Mermeladas Piñango Final
Mermeladas Piñango Final
Mermeladas Piñango Final
Campus Villahermosa
PROGRAMA EDUCATIVO:
Ingeniería Industrial
EXPERIENCIA EDUCATIVA:
Formulación y Evaluación de Proyectos
HORARIO:
17:00 – 18:00
DOCENTE:
Ing. Alberto Francisco Cadena Narváez
ACTIVIDAD:
AVANCE 3 DE PROYECTO
INTEGRANTES:
González Estrada Luis Enrique
Gutiérrez Pérez Ricardo Daniel
León López Oscar Arturo
León Valladares Luis Eduardo
López Ramos María Guadalupe
Olán Torres Jessica
Ortiz León Carolina
Pérez Simón Jesús Gerardo
Reyes Chab Emir Jahir
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 8
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 8
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 9
Estudio del Mercado ........................................................................................................ 10
2.1 Segmentación Del Mercado .............................................................................................. 10
Demográfico: ................................................................................................................................................... 11
Psicográfico:.................................................................................................................................................... 12
Conductual:...................................................................................................................................................... 12
Funciones .................................................................................................................................. 76
3.11 Cumplimiento De Normas Sanitarias, Ambientales Y Otras .............................. 82
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 83
4.2 FIGURA JURÍDICA DE LA EMPRESA............................................................................... 87
4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN) ........................... 98
MISIÓN ....................................................................................................................................... 98
4.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .................................................................................. 99
4.5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ............................................................................................ 99
5.1 Estructura De Las Inversiones Y Presupuesto De Inversión...................................... 104
5.2 Fuentes Y Estructura De Financiamiento...................................................................... 109
5.3 Análisis De Los Estados Financieros ............................................................................ 115
5.4 Evaluación Financiera ..................................................................................................... 118
Calculo de TIR ............................................................................................................................................... 118
CALCULO DE VPN ....................................................................................................................................... 120
Dentro del proyecto nos solo buscamos una oportunidad financiera, que, si bien es una
oportunidad para los habitantes de tabasco para establecer una fuente extra de trabajo,
también dicho proyecto ayudara la sustentabilidad tabasqueña al aprovechar las diversas
frutas que el estado puede dar, brindando así un apoyo para aquellos productores
agrícolas del estado, también, evitando así el máximo desperdicio de las frutas que en su
temporada se presenta. El proyecto que se llevará acabo tiene como base la satisfacción
de los clientes, ofreciendo productos hechos con base a frutas de temporadas y el
aprovechamiento de los cultivos tabasqueños que día con día buscan una oportunidad
de mejorar sus huertos para la sustentabilidad de sus familias.
Esta empresa que se llevará acabo, promoverá no solo una mejora económica para las
familias tabasqueñas, sino también, un aprovechamiento de los productos orgánicos de
la región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen diversos productos a base de mermeladas frutales que son
utilizados para complementar todo tipo de alimentos, suele suceder que muchas
empresas no emplean ingredientes frescos y de calidad, si no que utilizan materiales
químicos, los cuales son sumamente dañinos, ya que altera notoriamente, no solo la flora
intestinal y estomacal sino también bucal, lo que dificulta la digestión de las comidas y en
especial la de los azúcares, pues un colaborador fundamental para la digestión son las
levaduras presentes en el organismo humano y que éstos conservantes los inhiben o
destruyen. Es decir, podrían estar causando problemas de colon irritable, que va en
aumento en la población mundial. Además, muchos conservantes están generando
alergias en menores de edad. (Luz Helena, 2015). Sin embargo, hoy en día son
muchísimas las personas que optan por productos de origen natural y orgánicos ya que
la población cada día se preocupa más por su salud y bienestar, debido a que la ingesta
excesiva de estos productos podría causar enfermedades al ser ingeridos con altos
contenidos químicos.
Tabasco es una de las zonas muy ricas hablando de tierras, ya que tenemos una tierra
muy fértil, el estado es uno de los principales exportadores de frutas, como lo son: Limón,
Piña, Plátano, Mango entre otras frutas más (Tabasco.gob, 2021). Sin embargo, aunque el
índice de exportación es bueno, el aprovechamiento de estas frutas internamente es muy
poco, afectando así la economía por desperdicio.
Es bien sabido que muchas de las frutas como Mango, Piña, Carambola y Pitahaya se
desperdician debido a que se maduran demasiado y caen de los árboles, pues no se
aprovechan al 100% estas frutas por lo que hay un excesivo desperdicio de las mismas.
Esto se puede observar claramente en aquellas comunidades en donde se intenta vender
por kilogramos, pero al no vender todo y al llegar a una maduración muy excesiva la fruta
tiende a podrirse y posteriormente a ser desechada como basura.
Objetivos Específicos
Determinar las etapas de producción, mediante un diagrama de flujo de procesos.
Seleccionar las frutas y ubicar a los productores dentro del estado, mediante una
evaluación de proveedores.
Asegurar el mejoramiento del producto mediante una encuesta para conocer las
Clasificar los distintos sabores que serán elaborados dentro de la fábrica, teniendo
en cuenta los distintos tipos de frutas que se encuentran dentro del estado.
Geográfico:
Conductual:
En la parte conductual observamos que un 44% las personas están dispuestas a pagar
$40 pesos MX el otro 31% las personas están dispuestas a pagar $30 pesos MX el otro
14% las personas están dispuestas a pagar $33 pesos MX y por último el 8% está
dispuesta a pagar $20 pesos MX.
2.2 Producto Principal Y Subproducto
El producto principal de nuestra fabrica es la preparación de una mermeladas con
materias primas 100% naturales de nuestra región, tales como: el mango, frutas de
temporadas tropicales que especialmente los consumidores consideren más llamativos
para el consumo, sin embargo también contaremos con un segundo producto dentro de
las mismas características de la primera, sin embargo lo que cambiaría es solo el sabor,
ya que sería una mermelada con chile, empleando así dos diferentes tipos de texturas de
sabores para el paladar tabasqueña.
Dentro de nuestra fabrica se producirá una mermelada dulce como uno de nuestros
productos principales, el cual contara con un sabor más tropical y agradable al paladar,
con este primer producto, la empresa busca un consumo más casual, como pude ser un
antojo, una merienda o que sea acompañamiento de ciertas comidas, como bien puede
ser el acompañamiento de una galleta con mermelada, o el untado de unos ricos
hotcakes, de manera directa, nuestro primer producto se verá envuelto en esos sabores
tan distintivos que se le puede dar a una comida, todo con la intención de agradar a los
paladares tabasqueños.
como segundo producto, tenemos unas mermeladas, elaboradas con productos naturales
y de temporadas, solo con el cambio de añadirle un poco de picante a cada una de ellas,
esto se plantea ya que sabemos que el mexicano tiene un gusto particular por el picante,
de tal manera que nos dimos a la tarea de implementar una solución para satisfacer este
gusto, el cual fue establecer una mermelada que no fuera tan dulce, si no que le
agregamos un poco de picante para así generar un sabor diferente, algo picante pero a
la vez dulce, como un sabor único y diferente, esto con el fin de establecernos en uno de
los campos de la gastronomía que se ha caracterizado mucho, en el ámbito de lo
agridulce o la típica mezcla de picoso y dulce, como el curry, este producto va
especialmente para aquellos usuarios que buscan algo más en su degustación,
empleándose así pues en distintos tipos de comida, como en el preparado de las famosas
salsas para los boneless, o el acompañamiento de ciertos tipos de comidas que necesiten
este tipo de acompañamiento de picante, es por eso que la empresa decidió hacer este
segundo producto como parte de la implementación gastronómica para los usuarios con
un gusto distinto a lo convencional.
Marca del producto
La marca de nuestro producto es referente a lo que nosotros como empresa estamos
destinados a ofrecer a nuestros clientes, lo cual es un artículo en base de frutos naturales,
los cuales ofrezcan un gusto satisfactorio al cliente.
Es por eso pues que nosotros tenemos como marca: “Mermeladas Piñango”, haciendo
referencia de lo que nosotros ofrecemos, lo cual es la mermelada y haciendo énfasis de
los principales sabores con los cuales contaremos, el cual es la piña y el mango, de ahí
la frase “Piñango”.
Slogan
“El sabor tropical del edén”
Vivimos en un estado muy bello, el cual nos brinda recursos naturales muy bastos, desde
la flora, hasta la fauna, dándonos así, nuestra idea para formar este slogan que la
empresa tiene, formándolo por los puntos de “sabor tropical”, ya que nuestros sabores se
basan en ello, por medio de los sabores frutales que se pueden encontrar en la región
tabasqueña, y con la composición “edén” ya que hicimos honor a la famosa frase “el edén
de México”, cuando a tabasco se refiere, dándonos así el slogan presentado con
anterioridad, formulando este bello aspecto de sabor y dulzura al momento de
pronunciarlo.
Logo
El logo está representado por medio de las
composiciones graficas de un envase de
mermelada, junto con nuestras materias primas
principales, lo cual es la piña y el mango, así como
la representación de la fauna tabasqueña,
establecido por un diseño del árbol, en la cima del
envase, haciendo referencia la providencia de
nuestro producto.
Etiquetas del producto
MERMELADA DE MANGO
MERMELADA DE PIÑA
Etiqueta de mermelada de piña/habanero
Piña/Habanero
Para cuantificar la demanda utilizada se utilizan dos fuentes primarias, que son
estadísticas oficiales emitidas por el gobierno o por alguna cámara de comercio y las
secundarias, que indican tendencias del consumo de mermeladas a través de los años y
cuáles son los factores macroeconómicos que influyen en consumó.
Basado en los resultados de la encuesta, se observa que 20 años atrás los hogares en
general destinaban alrededor de un 50% de su presupuesto para adquirir alimentos; hoy,
el porcentaje se ha reducido al 30%. Ese espacio lo ha ocupado la educación, el
esparcimiento, el transporte y las comunicaciones. Actualmente el 10% más pobre de la
población urbana dedica el 42% de su presupuesto a la compra de productos alimenticios
y bebidas, mientras que, en el otro extremo, es decir el 10% más rico de la población
dicha fracción se reduce al 15%2.
La elaboración de una buena mermelada a base de fruta 100% natural aporta muchos
beneficios para el cuerpo humano. La industria de las mermeladas tiene un origen
relativamente reciente, en virtud al inicio la mermelada solo se producía a nivel casero o
artesanal.
Mccormick
McCormick & Company es una compañía de alimentos estadounidense la estructura que
se utiliza en McCormick parte del fabricante que es dicha empresa el cual desea llegar
sus productos por medio de 3 canales los cuales son:
Entre los productos que oferta esta marca se encuentran mayonesa, condimentos,
mermeladas entre otros productos más. McCormick como ventaja competitiva utiliza la
estrategia de comercialización, fortaleciendo su cadena de valor, la cual la maneja en
conjunto con los fabricantes, proveedores, y distribuidores, con lo que ha obtenido un
crecimiento sostenido que le ha otorgado la experiencia en ventas y manejar volúmenes
de productos con logísticas adecuadas en cada país.
La costeña
Cuenta con una flotilla de distribución de venta al detalle, “Venta a Bordo”, la cual se
encuentra en 10 diferentes ciudades; el cual opera con 3 diferentes centros de
distribución.
“Proporcionar a las familias alimentos envasados de alta calidad que reserven el buen
sabor de la cocina mexicana, faciliten su preparación y sean de precio bajo para hacerlos
accesibles a los consumidores” (Vicente López).
Los productos que ofrece son: chiles, salsas, vegetales, mermeladas, entre otros. Sus
canales de distribución son:
• Mayoristas 41.5%
• Cadenas de autoservicio 40.7%;
• Exportaciones 7.8%;
• Tiendas de abarrotes 4.5%;
• Gobierno 3.5%
• Otros 2%.
Clemente jacques
Si de comer se trata, Clemente Jacques ofrece múltiples soluciones integradas por una
gran variedad de productos y envases, con un atractivo y moderno diseño, que se pueden
encontrar en diferentes tamaños y presentaciones.
DATOS
𝑄 𝐷 = 145 − 𝑃 (cantidad demandada)
𝑄 𝑂 = 50 + 2𝑃 (cantidad ofertada)
SOLUCION 𝑄 𝐷 = 145 − 𝑃
𝑄𝐷 = 0 𝑃=0
0 = 145 − 𝑃 𝑄 𝐷 = 145 − 0
𝑃 = 145 − 0 𝑄 𝐷 = 145
𝑃 = 145
SOLUCION 𝑄 0 = 50 + 2𝑃
𝑄𝑂 = 0 𝑃=0
0 = 50 + 2𝑃 𝑄 𝑂 = 50 + 2(0)
𝑃 = −25 𝑄 𝑂 = 50
𝐷
SOLUCION 𝑄 𝑂=𝑄
50 + 2𝑃 = 145 − 𝑃
3𝑃 = 145 − 50
3𝑃 = 95
95
𝑃= 3
𝑃 = 31.66
PRECIO DEMANDA OFERTA 15.66 129.34 81.32
31.66 113.34 113.32 14.66 130.34 79.32
30.66 114.34 111.32 13.66 131.34 77.32
29.66 115.34 109.32 12.66 132.34 75.32
28.66 116.34 107.32 11.66 133.34 73.32
27.66 117.34 105.32 10.66 134.34 71.32
26.66 118.34 103.32 9.66 135.34 69.32
25.66 119.34 101.32 8.66 136.34 67.32
24.66 120.34 99.32 7.66 137.34 65.32
23.66 121.34 97.32 6.66 138.34 63.32
22.66 122.34 95.32 5.66 139.34 61.32
21.66 123.34 93.32 4.66 140.34 59.32
20.66 124.34 91.32 3.66 141.34 57.32
19.66 125.34 89.32 2.66 142.34 55.32
18.66 126.34 87.32 1.66 143.34 53.32
17.66 127.34 85.32 0.66 144.34 51.32
16.66 128.34 83.32 0 145 50
30
25
20
PRECIOS
DEMANDA
15
OFERTA
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
CANTIDADES
Después de este procedimiento y el análisis del grafico se determinó que el precio del
producto para una producción de 113 piezas y 113 piezas por demanda como inicial será
de $31.66
2.6 Estrategia Comercial
El producto será empacado en frasco de vidrio, con tapa sellada herméticamente para su
mayor conservación, con una imagen agradable, que llame la atención de los
consumidores. En presentación de 300 gramos.
Uno de los factores diferenciadores de estas mermeladas es la fruta orgánica que les
ofrece a los consumidores todas las vitaminas y nutrientes, contribuyendo al cuidado del
Medio Ambiente, ya que tiene ausencia de pesticidas a la hora del proceso de cultivo.
Precio
Plazo
Cantidad en gramos
Empaque
Consistencia
Calidad de producto
Los canales de ventas que se van a utilizar:
Promoción
La línea de producción ha sido diseñada para tener una capacidad que cubra la demanda
esperada de haber iniciado la comercialización de la mermelada. Cabe resaltar que esta
demanda ha sido obtenida tras una investigación de mercado realizada. Los resultados
de esta investigación se mostrarán a continuación.
La jornada laboral será de 8 horas al día, comenzando a las 8:00 y finalizando a las
16:00. Durante ese periodo se realizará la producción en tres fases y la limpieza en dos
fases.
Cada fase de producción durará 4 horas y media, intercaladas media hora, de forma que
comiencen a las 8:00 y se finalicen a las 14:30. Los días que se reciban materias primas,
el comienzo de la producción se dará de manera simultánea a la recepción, a excepción
de los días en gran volumen de recepción en los cuales se retrasará ligeramente el
comienzo de la producción.
Macro localización
ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general
proyecto. Hay un dicho que dice que las tres consideraciones más importantes en los
Es necesario indagar acerca de cuál es la mejor localización de nuestra planta y para ello
cada factor que interviene en esta para su posterior su toma de decisión a como se
Localizaciones
criterios Peso
Factores No.
relativo A)Centro B)Huimanguillo C)Macuspana
(%)
1 Proximidad a 8.20%
8 9 9
proveedores
2 Facilidad de carga y 6.56%
Comerciales 7 6 7
descarga
3 Costo de rentas 8.20%
8 7 7
4 Mano de obra 5.74%
disponible 10 8 7
Laborales
5 Clima sindical 4.10%
7 7 7
6 Disponibilidad de 8.20%
8 9 9
agua
7 Disponibilidad de 8.20%
9 8 9
Infraestructura energía eléctrica
8 Disponibilidad de 8.20%
energéticos 10 8 8
(gasolina, gas, etc)
9 Carreteras en buen 6.56%
estado 8 7 8
Operaciones
10 Zonas recreativas en 3.28%
buen estado 3 5 3
3) Fijar una escala a cada factor. Para este caso se elegirá una escala del 1 al 10.
4) Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para
5) cada localización.
En nuestro caso podremos darnos cuenta de que al realizar la tabla de ponderaciones las tres
mejores alternativas que podemos tomar en cuenta para nuestro desarrollo de planta son las
localizaciones del municipio de CENTRO (7.5604) el cual nos dio el valor más alto con respecto
a las otras, seguida del municipio de MACUSPANA (6.9782) y por último el municipio de
HUIMANGUILLO (7.0438).
3.3 Materias Primas
Una materia prima, también conocido como bien intermedio, es todo bien que es
transformado durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de
consumo. En la empresa Piñango se está consciente del impacto y la representación de
las materias primas en nuestro producto, es por ello que se seleccionó materias primas
de mejor calidad y alcance más cercano para garantizar un producto saludable, rico y de
calidad a nuestro mercado meta.
Se producen 50,000
Piña Miel Huimanguillo toneladas de piña al
año en Tabasco.
Se producen 280
Mango
Huimanguillo toneladas de Mango
Petacón
al año.
Se producen 170
Chile
Huimanguillo toneladas de Chile
Habanero
Habanero al año.
Se producen al año
340 695 toneladas
Azúcar De
Huimanguillo de caña destinada
Caña
para producir azúcar
al año.
Vinagre Mundial
Vinagre Blanco Villahermosa
QuiRa
Romequin S.A de
Ácido Cítrico CDMX
C.V.
Frascos de
Vidrio de 300 Monterrey ULINE MX
grs con Tapa
Se aseguró que la materia prima para elaboración de las mermeladas fuese 100%
Tabasqueña para así poder decir con orgullo que nuestra mermelada es “El sabor del
Edén” la gran parte de nuestro municipio proveedor es el de Huimanguillo ya que cuenta
con los, productores necesarios para proveer a la empresa Piñango de Materia Prima.
3.4 Procesos De Producción
Proceso de
Mermeladas
Recepción de
la materia
prima
¿Presenta
Selección de algún daño Se desecha la
fruta físico, químico Si fruta
o biológico?
Pesado de las
frutas
No
Lavado de las
frutas
Despulpado Si
de las frutas
¿Se ha
alcanzado el
punto de
gelificación?
Etiquetado Enfriado
Si No
Despulpado Si
de las frutas
¿Se ha
alcanzado el
punto de
gelificación?
Etiquetado Enfriado
Si No
Mermeladas
Adición del Se continua con
picantes Envasado
conservante el punto de
gelificación
3.5 Maquinaria Y Equipo
El lavado es necesario para eliminar los restos de tierra u hojas y de químicos como
pesticidas, o incluso de cualquier agente biológico patógeno. Además, se recomienda
consumir siempre los productos dentro de los cuatro días en que fueron comprados,
ya que se trata de alimentos perecederos.
Es de importancia realizar este proceso ya que de esta manera es más fácil procesar la
pulpa de la fruta a la hora de la cocción y el envasado para su comercialización.
Cocedores Marmitas Pasteurizadoras
Tanques de cocimiento industrial para la preparación de distintos productos alimenticios,
equipados con agitadores horizontales o verticales y con opción de inclinación para
vaciado.
Las frutas cocinadas son un postre rico ideal para personas que están recuperándose de
alguna afección, operación y se encuentran en periodo de convalecencia. Realmente vale
la pena comer frutas cocidas especialmente en invierno ya que es muy rico pero además
es una forma de incorporar nutrientes y vitaminas tanto para grandes como para niños.
Las frutas cocidas son beneficiosas para el cuerpo porque contienen nutrientes y
vitaminas a pesar de la cocción por lo que previenen enfermedades como las frutas
frescas.
Aquí es donde la fruta es pesada para conocer el total en kg que se producirá y la cantidad
de materia prima que se destinará dependiendo el peso de la fruta procesada.
Tabla Comparativa De Fichas Técnicas
3.6 Distribución De Planta
Tabla de interrelaciones
Se realiza un análisis para evaluar la proximidad entre las diferentes áreas de acuerdo
con la intensidad de sus interacciones. Para ello se utiliza la herramienta tabla de
interrelaciones, la cual permite integrar la disposición de servicios productivos y oficinas.
Utilizando la escala de valores indicada en la Tabla 11 descrita en el apartado de
Metodología de diseño de planta, se determina la proximidad de las actividades
quedando indicadas por las letras A, E, I, O, U, X, XX.
AREAS St m2
Recepción de materia prima e insumos 2.83-3
Almacén de materia prima e insumos 25.58-26
Área de producción 54.99
Almacén de producto terminado 24.14
Área administrativa 37.5
Vestidor y baño 6.82-7
Estacionamiento 49.71-50
PLANO DE DISTRIBUCION
Las obras de infraestructura serán realizadas por expertos en el tema tales como
ingenieros y especialistas enfocados al área civil, utilizando materiales de calidad con las
especificaciones requeridas para completar su correcta construcción.
Línea eléctrica
Agua fría
Alumbrado Eléctrico
Reguladores de energía
Dispensador de agua (frio/caliente)
Enchufe de luz
Subestación eléctrica
3.8 Recursos Humanos
Gerente general: se busca un gerente general para supervisar a todo el personal, los
presupuestos y operaciones de la unidad de negocio local. Entre las responsabilidades
de un gerente general se incluyen formular la estrategia general, gestionar al personal y
establecer políticas. Para desempeñar este cargo satisfactoriamente, debes ser un líder
atento y tomar decisiones con seguridad, ayudando a desarrollarse a nuestros
empleados, además de ser productivo al tiempo que te aseguras de que nuestros
beneficios aumentan. Debe de ser un profesionista y tener experiencia de 3 a 4 años.
Debe de tener una edad de 25 a 45 años de edad de sexo indefinido.
Asistente de calidad: debe de ser un técnico o profesionista debe de contar con una
experiencia de mínimo un año. Deberá de organizar y coordinar la aplicación de la calidad
de los productos y servicios en todos los procesos y estructuras de la empresa, diseñar
y aplicar métodos y herramientas para que los departamentos de la empresa mantengan
y desarrollen la calidad. Debe de tener una edad de 20 a 45 años de edad de sexo
indefinido.
Operarios de proceso: debe de tener experiencia de mínimo un año, tiene que tener
educación básica y contar con una edad de 18 a 45 años. Debe proporcionar una visión
general de su empresa y las expectativas para el puesto. Describa los tipos de actividades
y responsabilidades requeridas para el puesto de trabajo, de modo que los solicitantes
de empleo puedan determinar si cumplen los requisitos, o si el trabajo es adecuado.
La edad mínima para poder cubrir algunos de los puestos mencionados anteriormente es
de 18 años de edad mientras que la edad máxima es de 50 años.
Nombre:
Fecha:
Realizado por:
Empresa donde trabajo:
Cargo:
Preguntas
¿Cuáles son tus valores personales y cuales piensas que son importantes para
la empresa?
¿Consideras que eres apto para el puesto que vas a desempeñar y por qué?
¿Cuántos empleos has tenido y cuánto tiempo has laborado en cada y porque
dejaste el empleo?
Datos personales.
Nombre:
Apellido paterno:
Apellido materno:
Edad: Sexo: Lugar de nacimiento:
Especialidad:
Teléfono/celular:
Datos académicos.
Institución:
Carrera:
Año:
Nombre de la compañía:
Puesto antiguo:
Área que ocupaba:
Ocupación:
Jefe:
Teléfono:
Sueldo:
Fecha de ingreso:
Fecha de termino:
EVALUACION TECNOLOGICO DEL PERSONAL
Nombre:
Apellido paterno:
Apellido materno:
Sexo:
1. Años de experiencia
4. Trabajo en equipo
5. Liderazgo
Preferencias personales
Test de inteligencia
1. ¿Le resulta fácil darse cuenta que es lo que los demás esperar de usted?
Fecha:
Nombre: Edad:
Signos vitales
Inspección general
Cráneo y cara:
Cuello:
Extremidades:
Exámenes clínicos:
Interrogatorio
Intrahospitalarios:
Extrahospitalarios:
Exploración por aparatos y sistemas
Digestivo:
Respiratorio:
Cardiovascular:
Genitourinario:
Endocrino:
Declaraciones solicitantes
Diagnostico:
Egresado de:
Cedula:
Región sanitaria:
Unidad de adscripción:
Sello de la unidad
NOMBRE:
Documento Entregado
Formato de reclutamiento y selección de
personal
Curriculum
2 cartas de recomendación
Examen medico
Documento Entregado
RFC
Curp
Comprobante de domicilio
Credencial de elector
3.9 Programas De Producción
producción diaria 30 30 30 30 30
producción diaria 30 30 30 30 30
producción diaria 30 30 30 30 30
producción diaria 30 30 30 30 30
para poder sacar la demanda producida diaria se tuvo de buscar los días no laborables
del año y los festivos que dio como resultado que solo se trabaja en esta empresa 255
días de los cuales no laborables son 110 esto se hace con el fin de poder hacer las tablas
de producción y sacar la capacidad de la empresa para poder trabajar mensual y hacer
una organización de todo el proceso de producción mensual y diaria de mermelada ya
empaquetada.
Objetivos de la Capacitación
Orientar hacia un cambio mediante la transmisión de conocimientos de carácter técnico,
científico y administrativo e intelectual en los empleados, así como habilidades y actitudes
que los hagan más aptos para el desempeño de su actividad.
Etapas de la Capacitación
Primera Etapa:
Conociendo la Empresa
Segunda Etapa:
Determinación de las Necesidades de Capacitación
Las necesidades son aquellas carencias o deficiencias que deben superar la empresa y
sus nuevos integrantes respecto a conocimientos o habilidades, actitudes, aptitudes,
etcétera, que deben ser impartidos por parte de la empresa y por parte del personal
aprendido, desarrollado o modificado, para la mejora de la calidad de trabajo y
preparación integral del individuo en aspectos de la técnica, teoría y práctica,
considerando los recursos humanos, materiales y económicos.
Tercera Etapa:
Adecuación de la cultura de capacitación a la cultura organizacional
Quinta Etapa:
Impartición de la capacitación
Sexta Etapa:
Evaluación de resultados de la capacitación
Séptima Etapa:
Seguimiento de la Capacitación
En esta etapa es más o menos prolongada según las necesidades, tiene como objetivo
dar un seguimiento a los resultados que se obtuvieron posteriores a la capacitación.
Ahora bien, como dos principios valiosos conviene establecer que las determinaciones
de necesidades se vuelven más complejas a medida que:
1. El desempeño del puesto está influido en gran medida por variables ajenas al
mismo; cuando existe una fuerte interdependencia respecto a otras personas o a
las características que pueden tener el material, el componente, el proceso, etc.
2. Se asciende la escala jerárquica del puesto, en lo cual el nivel de
responsabilidades, la importancia de las decisiones y la complejidad de las tareas
aumentan necesariamente.
Una situación
Un área critica
Un puesto
De acuerdo a los Fascículos varios del programa “Recursos Humanos”. Los pasos
para elaborar un programa de Capacitación, son los que se mencionan a
continuación.
Primer pasó:
Detección de necesidades:
Segundo paso:
Tercer pasó:
Definición de Objetivos.
El tercer paso es establecer los objetivos que se pretenden lograr con el programa de
capacitación. Es el momento de planear los comportamientos y características que se
quieren obtener en los participantes después de implementado el programa, establecer
que conocimientos se le proporcionara o que actitudes se buscan. Es necesario enunciar
la conducta deseada y las condiciones en que debe producirse de la manera más clara,
alcanzable y mediable. Esto sirve como norma que permitirá evaluar el rendimiento
individual y el programa.
Cuarto paso:
Seguimiento:
FAMESA
Capacitación de Seguridad.
“Mermeladas Piñango” contara con un programa anual de capacitación para el personal
de las diferentes áreas sobre temas de seguridad.
Así mismo todo el personal de nuevo ingreso debe recibir cursos de inducción en donde
se les informe el plan de respuesta a emergencias con el que cuenta la empresa, así
como las reglas de seguridad que se deben seguir dentro de la misma.
Ejercicios y Simulacros
Para la planeación de los simulacros se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Así mismo, antes de cada simulacro se debe notificar a los vecinos para evitar las
falsas alarmas, lo cual se pueden hacer mediante volantes o de manera personal.
En el caso de contar con el personal flotante, se harán participes del evento siguiendo
las indicaciones del personal a quien visitan, ya que ellos son los responsables de
conducirlos a las zonas de seguridad.
Subprograma de Auxilio
Definición
Es el conjunto de actividades destinadas prioritariamente a rescatar y salvaguardar a la
población que se encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y
equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio del ambiente.
El plan de emergencias está diseñado para funcionar dentro del inmueble cubriendo
todos los turnos de trabajo.
Funciones
a. Alertamiento
La actividad de alerta es una de las piezas clave en la reducción de daños y pérdidas que
origina una emergencia.
El inmueble para tal efecto cuenta con un sistema de alarmas que deberá revisarse para
verificar que se encuentre en condiciones de operación.
También se tiene un audio el cual puede ser utilizado para casos de emergencia. Por
medio del sistema de boceo puede darse al alertamiento en caso de requerirse.
Cuando el personal detecte alguna situación que ponga en riesgo a los trabajadores,
medio ambiente o instalaciones, deberá comunicarlo a la Unidad Interna de Protección
Civil a fin de dar alarma correspondiente al área afectada. Cuando sea necesaria la
evacuación del inmueble por otras causas, es necesario dar aviso al Coordinador General
de la Unidad Interna de Protección Civil o su suplente en quienes caerá la responsabilidad
de activar la fase de alerta según el tipo de emergencia y en su caso activarán la alarma
de evacuación.
b. Plan de emergencia
Se denominan procedimientos en caso de emergencias, a las acciones que deben
efectuarse en sismos, incendios, fugas o derrames de sustancias peligrosas, fenómenos
meteorológicos, amenazas de bomba, o bien cualquier emergencia en general que
incluso no esté prevista en el presente Plan debido a su baja posibilidad de ocurrencia.
Antes:
Durante:
Después:
No propague rumores.
Permanecer en el sitio de reunión hasta que así lo indique el Coordinador General
y/o Suplente.
Si es posible retornará a las actividades normales, esto será informado
exclusivamente por el Coordinador General y/o Suplente.
En caso de tener algún comentario o sugerencia a cerca del PRE, deberán hacerlo
llegar por escrito al Suplente, para que sea tomado en cuenta en la junta de
retroalimentación.
Participar en la investigación del accidente en caso de requerirse.
Antes:
Durante:
Con estos pasos el auxiliador puede obtener datos suficientes a cerca del estado de la
víctima, en este caso debe de seguir preguntando a la víctima sobre su estado de salud.
En esta ocasión te diremos como preparar una mermelada, ideal para las ocasiones en
las que quieres preparar tus propios postres a tu estilo o en los casos en los que debido
a un exceso de fruta esta comienza a sobre madurarse y no sabes cómo utilizarla. (Rojo,
2015)
Según recientes estudios históricos, los inventores de la mermelada fueron los Antiguos
Egipcios. Los confiteros de Ramsés II el Grande, elaboraban hace tres mil trescientos
años confituras de fruta, hierbas y especias que terminaron siendo muy populares en el
Egipto faraónico. La conserva de frutas era muy estimada ya en la Antigüedad.
Origen de la mermelada
Hace miles de años era necesario sacar partido a la fruta, elemento perecedero,
conservándola, lo que se conseguía utilizando la miel: el alimento embadurnado con esta
sustancia no se corrompía, sino que de hecho se conservaba (el cadáver de Alejandro
Magno fue conservado en miel para su traslado de Oriente a Macedonia en el 323 a.C.).
Entre los productos más adecuados para ello, estaban algunas frutas por su jugosidad y
carnosidad, como el albaricoque, fruta que conoció diversos procedimientos para su
conservación. Secada al horno, oreada al sol o al aire para hacer orejones o partida en
dos. Ya extraído el hueso para echarla en agua hirviendo y meterla en vasijas con agua
almibarada para ser luego guardada en frascos de cierre hermético.
Evolución de la mermelada
Cuando empezó a utilizarse el azúcar, ya en la Edad Media, confitar era tarea que se
llevaba a cabo cubriendo con un baño de azúcar las frutas que se querían conservar y
cuyo resultado era el confite. Una golosina que no faltaba nunca en los aparadores de
las buenas casas, metida en confiteras o vasija junto a las grageas, caramelos,
mermeladas, arropes, almíbares e incluso las especias.
Cuando había visitas de importancia se abrían aquellos tarros olorosos y se impregnaba
con su aroma el ambiente advirtiendo al invitado que a los postres degustaría aquellas
exquisiteces. La confitera, a modo de gran copa cubierta colocada sobre bandeja ovalada
y acompañada de cucharillas, era siempre la pieza cerámica más ostentosa.
Las había de oro con esmaltes y blasones o escudos de la casa. Estas adornadas con
piedras preciosas, y junto a ella una especie de recipiente contenía las delicadas
servilletas que las damas remilgadas llevaban a la comisura de los labios tras degustar
aquellos delicados manjares.
Con esas delicadas servilletas, se limpiaban también los dedos quien tomaba con las
manos el confite, e incluso se limpiaba la cucharilla, que ya no se lavaba. Había un criado,
que se llamaba especiero, destinado a servir el confite que en la Corte de Carlos I de
España. En aquel tiempo las confiteras eran obras de arte suntuario.
Tanto una cosa como otra evocan un ambiente festivo, ocasión de alegría, de jolgorio, de
acontecimiento familiar memorable. El sentido original del término es el de confite o dulce
de fruta confitada.
CLÁUSULAS
f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos de
Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fracción XXIV de la Ley del
Mercado de Valores.
i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean necesarios
para su objeto.
k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así
como constituir garantía a favor de terceros.
l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y títulos, ya sean
civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.
El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara de acuerdo con la
clasificación mexicana de actividades y productos que señala la Ley de Inversión
Extranjera. El porcentaje restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de
suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el
porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que la
participación de la inversión extranjera en el capital social pretenda exceder el porcentaje
fijado deberá cumplir con lo que establece el artículo 26 de la ley antes mencionada.
OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con las
siguientes formalidades: En caso de aumento se requerirá de Asamblea General
extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en
proporción al número de acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia deberá
ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio
social, del acuerdo de la Asamblea que hay decretado dicho aumento, pero si en la
Asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento
en ese momento.
El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal
petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del
último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto se
cumplirá son lo que establece el artículo 220 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Las acciones representativas de la parte variable del capital social podrán ser emitidas
por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán emitirse como resultado
de aportaciones en efectivo, en especie con motivo de capitalización de primas sobre
acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación y
reevaluación o de otras aportaciones previas de los accionistas, sin que ello implique
modificación de los Estatutos de la Sociedad, mediante los mismos requisitos podrá
disminuirse el capital social de la sociedad dentro de la parte variable.
Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán
guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la
suscripción.
DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos que
establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará accionista al que
aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier accionista, la sociedad
deberá inscribir en el libro de registro las transmisiones que se efectúen. Cada acción
representa un voto, confiere iguales derechos y es indivisible, por lo que cuando
pertenezca a dos o más personas deberán designar un represente común.
DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por quien
la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno de los
periódicos de mayor circulación, por lo menos cinco días antes de que se reúnan.
DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando estén
representadas la totalidad de las acciones.
a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los términos
del Código Civil.
b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley,
sin limitación alguna, estando facultado inclusive para promover el juicio de amparo,
seguirlo en todos sus trámites y desistirse de él.
c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los términos
del artículo 2554 del Código Civil.
a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total
como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los consejeros Propietarios, este
nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los de la mayoría. Este
porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad se inscriban en la
bolsa de Valores.
VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio
social, el Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance con los
documentos justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen en diez días.
TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las reservas y
agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su valor nominal.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
proporción siguiente:
b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los depositan
en la caja de la Sociedad; y, en consecuencia, EL ADMINISTRADOR ÚNICO, les
otorga recibo.
SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,
acuerdan:
a. Eligen al Administrador Único, al C. Ricardo Daniel Gutiérrez Pérez.
b. Eligen COMISARIO al C. Oscar Arturo León López.
c. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS al C. María Guadalupe López Ramos.
d. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel
desempeño.
FIRMAS
___________________
___________________
MISIÓN
Somos una empresa creada para satisfacer las necesidades de los clientes a través de
la elaboración y comercialización de mermelada de fruta natural de manera orgánica en
el Edén de Tabasco, aportando valor nutricional y sabor artesanal, ofreciendo el mejor
producto, calidad y precios accesibles para nuestros clientes.
VISIÓN
Ver a nuestra empresa como líder de mercado, para el servicio de la comunidad, con
trabajadores responsables, fieles y leales a nuestra misión, creciendo en conocimiento,
calidad y utilidades.
4.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Jefe área de control de calidad: tiene la función de conocer las normas establecidas de
la planta para cumplir los estándares de calidad en nuestros productos, además de
gestionar, dirigir y planificar la actividad de fabricación que se realizará. Debe ser una
persona capaz de prever las situaciones que puedan afectar la calidad del producto antes
de que ocurra la no conformidad. Sus responsabilidades son supervisar todas las
operaciones que afecten a la calidad; asegurar la fiabilidad y la constancia de la
producción comprobando los procesos y la producción final; evaluar los requisitos de los
clientes y asegurarse de que estén satisfechos; revisar las políticas y las normas actuales;
conservar registros de informes de calidad, revisiones estadísticas y documentación
pertinente; asegurar que se cumplan todas las normas legales; comunicarse con los
encargados externos del control de calidad durante las inspecciones.
Las dos primeras inversiones (tangible e intangible) son a largo plazo, y están constituidos
por todo lo que se necesita para poner en marcha el proyecto, es decir, desde el terreno
hasta la maquinaria y materiales.
Terreno
Maquinaria
Muebles y enseres
De acuerdo con la información recabada, tenemos, entonces, que la inversión por activos
tangibles queda conformada de la siguiente manera:
Consumo/
día (kw/h)
Consumo
(kw/h)
mes
Lavadora de
1 11 kw/h 88 1,936 3,239.70
frutas
Peladora de 0.84
4 26.88 698.88 1,169.51
frutas kw/h
Despulpadora
1 2.2 kw/h 17.6 457.6 765.75
de frutas
Cocedores de 4.95
1 39.6 1,029.6 1,722.93
frutas kw/h
Llenadores de
1 1 kw/h 8 208 348.07
botes y tarros
Cerradoras de
1 45 kw/h 450 11,700 19,578.78
tapas
Balanzas 1,286
1 64,300 1,671,800 2,797,590.12
kw/h
Computadora
20 2.2 kw/h 352 9,152 15,314.96
s
Impresoras 10 2 kw/h 60 1,560 2,610.50
Total $2,842,340.32
Presupuesto de inversión
Inversión fija tangible $3,217,203.68
Inversión fija intangible $15,307,254.57
Inversión en inventario inicial $27,271,380.6
Capital de trabajo $207,587.00
Total $46,003,425.85
5.2 Fuentes Y Estructura De Financiamiento
Banorte
Crédito Pyme
Beneficios:
Vigencia:
Requisitos:
Firma de Solicitud-contrato.
Identificación oficial con fotografía de los intervinientes (INE o en su caso 2 de las
siguientes: Pasaporte Vigente, Licencia vigente o Cédula profesional con
antigüedad máxima de 8 años).
Copia de Comprobante de domicilio fiscal y comercial (luz, agua o teléfono fijo) no
mayor a 3 meses.
Copia de Constancia de Situación fiscal actualizada y alta de hacienda.
Copia de escritura constitutiva del solicitante y/o Obligados Solidarios y copia de
las escrituras de poderes (Aplica para Persona Moral).
Copia de estados de cuenta bancarios de los últimos 12 meses de hasta 3 bancos
diferentes.
Para Créditos mayores a $5 millones: Estados Financieros de los dos últimos
ejercicios anuales con sus respectivas relaciones analíticas, así como Estados
Financieros parciales en su caso, no mayor a 120 días de antigüedad (No aplica
para créditos Pre aprobados, Refill de Crédito Simple y Renovaciones de Crédito
en Cuenta Corriente).
Para créditos mayores a $5mpd y Refill de Crédito Simple de origen Crediactivo
Comercial: copia de la Declaración anual de los dos últimos ejercicios con acuse
de recibo del SAT.
Referencias comerciales (5) y bancarias (las que tenga), mencionando domicilio,
teléfono y contacto (Aplica para Persona Moral).
Copia de la boleta predial del último ejercicio del(los) inmueble(s) que respalda(n)
la operación (el inmueble deberá estar libre de gravamen) (No aplica para Crédito
Pre aprobado y Créditos que no presentaron BRLG de origen).
BBVA
Características
Para aplicar al crédito en dólares es necesario: ser persona moral y persona física con
actividad empresarial (PFAE) con domicilio en la zona fronteriza, a máximo 20 kilómetros
en paralelo a la línea divisoria internacional, en Baja California o Baja California Sur y
tener actividades relacionadas con la exportación, exportación indirecta, importación o
generadores de divisas.
Beneficios
Tasas y Comisiones
CitiBanamex
Simple
Plazos desde 12 hasta 60 meses con tasa de interés anual fija desde 14.25%
Revolvente
Línea de crédito conforme la vas usando y pagando, la podrás utilizar nuevamente. Con
tasa de interés variable desde 5.75%(2) puntos base más TIIE.
Combo
BANCO $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 1 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 2 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 3 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 4 $ 10,000,000.00
El préstamo bancario será de $10, 000, 000 con una tasa de interés fija del 14 % anual,
el cual se va a pagar en un plazo de 36 meses.
N. PERIODOS SALDO INICIAL CUAOTA FIJA INTERES ABONO A CAPITAL SALDO FINAL
0 $ 10,000,000.00
1 $ 10,000,000.00 $341,387.87 $ 116,000.00 $225,387.87 $ 9,774,612.13
2 $ 9,774,612.13 $341,387.87 $ 113,385.50 $228,002.37 $ 9,546,609.75
3 $ 9,546,609.75 $341,387.87 $ 110,740.67 $230,647.20 $ 9,315,962.55
4 $ 9,315,962.55 $341,387.87 $ 108,065.17 $233,322.71 $ 9,082,639.84
5 $ 9,082,639.84 $341,387.87 $ 105,358.62 $236,029.25 $ 8,846,610.59
6 $ 8,846,610.59 $341,387.87 $ 102,620.68 $238,767.19 $ 8,607,843.40
7 $ 8,607,843.40 $341,387.87 $ 99,850.98 $241,536.89 $ 8,366,306.51
8 $ 8,366,306.51 $341,387.87 $ 97,049.16 $244,338.72 $ 8,121,967.79
9 $ 8,121,967.79 $341,387.87 $ 94,214.83 $247,173.05 $ 7,874,794.75
10 $ 7,874,794.75 $341,387.87 $ 91,347.62 $250,040.25 $ 7,624,754.49
11 $ 7,624,754.49 $341,387.87 $ 88,447.15 $252,940.72 $ 7,371,813.77
12 $ 7,371,813.77 $341,387.87 $ 85,513.04 $255,874.83 $ 7,115,938.94
13 $ 7,115,938.94 $341,387.87 $ 82,544.89 $258,842.98 $ 6,857,095.95
14 $ 6,857,095.95 $341,387.87 $ 79,542.31 $261,845.56 $ 6,595,250.39
15 $ 6,595,250.39 $341,387.87 $ 76,504.90 $264,882.97 $ 6,330,367.42
16 $ 6,330,367.42 $341,387.87 $ 73,432.26 $267,955.61 $ 6,062,411.81
17 $ 6,062,411.81 $341,387.87 $ 70,323.98 $271,063.90 $ 5,791,347.92
18 $ 5,791,347.92 $341,387.87 $ 67,179.64 $274,208.24 $ 5,517,139.68
19 $ 5,517,139.68 $341,387.87 $ 63,998.82 $277,389.05 $ 5,239,750.63
20 $ 5,239,750.63 $341,387.87 $ 60,781.11 $280,606.77 $ 4,959,143.86
21 $ 4,959,143.86 $341,387.87 $ 57,526.07 $283,861.80 $ 4,675,282.05
22 $ 4,675,282.05 $341,387.87 $ 54,233.27 $287,154.60 $ 4,388,127.45
23 $ 4,388,127.45 $341,387.87 $ 50,902.28 $290,485.60 $ 4,097,641.86
24 $ 4,097,641.86 $341,387.87 $ 47,532.65 $293,855.23 $ 3,803,786.63
25 $ 3,803,786.63 $341,387.87 $ 44,123.92 $297,263.95 $ 3,506,522.68
26 $ 3,506,522.68 $341,387.87 $ 40,675.66 $300,712.21 $ 3,205,810.47
27 $ 3,205,810.47 $341,387.87 $ 37,187.40 $304,200.47 $ 2,901,610.00
28 $ 2,901,610.00 $341,387.87 $ 33,658.68 $307,729.20 $ 2,593,880.80
29 $ 2,593,880.80 $341,387.87 $ 30,089.02 $311,298.86 $ 2,282,581.94
30 $ 2,282,581.94 $341,387.87 $ 26,477.95 $314,909.92 $ 1,967,672.02
31 $ 1,967,672.02 $341,387.87 $ 22,825.00 $318,562.88 $ 1,649,109.14
32 $ 1,649,109.14 $341,387.87 $ 19,129.67 $322,258.21 $ 1,326,850.93
33 $ 1,326,850.93 $341,387.87 $ 15,391.47 $325,996.40 $ 1,000,854.53
34 $ 1,000,854.53 $341,387.87 $ 11,609.91 $329,777.96 $ 671,076.57
35 $ 671,076.57 $341,387.87 $ 7,784.49 $333,603.39 $ 337,473.18
36 $ 337,473.18 $341,387.87 $ 3,914.69 $337,473.18 -$ 0.00
5.3 Análisis De Los Estados Financieros
Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7 Columna8
activos pasivos
activos circulante pasivos a corto plazo
$ $
bancos 10,000.00 proveedores 46,003,425.85
$ $
clientes 40,000.00 acreedores 50,000,000.00
total de
$ pasivos a $
inventario 27,271,380.60 corto plazo 96,003,425.85
$
total de activo circulante 27,321,380.60
$
pasivo de largo plazo 341,387.87
$
prestamo hipotecario 341,387.87
total de
pasivos a $
largo plazo 682,775.74
activo no circulante
capital contable
$ $
planta y equipo 3,217,203.68 capital social 45,000.00
$ $
valor residual 25,000.00 utilidades rentenidas 25,000.00
$
8
vida util utilidades de ejercicio 37,589.00
$ $
depreciacion acumulada 3,214,078.68 total de capital contable 107,589.00
total de
total de pasivos mas
activo no $ cantidad $
circulate 24,107,301.92 contable 148,222,473.11
Estado de Resultados al 15 de mayo del 2022
costo de ventas $
utilidad bruta 102,857.14
gastos de
administración $
207,587.00
-$
gastos de ventas 4,571,585,119.40
utilidad de -$
operación 310,444.14
$
gastos financieros 50,000.00
utilidad antes de
impuestos $
108,364.00
$
impuestos de isr 85,024.00
-$
utilidad neta 15,204,397.43
otros resultados
integrantes -
-$
resultado 15,204,397.43
5.4 Evaluación Financiera
Calculo de TIR
Cálculo de la TIR (Flujo de efectivo variable) para nuestro proyecto de
inversión
Años 0 1 2 3 4 5
Flujo
de -15,307,254.57 989,325.00 2,350,250.00 895,254.00 1,634,250.00
efectivo 1,200,000
variable
15% = -15,307,254.57 +
25% = -15,307,254.57 +
10%= -15,307,254.57 +
10% = -15,307,254.57 + 1,090,909.09 + 817,623.96 + 1,767,105.26 + 613,187.67 +
1,015,062.11 = -10,003,366.48
5% = -15,307,254.57 +
2%= -15,307,254.57 +
Podemos concluir que la TIR de nuestro proyecto en los primeros 5 años es de 2%.
CALCULO DE VPN
Peladora de Frutas Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 90,725 150,367.78
Costo Anual de 56,834.71 104,482.78
Operación Nueva Vida ÚTIL por el
Valor de Salvamento 63,507.91 93,225.67 Mínimo Común Múltiplo
Paso 1 5 10
Vida Útil (Años) 5 10
5 5 2
1 1 5
10
Paso 2
VP1=? OPCIÓN 1
$63,507.91 $63,507.91
$56,834.71
$90,725 $90,725
VP2=? OPCIÓN 2
$93,225.67
$104,482.78
$150,367.78
Paso 2
VP1=? OPCIÓN 1
$45,157 $45,157
$39,641.69
$64,508.77 $64,508.77
VP2=? OPCIÓN 2
$118,829.90
$117,495.04
$169,757
VP1=?
$74,798.19 $74,798.19 $74,798.19 $74,798.19
$ 69,367.38
$106,854.57 $106,854.5 $106,854.5
$106,854.57 7
7
VP1= - 106,854.57 - 106,854.57 (P/F,15%,10) - 106,854.57 (P/F,15%,20) - 106,854.57
(P/F,15%,30) - 69,367.38 (P/A,15%,40) + 74,798.19 (P/F,15%,10) + 74,798.19 (P/F,15%,20) +
74,798.19 (P/F,15%,30) + 74,798.19 (P/F,15%,40) =
VP1= - 106,854.57 - 106,854.57 (0.2472) - 106,854.57 (0.0611) - 106,854.57 (0.0151) - 69,367.38
(6.6418) + 74,798.19 (0.2472) + 74,798.19 (0.0611) + 74,798.19 (0.0151) + 74,798.19 (0.0037) =
VP1= - 388,426.4624 + 24,466.4879 =
VP1= - 363,959.9745
OPCIÓN 2
VP2=?
$196,451.12 $196,451.12 $196,451.12 $196,451.12 $196,451.12
VP1=?
$48,990 $48,990 $48,990
$ 27,619.30
$69,000 $69,000
$69,000
OPCIÓN 2
VP2=?
$94,500 $94,500
$ 59,536.49
$126,000
$126,000
VP1=?
$26,175 $26,175 $26,175 $26,175 $26,175
OPCIÓN 2
VP2=?
$86,617.50 $86,617.5 $86,617.50 $86,617.50
0
$ 70,639.35
$115,490 $115,490 $115,490
$115,490
OPCIÓN 1
VP1=?
$14,781.18 $14,781.18 $14,781.18
$ 9,648.86
$18,476.4 $18,476.48
$18,476.48 8
OPCIÓN 2
VP2=?
$13,779.89 $13,779.89
$ 7,462.19
$20,567.32
$20,567.32
El agua obtenida del proceso de blanqueo y evaporación también contiene altos niveles
de materia orgánica soluble. Los residuos de la planta de mermelada "PIÑANGO" son
desechos de frutas, como hojas. Por lo tanto, la recogida de residuos se realizará de
acuerdo con las normas de higiene. Estos residuos orgánicos representan una amenaza
para la salud pública porque son una fuente de microorganismos que pueden causar
enfermedades cuando se descomponen.
Por otro lado, cuando los desechos se descomponen, atraen animales como insectos,
que pueden convertirse en portadores de las enfermedades antes mencionadas en la
comunidad. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, cabe recalcar que el factor
más influyente en la elaboración de la mermelada “PIÑANGO” es el uso de agua, el cual
se considera alto, debido a que esta actividad requiere una gran cantidad de agua para
la elaboración de este producto, no solo durante la producción, sino también en los
componentes, quien los prepara adecuadamente. Las frutas deben lavarse, envasarse,
etc.
Por otro lado, además del consumo de agua, biológicamente existen plantas, insectos y
roedores, aunque el impacto es moderado, lo que socioeconómicamente afecta la salud
y la creación de empleo. Comenzando con las actividades y su descripción y evaluación,
es momento de enfocarse en los factores que tienen mayor impacto en algunas de las
actividades identificadas como de mayor impacto. Al final los factores u observaciones
más influyentes. Se puede encontrar sumando todos los pasos. Básicamente, las
principales amenazas encontradas durante el desarrollo del proyecto fueron el consumo
de agua y el acceso de insectos y roedores a las plantas, especialmente a las áreas de
almacenamiento.
Para el impacto económico se emplearán nuevos programas para mejorar el ambiente económico
de la región, así como programas que ayudaran a las comunidades que se beneficiaran las
personas, por ende, se pretende promover empleos a personas con discapacidades físicas o de
diferentes edades, ayudando así a una construcción económica favorable para el estado.
prima principal a agricultores, empresas y microempresas aledañas a la zona, esto con el fin de
generar un impacto beneficioso a tal forma de adquirir en este caso el mago petacón, la piña y el
chile habanero a un mejor precio y así apoyar a los agricultores a tener un mayor ingreso, lo cual
mermeladas, de manera que exista la facilidad de tener al alcance todo lo que se requiera para
Por lo tanto, nuestra empresa “PIÑANGO” busca fomentar el consumo local a través de la obtención de
Luz Helena. (16 de Febrero de 2015). COME BIEN. Obtenido de Los conservantes y sus efectos nocivos
para la salud.: https://comebien.co/los-conservantes-y-sus-efectos-nocivos-para-la-salud/