0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas80 páginas

Inter Avanzado

Este documento presenta un plan de negocios para la apertura de un minimercado en la ciudad de Cambyreta, Paraguay. El plan tiene los siguientes objetivos: 1) identificar el marco normativo que rige para este tipo de empresas, 2) conocer el proceso de creación de una empresa unipersonal, y 3) identificar, clasificar y analizar el mercado objetivo, la competencia y las estrategias de mercadeo. El plan incluye análisis de costos, flujogramas de procesos, requisitos legales y una propuesta de organización

Cargado por

Mathy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas80 páginas

Inter Avanzado

Este documento presenta un plan de negocios para la apertura de un minimercado en la ciudad de Cambyreta, Paraguay. El plan tiene los siguientes objetivos: 1) identificar el marco normativo que rige para este tipo de empresas, 2) conocer el proceso de creación de una empresa unipersonal, y 3) identificar, clasificar y analizar el mercado objetivo, la competencia y las estrategias de mercadeo. El plan incluye análisis de costos, flujogramas de procesos, requisitos legales y una propuesta de organización

Cargado por

Mathy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Encarnación-Paraguay

Plan de Negocios de un Mini mercado

Carrera:

Licenciatura en Contaduría Pública

Interdisciplinario

Responsables:

- Bobadilla, Carolina Marisol


- Bogado Acosta, Priscila Noemi
- Garcete Domínguez, Brenda Analía
- Kurilovich Lozowski, Camila Aldana
- Rivé Vallejos, Rodrigo Javier
- Venialgo Benítez, Gabriel
- Zarza Villalba, Danilo Gabriel

Encarnación- Paraguay

2022
2

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 5

Objetivos: ........................................................................................................................... 6

General: ......................................................................................................................... 6

Específicos...................................................................................................................... 6

Marco Introductorio ......................................................................................................... 7

El problema ................................................................................................................... 7

Marco Teórico ................................................................................................................... 9

Plan de Negocio. ............................................................................................................ 9

Productos a ofrecer ..................................................................................................... 10

Idea del Negocio .......................................................................................................... 10

Servicio a ofrecer ........................................................................................................ 11

Gestión Estratégica. ........................................................................................................ 12

Misión. .......................................................................................................................... 12

Visión............................................................................................................................ 12

Valores. ........................................................................................................................ 12

Análisis FODA............................................................................................................. 12
3

Gestión de Marketing ..................................................................................................... 14

Estudio de Mercado. ................................................................................................... 14

Justificación ..................................................................................................................... 16

Mercado Consumidor. ............................................................................................. 18

Mercado Competidor. .............................................................................................. 18

Estrategias De Mercado. ................................................................................................ 23

La importancia de las redes sociales. ........................................................................ 24

Utilización de Software Informático. ........................................................................ 26

Gestión Operativa. .......................................................................................................... 27

Estimación de costos en cuanto a Panificados. ............................................................. 27

Costo De Producción Del Pan ........................................................................................ 28

Material directo........................................................................................................... 29

Flujograma de Proceso Logístico. ................................................................................. 33

Costos De Infraestructura Para La Puesta En Marcha. ............................................. 34

Capital Necesario para la Puesta en Marcha. .............................................................. 34

Gestión de Personas. ....................................................................................................... 36

Organigrama del Proyecto ......................................................................................... 36


4

Descripción de Cargos. ................................................................................................... 37

Gestión Legal. .................................................................................................................. 40

Empresa Unipersonal ..................................................................................................... 40

Ventajas de una Unipersonal ..................................................................................... 41

Desventajas de una Unipersonal ................................................................................ 41

Los trámites para formar una empresa unipersonal son: ....................................... 41

Marco Normativo por el que Rige la Empresa ............................................................ 54

Ley N° 1034- Del Comerciante ...................................................................................... 63

Resolución 412/04 ............................................................................................................ 66

Requisitos para patente Comercial de Estudio Contable en Encarnación ................ 66

Observaciones parte contable: ....................................................................................... 68

Calculo patente Comercial:............................................................................................ 68

Conclusión. ...................................................................................................................... 69

Anexo................................................................................................................................ 70

Bibliografía ...................................................................................................................... 80
5

Introducción

Se denomina minimercado aquel establecimiento que tiene como principal finalidad

acercar a los consumidores una importante variedad de productos de diversas marcas, precios, y

estilos. A diferencia de lo que sucede con gran parte de los negocios un este se caracteriza por

exponer estos productos al alcance a los consumidores, quienes recurren al sistema de

autoservicio y abonan la cantidad de ítems elegidos al final de la zona de caja. (Bembibre, 2019)

Con la implementación de este negocio se pretende satisfacer la necesidad principal de

alimentación de los clientes y sus deseos de ahorrar costos y tiempo en realizar las compras de

productos, a la vez, se busca mejorar su calidad de vida.

Queremos resaltar la importancia de tener adquisición de productos de primera para

facilitar a los clientes, optar a nuestra empresa.

El comercio tuvo bastante crecimiento, las tecnologías y comunicaciones hacen que las

personas consumidoras que conozcan más ofertas que existen en el mercado. Sin embargo, se

vuelven más exigentes, no por los productos ni la mejor calidad si no por el buen servicio y las

ubicaciones que se le brinda a cada cliente.

En este plan de negocio mostraremos ideas al ofrecer un mejor servicio y productos a la

ciudadanía; además los funcionamientos de cada parte que se realizara, su estructura legal, física,

redes sociales también administrativa y financiera.

El fin de este plan de negocios es el de la creación de un minimercado, siguiendo bases

adquiridas durante el proceso de formación académica. Este modelo busca plantear un plan de

negocios y por el otro proponer un esquema de negocios en donde se satisface las necesidades de

las personas; del mismo modo es obtener mayor rentabilidad posible sin causar perjuicios

ningunos al consumidor
6

Objetivos:

General:

 Diseñar un plan de negocios para la apertura de un Minimercado en la ciudad de Cambyreta.

Específicos:

• Identificar el marco normativo que rige para las empresas del rubro elegido,

aplicar los conocimientos obtenidos en la registración contable, sus cuentas especiales para el

sector y liquidación impositiva.

• Conocer el proceso de creación de una empresa unipersonal y los aspectos

contables de conformidad a las disposiciones legales.

• Identificar, clasificar, analizar y registrar los elementos de costos de producción.

• Analizar el punto de equilibrio y apalancamiento operativo para la obtención de

beneficios.
7

Marco Introductorio

El problema

En la ciudad de Cambyreta se observan comercios dedicados a diferentes rubros: tiendas

de ropas, zapaterías, gráficas, librerías, copetines, peluquerías, mercerías, bazares, restaurantes,

bancos, financieras, cooperativas, farmacias, locales de pagos rápidos, casas de cambios,

sanatorios, centros de atención a la salud, laboratorios, casinos, hoteles, agencias de viajes,

colegios públicos y privados e instituciones públicas y privadas.

El objetivo principal de todo comercio, y en específico, la de un minimercado, es la

satisfacción, cubriendo una necesidad de forma inmediata y segura, proporcionando una buena

experiencia al consumidor durante su compra. Durante este proceso, el cliente requiere eficiencia

y celeridad a la hora de obtener un producto de necesidad, manteniendo una distribución rápida,

así como un proceso eficiente de los pedidos y la entrega de productos y artículos.

Es importante que las tenga conocimientos sobre los requisitos y lo que conlleva iniciar

una empresa. Las leyes comerciales son importantes para la sociedad, porque como lo dice en el

Artículo N° 8 del Código Civil Paraguayo; “La ignorancia de la ley no exime de su

cumplimiento”. Todas las actividades que involucran el intercambio de bienes requieren leyes

justas para regir el sector comercial. El derecho comercial se refiere a las transacciones

comerciales; leyes que intentan regular la actividad comercial de los empresarios que la realizan

Lo descripto hace necesaria realizar un plan de negocio, en el cual se deja constancia

de los requisitos mínimos a la hora de iniciar una empresa, de modo a contar con informaciones

válidas que puedan servir para la toma de decisiones de futuros empresarios y ciudadanía en

general que precise de las informaciones. Al finalizar el plan de negocio, las informaciones

recabadas sirvieran a los usuarios interesados en iniciar una empresa, o para aquellas personas
8

que ya cuentan con un negocio, observar si cumplen con los requisitos mínimos para operar en el

mercado nacional, de ésta manera evitar pérdidas y sanciones.

Formulación

¿Cómo diseñar un plan de negocios para la apertura de un Minimercado en la ciudad de

Cambyreta?

Sistematización del Problema

¿Cuál es el marco normativo que rige para las empresas del rubro elegido? ¿Cómo aplicar

los conocimientos obtenidos en la registración contable, sus cuentas especiales para el sector y

liquidación impositiva?

¿Cuáles son los procesos de creación de una empresa unipersonal y los aspectos

contables de conformidad a las disposiciones legales?

¿Cómo Identificar, clasificar, analizar y registrar los elementos de costos de producción?

¿Cuál es el punto de equilibrio y apalancamiento operativo para la obtención de

beneficios?
9

Marco Teórico

Plan de Negocio.

Se ha considerado que la apertura de empresas con actividad comercial,

atraen beneficios económicos, por ende, la idea de una empresa dedicada a la venta

y comercialización de productos de la canasta básica se ha tomado en cuenta; en

este caso un minimercado, pero el plan de negocios puede ser tomado también para

empresas más pequeñas como almacenes o despensas, de acuerdo a los recursos que

quien desee emprender tenga disponible.

Para este proyecto se ha tomado en cuenta que la ubicación para el desarrollo

del negocio debe contener ciertos aspectos, como ser una ciudad con una gran

demanda en el servicio por la población; población con variedad de edades; además

de no contar con otras negocios del mismo índole muy cerca; otro punto que se

visualiza en la zona es la alta cantidad de casas, por lo que se puede suponer hay

mayor cantidad de amas de casa que día a día necesitaran del servicio para el

consumo; por ello en este caso hemos tomado una ubicación que reúne con estas

características, y puede satisfacer dicha necesidad de los consumidores.

Ubicación proyectada: Cambyreta, calle 1° de Marzo casi Antequera.

Vista esta oportunidad se propone la aplicación de u n plan de negocios

“Minimercado” con el objetivo de potenciar el mercado existente en la ciudad de

Cambyreta y habilitar un nuevo nicho de mercado con el servicio de ventas de


10

productos de primera necesidad, considerando las ventajas competitivas que posee

la ubicación tomada en cuenta.

Productos a ofrecer

El “Minimercado” ofrece un servicio minorista en artículos de primera

necesidad, embutidos, cárnicos, lácteos, productos de cuidado personal, productos

de limpieza y panificados.

Idea del Negocio

Para este negocio que se pretende la implementación de mercaderías como

electrodomésticos o ferretería, de manera a ampliar el negocio en el aspecto

comercial, para satisfacer las necesidades de muchas personas que transitan a

diario, y tengan la todo en un solo lugar; habilitando cartas de crédito para mayor

oportunidad de ventas.

(Foto ilustrativa)
11

Servicio a ofrecer

El servicio a los clientes no es optativo, lo contrario sería fundamental para

la empresa que ellos elijan un mejor servicio.

El Minimercado ofrece un buen servicio, de una forma amable y que el

cliente se sienta importante para el negocio con el objetivo de mantener y atraer

clientes

El ambiente es muy importante, ya sea con arreglos, wifi, música, Tv.

También promocionar en redes sociales la pági na del de la empresa con sorteos,

promociones, publicidad así dándole un valor al servicio.


12

Gestión Estratégica.

Misión.

Ser un minimercado moderno y de calidad, buscando la satisfacción continua


de nuestros clientes a través de una atención y servicio qu e excede sus expectativas
y una adaptación continua a sus necesidades.
Visión.

Ser reconocido a nivel local por nuestros clientes como uno de los mejores
minimercados, gracias a la excelente gama de productos y servicios otorgados.

Valores.

- Responsabilidad social.
- Calidad.
- Confianza.
- Compromiso.
- Honestidad.
Análisis FODA.
13

Fortalezas Oportunidades

- Buena infraestructura y - Analizar nuestras


ubicación del local competencias

- Buena calidad de productos - Aumento de productos

- Facilidad de las compras - Aumento del personal para el


minimercado
- Buen relacionamiento entre
funcionarios – clientes - Sistema tributario acorde al
capital financiero
- Existencias de habilidades
blandas de la empresa

Debilidades Amenazas

- Por ser una empresa nueva no - Presencia de nuevos-otros


se cuenta con publicidad de minimercados
recomendación
- La tecnología que maneja la
- Resistencia en el mercado en competencia
la introducción del mismo
- Comercialización de productos
- Escaso conocimiento de la ilegales
empresa
- Incremento del déficit fiscal

- Aumento en el nivel general de


los precios

- En el mercado existe
variedades de empresa de la
misma actividad
14

Gestión de Marketing

Estudio de Mercado.

Estos últimos años hemos visto cambios económicos importantes, desde

auges, estancamientos, y descensos financieros; a lo que va este segundo semestre

del año recién podemos comenzar a decir que los desastres que provocó la pandemia

del Covid-19, y posteriormente la guerra Ucrania -Rusia, empiezan a recuperarse a

pasos pequeños en nuestro país. Durante la pandemia fue posible analizar y

visualizar, que hubo sectores económicos que no se detuvieron, sino que siguieron

funcionando adoptan las medidas de higiene y seguridad, como ser los sanatorios

privados o centros de salud, las farmacias o pr oveedores de medicamentos e

insumos hospitalarios, y los supermercados, minimercados o despensas.

Visto esto se pretende analizar un Plan de Negocios para la apertura de un

minimercado; tomando como ubicación de referencia la ciudad de Cambyreta, la

cual se encuentra dividida en 7 grandes compañías: San Miguel, Campichuelo,

Arroyo Verde, Barrero Guazú, Arroyo Porã, San Blás Independencia y Colonia

Paraná, y que a su vez se dividen en barrios. También considerar su crecimiento

estos últimos años, además de m encionar la construcción de su costanera, y

actualmente el estadio Villa Alegre que limita con la ciudad, volviéndola atractiva

para el crecimiento económico, pues crea una amplia circulación de posibles

consumidores en la zona.

Considerando este aspecto en dicha ciudad se cree estratégico la


aplicación de un plan de negocio abarcado al área comercial, como ser un
15

minimercado, capaz de satisfacer las necesidades primarias del consumidor, puesto


que es un tipo de mercado capaz de permanecer aun en los desbalances económicos.
16

Justificación

Los minimercados son aquellos lugares donde nos ofrecen una gran cantidad

de bienes y servicios que facilitan nuestra vida y sobretodo que consideramos, son

necesarios para poder subsistir. Debido al alto con sumismo dado en los últimos

años, las personas se han vuelto más frecuentes en este tipo de negocios en donde

pueden encontrar todo lo que necesitan. Es por esto que al analizar el

comportamiento de la población estos últimos años, nos vemos interesados en

aplicar un plan de negocios en esta área comercial, capaz de distribuir productos de

suma recurrencia por los consumidores, sin importar niveles sociales, o márgenes de

edad.

Se vio apropiado para la implementación de este plan la ciudad de Cambyretá


se encuentra ubicado en el Departamento de Itapúa con una superficie de 19.500
hectáreas y una población aproximada de 30.000 habitantes ; quien actualmente está
teniendo importantes avances económicos, volviéndola una ciudad de interés para
aquellos que deseen invertir. (Cambyreta, s.f.)

Hemos proyectado que el Minimercado esté ubicado en el barrio San Juan en

la calle, 1ero de marzo casi Antequera; el cual es un punto estratégico, pues se

encuentra en el medio al alcance de diferentes barrios con potenciales

consumidores.

El plan de negocios que ofrece el Minimercado es ofrecer productos de

primeras necesidades, productos de limpieza, carnes, cuidado s personales. Se

implementará ferretería y electrodomésticos , además de una panadería, ofreciendo


17

lo mejor a nuestros cliente s, ya que pueden adquirir aquellos productos que

requieren de manera rápida y accesible.

El minimercado está basado específicamente en satisfacer en las necesidades

de los clientes al comprar los productos con un proceso de compra rápido y fácil.

El negocio tiene la iniciativa de crecer e implementar una parte de ferretería

y electrodomésticos, buscar alternativas para complacer a los clientes, posee buena

ubicación por lo tanto es optativo publicitar, promocionar y d arnos a conocer en el

mercado con sus perspectivas de crecimiento. En este plan de negocio se está

aplicando los conocimientos adqui ridos en la educación académica.

En dicho plan de negocios se realizaría la apertura de un negocio basado en

una persona física, que manejaría lo que conocemos como empresa unipersonal.

(Foto ilustrativa)
18

Mercado Consumidor.

El minimercado estará en el distrito de Cambyreta, es decir estará a disposición de los

habitantes. Generalmente podrán adquirir las personas con un nivel económico media y bajo por

decirlo así puesto que los precios en los que se ofertarán los productos serán de libre acceso, sin

embargo, esto no quiere decir que los de un mayor status no pueden adquirir los productos. Los

productos y servicios que se ofrecerán están a disponibilidad de todas las personas, teniendo en

cuenta que en la zona se cuenta con personas de variadas edades desde niños, adolescentes,

adultos, y personas de mayor edad.

En general el minimercado estará a disposición de todas las personas puesto que los productos

que se ofrecen son básicos para satisfacer las necesidades de las personas y por ende son de

consumo masivo, esto hace que la frecuencia de uso sea constante

Mercado Competidor.

Considerando la zona sugerida para la ubicación de este plan de negocios, se puede

mencionar que no existe competencia, que haga frente al minimercado; existen despensas más

pequeñas que se encuentran más distanciadas de zona proyectada, pero estas no serían de gran

consideración como una fuerte competenc


19
Materias primas o insumos
teniendo en cuenta la lista de la canasta basica del año 2022
Obs .: Se ca l cul a n l os cos tos de l os i ns umos teni endo en cuenta el porcenta je de cos tos con rel a ci ón a l os preci os de venta , que s e ti ene en una pa na dería
Si ti enen un es ti ma ti vo de cos to por ca da i ns umo por ca da ki l ogra mo que s e requi ere pa ra l a el a bora ci ón del producto fi na l mejor (Ejempl o: Cos to de ha ri na , l eva dura , cons erva ntes , es cenci a s , etc.)
% DE PRECIO DE Ingresos x Costo Ingresos
PRODUCTO PRECIO DE COSTO UND CANT POR DIA UND COSTO TOTAL
GANANCIA VENTA UND día mensual Mensuales
Harina La paz agranel 4.650 30 KG 139.500 20 5.580 167.400 3.627.000 4.352.400
ARROZ OKITA AGRANEL 3.000 35 KG 105.000 30 3.900 136.500 2.730.000 3.549.000
FIDEO ANITA SPAGHETTI NIDO 400GR 2.950 30 KG 88.500 20 3.540 106.200 2.301.000 2.761.200
POROTO COLORADO SUELTO 12.000 18 KG 216.000 20 14.400 259.200 5.616.000 6.739.200
Azucar 1kilos 5.000 45 KG 225.000 18 5.900 265.500 5.850.000 6.903.000
HARINA DE MAIZ CASERO 7.000 20 KG 140.000 43 10.000 200.000 3.640.000 5.200.000
Locro Primicia 10x200 2.377 18 KG 42.786 20 2.852 51.336 1.112.436 1.334.736
Carnaza de Primera (Blanca) (Kg.) 25.000 15 KG 375.000 60 39.900 598.500 9.750.000 15.561.000
Carnaza de Primera (Paleta) (Kg.) 20.000 12 KG 240.000 20 23.900 286.800 6.240.000 7.456.800
Carnaza de Primera (Rabadilla) (Kg.) 25.000 15 KG 375.000 36 34.000 510.000 9.750.000 13.260.000
Carne Molida de Primera (Kg.) 23.000 25 KG 575.000 17 26.900 672.500 14.950.000 17.485.000
Costilla de Primera (Kg.) 23.900 50 KG 1.195.000 16 27.700 1.385.000 31.070.000 36.010.000
Vacio (Kg.) 23.000 30 KG 690.000 27 29.300 879.000 17.940.000 22.854.000
Puchero de primera Kg. 10.000 50 KG 500.000 30 13.000 650.000 13.000.000 16.900.000
Pierna de cerdo (Kg.) 15.000 42 KG 630.000 24 18.600 781.200 16.380.000 20.311.200
Costilla de cerdo (Kg.) 15.000 50 KG 750.000 46 21.900 1.095.000 19.500.000 28.470.000
Paleta de cerdo (Kg.) 15.000 25 KG 375.000 23 18.500 462.500 9.750.000 12.025.000
Pechuga de Pollo (kg.) 11.666 35 KG 408.310 19 13.900 486.500 10.616.060 12.649.000
Pollo entero (Kg.) 9.933 30 KG 297.990 11 11.016 330.480 7.747.740 8.592.480
Ala de Pollo (Kg.) 8.000 50 KG 400.000 38 11.000 550.000 10.400.000 14.300.000
Yerba Mate (Paq. 1 Kl.) 13.636 30 KG 409.080 20 16.363 490.890 10.636.080 12.763.140
Aceite de Girasol - 900cc 11.825 60 LTS 709.500 22 14.480 868.800 18.447.000 22.588.800
Vinagre de 750 ml 9.774 10 LTS 97.740 20 11.728 117.280 2.541.240 3.049.280
Salsa de Soja 450g 3.864 15 KG 57.960 16 4.497 67.455 1.506.960 1.753.830
Huevos de gallina (1/2doc.) 3.198 288 UND 921.024 35 4.320 1.244.160 23.946.624 32.348.160
Sal fina (500 gr.) 1.680 25 KG 42.000 20 2.016 50.400 1.092.000 1.310.400
Jabón en polvo (500 gr.) 4.759 35 KG 166.565 20 5.710 199.850 4.330.690 5.196.100
Papel Higiénico de 4 unidades 7.314 42 UND 307.188 20 8.776 368.592 7.986.888 9.583.392
Detergente (1/2 lt.) 2.360 15 LTS 35.400 20 2.832 42.480 920.400 1.104.480
Lavandina (1 lt) 4.250 18 LTS 76.500 20 5.100 91.800 1.989.000 2.386.800
Queso para Sandwich (Kg.) 29.555 18 KG 531.990 23 36.445 656.010 13.831.740 17.056.260
Leche Entera Sachet - 1lt 5.950 120 LTS 714.000 20 7.140 856.800 18.564.000 22.276.800
Yogurt Entero - 350 gr. 3.500 55 LTS 192.500 20 4.200 231.000 5.005.000 6.006.000
Jabon de Tocador de 125 g 2.940 38 UND 111.720 20 3.528 134.064 2.904.720 3.485.664
Toallita higiénica de 8 unidades 9.574 25 UND 239.350 20 11.488 287.200 6.223.100 7.467.200
Desodorante Personal 150 ml 10.267 23 UND 236.141 1 10.400 239.200 6.139.666 6.219.200
Banana karape (Kg.) 7.037 30 KG 211.110 20 8.437 253.110 5.488.860 6.580.860
Cebolla (Kg.) 6.141 45 KG 276.345 20 7.369 331.605 7.184.970 8.621.730
Lechuga 1.000 20 UND 20.000 100 2.000 40.000 520.000 1.040.000
Locote (Kg.) 6.425 25 KG 160.625 20 7.710 192.750 4.176.250 5.011.500
Manzana (Kg.) 1.500 25 KG 37.500 33 2.000 50.000 975.000 1.300.000
Naranja (Kg.) 2.136 40 KG 85.440 129 4.900 196.000 2.221.440 5.096.000
Papa (Kg.) 5.026 45 KG 226.170 20 6.031 271.395 5.880.420 7.056.270
Tomate (Kg.) 6.323 50 KG 316.150 20 7.578 378.900 8.219.900 9.851.400
Zanahoria (Kg.) 3.500 35 KG 122.500 37 4.800 168.000 3.185.000 4.368.000
Zapallo Kg 6.206 18 KG 111.708 20 7.447 134.046 2.904.408 3.485.196
Mandioca (Kg.) 3.000 60 KG 180.000 50 4.500 270.000 4.680.000 7.020.000
total 547.583 18.105.403 373.471.592 470.740.478
20
COSTO DE RRHH
Costo Costo
Descripción Cantidad
Mes Año

Panadería
Panadero 1 3.500.000 45.500.000
Parcial 1 45.500.000
Carga Social 16,50% 577.500 7.507.500
RRHH [Producción] 53.007.500
Administración
Gerente Administrativo 1 3.000.000 39.000.000
Jefe Administrativo 1 2.550.307 33.153.991
Jefe de Ventas 1 2.550.307 33.153.991
Jefe de Logística 1 2.550.307 33.153.991
Encargado de Marketing 1 1.500.000 19.500.000
Cajeros 2 5.100.614 132.615.964
Parcial 7 290.577.937
Carga Social 16,50% 2.846.503 47.945.360
RRHH [Administración y Ventas] 338.523.297
Carnicería
Carnicero 1 2.550.307 30.603.684
Parcial 30.603.684
Carga Social 16,50% 420.801 5.049.608
RRHH [Carnicería] 35.653.292
Deposito
Encargado de Deposito 1 2.550.307 30.603.684
Parcial 30.603.684
Carga Social 16,50% 420.801 5.049.608
RRHH [Deposito] 35.653.292
21

Limpieza
Limpiadora 1 1.500.000 18.000.000
Parcial 18.000.000
Carga Social 16,50% 247.500 2.970.000
RRHH [Limpieza] 20.970.000
Aguinaldo provisión 2.655.438 31.865.254
Total 11 34.520.691 515.672.634
Monto Monto
Costos Fijos Mensual Anual

Energía Eléctrica 1.500.000 18.000.000

Agua 150.000 1.800.000

Alquiler 2.500.000 30.000.000

Publicidad 500.000 6.000.000

Mantenimiento 200.000 2.400.000

Seguro 350.000 4.200.000

Internet 180.000 2.160.000

Imprevistos 250.000 3.000.000

TOTAL 5.630.000 67.560.000

COSTOS FIJOS 583.232.634


COSTOS
VARIABLES

COSTOS TOTALES 5.064.891.738

INGRESOS 5.648.885.736
22

Punto de Monto de ingresos necesario para cubrir


equilibrio 2.822.600.529 los costos

Punto de Significa que se debe lograr un 50% de las


equilibrio en % 50% ventas proyectadas para cubrir los costos
23

Estrategias De Mercado.

 Cartelería con buena visibilidad.

 Atención de calidad para los clientes.

 Apertura de páginas en las redes sociales, que contengan información

actualizada y rápida, adaptada a todas l as edades, de manera que también

permita la venta de productos de manera online.

 Orden de productos de manera a atraer a los diferentes consumidores. Ej.:

dulces pequeños en la parte baja de las góndolas, o al lado de las cajas

registradoras, para que se e ncuentre al alcance de los niños; artículos más

vendidos o de uso más necesario al fondo del local para mayor recorrido del

consumidor por el local; además de un cambio periódico del lugar de los

productos para mantener al consumidor más tiempo dentro del local.

 Mantener el lugar ambientado con música, “la música más pausada nos incita

a tomarnos a ir más despacio y con calma en el proceso de compra, mientras

que si la música es más acelerada nosotros también compraremos más

rápido”. (FOOD, 2021)

 Situar y ordenar los productos por colores de manera que se pueda observar

un orden.
24

 Los precios con decimales. Está demostrado por numerosos estudios que para

que los precios parezcan más asequibles, no se debe redondear nunca. Está

demostrado que los precios acabados en 5 o 9 son los que más atraen a los

consumidores.

 Una de las técnicas previamente comentadas es colocar a la altura de los ojos

los productos difíciles de vender, donde esos productos aumentan sus ventas

en un 80%.

 La iluminación es muy importante en un supermercado y debe ser cuidada en

cada una de las secciones. Ya que no es la misma luz la que ilumina los

productos frescos y perecederos que la sección de la bodega o la sección de

panadería. Las diferentes tonalidades van a resaltar los diferentes productos

se los supermercados favoreciendo e induciendo a la compra por ver los

productos más apetitosos.

 Como que el plan de negocios contara con panificados se recomienda que

estos sean colocados en explosión en los horarios de mayor concurrencia, de

manera que el olor de estos cree una necesidad de consumo al cliente.

La importancia de las redes sociales.

Hoy en día las redes sociales es la nueva forma de comunicación tanto social

como comercial. Es de vital importancia que las empresas adquieran el canal de

comunicación que tienen sus potenciales clientes. Por supuesto las redes sociales se

gestionan de forma diferente en función el tipo de empresa y sus objetivos


25

comunicativos. En un supermercado se llevan a cabo estas ac ciones en redes

sociales:

 Publicaciones de productos. Es común promocionar en redes sociales

algunos productos que generan más atracción para los clientes como lo

pueden ser chocolates o productos tecnológicos. No sólo tienen que haber

publicaciones de productos atractivos si no que en estos especialmente se

pueden crear publicaciones más vistosas. Una buena forma de conseguir

participación, es hacer publicaciones en horarios donde los usuarios tengan

mayor apetito, como la hora de comer o la hora de cenar.

 Publicaciones de promociones. Es muy importante que se compartan en las

publicaciones las promociones, los descuentos y las ofertas. Puede atraer a

más usuarios y a más seguidores.

 Los sorteos es un buen reclamo para conseguir seguidores y premiar a los

seguidores fieles. No obstante, hay que tener en cuenta que los sorteos tienen

que realizarse eventuales porque si no, pierde efectividad. Es muy común

sortear entre los fans y seguidores un lote o pack de productos seleccionados

o descuentos en posteriores compras.

 Los artículos o blogs más leídos son los que dan consejos sobre alguna cosa o

para algo. Aplicado a un supermercado, se pueden concluir consejos sobre

salud, la conservación de alimentos, propiedades y e información alimenticia,

etc. (Inprofit, 2020)


26

Utilización de Software Informático.

Es recomendable que la empresa cuente con un software informático, que

será de gran ayuda a la administración del negocio; puesto que este tiene que girar

de base a tres aspectos importantes facturación, lista de proveedores, control de

stock.

Con el avance tecnológico existente no se requiere ni de mucho esfuerzo

como para que esta sea una herramienta de gran utilidad; esta herramienta permite

por medio de sistemas en la web, con datos guardados en la nube, llevar un control

muchas veces sin la necesidad de encontrarse en las instalaciones del local; dando

informes certeros del movimiento de ventas, compras, stock de productos más

vendidos, productos a vencer, y mucho más.


27

Gestión Operativa.

Estimación de costos en cuanto a Panificados.

Cantidad 54 Kg Fecha : 23-nov-22

Datos de ingredientes Precio de compra Costes


Coste en Coste mat. % coste total
Producto/elaboración Cant. Unid. Cant. Unid.
guaranies prima mat. prima
gr kg
Harina de trigo Tipo 000 40000 40,00 kg 50 kg 220000 176000,00 68,30%
Agua 3000 3,00 kg 1 kg 0 0,00 0,00%
Azucar 800 0,80 kg 1 kg 5200 4160,00 1,61%
Manteca 4000 4,00 kg 1 kg 12331 49324,00 19,14%
sal 800 0,80 kg 1 kg 4000 3200,00 1,24%
Mejorador 2000 2,00 kg 1 kg 2000 4000,00 1,55%
Levadura en Pasta 2000 2,00 kg 1 kg 10500 21000,00 8,15%

Total mat. prima $ 257.684


Otros Cant. Unid. Unid. Cant. Unid. Coste en GS Coste otros
electricidad (hora) 0,0108 1 365,45 3,947
0 1 0 0,000
0 1 0 0,000
Total otros 3,947

Personal N.º personas Tiempo en horas Gs/hora subtotal Gs Gs coste/unidad


Panadero 1 4 17500 17500 70,000

Total personal 70,000

Coste mat. prima x kilogramo Kg 4771,93 Costo de Producción


Coste otros 0,07
Coste personal 1296,30
26% Coste mat. prima x ración
Total 6068,30
1% Coste otros
Margen deseado 40,00% 73% Coste personal

Precio neto recomendado x kg 8495,613


28

Costo De Producción Del Pan

Para empezar, es importante saber qué es un costo. Podemos decir que, en

este caso, es la inversión que una persona hace para iniciar labores de producir un

producto, lo cual incluye su elaboración, comercialización, mercancía y/o

utilización de servicios. En una panadería se tienen costos fijos y costos

variables, resultado de los productos que se elaboran y fabrican.

El costo de producción comprende la inversión que realiza s, para la

fabricación de tu producto.

Y, se clasifica específicamente en tres elementos:

El primero es el “Material directo”.

En segundo lugar, tenemos la “Mano de obra directa”.

Y, por último, se encuentran los “Costos indirectos de fabricación”.

Por otro lado, están los costos directos, estos son los que están ligados o no a

la elaboración de un producto. En otras palabras, podemos decir que los costos fijos

son todos aquellos que se mantienen constantes en el tiempo, independientemente

de cuánto o qué se venda. Estos costos de panadería son, por ejemplo, el sueldo del

personal, servicios públicos, entre otros.


29

Material directo

Como se había comentado, el material directo está representado por los

insumos que necesitas para tu proceso de producción.

Y, que se puede identificar fácilmente con tu producto terminado, Pues la

cantidad en el producto final, es representativa. Por ejemplo, para el pan el material

directo es la harina de trigo, azúcar, manteca, sal, mejorador, levadura y el agua

Y se imputa de la siguiente manera

En primer lugar, se identifica el sueldo del panadero, en este caso es de

70.000 al día con 4hs laborales, quien devenga un salario total de 1.820.000 al mes.
30

En segundo lugar, se determina la producción mensual.

Con la capacidad que tiene instalada, en la panadería se fabrica 1404 kg de

panes en un mes.

Y, finalmente una vez que identificado los elementos anteriores, se calcula el

costo unitario de la mano de obra directa, de la siguiente manera;

Primero se identifica los costos asociados a tu proceso de elaboración del

pan.

Después, se clasifica de acuerdo con los tres elementos del costo.

Se calcula los saldos de cada uno

Se registran en la plantilla, siguiendo el orden de cada elemento.

Se Suma todos los saldos y se determina el costo total.

Ahora, cómo se calcula el costo unitario


31

Precio del pan = costo unitario de producción + (% de rentabilidad

deseado * costo unitario de producción)

Divides el costo total entre el número de unidades producidas, de la

siguiente manera:

Costo unitario materia prima = 6.699.784/1404 kg =4.771

En este caso aún no se tomó el costo en cuanto a la mano de obra y


los costos indirectos de fabricación

Tomando en cuenta los otros costos el resultado de elaborar un pan


por kg es de 6.068 gs

En este caso el margen de ganancia que se desea es del 40% en el cual el

precio recomendado para la venta es de guaraníes 8.495 tomando en cuenta el costo

unitario de producción.

Como se había observado los costos de costos de producción del pan, está

constituido por tres elementos:

El material directo.

La mano de obra directa.

Y los costos indirectos de fabricación.


32

Por ende, a continuación, se resume los pasos que se siguió, para determinar

los costos de producción del pan:

Se Identificó los elementos del costo.

Se calculó los importes de cada uno.

Se Registró en la plantilla, respetando el orden.

Se Sumó los saldos.

Y de ahí se determinó el costo total.

Por siguiente se calculó el costo por kg


33

Flujograma de Proceso Logístico.

En los minimercados se trabaja con un volumen elevado de mercancías de diferentes

tipos. Las dimensiones del almacén deben depender del flujo de productos y personas y del

tamaño del propio negocio.

De cualquier modo, el administrador encargado de la logística debe estar atento a las

principales actividades relacionadas al proceso de almacenamiento:

- Recibimiento de productos

- Inspección de los productos recibidos.

- Dirección a posicionar los productos recibidos.

- Almacenamiento de acuerdo al tipo de producto.

- Emisión de documentos e inventarios.

- Reposición en las góndolas para su venta.

Un buen sistema de almacenamiento contribuye para que el encargado de logística

efectúe una administración eficiente.

Durante el almacenamiento, además de los cuidados relacionados a la fragilidad de cada

producto a la hora de colocarlos sobre las góndolas (productos más leves y menores quedan

encima), es necesario también considerar el posicionamiento estratégico en las góndolas. Eso

significa que aquellos productos que se venden mucho deben estar ubicados en el stock en

locales de acceso fácil para el repositor.

Resumiendo: productos con mucha demanda deben estar puestos en locales de fácil

acceso para el repositor; ítems con baja demanda pueden estar puestos en lugares sin tanta

accesibilidad.
34

Costos De Infraestructura Para La Puesta En Marcha.

Capital Necesario para la Puesta en Marcha.

Estantes
Góndolas centrales 8 900.000 7.200.000
Góndolas punteras 8 250.000 2.000.000
Heladeras
Refrigeradores (visicooler de una puerta) 5 10.729.890 53.649.450
Frízer 300 lts 2 1.600.000 3.200.000
Carnicería
Cámara frigorífica 2x2x2 18.000.000
Equipos informáticos
cámara de seguridad (4 cámaras de seguridad
NVR): 1.302.723
Caja registradora: 2 509.034 1.018.068
Computadora 4 3.500.000 14.000.000
total 100.370.241
capital de inversión
Terreno 80.000.000
Inmueble 150.000.000
Se estima que es necesaria una inversión de 400.000.000 gs. (Cuatrocientos millones)

para la puesta en marcha, teniendo en cuenta los costes del cuadro que se visualiza en la parte

superior, además de la compra inicial de mercaderías por una suma de 60.000.000 gs (Sesenta

millones).

Se recomienda que para la obtención de dicho capital el inversor adquiera un préstamo

financiero, a un plazo de 10 años.

Se adjunta cuadro de estimación de pagos.


35

Cuadro 0200 | Servicio de


la Deuda Anual |Miles de
guaraníes

Parámetros Período Cuota Residual Capital Interés

Capital 400.000.000 01 129.385.376 400.000.000 9.385.376 120.000.000


Tasa Nominal Anual 30% 02 129.385.376 390.614.624 12.200.989 117.184.387
Años 10 03 129.385.376 378.413.636 15.861.285 113.524.091
Pagos por año 1 04 129.385.376 362.552.350 20.619.671 108.765.705
Cuotas 10 05 129.385.376 341.932.680 26.805.572 102.579.804
Cuota Constante ₲ 129.385.375,84 06 129.385.376 315.127.108 34.847.244 94.538.132
07 129.385.376 280.279.864 45.301.417 84.083.959
08 129.385.376 234.978.448 58.891.842 70.493.534
09 129.385.376 176.086.606 76.559.394 52.825.982
10 129.385.376 99.527.212 99.527.212 29.858.164
36

Gestión de Personas.

Organigrama del Proyecto


37

Descripción de Cargos.

Gerente General (Propietario): Es responsables de las pérdidas y ganancias, la

contratación, despido, entrenamiento de empleados. El manejo de los problemas de los gerentes

de departamentos, el cumplimiento con las políticas de la tienda y otras responsabilidades

administrativas están a su cargo.

Gerente Administrativo: es el encargado de dirigir, planificar y coordinar todos los

procedimientos administrativos de la empresa. Además, se encarga de aprobar al nuevo personal

y de asignar diferentes responsabilidades a los empleados bajo su cargo.

a) Empleados: Un empleado es una persona que presta servicios por el salario del

empleador. Por lo tanto, los detalles de este vínculo se establecen en el contrato (oral

o escrito). En esta área se encuentran empleados que desempeñan labores como,

limpiador, panadero, carnicero, etc.

b) Selección del personal: Es el proceso mediante el cual se buscan nuevos empleados

para cubrir puestos que han quedado vacantes recientemente o vacantes que acaban

de surgir en la organización.

Gerente Financiero: Coordinar todas las tareas contables, administrativas, financieras.

Controles de efectivo: realizar una adecuada previsión de pagos y cobros para que exista

suficiente liquidez, además, debe supervisar las estrategias de gestión de efectivo. Administrar

informes financieros, carteras de inversión, la contabilidad y todo tipo de análisis financiero de la

empresa. Lograr financiación bien con bancos, proveedores (retrasando pagos) o de clientes

(adelantando cobros).
38

a) Ventas: Es responsable de planificar y administrar el plan de ventas de los productos

o servicios de la empresa para lograr las metas establecidas. También se encarga de

coordinar, liderar y supervisar la labor comercial del equipo comercial.

b) Facturación: Es responsable del seguimiento de las deudas de los clientes, la

preparación de facturas y la actualización de los registros de ventas y compras. Los

asistentes de facturación deben ser minuciosos y confiables en el manejo de cuentas y

documentos.

Gerente comercial: es el encargado de planificar, organizar, dirigir, acompañar y

coordinar eficientemente las estrategias que permiten el logro de los objetivos de

comercialización de la empresa. Analizando y evaluando el resultado de los planes de

mercadeo y ventas, para el desarrollo de las actividades de marketing y las condiciones de

ventas.

a) Atención al cliente: Es el responsable del contacto directo con los clientes, realizar

pagos en efectivo e informar sobre productos y servicios; recibir solicitudes,

consultas, quejas y sugerencias de los consumidores; brindar asistencia técnica

especializada; gestionar el uso de productos y servicios.

b) Marketing: En este rol, los profesionales son responsables de la gestión general de la

marca y realizan tareas de marketing, como estudios de mercado y comunicaciones de

marketing, como administrar las redes sociales de la empresa u realizar las

publicidades a través de diferentes plataformas.

c) Compras: Es el profesional responsable de la coordinación y gestión del área de

compras de la empresa para garantizar que todos los procesos que se realicen estén de
39

acuerdo con los lineamientos de la empresa. Es el principal responsable del control de

inventario y que las mercaderías no escaseen en el minimercado.

Logística: Planificar estratégicamente y gestionar la logística, el almacén, el transporte y

los servicios a clientes. Dirigir, optimizar y coordinar todo el ciclo de pedidos. Colaborar y

negociar con proveedores, fabricantes, comerciantes y consumidores. Llevar un registro de la

calidad, la cantidad, los niveles de existencias, los plazos de entrega, los costes de transporte y el

minimercado.

a) Soporte técnico: Este es un servicio que una empresa brinda a sus clientes para

ayudarlos a usar sus productos tanto física como digitalmente. También colabora

internamente con la empresa, ayudando a los colaboradores con problemas que surjan

dentro de la empresa con ciertos electrodomésticos.

b) Deposito: Recibir todos los bienes que adquiere la empresa propietaria del

minimercado. Realiza el control de calidad inmediatamente. Control e inventario de

productos almacenados. Correcto almacenamiento de las mercancías.


40

Gestión Legal.

Empresa Unipersonal

Es aquella que se constituye por una sola persona física y que requerirá para

su funcionamiento emplear en forma conjunta el capital y el trabajo.

La definición de empresa unipersonal está dada en el art. 4 de la ley N

125/91, que dice “Se considera empresa unipersonal toda unidad productiva

perteneciente a una persona física, en la que se utilice en forma conjunta capital y

trabajo, en cualquier proporción con el objetivo de obtener un resultado económico,

con excepción de los servicios de car ácter personal. A estos efectos el capital y

trabajo pueden ser propios o ajenos”.

Bajo esta modalidad, en caso de quiebra del negocio, el dueño responde con

todos sus bienes propios y los de la empresa. No obstante, este inconveniente, es la

forma más sencilla, rápida y económica para formalizar una empresa.

Una persona física que realiza actividades comerciales, industriales o de

servicios no personales, se dice que tiene una “empresa unipersonal”.

Hay algunas actividades de personas físicas, que pueden p arecer servicios

personales y que sin embargo la Ley 125/91 considera unipersonal y para realizar

estas actividades, se debe constituir una unipersonal. El listado de estas actividades

se encuentra en la selección “Renta del Pequeño Constituyente”.


41

Ventajas de una Unipersonal

 No requiere un capital mínimo para su apertura.

 Pocos requisitos formales para su creación, pues no requiere de escritura

pública.

 Tramitación de habilitación simple, rápida y a menor costo.

 Sistema impositivo ventajoso y más sencillo :

 Puede inscribirse en Renta del Pequeño Contribuyente.

 Dependiendo del monto de facturación.

 Puede tributar sobre renta presunta.

 Dependiendo de la actividad.

Desventajas de una Unipersonal

 El dueño responde incluso con todos sus bienes personales en c aso de quiebra

del negocio.

Los trámites para formar una empresa unipersonal son:

 Inscripción en el Registro Único del Contribuyente (RUC) del Ministerio de

Hacienda. Formulario 600. Marcado *Persona Física.


42

 Cuando el capital sobrepasa los 1.000 jornales m ínimos, equivalentes en la

actualidad a G. 98.088.731, se debe solicitar la Matrícula de Comerciante,

que se obtiene mediante la inscripción en el Registro Público de Comercio.

En este caso, aun cuando sea persona física, tiene todas las obligaciones de la

Ley N 1034/83. Del comerciante.

 Obtener la patente municipal correspondiente. Le recomendamos

primeramente verificar si el local del negocio está ubicado en un lugar

autorizado por la Municipalidad.

 Si contratará personal para trabajar en forma dependient e, debe realizar la

inscripción patronal en IPS y en el Ministerio de Justicia y Trabajo.

 Solicitar la rúbrica de los libros contables, en caso que el capital sea superior

a los 1.000 jornales mínimos.

(Routi, 2007)
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54

Marco Normativo por el que Rige la Empresa

El Art. 1 de la Ley N°. -6380/19 dispone: “Hecho generador” Créase un

Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que gravará todas las rentas, los beneficios

o las ganancias de fuente paraguaya que provengan de todo tipo de actividades

económicas, primarias, secundarias y terciarias, incluidas las agropecuarias,

comerciales, industriales o de servicios, excluidas aquellas rentas gravadas por el

IRP.

Artículo 2.º Contribuyentes.

Serán contribuyentes:

1. Las Empresas Unipersonales y las sucesiones indivisas de los propietarios de estas


empresas.
Artículo 3.º Empresa Unipersonal.

Se considerará empresa unipersonal a toda unidad productiva perteneciente a una persona

física que se conforma de manera organizada y habitual, utilizando conjuntamente el trabajo y el

capital, con preponderancia de este último, con el objeto de obtener un resultado económico. A

estos efectos, el capital y el trabajo pueden ser propios o ajenos.

Quedarán comprendidas las siguientes actividades económicas:

1. Agropecuarias, industriales, forestales, mineras, pesqueras y otras de naturaleza

extractiva.

2. Compra - venta de bienes.


55

3. Cesión de uso, arrendamiento y subarrendamiento de bienes.

4. Casa de empeño y de préstamo.

5. Reparación de bienes en general.

Artículo 6. º Fuente.

Constituirán rentas de fuente paraguaya las que provienen de actividades

desarrolladas en la República, de bienes situados o de derechos utilizados

económicamente en la misma.

Además, se considerarán rentas de fuente paraguaya las provenientes de:

1. Los servicios prestados en el país en concepto de asistencia técnica, gestión,

publicidad, propaganda, servicios técnicos y logísticos.

2. La cesión de uso de bienes y derechos, cuando sean utilizados o aprovechados en

el país, aún en forma parcial.

3. Los intereses, comisiones, rendimientos o ganancias de capital provenientes de

títulos y de valores mobiliarios, así como los provenientes de financiaciones o

préstamos realizados a favor de personas o entidades del exterior, cuando la entidad

emisora o prestadora esté constituida o resida en el país.

Artículo 8. º Renta Bruta.

Constituirá renta bruta la diferencia entre el ingreso bruto total proveniente

de las actividades económicas y el cost o de las mismas.


56

Cuando las operaciones impliquen la enajenación de bienes o prestación de

servicios, la renta bruta estará dada por el total de las ventas netas menos el costo

de adquisición, producción del bien o de la prestación del servicio. A estos ef ectos

se considerará venta neta la diferencia que resulte de deducir de la venta bruta, los

descuentos u otros conceptos similares.

Los costos deberán estar debidamente documentados, representar una

erogación real; y en el caso que la operación deba docume ntarse con una

autofactura, no deberá ser a precio superior al de mercado.

Artículo 14. Renta Neta.

La renta neta se determinará deduciendo de la renta bruta los gastos que:

1. Sean necesarios para obtener y mantener la fuente productora;

2. Representen una erogación real;

3. Estén debidamente documentados y en los casos que corresponda, hayan

efectuado la retención; y

4. No sea a precio superior al de mercado, en los casos en que la operación deba

documentarse con una autofactura.

Artículo 15. Gastos Deducibles.

Siempre que se reúnan las condiciones y los requisitos señalados en el

artículo 14 de la presente ley, se admitirá deducir:


57

1. Los tributos y cargas sociales que recaen sobre la actividad, bienes y derechos

afectados a la producción de rentas.

2. El IVA incluido en las compras de bienes, servicios e importaciones que afecten

directa o indistintamente a operaciones no gravadas, exentas y no alcanzadas por el

mencionado impuesto en la porción que no constituya IVA Crédito; y el afectado a

las exportaciones no sujetas a devolución del IVA.

3. Los gastos generales del negocio, tales como: alumbrado, fuerza motriz, fletes,

telecomunicaciones, publicidad, prima de seguros contra riesgos inherentes al

negocio, útiles de escritorio y mantenimiento de equ ipos.

4. Las remuneraciones o contribuciones pagadas al personal, por servicios prestados

en relación de dependencia, siempre que se haya aportado a un seguro social creado

o admitido por ley o Decreto - Ley. En el caso que no correspondiere efectuar el

aporte al seguro social, serán deducibles siempre que las remuneraciones sean

pagadas al personal contribuyente del IRP.

5. EI aguinaldo o décimo tercer salario exigido por el Código del Trabajo.

6. Los beneficios otorgados a los trabajadores en relación de dependencia, conforme

al artículo 93 de la Constitución y a la norma legal que lo reglamente.

Artículo 16. Costos y Gastos No Deducibles.

No se podrán deducir:

1. El presente impuesto.
58

2. Las sanciones por infracciones aplicadas por cualquier organismo púb lico

competente.

3. Las utilidades del ejercicio que se destinen a aumento de capital o reserva.

4. La amortización del valor llave autogenerado, es decir, cuando dicho valor es

asignado unilateralmente por el propio contribuyente, sin ninguna contrapresta ción.

5. Los gastos personales del dueño, socio o accionista o de sus familiares, así como

sumas retiradas a cuenta de utilidades.

6. El IVA incluido en las adquisiciones de bienes, servicios o importaciones

relacionadas directa o indistintamente a operaci ones gravadas por el referido

impuesto, así como el IVA Crédito sujeto a devolución en los términos del artículo

101 de la presente ley.

7. Los costos y gastos relacionados a la obtención de rentas no gravadas, exentas o

exoneradas, incluidos los relaciona dos a la obtención de rentas de fuente extranjera.

Artículo 21. Tasa.

La tasa del IRE será del 10% (diez por ciento), sobre la renta neta.

Artículo 26. Régimen Simplificado para Medianas Empresas (SIMPLE).

Establézcase un Régimen Simplificado para Medianas Empresas (SIMPLE),

destinado a los contribuyentes enunciados en los numerales 1 y 8 del artículo 2º De

la presente ley que realicen actividades gravadas por el IRE, quienes podrán optar

por el presente Régimen, cuando sus ingresos devengados en el ejerci cio fiscal
59

anterior, no superen el importe de G. 2.000.000.000 (Dos mil millones de

guaraníes).

Dichos contribuyentes podrán liquidar el presente impuesto determinando su

renta neta sobre base real o presunta, la que resulte menor.

Para la determinación de la renta neta se tomará en cuenta la que resulte

menor de:

1. La diferencia positiva entre el total de ingresos y de egresos relacionados

directamente a la actividad gravada, siempre que los mismos se encuentren

debidamente documentados, representen una e rogación real; y en el caso que la

operación deba documentarse con autofactura, no deberá ser a precio superior al de

mercado. En este concepto, se podrá deducir la adquisición de mercaderías,

insumos, materias primas, muebles, equipos, así como los egreso s relativos a la

construcción, remodelación o refacción de su establecimiento.

2. El 30% (treinta por ciento) de la facturación bruta anual.

Sobre el monto así determinado se aplicará la tasa única del 10% (diez por ciento).

Los resultados negativos deriva dos de los egresos previstos en el presente artículo

no serán objeto de compensación ni arrastre en los siguientes ejercicios fiscales.

Las empresas unipersonales que liquiden el impuesto por este Régimen no

serán contribuyentes del IDU.


60

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Artículo 80. Hecho Generador.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) gravará los siguientes actos:

1. La enajenación de bienes.

2. La prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en

relación de dependencia.

3. La importación de bienes.

Artículo 81. Definiciones.

1. Se considerará enajenación a los efectos de este impuesto,

independientemente a que se encuentre gravada o no, toda operación a título

oneroso o gratuito que tenga por objeto la entrega de bienes con tr ansferencia del

derecho de propiedad, o que otorgue a quienes los reciben la facultad de disponer de

ellos como si fuera su propietario. Será irrelevante la designación que las partes

confieran a la operación, así como la forma de pago.

Se considerará que existe enajenación, entre otros, en los siguientes casos:

a) La afectación al uso o consumo personal por parte del dueño, accionistas,

socios, directores y empleados de la empresa de los bienes de ésta, incluida la

adjudicación a los mismos cuando se realice la clausura, la disolución total o

parcial, o liquidación definitiva.


61

b) Las locaciones con opción de compra, leasing u otras operaciones que de

algún modo prevean la transferencia del bien objeto de la locación.

c) Las transferencias de empresas; cesi ón de cuotas parte y de acciones de

sociedades con personería jurídica o sin ella.

d) Los contratos de compromiso con transferencia de la posesión.

e) La consignación de bienes.

f) La transferencia de derechos que comporten derechos patrimoniales,

inclusive aquellos que no posean un título que los representen.

No se considerarán enajenaciones la transferencia del acervo hereditario del

causante a favor de los herederos declarados a título universal o singular.

Artículo 82. Contribuyentes.

Serán contribuyentes:

1. Las personas físicas:

a) Por la prestación de servicios personales o profesionales que no estén en

relación de dependencia y por el arrendamiento de inmuebles.

b) Por la explotación de una empresa unipersonal, prevista en el Libro I de la

presente ley, incluida la enajenación de bienes que formen parte del activo de la

misma.
62

Artículo 86. Liquidación del Impuesto.

El impuesto se liquidará mensualmente y se determinará por la diferencia

entre el "IVA Débito" y el "IVA Crédito".

Artículo 87. IVA Débito.

El IVA Débito estará constituido por la suma del impuesto devengado en las

operaciones gravadas del mes. Del mismo se deducirá el impuesto correspondiente a

las devoluciones, bonificaciones y descuentos, así como el impuesto que afecta a las

operaciones consideradas incobrables. El Poder Ejecutivo establecerá las

condiciones para determinar la incobrabilidad.

Artículo 88. IVA Crédito.

El IVA Crédito estará integrado por:

1. La suma del impuesto incluido en los comprobantes de compras en plaza

realizadas en el mes, que cumplan con lo previsto en el artículo 92 de la presente

ley.

2. El impuesto pagado en el mes al importar bienes.

3. Las retenciones o percepciones del impuesto efectuadas a los beneficiarios

radicados en el exterior, por la realización de operaciones gravadas en territorio

paraguayo.
63

Artículo 90. Tasas.

La tasa del impuesto será:

a) 5% (cinco por ciento) para el arrendamiento de inmuebles destinados a la

vivienda de manera exclusiva, incluido el uso y el usufructo de tales bienes.

b) 5% (cinco por ciento) para la enajenación de bienes inmuebles.

c) 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los siguientes

productos de la canasta familiar.

d) 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los siguientes

productos agrícolas, hortícolas y frutícolas:

e) 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los productos

pecuarios.

f) 5% (Cinco por ciento) para la enajenación e importación de productos que

estén registrados como medicamentos de uso humano ante e l Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social.

g) 10% (diez por ciento) para todos los demás casos.

(hacienda, 2019)

Ley N° 1034- Del Comerciante

Art. 1°. - La presente ley tiene por objeto regular la actividad profesional del

comerciante, sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la


64

transferencia de los establecimientos mercantiles y caracterizar los acto s de

comercio.

Art. 3°. - Son comerciantes:

a) las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

b) las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de

comercio.

Art. 4°. - Los que tienen la calidad de comerciantes según l a ley, están

sujetos a la legislación comercial en los actos que realicen como tales.

Art. 5°. - Los que realicen accidentalmente actos de comercio no son

considerados comerciantes. Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las

consecuencias de dichos actos, a la legislación comercial.

Art. 6 °. - Toda persona que tenga la libre administración de sus bienes puede

ejercer el comercio.

Art. 11.- Son obligaciones del comerciante:

a) someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil, en los actos

que realice;

b) inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los

documentos que la ley exige;


65

c) seguir un orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros

necesarios a ese fin; y

d) conservar los libros de contabilidad, la co rrespondencia y los documentos

que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido en el

artículo 85.

Art. 12.- La matrícula de comerciante deberá ser solicitada al Juez de

Comercio, a cuyo efecto el interesado expresará:

a) su nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad, y tratándose de una

sociedad, el nombre de los socios y la firma social adoptada;

b) la determinación del género de sus actividades;

c) el lugar o domicilio del establecimiento u oficina;

d) el nombre del gerente o factor encargado del establecimiento; y

e) los documentos que justifiquen su capacidad.

De los libros y la documentación comercial

Art. 74.- Todo comerciante cuyo capital exceda del importe correspondiente a

mil jornales mínimos establecidos para las activ idades diversas no especificadas de

la Capital, está obligado a registrar, en libros que la técnica contable considere

necesarios, una contabilidad ordenada y regular, adecuada a las características y

naturaleza de sus actividades, que permita determinar s u situación patrimonial y los


66

resultados de su actividad. Deberá conservar, además, su correspondencia mercantil

y la documentación contable que exija la naturaleza de su giro comercial.

Art. 75.- El número de libros y el sistema de contabilidad quedan a c riterio

del comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro Diario y uno de

Inventario, sin perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de

actividades.

(Bancocn, 1983)

Resolución 412/04

Art. 12°- UNIFORMIDAD CONTABLE: La registración en los libros Diario,

Inventario, Mayor y los auxiliares utilizados conforme al artículo 3° de esta

Resolución, así como la confección de los Balances Impositivos y del Cuadro de

Revaluó, es indivisible, por lo que deben ser llevados simultáneamente y mediante

la misma modalidad (registración manual o computacional), de igual modo que el de

ventas y compras, si se llevan separados. El resto de los libros auxiliares pueden ser

llevados mediante el mecanismo que el contribuyente estime conveniente.

(TOEWS, 2004)

Requisitos para patente Comercial de Estudio Contable en Encarnación

Fotocopia de título profesional autenticada por Escribanía.

Fotocopia de cédula de identidad autenticada por Escribanía.

Fotocopia del contrato de alquiler autenticado por Escribanía con cuenta corriente
catastral.
67

Si es propietario del inmueble, copia del último recibo de pago del impuesto inmobiliario
o recolección de basura (Municipal, 2021).
68

Observaciones parte contable:

El minimercado estaría pagando los impuestos tales como el Impuesto al valor agregado
(IVA); como así también el Impuesto al Régimen Simple de empresas (IRE Simple) por contar
con un capital mayor al monto de Gs 80.000.000 (ochenta millones de guaraníes).

Sin embargo, no tendría como obligación el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por no
importar los productos señalados en los Art. N.º 115,116,117,118 y 119 de la Ley de
Modernización y Simplificación Tributaria N.º 6380/19.

Llevará libros tales como: diario e inventario según Art. 74 de la ley del Comerciante N.º

1031/83 debido a que su capital a excedido el monto de 1.000 jornales. Cabe destacar que

también deberá llevar los libro mayor, libro ventas y libro compras como lo establece la

resolución 412/04 en su Art. N.º 2.

Calculo patente Comercial:

Activo total: 460.000.000

Límite inferior (300.000.001) = Gs 982.200

Diferencia entre total Activo y límite Inferior= 460.000.000 – 300.000.001 = 159.999.999

159.999.999x 0.22= 352.000

Total, Impuesto a Pagar= (982.200+352.000) = 1.334.200

Monto a pagar primer semestre al 31 de enero Gs. 667.100

Monto a abonar por el segundo semestre Gs 667.100


69

Conclusión.

Un plan de negocios que tiene una introducción exitosa del minimercado, el modelo

utilizado en el marco teórico y planteamiento del problema que se llevó a cabo cada una de las

partes necesarias y fundamental para un plan de negocios, son las siguientes: objetivos, ideas,

estrategias, servicios con relación a la situación general del minimercado, se observa que cuenta

con capacidad financiera y administrativa y tecnología, los cuales que facilitan una calidad

adecuada en el servicio que prestan, mantener racionamientos en los productos que tienen,

regular precios

Con respecto a las expectativas del cliente, en cuanto a la calidad del servicio; este ha

mejorado significativamente, la publicidad que se oferta se corresponde con los precios

ofrecidos, asimismo los niveles de comunicación de los clientes con respecto a los minimercados

son adecuados

Los minimercados particularmente tienen distintas características, pero en realidad

poseen algo en común, el cliente y el servicio que prestan, por tal motivo son afectados sino

emplean los medios adecuados para satisfacerlos.

En cuanto a la percepción del cliente interno con relación a la calidad de servicio

prestado por el minimercado, este lo percibe como negativo, pues no les ofrece los beneficios de

carácter remunerativo capaces de satisfacer sus necesidades, así como la actualización en lo que

la atención del cliente interno y el trabajo en general al cual se refiere.

Por otra parte, aspectos tangibles como los espacios y la comodidad del minimercado, los

mismos cubren las expectativas de los clientes, lo cual contribuye a la percepción del cliente

externo
70

Anexo

código cuenta

1 ACTIVO

101 ACTIVO CORRIENTE

10101 DISPONIBILIDADES

1010101 RECAUDACIONES A DEPOSITAR

1010102 CAJA

1010103 FONDOS FIJOS

1010104 BANCOS

10102 INVERSIONES TEMPORARIAS

1010201 INVERSIONES FINANCIERAS

1010202 INVERSIONES EN ENTIDADES VINCULADAS

1010203 OTRAS INVERSIONES

1010204 INTERESES, REGALÍAS Y OTROS RENDIMIENTOS DE

INVERSIONES

10103 CRÉDITOS

1010301 DEUDORES POR VENTAS

1010302 DEUDORES POR PRÉSTAMOS

1010305 CRÉDITOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

101030501 ANTICIPOS Y RETENCIONES DE IMPUESTO A LA RENTA

101030502 RETENCIONES DE IVA

101030503 IVA - CRÉDITO FISCAL

1010306 ANTICIPO A PROVEEDORES


71

101030601 ANTICIPOS A PROVEEDORES LOCALES

101030602 ANTICIPOS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR

1010399 (-) PREVISIÓN PARA CRÉDITOS DE DUDOSO COBRO

10104 INVENTARIOS

1010401 MERCADERÍAS

101040101 MERCADERÍAS GRAVADAS POR EL IVA AL 10%

101040102 MERCADERÍAS GRAVADAS POR EL IVA AL 5%

101040103 MERCADERÍAS EXENTAS DEL IVA

1010403 PRODUCTOS TERMINADOS

101040301 PRODUCTOS TERMINADOS GRAVADOS POR EL IVA

101040302 PRODUCTOS TERMINADOS GRAVADOS POR EL IVA

101040303 PRODUCTOS TERMINADOS EXENTOS DEL IVA

1010404 PRODUCTOS EN PROCESO

1010405 MATERIAS PRIMAS

1010406 MATERIALES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

1010499 (-) PREVISIÓN POR DEVALUACIÓN DE INVENTA

10105 GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO

1010501 ALQUILERES PAGADOS POR ADELANTADO

1010502 SEGUROS A DEVENGAR

10106 OTROS ACTIVOS

102 ACTIVO NO CORRIENTE

10201 CRÉDITOS A LARGO PLAZO

1020101 DEUDORES POR VENTAS


72

1020102 DEUDORES POR PRÉSTAMOS

1020105 DEUDORES EN GESTIÓN DE COBRO – MOROSOS O

1020106 ANTICIPOS A PROVEEDORES

102010601 ANTICIPOS A PROVEEDORES LOCALES

102010602 ANTICIPOS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR

1020107 CRÉDITOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

1020199 (-) PREVISIÓN PARA CRÉDITOS DE DUDOSO COBRO

10203 INVERSIONES A LARGO PLAZO

1020301 INVERSIONES FINANCIERAS

1020302 INVERSIONES EN ENTIDADES VINCULADAS

1020399 (-) PREVISIÓN POR DEVALUACIÓN DE INVERSIIONES

10204 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1020401 INMUEBLES

1020402 RODADOS /TRANSPORTES

1020403 MUEBLES, ÚTILES Y ENSERES

1020404 MAQUINARIAS

1020405 EQUIPOS

1020406 HERRAMIENTAS

1020499 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA

10205 OTROS ACTIVOS A LARGO PLAZO

1020501 DERECHOS FIDUCIARIOS

10206 CARGOS DIFERIDOS

1020601 GASTOS DE CONSTITUCIÓN


73

1020602 GASTOS DE ORGANIZACIÓN

1020603 GASTOS DE DESARROLLO

1020604 GASTOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1020605 (nuevas cuentas a incluir)

1020699 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA

10207 ACTIVOS INTANGIBLES

1020701 LICENCIAS, MARCAS Y PATENTES

1020702 FRANQUICIAS

1020799 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA

2 PASIVO

201 PASIVO CORRIENTE

20101 ACREEDORES COMERCIALES

2010101 PROVEEDORES LOCALES

2010102 PROVEEDORES DEL EXTERIOR

2010103 INTERESES A PAGAR A PROVEEDORES

2010104 OTROS ACREEDORES

20102 DEUDAS FINANCIERAS

2010201 PRÉSTAMOS DE BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

2010202 PRÉSTAMOS DEL DUEÑO, SOCIOS O ENTIDADES VINCULADAS

2010203 ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS

2010204 OTROS PRÉSTAMOS A PAGAR

2010205 INTERESES A PAGAR

20103 OTRAS CUENTAS POR PAGAR


74

2010301 DEUDAS FISCALES CORRIENTES

201030101 IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR

201030102 IVA A PAGAR

201030103 RETENCIONES DE IMPUESTOS A INGRESAR

2010302 OBLIGACIONES LABORALES Y CARGAS SOCIALES

2010303 DIVIDENDOS A PAGAR

2010304 PASIVOS FIDUCIARIOS

20104 PROVISIONES

2010401 OBLIGACIONES POR GARANTÍAS OTORGADAS

2010402 OBLIGACIONES LEGALES POR LITIGIOS

2010403 PROVISIÓN PARA BENEFICIOS A EMPLEADOS

20105 INGRESOS DIFERIDOS

2010501 ANTICIPOS DE CLIENTES

2010502 SUBVENCIONES

2010503 DERECHOS DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

2010504 ALQUILERES COBRADOS POR ADELANTADO

202 PASIVO NO CORRIENTE

20201 ACREEDORES COMERCIALES A LARGO PLAZO

2020101 PROVEEDORES LOCALES LP

2020102 PROVEEDORES DEL EXTERIOR LP

2020103 INTERESES A PAGAR A PROVEEDORES LP

2020104 OTROS ACREEDORES LP

20202 DEUDAS FINANCIERAS A LARGO PLAZO


75

2020201 PRÉSTAMOS DE BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

LP

2020202 PRÉSTAMOS DEL DUEÑO, SOCIOS O ENTIDADES VINCULADAS

LP

2020203 ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS LP

2020204 OTROS PRÉSTAMOS LP

2020205 INTERESES A PAGAR LP

20203 OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2020301 PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

2020302 PASIVOS FIDUCIARIOS

20204 PROVISIONES PARA OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

2020401 OBLIGACIONES POR GARANTÍAS OTORGADAS

2020402 OBLIGACIONES LEGALES POR LITIGIOS PENDIENTES

2020403 PROVISIONES PARA BENEFICIOS A EMPLEADOS

20205 INGRESOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO

2020501 ANTICIPOS DE CLIENTES

2020502 SUBVENCIONES

2020503 DERECHO DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

2020504 ALQUILERES COBRADOS POR ADELANTADO

3 PATRIMONIO NETO

301 CAPITAL

30101 CAPITAL INTEGRADO

3010101 CAPITAL SUSCRIPTO


76

3010102 (-) CAPITAL A INTEGRAR

302 RESERVAS

30201 RESERVA LEGAL

30202 RESERVA DE REVALÚO

3020201 RESERVA DE REVALÚO FISCAL

3020202 RESERVA DE REVALÚO TÉCNICO

30203 OTRAS RESERVAS

3020301 Otras Reservas

303 RESULTADOS

30301 RESULTADOS ACUMULADOS

30302 RESULTADO DEL EJERCICIO

4 INGRESOS OPERATIVOS

401 VENTAS DE MERCADERÍAS

40101 VENTAS DE MERCADERÍAS GRAVADAS POR EL IVA

40102 VENTAS DE MERCADERÍAS EXENTAS DEL IVA

402 VENTAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

411 OTRAS VENTAS EXENTAS DEL IVA

498 (-) DESCUENTOS CONCEDIDOS

49801 Descuentos concedidos

499 (-) DEVOLUCIONES

49901 Devoluciones

49999 MENOS:

5 COSTOS OPERATIVOS
77

501 COSTO DE MERCADERÍAS

50101 COSTO DE MERCADERÍAS GRAVADAS POR EL IVA

6 GANANCIAS (O PÉRDIDAS) BRUTAS EN VENTAS

8 OTROS INGRESOS

801 INTERESES GANADOS

802 COMISIONES COBRADAS

803 DESCUENTOS OBTENIDOS

804 SUBVENCIONES

805 RESULTADO POR DIFERENCIA DE CAMBIO

9 GANANCIAS (O PÉRDIDAS) BRUTAS TOTALES

901 MENOS:

10 GASTOS DE VENTAS O COMERCIALIZACIÓN

1001 SUELDOS Y OTRAS REMUNERACIONES AL PERSONAL

100101 SUELDOS Y JORNALES

100102 APORTE PATRONAL

100103 OTROS BENEFICIOS AL PERSONAL

1002 COMISIONES PAGADAS SOBRE VENTAS

1003 VIÁTICOS A VENDEDORES

1004 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

1005 FLETES PAGADOS

1006 Gastos Gravados 10%

1099 OTROS GASTOS DE VENTAS

1100 MENOS:
78

11 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

1101 SUELDOS Y OTRAS REMUNERACIONES AL PERSONAL

110101 SUELDOS Y JORNALES

110102 APORTE PATRONAL

110103 OTROS BENEFICIOS AL PERSONAL

1102 REMUNERACIÓN PERSONAL SUPERIOR

1103 GASTOS DE REPRESENTACIÓN

1104 HONORARIOS PROFESIONALES

1105 ALQUILERES

1106 AGUA, LUZ, TELÉFONO E INTERNET

1107 MOVILIDAD

1108 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

1109 REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS

1110 SEGUROS PAGADOS

1111 ÚTILES DE OFICINA

1112 GASTOS PAGADOS EN EL EXTERIOR

1113 JUICIOS Y GASTOS JUDICIALES

1114 GASTOS DE COBRANZAS

1115 DONACIONES Y CONTRIBUCIONES

1116 COMISIONES Y GASTOS BANCARIOS OPERACIONALES

1117 IMPUESTOS, PATENTES, TASAS Y OTRAS CONTR

1118 MULTAS Y SANCIONES

12 GANANCIAS (O PÉRDIDAS) ANTES DE GASTOS F


79

1201 MENOS:

13 GASTOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

1301 INTERESES PAGADOS A ENTIDADES BANCARIAS

1302 OTROS INTERESES PAGADOS

1303 COMISIONES Y GASTOS BANCARIOS SOBRE OPERACIONES

CREDITICIAS

1304 RESULTADO POR DIFERENCIA DE CAMBIO

14 PREVISIONES

1401 DESAFECTACIÓN DE PREVISIONES

1402 (-) CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES

1499 MENOS:

15 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES DE ACTIVO FIJO

1501 DEPRECIACIONES DEL EJERCICIO

1502 AMORTIZACIONES DEL EJERCICIO

16 GANANCIAS (O PÉRDIDAS) OPERATIVAS

17 OTROS RESULTADOS NO OPERATIVOS

1701 UTILIDAD/PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJO

1702 UTILIDAD/PÉRDIDA EN VENTA DE INVERSIONES

1703 CUENTAS INCOBRABLES RECUPERADAS

18 GANANCIAS (O PÉRDIDAS ) ANTES DEL IMPUESTO

19 IMPUESTO A LA RENTA

20 GANANCIAS/PÉRDIDAS NETAS DEL EJERCICIO

21 Ganancias/perdidas netas de ejercicio


80

Bibliografía

Bancocn. (1983). Obtenido de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2538/del-

comerciante

Bembibre, C. (diciembre de 2019). Definicion abc .

Cambyreta, M. d. (s.f.). histoia.

FOOD, F. (2021).

hacienda, M. d. (2019). Obtenido de https://www.set.gov.py/portal/PARAGUAY-

SET/detail?folder-id=repository:collaboration:/sites/PARAGUAY-

SET/categories/SET/biblioteca-virtual/creditos-

fiscales/reglamentaciones/reglamentaciones-ley-6380-19&content-

id=/repository/collaboration/sites/PARAGUAY-

Inprofit. (30 de 10 de 2020). Inprofit. Agencia de Marketing digital. Obtenido de

https://inprofit.es/es/blog/marketing-para-supermercados

Municipal, E. G. (21 de Febrero de 2021). municipalidad@encarnacion.gov.py. Obtenido de

https://encarnacion.gov.py

Routi, N. (2007). Educación Tributaria .

TOEWS, A. N. (2004). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_pry_res412.pdf

También podría gustarte