Pod Adeu Vade Mesa
Pod Adeu Vade Mesa
Pod Adeu Vade Mesa
PODA DE LA VID
Eduardo Torres Z.
Ing. Agrónomo
INIA La Platina
4.1. Introducción
La poda es una práctica permanente y establecida en todos los sistemas
productivos frutícolas, incluidas las vides, que permite la remoción de material
enfermo, improductivo y, principalmente, mantener a la planta en un régimen
productivo sustentable, a través de las temporadas, regulando el vigor, la
competencia y el envejecimiento.
Figura 4.1. Nuevos marcos de plantación con mayor número de plantas por hectárea.
Figura 4.2. Plantas en receso, con material lignificado en condiciones de ser podado.
Esta poda se denomina por lo general cuando se dejan sobre 7 yemas por
cargador. Es típica en ‘Thompson Seedless’. Entre las ventajas que posee este
tipo de poda es la obtención de un mayor número de yemas y cargadores, que
potencialmente se traduce en más racimos, particularmente cuando la fertilidad
es baja.
El vigor del sarmiento debe ser medio; vigores extremos son complejos dado
que ambos producen fruta de deficiente calidad. Un vigor medio es aquel que
se asocia a un grosor de entre 8 y 13 mm de diámetro. En el caso de no tener
alternativa, se debe optar por dejar cargadores vigorosos, pero éstos se deben
podar con un mayor número de yemas (más largos), de manera de “liberar vigor”.
En caso de cargadores débiles, la estrategia es poda corta o apitonada buscando
el reemplazo del elemento más que la obtención de fruta.
4.4.2. Feminelas
Existen antecedentes que este tipo de poda es muy conveniente como alternativa,
ya que además de ser productivas entregan fruta de buena calidad. Se debe
evitar cargadores provenientes de sarmientos sombreados, con sintomatología
de enfermedades de la madera, dañados, forma tableada y color blanquecino.
4.4.3. Pitón
Al igual que en los parámetros fijados para elegir un cargador, para el pitón
también se debe considerar algunas normas básicas, una de ellas apunta a
no ubicar el pitón demasiado cerca del cargador, dado a que se generaría
competencia entre los brotes del pitón y el cargador, situación que debilitaría
este último afectando el desarrollo futuro de los racimos. Bajo este mismo
concepto, el pitón no puede ser más vigoroso que el cargador. Por otro lado, se
debe evitar ubicar los pitones sobre el alambre o formando “pisos” de manera de
contener y regular el crecimiento de la planta.
Las variedades que poseen hábito de fructificación basal con buena fertilidad
de yema se adecuan muy bien a este sistema, como Red Globe y Flame
Seedless. Destaca en este sistema la facilidad de manejo y mejor distribución
de los elementos productivos, permitiendo además durante el desarrollo de la
temporada mejor entrada de luz. Es importante hacer sustentable en el tiempo
este tipo de poda, renovando y podando en todas las estaciones los sarmientos,
ubicar los pitones lo más cercano al cordón, evitando podar pitón sobre pitón
de manera de no originar con el paso de las temporadas “pisos” de madera vieja
improductiva.
Cuadro 4.1. Tipos de poda para las principales variedades producidas en Chile.
• Todo material que posea síntomas de daño por enfermedades debe ser re-
movido y eliminado de los cuarteles y de esta forma bajar la presión princi-
palmente de enfermedades de la madera.
• Bajo este principio es muy importante sellar los cortes de poda con pintura
elaborada para estos fines.
Figura 4.6. Izquierda. Amarra de cargadores a alambres de soporte. Derecha. A). Renova-
ción de estructuras dañadas B). Selladas con pasta poda para evitar entrada
de hongos asociados a enfermedades de la madera.
Bibliografía consultada
Lavín A., Arturo; Lobato S., Antonio; Muñoz H. Iván; Valenzuela B., Jorge. 2003.
Viticultura: Poda de la Vid. Cauquenes Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA N°99, 52p.