Guia Admision Inicial
Guia Admision Inicial
Guia Admision Inicial
en educación básica
Educación inicial/preescolar
Incluye Educación Indígena
Educación básica
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
ÍNDICE
Pág.
I. Presentación 5
Cuestionamiento directo 13
Completamiento 14
3
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
I. Presentación
Nos encontramos en una etapa de cambio y después de cuatro años del triunfo del presidente, el
licenciado Andrés Manuel López Obrador, se sigue trabajando de manera ardua para que los ideales,
principios y valores de la Cuarta Transformación se vean reflejados en la vida pública del país.
De acuerdo con la Reforma Educativa de 2019, promovida por el ejecutivo federal, desde la Secretaría
de Educación Pública (SEP) se reconoce la labor de las maestras y los maestros como agentes de la
transformación social, lo cual implica reivindicar su rol como agentes fundamentales en el proceso
educativo y como garantes de la comprensión, conservación y transformación del conocimiento, la
ciencia y los mejores valores de la sociedad mexicana.
Este esfuerzo por revalorizar a las maestras y los maestros como profesionales de la educación se
ha materializado por medio de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
(USICAMM), órgano encargado de normar y regular los procesos de admisión, promoción y
reconocimiento que, con apoyo de las autoridades educativas de cada una de las entidades federativas
del país, ha garantizado la igualdad de condiciones, transparencia, equidad e imparcialidad, para
cada uno de los participantes en los procesos, considerando siempre sus conocimientos, aptitudes y
experiencia para promover el aprendizaje y el desarrollo integral de las alumnas y los alumnos.
La secretaria de educación, la maestra Leticia Ramírez Amaya, ha refrendado su compromiso con las
maestras y los maestros del país, dotándolos de los elementos necesarios para dignificar las condiciones
Por lo tanto, este documento tiene como propósito orientar y apoyar a toda aquella persona que desee
participar en el proceso de admisión en educación básica. Aquí encontrará una breve descripción de los
elementos multifactoriales, la estructura del instrumento, las áreas y subáreas, así como la bibliografía
que servirá para que las y los participantes alcancen con éxito su objetivo.
5
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Con el propósito de apreciar los conocimientos, las aptitudes y la experiencia necesarios para promover el
aprendizaje y el desarrollo integral de las alumnas y los alumnos, así como garantizar que la contratación
del personal cumpla con el perfil profesional necesario, los elementos multifactoriales que se tomarán en
cuenta como parte del proceso de admisión de maestras y maestros en educación básica, ciclo escolar
2023-2024, serán los siguientes:
Elemento multifactorial
ADMISIÓN
15 Puntos
25 Puntos
10 Puntos
20 Puntos
IV Experiencia docente
30 Puntos
6
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Se trata de una prueba objetiva de alto impacto y con alcance nacional, conformada por 90 reactivos con
tres opciones de respuesta, que cumple reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación. El
instrumento se conforma por tres áreas como se muestra en la Tabla 1.
7
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
A continuación, se presentan las definiciones de las áreas y subáreas en las que se organiza el instrumento
de apreciación.
Esta área valora las bases legales de la educación en México, en donde se definen las normativas, las
obligaciones, los deberes y las responsabilidades del Estado y de las maestras y los maestros, así como
los lineamientos del Sistema Educativo Nacional, que son el eje articulador que permitirá orientar la
práctica de las maestras y los maestros.
Esta subárea valora los conocimientos de las maestras y los maestros sobre los derechos de niñas,
niños y adolescentes que permitan garantizar el interés superior y brindar una educación de
excelencia.
Esta subárea valora el conocimiento de las maestras y los maestros sobre la interculturalidad,
equidad, inclusión y excelencia que permita el logro educativo y garantice el derecho a la
educación de niñas, niños y adolescentes.
Esta área valora la implementación del currículo vigente en el actuar de las maestras y los maestros
mediante la planeación, aplicación y evaluación didáctica, con el propósito de obtener el máximo logro de
aprendizajes en las alumnas y los alumnos
Subárea 2.1. Bases para el trabajo con las alumnas y los alumnos
En esta subárea se valoran los conocimientos de las maestras y los maestros que dan fundamento
a su práctica educativa, tales como el conocimiento del currículo, las características del desarrollo
de niñas, niños y adolescentes y la influencia del contexto sociocultural para brindar un proceso
de enseñanza integral.
En esta subárea se valora el saber educativo de las maestras y los maestros que permita garantizar
el máximo logro de los aprendizajes con base en una planeación alineada con el currículo vigente,
que sea abierta, flexible, dinámica y que considere la evaluación formativa.
8
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
En esta subárea se valoran las formas en que las maestras y los maestros realizan su práctica,
tomando en cuenta la diversidad de las niñas y los niños, para diseñar actividades didácticas,
seleccionar metodologías, estrategias y recursos, así como organizar el espacio y evaluar de
manera integral los aprendizajes de las alumnas y los alumnos.
Esta área valora la participación de las maestras y los maestros con sus pares, las familias y la
comunidad, en un ambiente de respeto, armonía y colaboración para favorecer el aprendizaje de las
alumnas y los alumnos.
En esta subárea se valora el saber de las maestras y los maestros sobre la participación en el
trabajo colegiado que realizan de manera permanente en los diferentes ámbitos (Consejo
Técnico Escolar y Programa Escolar de Mejora Continua) para contribuir a la mejora educativa y
al desarrollo profesional.
Esta subárea valora el conocimiento de las maestras y los maestros acerca de las acciones de
quienes participan en la educación y se comunican con corresponsabilidad para coadyuvar en la
mejora de la calidad educativa.
9
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Bibliografía sugerida
1. ACUERDO número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten
los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de
Educación Básica, en Diario Oficial de la Federación, 27 de mayo de 2019 (México). 3-4.
http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/wp-content/uploads/2020/01/
Lineamientos-completos-Acuerdo-2019.pdf
2. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela
hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, E icacia y Cambio en Educación, 4(3). 8.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Reforma del 18 de noviembre de 2022),
Artículo 3°, en Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 5 de febrero de 1917 (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
5. Jordán Sierra, J. A. (28 de julio de 2013). ¿Qué educación intercultural para nuestra escuela? Aula
Intercultural. 2-4. https://aulaintercultural.org/?ddownload=9263
6. LGDNNA. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Reforma del 28 de abril de
Proceso de admisión en educación básica
7. LGE. Ley General de Educación (30 de septiembre de 2019), Artículos 9°, 11, 28 y 59, en Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
8. Martínez Silva, M. y Liñán Pérez, F. (2017). Guía para una escuela inclusiva. (Serie: Guías para la
educación inclusiva). Cresur. 14-15. http://cresur.edu.mx/cresur/app_guias/guias/4.pdf
9. Meece, J. L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. SEP;
McGraw-Hill. 71 y 102-104. https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/05-
meece-judith-desarrollo-del-nic3b1o-y-del-adolescente.pdf
10. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s. f.). Síntesis: diez pasos hacia la
equidad en la educación. 1-2. https://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf
11. Redding, S. (2006). Familias y escuelas. (Serie: Prácticas educativas, 2). OIE; AIE; Ceneval; COMIE;
10
Cinvestav; INEE; UPN. 21-28 y 32-33. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/
P1C702.pdf
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
13. Secretaría de Educación Pública. (s. f.). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar
de Mejora Continua. 7-24. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/
Documento/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
15. Secretaría de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo. (Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica, 4). 19. http://www.
educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/herramientasEB/archivos/Las%20estrategias%20
y%20los%20instrumentos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20desde%20el%20en.pdf
16. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación
preescolar. Plan y programas de estudios, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
153, 162-163, 169-173, 187-188, 198-208, 211, 217-219, 230-249, 255-256, 264-273, 281-282, 290,
306-307, 318 y 336. https://www.ipmp.gob.mx/web/acervo_digital/documentos/Libros%
20Digitales%20Coleccion%20AC/Preescolar.pdf
17. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica. 45, 47, 68, 116-120, 122-123, 167-168, 442-446 y 618-
620. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/
Aprendizajes_clave_ para_la_educacion_integral.pdf
18. Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Documento
19. Secretaría de Educación Pública. (2018). Aprendizajes clave para la educación integral.
Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
14-18, 28-33 y 36-40. https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/
alumnos/educaci%C3%B3n%20especial/11-EQUIDAD_E_INCLUSION.pdf
21. Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo
Educativo Nacional. Implementación operativa. 8-10.
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/
Estrategia_ Educacion_Inclusiva.pdf
11
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
22. Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos escolares seguros en escuelas de educación
básica. Documento simplificado. 6-7.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-
leLPWSqZY7-5_EntornosEscolaresSegurosenEscuelasdeEducacinBsicaSimplificadoSept2020.pdf
23. Subsecretaría de Educación Básica. (2020). Promover la cultura de paz en y desde la escuela.
Programa Nacional de Convivencia Escolar. Fichero de actividades didácticas [Líneas temáticas].
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542299/L_neas_tem_ticas_del_Fichero.pdf
24. Subsecretaría de Educación Básica. (2022). Estrategia Nacional para Promover Trayectorias
Educativas y Mejorar los Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Básica. 31-32.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/04/6.SUBSECRETARIiA-DE-
EDUCACIOiN-BAiSICA_CORR_A.pdf
Proceso de admisión en educación básica
12
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
y Cuestionamiento directo
y Completamiento
y Relación de elementos
A continuación, se define cada uno de los formatos de reactivos y se presentan algunos ejemplos.
Cuestionamiento directo
Este reactivo se presenta como una oración interrogativa o afirmativa que demanda una tarea específica
a la persona participante.
Ejemplo:
Pregunta
Identifique la acción docente que corresponde a las técnicas sobre el uso del bastón
B) Indicarles que circulen siempre por el lado izquierdo en los pasillos de la escuela
C) Sugerirles que al caminar escuchen sus pasos y los de las demás personas
Respuesta correcta
A
Correcta. La instrucción forma parte de las técnicas para orientar a las alumnas y
los alumnos con discapacidad visual sobre el uso del bastón blanco. Secretaría de
Educación Pública (2012). “Orientación y movilidad: uso del bastón blanco y guía-
vidente”, en Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena.
Guía-Cuaderno 5: Atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad visual,
pp. 43 y 44.
13
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Completamiento
Este reactivo se presenta en la forma de enunciados, textos, secuencias, gráficas, etcétera, en los que
faltan uno o varios elementos. La respuesta correcta es aquella que aporta la información necesaria para
completar el sentido.
Ejemplo:
Pregunta
Para abordar la estrategia del aprendizaje dialógico para el desarrollo de habilidades
socioemocionales, la maestra de un Centro de Atención Múltiple...
Opciones de respuesta
A) aborda los estados de ánimo mediante caritas; diariamente sus alumnas y
alumnos toman una tarjeta con la imagen de una carita con la que se identifican,
posteriormente conversan y exponen el motivo de su expresión y comparten sus
sentimientos y emociones, mientras las y los demás opinan al respecto en plenaria
C) elabora el reglamento del salón de clases junto con sus alumnas y alumnos; para ello,
escribe frases imperativas en el pizarrón y pide a cada alumna y alumno que elija
la que más le llama la atención; por último, la maestra plantea cuestionamientos
acerca del significado de las frases y las escribe en el reglamento del aula
Respuesta correcta
A
14
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Relación de elementos
Este reactivo presenta dos conjuntos de elementos que deberán relacionarse de acuerdo con un criterio
establecido. Las opciones de respuesta presentan distintas combinaciones de dichos elementos.
Ejemplo:
Pregunta
Relacione cada criterio con su correspondiente descripción.
Criterio Descripción
1. Equidad a) Corresponde al ejercicio activo con res-
pecto a la promoción de la convivencia
2. Interculturalidad armónica entre personas y comunida-
des, con base en el respeto y la tolerancia
3. Inclusión hacia otras opiniones, costumbres y mo-
dos de vida. De esta manera, se reconoce
el derecho de los otros
15
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
Opciones de respuesta
A) 1a, 2d, 3c
B) 1b, 2c, 3d
C) 1c, 2a, 3b
Respuesta correcta
C
Correcta. La equidad (1) favorece el ejercicio del derecho a la educación y combate todas
las desigualdades que puedan vulnerar a las alumnas y los alumnos para disfrutar de este
derecho (c). La interculturalidad (2) habla de promover la convivencia armónica entre personas
y comunidades sin que la diversidad de rasgos, creencias u opiniones deban vulnerarla (a). La
inclusión (3) busca valorar la diversidad de los individuos desde sus múltiples dimensiones;
además, pretende eliminar barreras que excluyan o imposibiliten la participación (b).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019), artículo 3°, fracción II, Diario
Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/
articulos/2.pdf. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Ley General de
Educación, artículo 16, Diario Oficial de la Federación, México.
Proceso de admisión en educación básica
16
GUÍA DE APOYO EDUCACIÓN INICIAL/PREESCOLAR INCLUYE EDUCACIÓN INDÍGENA
Ciclo escolar 2023-2024
17
Personas participantes en el proceso de admisión
en educación básica
Educación básica