Fisioterapia Oncologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FISIOTERAPIA

ONCOLOGICA
¿Qué es el cáncer?
• Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación
descontrolados de células en alguna parte del organismo

CÁNCER NO ES SINÓNIMO DE TUMOR


No todos los tumores No todos los cánceres
son cancerosos se manifiestan con tumores

Puede haber tumores Tal es el caso de la leucemia,


benignos y tumores un cáncer de la médula ósea
malignos. y de la sangre.

2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Algunas de las manifestaciones más


generales pueden ser, entre otras:

Dolor Fiebre Cansancio Pérdida de


Extremo Peso

Cada tipo de cáncer tiene su propia caracterización y


sintomatología
3
CLASES DE CÁNCER

El cáncer puede aparecer prácticamente en


cualquier parte del organismo.
No es una sola enfermedad: existen más de
200 tipos y subtipos de cáncer

4
CÁNCER más comunes

Cáncer de próstata Cáncer de mama

5
FACTORES DE RIESGO

• Pese a que por lo general no es


posible determinar por qué
algunas personas tienen cáncer y
otras no, se han identificado
ciertos factores que pueden
aumentar el riesgo de padecer
cáncer.
• Algunos de estos factores de riesgo
son inevitables (tales como la edad
o la herencia), y otros son
modificables.

6
Elementos para el diagnostico
Historia clínica

Evaluación clínica

Análisis clínicos
(sangre, orina u otros, incluyendo marcadores tumorales)

Diagnostico por imágenes: (radiografía, mamografía, ecografía,


tomografía computada, resonancia magnética nuclear, endoscopía,
colonoscopía y otros)

Examen de tejidos:
análisis microscópico de muestras obtenidas mediante biopsia o
citología (como el PAP)
7
Clasificación del Cáncer
• Se forma en células epiteliales que
• Se clasifica según los órganos o tejidos en donde se producen fluidos o mucosidad (la mayoría
presenta. También se describe según el tipo de célula Adenocarcinoma de los cánceres de mama, colon, próstata y
otros)
por el que está formado (epitelial, escamoso u otros).
• CARCINOMA
El tipo más frecuente de cáncer. Formado por células Carcinoma de • Comienza en la capa inferior o basal de la
epiteliales (que cubren las superficies internas y externas epidermis
células basales
del organismo)

•Se forma en las células escamosas, que se


Carcinoma de encuentran bajo la superficie exterior de la piel, y
células escamosas recubren muchos otros órganos, tales como
lengua, faringe, laringe, esófago o pulmones
o epidermoide

• Se forma en el epitelio transicional,


Carcinoma celular presente en el recubrimiento de la vejiga,
uréteres y parte de los riñones, entre otros.
transicional

8
Clasificación del Cáncer

Sarcoma Leucemia Linfoma Mieloma Melanoma

Se origina en Conocidos como Se inicia en los Nace en las Es el cáncer que


huesos y tejidos “cánceres de la linfocitos, un células del comienza en los
blandos, incluyen- sangre”, comien- tipo de glóbulos plasma, otro melanocitos,
do músculos, zan en el tejido blancos del tipo de células células que
grasa vasos de la médula sistema inmunitarias, y producen mela-
sanguíneos y ósea donde se inmunitario. formatumores nina (el pigmento
linfático tendones forma la sangre Los principales en los huesos a que da color a la
y ligamentos son Linfoma de lo largo del piel).
Hodgkin y cuerpo
linfoma

9
Cirugía
Intervención quirúrgica para extirpar tumores

Tratamiento para el
Radioterapia
Cáncer Radiación en altas dosis para destruir células cancerosas y reducir tumores.

Quimioterapia
Fármacos que destruyen células cancerosas.

Las herramientas para tratar el cáncer son Inmunoterapia


cada vez más. Tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

Y si bien algunas personas recibirán sólo un


tipo de tratamiento, en la mayoría de los Terapia dirigida
Fármacos que actúan en forma específica sobre los cambios que promueven el
casos se combinan dos o más alternativas crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas.

Terapia hormonal
Medicamentos que enlentecen o detienen el crecimiento de tumores que necesitan
hormonas para crecer (hormono-dependientes)

Trasplante de células madre


Procedimiento para introducir nuevas células madre formadoras de sangre, cuando
éstas han sido destruidas por los tratamientos contra el cáncer.

10
FISIOTERAPIA PARA EL
PACIENTE ONCOLÓGICO

❖ Tiene como objetivo principal preservar y


restablecer cuanto antes la autonomía del paciente

❖ El paciente que ha estado inmóvil durante un tiempo


tras haber sido intervenido quirúrgicamente, al igual
que el que ha recibido quimioterapia o radioterapia,
puede beneficiarse de un programa de rehabilitación
durante todo el proceso de la enfermedad
DIFERENTES ETAPAS Y SITUACIONES POR
LAS QUE PASA EL PACIENTE

❖ DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
Algunos pacientes con cáncer de mama, melanoma,
a los que se les ha practicado una intervención
quirúrgica con vaciamiento de los ganglios de la
axila, pueden sentir molestias en la articulación del
hombro (generalmente provocadas por la tirantez
de las cicatrices o la inmovilidad temporal) o
pueden notar que el brazo se ha hinchado
ligeramente.
Conviene actuar pronto, tanto para evitar cualquier
secuela en la articulación (hombro congelado,
tendinitis, capsulitis,etc.) como para prevenir que se
instaure el «linfedema» (hinchazón del brazo).
Con algunos cuidados y ejercicios se solucionará con
rapidez.

12
Diferentes etapas y situaciones por
las que pasa el Paciente
❖ EL LINFEDEMA
• Consiste en la hinchazón de la extremidad
como consecuencia de la interrupción o
alteración de la circulación linfática.
• Se puede presentar después de algún
cáncer o tratamiento que afecta el flujo de
la linfa, tal como la extracción de ganglios
linfáticos. El líquido se acumula en los
tejidos blandos del cuerpo y causa
hinchazón.
• Por lo general, el linfedema afecta un brazo
o una pierna, pero también es posible que
afecte otras partes del cuerpo.
• El linfedema puede causar problemas
físicos, psicológicos y sociales a largo plazo
en los pacientes.

13
Tratamiento del Linfedema
• La meta del tratamiento es controlar la
hinchazón y otros problemas que causa
el linfedema

• El tratamiento incluye los siguientes


abordajes:
✓Prendas elásticas de compresión
✓Drenaje Linfático Manual
✓Prescripción del Ejercicio
✓Cuidado de la piel
✓Terapia combinada
✓Dispositivo de compresión

14
Tratamiento del Linfedema
Prendas elásticas de compresión
• Ayudan a mejorar los síntomas del linfedema, como
la inflamación y el dolor.
• Trata de eliminar la linfa adicional en el brazo, la
mano u otra parte superior del cuerpo.
• Los niveles de presión, se describen con un sistema
de clasificación numérica que va desde presión baja
hasta presión alta, depende del compromiso de la
extremidad
✓ Las mangas de clase 1 ejercen una presión de 20 a 30
mmHg en la extremidad.
✓ Las mangas de clase 2 ejercen una presión de 30 a 40
mmHg.
✓ Las mangas de clase 3 y 4, disponibles a pedido,
ejercen intervalos de presión superiores (de 40 a 50
mmHg o de 50 a 60 mmHg).
15
TRATAMIENTO DEL
LINFEDEMA
• Drenaje Linfático Manual
• Implica toques suaves para eliminar
el exceso de linfa y líquido de los
tejidos y hacer que vuelvan a los
vasos linfáticos.
• El drenaje tiene como objetivo
principal mejorar la circulación y
oxigenación de los tejidos, lo que
favorece la circulación linfática.
• Forma parte de la Terapia
Descongestiva, mejora el linfedema
combinándolo con vendajes,
ejercicio, educación y cuidados de la
piel.

16
TRATAMIENTO DEL
LINFEDEMA
• Al inicio del drenaje linfático es importante:
✓ Dominar las técnicas de drenaje linfático
✓ Conocer el tipo de cirugía que ha recibido la paciente
✓ El tratamiento complementario (radioterapia, quimioterapia,
terapia hormonal).
• Entre los beneficios del Drenaje Linfático tenemos:
✓ Disminución del edema postoperatoria (mastectomía,
reconstrucción de mama)
✓ Disminución de la ansiedad.
✓ Disminución del dolor y molestias postoperatorias.
✓ Aceleración de los procesos de recuperación postoperatoria.
✓ Mejora de la autoestima.
✓ Adaptación mas temprana al nuevo esquema corporal.
✓ Tratamiento de las molestias producidas por la quimioterapia.
17
Prescripción del ejercicio
• Tiene dos fases:
❖La rehabilitación 6 meses después
de terminado el tratamiento
❖La prevención de la enfermedad o
promoción de la salud.
• Recomendaciones de ejercicio para
pacientes sobrevivientes de cáncer
1. Ejercicio aeróbico moderado: 30
Se debe monitorizar de forma apropiada antes, durante y
minutos 3-5 veces por semana después del ejercicio es:
2. Entrenamiento de resistencia: 2-3 ✓ Presión arterial
veces por semana; no en días ✓ Frecuencia cardiaca
consecutivos ✓ Frecuencia respiratoria
✓ Otros signos vitales, como saturación de oxígeno y dolor.
18
Diferentes etapas y situaciones por
las que pasa el Paciente

❖El cuidado de las cicatrices

Este proceso beneficiará la evolución del


movimiento y evitará incluso el dolor que
producen las cicatrices atrofiadas.
Es recomendable utilizar alguna crema o
aceite especial
Los masajes con las yemas de los dedos dos
o tres veces al día, pero sólo cuando haya
cerrado la herida

1
9
DIFERENTES ETAPAS Y
SITUACIONES POR
LAS QUE PASA EL PACIENTE
❖EL CUIDADO DE LA PIEL
Es necesario mantener la piel hidratada durante el
tratamiento con quimioterapia, sobre todo en las zonas
de mayor sequedad, a fin de evitar la formación de
grietas en las zonas de roce (codos, pies, etc.).
Si se prevé un tratamiento con radioterapia, es
recomendable hidratar con anterioridad la piel de la zona
que será irradiada; durante el proceso de tratamiento,
debe aplicarse una crema después de cada sesión.
Son recomendables las cremas de Aloe vera (hidratante y
calmante) y Avena sativa (anticongestiva y
antinflamatoria).
Estos cuidados son especialmente importantes cuando la
zona que va a tratarse está cerca de una articulación, ya
que una buena movilidad de la articulación depende de
la elasticidad de la piel

20
UNA VEZ ACABADO EL TRATAMIENTO
Cuando han finalizado los tratamientos con
quimioterapia o radioterapia, y comienza de
nuevo la vida normal, puede ser necesario
superar algunas dificultades físicas que van
saliendo a su paso, como «la fatiga», un síntoma
que se caracteriza principalmente por
experimentar cansancio, laxitud, falta de
energía, debilidad, y que en ocasiones se
acompaña de dolor muscular o articular.
Es un problema temporal cuyo tratamiento
conoce el fisioterapeuta, quien indicará un
programa de ejercicios que poco a poco
mejorarán la condición física y remediarán esa
fatiga.
PREVENCIÓN DE
CÁNCER DE MAMA

2
2

También podría gustarte