Teflón
• Latón Pulido
• Recubrimiento de cera
• Inoxidable
• Poliéster y cera

122
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ROCIADORES TIPOS

Rociadores Respuesta Normal


•Cobertura estándar
•Cobertura extendida
•Secos
Rociadores Respuesta Rápida
•Cobertura estándar
•Cobertura extendida
•Secos
Rociadores para almacenamiento
Rociadores especiales
Rociadores institucionales
Boquillas pulverizadoras y rociadores abiertos 123
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TIPOS DE SISTEMAS

•Sistema de tubería húmeda


•Sistema de tubería seca
•Sistema de diluvio
•Sistema de pre-acción

124
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA HÚMEDA

• El sistema de tubería mojada es el tipo más sencillo y común de


instalaciones de rociadores.

• La red de tubería se encuentra en todo momento con agua a presión.

• Los sistemas mojados son instalados frecuentemente en fábricas,


almacenes y edificios donde no existe riesgo de heladas.

• Concebido para detectar un conato de incendio a través de las cabezas de


rociador.

• Dichas cabezas, normalmente cerradas, disponen de un elemento termo


sensible, tarado a una temperatura determinada, ya sea una ampolla de
vidrio o fusible, que tapona su orificio impidiendo que salga el agua.

125
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA HÚMEDA

• En caso de incendio, la temperatura alcanzada,


provocará la rotura del elemento termo sensible
dejando libre el orificio del rociador (1).

• Se origina una depresión por encima del puesto de


control, levantando, el agua que fluye, la clapeta del
puesto de control (2).

• El agua pasa a través del circuito de alarma (3) a la


cámara de retardo (4).

• Desde la cámara de retardo, el agua llega a la alarma


hidromecánica (6) y/o al presostato opcional (5) el
cual activa una alarma.

• Este sistema permite únicamente el funcionamiento de


los rociadores que cubren la zona donde se origina el
incendio.

126
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA SECA

• El sistema de tubería seca se instala frecuentemente en áreas sometidas a


bajas temperaturas con riesgo de heladas, tales como almacenes sin
calefacción y muelles de carga.

• El funcionamiento del sistema es similar al de tubería mojada, excepto que


la tubería está cargada con aire comprimido o nitrógeno en lugar de agua.

• Se utiliza el mismo tipo de cabeza de rociador que en los sistemas de


tubería mojada.

• Existe un tiempo de retardo desde que los rociadores se abren hasta que
les llega el agua, ya que inicialmente la red de tubería se encuentra con aire
a presión.

127
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE TUBERÍA SECA

• Cuando un rociador (1) abre, se pierde presión en la


tubería del sistema, permitiendo que la cámara de la
válvula seca (2) abra, llenando el sistema con agua.

• Para aumentar la velocidad de apertura de la válvula


seca en grandes sistemas, se usa un acelerador (3).

• El flujo de agua de la cámara intermedia de la válvula


seca puede activar un presostato (4) para enviar una
señala al sistema de detección de incendios.

128
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE DILUVIO

El sistema de diluvio es similar a los sistemas de tubería mojada o seca, con


dos importantes diferencias:

• Se utilizan cabezas de rociador que están siempre abiertas. Se les


ha retirado su elemento termo sensible, de forma que cuando se abre el
puesto de control, el agua fluye por todos los rociadores a la vez,
inundando el área que protegen con agua.

• El puesto de control está normalmente cerrado, se abre por la


activación de un sistema independiente de detección automática de
incendios.

129
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

• En caso de incendio, el sistema de detección


automática de incendios (1), enviará una señal a la
central de detección de incendios (2).

• La central de detección de incendios enviará la señal de


alarma y a la vez la señal de disparo de la válvula
solenoide (3).

• La cámara primera de la válvula de diluvio (4) se


despresuriza más rápido que al agua suministrada por
el orificio de restricción, permitiendo que la válvula de
diluvio abra.

• El agua entra en la tubería del sistema y fluye por todos


los rociadores o difusores abiertos (5).

• Cuando la válvula de diluvio opera, la presión abre la


válvula de alivio por presión (PORV) (7), aliviando el
agua de la cámara primaria, manteniendo la válvula de
diluvio en posición abierta.

130
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE PRE-ACCIÓN

• Los sistemas de rociadores de acción previa son similares a los


de diluvio, salvo que se utiliza el mismo tipo de cabeza de rociador
que en los sistemas de tubería mojada o seca.

• La tubería está cargada con aire comprimido o nitrógeno en lugar


de agua.

• El puesto de control está normalmente cerrado y se abre por la


activación de un sistema independiente de detección automática de
incendios, o en combinación con la apertura de los rociadores.

131
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
SISTEMA DE PRE-ACCIÓN
• En caso de incendio, el sistema de detección
automática de incendios (1), enviará una señal a la
central de detección de incendios (2).

• La central de detección de incendios enviará la señal de


alarma y a la vez la señal de disparo de la válvula
solenoide (3).

• La válvula de diluvio no abrirá hasta que un rociador (4)


se abra.

• Cuando un rociador se abra, la presión del aire


comprimido de supervisión de la tubería se reduce
causando que el actuador neumático (5) se abra.

• Después de la activación del sistema de detección y la


reducción de presión de aire en la tubería del sistema,
se libera la presión de la cámara primaria (6), abriendo
la válvula de diluvio.

• Cuando la válvula de diluvio opera, la presión abre la


válvula de alivio por presión (PORV) (7), aliviando el
agua de la cámara primaria, manteniendo la válvula de
diluvio en posición abierta. 132
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
¿DONDE INSTALAR ROCIADORES?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

133
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES

• En General Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya
altura de evacuación exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso
Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso.
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento
dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia
instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000
kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un
edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior
del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 Kva
respectivamente.
134
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES

• Residencial Público Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie


construida del establecimiento excede de 5 000 m2.
• Comercial Si la superficie total construida excede de 1.500 m², en las
áreas públicas de ventas en las que la densidad de carga
de fuego ponderada y corregida aportada por los productos
comercializados sea mayor que 500 MJ/m²
(aproximadamente 120 Mcal/m²) y en los recintos de riesgo
especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la Sección
1 de este DB.
• Aparcamiento En todo aparcamiento robotizado.

135
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI


ROCIADORES

SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA

Sector de Incendio
Actividad desarrollada
Tipo de Producción, montaje,
edificio Almacenamiento
transformación, reparación u
donde se otra distinta el almacenamiento
ubica Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo Alto
Bajo Medio Alto Bajo Medio
A -  500 m2 - -  300 m2 -
B -  2500 m2  1000 m2 -  1500 m2  800 m2
C -  3500 m2  2000 m2 -  2000 m2  1000 m2

136
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ALMACÉN ALMACÉN
(H=10,7 m – Halm=9,1 m - Rociador K17) (H=10,7 m – Halm=9,1 m - Rociador K14)

ALMACÉN (Obstrucción Rociador)

137
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

Norma UNE 12845 (2016)

• Sistemas de rociadores automáticos.

• Diseño, Instalación y Mantenimiento.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 138
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

RIEGO LIGERO

139
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO ORDINARIO

140
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
RIEGO ORDINARIO

141
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

RIEGO EXTRA

142
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
CATEGORÍA PRODUCTOS ALMACENADOS

¿ES UN SÍ CONSULTAR A LAS


RIESGO AUTORIDADES
ESPECIAL?

NO

¿CONTINE SÍ USAR METODOLOGÍA ANEXO B


PLÁSTICO O DE METODOLOGÍA DE
CAUCHO? CARACTERIZACIÓN CATEGORIZACIÓN

NO

ANEXO C
¿CONSULTAR USAR CATEGORÍA
LISTADO ESPECIFICADA LISTADO ALFABÉTICO
ALFABÉTICO? DE PRODUCTOS

143
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TIPOS DE RIESGO

RIESGO Densidad diseño Área operación (m2)


(l/min.m2) Húmedo / Pre-acción Seco
R. L. 2,25 84 -
R. O. 1 5 72 90
R. O. 2 5 144 180
R. O. 3 5 216 270
R. O. 4 5 360 -
R. E. P. 1 7,5 260 325
R. E. P. 2 10 260 325
R. E. P. 3 12.5 260 325
R. E. P. 4 Diluvio No aplica No aplica
R. E. A. Según categoría producto (I,II,III o IV) y tipo almacenamiento
144
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
COBERTURA / PRESIÓN

RIESGO COBERTURA SEPARACIÓN MÁXIMA


(m2) CONFIGURACIÓN NORMAL (m2)
R. L. 20 4,6
R. O. 12 4
R. E. P. / R.E.A. 9 3,7

RIESGO PRESIÓN MÍNIMA EN ROCIADOR (bar)


R. L. 0,7
R. O. 0,35
R. E. P. / R.E.A. 0,5
INTERMEDIOS 2

145
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

K ROCIADOR

RIESGO DENISIDAD (m2) FACTOR K

R. L. 2,25 mm/min k=57


R. O. 5 mm/min k=80
R. E. P. / R.E.A. <=10 mm/min k=80
>10 mm/min k=115
INTERMEDIOS k=80 ó k=115

146
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TIPO DE RESPUESTA / TEMPERATURA

RESPUESTA Intermedios Cubierta Sistemas secos y Otros


Acción Previa A

Estándar No Sí Sí Sí
Rápida Sí Sí No Sí

Se deben utilizar rociadores con una temperatura de funcionamiento


ligeramente superior a 30ºC por encima de la temperatura ambiente
más alta prevista

147
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
PUNTO LIMPIEZA

RIESGO PUNTO LIMPIEZA

R.L. DN 40
R.O. /R.E.P./R.E.A. DN 50

AUTONOMÍA

RIESGO AUTONOMÍA (min)

R.L. 30
R.O. 60
R.E.P./R.E.A. 90
148
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
TAMAÑO DE INSTALACIONES

SISTEMAS TIPO SUPERFICIE MÁXIMA (m2)


HÚMEDOS Y
PREACCIÓN
R.L. 10000
R.O. 12000
R.E.P./R.E.A. 9000

SISTEMAS SECOS
TIEMPO MÁXIMO DE ENTREGA DE AGUA (S)

R.L. R.O. y R.E.


90 60
149
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
EJEMPLO

SISTEMA DE ROCIADORES
Riesgo: Centro Comercial (Riesgo Ordinario 3)
Densidad de diseño 5 l/min.m2
Área de Operación 216 m2
Rociador Montante k=80 Respuesta Normal
Superficie máxima por rociador 12 m2
Presión mínima 0,35 bar
Q (teórico) = 5 l/min.m2 x 216 m2 = 1080 l/min

150
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

SISTEMA DE BIES
BIES-25 (suponemos que no hay locales de riesgo especial)
Funcionamiento simultáneo de 2 BIES
Q (teórico) = 2 x 100 l/min = 200 l/min

COMBINACIÓN ROCIADORES + BIES


Q (real aprox. ) = Q (teórico) x Dispersión hidráulica (10%)
Q (real aprox.) = (1080 l/min + 200 l/min) x 1,10 = 1408 l/min
Reserva de agua = 1408 l/min x 60 min = 84480 l
La dispersión hidráulica real se obtiene con los cálculos hidráulicos. Si
hay sistemas de hidrantes y/o BIES se tienen que simultanear las
instalaciones en el cálculo hidráulico. 151
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES
ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua para una instalación de ROCIADORES


combinada con BIES y/o HIDRANTES será, como mínimo:
•Según RSCIEI aplicar (UNE 12.845)

152
EJEMPLO (continuación)
PROTECCIÓN ACTIVA | SISTEMAS DE ROCIADORES

48 m 20 m

DEP

48 m
GP
m
3

3m

Puesto de Control Válvula de Seccionamiento


Rociador
153
Hidrante
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

154
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Podemos definir un sistema de extinción mediante agentes gaseosos
como “sistema fijo, de protección activa, donde el agente extintor
actúa sobre el incendio estando en fase gaseosa”.

155
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Consideraciones

• Almacenamiento del agente extintor en recipientes a presión: licuado o no


licuado en función de las condiciones de presión y temperatura.

• Independientemente de que en el almacenamiento se encuentre licuado o no,


una vez que el agente es liberado en la atmósfera se vaporiza y actúa sobre el
incendio en fase gas.

• TIPOS DE EXTINCIÓN:

• Inundación Total.
• Aplicación Local.

• AGENTE GASEOSO LIMPIO: es aquella sustancia extintora que no deja


residuo.

156
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
TIPOS DE EXTINCIÓN

Inundación Total

• Sistemas de protección contra incendios configurados para descargar el agente


extintor dentro de un volumen cerrado con el fin de alcanzar una concentración
de diseño apropiada para la extinción.

• Recintos cerrados donde el origen del fuego no está definido o es múltiple.

Aplicación Local

• Sistema de protección contra incendios configurado para proteger objetos,


descargando agente extintor directamente sobre el objeto o material susceptible
al incendio con el fin de obtener una concentración de extinción en la atmósfera
local que rodea al objeto.

• Recintos abiertos donde el origen del fuego está definido.


157
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS

AGENTES EXTINTORES
NOMBRE NOMBRE FÓRMULA NORMA
AGENTE EXTINTOR
COMERCIAL QUÍMICO QUÍMICA UNE
HFC’s HFC-227ea FM-200 Heptafluoropropano CF2CHFCF2 UNE 15004-5
IG-01 Argón Ar UNE 15004-7
Argón 50%
IG-55 ARGONITE Ar / N2 UNE 15004-9
Nitrógeno 50%
INERTES IG-100 Nitrógeno (100%) N2 UNE 15004-8
Argón (40%)
UNE 15004-
IG-541 INERGEN Nitrógeno (52%) Ar / N2 / CO2
10
CO2 (8%)
Dodecafluoro-2-
FK-5-1-12 FK-5-1-12 NOVEC 1230 CF2CF2C(O)CF(CF3) 2 UNE 15004-2
methylpentan-3-one

CO2 CO2 Anhídrido Carbónico CO2 CEPREVEN

158
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN

Químico
• El agente extintor rompe la cadena de combustión eliminando los radicales libres del
carbono, que propagan la reacción de combustión. Como norma general este mecanismo
de extinción es aprovechado por los HFC´s en un 30%, el 70% se utiliza en Enfriando el
fuego por debajo de una determinada temperatura.

159
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN

Físico
• Reducción de la concentración de Oxígeno: la reacción de combustión tiene lugar entre
el combustible y el comburente (Oxígeno). Reducción de la concentración del comburente,
la reacción de combustión no puede mantenerse. Este mecanismo de extinción es utilizado
por los gases inertes y por el CO2.

• Enfriamiento físico del fuego: enfriando el fuego por debajo de una determinada
temperatura, la reacción de combustión no tendrá lugar ya que no se generarán
compuestos volátiles desde la superficie del fuego. Los HFC´s utilizan este mecanismo
enfriando físicamente la llama.

• Separación física entre el combustible y el comburente: espuma, polvo seco, etc.

160
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
MECANISMOS DE EXTINCIÓN

AGENTE REDUCCIÓN
QUÍMICO ENFRIAMIENTO
EXTINTOR OXÍGENO
Halón 1301
Sí, importante Sí, menos importante Si, no relevante
(Prohibido)
No importante
HFCs Sí, importante Sí, limitado
(no catalítico)
Gases inertes No Sí, limitado Sí, importante
CO2 No Sí, limitado Sí, importante
Agua nebulizada No Sí * Sí *

* La importancia relativa del mecanismo depende del diseño de la aplicación.

161
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS

DETERIORO
AGENTE TIEMPO DE VIDA EN LA Efecto Invernadero
POTENCIAL DEL
EXTINTOR ATMÓSFERA (AÑOS) (GWP) *
OZONO (ODP)

HFC-227ea 0 36,5 3220

Novec 1230 0 1 1

Inertes (IG) 0 n/a 0

CO2 0 n/a 1

* GWPs está tomado bajo 100 años como tiempo de horizonte

162
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS

Halón
(Prohibido)

HFC-227ea

HFC-125

HFC-23

Gases inertes
IG-01, IG-55, IG-541

* En esta comparativa se han utilizado cilindros de 67 litros para todos los gases.

163
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
CONCENTRACIÓN DE DISEÑO GASES
Gases Químicos

UNE 15004 NOAEL: concentración más alta


Agente a la que no se observa un efecto
Clase A Toxicidad cardiotóxico adverso.
Extintor
Superficial Superior Clase B NOAEL LOAEL
LOAEL: concentración más baja
HFC-227ea 7,9% 8,5% 9,0% 9,0% 10,5% a la que se observa un efecto
NOVEC 5,3% 5,6% 5,9% 10,0% >10% cardiotóxico adverso.

IG-01 41,9% 49,2% 51,7% 43,0% 52,0%


IG-55 40,3% 45,2% 47,6% 43,0% 52,0% Inertes

IG-100 40,3% 45,2% 47,6% 43,0% 52,0% NEL: concentración que reduce el
IG-541 39,9% 45,7% 48,1% 43,0% 52,0% contenido de oxígeno en una sala
al 12%.

LEL: concentración que reduce el


contenido de oxígeno en una sala
al 10%.

164
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
UTILIZACIÓN EN ÁREAS OCUPADAS

Tiempo de Interruptor Válvula de


Concentración
retardo automático manual aborto
< NOAEL Requerido No requerido No requerido

Entre NOAEL y LOAEL Requerido Requerido No requerido

> LOAEL Requerido Requerido Requerido

165
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE OXÍGENO
Concentración de agente (% vol.)

70
60
50
40
30
20

10

0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Concentración final de oxígeno (% vol.)

166
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS

¿DONDE INSTALAR EXTINCIÓN POR GAS?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

167
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES

• En General Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya
altura de evacuación exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso
Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso.
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento
dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia
instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000
kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un
edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior
del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA
respectivamente.
168
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
El CTE habla de forma general de “Instalación Automática de Extinción” pudiendo
ser por agua y/o gas, según el tipo de riesgo
USO CONDICIONES

• Residencial Público Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie


construida del establecimiento excede de 5 000 m2.
• Comercial Si la superficie total construida excede de 1.500 m², en las
áreas públicas de ventas en las que la densidad de carga
de fuego ponderada y corregida aportada por los productos
comercializados sea mayor que 500 MJ/m²
(aproximadamente 120 Mcal/m²) y en los recintos de riesgo
especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la Sección
1 de este DB.
• Aparcamiento En todo aparcamiento robotizado.

169
PROTECCIÓN ACTIVA | EXTINCIÓN POR GAS
Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI
EXTINCIÓN POR GAS

Se instalarán sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos en los


sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando:

a) Sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que


regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales
o específicas (artículo 1 de este reglamento).

b) Constituyan recintos donde se ubiquen equipos electrónicos, centros de


cálculo, bancos de datos, centros de control o medida y análogos y la
protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos.

170
2. PROTECCIÓN ACTIVA | ÍNDICE

• 2.1 Sistemas

• 2.2 Extintores

• 2.3 Bocas de incendio equipadas

• 2.4 Hidrantes

• 2.5 Columna seca

• 2.6 Rociadores Automáticos de Agua

• 2.7 Extinción por Gas

• 2.8 Detección de incendios

• Señalización
171
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Un factor importante en la reducción de las pérdidas provocadas por un fuego


es la detección con suficiente antelación del posible incendio.

La detección automática nos permite:

• Poner en marcha el plan de emergencia previsto (una actuación


humana sobre el escenario es básica para disminuir las pérdidas
provocadas por un fuego).
• Localizar el fuego.
• Actuar sobre los sistemas de extinción, sectorización y evacuación de
humos.
• Vigilancia de áreas ocultas o de difícil acceso al personal.

172
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Elementos

• Central de señalización y control.


• Detectores de incendio.
• Pulsadores de alarma.
• Dispositivos de alarma de incendio (sirenas acústicas, ópticas, ...).
• Dispositivos de mando (actuación sobre sistemas de extinción,
sectorización, evacuación de humos, ...).
• Dispositivos de supervisión (monitorización de sistemas de extinción,
abastecimientos de agua, compuertas, ...).
• Dispositivos de transmisión de alarma.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 173
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Comportamiento de un fuego

HUMO NO VISIBLE HUMO


LLAMAS CALOR
FASE INCIPIENTE VISIBLE
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
IR ROCIADOR
ASPIRACIÓN DE HUMOS
OPTICO LLAMA

ION
HUMO

TIEMPO

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 174
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Tipos de detectores

Detectores de Detectores de Detectores


humo calor ópticos de
llama

• Ópticos • Térmicos • IR
• Lineal IR • Termovelocimétricos • UV
• Aspiración • Cable Sensor • Combinados
UV/IR

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 175
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Tipos de detectores: Detector iónico de humos

Tipos de fuego:
• Fuegos de desarrollo rápido.
• Humo visible e invisible.
• Humos negros y blancos.
• Mucha llama.

Principio de funcionamiento:
• Cámara de ionización.
Cámara de referencia Fuente de referencia

Cámara de medición
Fuente de medición
Humo

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 176
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Tipos de detectores: Detector óptico de humos

• Tipos de fuego:
• Fuegos de desarrollo lento.
• Humo visible.
• Humos blancos.
• Poca llama.

• Principio de funcionamiento:
Fuente luminosa
• Dispersión de haz luminoso. Sensor de luz

Humo

• David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 177
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Tipos de detectores: Detector por haz IR

• Tipos de fuego:
• Todo tipo de fuegos.
• Humo visible e invisible.
• Humos negros y blancos.
• Con o sin llama.

• Principio de funcionamiento:
• Oscurecimiento de la intensidad luminosa.

• David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 178
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Tipos de detectores: Detector por aspiración de humos

• Es un sistema compuesto por una tubería o red de tuberías, que transportan


continuamente una muestra del aire de una determinada zona protegida a
una central de detección, donde se monitoriza dicho aire a través de una
óptica láser. La red de tubería dispone de orificios o “puntos de muestreo”.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 179
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Tipos de detectores: Detector térmico – termovelocimétrico

Para fuegos que provocan una rápida elevación de temperatura:


• Térmico: se activa cuando la temperatura excede de un determinado valor
prefijado.
• Termovelocimétrico: se activa cuando existe un incremento de la
temperatura en un tiempo prefijado

Principio de funcionamiento:
• Efecto termoeléctrico.

Termistor interior de referencia

Termistor expuesto a cambios de


temperatura ambiente
David Mata | SECURITAS, Líder en
soluciones de seguridad. Formación 180
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Tipos de detectores: Cable sensor

Para fuegos que provocan una rápida elevación de temperatura. Detección


continua a través de un cable:

• Digital: cable de 2 hilos cuyo recubrimiento de PVC se deshace a una


temperatura determinada provocando un cortocircuito.
• Analógico: manguera cuya resistencia varía proporcionalmente a los
cambios de temperatura.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 181
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Tipos de detectores: Detectores ópticos de llama

• Detección de la radicación ultravioleta, infrarroja o ambas dentro del


espectro electromagnético.
• Sólidos y líquidos calientes provocan un espectro continuo diferenciable de
las llamas y descargas eléctricas que provocan un espectro discontinuo.
• Los sensores miden el flujo de radicación de un determinado intervalo del
espectro. La óptica, los filtros y los elementos del detector controlan la
sensibilidad.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 182
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

La siguiente tabla indica una clasificación de los distintos tipos de fuego y


la tecnología más apropiada:

Tipo de fuego Fenómeno Ejemplo Detector


Humo con partículas grandes, poca
Lento Recalentamiento de PVC Óptico de humos
llama
Humo con partículas grandes, poca Madera o papel muy
Lento con poco Oxígeno Óptico de humos
llama compactos con poco oxígeno
Rápido con abundancia de Humo con partículas pequeñas, Madera o papel con Óptico de humos
oxígeno llamas abundante oxígeno Iónico de humos
Líquidos inflamables
Combustión limpia Poco humo, calor, llama Óptico de llamas
(Alcohol)
Transformadores a la Térmico
Rápido Humo con gran cantidad de calor
intemperie Termovelocimétrico
Combustión de varios Detector combinado de
Humo, llamas, mucho calor Almacenes generales
productos distintos varias tecnologías

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 183
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sistema Convencional

• Los detectores de incendio convencionales disponen de dos estados,


reposo y alarma.

• La central agrupa los detectores en zonas.

• En caso de alarma, la central nos indica la zona donde se ha


producido, sin distinguir el detector que se encuentra en estado de
alarma.

• La central dispone para cada zona de un LED para señalizar FUEGO


y AVERÍA.
David Mata | SECURITAS, Líder en
soluciones de seguridad. Formación 184
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sistema Convencional: Características

• Detección por zonas.


• Sistema rígido.
• Ampliación limitada.
• Excesivo cableado.
• Pequeñas instalaciones.
• Para cada zona de detección se requieren 2 hilos desde la central
hasta los elementos.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 185
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sistema Analógico

• Los detectores de incendio analógicos disponen de un sensor que


mide de forma continua el valor característico del ambiente.

• La central se comunica con los detectores a través de un lazo o bus


de comunicaciones.

• En caso de alarma, la central nos indica la zona donde se ha


producido y el detector que se encuentra en alarma.

• Los detectores pueden incorporar algoritmos de decisión para


eliminar falsas alarmas o alarmas no deseadas.
David Mata | SECURITAS, Líder en
soluciones de seguridad. Formación 186
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sistema Analógico: Características

• Detección por elementos.


• Sistema flexible.
• Fácil ampliación.
• Reducción de cableado.
• Reducción de falsas alarmas.
• Fiabilidad en la detección.
• Mantenimiento más eficaz.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 187
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Lazo de comunicaciones
• Detectores analógicos.
• Pulsadores de alarma direccionables.
• Sirenas direccionables. Módulo de salida 1
relé activación
electroimán
• Módulos de entrada para: Detectores
analógicos
• Conexión elementos convencionales. Módulo de salida 1
relé activación sirena
• Monitorización presostatos, detectores
Pulsador
de flujo, ... direccionable

• Módulos de salida para: Sirena


direccionable
• Activación de sirenas.
• Control sistemas de extinción, Módulo de entrada 1
zona detectores
convencionales
sistemas de sectorización, ...
David Mata | SECURITAS, Líder en
soluciones de seguridad. Formación 188
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Norma UNE 23007-14 (2014)

• Sistemas de detección de alarma de incendios.

• Parte 14. planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y


mantenimiento.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 189
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Zonas que no requieren cobertura (A.5.3.8)

• Locales reducidos de hasta 2 m2 utilizados para fines sanitarios.


• Conductos de cables sectorizados con sección inferior a 2 m2.
• Muelles de carga descubiertos.
• Almacenes de congelados con volumen inferior a 20 m3.
• Huecos que midan menos de 800 mm de altura y 10 m de largo y
10 m de ancho y estén sectorizados y no contengan materiales
combustibles y no contengan cables relacionados con sistemas de
emergencia (a menos que sean RF).

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 190
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Zonas de detección (A.6.3.2)

• La superficie en planta de una sola zona no excederá los 1600 m2.


• Cuando una zona se extienda más de cinco compartimentos o estancias, la
central de incendios debe dar una indicación de la estancia o en su defecto se
instalarán indicadores de acción en las puertas.
• Cuando una zona se extienda más allá de un solo sector de incendios, los
límites de la zona deberán ser los límites de los sectores de incendio y la
superficie en planta de la zona no deberá exceder 400 m2.
• Cada zona deberá limitarse a una sola planta del edificio, salvo:
• La zona consista en una caja de escalera, patio de luz, caja de ascensor o
un hueco similar, compartimentado.
• La superficie total en planta del edificio sea inferior a 300 m2.

191
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Distribución detectores puntuales (A.6.5.2.2)

Superficie Altura del local Pendiente ≤ 20º Pendiente > 20º


del local Tipo de detector
(m2) (m) Sv (m2) Dmáx (m) Sv (m2) Dmáx (m)

SL ≤ 80 UNE-EN-54-7 ≤ 12 80 6,3 80 6,3


≤6 60 5,5 90 6,7
SL > 80 UNE-EN-54-7
6< h ≤ 12 80 6,3 110 7,4
UNE-EN-54-5, Clase A1 ≤ 7,5 30 3,9 30 3,9
SL ≤ 30 UNE-EN-54-5, Clase A2,
≤6 30 3,9 30 3,9
B,C,D,E,F,G
UNE-EN-54-5, Clase A1 ≤ 7,5 20 3,2 40 4,5
SL > 30 UNE-EN-54-5, Clase A2,
≤6 20 3,2 40 4,5
B,C,D,E,F,G

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 192
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Distribución detectores puntuales (A.6.5.2.2)

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 193
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Distribución detectores lineales (A.6.5.2.2)

Tipo de Altura del local S máxima


A (m) Dv (m) ≤ 20º Dv (m) > 20º
detector (m) (m2)
UNE-EN 54 -12 h≤6 12 1200 0,3 a 0,5 0,3 a 0,5
UNE-EN 54 -12 6 < h ≤ 12 13 1300 0,4 a 0,6 0,5 a 0,8

UNE-EN 54 -12 12 <h ≤ 25 15 1500 0,4 a 0,6 0,5 a 0,8

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 194
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS
Distribución de pulsadores de alarma

• Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia


máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador,
no supere los 25 m.

• En general, los pulsadores, deberán situarse a una altura entre 0,8 m


y 1,2 m

• Los pulsadores de alarma deberán situarse en las vías de


evacuación, junto a las puertas de acceso.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 195
Básica PCI | Abril 2013
PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Distribución de sirenas

• El nivel sonoro de la alarma de incendios deberá ser de 65 dB, o bien


5 dB por encima de cualquier otro posible ruido que pueda durar
más de 30s.

• Estos niveles sonoros se requieren en cualquier punto donde se


requiera escuchar la alarma.

• El nivel sonoro no deberá superar los 120 dB en ningún punto en


que sea probable que se encuentren personas.

David Mata | SECURITAS, Líder en


soluciones de seguridad. Formación 196
Básica PCI | Abril 2013
DETECCIÓN DE INCENDIOS

PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

¿DONDE INSTALAR DETECCIÓN DE INCENDIOS?

CTE (Código Técnico de la Edificación RD 314/2006 17/03/06)

Uso NO Industrial
RSCIEI R.D. 2267/2004 (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales)

Uso Industrial
ORDENANZAS MUNICIPALES

197
DETECCIÓN DE INCENDIOS

PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS


Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de
Incendios
USO CONDICIONES

•Residencial Vivienda Si la altura de evacuación excede de 50 m.


•Administrativo Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores
en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el
edificio.
•Residencial Público Si la superficie construida excede de 500 m2
•Hospitalario En todo caso. El sistema dispondrá de detectores y de
pulsadores manuales y debe permitir la transmisión de
alarmas locales, de alarma general y de instrucciones
verbales. Si el edificio dispone de más de 100 camas debe
contar con comunicación telefónica directa con el servicio
de bomberos.

198
DETECCIÓN DE INCENDIOS

PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Documento Básico SI4 CTE Detección, Control y Extinción de


Incendios
USO CONDICIONES

• Docente Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores


en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el
edificio.
• Comercial Si la superficie construida excede de 2.000 m2. Si la
superficie construida excede de 1.000 m2 se instalará un s
istema de comunicación de alarma.

• Pública Concurrencia Si la superficie construida excede de 1000 m2


• Aparcamiento En aparcamientos convencionales cuya superficie
construida exceda de 500 m2.(9). Los aparcamientos
robotizados dispondrán de pulsadores de alarma en todo
caso.
199
DETECCIÓN DE INCENDIOS

PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI


DETECCIÓN DE INCENDIOS
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sector de Incendio
Actividad desarrollada
Tipo de Producción, montaje,
edificio transformación, reparación u otra Almacenamiento
donde se distinta el almacenamiento
ubica Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
A  300 m2  300 m2 -  150 m2  150 m2 -
B -  2000 m2  1000 m2 -  1000 m2  500 m2
C -  3000 m2  2000 m2 -  1500 m2  800 m2

200
DETECCIÓN DE INCENDIOS

PROTECCIÓN ACTIVA | DETECCIÓN DE INCENDIOS

Apéndice 3 RSCIEI Requisito Instalaciones PCI


COMUNICACIÓN DE ALARMA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE ALARMA

Establecimiento Industrial
Actividad desarrollada
Producción, montaje,
Almacenamiento
transformación, reparación u otra
distinta el almacenamiento
 10000 m2  10000 m2

201
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS | ÍNDICE

2
PROTECCIÓN
ACTIVA
1 CONTRA
INCENDIOS
3
NORMATIVA.
PROTECCIÓN
PASIVA
CONTRA
INCENDIOS

. 202
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE

• 3.1 Señalización

• 3.2 Protección Estructural

• 3.3 Compartimentación

• 3.4 Sistemas de Control de Temperatura y


3.5 Evacuación de Humos

203
SEÑALIZACIÓN

PROTECCIÓN PASIVA | SEÑALIZACIÓN

- EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE PARA LAS PERSONAS


EN UNA EVACUACIÓN

- FORMA PARTE DE LA SEGURIDAD PASIVA E INFORMA DE:

a) Salidas y recorridos de evacuación

b) Medios de extinción

c) Elementos de salvamento

204
SEÑALIZACIÓN

PROTECCIÓN PASIVA | SEÑALIZACIÓN


CODIGO TÉCNICO DE RSCIEI 04
LA EDIFICACIÓN
LOS EDIFICIOS DE
EDIFICIOS
TIPO INDUSTRIAL
NO INDUSTRIALES

a) Es obligación general b) Es el empresario el


del empresario que en los responsable civil y penal
lugares de trabajo exista en caso de siniestro con
una señalización de una señalización
seguridad adecuada. deficiente.

RD 485:97 RD 486:97
COMO DEBO Protección de personas QUE DEBO
SEÑALIZAR Por el empresario SEÑALIZAR
205
206
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE

• 3.1 Señalización

• 3.2 Protección Estructural

• 3.3 Compartimentación

• 3.4 Sistemas de Control de Temperatura y


Evacuación de Humos

207
PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

PROTECCIÓN PASIVA | PROTECCIÓN ESTRUCTURAL


Dotar a estructuras portantes, tal como vigas, pilares, forjados, etc, de la estabilidad al
fuego necesaria según normativa. La estabilidad al fuego es el tiempo durante el cual un
elemento estructural sometido a la acción del fuego, mantiene su capacidad portante.
Oscila de EF 15 a EF 240 según tipo de edificio.

• Pinturas

• Panel de Lana de Roca

• Panel de Fibrosilicatos

• Morteros

208
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE

• 3.1 Señalización

• 3.2 Protección Estructural

• 3.3 Compartimentación

• 3.4 Sistemas de Control de Temperatura y


Evacuación de Humos

209
COMPARTIMENTACIÓN

PROTECCIÓN PASIVA | COMPARTIMENTACIÓN


Dotar a elementos constructivos, tales como paredes, puertas, etc de la resistencia al fuego
necesaria según normativa. El comportamiento al fuego de los elementos constructivos se
mide por el tiempo durante el cual cumple su función de sectorización al ser expuesto al
fuego. Oscila de EI 15 a EF 240 según tipo de edificio.

• Pared de sectorización Realización de división y compartimentación


mediante la colocación de placas de fibrosilicatos y
lana de roca

• Techos Realización de techo asociado a forjado mediante


complementación a la resistencia al fuego a través de placas
y morteros

• Puertas Cristales Rejillas

210
COMPARTIMENTACIÓN

PROTECCIÓN PASIVA | COMPARTIMENTACIÓN


• Franja Cortafuegos Realización de franja cortafuegos mediante
paneles de lana de roca

Sellados (Pasos de Instalaciones)

• Bandejas de Cables Sellado de bandejas o cables mediante


masillas, pinturas intumescentes,
morteros y espumas

• Tuberías Sellado de tubería combustible de PVC-PE


mediante la colocación de collarines intumescentes
.
211
3. PROTECCIÓN PASIVA | ÍNDICE

• 3.1 Señalización

• 3.2 Protección Estructural

• 3.3 Compartimentación

• 3.4 Sistemas de Control de Temperatura y


Evacuación de Humos

212
SOSTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA Y
EVACUACIÓN DE HUMOS

PROTECCIÓN PASIVA | SCTEH


Un SCTEH es una instalación que dispone de un conjunto de equipamientos mecánicos de
extracción, para la evacuación de humos y gases calientes de la combustión de un
incendio, y también de aberturas de admisión de aire limpio, que mantiene la temperatura
media de los humos dentro de unos niveles aceptables que facilita la evacuación de
personas y permite combatir el incendio en un estado semejante al de sus etapas iniciales

• Aireadores

213
DATOS DE CONTACTO

DAVID MATA DEL VAL


david.mata@chubbfs.com

214

También podría gustarte