Mermeladas Piñango Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Instituto Tecnológico de México

Campus Villahermosa
PROGRAMA EDUCATIVO:
Ingeniería Industrial

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
Formulación y Evaluación de Proyectos

HORARIO:
17:00 – 18:00

DOCENTE:
Ing. Alberto Francisco Cadena Narváez

ACTIVIDAD:
AVANCE 3 DE PROYECTO

INTEGRANTES:
González Estrada Luis Enrique
Gutiérrez Pérez Ricardo Daniel
León López Oscar Arturo
León Valladares Luis Eduardo
López Ramos María Guadalupe
Olán Torres Jessica
Ortiz León Carolina
Pérez Simón Jesús Gerardo
Reyes Chab Emir Jahir

Villahermosa Tabasco, 31 de Octubre del 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 8
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 8
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 9
Estudio del Mercado ........................................................................................................ 10
2.1 Segmentación Del Mercado .............................................................................................. 10
Demográfico: ................................................................................................................................................... 11
Psicográfico:.................................................................................................................................................... 12
Conductual:...................................................................................................................................................... 12

2.2 Producto Principal Y Subproducto .................................................................................. 13


Marca del producto ........................................................................................................................................ 14
Slogan ............................................................................................................................................................... 14
Logo ................................................................................................................................................................... 14
Etiquetas del producto .................................................................................................................................. 15

2.3 Análisis De La Demanda ................................................................................................... 17


2.4 Análisis De La Oferta ......................................................................................................... 19
2.5 Balance Entre La Oferta Y La Demanda .......................................................................... 22
2.6 Estrategia Comercial .......................................................................................................... 25
Producto: Visión general .............................................................................................................................. 25
Precio................................................................................................................................................................. 25
Plazo .................................................................................................................................................................. 25
Promoción ........................................................................................................................................................ 26

2.7 Análisis De Los Precios..................................................................................................... 28


Impacto social en la fijación de precios ................................................................................................... 28

MERMELADA DE FRESA CLEMENTE JACQUES. ........................................................................ 29


MERMELADA MCCORMICK FRESA. ........................................................................................ 29
MERMELADA LA COSTEÑA DE FRESA. .................................................................................... 29
Ingeniería Del Proyecto ................................................................................................... 30
3.1 Tamaño ................................................................................................................................ 30
3.2 Localización Y Descripción Especifica Del Sitio ............................................................ 32
 Macro localización ................................................................................................................................. 32
 Micro localización .................................................................................................................................. 33

3.3 Materias Primas .................................................................................................................. 36


3.4 Procesos De Producción ................................................................................................... 38
3.5 Maquinaria Y Equipo .......................................................................................................... 40
Lavadora De Frutas Industrial ........................................................................................................................ 40
Peladora De Frutas Industrial ......................................................................................................................... 40
Despulpadoras De Frutas Industrial .............................................................................................................. 41
Cocedores Marmitas Pasteurizadoras .......................................................................................................... 42
Llenadores De Botes Y Tarros ....................................................................................................................... 42
Cerradoras De Tapas....................................................................................................................................... 43
Balanzas Industriales ....................................................................................................................................... 44
Tabla Comparativa De Fichas Técnicas ................................................................................................... 45
............................................................................................................................................................................. 45

3.6 Distribución De Planta ............................................................................................... 46


3.7 Obra Civil Y Construcciones .................................................................................... 50
3.8 Recursos Humanos .................................................................................................... 53
3.9 Programas De Producción ........................................................................................ 64
3.10 Programas De Ejecución, Administrativos, De Capacitación Y Asistencia
Técnica ............................................................................................................................... 66
Objetivos de la Capacitación .................................................................................................. 66
Aspecto Legal de la Capacitación .......................................................................................... 66
Etapas de la Capacitación ....................................................................................................... 68
Primera Etapa: .................................................................................................................................................. 68
Segunda Etapa: ................................................................................................................................................ 68
Tercera Etapa: .................................................................................................................................................. 68
Cuarta Etapa: .................................................................................................................................................... 69
Quinta Etapa: .................................................................................................................................................... 69
Sexta Etapa: ...................................................................................................................................................... 69
Séptima Etapa:.................................................................................................................................................. 69

Procedimiento para la Determinación de Necesidades Manifiestas .................................. 69


Procedimiento para la Determinación De Necesidades Encubiertas. ............................... 70
Capacitación de Seguridad. .................................................................................................... 73
Difusión y Capacitación. .......................................................................................................... 74
Ejercicios y Simulacros ........................................................................................................... 74
Subprograma de Auxilio .......................................................................................................... 75
Definición ........................................................................................................................................................... 75

Funciones .................................................................................................................................. 76
3.11 Cumplimiento De Normas Sanitarias, Ambientales Y Otras .............................. 82
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 83
4.2 FIGURA JURÍDICA DE LA EMPRESA............................................................................... 87
4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN) ........................... 98
MISIÓN ....................................................................................................................................... 98
4.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .................................................................................. 99
4.5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ............................................................................................ 99
5.1 Estructura De Las Inversiones Y Presupuesto De Inversión...................................... 104
5.2 Fuentes Y Estructura De Financiamiento...................................................................... 109
5.3 Análisis De Los Estados Financieros ............................................................................ 115
5.4 Evaluación Financiera ..................................................................................................... 118
Calculo de TIR ............................................................................................................................................... 118
CALCULO DE VPN ....................................................................................................................................... 120

6.1 IMPACTO ECOLÓGICO .................................................................................................... 126


6.2 IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................ 127
6.3 IMPACTO ECONOMICO ................................................................................................... 129
Referencias...................................................................................................................... 130
INTRODUCCIÓN
El proyecto de creación de una nueva empresa va ligado cada vez más al concepto de
emprendimiento, debido especialmente a que en el entorno global que nos situamos, con
gran competencia y con entorno tecnológico que evoluciona a gran velocidad, lo que
exige cada vez más una visión más emprendedora que empresarial, el análisis y puesta
en marcha de un proyecto.

Para la supervivencia de las nuevas empresas creándolas, es fundamental que aporte


una nueva ventaja competitiva, como la mejora en el producto, un proceso más limpio y
eficiente, servicios adicionales que mejoren las prestaciones, una mejor y más rápida
distribución, introducir el nuevo producto en un segmento de mercado no utilizado
anteriormente. Es fundamental que este producto satisfaga las necesidades no cubiertas
actualmente.

En este en caso particular se ha optado por la fabricación de mermeladas con sabores


tropicales debido a que la población cada día está más concientizada de la importancia
de la promoción de productos nacionales, cuya materia prima es de cercanía y de máxima
calidad, además que contribuye a seguir generando empleos en el estado de Tabasco,
fomentando nuestra sustentabilidad y autoabastecimiento.

Dentro del proyecto nos solo buscamos una oportunidad financiera, que, si bien es una
oportunidad para los habitantes de tabasco para establecer una fuente extra de trabajo,
también dicho proyecto ayudara la sustentabilidad tabasqueña al aprovechar las diversas
frutas que el estado puede dar, brindando así un apoyo para aquellos productores
agrícolas del estado, también, evitando así el máximo desperdicio de las frutas que en su
temporada se presenta. El proyecto que se llevará acabo tiene como base la satisfacción
de los clientes, ofreciendo productos hechos con base a frutas de temporadas y el
aprovechamiento de los cultivos tabasqueños que día con día buscan una oportunidad
de mejorar sus huertos para la sustentabilidad de sus familias.

Esta empresa que se llevará acabo, promoverá no solo una mejora económica para las
familias tabasqueñas, sino también, un aprovechamiento de los productos orgánicos de
la región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen diversos productos a base de mermeladas frutales que son
utilizados para complementar todo tipo de alimentos, suele suceder que muchas
empresas no emplean ingredientes frescos y de calidad, si no que utilizan materiales
químicos, los cuales son sumamente dañinos, ya que altera notoriamente, no solo la flora
intestinal y estomacal sino también bucal, lo que dificulta la digestión de las comidas y en
especial la de los azúcares, pues un colaborador fundamental para la digestión son las
levaduras presentes en el organismo humano y que éstos conservantes los inhiben o
destruyen. Es decir, podrían estar causando problemas de colon irritable, que va en
aumento en la población mundial. Además, muchos conservantes están generando
alergias en menores de edad. (Luz Helena, 2015). Sin embargo, hoy en día son
muchísimas las personas que optan por productos de origen natural y orgánicos ya que
la población cada día se preocupa más por su salud y bienestar, debido a que la ingesta
excesiva de estos productos podría causar enfermedades al ser ingeridos con altos
contenidos químicos.

Tabasco es una de las zonas muy ricas hablando de tierras, ya que tenemos una tierra
muy fértil, el estado es uno de los principales exportadores de frutas, como lo son: Limón,
Piña, Plátano, Mango entre otras frutas más (Tabasco.gob, 2021). Sin embargo, aunque el
índice de exportación es bueno, el aprovechamiento de estas frutas internamente es muy
poco, afectando así la economía por desperdicio.

Es bien sabido que muchas de las frutas como Mango, Piña, Carambola y Pitahaya se
desperdician debido a que se maduran demasiado y caen de los árboles, pues no se
aprovechan al 100% estas frutas por lo que hay un excesivo desperdicio de las mismas.
Esto se puede observar claramente en aquellas comunidades en donde se intenta vender
por kilogramos, pero al no vender todo y al llegar a una maduración muy excesiva la fruta
tiende a podrirse y posteriormente a ser desechada como basura.

El desaprovecho de estos recursos naturales ha llevado al estado a un declive en donde


nuestra propia cosecha se nos vende de forma procesada en un precio muy alto, dándole
paso a ciertos problemas económicos dentro de la región. Esto se ve reflejado en los
supermercados de cadenas internacionales en donde nos venden productos de nuestra
región a precios muy altos por el simple hecho de estar más procesados para su larga
duración o incluso productos elaborados a base de los frutos sobre madurados a los
cuales nosotros tratábamos como desecho por no saber aprovechar al máximo cada
etapa de los recursos que las tierras de Tabasco nos brindan.

Si se decidiera aprovechar al máximo estos recursos e introducirlos en nuevos mercados


se tendría como resultado mucho desarrollo en el estado así como también una gran
oportunidad para que los tabasqueños crezcan y ser más competitivos ante un mercado
que cada vez es más cambiante y exigente.
OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa productora de mermeladas 100% naturales a base de frutas. Optando
por escoger frutas de temporada dentro de Tabasco. Realizando estudios de mercado
para conocer las preferencias de los consumidores. En el periodo comprendido de Agosto
– Diciembre 2022.

Objetivos Específicos
Determinar las etapas de producción, mediante un diagrama de flujo de procesos.

Seleccionar las frutas y ubicar a los productores dentro del estado, mediante una

evaluación de proveedores.

Analizar la competencia existente mediante un estudio de Mercado.

Asegurar el mejoramiento del producto mediante una encuesta para conocer las

preferencias del público.

Hacer uso de la metodología de “Los Factores Ponderados” para seleccionar la

localización optima de la planta.

Clasificar los distintos sabores que serán elaborados dentro de la fábrica, teniendo

en cuenta los distintos tipos de frutas que se encuentran dentro del estado.

Cotizar y Seleccionar la maquinaria necesaria mediante evaluación y

comparación de distintas marcas.


JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, el consumo de productos naturales se ha popularizado, pues vemos
cada vez más productos elaborados a base de materiales orgánicos, desde productos
farmacéuticos hasta la elaboración de cosméticos con base de plantas y flores, además
que el consumir productos de origen natural sin químicos ayuda a mejorar el sistema
inmunológico y a reducir la probabilidad de cáncer por exceso de químicos en los
alimentos. es por ello que se plantea hacer una mejora en la comunidad tabasqueña para
aprovechar todo el producto que aquí se desperdicia, optando así por una planta la cual
se desarrollaran mermeladas con frutas de temporadas, la cual es un beneficio muy
grande para la región de tabasco, puesto que con la implementación de este proyecto,
no solo se aprovechará las frutas que con el tiempo se desperdician al no venderse de
forma natural, también contribuirá en la economía de la zona tabasqueña, por medios de
productos más baratos al ser producidos dentro de la región.

Por otra parte, la implementación de esta planta de fabricación de mermeladas, no solo


fomentará el consumo de las frutas que aquí se cosechan, también convendrá a los
habitantes, puesto que generará trabajos para aquellos que estén dispuesto a obtener
ganancias en una empresa 100% tabasqueña. El generar empleos formales es de mucha
ayuda para el desarrollo de las familias tabasqueñas ya que tiene muchos beneficios
como lo son Seguro Médico, Prestaciones de Ley, Jornadas Justas de Trabajo.

No solo es beneficiará el sustento de muchas familias tabasqueñas, también, con la


ayuda de nuestros proveedores, se beneficiarán a terceros, por medios de plantas
invernaderos que serán de mucha ayuda para el beneficio de la sustentabilidad,
apoyando así a los múltiples cultivos que serán de mucha utilidad dentro de nuestra
empresa. Al contar con una planta que requiera del uso de materias primas naturales
dadas en el estado, también se favorece al ambiente, reduciendo así el desperdicio de
ciertas frutas de temporadas que por el mal uso de las mismas contribuyen a un alta
gama de basura, que si bien es orgánica, el desecho es muy grande, así pues se
reducirán de manera gradual los efectos de la basura generada por el desecho de estas,
permitiendo a la empresa tener un pacto ambiental muy bajo, apoyando así a múltiples
regiones donde se cosechan estas frutas.
Estudio del Mercado
Mediante el estudio de mercado realizamos la recolección y análisis de información que
es de vital importancia para identificar y comprender las características de nuestro
mercado meta. Esta etapa del proyecto es de utilidad también para mantener nuestra
empresa al día con las tendencias, las expectativas y las necesidades de nuestros
clientes potenciales, así como los cambios en la industria a la cual se pertenece.

Con el este estudio de mercado se aumenta la posibilidad de éxito en el emprendimiento


de este proyecto debido al conocimiento adquirido del entorno en el que se desarrollara
la empresa, esto nos permite realizar una planeación estratégica más acertada.

2.1 Segmentación Del Mercado


En base al instrumento de recolección de datos utilizado por la empresa “Mermeladas
Piñango” para escuchar las opiniones de los clientes y de esta manera determinar el
mercado meta en base a los cuatro rubros de segmentación se obtuvieron los siguientes
resultados:

Geográfico:

En el parte geográfico del municipio de CENTRO ubicado en el estado de TABASCO


observamos que en las encuestas los habitantes están dispuestos a consumir una
mermelada natural; en donde 160 personas respondieron que “SI” y “8” personas
respondieron que “NO”.
Demográfico:
En la parte Demográfica observamos que en la categoría de GENERO tenemos un total
de “90” respuestas en género FEMENINO y un total de “78” en género MASCULINO que
consumen mermeladas.

En la categoría de EDAD observamos que de 20 a 30 años hay un total de “108”


personas, de 31 a 40 años hay “37” personas, de 41 a 50 años hay “17” personas y por
último observamos que de 51 a 60 años hay “6” personas que consumen mermeladas
actualmente.
Psicográfico:
En la parte psicográfica observamos que un 59% las personas optan por comprar sus
mermeladas en SUPERMERCADOS el otro 23% las personas optan por comprar en
ABARROTES y por último un 18% las personas compran sus mermeladas en las
TIENDAS DE LAS ESQUINAS.

Conductual:
En la parte conductual observamos que un 44% las personas están dispuestas a pagar
$40 pesos MX el otro 31% las personas están dispuestas a pagar $30 pesos MX el otro
14% las personas están dispuestas a pagar $33 pesos MX y por último el 8% está
dispuesta a pagar $20 pesos MX.
2.2 Producto Principal Y Subproducto
El producto principal de nuestra fabrica es la preparación de una mermeladas con
materias primas 100% naturales de nuestra región, tales como: el mango, frutas de
temporadas tropicales que especialmente los consumidores consideren más llamativos
para el consumo, sin embargo también contaremos con un segundo producto dentro de
las mismas características de la primera, sin embargo lo que cambiaría es solo el sabor,
ya que sería una mermelada con chile, empleando así dos diferentes tipos de texturas de
sabores para el paladar tabasqueña.

Dentro de nuestra fabrica se producirá una mermelada dulce como uno de nuestros
productos principales, el cual contara con un sabor más tropical y agradable al paladar,
con este primer producto, la empresa busca un consumo más casual, como pude ser un
antojo, una merienda o que sea acompañamiento de ciertas comidas, como bien puede
ser el acompañamiento de una galleta con mermelada, o el untado de unos ricos
hotcakes, de manera directa, nuestro primer producto se verá envuelto en esos sabores
tan distintivos que se le puede dar a una comida, todo con la intención de agradar a los
paladares tabasqueños.

como segundo producto, tenemos unas mermeladas, elaboradas con productos naturales
y de temporadas, solo con el cambio de añadirle un poco de picante a cada una de ellas,
esto se plantea ya que sabemos que el mexicano tiene un gusto particular por el picante,
de tal manera que nos dimos a la tarea de implementar una solución para satisfacer este
gusto, el cual fue establecer una mermelada que no fuera tan dulce, si no que le
agregamos un poco de picante para así generar un sabor diferente, algo picante pero a
la vez dulce, como un sabor único y diferente, esto con el fin de establecernos en uno de
los campos de la gastronomía que se ha caracterizado mucho, en el ámbito de lo
agridulce o la típica mezcla de picoso y dulce, como el curry, este producto va
especialmente para aquellos usuarios que buscan algo más en su degustación,
empleándose así pues en distintos tipos de comida, como en el preparado de las famosas
salsas para los boneless, o el acompañamiento de ciertos tipos de comidas que necesiten
este tipo de acompañamiento de picante, es por eso que la empresa decidió hacer este
segundo producto como parte de la implementación gastronómica para los usuarios con
un gusto distinto a lo convencional.
Marca del producto
La marca de nuestro producto es referente a lo que nosotros como empresa estamos
destinados a ofrecer a nuestros clientes, lo cual es un artículo en base de frutos naturales,
los cuales ofrezcan un gusto satisfactorio al cliente.

Es por eso pues que nosotros tenemos como marca: “Mermeladas Piñango”, haciendo
referencia de lo que nosotros ofrecemos, lo cual es la mermelada y haciendo énfasis de
los principales sabores con los cuales contaremos, el cual es la piña y el mango, de ahí
la frase “Piñango”.

Slogan
“El sabor tropical del edén”

Vivimos en un estado muy bello, el cual nos brinda recursos naturales muy bastos, desde
la flora, hasta la fauna, dándonos así, nuestra idea para formar este slogan que la
empresa tiene, formándolo por los puntos de “sabor tropical”, ya que nuestros sabores se
basan en ello, por medio de los sabores frutales que se pueden encontrar en la región
tabasqueña, y con la composición “edén” ya que hicimos honor a la famosa frase “el edén
de México”, cuando a tabasco se refiere, dándonos así el slogan presentado con
anterioridad, formulando este bello aspecto de sabor y dulzura al momento de
pronunciarlo.

Logo
El logo está representado por medio de las
composiciones graficas de un envase de
mermelada, junto con nuestras materias primas
principales, lo cual es la piña y el mango, así como
la representación de la fauna tabasqueña,
establecido por un diseño del árbol, en la cima del
envase, haciendo referencia la providencia de
nuestro producto.
Etiquetas del producto

Etiqueta de mermelada de mango

MERMELADA DE MANGO

Etiqueta de mermelada de piña

MERMELADA DE PIÑA
Etiqueta de mermelada de piña/habanero

Piña/Habanero

Etiqueta de mermelada de mango/habanero


2.3 Análisis De La Demanda

Para cuantificar la demanda utilizada se utilizan dos fuentes primarias, que son
estadísticas oficiales emitidas por el gobierno o por alguna cámara de comercio y las
secundarias, que indican tendencias del consumo de mermeladas a través de los años y
cuáles son los factores macroeconómicos que influyen en consumó.

Contrario a la situación de las exportaciones en los países de América Latina, el


comportamiento con relación a las importaciones de mermelada sitúa a República
Dominicana como el principal importador de mermeladas al registrar en el año 2017

US$18.781.000 por dicho concepto. El segundo país importador es México registrando


US$13.902.000.
Las mermeladas forman parte de la canasta familiar al mantener una participación
significativa en el gasto familiar, además de una frecuencia de demanda sostenida. Para
la definición de dicha canasta.

Basado en los resultados de la encuesta, se observa que 20 años atrás los hogares en
general destinaban alrededor de un 50% de su presupuesto para adquirir alimentos; hoy,
el porcentaje se ha reducido al 30%. Ese espacio lo ha ocupado la educación, el
esparcimiento, el transporte y las comunicaciones. Actualmente el 10% más pobre de la
población urbana dedica el 42% de su presupuesto a la compra de productos alimenticios
y bebidas, mientras que, en el otro extremo, es decir el 10% más rico de la población
dicha fracción se reduce al 15%2.

La variable corresponde a la compra y consumo de las materias primas utilizadas durante


el año en procesos industriales. En éste caso se refiere a la cantidad de mermelada
utilizada por otras industrias, medida en kilogramos año tras año, en un conglomerado
de empresas, El uso de mermelada como materia prima para otros procesos muestra una
tendencia al crecimiento. Es importante porque plantea la posibilidad de alternativas para
el desarrollo del mercado además de estabilidad económica.
2.4 Análisis De La Oferta

La elaboración de una buena mermelada a base de fruta 100% natural aporta muchos
beneficios para el cuerpo humano. La industria de las mermeladas tiene un origen
relativamente reciente, en virtud al inicio la mermelada solo se producía a nivel casero o
artesanal.

En los últimos años se ha tenido un aumento de la población y la formación de grandes


centros de consumo, situación que ha repercutido en el progreso de este tipo de
industrias a nivel nacional. En la actualidad se han desarrollado grandes plantas
industriales, en las cuales se producen las cantidades necesarias para satisfacer la
demanda interna del país.

El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en


que se pone a disposición en el mercado un bien o un servicio. La demanda de la
mermelada da un giro contante durante todo el año, incrementando las ventas en los
meses de invierno.

Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro destacan:

Mccormick
McCormick & Company es una compañía de alimentos estadounidense la estructura que
se utiliza en McCormick parte del fabricante que es dicha empresa el cual desea llegar
sus productos por medio de 3 canales los cuales son:

1. Distribuidor de consumo masivo (detalle o retail): de este se derivan.


a. Mayoristas: estos son las entidades a las cuales las tiendas pequeñas y
mini súper llegan adquirir productos en grandes o pequeñas cantidades y
de esta manera haciéndolo accesible consumidor o cliente.
b. Supermercado o Autoservicio: de estos se dividen 3 más hipermercado,
supermercado normal y súper de descuento (Despensa Familiar y DTodo)
y estos ponen a disposición del consumidor dicho producto
2. Los clientes industriales: a los cuales se les distribuye materias primas las cuales
utilizaran para la producción de de nuevos productos de consumo ejemplo
Productos ana S.A. de C.V. a esta empresa se les distribuye insumos como sal,
pimienta entre otros.
3. Clientes Food Service: estos los integran restaurantes grandes, así como Pizza
Hut, La Pampa Argentina, Tony Roma’s, entre otros.

Entre los productos que oferta esta marca se encuentran mayonesa, condimentos,
mermeladas entre otros productos más. McCormick como ventaja competitiva utiliza la
estrategia de comercialización, fortaleciendo su cadena de valor, la cual la maneja en
conjunto con los fabricantes, proveedores, y distribuidores, con lo que ha obtenido un
crecimiento sostenido que le ha otorgado la experiencia en ventas y manejar volúmenes
de productos con logísticas adecuadas en cada país.

La costeña

La costeña abastece a más de 150,000 pequeños y grandes establecimientos, que


venden desde hace mucho tiempo sus productos, para llegar a ellos cuenta con más de
30 Centros de Distribución ubicados en las ciudades más importantes del país.

Cuenta con una flotilla de distribución de venta al detalle, “Venta a Bordo”, la cual se
encuentra en 10 diferentes ciudades; el cual opera con 3 diferentes centros de
distribución.

“Proporcionar a las familias alimentos envasados de alta calidad que reserven el buen
sabor de la cocina mexicana, faciliten su preparación y sean de precio bajo para hacerlos
accesibles a los consumidores” (Vicente López).

Los productos que ofrece son: chiles, salsas, vegetales, mermeladas, entre otros. Sus
canales de distribución son:

• Mayoristas 41.5%
• Cadenas de autoservicio 40.7%;
• Exportaciones 7.8%;
• Tiendas de abarrotes 4.5%;
• Gobierno 3.5%
• Otros 2%.

Sus estrategias a seguir son:

Alta rentabilidad, lo que se busca es mantener la rentabilidad de la empresa, llegando a


un acuerdo con nuestros suministradores, comprando toda la cosecha para garantizar la
materia prima durante todo el año y evitar la escasez y el incremento del costo de esta.

Estrategias de distribución: Características de los clientes, del producto, de los


intermediarios, de la competencia, de la empresa y ambientales.

Clemente jacques

Si de comer se trata, Clemente Jacques ofrece múltiples soluciones integradas por una
gran variedad de productos y envases, con un atractivo y moderno diseño, que se pueden
encontrar en diferentes tamaños y presentaciones.

Sociedad mexicana dedicada a la tenencia pura de acciones de diversas empresas


relacionadas con la elaboración de productos alimenticios, de diversos artículos de
consumo general y de servicios. Las acciones representativas de su capital social son
propiedad de Mavibel, BV. Clemente Jacques detenta parte de las acciones
representativas del capital social de Helados Bing, SA de CV.

Clemente Jacques enfrenta la competencia de varios competidores como el Monte, Heinz


y Embasa. Es una industria multimillonaria en la que casi todos los competidores venden
productos en todo el mundo. La industria no está creciendo a un ritmo rápido. Establecer
un negocio que venda la variedad que vende clemente Jacques requiere una inversión
significativa. Además, el establecimiento de plantas en todo el mundo para proporcionar
productos a todas las regiones aumenta aún más los costos. Los productos de cada
marca se diferencian en términos de sabor, ingredientes, tamaño de empaque,
etiquetado, etc. El costo en que incurren los clientes al cambiar de una marca a otra es
bajo. Las etiquetas de los productos tienen toda la información que necesitan los clientes.
Además, varios competidores tienen una participación de mercado similar. Todos estos
factores se suman para proporcionar a clemente Jacques una intensa rivalidad
competitiva.
2.5 Balance Entre La Oferta Y La Demanda
En base a la encuesta llevada a cabo para determinar los precios que los consumidores
estarían dispuestos a pagar por nuestro producto y así saber la demanda que tendría se
obtuvo que de 168 encuestados de una muestra aleatoria simple del 62.3% de las
personas económicamente activas del municipio de centro, los cuales estos son los
porcentajes de consumidores de mermelada encuestados:

El 86.3% equivale a un total de 145 personas económicamente activas que consumen


mermelada dentro del municipio de centro en el estado de tabasco. Mientras que el 13.7%
restante es el equivalente a 23 de las personas encuestadas de nuestra muestra
aleatoria.

Y en el siguiente grafico se observa el porcentaje de las respuestas de los precios a los


estarían dispuestos a pagar los consumidores por nuestra mermelada, una mermelada
de 100% origen natural
Con los datos obtenidos anteriormente se procede a el cálculo del balance entre la oferta
y la demanda para evitar posibles desequilibrios y asegurar que nuestro precio este
tendrá de los dispuesto a para por nuestros posibles consumidores.

DATOS
𝑄 𝐷 = 145 − 𝑃 (cantidad demandada)
𝑄 𝑂 = 50 + 2𝑃 (cantidad ofertada)
SOLUCION 𝑄 𝐷 = 145 − 𝑃
𝑄𝐷 = 0 𝑃=0
0 = 145 − 𝑃 𝑄 𝐷 = 145 − 0
𝑃 = 145 − 0 𝑄 𝐷 = 145
𝑃 = 145
SOLUCION 𝑄 0 = 50 + 2𝑃
𝑄𝑂 = 0 𝑃=0
0 = 50 + 2𝑃 𝑄 𝑂 = 50 + 2(0)
𝑃 = −25 𝑄 𝑂 = 50
𝐷
SOLUCION 𝑄 𝑂=𝑄
50 + 2𝑃 = 145 − 𝑃
3𝑃 = 145 − 50
3𝑃 = 95
95
𝑃= 3

𝑃 = 31.66
PRECIO DEMANDA OFERTA 15.66 129.34 81.32
31.66 113.34 113.32 14.66 130.34 79.32
30.66 114.34 111.32 13.66 131.34 77.32
29.66 115.34 109.32 12.66 132.34 75.32
28.66 116.34 107.32 11.66 133.34 73.32
27.66 117.34 105.32 10.66 134.34 71.32
26.66 118.34 103.32 9.66 135.34 69.32
25.66 119.34 101.32 8.66 136.34 67.32
24.66 120.34 99.32 7.66 137.34 65.32
23.66 121.34 97.32 6.66 138.34 63.32
22.66 122.34 95.32 5.66 139.34 61.32
21.66 123.34 93.32 4.66 140.34 59.32
20.66 124.34 91.32 3.66 141.34 57.32
19.66 125.34 89.32 2.66 142.34 55.32
18.66 126.34 87.32 1.66 143.34 53.32
17.66 127.34 85.32 0.66 144.34 51.32
16.66 128.34 83.32 0 145 50

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA


35

30

25

20
PRECIOS

DEMANDA
15
OFERTA
10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
CANTIDADES

Después de este procedimiento y el análisis del grafico se determinó que el precio del
producto para una producción de 113 piezas y 113 piezas por demanda como inicial será
de $31.66
2.6 Estrategia Comercial

Producto: Visión general


“Piñango” es una empresa de mermeladas orgánicas, 100% natural con sabores
tropicales, esta mermelada tiene características esenciales para la nutrición, ya que tiene
la ventaja que, al ser elaborada con frutas frescas, sin conservantes ni colorantes,
obtenidos por medio de agricultura Tabasqueña, sea puesto dentro de la canasta familiar
como un producto vitamínico y nutricional propicio para la sana alimentación y
balanceada dieta de las personas que lo consuman.

El producto será empacado en frasco de vidrio, con tapa sellada herméticamente para su
mayor conservación, con una imagen agradable, que llame la atención de los
consumidores. En presentación de 300 gramos.

Uno de los factores diferenciadores de estas mermeladas es la fruta orgánica que les
ofrece a los consumidores todas las vitaminas y nutrientes, contribuyendo al cuidado del
Medio Ambiente, ya que tiene ausencia de pesticidas a la hora del proceso de cultivo.

Precio

El Precio es fijado basándonos en las competencias y en los costos para la producción


del producto; por lo tanto, el precio estimado para la venta de nuestro producto será de:
$31.33

Plazo

En cuanto a las estrategias de ventas, se iniciará vendiendo el producto con un precio


5% por debajo del precio de balance, que cumple con características similares al producto
como:

 Cantidad en gramos
 Empaque
 Consistencia
 Calidad de producto
Los canales de ventas que se van a utilizar:

 Tiendas de productos saludables y naturales.


 Como es un producto de consumo masivo, también será distribuida en cadenas
intermedias como Supermercados.
 Por ser producto nuevo para la mayor parte de la población, realizaremos alianzas
con hoteles, también en restaurantes, y reposterías para que utilicen nuestro
producto en la preparación de sus platos y de esta forma se dé a conocer a los
consumidores.
 Se estará presente en las redes sociales (Facebook e Instagram), donde podrán
pedir el servicio a domicilio.
 En la web con una página en la que se encontrará toda la información del producto,
donde podrán pedir el servicio a domicilio.

Promoción

 En las grandes superficies y supermercados es muy importante, se contratarán


impulsadores para degustaciones a los clientes con el fin de dar a conocer nuestro
producto.
 Se entregarán volantines y folletos para que las personas sepan los sabores, el
valor nutritivo y saludable que estas aportan, incluir recetas donde se utilice la
mermelada para la elaboración de postres, ensaladas o simplemente como
complemento en sus comidas
 Muestras gratis en determinados stands y puntos de ventas cercanos o alrededor
de la empresa.
 Pautas publicitarias en radio, televisión y revistas.
 Participaremos activamente en ferias y eventos, donde se darán descuentos y
obsequios a los clientes potenciales.
Promoción especial
2.7 Análisis De Los Precios
El análisis de precios es muy importante para determinar el valor en el mercado de los
productos y servicios durante su ciclo de vida.

Realizar este proceso demuestra como el producto, la distribución, el precio y las


estrategias de promoción deben encajar en el plan de marketing y el posicionamiento del
producto en la industria.

Impacto social en la fijación de precios

La fijación de precios tiene el objetivo de ofrecer mayor valor al consumidor con el


propósito de aumentar la frecuencia del consumo de un producto, lo que es posible a
través de la presentación de una gama de ofertas que el consumidor tiene para su
elección.

El precio es de vital importancia para nuestra empresa ya que tenemos el compromiso


de ofrecer productos de calidad a precios accesibles para nuestros consumidores, con lo
cual el precio hace que nos beneficiemos con una ventaja competitiva frente a nuestros
clientes ya que vamos a ofrecerles un producto calidad – precio, para así darles la
satisfacción de que están comprando un producto con un alto valor agregado a un buen
precio.

La industria de las mermeladas tiene un origen relativamente reciente, en virtud de que


en sus inicios la mermelada sólo se producía a nivel casero o artesanal.
En los últimos años se ha tenido un aumento de la población y la formación de grandes
centros de consumo, situación que ha repercutido en el progreso de este tipo de industria
a nivel nacional. Cuando hablamos de la industria de mermeladas en México podemos
mencionar muchos competidores como, por ejemplo, Clemente Jacques, McCormick,
Altea, Golden Hills, La Costeña, Helios.
El impacto de nosotros para la sociedad y en nuestro estado es muy alto ya que además
de ofrecer productos de muy buena calidad y a precios muy accesibles, generamos
utilidades y al mismo tiempo generamos nuevos empleos para las personas tabasqueñas,
además de pagar impuestos para el desarrollo del estado.
Canales De Estrategias De ¿De Qué Contenid Precio
Distribución Venta Manera o Del
Se Producto
Oferta?
Directo/Mayorista Marketing 270g $24.50
MERMELADA Puntos
DE FRESA Puntos De De Venta,
CLEMENTE Venta Y Anuncios.
Publicidad
JACQUES.

Directo/Mayorista Marketing 270g $21.50


MERMELADA Estudios
MCCORMICK Publicidad Y
Pruebas
FRESA. Sociales.

Directo/Mayorista Marketing 440g $30.50


MERMELADA Publicidad Anuncios.
LA COSTEÑA
DE FRESA.
Ingeniería Del Proyecto
3.1 Tamaño

La línea de producción ha sido diseñada para tener una capacidad que cubra la demanda
esperada de haber iniciado la comercialización de la mermelada. Cabe resaltar que esta
demanda ha sido obtenida tras una investigación de mercado realizada. Los resultados
de esta investigación se mostrarán a continuación.

Como se ha mencionado, se producirán 3,240,000.00 kg de mermelada al año, lo que


supone un total de 10,800 frascos de 300 gr al año de los cuatro sabores de mermeladas.
La producción de los cuatro tipos será equitativa.

La jornada laboral será de 8 horas al día, comenzando a las 8:00 y finalizando a las

16:00. Durante ese periodo se realizará la producción en tres fases y la limpieza en dos
fases.
Cada fase de producción durará 4 horas y media, intercaladas media hora, de forma que
comiencen a las 8:00 y se finalicen a las 14:30. Los días que se reciban materias primas,
el comienzo de la producción se dará de manera simultánea a la recepción, a excepción
de los días en gran volumen de recepción en los cuales se retrasará ligeramente el
comienzo de la producción.

En cuanto a la limpieza, se realizará una primera fase de limpieza de las maquinarias


previas la cocción y una segunda fase de limpieza del resto de maquinarias. La primera
fase se estima en una hora y media y la segunda en dos horas y media. La primera fase
de limpieza se realizará de forma simultánea al proceso productivo de las maquinarias
posteriores a la cocción.
3.2 Localización Y Descripción Especifica Del Sitio

 Macro localización

La macro localización de un proyecto o empresa consiste en decidir la región más

ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general

en la que se va a encontrar un proyecto. Las ciudades y las regiones surgen a través de

la simbiosis de beneficios que se generan a partir de la agrupación de empresas y

personas (Helmut, 2021).


 Micro localización

La micro localización de un proyecto o empresa es la ubicación específica, dentro de una

zona macro de mayor alcance, en donde se asentará definitivamente una empresa o

proyecto. Hay un dicho que dice que las tres consideraciones más importantes en los

negocios son la ubicación, la ubicación y la ubicación (Helmut, 2021).

Ilustración 1. MICRO LOCALIZACIÓN


LOCALIZACIÓN MÉTODO DE PONDERACIÓN DE FACTORES

Es necesario indagar acerca de cuál es la mejor localización de nuestra planta y para ello

es necesario utilizar el método de ponderación de factores entre los cuales se

identificarán ciertos puntos importantes que se deben tener en cuenta para la

identificación de la mejor ubicación de nuestra plata, dicho esto es necesario analizar

cada factor que interviene en esta para su posterior su toma de decisión a como se

presenta en los siguientes puntos:

Localizaciones
criterios Peso
Factores No.
relativo A)Centro B)Huimanguillo C)Macuspana
(%)
1 Proximidad a 8.20%
8 9 9
proveedores
2 Facilidad de carga y 6.56%
Comerciales 7 6 7
descarga
3 Costo de rentas 8.20%
8 7 7
4 Mano de obra 5.74%
disponible 10 8 7
Laborales
5 Clima sindical 4.10%
7 7 7

6 Disponibilidad de 8.20%
8 9 9
agua
7 Disponibilidad de 8.20%
9 8 9
Infraestructura energía eléctrica
8 Disponibilidad de 8.20%
energéticos 10 8 8
(gasolina, gas, etc)
9 Carreteras en buen 6.56%
estado 8 7 8
Operaciones
10 Zonas recreativas en 3.28%
buen estado 3 5 3

11 Salarios mínimos 6.56%


8 8 8
12 Incentivos Fiscales 6.56%
Económicos 5 5 5
13 Facilidades 4.10%
6 5 5
habitacionales
14 Servicios médicos 4.92%
5 4 4
15 Facilidades 4.10%
Sociales 7 5 6
educacionales
16 Seguridad pública 6.56%
7 6 5
Puntuación total 100% 7.5604 6.9782 7.0438
 PA= (8x0.082) + (7x 0.0656) + (8x0.082) + (10x0.0574) + (7x0.041) + (8x0.082) + (9x0.082) +

(10x0.082) + (8x0.0656) + (3x0.0328) + (8x0.0656) + (5x0.0656) + (6x0.041) + (5x0.0492) +

(7x0.041) + (7x0.0656) =7.5604

 PB= (9x0.082) + (6x 0.0656) + (7x0.082) + (8x0.0574) + (7x0.041) + (9x0.082) + (8x0.082) +

(8x0.082) + (7x0.0656) + (5x0.0328) + (8x0.0656) + (5x0.0656) + (5x0.041) + (4x0.0492) +

(5x0.041) + (6x0.0656) = 6.9782

 PC= (9x0.082) + (7x 0.0656) + (7x0.082) + (7x0.0574) + (7x0.041) + (9x0.082) + (9x0.082) +

(8x0.082) + (8x0.0656) + (3x0.0328) + (8x0.0656) + (5x0.0656) + (5x0.041) + (4x0.0492) +

(6x0.041) + (5x0.0656) =7.0438

Para poder realizar de manera eficiente la ponderación de factores es preciso

seguir los siguientes puntos a tomar en cuenta:

1) Determinar una relación de los factores relevantes.

2) Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.

3) Fijar una escala a cada factor. Para este caso se elegirá una escala del 1 al 10.

4) Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para

5) cada localización.

En nuestro caso podremos darnos cuenta de que al realizar la tabla de ponderaciones las tres

mejores alternativas que podemos tomar en cuenta para nuestro desarrollo de planta son las

localizaciones del municipio de CENTRO (7.5604) el cual nos dio el valor más alto con respecto

a las otras, seguida del municipio de MACUSPANA (6.9782) y por último el municipio de

HUIMANGUILLO (7.0438).
3.3 Materias Primas

Una materia prima, también conocido como bien intermedio, es todo bien que es
transformado durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de
consumo. En la empresa Piñango se está consciente del impacto y la representación de
las materias primas en nuestro producto, es por ello que se seleccionó materias primas
de mejor calidad y alcance más cercano para garantizar un producto saludable, rico y de
calidad a nuestro mercado meta.

Producción de Imagen referencial


Lugar de Materia Prima
Materia Prima
Origen Regional
(SAGARPA 2015)

Se producen 50,000
Piña Miel Huimanguillo toneladas de piña al
año en Tabasco.

Se producen 280
Mango
Huimanguillo toneladas de Mango
Petacón
al año.

Se producen 170
Chile
Huimanguillo toneladas de Chile
Habanero
Habanero al año.

Se producen al año
340 695 toneladas
Azúcar De
Huimanguillo de caña destinada
Caña
para producir azúcar
al año.
Vinagre Mundial
Vinagre Blanco Villahermosa
QuiRa

Romequin S.A de
Ácido Cítrico CDMX
C.V.

Frascos de
Vidrio de 300 Monterrey ULINE MX
grs con Tapa

Se aseguró que la materia prima para elaboración de las mermeladas fuese 100%
Tabasqueña para así poder decir con orgullo que nuestra mermelada es “El sabor del
Edén” la gran parte de nuestro municipio proveedor es el de Huimanguillo ya que cuenta
con los, productores necesarios para proveer a la empresa Piñango de Materia Prima.
3.4 Procesos De Producción

Proceso de
Mermeladas

Recepción de
la materia
prima
¿Presenta
Selección de algún daño Se desecha la
fruta físico, químico Si fruta
o biológico?
Pesado de las
frutas

No
Lavado de las
frutas

¿Se ha Se sigue en el proceso


Pelado de las reducido el No de la cocción
frutas volumen?

Despulpado Si
de las frutas

Adición del azúcar Punto de


y ácido cítrico gelificación
Pre cocción Cocción
de la fruta

¿Se ha
alcanzado el
punto de
gelificación?

Etiquetado Enfriado

Si No

Adición del Se continua con


Mermeladas Envasado
conservante el punto de
gelificación
Proceso de Chiles
Mermeladas
picante
Se desecha la
Si fruta
Cortar los
Recepción de chiles
la materia
prima
¿Presenta Cortar los
Selección de algún daño chiles
fruta físico, químico
o biológico?
Pesado de las
Adicionar los chiles
frutas
Se sigue en el el vinagre blanco, el
proceso de la jugo de limón, la
No
cocción rayadura el agua
Lavado de las
frutas
No
¿Se ha Adicionarlo a la
Pelado de las reducido el cocción de las
frutas volumen? frutas

Despulpado Si
de las frutas

Adición del azúcar Punto de


y ácido cítrico gelificación
Pre cocción Cocción
de la fruta

¿Se ha
alcanzado el
punto de
gelificación?

Etiquetado Enfriado

Si No

Mermeladas
Adición del Se continua con
picantes Envasado
conservante el punto de
gelificación
3.5 Maquinaria Y Equipo

Lavadora De Frutas Industrial


La lavadora de frutas Industriales está hecha para limpiar e higienizar la fruta. Es posible
procesar todo tipo de fruta, con flotabilidad positiva o negativa. El producto es empujado
a través de la lavadora por la corriente de agua en combinación con el sistema
compartimental de paletas de velocidad variable.

El lavado es necesario para eliminar los restos de tierra u hojas y de químicos como
pesticidas, o incluso de cualquier agente biológico patógeno. Además, se recomienda
consumir siempre los productos dentro de los cuatro días en que fueron comprados,
ya que se trata de alimentos perecederos.

Peladora De Frutas Industrial


El diseño de la peladora se orienta específicamente al escaldado y eliminación de piel de
los alimentos. La industria agroalimentaria es la principal demandante de máquinas de
este tipo. La peladora química está fabricada en acero inoxidable de la más alta calidad
para evitar cualquier alteración en las cualidades del producto cuando entra en contacto
la máquina. Pelar la fruta antes de consumirla ayuda a prevenir ciertas enfermedades así
como prevenir el riesgo por diarrea, debido a las variables ambientales a las cual se
encuentran expuestas las cascaras de los frutos utilizadas en la elaboración de nuestro
producto.
Despulpadoras De Frutas Industrial
Las despulpadoras de frutas son equipos industriales que agilizara su proceso picando,
licuando, y colando. Así disminuirá maniobras de operación, aumentando la producción
y disminuyendo el tiempo en el proceso despulpado.

Es de importancia realizar este proceso ya que de esta manera es más fácil procesar la
pulpa de la fruta a la hora de la cocción y el envasado para su comercialización.
Cocedores Marmitas Pasteurizadoras
Tanques de cocimiento industrial para la preparación de distintos productos alimenticios,
equipados con agitadores horizontales o verticales y con opción de inclinación para
vaciado.

Las frutas cocinadas son un postre rico ideal para personas que están recuperándose de
alguna afección, operación y se encuentran en periodo de convalecencia. Realmente vale
la pena comer frutas cocidas especialmente en invierno ya que es muy rico pero además
es una forma de incorporar nutrientes y vitaminas tanto para grandes como para niños.
Las frutas cocidas son beneficiosas para el cuerpo porque contienen nutrientes y
vitaminas a pesar de la cocción por lo que previenen enfermedades como las frutas
frescas.

Llenadores De Botes Y Tarros


La máquina más importante de toda la línea de embotellado es, sin lugar a dudas, la
llenadora. Es la única máquina que está en contacto directo con el producto acabado y,
por tanto, debe garantizar una fiabilidad máxima en términos de higiene y calidad del
producto final. Es decir, debe preservar las características del producto durante la fase
de llenado y permitir su fácil limpiado o, si está en contacto con productos especialmente
sensibles a la contaminación, su esterilización. Durante la fase de llenado, los productos
líquidos pueden ser espumosos, densos, cremosos, fluidos, en polvo o granulados.
Cerradoras De Tapas
Una máquina cerradora aprieta o asegura un tapón en un envase. Todas las empresas
que llenan productos en botellas, contenedores o frascos requieren algún método para
cerrar el contenedor y, con frecuencia, ese cierre es una tapa.

Las máquinas cerradoras de tapas están diseñadas para sugerir un desempeño


confiable, recurrente y de alta eficacia.
Balanzas Industriales
Las básculas industriales son instrumentos de pesaje que utilizan la acción de la
gravedad para determinar la masa de un objeto. Se compone de un único receptor de
carga (plato) donde se deposita el objeto a pesar.

Aquí es donde la fruta es pesada para conocer el total en kg que se producirá y la cantidad
de materia prima que se destinará dependiendo el peso de la fruta procesada.
Tabla Comparativa De Fichas Técnicas
3.6 Distribución De Planta

Identificación de áreas funcionales

Se han identificado las siguientes áreas funcionales:

Recepción de materia prima e insumos: Se recibe la materia prima e insumos que


aportan los proveedores.

Almacén de materia prima e insumos: Espacio físico dividido en secciones para el


almacenaje de mangos, piñas, frutas de temporada, ácido cítrico, conservantes y
envases.

Área de producción: Lugar donde se realiza la preparación de los ingredientes, la


elaboración de la mermelada, el acondicionamiento de envases, el llenado de los
envases y el empaquetado del producto.

Almacén de productos terminados: Espacio donde el producto será almacenado hasta


su comercialización siguiendo unos parámetros de calidad (lugar fresco, limpio y seco)
que garanticen la conservación del producto.

Área administrativa: Se encuentran las oficinas del gerente de la empresa y un


asistente de gerencia.

Vestidor y baño: Espacio para realizar cambios de vestuario y utilizar servicios


higiénicos.

Estacionamiento: Espacio físico para aparcar vehículos asociados a la empresa y


vehículos de uso personal.

Tabla de interrelaciones

Se realiza un análisis para evaluar la proximidad entre las diferentes áreas de acuerdo
con la intensidad de sus interacciones. Para ello se utiliza la herramienta tabla de
interrelaciones, la cual permite integrar la disposición de servicios productivos y oficinas.
Utilizando la escala de valores indicada en la Tabla 11 descrita en el apartado de
Metodología de diseño de planta, se determina la proximidad de las actividades
quedando indicadas por las letras A, E, I, O, U, X, XX.

A continuación, se muestra detalladamente las relaciones entre las actividades, lo cual


permite tener una visión general de cómo podrían distribuirse las áreas de acuerdo con
sus necesidades de proximidad. Cada casillero indica el valor de proximidad y el número
del motivo que sustenta el valor de proximidad escogido.
Diagrama de interrelaciones

El diagrama de interrelaciones muestra de forma gráfica la información obtenida en la


tabla de interrelaciones. Las áreas son representadas por nodos, y estos están
conectados por líneas que representan el tipo de proximidad (A, E, I, O, U, X y XX). Se
han realizado 2 diagramas con la finalidad de evaluar la mejor opción.

DIMENSIONES DE LAS AREAS PARA LA INSTALACION

AREAS St m2
Recepción de materia prima e insumos 2.83-3
Almacén de materia prima e insumos 25.58-26
Área de producción 54.99
Almacén de producto terminado 24.14
Área administrativa 37.5
Vestidor y baño 6.82-7
Estacionamiento 49.71-50

PLANO DE DISTRIBUCION

Tomando en cuenta el trabajo anterior realizado, se presentan un plano de distribución. El área es


296.10.
3.7 Obra Civil Y Construcciones

Las obras de infraestructura serán realizadas por expertos en el tema tales como
ingenieros y especialistas enfocados al área civil, utilizando materiales de calidad con las
especificaciones requeridas para completar su correcta construcción.

Disponemos de muchos recursos para construir nuestro establecimiento de manera


adecuada tales como:

RECURSOS NATURALES: Suelo, agua, luminosidad.

CONSTRUCCIONES: Se destina una rentabilidad de un local previamente ya establecido


o construido.
Simbología Nomenclatura
Agua fría

Línea eléctrica

Agua fría

Alumbrado Eléctrico

Reguladores de energía
Dispensador de agua (frio/caliente)

Enchufe de luz

Reguladores de distribución eléctrica

Subestación eléctrica
3.8 Recursos Humanos

Perfiles a solicitar en la planta procesadora de mermeladas 100% naturales


“MRMELADAS PIÑANGO”

Jefe de planta de producción: se responsabiliza de todas las actividades relacionadas


en el proceso productivo de acuerdo con las directrices generales marcadas por gerencia.
Dirige, controla y apoya a la estructura humana y técnica implicada en el proceso de
fabricación. Además, dirige y controla las mejoras de organización de los procesos
productivos según las normativas de calidad y prevención de riesgos laborales. Debe de
ser un profesionista con experiencia de 3 a 4 años. Debe de tener una edad de 27 a 45
años de edad de sexo indefinido.

Gerente general: se busca un gerente general para supervisar a todo el personal, los
presupuestos y operaciones de la unidad de negocio local. Entre las responsabilidades
de un gerente general se incluyen formular la estrategia general, gestionar al personal y
establecer políticas. Para desempeñar este cargo satisfactoriamente, debes ser un líder
atento y tomar decisiones con seguridad, ayudando a desarrollarse a nuestros
empleados, además de ser productivo al tiempo que te aseguras de que nuestros
beneficios aumentan. Debe de ser un profesionista y tener experiencia de 3 a 4 años.
Debe de tener una edad de 25 a 45 años de edad de sexo indefinido.

Jefe de producción: requiere una experiencia de 2 a 3 años como mínimo, sus


principales funciones son diseñar y desarrollar el Plan de Producción, acorde con el Plan
Estratégico, supervisar y controlar la viabilidad de los planes y procesos de producción,
elabora y coordina planes de producción, política de compras y logística de materias
primas, gestionar los recursos materiales disponibles, supervisa el mantenimiento de las
instalaciones productivas, debe de ser un profesionista y tener una edad de 24 a 45 años
de sexo indefinido.

Jefe de calidad: su experiencia debe de ser como mínimo de 5 años y ser un


profesionista ya que este se encarga garantizar la calidad de los productos o servicios
con respecto a estándares previamente establecidos, internos o externos. Debe de tener
una edad de 25 a 45 años de edad de sexo indefinido.
Jefe logístico: debe de ser un profesionista con una edad de 26 a 45 años con una
experiencia laboral de mínimo 3 años. Este se encarga de planificar estratégicamente y
gestionar la logística, el almacén, el transporte y los servicios a clientes, dirigir, optimizar
y coordinar todo el ciclo de pedidos, colaborar y negociar con proveedores, fabricantes,
comerciantes y consumidores, llevar un registro de la calidad, la cantidad, los niveles de
existencias, los plazos de entrega, los costes de transporte y la eficiencia.

Contador: se encarga de colaborar, analizar y proponer los métodos y procedimientos


para realizar los registros contables, tributarios y financieros de la empresa. Debe de
contar con una experiencia como mínimo de 2 años, la persona debe de contar con una
edad de 24 a 45 años de sexo indefinido, debe de ser profesionista.

Secretarios: Brindar apoyo secretarial a las labores administrativas y académicas en las


distintas áreas de la planta. Estudios secretariales con computación terminados.
Conocimientos para el manejo de computadora. Habilidades en manejo de equipo de
oficina, considerable nivel de organización, discreción, iniciativa. Procesador de textos,
hoja electrónica, manejo de internet, ortografía, redacción, relaciones humanas. Mínimo
2 años de experiencia. Edad de 18-40 años. Sexo indistinto.

Asistente de calidad: debe de ser un técnico o profesionista debe de contar con una
experiencia de mínimo un año. Deberá de organizar y coordinar la aplicación de la calidad
de los productos y servicios en todos los procesos y estructuras de la empresa, diseñar
y aplicar métodos y herramientas para que los departamentos de la empresa mantengan
y desarrollen la calidad. Debe de tener una edad de 20 a 45 años de edad de sexo
indefinido.

Supervisor de producción: Debe ser competente y ser capaz de entender las


operaciones complejas. También debe ser capaz de optimizar las actividades cotidianas
al tiempo que se reducen los costes. El objetivo es garantizar que los procesos de
producción proporcionan productos de la máxima calidad de un modo provechoso. Debe
de tener una experiencia de mínimo 3 años. Edad de 20 a 45 años de edad de sexo
indefinido.
Almacenista de insumos y operarios: debe de mantener libres y limpias las áreas de
bodega y pasillos del almacén Custodia la mercancía existente en el almacén, debe de
mantener control de caducidades de materiales para evitar pérdidas por obsolescencia y
debe de ejecutar maniobras con seguridad para evitar mermas por malos manejos o
daños. Educación básica con o sin experiencia con una edad de 18 a 45 años.

Operarios de proceso: debe de tener experiencia de mínimo un año, tiene que tener
educación básica y contar con una edad de 18 a 45 años. Debe proporcionar una visión
general de su empresa y las expectativas para el puesto. Describa los tipos de actividades
y responsabilidades requeridas para el puesto de trabajo, de modo que los solicitantes
de empleo puedan determinar si cumplen los requisitos, o si el trabajo es adecuado.

Operarios de mantenimiento: debe de tener experiencia de mínimo un año, tiene que


ser técnico preparados y contar con una edad de 20 a 45 años. Debe de colaborar con
los trabajadores y otros profesionales durante las tareas de renovación, comprobar las
funciones de los sistemas de seguridad, inspeccionar y solucionar problemas en equipos
y sistemas, instalar dispositivos y equipos, brindarle cualquier tipo de mantenimiento a
las maquinarias.

Intendencia: educación básica, con o sin experiencia. Edad de 18 a 45 años. Debe de


mantener limpio las instalaciones, para preservar condiciones de trabajo higiénicas para
los empleados y un buen aspecto ante usuarios visitantes.
Cantidad de
personas Perfiles
1 Jefe de planta de producción
1 Gerente general (profesionista con experiencia)
1 Jefe de producción (profesionista con experiencia)
1 Jefe de calidad (profesionista con experiencia)
1 Jefe logístico (profesionista con experiencia)
1 Administrador (técnico o profesionista con experiencia)
2 Contador (profesionista con experiencia)
5 Secretarios (técnicos con experiencia)
1 Asistente de calidad (técnico o profesionista con experiencia)
4 Supervisor producción alimentos y bebidas (técnico o
profesionista con experiencia)
5 Almacenista de insumos (educación básica)
6 Operario de procesos (educación básica)
3 Operarios de mantenimiento (técnico o profesionista)
4 Operarios de almacén (técnico o profesionista)
2 Intendencia (Educación básica)

Se considera un total de 38 personas dentro de la planta.

La edad mínima para poder cubrir algunos de los puestos mencionados anteriormente es
de 18 años de edad mientras que la edad máxima es de 50 años.

La herramienta a utilizar para el reclutamiento del personal será a base de entrevistas,


estas con el motivo de poder conocer las habilidades y destrezas o cualquier otro tipo de
información necesarias del personal reclutado.
ENTREVISTA LABORAL

Nombre:
Fecha:
Realizado por:
Empresa donde trabajo:
Cargo:

Preguntas

¿Qué experiencias tienes en el puesto a cubrir?

¿Qué sabe o conoce de la empresa?

¿Por qué quiere trabajar para nosotros?

¿Cuáles son tus valores personales y cuales piensas que son importantes para
la empresa?

Define tu misión en la vida y como impacta a la empresa

¿Consideras que eres apto para el puesto que vas a desempeñar y por qué?

¿Cuántos empleos has tenido y cuánto tiempo has laborado en cada y porque
dejaste el empleo?

Anote 3 referencias de usted que no sean familiares


FORMATO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL OPERATIVO

Datos personales.

Nombre:
Apellido paterno:
Apellido materno:
Edad: Sexo: Lugar de nacimiento:
Especialidad:
Teléfono/celular:

Datos académicos.

Institución:
Carrera:
Año:

Datos laborales internos

Nombre de la compañía:
Puesto antiguo:
Área que ocupaba:
Ocupación:
Jefe:
Teléfono:
Sueldo:
Fecha de ingreso:
Fecha de termino:
EVALUACION TECNOLOGICO DEL PERSONAL

Nombre:

Apellido paterno:

Apellido materno:

Sexo:

1. Años de experiencia

1___ 2___ 3___ 4___ Otro___

2. Experiencia relacionada con el puesto a cubrir

1___ 2___ 3___ 4___ 5___

3. Experiencia en producción de mermelada

1___ 2___ 3___ 4___ 5___

4. Trabajo en equipo

1___ 2___ 3___ 4___ 5___

5. Liderazgo

1___ 2___ 3___ 4___ 5___

6. Experiencia en uso de maquinarias

1___ 2___ 3___ 4___ 5___


PRUEBAS PSICOMETRICAS

Preferencias personales

1. (En situaciones de trabajo)

( ) Juzgar más en hechos que en sentimientos. ( ) Filosofar sobre temas.


( ) Ser confiable y que puedan depender de mí. ( ) Ser bien organizado y
sistemático.

( ) Pensar en grande o en el futuro. ( ) Adaptarme a otra gente.


( ) Explorar teorías o ideas poco comunes. ( ) Evaluar situaciones complejas.
( ) Seguir métodos probados y aprobados. ( ) Compartir sentimientos con otros.
( ) Usar diagramas para enseñar o explicar. ( ) Resolver esquemas complicados.
( ) Desarrollar nuevos enfoques a problemas. ( ) Divertirme con la gente.
( ) Trabar en equipo o trabajar en grupo. ( ) Ordenar lo Caótico.
( ) Diseñar productos o programas originales. ( ) Planear el trabajo y
trabajar el plan.

Test de inteligencia

1. ¿Le resulta fácil darse cuenta que es lo que los demás esperar de usted?

Nunca o rara ___ Ocasionalmente___ Siempre___

2. ¿Evita usted a las personas que lo hacen sentir avergonzado?

Nunca o rara ___ Ocasionalmente___ Siempre___

3. ¿Cuándo algo le molesta busca excusas para escaparse de la situación


dada?

Nunca o rara ___ Ocasionalmente___ Siempre___

4. ¿Usted llega a tener dificultades a la hora de tomar decisiones?

Nunca o rara ___ Ocasionalmente___ Siempre___


HISTORIA CLINICA

Fecha:

Nombre: Edad:

Sexo: Estado civil: Puesto propuesto:

Signos vitales

T/A: Pulso: Peso: Estatura:

No. De reparaciones: Temperatura:

Inspección general

Cráneo y cara:

Cuello:

Extremidades:

Órganos de los sentidos:

Exámenes clínicos:

Interrogatorio

Padecimiento y tratamiento actual:

Antecedentes hereditarios familiares:

Antecedentes personales no patológicos y hábitos:

Tratamientos médicos recibidos

Intrahospitalarios:

Extrahospitalarios:
Exploración por aparatos y sistemas

Digestivo:

Respiratorio:

Cardiovascular:

Genitourinario:

Endocrino:

Declaraciones solicitantes

Certifico que lo anteriormente declarado es exacto y verídico sin aumentar u


omitir trastornos funcionales, revelo al medico examinador la verdad para los
fines y usos convenientes para la secretaria de salud.

Diagnostico:

Nombre y firma del interrogado:

Nombre y firma del médico:

Egresado de:

Cedula:

Región sanitaria:

Unidad de adscripción:

Sello de la unidad

Nota: este documento no es valido si


no se anexan los paraclínicos
ACUSE DE RECIBO DE DOCUMENTACION ENTREGADA PARA EXPEDIENTE

NOMBRE:

FECHA DE RECEPCION DE DOCUMENTO:

Documentos que se cotejan con los originales

Documento Lugar y fecha de expedición Observaciones


Certificado de
primaria
Certificado de
secundaria
Certificado de
preparatoria
Carrera técnica
Titulo licenciatura
Titulo y
especialidad
Cartilla liberada
Otros (especificar)

Documentos entregados en original

Documento Entregado
Formato de reclutamiento y selección de
personal
Curriculum
2 cartas de recomendación
Examen medico

Documentos entregados en copia

Documento Entregado
RFC
Curp
Comprobante de domicilio
Credencial de elector
3.9 Programas De Producción

Es el calendario que organiza los recursos y procesos requeridos para la manufactura de


la mermelada (piñango). A través de la información de los pedidos de los clientes se
desarrolla un programa de actividades, considerando las capacidades de producción, las
unidades a producir y los tiempos de manufactura involucrados.

producción programada por semana

semanal lunes martes miércoles jueves viernes

demanda 660 660 660 660 660


mermelada mensual del
de piña producto

días hábiles del 22 22 22 22 22


mes

producción diaria 30 30 30 30 30

semanal lunes martes miércoles jueves viernes

demanda 660 660 660 660 660


mermelada mensual del
de mango producto
días hábiles del 22 22 22 22 22
mes

producción diaria 30 30 30 30 30

semanal lunes martes miércoles jueves viernes

demanda 660 660 660 660 660


mermelada mensual del
de piña/ producto
habanero
días hábiles del 22 22 22 22 22
mes

producción diaria 30 30 30 30 30

semanal lunes martes miércoles jueves viernes

demanda 660 660 660 660 660


mermelada mensual del
de mango/ producto
habanero
días hábiles del 22 22 22 22 22
mes

producción diaria 30 30 30 30 30
para poder sacar la demanda producida diaria se tuvo de buscar los días no laborables
del año y los festivos que dio como resultado que solo se trabaja en esta empresa 255
días de los cuales no laborables son 110 esto se hace con el fin de poder hacer las tablas
de producción y sacar la capacidad de la empresa para poder trabajar mensual y hacer
una organización de todo el proceso de producción mensual y diaria de mermelada ya
empaquetada.

3.10 Programas De Ejecución, Administrativos, De Capacitación Y


Asistencia Técnica

La Capacitación busca adiestrar al personal para desarrollar adecuadamente su trabajo,


que ocupe posiblemente nuevos puestos o para evitar malos hábitos en el trabajo, en
otras cosas.

Es un proceso educativo a corto plazo el utiliza un procedimiento planeado y organizado


a través del cual el personal administrativo de “Mermeladas Piñango”, obtendrá los
conocimientos y las habilidades necesarias en sus empleados para acrecentar su eficacia
en el logro de las metas que se hayan propuesto la organización la cual desempeña.

Objetivos de la Capacitación
Orientar hacia un cambio mediante la transmisión de conocimientos de carácter técnico,
científico y administrativo e intelectual en los empleados, así como habilidades y actitudes
que los hagan más aptos para el desempeño de su actividad.

Aspecto Legal de la Capacitación


Constitución Política de los Estados Unidos de México

Establece la Obligación de las empresas para proporcionar capacitación y adiestramiento


a sus trabajadores, mediante los métodos y el procedimiento de la ley general
reglamentaria (artículo 123, fracción XV).

Ley Federal de Trabajo


Esta ley, en acatamiento a la constitución, establece las obligaciones de los patrones de
proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores en los términos de sus
artículos 153-A al 153-X, que se refieren principalmente a (artículo 132 fracción XIII).

 El derecho del trabajador a que su patrón le proporcione capacitación.


 Que la capacitación debe impartirse dentro o fuera de la empresa y dentro de su
horario de jornada de trabajo, salvo que se convenga de otra manera.
 Que las escuelas o instituciones que impartan capacitación deben estar
autorizadas y registradas en la secretaria del trabajo y prevención social (STPS).
 Que los cursos y programas de capacitación podrán formularse respecto a cada
establecimiento, una o varias empresas, ramas o actividades determinadas.
 Que la capacitación deberá tener por objeto:
 Proporcionar conocimientos y habilidades, así como información para
aplicación de nuevas tecnologías.
 Preparar para una vacante o puesto.
 Prevenir riesgo de trabajo.
 Incrementar la productividad.
 En general mejorar las aptitudes del trabajador.
 Que la capacitación comprenda al recién ingreso, para el puesto que van a
desempeñar.
 Que los trabajadores a quienes se les capacite estén obligados a:
 Asistir puntualmente a los cursos y demás actividades atender las
indicaciones y cumplir con los programas.
 Que cada empresa se constituyan comisiones mixtas de capacitación y
adiestramiento.
 Que las autoridades laborales cuiden que las comisiones constituyan y funcionen.
 Que se Constituyan comités Nacionales de la capacitación y adiestramiento de
ramas o actividades industriales.
 Que los contratos y programas de capacitación sean aprobados por la STPS.
 Las sanciones a los patrones para los casos en que no se presenten los planes y
programas de capacitación o no los lleven a la práctica.
 La expedición de constancias de aprobación a favor de quienes se capaciten.
 Al Derecho de los patrones de ejercitar ante las juntas de conciliación y arbitraje
las acciones que deriven de las obligaciones de capacitación.

Etapas de la Capacitación
Primera Etapa:
Conociendo la Empresa

Es necesario conocer a la empresa “Mermeladas Piñango”, en sus aspectos de política


del personal, giro de actividades, estructura organizacional, así como aquellos aspectos
que sean necesarios para determinar las necesidades de capacitación que requiere.

Segunda Etapa:
Determinación de las Necesidades de Capacitación

El conocimiento de la empresa “Mermeladas Piñango”, permite determinar las


necesidades de capacitación de los nuevos integrantes a formar parte del equipo de
trabajo, asimismo, su clasificación y jerarquización para programar sus prioridades.

Las necesidades son aquellas carencias o deficiencias que deben superar la empresa y
sus nuevos integrantes respecto a conocimientos o habilidades, actitudes, aptitudes,
etcétera, que deben ser impartidos por parte de la empresa y por parte del personal
aprendido, desarrollado o modificado, para la mejora de la calidad de trabajo y
preparación integral del individuo en aspectos de la técnica, teoría y práctica,
considerando los recursos humanos, materiales y económicos.

Tercera Etapa:
Adecuación de la cultura de capacitación a la cultura organizacional

En esta etapa se determinan las bases de la capacitación, considerando la cultura de la


organizacional y las necesidades de los nuevos integrantes para adaptarlas a la cultura
de capacitación definiendo la misión, los objetivos y las metas de la empresa.
Cuarta Etapa:
Estructuración de los programas de capacitación

Para la elaboración de los programas deben tenerse en consideración los siguientes


pasos.

1. Numero de nuevo personal.


2. Descripción del puesto.
3. Las posibilidades de apoyo didáctico (material).
4. Las posibilidades económicas.
5. Disponibilidad de tiempo del personal.

Quinta Etapa:
Impartición de la capacitación

En esta etapa se desarrolla la capacitación para la cual se organizaron todas las


actividades.

Sexta Etapa:
Evaluación de resultados de la capacitación

Corresponde a la evaluación de los resultados al finalizar la capacitación.

Séptima Etapa:
Seguimiento de la Capacitación

En esta etapa es más o menos prolongada según las necesidades, tiene como objetivo
dar un seguimiento a los resultados que se obtuvieron posteriores a la capacitación.

Procedimiento para la Determinación de Necesidades Manifiestas


En términos generales las necesidades manifiestas pueden agruparse en tres categorías,
según su extensión e independientemente del número de trabajadores involucrados:

1. Cuando se requiere proporcionar ciertos conocimientos o informaciones nuevas al


personal (Cambio de política, características de nueva materia prima, introducción
de reglamentos etc.)
2. Típicamente, las necesidades que involucran solamente algunas tareas del puesto
se presentan cuando los trabajadores son transferidos, cuando se cambia el
contenido del puesto, o cuando son modificados los equipos, las herramientas o
los procedimientos.
3. En las situaciones en que se hacen necesario que el personal aprenda
prácticamente el puesto de trabajo completo, ye sea porque es de reciente ingreso
o por él ocupa es muy diferente del que cubrirá en corto plazo (Promoción,
transferencias) la determinación de necesidades es relativamente sencilla.

Procedimiento para la Determinación De Necesidades Encubiertas.


Las necesidades de capacitación no predecibles son indudablemente las que mayores
dificultades presentan, en cuanto su determinación.

Ahora bien, como dos principios valiosos conviene establecer que las determinaciones
de necesidades se vuelven más complejas a medida que:

1. El desempeño del puesto está influido en gran medida por variables ajenas al
mismo; cuando existe una fuerte interdependencia respecto a otras personas o a
las características que pueden tener el material, el componente, el proceso, etc.
2. Se asciende la escala jerárquica del puesto, en lo cual el nivel de
responsabilidades, la importancia de las decisiones y la complejidad de las tareas
aumentan necesariamente.

Niveles de iniciación de la determinación de las necesidades encubiertas:

 Una situación
 Un área critica
 Un puesto

De acuerdo a los Fascículos varios del programa “Recursos Humanos”. Los pasos
para elaborar un programa de Capacitación, son los que se mencionan a
continuación.
Primer pasó:

Detección de necesidades:

La detección de necesidades se llevará a cabo por medio de la aplicación de técnicas


adecuadas para este fin, eliminando así el “capacitar por capacitar”

Segundo paso:

Clasificación y jerarquización de las necesidades de capacitación.

Una vez destacadas las necesidades de capacitación, el siguiente paso es clasificarlas y


jerarquizarlas, para decidir cuáles son las más urgentes. O más importantes, o cuales
requieren atención inmediata y cuales se tienen que programar a largo plazo.

Tercer pasó:

Definición de Objetivos.

El tercer paso es establecer los objetivos que se pretenden lograr con el programa de
capacitación. Es el momento de planear los comportamientos y características que se
quieren obtener en los participantes después de implementado el programa, establecer
que conocimientos se le proporcionara o que actitudes se buscan. Es necesario enunciar
la conducta deseada y las condiciones en que debe producirse de la manera más clara,
alcanzable y mediable. Esto sirve como norma que permitirá evaluar el rendimiento
individual y el programa.

Cuarto paso:

Seguimiento:

Ya terminado el curso se debe de tener un seguimiento, para mantenerse actualizados


sobre los conocimientos adquiridos y experiencias vividas.

Los Beneficios de Capacitación para la Empresa y los Nuevos Integrantes.


Beneficios para la empresa Beneficios para el Nuevo
Integrante
 Invertir en Capital Humano
 Mejorar las capacidades de los vendedores
con la empresa.
 Mejorar su capacidad de
 Capacitar a los ayudantes de vendedor para
trabajo.
posibles asensos.
 Mejorar su relación con el
 Mejorar la comunicación moral y la
jefe.
confianza.
 Trabajar en un buen
 Mejorar el conocimiento y calidad del
ambiente laboral.
trabajo.
 Lograr motivación y
 Lograr la integración de los vendedores
realización.
para obtener eficientes grupos de trabajo.
 Lograr satisfacción por el
 Conocer a los vendedores con la empresa.
trabajo realizado.
 Mejorar la capacidad para
resolver problemas.
 Mejorar capacidad para
tomar decisiones.

FAMESA

Fabricante de Mermeladas y Cajetas

Estamos comprometidos a desarrollar, procesar y comercializar alimentos inocuos de la


más alta calidad, con el mejor sabor de la industria para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes y el paladar más exigente.
FAMESA será la encargada de todas las capacitaciones que involucren maquinaria,
dentro de nuestra empresa, ya que ella es la líder a nivel nacional en venta de maquinaria
y desarrollo de fórmulas en base a sus socios comerciales.

Capacitación de Seguridad.
“Mermeladas Piñango” contara con un programa anual de capacitación para el personal
de las diferentes áreas sobre temas de seguridad.

Así mismo todo el personal de nuevo ingreso debe recibir cursos de inducción en donde
se les informe el plan de respuesta a emergencias con el que cuenta la empresa, así
como las reglas de seguridad que se deben seguir dentro de la misma.

La capacitación a las brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil se realiza por el


personal externo, en donde se consideran temas como:

 Cursos de Primeros Auxilios.


 Cursos de Uso y Manejo de Extintores.
 Cursos de Comunicación.
 Cursos de Procedimientos de Repliegue y Evacuación de Inmuebles.
 Cursos de Búsqueda y Rescate.

Todos los cursos son Teórico-Prácticos y multifuncionales, de manera que en caso de


ser necesario puedan suplir funciones de otras brigadas.

Para la conformación de las brigadas se tomó en cuenta las aptitudes y destrezas


observadas en los cursos así como la preferencia de cada brigadista.

Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil, se realizó la


capacitación a un grupo de trabajadores, consistiendo en enseñar los procedimientos de
evacuación y repliegue, según sea el caso, así como los sitios de reunión asignados,
zonas de seguridad y prevención de accidentes e incendios.

Se puede observar el Programa Anual de Capacitación para las Brigadas de


Emergencia.
Difusión y Capacitación.
Una vez que el presente Programa Interno de Protección Civil sea aprobado por la
Autoridad correspondiente, será difundido a todos los trabajadores de “Mermeladas
Piñango”; esta difusión estará a cargo del Responsable del Inmueble, para lo cual se
contará con la lista de asistencia, fotografías, trípticos u otro medio como evidencia del
personal al que fue difundido.

Cabe señalar que el Programa Interno de Protección Civil de “Mermeladas Piñango


“estará bajo resguardo del Responsable del Inmueble, y siempre permanecerá disponible
para consulta de los trabajadores o para su uso en caso de así requerirse.

Ejercicios y Simulacros
Para la planeación de los simulacros se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. Simulacro de Gabinete: Se caracteriza porque se pueden planear de forma


detallada todas las actividades a realizar durante el desalojo o repliegue de un
inmueble a partir de distintas hipótesis. En este caso, sólo participan los
integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y los brigadistas. No se
requiere la participación del resto de la población del inmueble.
2. Simulacro con previo aviso, especificado fecha y hora: En este tipo de
ejercicios, participa todo el personal del inmueble si se trata de un ejercicio total, o
únicamente las áreas involucradas si se trata de un ejercicio parcial.
3. Simulacro con previo aviso especificando la fecha únicamente: Este ejercicio
se realizará cuando la población fija ya haya tenido cierta preparación derivada de
los ejercicios anteriores.
4. Simulacro sin previo aviso: Este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando
la población fija ya ha tenido una preparación suficiente derivada de los ejercicios
anteriores. No se podrán hacer este tipo de ejercicios sin antes no se han
practicado previamente los planes y programas que tengan establecidos.
El inmueble ha establecido un programa anual de simulacros en donde se contemplan
diferentes escenarios de acuerdo a los riesgos detectados.

Antes de cada simulacro la Unidad Interna de Protección Civil efectuará sesiones de


gabinete en donde se analizarán los lineamientos a seguir a fin de que el evento no
se salga de control.

Así mismo, antes de cada simulacro se debe notificar a los vecinos para evitar las
falsas alarmas, lo cual se pueden hacer mediante volantes o de manera personal.

En el caso de contar con el personal flotante, se harán participes del evento siguiendo
las indicaciones del personal a quien visitan, ya que ellos son los responsables de
conducirlos a las zonas de seguridad.

Después de realizado el simulacro, los integrantes de la Unidad Interna de Protección


Civil se reunirán a fin de evaluar el desarrollo del mismo, fallas y errores durante el
evento a fin de subsanar y establecer áreas de oportunidad para simulacros
posteriores.

Durante la realización de los simulacros se hará la invitación al personal de Protección


Civil, a fin de que se puedan apoyar en la observación y evacuación de los simulacros
emitiendo sus comentarios, mismos que serán atendidos para mejorar la respuesta
ante emergencias reales.

Subprograma de Auxilio
Definición
Es el conjunto de actividades destinadas prioritariamente a rescatar y salvaguardar a la
población que se encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y
equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio del ambiente.

En este subprograma se indican las pautas de actuación tanto de la población en general


con responsabilidades asignadas dentro del plan de emergencias como del personal sin
asignación.

El plan de emergencias está diseñado para funcionar dentro del inmueble cubriendo
todos los turnos de trabajo.
Funciones
a. Alertamiento

La actividad de alerta es una de las piezas clave en la reducción de daños y pérdidas que
origina una emergencia.

El inmueble para tal efecto cuenta con un sistema de alarmas que deberá revisarse para
verificar que se encuentre en condiciones de operación.

También se tiene un audio el cual puede ser utilizado para casos de emergencia. Por
medio del sistema de boceo puede darse al alertamiento en caso de requerirse.

Se puede establecer el siguiente código de colores como referencia para la notificación


de diferentes escenarios de emergencia por medio del sistema de boceo:

CÓDIGO TIPO DE EMERGENCIA:


Código Amarillo: Amenaza de bomba.
Código Negro: Asalto.
Código Rojo: Incendio.
Código Verde: Sismo (Evacuación/Repliegue).
Código Blanco: Médica (Primeros Auxilios).

Cuando el personal detecte alguna situación que ponga en riesgo a los trabajadores,
medio ambiente o instalaciones, deberá comunicarlo a la Unidad Interna de Protección
Civil a fin de dar alarma correspondiente al área afectada. Cuando sea necesaria la
evacuación del inmueble por otras causas, es necesario dar aviso al Coordinador General
de la Unidad Interna de Protección Civil o su suplente en quienes caerá la responsabilidad
de activar la fase de alerta según el tipo de emergencia y en su caso activarán la alarma
de evacuación.

b. Plan de emergencia
Se denominan procedimientos en caso de emergencias, a las acciones que deben
efectuarse en sismos, incendios, fugas o derrames de sustancias peligrosas, fenómenos
meteorológicos, amenazas de bomba, o bien cualquier emergencia en general que
incluso no esté prevista en el presente Plan debido a su baja posibilidad de ocurrencia.

¿Qué hacer en caso de incendio?

Antes:

 Evitar fumar o encender fuego en los lugares de riesgo de incendio.


 Reconocer los sitios de seguridad e cada área.
 Identificar las rutas de evacuación del lugar en que se encuentre.
 Conocer el “PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA”, y seguirlo cada vez que
ocurra una emergencia.
 Participar activamente en los simulacros y prácticas de evacuación.
 Se evitará almacenar pinturas y solventes en lugares no destinados para ello.
 El suplente realizara una inspección mensual de los sistemas contra incendio,
colocación y señalización.

Durante:

1. Si usted detecta incendio:


 Mantenga la calma y trate de mantener la de sus compañeros.
 Evalué si se puede apagar el fuego utilizando un extintor u otras medidas
adecuadas como: cortar la corriente eléctrica, cerrar una válvula, utilizar
agua, arena, una tapa, etc. ¡No utilizar agua en cables o equipo eléctrico!,
ya que el agua es conductora de la energía eléctrica.
 Si lo controla, se cerciora de que el fuego haya sido extinguido
completamente, reitere materiales que puedan reiniciar el fuego y avise a
su jefe inmediato.
 Si no pudo apagarlo, proceda a evacuar el área y avisar al Coordinador
General y/o Suplente.
 Se deberá comunicar a los demás trabajadores, indicando el sitio en donde
haya ocurrido el incendio y lo que se quema.

2. Si usted escucha la voz de apoyo en incendios (alarma):


 Deberá apagar toda posible fuente de incendio y de ser posible
desconectará cualquier aparato eléctrico.
 Se deberá evacuar la zona de peligro con forme a lo que indican las rutas
de evacuación correspondientes hacia los sitios de reunión.
 Deberá de reportar al Coordinador General y/o Suplente el sitio en donde
haya ocurrido el incendio o en donde se haya detectado humo en el
inmueble, si éste se observa durante la evacuación.

3. En caso de que usted detecte humo:


 Mantenga la calma.
 Avise o pida a alguna persona que notifique del evento.
 Indíquele las características del olor o color del humo.
 Espere instrucciones.

4. En caso de incendio en horario no hábil:


 Mantenga la calma y tarde de mantener la de sus compañeros.
 Llame de inmediato a los servicios de emergencias (9-1-1) y a los
compañeros que se encuentren en las instalaciones en ese momento y
comuníquelo a la máxima autoridad del inmueble vía telefónica.
 Contenga el fuego dentro de sus posibilidades existentes como: cortar la
corriente eléctrica, cerrar una válvula, utilizar agua, arena, una tapa, etc.
 Si usted sabe utilizar un extintor puede iniciar el ataque al fuego utilizando
el más próximo. En caso de no controlar el fuego, salga de las instalaciones
de inmediato.
 Si no sabe utilizar el extintor, no se arriesgue innecesariamente, evacue de
inmediato y manténgase al tanto de incendio.

5. En todos los casos:


 Una vez iniciada la evacuación no intente regresar por ningún motivo.
 Si el área se encuentra con humo denso, de ser posible no pase por ahí,
busque una ruta alterna para evacuar.
 Antes de abrir una puerta tóquela con el dorso de la mano, si está caliente
no la abra, busque una ruta alterna para evacuar.
 Si el área se encuentra con humo denso salga en posición de cuclillas del
lugar, procurando cubrirse con trapos húmedos si es posible.
 Si la ropa es alcanzada por el fuego y se incendia, NO CORRA, tírese al
piso y gire para apagar el fuego.
 El Coordinador General y/o Suplente determinaran si es necesario efectuar
la evacuación total hacia los sitios de reunión exteriores.
 Todos los trabajadores deberán evacuar hasta los sitios de reunión o zonas
de seguridad.
 El Suplente y los trabajadores se agruparán en los sitios de reunión
ubicados previamente en los planes y simulacros.
 El Suplente y brigadistas deberán hacer una evaluación rápida de los
distintos lugares de las áreas afectadas para determinar si es posible
controlar el incendio por sus medios o si se requiere algún tipo de ayuda
especial o de técnicas de rescate, para la evacuación forzada de personas
atrapadas.
 El Coordinador General asignará personas para que corten el suministro
eléctrico principal (si su vida no corre peligro) del área afectada e informara
al Suplente cuando se haya completado estas acciones.

Después:

 No propague rumores.
 Permanecer en el sitio de reunión hasta que así lo indique el Coordinador General
y/o Suplente.
 Si es posible retornará a las actividades normales, esto será informado
exclusivamente por el Coordinador General y/o Suplente.
 En caso de tener algún comentario o sugerencia a cerca del PRE, deberán hacerlo
llegar por escrito al Suplente, para que sea tomado en cuenta en la junta de
retroalimentación.
 Participar en la investigación del accidente en caso de requerirse.

¿Qué hacer en caso de emergencia médica?

Antes:

 Identificar a las personas que representan alguna enfermedad o deficiencia física.


 Identificar los sitios en donde se encuentran los botiquines de primeros auxilios.
 Tener presente que hay que mantener la calma y la de las víctimas.
 Saber que no hay que dar nada por vía oral.
 Saber que no hay que mover a la víctima innecesariamente.

Durante:

 Mantener la calma y tratar de mantener la de sus compañeros.


 Evaluar el área, esto tiene por objeto identificar aquellos riesgos potenciales e
inminentes que puedan establecer un sitio seguro para el auxiliador o la víctima,
así como establecer las condiciones que propiciaron la emergencia, el número de
lesionados y las condiciones de los mismos.
 Si la víctima se encuentra en un lugar inseguro (incendio, derrumbe, etc.), muévala
con la técnica adecuada.
 Toque a la víctima preguntándole, ¿Se encuentra usted bien, me escucha?
 Siga los procedimientos de los primeros auxilios.
 Llame a los servicios de emergencia:
 La persona está inconsciente.
 No respira o no tiene pulso.
 Sangra profusamente.
 Tiene dificultad para respirar.
 Tiene dolor de pecho.
 Si la persona esta consistente, verifique si la dificultad para respirar o si está
sangrando.

Con estos pasos el auxiliador puede obtener datos suficientes a cerca del estado de la
víctima, en este caso debe de seguir preguntando a la víctima sobre su estado de salud.

Si la víctima está inconsciente:

Pida que llamen a los servicios de emergencia.

Pida que llamen al 9-1-1 para solicitar una ambulancia.

Si ha sido entrenado en primeros auxilios, realice las maniobras necesarias en lo que se


presenta la ayuda.
3.11 Cumplimiento De Normas Sanitarias, Ambientales Y Otras

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SCFI-2011 "PRODUCTOS


PREENVASADOS-CONTENIDO NETO-TOLERANCIAS Y METODOS DE
VERIFICACION".
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA GENERAL.
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009, PRACTICAS DE HIGIENE
PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS
ALIMENTICIOS.
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009, PRACTICAS DE HIGIENE
PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS
ALIMENTICIOS.
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-130-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS.
ALIMENTOS ENVASADOS EN RECIPIENTES DE CIERRE HERMETICO Y
SOMETIDOS A TRATAMIENTO TERMICO. DISPOSICIONES Y
ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
 MÉTODO DE PRUEBA DE SÓLIDOS SOLUBLES, NOM-F-112,
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES POR LECTURA
REFRACTOMÉTRICA EN PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS FRUTAS.
 MERMELADA DE PIÑA, NOM-F-127-1982, ESPECIFICACIONES PARA EL
PRODUCTO "MERMELADA DE PIÑA".
 FRUTAS Y DERIVADOS, FRUTAS Y DERIVADOS, DETERMINACIÓN DEL
VACÍO EN RECIPIENTES RÍGIDOS HERMÉTICAMENTE SELLADOS.
 ALIMENTOS, NOM-F-151-S, DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE
FRUTAS Y MERMELADAS.
 ALIMENTOS, NOM-F-254, CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES.
 ALIMENTOS, NOM-F-255, MÉTODO DE CONTEO DE HONGOS Y LEVADURAS
EN ALIMENTOS.
 ALIMENTOS, NOM-F-317-S, DETERMINACIÓN DEL PH.
 FRUTAS Y DERIVADOS, NOM-F-347-S, DETERMINACIÓN DE PECTINA.
 ALIMENTOS ENVASADOS, NOM-F-358-S, ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.
 FRUTAS Y DERIVADOS, NOM-Z-12, MUESTREO PARA INSPECCIÓN POR
ATRIBUTOS.
 ALIMENTOS, NOM-051-SCFI-1994, ESPECIFICACIONES GENERALES DE
ETIQUETADO PARA ALIMENTOS PREENVASADOS.
4.1 ANTECEDENTES
El origen de la mermelada proviene de un dulce llamado “confitura de membrillo”, un
postre portugués que en su idioma se dice marmelo, este se origina en el latín melimelum.

El melimelum original es un tipo de


manzana específico, típico de la antigua
Grecia. En la Grecia clásica ya se cocía
esta manzana con miel para crear un
postre dulce similar al membrillo, este
quedo reflejado en un recetario de cocina
de Apicio.

Posteriormente las primeras referencias


en España surgieron en la región de Murcia, concretamente en el año 1238. Ibn Razin al-
Tuyibi escribió un famoso tratado de gastronomía titulado: Relieves de las mesas. En ese
documento aparece ya la mermelada como un término para designar a una especie de
obleas que se desmigaban y se mezclaban con sirope o miel, que aportaban ese extra
de dulzor como lo hacen las mermeladas actuales.

Una antigua y curiosa leyenda da un origen


mítico al término mermelada. Según cuenta una
leyenda de juglares franceses, en la época en
que María Estuardo residía en Francia sufrió una
enfermedad que la dejo en cama, su séquito
francés pregonaba que María estaba enferma
con las palabras “Maria est malade”.

Su médico, le preparo una confitura de naranjas


con miel para aliviarla. La deformación del término dio origen a marmalade. Origen poco
probable, aunque muy interesante ya que si lo reflexionamos cada país tiene su historia
con las confituras.

Al ser estas fáciles de almacenar, no necesitar refrigeración, fáciles de preparar y de


sabor delicioso, tanto campesinos como nobles la degustaban en sus mesas, es por eso
que podemos encontrarla tanto en pasteleria clásica como en recetas de comida casera
por todo el mundo.

En esta ocasión te diremos como preparar una mermelada, ideal para las ocasiones en
las que quieres preparar tus propios postres a tu estilo o en los casos en los que debido
a un exceso de fruta esta comienza a sobre madurarse y no sabes cómo utilizarla. (Rojo,
2015)

La historia de la mermelada o confitura, es de las más dulces que existen. La necesidad


de conservar la fruta, tuvo como resultado uno de los alimentos más dulces y ricos que
podemos comer. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos el origen de la mermelada,
también quién la inventó y cómo ha sido su evolución en el tiempo.

Quién inventó la mermelada

Según recientes estudios históricos, los inventores de la mermelada fueron los Antiguos
Egipcios. Los confiteros de Ramsés II el Grande, elaboraban hace tres mil trescientos
años confituras de fruta, hierbas y especias que terminaron siendo muy populares en el
Egipto faraónico. La conserva de frutas era muy estimada ya en la Antigüedad.
Origen de la mermelada

Hace miles de años era necesario sacar partido a la fruta, elemento perecedero,
conservándola, lo que se conseguía utilizando la miel: el alimento embadurnado con esta
sustancia no se corrompía, sino que de hecho se conservaba (el cadáver de Alejandro
Magno fue conservado en miel para su traslado de Oriente a Macedonia en el 323 a.C.).

Entre los productos más adecuados para ello, estaban algunas frutas por su jugosidad y
carnosidad, como el albaricoque, fruta que conoció diversos procedimientos para su
conservación. Secada al horno, oreada al sol o al aire para hacer orejones o partida en
dos. Ya extraído el hueso para echarla en agua hirviendo y meterla en vasijas con agua
almibarada para ser luego guardada en frascos de cierre hermético.

La forma de alargar la vida de estos


productos eran los jarabes, confites,
cremas, mermeladas que hacían las
delicias en la mesa del mundo antiguo.
En la antigua Grecia y puntos de Asia
Menor se confeccionaba con el dátil
golosinas riquísimas rellenándolo con
piñones y almendras.

Evolución de la mermelada

Cuando empezó a utilizarse el azúcar, ya en la Edad Media, confitar era tarea que se
llevaba a cabo cubriendo con un baño de azúcar las frutas que se querían conservar y
cuyo resultado era el confite. Una golosina que no faltaba nunca en los aparadores de
las buenas casas, metida en confiteras o vasija junto a las grageas, caramelos,
mermeladas, arropes, almíbares e incluso las especias.
Cuando había visitas de importancia se abrían aquellos tarros olorosos y se impregnaba
con su aroma el ambiente advirtiendo al invitado que a los postres degustaría aquellas
exquisiteces. La confitera, a modo de gran copa cubierta colocada sobre bandeja ovalada
y acompañada de cucharillas, era siempre la pieza cerámica más ostentosa.

Las había de oro con esmaltes y blasones o escudos de la casa. Estas adornadas con
piedras preciosas, y junto a ella una especie de recipiente contenía las delicadas
servilletas que las damas remilgadas llevaban a la comisura de los labios tras degustar
aquellos delicados manjares.

Con esas delicadas servilletas, se limpiaban también los dedos quien tomaba con las
manos el confite, e incluso se limpiaba la cucharilla, que ya no se lavaba. Había un criado,
que se llamaba especiero, destinado a servir el confite que en la Corte de Carlos I de
España. En aquel tiempo las confiteras eran obras de arte suntuario.

A los caballeros y damas que se sentaban contiguos en un banquete se decía que


intimaban o comían en un mismo plato, o que mordían un mismo confite. De donde se
dijo “estar a partir un piñón”, es decir, que se reparten la pasta de piñones y azúcar en
forma de pequeña pirámide o cucurucho.

En origen los confetis eran piezas alimenticias menudas y delicadas que se


ofrecían para regalar y obsequiar a la persona que se quería agasajar, o que se
sacaba de manera extraordinaria para recibir en ocasiones especiales.

Tanto una cosa como otra evocan un ambiente festivo, ocasión de alegría, de jolgorio, de
acontecimiento familiar memorable. El sentido original del término es el de confite o dulce
de fruta confitada.

Etimología de la palabra confitura y mermelada

Confite y confetto son la misma cosa en origen. Pasta de azúcar en forma de


pequeñas bolas o pastillas de distintos tamaños y figura. En Castilla estaba tasado su
precio, según se deduce de las pragmáticas del siglo XVII, y había gran mercado para
esta golosina, que en bautizos y celebraciones familiares de carácter social se lanzaban
a la chiquillería.
La palabra mermelada proviene del término portugués marmelada, cuyo significado es
“confitura de membrillo”. Tanto en gallego como en portugués, membrillo se dice
marmelo, que proviene a su vez de la voz en latín melimelum (una variedad de manzana).
Del mismo modo, melimelum proviene del griego melimelon = manzana). (CURIOSFERA-
HISTORIA.COM, 2020)

4.2 FIGURA JURÍDICA DE LA EMPRESA

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE

ESCRITURA No. 5624 VOLUMEN 548 FOJAS 21 a 27. EN LA CIUDAD


VILLAHERMOSA, TABASCO A 26 DE OCTUBRE DE 2022. YO, EL LIC. LUIS
EDUARDO LEÓN VALLADARES, NOTARIO PUBLICO NO. 365, HAGO CONSTAR: EL
CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANONIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que otorgan los CC. Jesús Gerardo Pérez Simón, Emir Jahir Reyes Chab, y
Luis Enrique González Estrada que se sujetan a los estatutos que se contiene en las
siguientes:

CLÁUSULAS

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLÁUSULA


DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS

PRIMERA. La sociedad se denominará “PIÑANGO” nombre que irá seguido de las


palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas “S.A. de C.V.”

SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto:

a. Producir productos lácteos y derivados.

b. La distribución de productos lácteos y derivados de la leche.

c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar,

exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.


d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar
contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes, marcas industriales,
nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial,
artística o concesiones de alguna autoridad.

e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.

f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos de
Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fracción XXIV de la Ley del
Mercado de Valores.

g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase


de empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en comandita, sin que se
ubiquen en los supuestos de la Ley del Mercado de Valores.

h. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su


propio nombre o en nombre del comitente o mandante.

i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean necesarios
para su objeto.

j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en


una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y demás
actividades propias de su objeto.

k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así
como constituir garantía a favor de terceros.

l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y títulos, ya sean
civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA. La duración de la sociedad será de NOVENTA Y NUEVE AÑOS, contados a


partir de la fecha de firma de esta escritura.

CUARTA. El domicilio de la sociedad será en la Comunidad Belén; Carretera


Villahermosa – Chetumal, sin embargo, podrá establecer agencias o sucursales en
cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los domicilios
convencionales en los contratos que celebre. Los accionistas quedan sometidos en
cuanto a sus relaciones con la sociedad, a la jurisdicción de los Tribunales y Autoridades
del domicilio de la sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus respectivos domicilios
personales.

QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se constituye se


obligan formalmente con la secretaria de Relaciones Exteriores, a considerarse como
nacionales, respecto de las partes sociales que sean titulares en esta sociedad, así como
de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular la
sociedad o bien de los derecho u obligaciones que deriven de los contratos en que ésta
sea parte con autoridades mexicanas y a no invocar, por lo mismo la protección de su
Gobiernos, bajo la pena en caso contrario de perder en beneficio de la Nación las
participaciones sociales que hubieren adquirido.

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES

SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de $1,000,000, representado por 2


ACCIONES, con valor nominal de $250,000, cada una.

SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se observarán las


reglas siguientes:

a. Personas físicas de nacionalidad mexicana.

b. Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión económica del


exterior, y

c. Personas morales mexicanas en las que participe total o mayoritariamente el capital


mexicano.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara de acuerdo con la
clasificación mexicana de actividades y productos que señala la Ley de Inversión
Extranjera. El porcentaje restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de
suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el
porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que la
participación de la inversión extranjera en el capital social pretenda exceder el porcentaje
fijado deberá cumplir con lo que establece el artículo 26 de la ley antes mencionada.

OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con las
siguientes formalidades: En caso de aumento se requerirá de Asamblea General
extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en
proporción al número de acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia deberá
ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio
social, del acuerdo de la Asamblea que hay decretado dicho aumento, pero si en la
Asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento
en ese momento.

En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas


y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la
disminución se efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones.

El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal
petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del
último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto se
cumplirá son lo que establece el artículo 220 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad podrá establecer su


capital fijo y su capital variable en las cantidades que la asamblea acuerde en cada caso.

Las acciones representativas de la parte variable del capital social podrán ser emitidas
por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán emitirse como resultado
de aportaciones en efectivo, en especie con motivo de capitalización de primas sobre
acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación y
reevaluación o de otras aportaciones previas de los accionistas, sin que ello implique
modificación de los Estatutos de la Sociedad, mediante los mismos requisitos podrá
disminuirse el capital social de la sociedad dentro de la parte variable.
Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán
guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la
suscripción.

DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos que
establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará accionista al que
aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier accionista, la sociedad
deberá inscribir en el libro de registro las transmisiones que se efectúen. Cada acción
representa un voto, confiere iguales derechos y es indivisible, por lo que cuando
pertenezca a dos o más personas deberán designar un represente común.

Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las acciones,


deberán llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 125 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o más acciones y serán formados por dos
miembros del Consejo de Administración o por el Administrador.

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la


sociedad y legalmente instalada representa todas las acciones.

DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en la forma establecida por la Ley


General de Sociedades Mercantiles.

DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por quien
la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno de los
periódicos de mayor circulación, por lo menos cinco días antes de que se reúnan.

DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando estén
representadas la totalidad de las acciones.

DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en caja de la sociedad o en


Institución de Crédito, antes de que principie la Asamblea y podrán nombrar
representante para asistir y votar en la misma mediante carta poder.
DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el presidente
del Consejo de Administración y si no asisten la Asamblea elegirá presidente de Debates,
el cual designará un secretario.

DÉCIMA SÉPTIMA. El presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia


accionistas, para que certifique el número de acciones representadas.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas deberán


reunirse en el domicilio social.

DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse por


lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a la cláusula del ejercicio
social y se ocupará de tratar los asuntos que establece el artículo 598 de la Ley General
de Sociedad Mercantiles.

VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de primera convocatoria, quedará


legalmente instalada cuando esté representado el cincuenta por ciento del capital social,
por lo menos las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de votos
y si se reúnen en virtud de segunda convocatoria, se expresará esta circunstancia y en
ella se resolverá sobre los asuntos indicados en el orden del día, cualquiera que sea el
número de acciones representadas por mayoría de votos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que se enumeran


en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se reúnen en virtud de
primera convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando hay representadas
acciones para que apruebe las decisiones el setenta y cinco por ciento del capital social
y se reúne en virtud de segunda convocatoria serán válidas las decisiones aprobadas
para el cincuenta por ciento del capital social.

VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se abstendrán de votar en


los casos que previene la Ley.

VIGÉSIMA TERCERA. El secretario asentará acta de las Asambleas y agregará lista de


asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán las actas el presidente, el secretario, el
Comisario si concurre y el o los Escrutadores.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un Consejo de


Administración de dos miembros o más quienes podrán o no ser accionistas, y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes los
sustituyan.

VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma de


administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y podrá designar
suplente. La participación de la inversión Extranjera es los órganos de administración de
la Sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.

VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración en su caso,


será el representante legal de la sociedad y tendrá, por lo tanto, las siguientes
atribuciones:

a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los términos
del Código Civil.

b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley,
sin limitación alguna, estando facultado inclusive para promover el juicio de amparo,
seguirlo en todos sus trámites y desistirse de él.

c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los términos
del artículo 2554 del Código Civil.

d. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración laboral, en


los términos de los artículos 962, 964 de la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas
Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.

e. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar con el Ministerio


Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en dichos
procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite.

f. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.


g. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.

h. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de


designar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas.

i. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas y


revocarlos.

j. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y empleados


de la sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo y remuneraciones.

k. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación de


los Reglamentos Interiores de Trabajo.

l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,


señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos correspondientes.

m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas,


ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren
necesarios o convenientes para los fines de la Sociedad, con excepción de los
expresamente reservados por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea

VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán las estipulaciones


siguientes:

a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total
como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los consejeros Propietarios, este
nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los de la mayoría. Este
porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad se inscriban en la
bolsa de Valores.

b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en


extraordinaria cuando lo citen el presidente, la mayoría de los consejeros o el Comisario.

c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los consejeros.

d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el presidente


tendrá voto de calidad.
e. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros que asistan.

VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar a cargo de


gerentes quienes podrán ser o no accionistas.

VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el Administrador o Consejo


de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus
cargos, facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios Comisarios,


quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea General de
Accionistas por mayoría de votos y ésta podrá designar los suplentes y desempeñarán
sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.

TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones consignadas


en el artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PÉRDIDAS

TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de enero y terminan


el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con
las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre siguiente.

TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio
social, el Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance con los
documentos justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen en diez días.

TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea General de


Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe a que se refiere el artículo
166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, quedarán en a la administración o en
la secretaria a disposición de los accionistas, por lo menos quince días antes de que se
reúna la Asamblea.

TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:


a. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva que
alcanzará la quinta parte del capital social.

b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes iguales.

TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las reservas y
agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su valor nominal.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación adicional a las


utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el artículo


229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o más


liquidadores, fijará sus emolumentos, facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.

CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en el artículo 246


de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Los otorgantes hacen constar:

a. Que los accionistas suscriben íntegramente el capital social mínimo fijo en la

proporción siguiente:
b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los depositan
en la caja de la Sociedad; y, en consecuencia, EL ADMINISTRADOR ÚNICO, les
otorga recibo.
SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,
acuerdan:
a. Eligen al Administrador Único, al C. Ricardo Daniel Gutiérrez Pérez.
b. Eligen COMISARIO al C. Oscar Arturo León López.
c. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS al C. María Guadalupe López Ramos.
d. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel
desempeño.

GENERALES DE LOS SOCIOS


Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.
El C. Jessica Torres Olán es originario de Villahermosa, Tabasco, donde nació en fecha
03 de mayo de 1995 estado civil soltera, ocupación empleada, domicilio Km. 3.5
Carretera, Villahermosa - Frontera, Cd Industrial, 86010 Villahermosa, Tabasco.
El C. Carolina León Ortiz es originario de Xalapa, Veracruz, donde nació en fecha 20 de
junio de 1996 estado civil casado, ocupación empleada, domicilio Av. Mártires de
Cananea 3er andador interior 3, Progresivo Ciudad Industrial, 86017 Villahermosa,
Tabasco.
CERTIFICACIONES
YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:
I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de
Economía expidió en fecha 20 de abril de 2022 para la Constitución de esta
sociedad, al cual correspondió el número 256 y folio 2709632 el que agregó
al apéndice de esta escritura con la letra “A”, y anexaré al testimonio que
expida.
II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que
tengo a la vista. III. Respecto de los comparecientes:
a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.
b. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del Código Civil, y sus
correlativos en las demás entidades federativas.
c. Que les advertí que, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, en
el plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el
Registro Federal de contribuyentes y justificarlo así al suscrito Notario de otra
forma se hará la denuncia a que se refiere dicho precepto.
d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y consecuencias
legales, y habiendo manifestado su conformidad la firman el día 22 de abril de
2022 y acto continuo la AUTORIZO DEBIDAMENTE, en la ciudad de
Villahermosa, Tabasco.

FIRMAS

___________________

___________________

4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (MISIÓN Y VISIÓN)

MISIÓN
Somos una empresa creada para satisfacer las necesidades de los clientes a través de
la elaboración y comercialización de mermelada de fruta natural de manera orgánica en
el Edén de Tabasco, aportando valor nutricional y sabor artesanal, ofreciendo el mejor
producto, calidad y precios accesibles para nuestros clientes.

VISIÓN

Ver a nuestra empresa como líder de mercado, para el servicio de la comunidad, con
trabajadores responsables, fieles y leales a nuestra misión, creciendo en conocimiento,
calidad y utilidades.
4.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

4.5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS


Jefe de planta de producción: Sus responsabilidades son planificar, organizar, dirigir y
realizar de forma óptima las operaciones cotidianas para superar las expectativas de
nuestros clientes; aumentar la producción, la capacidad de activos y la flexibilidad al
mismo tiempo que se minimizan los costes innecesarios y se mantienen los estándares
actuales de calidad; ser responsable de la producción, la calidad del producto y el envío
a tiempo; asignar recursos de manera eficaz y utilizar en su totalidad los activos para
producir resultados óptimos; implementar estrategias de forma coordinada con las
iniciativas estratégicas y proporcionar un claro sentido de dirección y de enfoque;
supervisar las operaciones y generar medidas correctivas; desarrollar sistemas y
procesos que hagan un seguimiento y optimicen la productividad y las normas, las
mediciones y los objetivos de rendimiento para garantizar el retorno eficaz de los activos;
ocuparse de los problemas o las quejas de los empleados y gestionar los acuerdos de
negociaciones colectivas.
Empleados de área de producción: tienen como función principal la creación del
producto de la planta. Transforma los insumos (materia prima y mano de obra) en el
producto final en este caso leche y productos lácteos. Estos comprenden todo lo
relacionado con la planificación más económica para la fabricación de los productos,
coordinación de la mano de obra, uso de materiales, instalaciones, herramientas y
servicios, prueba de calidad de productos y entrega de los mismos para su
comercialización o directamente al cliente. Desarrollan el producto y las especificaciones
necesarias para su elaboración.

Jefe área de control de calidad: tiene la función de conocer las normas establecidas de
la planta para cumplir los estándares de calidad en nuestros productos, además de
gestionar, dirigir y planificar la actividad de fabricación que se realizará. Debe ser una
persona capaz de prever las situaciones que puedan afectar la calidad del producto antes
de que ocurra la no conformidad. Sus responsabilidades son supervisar todas las
operaciones que afecten a la calidad; asegurar la fiabilidad y la constancia de la
producción comprobando los procesos y la producción final; evaluar los requisitos de los
clientes y asegurarse de que estén satisfechos; revisar las políticas y las normas actuales;
conservar registros de informes de calidad, revisiones estadísticas y documentación
pertinente; asegurar que se cumplan todas las normas legales; comunicarse con los
encargados externos del control de calidad durante las inspecciones.

Gerente administrativo: Planifica y coordina procedimientos y sistemas administrativos,


así como idear modos de optimizar procesos; contrata y forma personal, así como asignar
responsabilidades y espacio en la planta; gestiona calendarios y plazos de entrega;
controla el inventario de los suministros de la planta y la compra de suministros dedicando
especial atención a las limitaciones presupuestarias; controla costes y gastos para ayudar
en la preparación de presupuestos; supervisa los servicios en las instalaciones, las
actividades de mantenimiento y contratistas; organiza y supervisa otras actividades en la
planta; asegurar que las operaciones cumplan las políticas y las normativas.

Empleados del área administrativa: este personal es indispensable para la planta ya


que sus funciones y sus tares son muy variadas las cuales son redactar, archivar y revisar
todo tipo de documentos, especialmente recibos, albaranes, reportes y hojas de cálculo;
realizar gestiones asociadas a la compra y a la venta de nuestro producto: gestionar la
comunicación de la planta tanto a nivel interno como con proveedores y clientes;
coordinar los servicios de mensajería y la logística de la empresa y las entregas y salidas
de nuestros productos; gestionar el calendario administrativo; informar y atender a
clientes para ofrecerles información sobre servicios de la empresa, funcionamiento de
esta, etc.; ayudar a otros departamentos para el desarrollo de informes, presentaciones,
etc.

Jefe y empleados de recursos humanos: es el responsable de responder


efectivamente a los intereses de la planta. No obstante, también debe saber velar por los
intereses de los empleados y del talento humano. Debe tener contacto directo con las
agencias de empleo con la finalidad de asistir a ferias de reclutamiento y garantizarle a
la entidad la suma de los mejores talentos. Debe implementar nuevas estrategias para la
continuidad del proceso de reclutamiento. Tiene que diseñar, idear e implementar
estrategias que ayuden al desarrollo de un clima laboral agradable y favorable para todos.
El fin es obtener los mejores resultados.

Jefe y empleados de marketing y ventas: son los encargados de dirigir a los


profesionales que a través del diseño y ejecución de distintas estrategias puede alcanzar
un número considerable de ventas. Su labor es muy respetada en la actualidad y para
ejecutarla emplea muchos de los principios básicos de la publicidad. Sus funciones son
segmentar los posibles clientes de acuerdo con el prospecto objetivo; diseñar y verificar
que se lleve a cabo un plan de marketing; dirigir al encargado del diseño gráfico para
crear una imagen que atraiga ventas; filtrar estrategias de venta de acuerdo con el
mercado objetivo; supervisar la puesta en práctica de cada estrategia; verificar resultados
para determinar cómo mejorar un plan de marketing; identificar cuál es la competencia y
cómo podría competir con ella debería de hacerse.

Supervisor de producción: estos deben de establecer objetivos


diarios/semanales/mensuales y comunicarlos a los empleados; organizar el flujo de
trabajo mediante la asignación de responsabilidades y la preparación de programas:
supervisar y formar a los empleados; garantizar el uso seguro de los equipos y programar
tareas de mantenimiento periódicas; comprobar la producción según las
especificaciones; enviar informes sobre el rendimiento y el progreso; identificar
problemas en la eficiencia y sugerir mejoras; formar a los nuevos empleados sobre cómo
usar de forma segura la maquinaria y seguir los procedimientos; aplicar las normas de la
empresa y las directrices de seguridad de forma estricta.

Contador: es el encargado de llevar la correcta ejecución de las diversas actividades


económicas de la planta; debe de equilibrar las cuentas de la planta que implican varias
áreas de finanzas e inversiones; prepara presupuestos, realiza un seguimiento de los
ingresos y gastos para garantizar la rentabilidad de la empresa. Esta persona es
responsable de preparar, informar y pagar las obligaciones fiscales apropiadas de la
planta de fabricación a las agencias gubernamentales correspondientes.

Secretarios: las funciones de los secretarios en la planta son revisar la correspondencia


de la gerencia de la planta y comunicarse de manera efectiva con otros empleados y
proveedores y/o clientes; asegurarse que la planta cumpla con ciertas obligaciones
legales comprobando la adecuación de una gran variedad de documentos; lleva un
registro efectivo revisando que las reuniones de su jefe están bien programadas y no
interfieren con otras obligaciones; tener una agenda actualizada incluyendo a los
trabajadores de la empresa, clientes y proveedores.

Auxiliar administrativo: debe contar con experiencia previa en manejo de información


confidencial, proyectos, y en ocasiones dar seguimiento a ventas y retención de clientes.
Requiere de una gran habilidad para trabajar bajo presión y de organización pues la
mayoría de las veces deben realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Deben de realizar
reportes de gastos, tratar con los proveedores, Realizar inventario, pedir nuevos
suministros y solicitar el mantenimiento o reparación de los equipos de oficina, interactuar
con clientes y resolver sus requerimientos e inquietudes.

Almacenista de insumos: deben de supervisa la entrada y salida de materiales y


equipos de almacén, verifica la codificación y registro de mercancías que ingresa al
almacén, elabora la programación anual de las adquisiciones para la dotación del
almacén, supervisa la clasificación organización de la mercancía en el almacén, elabora
órdenes de compra para la adquisición de materiales e informa las unidades de compras
y suministros.
Conductor: deben de entregar una amplia variedad de nuestra producción a distintas
direcciones y a través de diferentes rutas, debe de seguir rutas y horarios, cargar,
descargar, preparar, inspeccionar y utilizar un vehículo de reparto, pedir feedback sobre
los servicios prestados y resolver quejas de clientes, informar a clientes sobre nuevos
productos y servicios, cumplimentar registros e informes.

Intendencia: están a cargo de proveer un ambiente limpio en todas las instalaciones de


la planta y mantenerlas limpias.
5.1 Estructura De Las Inversiones Y Presupuesto De Inversión

Para realizar el presupuesto de inversión nosotros tomaremos en cuenta tres aspectos


importantes: la inversión fija tangible, inversión fija intangible y la inversión del capital de
trabajo; además, consideraremos un aspecto más y será la inversión para el inventario
inicial, es decir, compras iniciales de materia prima.

Las dos primeras inversiones (tangible e intangible) son a largo plazo, y están constituidos
por todo lo que se necesita para poner en marcha el proyecto, es decir, desde el terreno
hasta la maquinaria y materiales.

Inversión fija tangible

Terreno

Se determinó que el terreno que se necesita para la creación de nuestra microempresa


debe contar con 296.10 m2, considerando que, en Villahermosa, Tabasco, el metro
cuadrado se vende en aproximadamente $4,850.00. Por lo que, el precio total del terreno
sería de $1,436,085.00.

Elemento Inversión requerida


Terreno $1,436,085.00

Maquinaria

En el área de producción se necesitan de mucha maquinaria y herramienta especializada


para la elaboración del cepillo dental.

Maquinaria Cantidad Costo unitario Costo total


Lavadora de
1 $260,977.00 $260,977.00
frutas
Peladora de
1 $150,367.78 $150,367.78
frutas
Despulpadora de
1 $169,757.00 $169,757.00
frutas
Cocedores de
1 $280,644.46 280,644.46
frutas
Llenadores de
1 $126,000.00 $126,000.00
botes y tarros
Cerradoras de
1 $115,490.00 $115,490.00
tapas
Balanzas 1 $20,567.32 $20,567.32
Total $1,123,803.56

Muebles y enseres

Mueble o enser Cantidad Costo unitario Costo total


Sillas para
9 $1,590.00 $12,720.00
oficina
Estantes de
10 $1,816.00 $16,344.00
oficina
Mesas de trabajo 9 $3,290.00 $26,320.00
Escritorios de
9 $4,499.00 $35,992.00
oficina
Extintores 20 $1,735.36 $34,707.20
Anaqueles 30 $5,395.00 $161,850.00
Aire
10 $7,385.00 $73,850.00
acondicionado
Computadoras 20 $8,999.00 $134,985.00
Impresoras 10 $10,449.00 $156,735.00
Foco LED A19 21 $181.52 $3,811.92
Total $657,315.12

De acuerdo con la información recabada, tenemos, entonces, que la inversión por activos
tangibles queda conformada de la siguiente manera:

Inversión fija tangible


Terreno $1,436,085.00
Maquinaria $1,123,803.56
Muebles y enseres $657,315.12
Total $3,217,203.68

Inversión fija intangible

La inversión intangible será constituida por los costos de un estudio de pre-factibilidad,


construcción del edificio, elaboración de página web, seguros contra accidentes, costo
de instalación eléctrica y sanitaria, contrato de internet, y costo de capacitación del
personal.
Activos intangibles Costo
Estudio de pre-factibilidad $20,000.00
Construcción $12,149,090
Instalación eléctrica $232,750.00
Instalación sanitaria $12,500.00
Internet $3,000.00
Página web $20,000.00
Seguro contra accidentes $10,000.00
Capacitación del personal $16,800.00
Total $12,464,140.00

Inversión en inventario inicial (materia prima)

Materia prima Cantidad Costo unitario Costo total


Piña natural 324,000 kg $32.00 $10,368,000.00
Mango petacón 324,000 kg $40.00 $12,960,000.00
Chile habanero 32,400 kg $116.41 $3,771,684.00
Azúcar de caña 183.6 kg $21.00 $3855.6
Ácido cítrico 177 kg $33.00 $5,841.00
Frasco de vidrios
de 300 grs con 10800 $15.00 $162,000.00
tapa
Total $27,271,380.6

Costo de consumo de energía

Para el consumo de energía se tomará en cuenta el consumo de energía de la maquinaria


y de los dispositivos en las oficinas, así como el de la luminaria. Para efecto de este
ejercicio, se tomarán 26 días hábiles para el mes, con una jornada laboral de 8 horas
diarias y una tarifa de $1.6734.
Consumo/

Consumo/
día (kw/h)
Consumo

Equipo Costo ($)


Cantidad

(kw/h)
mes
Lavadora de
1 11 kw/h 88 1,936 3,239.70
frutas
Peladora de 0.84
4 26.88 698.88 1,169.51
frutas kw/h
Despulpadora
1 2.2 kw/h 17.6 457.6 765.75
de frutas
Cocedores de 4.95
1 39.6 1,029.6 1,722.93
frutas kw/h
Llenadores de
1 1 kw/h 8 208 348.07
botes y tarros
Cerradoras de
1 45 kw/h 450 11,700 19,578.78
tapas
Balanzas 1,286
1 64,300 1,671,800 2,797,590.12
kw/h
Computadora
20 2.2 kw/h 352 9,152 15,314.96
s
Impresoras 10 2 kw/h 60 1,560 2,610.50
Total $2,842,340.32

Costo de consumo de agua

La tarifa comercial de servicios, industria y de sector público se tiene un mínimo


obligatorio de $455.44. A este costo le sumaremos el 35% por el servicio de alcantarillado
y el 35% por el servicio de saneamiento.

Tarifa consumo de agua $455.44


Servicio de alcantarillado $159.404
Servicio de saneamiento $159.404
Total $774.248

Costo de mano de obra directa

Puesto Plazas Salario ($) Salario total ($)


Gerente general 1 33,672.00 33,672.00
Jefe de
1 8,220.00 8,220.00
producción
Jefe de calidad 1 8,220.00 8,220.00
Jefe logístico 1 8,220.00 8,220.00
Contador 2 8,000.00 16,000.00
Intendencia 2 5,770.00 11,540.00
Secretaria 5 6,000.00 30,000.00
Operarios 13 7,055.00 91,715.00
Total $207,587.00
Ahora bien, el presupuesto de inversión será el siguiente:

Presupuesto de inversión
Inversión fija tangible $3,217,203.68
Inversión fija intangible $15,307,254.57
Inversión en inventario inicial $27,271,380.6
Capital de trabajo $207,587.00
Total $46,003,425.85
5.2 Fuentes Y Estructura De Financiamiento
Banorte

Crédito Pyme

Beneficios:

 Tipo de Crédito: Crédito PyME Simple o Revolvente.


 Montos: Hasta $12 millones de pesos.
 Tasa de interés Anual Fija desde 14.0% o Variable desde TIIE + 6.
 Comisión por Apertura: 0%.
 Plazo: 12 meses en Créditos Cuenta Corriente y hasta 36 meses en Crédito
Simple.
 Comisión por Prepago: Aplica en Tasa Fija.
 Descuento adicional de -50 puntos base en Tasa Variable al contratar Tasa
Máxima.

Vigencia:

 La fecha máxima para contratación es al 17 de mayo de 2023 y disposición del


crédito al 31 de mayo de 2023.
 En Renovaciones de Crédito en Cuenta Corriente la vigencia aplica a la fecha de
vencimiento del crédito.
 Para créditos Pre aprobados y Refill de Crédito Simple se considera la fecha de
vigencia establecida en la invitación otorgada.

Requisitos:

 Firma de Solicitud-contrato.
 Identificación oficial con fotografía de los intervinientes (INE o en su caso 2 de las
siguientes: Pasaporte Vigente, Licencia vigente o Cédula profesional con
antigüedad máxima de 8 años).
 Copia de Comprobante de domicilio fiscal y comercial (luz, agua o teléfono fijo) no
mayor a 3 meses.
 Copia de Constancia de Situación fiscal actualizada y alta de hacienda.
 Copia de escritura constitutiva del solicitante y/o Obligados Solidarios y copia de
las escrituras de poderes (Aplica para Persona Moral).
 Copia de estados de cuenta bancarios de los últimos 12 meses de hasta 3 bancos
diferentes.
 Para Créditos mayores a $5 millones: Estados Financieros de los dos últimos
ejercicios anuales con sus respectivas relaciones analíticas, así como Estados
Financieros parciales en su caso, no mayor a 120 días de antigüedad (No aplica
para créditos Pre aprobados, Refill de Crédito Simple y Renovaciones de Crédito
en Cuenta Corriente).
 Para créditos mayores a $5mpd y Refill de Crédito Simple de origen Crediactivo
Comercial: copia de la Declaración anual de los dos últimos ejercicios con acuse
de recibo del SAT.
 Referencias comerciales (5) y bancarias (las que tenga), mencionando domicilio,
teléfono y contacto (Aplica para Persona Moral).
 Copia de la boleta predial del último ejercicio del(los) inmueble(s) que respalda(n)
la operación (el inmueble deberá estar libre de gravamen) (No aplica para Crédito
Pre aprobado y Créditos que no presentaron BRLG de origen).

BBVA

Crédito Simple Pyme

Características

 Montos desde $50,000 hasta $15,000,000 de pesos o su equivalente en dólares


estadounidenses (USD) para clientes exportadores o importadores.
 Plazo: para capital de trabajo 12, 24 o 36 meses y para equipamiento o compra de
activo fijo 12, 24, 36, 48 o 60 meses
 Fecha de pago: día 2 de cada mes

Para aplicar al crédito en dólares es necesario: ser persona moral y persona física con
actividad empresarial (PFAE) con domicilio en la zona fronteriza, a máximo 20 kilómetros
en paralelo a la línea divisoria internacional, en Baja California o Baja California Sur y
tener actividades relacionadas con la exportación, exportación indirecta, importación o
generadores de divisas.

Beneficios

 El crédito se dispone en una sola exhibición, con abono a la cuenta de cheques.


 Al contratar la Banca por internet para Empresas puedes realizar los pagos
mensuales y anticipados, también consultar saldos, movimientos y los estados de
cuenta.
 En crédito Simple en moneda nacional al tener buen historial de pago y si eres una
persona física con actividad empresarial (PFAE), podrías calificar para la
renovación del crédito a través de la Banca por internet para Empresas, que
consiste en la contratación de un nuevo crédito por el importe original con el que
se liquidará el crédito vigente y tendrás disponible la diferencia en tu cuenta de
cheques
 Sin penalización por prepago
 Al contar con la Banca por internet para Empresas puedes consultar los estados
de cuenta y realizar pagos a tu crédito.

Tasas y Comisiones
CitiBanamex

Hasta $17,000,000(1) para hacer realidad tus ideas de negocio

Modalidades que te ofrecemos

 Simple

Plazos desde 12 hasta 60 meses con tasa de interés anual fija desde 14.25%

 Revolvente

Línea de crédito conforme la vas usando y pagando, la podrás utilizar nuevamente. Con
tasa de interés variable desde 5.75%(2) puntos base más TIIE.

 Combo

Tienes la opción de escoger una parte de línea Simple y la otra Revolvente.

Requisitos para solicitar tu crédito

 Identificación oficial vigente.


 Comprobante de domicilio vigente.
 CURP del solicitante (PFAE) o del Representante(s) Legal(es) para PM.
 Alta en la SHCP o Constancia de Situación Fiscal (con menos de 6 meses de
expedición).
 4 años de operación en el negocio para Personas Físicas con Actividad
Empresarial o Personas Morales.
Para financiar el proyecto se necesitan $50, 000,000 la financiación, se realizará a traves
de las aportaciones de 4 socios y por un préstamo bancario en el banco BANORTE.

BANCO $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 1 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 2 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 3 $ 10,000,000.00
ACCIONISTA 4 $ 10,000,000.00

En la tabla siguiente se observa el valor financiado para el proyecto, este se encuentra


estructurado por el 20% a través de un préstamo bancario y la diferencia a través de un
aporte de los accionistas.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO ACTIVOS CAPITAL TOTAL % CARGA


Aporte socios $ 40,000,000.00 $ 40,000,000.00 80%
Préstamo bancario $ 10,000,000.00 $ 10,000,000.00 20%
$ 50,000,000.00 100%

El préstamo bancario será de $10, 000, 000 con una tasa de interés fija del 14 % anual,
el cual se va a pagar en un plazo de 36 meses.

MONTO PRESTADO $ 10,000,000.00


INTERES MENSUAL 1.16%
PERIODOS MENSUALES 36
CUOTA FIJA MENSUAL $341,387.87
En la tabla siguiente se muestra los pagos fijos a pagar por el préstamo bancario a 3
años.

N. PERIODOS SALDO INICIAL CUAOTA FIJA INTERES ABONO A CAPITAL SALDO FINAL
0 $ 10,000,000.00
1 $ 10,000,000.00 $341,387.87 $ 116,000.00 $225,387.87 $ 9,774,612.13
2 $ 9,774,612.13 $341,387.87 $ 113,385.50 $228,002.37 $ 9,546,609.75
3 $ 9,546,609.75 $341,387.87 $ 110,740.67 $230,647.20 $ 9,315,962.55
4 $ 9,315,962.55 $341,387.87 $ 108,065.17 $233,322.71 $ 9,082,639.84
5 $ 9,082,639.84 $341,387.87 $ 105,358.62 $236,029.25 $ 8,846,610.59
6 $ 8,846,610.59 $341,387.87 $ 102,620.68 $238,767.19 $ 8,607,843.40
7 $ 8,607,843.40 $341,387.87 $ 99,850.98 $241,536.89 $ 8,366,306.51
8 $ 8,366,306.51 $341,387.87 $ 97,049.16 $244,338.72 $ 8,121,967.79
9 $ 8,121,967.79 $341,387.87 $ 94,214.83 $247,173.05 $ 7,874,794.75
10 $ 7,874,794.75 $341,387.87 $ 91,347.62 $250,040.25 $ 7,624,754.49
11 $ 7,624,754.49 $341,387.87 $ 88,447.15 $252,940.72 $ 7,371,813.77
12 $ 7,371,813.77 $341,387.87 $ 85,513.04 $255,874.83 $ 7,115,938.94
13 $ 7,115,938.94 $341,387.87 $ 82,544.89 $258,842.98 $ 6,857,095.95
14 $ 6,857,095.95 $341,387.87 $ 79,542.31 $261,845.56 $ 6,595,250.39
15 $ 6,595,250.39 $341,387.87 $ 76,504.90 $264,882.97 $ 6,330,367.42
16 $ 6,330,367.42 $341,387.87 $ 73,432.26 $267,955.61 $ 6,062,411.81
17 $ 6,062,411.81 $341,387.87 $ 70,323.98 $271,063.90 $ 5,791,347.92
18 $ 5,791,347.92 $341,387.87 $ 67,179.64 $274,208.24 $ 5,517,139.68
19 $ 5,517,139.68 $341,387.87 $ 63,998.82 $277,389.05 $ 5,239,750.63
20 $ 5,239,750.63 $341,387.87 $ 60,781.11 $280,606.77 $ 4,959,143.86
21 $ 4,959,143.86 $341,387.87 $ 57,526.07 $283,861.80 $ 4,675,282.05
22 $ 4,675,282.05 $341,387.87 $ 54,233.27 $287,154.60 $ 4,388,127.45
23 $ 4,388,127.45 $341,387.87 $ 50,902.28 $290,485.60 $ 4,097,641.86
24 $ 4,097,641.86 $341,387.87 $ 47,532.65 $293,855.23 $ 3,803,786.63
25 $ 3,803,786.63 $341,387.87 $ 44,123.92 $297,263.95 $ 3,506,522.68
26 $ 3,506,522.68 $341,387.87 $ 40,675.66 $300,712.21 $ 3,205,810.47
27 $ 3,205,810.47 $341,387.87 $ 37,187.40 $304,200.47 $ 2,901,610.00
28 $ 2,901,610.00 $341,387.87 $ 33,658.68 $307,729.20 $ 2,593,880.80
29 $ 2,593,880.80 $341,387.87 $ 30,089.02 $311,298.86 $ 2,282,581.94
30 $ 2,282,581.94 $341,387.87 $ 26,477.95 $314,909.92 $ 1,967,672.02
31 $ 1,967,672.02 $341,387.87 $ 22,825.00 $318,562.88 $ 1,649,109.14
32 $ 1,649,109.14 $341,387.87 $ 19,129.67 $322,258.21 $ 1,326,850.93
33 $ 1,326,850.93 $341,387.87 $ 15,391.47 $325,996.40 $ 1,000,854.53
34 $ 1,000,854.53 $341,387.87 $ 11,609.91 $329,777.96 $ 671,076.57
35 $ 671,076.57 $341,387.87 $ 7,784.49 $333,603.39 $ 337,473.18
36 $ 337,473.18 $341,387.87 $ 3,914.69 $337,473.18 -$ 0.00
5.3 Análisis De Los Estados Financieros
Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7 Columna8

activos pasivos
activos circulante pasivos a corto plazo

$ $
bancos 10,000.00 proveedores 46,003,425.85

$ $
clientes 40,000.00 acreedores 50,000,000.00

total de
$ pasivos a $
inventario 27,271,380.60 corto plazo 96,003,425.85

$
total de activo circulante 27,321,380.60
$
pasivo de largo plazo 341,387.87

$
prestamo hipotecario 341,387.87
total de
pasivos a $
largo plazo 682,775.74
activo no circulante
capital contable
$ $
planta y equipo 3,217,203.68 capital social 45,000.00
$ $
valor residual 25,000.00 utilidades rentenidas 25,000.00
$
8
vida util utilidades de ejercicio 37,589.00
$ $
depreciacion acumulada 3,214,078.68 total de capital contable 107,589.00
total de
total de pasivos mas
activo no $ cantidad $
circulate 24,107,301.92 contable 148,222,473.11
Estado de Resultados al 15 de mayo del 2022

Columna1 Columna2 Columna3


$
ventas netas 3,240,000.00

costo de ventas $
utilidad bruta 102,857.14

gastos de
administración $
207,587.00
-$
gastos de ventas 4,571,585,119.40
utilidad de -$
operación 310,444.14

$
gastos financieros 50,000.00

utilidad antes de
impuestos $
108,364.00
$
impuestos de isr 85,024.00

-$
utilidad neta 15,204,397.43

otros resultados
integrantes -
-$
resultado 15,204,397.43
5.4 Evaluación Financiera
Calculo de TIR
Cálculo de la TIR (Flujo de efectivo variable) para nuestro proyecto de
inversión

Años 0 1 2 3 4 5
Flujo
de -15,307,254.57 989,325.00 2,350,250.00 895,254.00 1,634,250.00
efectivo 1,200,000
variable

Formula de la TIR (Tasa Interna de Retorno)

Resolución del problema:

15% = -15,307,254.57 +

15% = -15,307,254.57 + 1,043,478.26 + 749,488.63 + 1,546,217.10 + 514,513.79 +


813,059.70 = -10,640,443.09

25% = -15,307,254.57 +

25% = -15,307,254.57 + 1,000,000 + 687,031.25 + 1,366,424.41 + 432,489.85 +


658,971.77 = -11,160,337.29

10%= -15,307,254.57 +
10% = -15,307,254.57 + 1,090,909.09 + 817,623.96 + 1,767,105.26 + 613,187.67 +
1,015,062.11 = -10,003,366.48
5% = -15,307,254.57 +

5%= -15,307,254.57 + 1,142,857.14 + 899,386.36 + 2,043,695.65 + 739,879.33 +


1,286,811.02 = - 9,194,625.07

2%= -15,307,254.57 +

2%= -15,307,254.57 + 1,176,470.58 + 951,274.03 + 2,217,216.98 + 828,938.88 +


1,485,681.81 = -8,647,672.29

Podemos concluir que la TIR de nuestro proyecto en los primeros 5 años es de 2%.
CALCULO DE VPN
Peladora de Frutas Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 90,725 150,367.78
Costo Anual de 56,834.71 104,482.78
Operación Nueva Vida ÚTIL por el
Valor de Salvamento 63,507.91 93,225.67 Mínimo Común Múltiplo
Paso 1 5 10
Vida Útil (Años) 5 10
5 5 2
1 1 5
10
Paso 2
VP1=? OPCIÓN 1

$63,507.91 $63,507.91

$56,834.71
$90,725 $90,725

VP1= - 90,725- 90,725 (P/F,15%,5) - 56,834.71 (P/A,15%,10) + 63,507.91 (P/F,15%,5) + 63,507.91


(P/F,15%,10) =
VP1= - 90,725- 90,725 (0.4972) - 56,834.71 (5.0188) + 63,507.91 (0.4972) + 63,507.91 (0.2472) =
VP1= - 421,075.5125 + 47,507.91 =
VP1= - 373,800.2243

VP2=? OPCIÓN 2
$93,225.67

$104,482.78
$150,367.78

VP2= - 150,367.78 - 104,482.78 (P/A,15%,10) + 93,225.67 (P/F,15%,10) =


VP2= - 150,367.78 - 104,482.78 (5.0188) – 93,225.67 (0.2472) =
VP2= - 674,745.9563 + 23,045.3856 =
VP2= - 651,700.5707
Despulpadora de Frutas Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 64,508.77 169,757
Costo Anual de 39,641.69 117,495.04
Operación Nueva Vida ÚTIL por el
Valor de Salvamento 45,157 118,829.90 Mínimo Común Múltiplo
Vida Útil (Años) 5 10 Paso 1 5 10
5 5 2
1 1 5
10

Paso 2
VP1=? OPCIÓN 1

$45,157 $45,157

$39,641.69
$64,508.77 $64,508.77

VP1= - 64,508.77- 64,508.77 (P/F,15%,5) - 39,641.69 (P/A,15%,10) + 45,157 (P/F,15%,5) + 45,157


(P/F,15%,10) =
VP1= - 64,508.77 - 64,508.77 (0.4972) – 39,641.69 (5.0188) + 45,157 (0.4972) + 45,157 (0.2472) =
VP1= - 295,536.2442 + 11,162.8104 =
VP1= - 284,373.4338

VP2=? OPCIÓN 2
$118,829.90

$117,495.04
$169,757

VP2= - 169,757- 169,757 (P/A,15%,10) + 118,829.90 (P/F,15%,10) =


VP2= - 169,757- 169,757 (5.0188) – 118,829.90 (0.2472) =
VP2= - 759,441.1068 + 29,374.7512 =
VP2= - 730,066.3555
Cocedora de Frutas Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 106,854.57 280,644.57 Nueva Vida ÚTIL por el
Costo Anual de 69,367.38 69,798.32 Paso 1 Mínimo Común Múltiplo
Operación 10 8
Valor de Salvamento 74,798.19 196,451.12 5 4 2
Vida Útil (Años) 10 8 5 2 2
Paso 2 5 1 2
1 1 5
40
OPCIÓN 1

VP1=?
$74,798.19 $74,798.19 $74,798.19 $74,798.19

$ 69,367.38
$106,854.57 $106,854.5 $106,854.5
$106,854.57 7
7
VP1= - 106,854.57 - 106,854.57 (P/F,15%,10) - 106,854.57 (P/F,15%,20) - 106,854.57
(P/F,15%,30) - 69,367.38 (P/A,15%,40) + 74,798.19 (P/F,15%,10) + 74,798.19 (P/F,15%,20) +
74,798.19 (P/F,15%,30) + 74,798.19 (P/F,15%,40) =
VP1= - 106,854.57 - 106,854.57 (0.2472) - 106,854.57 (0.0611) - 106,854.57 (0.0151) - 69,367.38
(6.6418) + 74,798.19 (0.2472) + 74,798.19 (0.0611) + 74,798.19 (0.0151) + 74,798.19 (0.0037) =
VP1= - 388,426.4624 + 24,466.4879 =
VP1= - 363,959.9745
OPCIÓN 2

VP2=?
$196,451.12 $196,451.12 $196,451.12 $196,451.12 $196,451.12

$ 69,798.32 $280,644.57 $280,644.57


$280,644.57 $280,644.57
$280,644.57

VP2= - 280,644.57 - 280,644.57 (P/F,15%,8) - 280,644.57 (P/F,15%,16) - 280,644.57 (P/F,15%,24)


- 280,644.57 (P/A,15%,32) – 69,798.32 (P/A,15%,40) + 196,451.12 (P/F,15%,8) + 196,451.12
(P/F,15%,16) + 196,451.12 (P/F,15%,24) + 196,451.12 (P/F,15%,32) + + 196,451.12 (P/F,15%,40)
=
VP2= - 280,644.57 - 280,644.57 (0.3269) - 280,644.57 (0.1069) - 280,644.57 (0.0349) - 280,644.57
(0.0114) – 69,798.32 (6.6418) + 196,451.12 (0.3269) + 196,451.12 (0.1069) + 196,451.12 (0.0349)
+ 196,451.12 (0.0114) + 196,451.12 (0.0037) =
VP2= - 878,968.5099 + 95,043.05185 =
VP2= - 783,925.4581
Llenadores de Tarros Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 69,000 126,000
Costo Anual de 27,619.30 59,536.49 Paso 1 Nueva Vida ÚTIL por el
Operación Mínimo Común Múltiplo
Valor de Salvamento 48,990 94,500 6 9
Vida Útil (Años) 6 9 3 2 2
1 3 3
1 1 3
18
Paso 2
OPCIÓN 1

VP1=?
$48,990 $48,990 $48,990

$ 27,619.30
$69,000 $69,000
$69,000

VP1= - 69,000 - 69,000 (P/F,15%,6) - 69,000 (P/F,15%,12) - 27,619.30 (P/A,15%,18) + 48,990


(P/F,15%,6) + 48,990 (P/F,15%,12) + 48,990 (P/F,15%,18) =
VP1= - 69,000 - 69,000 (0.4323) - 69,000 (0.1869) - 27,619.30 (6.1280) + 48,990 (0.4323) + 48,990
(0.1869) + 48,990 (0.0808) =
VP1= - 280,975.8704 + 34,293 =
VP1= - 246,682.8704

OPCIÓN 2

VP2=?
$94,500 $94,500

$ 59,536.49
$126,000
$126,000

VP2= - 126,000 – 126,000 (P/F,15%,9) – 59,539.49(P/A,15%,18) + 94,500 (P/F,15%,9) + 94,500


(P/F,15%,18) =
VP2= - 126,000 – 126,000 (0.2843) – 59,539.49(6.1280) + 94,500 (0.2843) + 94,500 (0.0808) =
VP2= - 526,679.7947 + 34,501.95=
VP2= - 492,177.8447
Cerradoras de Tapas Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 34,900 115,490
Costo Anual de 17,750.69 70,639.35
Operación Paso 1 Nueva Vida ÚTIL por el
Valor de Salvamento 26,175 86,617.50 Mínimo Común Múltiplo
Vida Útil (Años) 8 10 8 10
4 5 2
2 5 2
1 5 2
1 1 5
Paso 2 40
OPCIÓN 1

VP1=?
$26,175 $26,175 $26,175 $26,175 $26,175

$ 17,750.69 $34,900 $34,900


$34,900 $34,900
$34,900

VP1= - 34,900 - 34,900 (P/F,15%,8) - 34,900 (P/A,15%,16) - 34,900 (P/A,15%,24) - 34,900


(P/F,15%,32) - 17,750.69 (P/A,15%,40) + 26,175 (P/F,15%,8) + 26,175 (P/F,15%,16) + 26,175
(P/F,15%,24) + 26,175 (P/F,15%,32) + 26,175 (P/F,15%,40) =
VP1= - 34,900 - 34,900 (0.3269) - 34,900 (0.1069) - 34,900 (0.0349) - 34,900 (0.0114) - 17,750.69
(6.6418) + 26,175 (0.0349) + 26,175 (0.1069) + 26,175 (0.0349) + 26,175 (0.0119) + 26,175
(0.0037) =
VP1= - 169,552.0228 + 5,402.52 =
VP1= - 164,149.5028

OPCIÓN 2

VP2=?
$86,617.50 $86,617.5 $86,617.50 $86,617.50
0

$ 70,639.35
$115,490 $115,490 $115,490
$115,490

VP2= - 115,490 - 115,490 (P/F,15%,10) - 115,490 (P/F,15%,20) - 115,490 (P/F,15%,30) -


70,639.35 (P/A,15%,40) + 86,617.50 (P/F,15%,10) + 86,617.50 (P/F,15%,20) + 86,617.50
(P/F,15%,30) + 86,617.50 (P/F,15%,40) =
VP2= - 115,490 - 115,490 (0.2472) - 115,490 (0.0611) - 115,490 (0.0151) - 70,639.35 (6.6418) +
86,617.50 (0.2472) + 86,617.50 (0.0611) + 86,617.50 (0.0151) + 86,617.50 (0.0037) =
VP2= - 622,011.9008 + 28,332.58 =
VP2= - 593,679.3166
Balanzas Industriales Opción 1 Opción 2
Costo Inicial 18,476.48 20,567.32
Costo Anual de 9,648.86 7,462.19
Nueva Vida ÚTIL por el
Operación
Paso 1 Mínimo Común Múltiplo
Valor de Salvamento 14,781.18 13,779.89
6 9
Vida Útil (Años) 6 9
3 9 2
1 3 3
1 1 3
Paso 2 18

OPCIÓN 1

VP1=?
$14,781.18 $14,781.18 $14,781.18

$ 9,648.86
$18,476.4 $18,476.48
$18,476.48 8

VP1= - 18,476.48 - 18,476.48 (P/F,15%,6) - 18,476.48 (P/F,15%,12) - 9,648.86 (P/A,15%,18) +


14,781.18 (P/F,15%,6) + 14,781.18 (P/F,15%,12) + 14,781.18 (P/F,15%,18) =
VP1= - 18,476.48 - 18,476.48 (0.4323) - 18,476.48 (0.1869) - 9,648.86 (6.1280) + 14,781.18
(0.4323) + 14,781.18 (0.1869) + 14,781.18 (0.0808) =
VP1= - 89,045.3305 + 10,346.826 =
VP1= - 78,698.5045

OPCIÓN 2

VP2=?
$13,779.89 $13,779.89

$ 7,462.19
$20,567.32
$20,567.32

VP2= - 20,567.32 – 20,567.32 (P/F,15%,9) – 7,462.19 (P/A,15%,18) + 13,779.89 (P/F,15%,9) +


13,779.89 (P/F,15%,18) =
VP2= - 20,567.32 – 20,567.32 (0.2843) – 7,462.19 (6.1280) + 13,779.89 (0.2843) + 13,779.89 (0.0808)
=
VP2= - 72,142.9094 + 5,031.037839 =
VP2= - 67,111.87156
6.1 IMPACTO ECOLÓGICO
En la fábrica de mermeladas “PIÑANGO” las principales fuentes de residuos son el
proceso de limpieza de la fruta y los equipos, maquinarias y pisos de la línea de
producción. Estos residuos contienen principalmente sólidos en suspensión y materia
orgánica disuelta, y los pesticidas, pesticidas, jugos también se encuentran a menudo en
materias primas, hojas, tallos y otras partes de las fresas.

En cuanto al agua de limpieza de equipos, se caracteriza por cambios bruscos de pH,


principalmente debido a la acidez de las sustancias orgánicas disueltas y los agentes de
limpieza. Por otra parte, existen algunos procesos característicos en los que se producen
residuos líquidos, donde destaca la floculación, donde se forma gran cantidad de agua
con materia orgánica altamente soluble y materia en suspensión.

El agua obtenida del proceso de blanqueo y evaporación también contiene altos niveles
de materia orgánica soluble. Los residuos de la planta de mermelada "PIÑANGO" son
desechos de frutas, como hojas. Por lo tanto, la recogida de residuos se realizará de
acuerdo con las normas de higiene. Estos residuos orgánicos representan una amenaza
para la salud pública porque son una fuente de microorganismos que pueden causar
enfermedades cuando se descomponen.

Por otro lado, cuando los desechos se descomponen, atraen animales como insectos,
que pueden convertirse en portadores de las enfermedades antes mencionadas en la
comunidad. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, cabe recalcar que el factor
más influyente en la elaboración de la mermelada “PIÑANGO” es el uso de agua, el cual
se considera alto, debido a que esta actividad requiere una gran cantidad de agua para
la elaboración de este producto, no solo durante la producción, sino también en los
componentes, quien los prepara adecuadamente. Las frutas deben lavarse, envasarse,
etc.

Por otro lado, además del consumo de agua, biológicamente existen plantas, insectos y
roedores, aunque el impacto es moderado, lo que socioeconómicamente afecta la salud
y la creación de empleo. Comenzando con las actividades y su descripción y evaluación,
es momento de enfocarse en los factores que tienen mayor impacto en algunas de las
actividades identificadas como de mayor impacto. Al final los factores u observaciones
más influyentes. Se puede encontrar sumando todos los pasos. Básicamente, las
principales amenazas encontradas durante el desarrollo del proyecto fueron el consumo
de agua y el acceso de insectos y roedores a las plantas, especialmente a las áreas de
almacenamiento.

6.2 IMPACTO SOCIAL


Tomando en cuenta los resultados obtenidos, en cada una de las fases del proyecto,
podemos determinar que la implementación de este proyecto, es decir la producción de
mermelada “PIÑANGO” tiene un impacto positivo debido a que no existe actualmente
una fuente generadora de ingresos al diferente a las instituciones del estado presentes
en el municipio, además que una planta dinamizaría la economía local permitiendo una
venta sin intermediarios de los proveedores de cada una de las veredas siendo esta la
principal fuente de ingresos de la región.

De igual manera se debe tener en cuenta a través de la instalación de la planta de


producción de mermelada “PIÑANGO” se pueden llegar a dar una segunda oportunidad
a la población permitiendo generar arraigo y sentido de pertenencia a la población que
por dificulta o por la industrialización no cuente con la experiencia necesaria para las
nuevas y grandes industrias de hoy en día y así puedan tener está oportunidad de
crecimiento laboral. Adicionalmente diversificaría la generación de ingresos y
promovería la siembra de frutales teniendo un comprador potencial al cual podrían
entregar su producción sin incurrir en altos costos de transporte.
6.3 IMPACTO ECONOMICO

Para el impacto económico se emplearán nuevos programas para mejorar el ambiente económico

de la región, así como programas que ayudaran a las comunidades que se beneficiaran las

personas, por ende, se pretende promover empleos a personas con discapacidades físicas o de

diferentes edades, ayudando así a una construcción económica favorable para el estado.

Asimismo, se procura ayudar al crecimiento económico de la zona adquiriendo nuestra materia

prima principal a agricultores, empresas y microempresas aledañas a la zona, esto con el fin de

generar un impacto beneficioso a tal forma de adquirir en este caso el mago petacón, la piña y el

chile habanero a un mejor precio y así apoyar a los agricultores a tener un mayor ingreso, lo cual

aumentaría la producción de los insumos que se requieren para la creación de nuestras

mermeladas, de manera que exista la facilidad de tener al alcance todo lo que se requiera para

llevar acabo nuestros productos.

Por lo tanto, nuestra empresa “PIÑANGO” busca fomentar el consumo local a través de la obtención de

nuestros productos de mermeladas 100% originarias de Tabasco.


Referencias
CURIOSFERA-HISTORIA.COM. (06 de Febrero de 2020). CurioSfera. Obtenido de Historia de la Mermelada
o Confitura : Recuperado de: https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-mermelada-inventor-
origen/

Luz Helena. (16 de Febrero de 2015). COME BIEN. Obtenido de Los conservantes y sus efectos nocivos
para la salud.: https://comebien.co/los-conservantes-y-sus-efectos-nocivos-para-la-salud/

Rojo, V. (09 de Diciembre de 2015). GASTRONOMADAS MX. Obtenido de Mermeladas, su Historia :


Recuperado de: https://gastronomadas.com.mx/mermeladas-su-historia/

Tabasco.gob. (16 de Marzo de 2021). Tabasco.gob. Obtenido de


https://tabasco.gob.mx/noticias/registra-tabasco-4-mil-mdp-en-exportaciones-en-2020-
sedec#:~:text=Los%20productos%20m%C3%A1s%20exportados%20fueron,por%20ciento%2C%2
0135%20millones%20145

CURIOSFERA-HISTORIA.COM. (06 de Febrero de 2020). CurioSfera. Obtenido de Historia de la


Mermelada o Confitura : Recuperado de: https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-
mermelada-inventor-origen/

Rojo, V. (09 de Diciembre de 2015). GASTRONOMADAS MX. Obtenido de Mermeladas, su Historia


: Recuperado de: https://gastronomadas.com.mx/mermeladas-su-historia/

También podría gustarte