Plan Maestro PNV Pacaya y Laguna de Calderas (Final)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

PLAN MAESTRO

Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

Guatemala C.A. 2016


El Consejo de Co Administración:
- Municipalidad San Vicente Pacaya
- Instituto Nacional de Bosques –INAB-
- Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-

FASE 1 (2012). Elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.

Equipo planificador
Ms. Silja Ramírez, (Licda. en Biología) FUNDAECO
Elvia Lili Elías, (Inga. Agrónoma) FUNDAECO
Walter Chávez, (Ing. Forestal) FUNDAECO
Lorenzo Reyes, (Ing. Agrónomo) FUNDAECO
Ms. Karen Aguilar, (Inga. Agrónoma) FUNDAECO
Zonia Zacarías, (Licda. Trabajo Social) FUNDAECO
Germánico Barrios, (Lic. en Economía), Ecoturismo-FUNDAECO
Humberto Morales, Director del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
Nury Rojas, (Licda. en Biología), Encargada Ecosistemas Forestales Estratégicos - INAB.
Isolda Flores (Abogada) Departamento Jurídico –CONAP-
Marlen García, (Licda. en Ecoturismo) Técnica de Patrimonio Cultural y Ecoturismo -CONAP-
Brenda García (Licda. En Biología) Coordinadora de enlace municipal,-CONAP-
Dafne Domínguez, (Arquitecta), Técnica de Patrimonio Cultural de Ecoturismo -CONAP-
Luis Valladares (Licenciado), Gerente de la Municipalidad de Amatitlán
Luis Barrera Garavito, (Ing. Agrónomo), Consultor en Recursos Naturales -AMSA-BID-
Oscar de León (Ing. Agrónomo), Jefe de la División Forestal y conservación de Suelos- AMSA-

Editado por:
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO-.

Revisión.
Equipo Planificador

Análisis con SIG y Cartografía.


Margarita Vides

Con el apoyo financiero de:


de La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -AMSA-, a través del
Programa de Préstamo BID N0.1651 OC/GU .

FASE 2 (2016). Acomodamiento del Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas, al polígono oficial del Parque, elaborado por el RIC.

Editado por:
Mario Martín Velásquez Villatoro

Revisión:
Humberto Morales, Director del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, Municipalidad
de San Vicente Pacaya.
Samy Rubyl Palacios (Ing. Agr.) Departamento de Unidades de Conservación, CONAP
Gerson Orozco (Ing. Agr.) Dirección Regional Costa Sur, CONAP.
María Avendaño García (Licda) Departamento Jurídico, CONAP
Leonela Mauricio (Licda) Departamento Jurídico, CONAP
Celeste Méndez (Licda. Biología) Departamento de Ecosistemas Forestales Estratégicos, INAB
Sharon van Tuylen (Licda. Biología) Departamento de Ecosistemas Forestales Estratégicos, INAB

Con el apoyo financiero de:


Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Se recomienda citar el documento de la siguiente manera:


Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO- y Consejo de Co Administración Parque
Nacional Volcán Pacaya Laguna de Calderas -CONAP, INAB, Municipalidad San Vicente Pacaya-. 2011.
Plan Maestro del Área Protegida “Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna Calderas”. Guatemala. C.A.
Plan Maestro “Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna Calderas. 129 p + Anexos.

3
ACRONIMOS

AMSA: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán.


ANACAFE: Asociación Nacional de Café
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
CAT: Comité de Autogestión Turística
COCODES: Consejos Comunitarios de Desarrollo.
CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
DIPRONA: División de Protección a la Naturaleza.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FONACON: Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza.
FUNDAECO: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación.
FUNRURAL-FUNCAFÉ: Fundación para el Desarrollo Rural
IARNA: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.
IDAEH: Instituto de Antropología e Historia
INAB: Instituto Nacional de Bosques.
INAFOR: Instituto Nacional Forestal de 1974 a 1984.
INDE: Instituto Nacional de Electrificación.
INE: Instituto Nacional de Estadística.
INGUAT: Instituto Guatemalteco de Turismo.
INSIVUMEH: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
MINEDUC: Ministerio de Educación.
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
ORTITLAN: planta de generación de energía geotérmica, empresa Ormat Technologies PNVPLC
PMPNVPLC: Plan Maestro Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
DISETUR: Dirección de Seguridad al Turista, Policía Nacional Civil.
RIC: Registro de Información Catastral.
SEGEPLAN: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
TNC: Organización Internacional de Conservación, The Nature Conservacy
URL: Universidad Rafael Landívar.
USAID: United States Agency for International Development
RESUMEN EJECUTIVO

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es una de las joyas naturales del país y uno de
los parques más visitados del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. El parque tiene una ubicación
estratégica para el turismo nacional e internacional pues se encuentra a tan solo 45 minutos de la
Ciudad Capital y tiene acceso por tres puntos de gran afluencia de visitantes; la Ciudad de
Guatemala, la costa pacífica y la Antigua Guatemala.

A pesar de ser un área de alto riesgo para los asentamientos humanos, el parque también constituye
una fuente de oportunidades para el desarrollo local pues la actividad turística puede generar empleos y
fuentes de ingresos que mejoren la economía de las familias, y active una dinámica socioeconómica de
impacto en los tres municipios que abarca el Parque, San Vicente Pacaya, Amatitlán y Villa Canales.
La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4 – 89 del Congreso de la República de Guatemala, y su reglamento,
Acuerdo Gubernativo No. 759-90, instruyen que cada área debe contar con un Plan Maestro que dará
las directrices de manejo del área para un periodo de cinco años. El presente plan maestro constituye
entonces no solo el cumplimiento de la Ley de Áreas Protegidas, sino un instrumento de planificación
urgente para un área que presenta grandes retos, pero también grandes oportunidades.

Para la formulación se utilizó la metodología de Planificación de Conservación de Áreas (PCA)


desarrollado por The Nature Conservancy (TNC), una metodología reconocida para el desarrollo de
Planes Maestros de Áreas Protegidas. Esta metodología se caracteriza por ser altamente participativa y
partir de una revisión exhaustiva y analítica de la información ecológica, social, cultural y arqueológica
disponible, la cual es integrada para la identificación de los Programas y acciones estratégicas a
implementar.

El proceso de formulación del presente plan maestro, en su Fase 1 (año 2012) contó con la participación
de 76 personas de 3 comunidades y 9 instituciones, en 6 talleres de Equipo Planificador y 5 talleres de
Asamblea. A cargo de su conducción estuvo FUNDAECO una organización con más de 20 años de
experiencia en el diseño y manejo de áreas protegidas, y contó con el trabajo directo de un equipo
multidisciplinario de 13 profesionales con experiencia en planificación territorial, biología, bosques,
turismo, trabajo social, economía, producción agrícola y análisis con sistemas de información
geográfica. Adicionalmente se realizaron entrevistas y reuniones técnicas con conocedores del volcán y
expertos en áreas protegidas entre los que destacan el Dr. Alfredo MacKenney, quien durante 50 años
ha ascendido el volcán durante cada domingo y cuyo nombre lleva el cono principal del volcán.

Durante el proceso de formulación se realizaron 7 visitas de campo, incluida la Evaluación Ecológica


Rápida y el Inventario forestal del Parque, la información obtenida en ambas se presenta en los anexos
de este documento.

Debido a que el documento elaborado durante la Fase 1, fue construido sin tener un polígono oficial
definido para el Parque, fue necesario realizar una fase 2 durante el año 2016, y en esta fase
básicamente se realizó el acomodamiento o complementación del documento elaborado en el año 2012
y adecuar toda la zonificación al Polígono del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
que elaboró el RIC y que fue aprobado por el Honorable Consejo de CONAP, según resolución 01–06–
2014. En esta segunda fase se realizaron dos talleres de consulta y validación.
El Plan Maestro se presenta cumpliendo con lo establecido en el documento denominado “Actualización
de Lineamientos para la elaboración de Planes Maestro de Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas”, elaborado por el CONAP.

El documento consta de 5 componentes: 1) Diagnóstico, 2) Consideraciones de manejo, 3) Componente


Operativo, 4) Componente Normativo y Zonificación; y, 5) Seguimiento y Evaluación. Se incluyen
también las Referencias bibliográficas y los Anexos.

Finalmente, es importante mencionar que se incluye un análisis de riesgo basado en la serie de


documentos de ordenamiento que SEGEPLAN a través de su Dirección de Planificación Territorial,
desarrolló para la Mesa Sectorial, en el 2010 a raíz de la erupción del Volcán de Pacaya y la tormenta
Agatha ocurrida en ese año. El análisis de riesgo y las recomendaciones han sido plenamente integrados
a la y la normativa del área protegida como un aporte fundamental que integra como parte de sus
valores una fuerza natural cuyo riesgo se debe considerar a fin de realizar un manejo integral.

6
CONTENIDO

ACRONIMOS ........................................................................................................................................................ 4
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 11
2.1 COMPONENTE DE DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 12
2.1.1 Ficha Técnica ......................................................................................................................................... 12
2.1.2 Diagnóstico: .......................................................................................................................................... 14
2.2 COMPONENTE DE CONSIDERACIONES DE MANEJO ..................................................................................... 34
2.2.1 Visión y Objetivos del Plan Maestro....................................................................................................... 37
2.2.2 Análisis y evaluación de la categoría existente ....................................................................................... 38
2.2.3 Valoración de Elementos de Conservación ............................................................................................ 38
2.2.4 Análisis de Viabilidad e Integridad de los Elementos de Conservación: amenazas y oportunidades ....... 46
4.5.3. Análisis de Viabilidad: actividades productivas ..................................................................................... 50
ELEMENTOS NATURALES ................................................................................................................................... 60
ELEMENTOS CULTURALES .................................................................................................................................. 60
ELEMENTO PRODUCTIVOS ................................................................................................................................. 60
2.3 COMPONENTE OPERATIVO .......................................................................................................................... 61
2.3.1 Estrategias ............................................................................................................................................. 61
2.3.2. Programas de manejo: ......................................................................................................................... 63
2.4 COMPONENTE NORMATIVO ........................................................................................................................ 80
2.4.1 Marco Legal ........................................................................................................................................... 80
2.4.2 Políticas y Estrategias ............................................................................................................................ 83
2.4.3 zonificación y Usos previstos ................................................................................................................. 83
2.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 91
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................................... 94
4. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 96
5.1 Mapas ...................................................................................................................................................... 96
5.3 COORDENADAS DE ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS
110
5.3 Tablas de Viabilidad................................................................................................................................ 121
5.4 Listado de Personas Consultadas ............................................................................................................ 127

7
Índice de Cuadros y Figuras

Cuadro 1. Clasificación Fisiográfica del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ........................ 17

Cuadro 2. Registro de visitantes al Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas en los años 2012,
2013, 2014 y 2015. ................................................................................................................................................. 28

Cuadro 3. Instituciones claves en el área ............................................................................................................... 33

Cuadro 4. Elementos de Conservación ................................................................................................................... 38

Cuadro 5. Análisis de Viabilidad de los Elementos Naturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas ................................................................................................................................................................. 46

Cuadro 6. Análisis de Integridad de los Elementos Culturales y Sociales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas ................................................................................................................................................ 48

Cuadro 7. Análisis de Viabilidad de Actividades Productivas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas ................................................................................................................................................................. 50

Cuadro 8. Amenazas a los Elementos Naturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas .... 52

Cuadro 9. Análisis a los Elementos Culturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ........ 54

Cuadro 10. Amenazas sobre las Actividades Productivas en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas ................................................................................................................................................................. 56

Cuadro 11. Oportunidades de Elementos Prioritarios para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas ................................................................................................................................................................. 60

Cuadro 12. Objetivos Estratégicos y Estrategias Propuestas para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas ............................................................................................................................................................ 61

Cuadro 13. Plan de Ejecución por Programa del Plan Maestro para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas ............................................................................................................................................................ 69

Cuadro 14. Resumen Presupuestario para la Ejecución del Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas ................................................................................................................................................ 80

Cuadro 15. Zonificación del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.......................................... 84

Cuadro 16. Normas Generales para todas las Zonas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
............................................................................................................................................................................... 85

Cuadro 17. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Alto Riesgo Cono Volcánico, Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ................................................................................................................. 85

Cuadro 18. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Recuperación Forestal Tres Cerros, Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas .................................................................................................. 86

8
Cuadro 19. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona Recreativa y Recuperación Forestal, Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas .................................................................................................. 87

Cuadro 20. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Uso Sostenible, Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas ................................................................................................................................. 88

Cuadro 21. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Amortiguamiento, Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas ................................................................................................................................. 88

Cuadro 22. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Uso Público, Parque Nacional Volcán de Pacaya
y Laguna de Calderas ............................................................................................................................................. 89

Figura 1: Diseño metodológico usado para la elaboración del plan maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas. ................................................................................................................................................ 36

Figura 2: Organigrama ............................................................................................................................................ 79

9
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa1: Ubicación del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas .................................................... 96

Mapa2: ZONAS DE VIDA EN El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ........................................ 97

Mapa 3: CUERPOS DE AGUA CON INFLUENCIA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE
CALDERAS............................................................................................................................................................... 98

Mapa 4: PAISAJE FISIOGRÁFICO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS ................ 99

Mapa 5: USO ACTUAL DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS
............................................................................................................................................................................. 100

Mapa 6: CAPACIDAD DE USO DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE
CALDERAS............................................................................................................................................................. 101

Mapa 7: CONFLICTO DE USO DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE
CALDERAS............................................................................................................................................................. 102

Mapa 8: SITIOS DE INTERÉS DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS ...... 103

Mapa 9: DINÁMICA FORESTAL DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS .. 104

Mapa 10: SITIOS DE MUESTREO ECOLÓGICO RÁPIDO REALIZADO EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y
LAGUNA DE CALDERAS ......................................................................................................................................... 105

Mapa 11: POBLADOS Y MUNICIPIOS EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS .... 106

Mapa 12: SENDEROS ECOTURÍSTICOS DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN de PACAYA Y LAGUNA DE
CALDERAS............................................................................................................................................................. 107

Mapa 13: LAGUNA DE CALDERAS.......................................................................................................................... 108

Mapa 14: ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL VOLCAN de PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS......................... 109

10
1. INTRODUCCION
El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas fue creado por Acuerdo Gubernativo del 20
de julio de 1963, para ese entonces el cono volcánico ya había sido protegido bajo el Acuerdo
Presidencial del 21 de junio de 1956 que declara Zonas de Veda Definitiva a todos los volcanes del país.

El parque tiene una extensión de 1049.51 Has. (10495100 m2) al Sur de la Ciudad de Guatemala, en
jurisdicción de tres municipios: San Vicente Pacaya, Amatitlán y Villa Canales. El Parque tiene una
excelente ubicación, con accesos desde puntos clave en la recepción de turistas internacionales, así
como para la visitación nacional. Se puede acceder por las carreteras: la CA 9 desde la Ciudad de
Guatemala, la RN 14-CA 9 desde Antigua Guatemala, la CA-9 desde Escuintla, la RD 10 desde el Lago de
Amatitlán, y la RD 10 desde Santa Elena Barillas.

En el Parque Nacional se encuentra el Volcán de Pacaya, uno de los volcanes más activos de América,
que ocupa los primeros lugares de visitación en el país. El parque constituye una muestra de la actividad
volcánica; en él se pueden observar vestigios de cráteres antiguos, como la Laguna de Calderas, y los
Cerros Grande y Chiquito. Pero también formaciones más recientes como el Cerro Chino, activo todavía
en 1800, la lava petrificada de El Patrocinio, el cono MacKenney y mucho más reciente el cráter que se
formó al sur del volcán en mayo del 2010.

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es también un área de interés debido a que
en ella se encuentran ecosistemas altamente influenciados por la actividad volcánica, en donde la
sucesión primaria es fácilmente observable luego de las erupciones. En los bosques de Cerro Chiquito,
Cerro Grande y Hoja de Queso se pueden observar especies de importancia para la conservación como
el Cedro del Pacaya (Cedrella pacayana) índice CONAP 2, el encino (Quercus pacayana) índice CONAP 2,
el estoraque (Styrax conterminius) especie endémica de Centro América, y el Hormigo (Platymiscium
dimorphandrum) utilizado en la elaboración de las teclas de la marimba. En cuanto a la fauna se posee
poca información, sin embargo se sabe que la actividad volcánica, pero sobre todo los asentamientos
humanos que se encuentran en el área, han mermado la cantidad de especies, excepto para la
herpetofauna, ya que se ha reportado un total de 127 especies de anfibios y reptiles haciendo de esta
región una de las más ricas en Centro América. Se reporta 28 especies de mamíferos y 41 especies de
aves.

En el parque se encuentran dos aldeas San Francisco de Sales y San José Calderas. Las dos aldeas
cuentan con servicios básicos de salud, educación y trenes de aseo, sin embargo carecen de sistemas de
tratamiento de aguas grises. Esta carencia de servicio básico de salud más la presencia de una planta
geotérmica en el área cobra vital importancia debido a que puede tener efectos de contaminación y ello
afectar la salud de las personas, perjudican el medio ambiente, y constituyen una limitante para el
desarrollo turístico del Parque Nacional.

En el año 2008 se firmó un convenio de coadministración del área protegida en el que participan la
Municipalidad de San Vicente Pacaya, el INAB y el CONAP. Dicho convenio actualmente se encuentra
vencido, sin embargo autoridades involucradas han realizado esfuerzos para lograr la actualización del
mismo, lo cual no ha sido posible a pesar de ser un instrumento necesario para operar el Parque.

Durante el año 2016 se está elaborando el Plan de Gestión de Manejo de Visitantes para el Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, este documento contribuirá a ordenar la actividad
turística que se da en el área protegida a fin de resguardar el patrimonio natural que existe en la zona.

11
2.1 COMPONENTE DE DIAGNOSTICO
2.1.1 FICHA TÉCNICA
Nombre del Área Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.
Protegida
Categoría Parque Nacional
Administrador INAB, según Acuerdo Gubernativo del 20 de julio de 1963.
Coadministradores CONAP y Municipalidad de San Vicente Pacaya.
La co-administración se estableció a través de un Convenio de Coadministración el 20 de
agosto del 2008, convenio que a la fecha se encuentra vencido
Localización de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla.
sede Administrativa: INAB, 7 Av. 6-80 de la zona 13
Marco Legal El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, fue declarado por Acuerdo
Gubernativo de fecha 20 de julio de 1,963 y la Zona de Veda Definitiva según Acuerdo
Presidencial de fecha 21 de junio de 1,956.
Área Total 1049.51 hectáreas
Perímetro 17.17 km
Ubicación geográfica Coordenadas en proyección GTM:
Norte del Área
X 490551.19, Y 1594981.34
Sur del Área
X 488560.90, Y 1588835.73
Este del Área
X 491229.43, Y 1592495.83
Oeste del Área
X 486824.02,Y 1590130.00
Municipios de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla; Amatitlán y Villa Canales,
Departamento de Guatemala.(Ver Mapa 1)
Infraestructura a. La oficina administrativa está localizada en la Municipalidad de San Vicente Pacaya,
Equipamiento. Escuintla, desde donde se coordinan las acciones para el Parque.
b. Centro de Visitantes y Oficina de cobro, ubicada en San Francisco de Sales
· Caja
· Seguridad al turismo
· Atención al turismo
· Servicios sanitarios
• Servicios de cafetería
• Tiendas de conveniencia
c. Oficina de información al turista y acceso a sendero geomorfológico próximo a ser
considerado, ubicada en El Patrocinio, San Vicente Pacaya.
d. Oficina de cobro y atención al turismo localizado en la vuelta a la corona entrada al
sendero hacia el cerro chino.
e. Senderos
• Sendero principal (EL ROBLE) de 3 km de largo, partiendo del centro de visitantes en
San Francisco de Sales se conecta las placetas, Cono MacKenny y sendero la Corona.
• Sendero La Corona hacia el Cerro Chino de 4km de largo
• Sendero Geomorfológico de 2km de largo en el Rodeo, aldea el Patrocinio,
• Otros senderos, que dadas las características y atractivos del área puedan habilitarse
en el futuro, previos cumplimiento de los requisitos establecidos por el CONAP para la
aprobación respectiva.
Recursos Humanos La coadministración del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna Calderas, cuenta con

12
personal en el Municipio de San Vicente Pacaya:
Subdirector y Administrador del Parque
• 22 guarda parques
• 2 supervisores de guarda parques
• 4 encargados de cobro
• 4 supervisores de cobro
• Una secretaria y 02 encargados de RUV
• 08 encargados de atención al visitante
• 6 encargados de limpieza
• 4 encargados de atención y supervisión de ticket
• 3 encargados de limpieza:
• 01 persona de mejoramiento al servicio de tour de caballos
• 01 secretaria de medios y comunicación
Este personal se ubica en el centro de visitantes, y senderos
Importancia del • Fuente de recarga hídrica: El Cerro Hoja de Queso y toda la microcuenca de la Laguna
Área Calderas.
• Provee bienes y servicios ambientales para las poblaciones vecinas (agua a la ciudad
de Amatitlán, Palín y Cabecera Municipal.
• Generación Geotérmica de 22 Mw. (Ortitlan Ltda.)
• Segundo lugar en visitación turística. En el año dos mil quince se reportaron 79,085
turistas, entre nacionales y extranjeros.
• Provee la mayor fuente de ingresos económicos del municipio. Logrando a través de
ello el desarrollo.
• Bosque Latifoliado influenciado por la actividad volcánica: Cerro Grande y Cerro
Chiquito
• Volcán activo: cono MacKenney, cráter nuevo en Finca EL Pinalón, y fumarolas. Uno de
los pocos volcanes con actividad contínua en América.
• Evidencia de historia volcánica: Cerro Chino cráter aún activo en el año 1800, la
Meseta, Cerro Grande, Cerro Chiquito y Laguna de Calderas como cráteres antiguos
• Belleza Escénica: Vistas desde los Cerros grande y chiquito, la Meseta hacia la Laguna
y hacia el cono MacKenney, vista desde el Cerro Hoja de Queso hacia Amatitlán, los
pinares y el paisaje rocoso al sur del volcán.
• Actividades de uso público: Senderismo: Sendero El Roble, Sendero La Corona y
sendero el Patrocinio actividades para el deporte extremo (Bicicleta de montaña).
Áreas de acampar. Viajes guiados al cráter principal (Cono Mackenny) avistamiento de
aves. Remo, Canopy, rapel y columpio gigante en parque privado Parque Natural
Calderas·
• Observación de la actividad Volcánica: cono MacKenney al Sur del volcán y fumarolas
• Atractivos Turísticos/Sitios de importancia
• Laguna de Calderas
• Cerro Chiquito y Cerro Grande (Bosque Latifoliado de San Francisco)
• Cerro Chino
• La Meseta
• Sendero Principal, Sendero La Corona, Sendero el Patrocinio
• Lava Petrificada de El Patrocinio
• Cerro Hoja de Queso
• Cráter ubicado en Finca El Pinalón
Objetivos de • Conservar los valores naturales y culturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Conservación Laguna de Calderas para brindar opciones de desarrollo a las generaciones presentes
y futuras del área.
• Conservar y proteger los manantiales del Parque que abastecen de agua a las

13
comunidades locales y aledañas.
• Proteger y conservar la biodiversidad de flora y fauna presente en el Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, promoviéndola como un sitio especial de valor
escénico a nivel nacional e internacional.
• Promover la integridad natural y cultural, mejorando la seguridad y el saneamiento
ambiental del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas para
desarrollarlo como un sitio eco turístico relevante, que provea las condiciones
necesarias para mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región.
Presupuesto anual • Ingresos Anuales Q. 2,894,255.00
• Egresos Anuales Q. 5,086,089.60
• Fuentes de financiamiento:
✓ Fondos propios
✓ INGUAT
✓ Universidad de Michigan
✓ OGs que trabajan en el área

2.1.2 DIAGNÓSTICO:

2.1.2.1 O BJETIVOS DEL PARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

• Conservar los valores naturales y culturales del Parque Nacional de Volcán Pacaya y Laguna de
Calderas para brindar opciones de desarrollo a las generaciones presentes y futuras del área.

• Conservar y proteger los manantiales del Parque que abastecen de agua a las comunidades
locales y aledañas, así como proporcionar un hábitat adecuado a las distintas especies de flora y
fauna promoviendo el equilibrio ecológico.

• Promover el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas como un sitio de especial
valor turístico a nivel nacional e internacional por la diversidad de flora y fauna presentes en el
mismo.

• Promover la integridad natural y cultural, mejorando la seguridad y el saneamiento ambiental


del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas para desarrollarlo como un sitio eco
turístico relevante, que provea las condiciones necesarias para mejorar el nivel de vida de los
habitantes de la región.

2.1.2.2 E VALUACIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, forman parte de la cadena volcánica nacional
que se encuentra bajo esquema de protección y es parte integral de las áreas que conforman el Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP–. A nivel regional el área se constituye como un remanente
boscoso que alberga diversos ecosistemas que permiten el desarrollo de diversas especies de flora y
fauna. A nivel local, el área protegida permite el intercambio de especies con otras áreas de la región y
que la consolida como uno de los remanentes boscosos más importantes debido principalmente a la
provisión de bienes y servicios que genera para beneficio de las comunidades asentadas en la zona.

14
2.1.2.3 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOFÍSICOS DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE PACAYA Y
L AGUNA DE C ALDERAS

C LIMA Y ZONA DE VIDA

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite el clima se caracteriza por ser templado, sin estación
fría bien definida, húmedo con invierno seco y vegetación natural característica del bosque (Castro,
2004). Dentro del área del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas existe una estación
meteorológica tipo B.

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas tiene una temperatura media anual de 21.5
C°, una precipitación anual promedio de 1,256.3 Mm., insolación de 203 horas al mes, velocidad del
viento de aproximadamente 81 Km/h y una humedad media relativa de 78%. (INSIVUMEH, 2011; citado
por Castro 2004).

Según las Zonas de Vida de Holdridge, toda la superficie del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas se encuentre ubicada en la zona de vida bosque húmedo subtropical templado. Ver mapa 2.

Debe indicarse que la Red de Estaciones Meteorológicas del INSIVUMEH, tiene una estación tipo B
ubicada en el lugar conocido como “El Patrocinio”, sin embargo los instrumentos ubicados en ésta han
sufrido daños, por lo que se tienen datos parciales de precipitación, según consta en la base de datos
proporcionada por la unidad de Geología del INSIVUMEH.

H IDROLOGÍA

El área del Volcán se ubica dentro de las cuencas del río María Linda y Michatoya y es parte de la micro
cuenca de la Laguna de Calderas (Ver mapa 3), (Pereira, 1990; citado por Castro 2004). En el área se
encuentran corrientes internas que fluyen por la cuenca del Río los Jasmínez, Río los Lavaderos, El
Barretal, y que son las fuentes que actualmente surten de agua a las comunidades que se encuentran en
los alrededores del Parque.

a. Aguas superficiales

La única fuente de agua superficial del parque la constituye la laguna de Calderas. Padilla 2015, indica que el
espejo de agua en la Laguna es de aproximada 36.48 hectáreas, con una profundidad media de 9m.; el agua
de la laguna es utilizada por 16 poblaciones (13 del municipio de Amatitlán y 3 del municipio de San Vicente
Pacaya) que suman una población aproximada de 8,460 personas quienes utilizan el agua para satisfacer
necesidades de uso doméstico, higiene, actividades agropecuarias y actividades recreativas. En total, existen
instaladas 5 bombas de diferentes capacidades que llevan el agua los distintos poblados. Adicionalmente,
pobladores de caseríos y fincas cercanas a la laguna, se desplazan hacia la misma a surtirse de agua. La
aldea San José Calderas cuenta con sistemas de distribución de agua entubada, sin embargo el mal
funcionamiento de su sistema de bombeo, hace que los pobladores se vean constantemente obligados a
recolectar agua de la laguna en recipientes, la cual utilizan para aseo personal y lavado de ropa. Las demás
aldeas incrementan su consumo por sistemas de bombeo durante la época seca. (Pereira, 1990; citado por
Castro, 2004)

15
b. Aguas subterráneas

No se cuenta con estudios que determinen la magnitud de las aguas subterráneas, sin embargo, en
perforaciones efectuadas con fines geotérmicos se han encontrado flujos subterráneos, evidenciando la
existencia de acuíferos, otra evidencia de estos flujos subterráneos son los Manantiales de los Jazmines que
se ubican en el lado oeste del parque. En un futuro debería profundizarse en estos estudios para conocer la
disponibilidad de este recurso, su estado y las potencialidades de uso.

G EOLOGÍA

El volcán de Pacaya se encuentra dentro de la región fisiográfica Pendiente Volcánica del Pacífico, es parte
de una zona de historia tectónica reciente, cuya actividad geológica está asociada con las fallas geológicas
paralelas a la zona costera, a lo largo de las laderas del costado sur de la cadena volcánica. (Dengo 1973,
citado por Castro 2004).

Se encuentra a una altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar, forma parte del anillo sur de la caldera de
Amatitlán, habiendo producido más de 80 kilómetros cúbicos de roca densa de depósitos piroclásticos
provocados por 12 grandes erupciones que han ocurrido entre 300,000 y 23,000 años atrás (Wunderman,
1982; citado por Castro, 2004). La elevación de su base es alrededor de 1,500 metros, la parte más joven
del Pacaya consiste principalmente de 4 puntos eruptivos: cono MacKenney, Cerro Chino, un cono inactivo,
y más recientemente un cráter que se abrió como producto de las erupciones del 2010, el cual se ubica al
sureste del Parque en el área conocida como El Pinalón.

La geología en el área del parque es casi en su totalidad volcánica del período cuaternario, con una
pequeña parte del terciario. En la cuenca de la Laguna Calderas (geológicamente la parte más vieja y
desarrollada del parque), consiste de domos de andesita y dacita (Qa-d) en la parte sur de la cuenca. La
parte restante del parque está formada principalmente del Volcán de Pacaya y de los recientes flujos de
lava. (Fitzpatrick, 1975; citado por Castro, 2004).

El Volcán está constituido por una serie de relieves superpuestos, como cráteres, conos, domos (de los
cuales hay 14), espinas volcánicas, calderas, flujos de lavas, etc., cuya formación ocurrió en distintos
momentos. Se configuró a través del apilamiento de materiales piroclásticos, intercalados con coladas de
lava.

Visto en conjunto, el macizo está compuesto por los siguientes rasgos sobresalientes:

El Cono Volcánico, está constituido por dos picos: uno que mantuvo una actividad recia hasta el siglo
pasado, y otro, activo desde 1961, llamado cono MacKenney. El cono viejo sigue emitiendo un poco de gas y
vapor, y en los últimos años ha lanzado de manera constante fragmentos de lava de tipo basáltico,
ocurriendo periódicamente erupciones mayores, como la de 1987 y 1989. (CONRED, 1997; citado por
Castro, 2004)

Existen otras formaciones, inactivas, tales como el Cerro Grande, Cerro Chiquito y el Cerro Chino, que a su
vez están montadas sobre un relieve volcánico más antiguo. A este pertenecen los cerros de Malpaso, la
Mariposa, Limón, y entre ellos quedan encerrados varios cráteres antiguos como el Durazno, en el que
están ubicadas las poblaciones de San Vicente Pacaya y la Laguna de Calderas. Todo el complejo se levanta

16
sobre una antiquísima caldera de explosión, Amatitlán, que fue rellenada, excepto al noreste donde se
encuentra actualmente el lago de Amatitlán.

Se encuentran además las fumarolas y sulfataras, ricas en materiales arcillosos, estas ocurren en el propio
cono y en la franja a lo largo de la falla del Cerro hoja de Queso.

La Laguna de Calderas, formada en el fondo de una caldera, es geológicamente reciente, ya que el flujo de
lava que cerró la salida de agua de la caldera, pertenece a la actividad moderna, posiblemente de la época
del cono del Cerro Chino. Esta laguna de 36.19 hectáreas, constituye la única fuente de agua en el área del
volcán. (Fitzpatrick, 1975; citado por Castro, 2004)

Un rasgo muy importante del área que vale la pena mencionar es la deposición de ceniza volcánica. Esto
contribuye a la permeabilidad de los suelos en las áreas más desarrolladas, la deposición en los recientes
flujos de basalto ha propiciado el desarrollo vegetativo. (Pereira, 1990; citado por Castro 2004)

F ISIOGRAFÍA

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se encuentra dentro de la región fisiográfica de
las tierras altas volcánicas (Ver cuadro 1). Esta se dividen en dos grandes paisajes los cuales son: Volcán de
Pacaya (Relieve Montañoso Colimado Volcánico) el cual tiene una extensión de 731.72 Has que representa
un 69.72% del área del parque; y la laguna de Calderas con una extensión de 317.79 Has, que representa el
30.28% de la superficie del parque. (Ver mapa 4).

Cuadro 1. Clasificación Fisiográfica del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
1. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

REGIÓN
GRAN PAISAJE PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE
FISIOGRÁFICA

1.1.1. pie de monte


1.1. Ladera Norte de Cono Volcánico y Cerro
Grande 1.1.2. Laderas escarpadas
1.1.3. Laderas suaves.
1. Volcán de Pacaya (Relieve 1.2.1. cráter
Montañoso Colimado 1.2.2. Ladera de Ceniza
Volcánico) volcánica
Tierras Altas Volcánicas

1.2. Laderas muy inclinadas Sur del Cono


Volcánico 1.2.3. Montículos
1.2.4. ladera escarpada
1.2.5. laderas suaves
2.1.1. laderas muy
inclinadas
2.1.2. cima
2.1. Laderas y Planicies Norte con cuerpos de
Agua 2.1.3. terraza
2. Laguna de Calderas 2.1.4. valle
2.1.5. pie de monte
2.2.1. espejo de agua
2.2. Laguna
2.2.2. playa
Fuente: FUNDAECO.

17
S UELO

Los suelos presentes en el área del volcán corresponden a los suelos del Declive del Pacífico, diferenciado en
volcánico, metamórfico y sedimentario, de moderada a altamente susceptibles a la erosión, debido a las
fuertes pendientes (URL, 1987; citado por Castro, 2004) pertenecen a la series de suelos Palín, Metapa,
Escuintla y Pacaya (Simmons et. al, 1959). Los suelos en el área del parque son un reflejo de su origen
volcánico. Son generalmente permeables con alto contenido de arena y grava en los horizontes A y B. Las
texturas en los horizontes A se extienden de suelo franco arenoso a otro suelo areno arcilloso, con
profundidades entre 8 a 20 cm. El horizonte B, está formado especialmente de una arena arcillosa y/o grava
con profundidad entre 40 a 60 cm. El material principalmente del horizonte C es también bastante
permeable. Debido a la alta permeabilidad de los suelos en la cuenca de la Laguna de Calderas y en el lado
Este del Cerro Grande, la erosión laminar no es generalmente un problema serio, sin embargo, la erosión de
las cárcavas y surcos presenta un alto peligro de erosión avanzada en las laderas escarpadas, debido a la
falta de cohesión de estas aberturas. El valor nutritivo de las tierras cultivadas también parece ser
consecuencia de su naturaleza volcánica. Las tierras son generalmente ricas en potasio, bajas en fósforo y
variables en contenido de nitrógeno, el pH es ligeramente ácido, variado entre los 6.1 y los 6.95. (Pereira,
1990; citado por Castro, 2004)

U SO ACTUAL DEL S UELO

En 1998 Castro reportó que dentro del Parque Nacional, las tierras se dedicaban a la producción de
cultivos tradicionales tales como el café (Coffea arabica), aguacate (Persea americana), jocote (Spondias
mombim), naranja (Citrus sinensis). Entre los cultivos alimenticios identificados como importantes
destacaba la producción de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris), y el cultivo de hortalizas para
autoconsumo. Además en la ladera este del Volcán habían áreas habilitadas para pastos, así como
sistemas agroforestales al nivel de huertos familiares entre los que se incluyen asociaciones de café-
cítricos-aguacate (CONAMA 1997).

La constante actividad eruptiva hace que los usos varíen constantemente, principalmente en cuanto a la
superficie ocupada, ya que el humo y las cenizas afectan especialmente aquellos cultivos a las orillas del
cono volcánico, sin embargo lo usos predominantes son los mismos. Debido a la última erupción
ocurrida en mayo del 2010, algunos cultivos se vieron afectados y la población local está aún temerosa
de concretar actividades agrícolas, por temor a perder su inversión.

Según ortofotos del 2006 y verificaciones de campo realizadas durante el primer semestre del 2011,
dentro de Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, para el 2011 se presentan los
siguientes tipos de uso: cultivos intensivos con una superficie de 267.71 Has., la cual representa el
25.51% del área del parque; bosque sano con una superficie de 176.60 Has., que representa el 16.83%
del área protegida; el bosque degradado con 17.94 Has., el 1.71% del área protegida; la agroforestería
con un área de 169.24 Has., la cual le corresponde un 16.13% del parque; las cenizas volcánicas cubren
una extensión de 381.83 Has., la cual representa el 36.38 % del área protegida y la laguna cubre una
extensión de 36.19 hectáreas, 3.45% del área total del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas. (Ver mapa 5).

Al comparar el mapa de uso actual con el mapa de la capacidad de uso (Ver mapa 6), resultó que la
intensidad de uso (Ver mapa 7) queda distribuida de la siguiente forma: uso correcto 276.46 Has., la cual
representa un 26.34% de su superficie; sobre uso con 36.19 Has., equivalente al 3.45% del área; el sub

18
uso tiene una superficie de 381.83 Has., que representa el 36.37% del parque y las cenizas a una
superficie de 351.97 Has., equivalentes al 33.54 % del área.

F ENÓMENOS NATURALES EXCEPCIONALES

La actividad volcánica del Pacaya es de tipo “estromboliano”, la cual consiste en una actividad
magmática constante en el cono, con explosiones más o menos regulares de moderada intensidad. Esta
actividad a lo largo de los años ha formado más de 80 kilómetros cúbicos de roca densa, a través de las
14 grandes erupciones.

Otros fenómenos naturales que tienen incidencia dentro del Parque son las actividades geotérmicas
naturales que se desarrollan a través de las fumarolas y solfataras tanto en los depósitos de lava
recientes como en las formaciones geomorfológicas antiguas.

S ITIOS DE E SPECIAL I NTERÉS

La gran diversidad de belleza paisajística y su constante cambio conforman el hermoso complejo


volcánico del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas que brinda la oportunidad de una
amplia variedad de actividades para el visitante, como montañismo, senderismo de varios niveles,
fotografía, avistamiento de aves, bicicleta de montaña, y para admirar el paisaje observación desde
miradores y recorridos vehiculares en los caminos ya existentes. Conocer el Parque es vivir la historia
pasada y reciente de los cambios geológicos que vive nuestro planeta y que ha sufrido a través del
tiempo. (Ver mapa 8).

Dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, se han identificado 9 sitios de
especial interés y belleza paisajística con importancia para la visitación y requeridas de un manejo y
gestión especial de visitantes, basados en la Planificación para la Conservación de Sitios, la metodología
de paisajes funcionales -ambas de TNC- y mediante un proceso de reconocimiento de campo y
actualización participativa con apoyo en los talleres y sus plenarias, fueron definidas sus características
particulares, siendo estos:

a. Micro cuenca de la Laguna de Calderas: Éste sitio se caracteriza por presentar un cuerpo de
agua de 36.19 has, la cual se formó en el fondo de una caldera, constituye la única y más
importante fuente de agua superficial en el parque. Por su formación geológica este elemento
cuenta además con áreas con pendientes escarpadas cuyas aguas superficiales drenan a la
laguna.

b. Cerro Chiquito y Cerro Grande (Bosque Latifoliado de San Francisco de Sales): El Cerro Chiquito
y Cerro Grande se reconocen como conos inactivos. La parte media de estos cerros constituyen
el área conocida como Bosque Latifoliado de San Francisco, el cual es la única porción continua
de cobertura forestal poco perturbada dentro de los límites del parque, el cual alberga en varios
pisos verticales, especies de bromelias, orquídeas, helechos, cactus y lianas de diversas especies,
dentro de la vegetación arbórea característica, se encuentran especies de los géneros Quercus,
Chiranthodendron y Annona, resalta además la presencia de Cedrella pacayana, como especie
endémica. Este elemento presenta además hábitat para diferentes especies de fauna silvestre.

19
c. Cerro Chino: Se considera que este elemento constituye uno de los cráteres más antiguos del
volcán, que debido a su formación sub reciente ha desarrollado ciertas geoformas las cuales,
dada su orientación, han permitido el desarrollo de especies de flora y fauna nativas y
adaptadas a estos ecosistemas dinámicos. Este elemento reviste vital importancia para el área,
porque debido a su posicionamiento estratégico permite vistas de gran belleza en especial hacia
el cono Mackenney.

d. La Meseta: Constituye un área formada por depósitos de cenizas volcánicas recientes y lava
petrificada sub reciente, presenta una geomorfología variada debido a la constante actividad del
volcán. Presenta un ecosistema único en el cual se han desarrollado especies de gramíneas y
matorrales endémicos, además de ser un área de belleza escénica dada la visibilidad del cono
volcánico y el paisaje circundante.

e. Cono del Volcán de Pacaya –Cono MacKenney-: El cono está constituido por dos picos; uno que
mantuvo actividad recia hasta el siglo antepasado y otro activo desde 1961, llamado cono
MacKenney. El cono constituye el elemento de mayor trascendencia por su constante actividad
geológica, presenta además un paisaje único. Es una zona de alto riesgo que se caracteriza por
un alto grado de naturalidad en donde los procesos de actividad volcánica ocurren de forma
constante.

f. Sendero El Roble: Este sendero integra varias atracciones que se han identificado
individualmente. Se inicia desde el centro de atención a visitantes de San Francisco de Sales y
finaliza en el Cerro Chino. Partiendo del centro de visitantes uno se interna dentro del bosque
subtropical húmedo templado, conocido como el Bosque Latifoliado de San Francisco, luego
dentro del recorrido se contempla la belleza de la Laguna de Calderas en el “Mirador La Laguna”
luego a 150 metros arriba se encuentra el “Mirador Majahue” en donde se tiene una maravillosa
vista de los volcanes Agua, Acatenango y Fuego, siguiendo el recorrido se encuentra el “Mirador
Las Epífitas” lugar espectacular para divisar la majestuosidad del volcán de Pacaya, 500 metros
arriba se encuentra en La Meseta, desde donde se puede acceder a flujos de lava y de ser
posible escalar el cono del volcán de Pacaya.

Es el área de acceso al cono del volcán, sin embargo presenta dentro de sus trayectos diferentes
estratos altitudinales los cuales se caracterizan por presentar especies de flora de acuerdo al
rango altitudinal.

Contiene además áreas de belleza escénica y paisajística ya que cuenta con varias zonas que se
constituyen en miradores naturales desde donde pueden apreciarse La Laguna Calderas, el cono
volcánico, el paisaje constituido por el volcán de Agua, y otros elementos dentro del parque. El
“Mirador de la Laguna”, es un descanso para relajarse y contemplar la tranquilidad de las aguas
de la Laguna de Calderas y tomar excelentes fotografías del panorama.

g. Sendero la Corona: Este inicia desde la garita de cobro hasta la meseta. Está constituido
principalmente por el Sendero de ascenso al volcán contiguo a propiedades privadas y a las
antenas repetidoras. En él existe frecuentemente encuentro con visitantes y personal del
Parque de manera constante y cuenta con servicios de guías y alquiler de caballos e
infraestructura.

20
h. Lava Petrificada de El Patrocinio: Constituye muestras únicas de eventos geológicos nuevos y
antiguos. Presenta además ecosistemas especiales, dada la conjugación de material magmático
petrificado y la asociación de especies de flora y fauna que se han desarrollado y adaptado a
estas condiciones. Al lado derecho del desvío al Volcán de Pacaya se encuentra una carretera de
aproximadamente 5 kms, en su mayoría de terracería que conduce hacia la lava Petrificada.

i. Cerro Hoja de Queso: Constituye la parte alta y la zona de recarga hídrica de la Laguna Calderas,
presenta actualmente un ecosistema agroforestal de café bajo sombra. Las especies de sombra
son Inga sp. y Grevillea robusta. En las orillas se observa Cupressus lusitanica y especies de los
géneros Quercus sp., Pinus sp. y Alnus sp., así como especies de bromelias, epífitas, helechos y
otras especies adaptadas a estratos verticales. Este elemento forma el parte aguas el cual drena
hacia la Laguna de Calderas y hacia la vertiente de la cuenca del Lago de Amatitlán. El Cerro Hoja
de Queso es un sitio ideal para observar la belleza paisajista tanto hacia el Sur en donde se
aprecian la laguna y el cono volcánico, y al Norte, desde donde se aprecia la cuenca y el Lago de
Amatitlán.

j. Cráter ubicado en Finca El Pinalón: Este cráter se abrió al sureste del cono MacKenney durante
última erupción del 2010. El valor de este cráter radica en su potencial educativo y
demostrativo sobre la actividad volcánica. El cráter se ubica además en una zona de gran
belleza escénica en donde predomina un paisaje de montaña; rocoso y con rodales naturales de
coníferas.

E SPECIES DE F LORA Y F AUNA

F LORA

El Volcán de Pacaya alcanza una altura promedio de 2,552msnm, y forma parte del anillo sur de la caldera
de Amatitlán. La actividad volcánica ocurrida en diferentes años ha afectado el paisaje en el Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, determinando un mosaico de sitios impactados en
diferentes épocas y con distintos grados de destrucción, lo cual ha influido en la estructura de la vegetación
del parque.

Las zonas de vida, la actividad geológica y el uso que las comunidades humanas han dado al área, ha influido
en la variedad de tipos vegetativos que se presentan hoy en día. Aproximadamente el 20 % del parque esta
cultivada principalmente con café y maíz. La comunidad más extendida en el área es la del tipo de hoja
ancha entre Cerro Grande y Cerro Chino.

a. Bosque

Utilizando orto foto del año 2006 y a través de la realización de un inventario forestal, únicamente se
identificó como bosque el área que se encuentra entre los cerros al norte del cono volcánico, los cuales
son conocidos comúnmente como Grande, Chiquito y Chino. La superficie total de bosque es de 194.54
ha, de las cuales 176.60 has., corresponden a un bosque sano y 17.94 has., corresponden a un bosque
claramente degradado o perturbado. (Ver mapa 5).

La mayor parte del bosque perturbado se encuentra cerca del cono MacKenney, y la periodicidad de las
actividades volcánicas, ha provocado bajas densidades, un dosel empobrecido y escasa regeneración

21
natural. Del mismo modo se evidencia el escaso sotobosque y una buena parte suelo se encuentra
cubierto con arena volcánica.

Se identificaron 43 especies de árboles dentro de los que se destacan Cedrela pacayana con índice
CONAP 2, Quercus pacayana con índice CONAP 2, y reportada en la Flora de Guatemala como especie
endémica de Centro América, y el hormigo (Platymiscium dimorphandrum) utilizado en la elaboración
de las teclas de marimba. También se encuentran especies muy utilizadas como Pinus oocarpa,
Chiranthrodendron sp. y Annona sp. El número de especies maderables identificadas fueron 11, el
número de especies que actualmente se utiliza para energía es 17, el número de especies que dan frutos
de 11, se identificaron 2 especies medicinales, 3 para ornato, 1 forrajeras y 9 con otros usos, la densidad
de árboles por hectárea es de 226 árboles.

Las especies con mayor número de individuos son las siguiente: el Sacalasque con 29 por hectárea, el
Chiche (Martynia annua) con 26 individuos por hectárea, Estoraque (Styrax conterminius) con 18 por
hectárea, Chilamate (Sepium lateriflorum) con 16 por hectárea, Palo Blanco (Calycophyllum biflorum)
con 14 individuos por hectárea, el Sufricay (Sapranthus sp.) con 12 por hectárea y el Zorrillo (Roupala
borralis) con 11 individuos por hectáreas. (FUNDAECO, 2011)

Es importante mencionar que Castro reportaba en 1998, que casi todos los árboles eran hospederos de
orquídeas, bromeliáceas, aráceas, cactáceas, helechos, lianas de diversos géneros, sin embargo la última
erupción causó importantes disturbios a nivel del dosel, reduciendo significativamente la presencia de este
tipo de vegetación.

También se reporta en áreas afectadas por deslizamientos en el Cerro Hoja de Queso y en el Cerro Grande,
el desarrollo de una especie de bambú del genero Chusquea sp.

b. Arbustos y matorrales:

Este tipo se refiere a la vegetación como un derivado del bosque mixto debido a disturbios naturales. En
el área se encuentran árboles aislados que se consideran reliquias del bosque anterior, su condición es
débil y cargados con masas de cenizas, el mayor número de especies lo constituyen herbáceas,
gramíneas y arbustos. (Fitzpatrick, 1975; citado por Castro, 2004)

c. Coníferas

Dentro del polígono del Parque Nacional Volcán de Pacaya no hay existencia de especies coníferas, sin
embargo en sus alrededores en las áreas ubicadas al Este y el Sur del volcán si hay bosques de coníferas
donde predominan las especies de Pinus pseudostrobus, Pinus oocarpa y Cupressus lusitanica

d. Alisos (Alnus sp.)

Los alisos se encuentran como una comunidad esparcida muy cerca del cráter volcánico, presentando un
aspecto árido debido al carácter abierto de la vegetación. La cobertura vegetal es parcial, la densidad de las
copas es muy escasa, la cobertura de guamil es poco densa y existen áreas en las cuales falta
completamente la vegetación. Las erupciones afectan la cobertura vegetal en cuanto hay deposiciones de
ceniza volcánicas causando un disturbio permanente. El área tiene un aspecto muy árido debido a la falta
de vegetación (Castro, 2004).

22
e. Pastizales

Esta área la conforman pastos con pocos arbustos, las especies Gaultheria cumming y Myrica carífera, se
localizan principalmente en el flujo basáltico del antiguo Volcán de Pacaya y en áreas de cultivos
abandonados; en áreas que han sufrido sobre pastoreo es común encontrar el arbusto Mimmosa albidia
considerada como planta invasora después del sobre pastoreo. (Castro, 2004)

f. Vegetación acuática y ribereña

La vegetación de este tipo se ubica en la orilla de la laguna y está constituida principalmente por plantas
hidrófilas. La vegetación superior corresponde a los sauces Salix chilensis y una etapa serial conformada
de cyperáceas, gramíneas, asteráceas entre otras. Las plantas que componen la comunidad hidrófila
corresponden a las especies Hidrocotyle umbelleta, que prefiere poca profundidad; Potamogeton
illioensis, con preferencia a mayor profundidad, Tul (Scripus californicus) a media profundidad y Chara
sp., la cual se encuentra sumergida. (Castro, 2004) y recientemente se han dado reportes de presencia
de Hydrilla verticillata en la Laguna de Calderas.

g. Faja de fumarolas

La denominación proviene de las características del sitio en donde se desarrolla esta vegetación, que
resulta de una relación entre esta y el vulcanismo allí presente, esta área presenta características
especiales, suelo con alta concentración de arcilla y subsuelo con temperatura de 80 a 90 C,
circunstancia que tiene sus efectos sobre la vegetación existente en la zona, es una combinación de
pastos y hierbas, cuyas raíces tienen una penetración limitada, además de no llegar a uniformizar su
existencia en el área. (Fitzpatrick, 1975; citado por Castro, 2004)

F AUNA

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ha sido poco estudiado en cuanto a su flora y
fauna, por lo que la información que se tiene es poca. Los pocos estudios realizados y las entrevistas
con los pobladores locales, muestran que la fauna podría estar en estado crítico debido a:
• La deforestación para la habilitación de tierras para la agricultura o urbanización.
• La degradación de los hábitats por la extracción de leña.
• La cacería indiscriminada de algunas especies.
• Los incendios forestales provocados por las erupciones volcánicas.

a. Herpetofauna

En el año 1998 Castro reportó un total de 127 especies de anfibios y reptiles para el Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, haciendo de esta región una de las más ricas en Centro América
en cuanto a herpetofauna se refiere. Identificó que los grupos que se encuentran en mayor peligro en el
área del Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas son las especies de ranas de la familia Hylidae y
salamandras de la familia Pletodontidae que viven en los bosques sub-tropicales húmedos y bosques
nubosos del altiplano del país. (Castro, 2004)

Ruano (2009) realizó un estudio sobre la distribución de la salamandra (Bolitoglossa morio) a diferentes
niveles altitudinales en el Volcán Pacaya y encontró que en los tres sitios muestreados no existe

23
diferencia en cuanto a la cantidad de B. morio que se puede encontrar, además que la presencia y
abundancia relativa de Bolitoglossa morio en bromelias del volcán de Pacaya no fue diferente a lo que
había sido registrado en los años setenta, se sigue manteniendo una alta población y su probabilidad de
detectabilidad es alta. Además en el estudio se indica que en recorridos de campo se pudo observar que
Hay algunas evidencias de presencia de serpientes venenosas como coral (Micrurus sp.), cantil
(Agkistrodon bilineatus).

Ramírez (2011) en una evaluación ecológica realizada en el 2011 identificó tres especies de ranas para
Laguna de Calderas: Rana maculata que presentó mayor número de individuos caracterizando la Laguna
con alto grado de contaminación, ya que esta especie es indicadora de contaminación porque su hábitat
y tolerancia rebasan altos grados de nitritos, nitratos, sulfatos y poco oxígeno. También fueron
identificadas las especies Bufo marinus y Rana berlandieri encontradas en las cercanías de la Laguna de
Calderas (Ver mapa 10).

b. Peces

En la laguna de Calderas se reportan cinco especies de peces: la Pepesca (astyanax spp), pescadito
(Poecilistes spp), y los pupos (Mollinesia spp) y (Profundulos spp) Además se introdujeron tres especies
exóticas la lobina negra (Micropterus salmodies), la carpa (Ciprinus spp), y más recientemente la (Tilapia
spp) (Castro, 2004).

c. Mamíferos

Según Castro, se reportan 28 especies, en su mayoría especies menores (roedores, murciélagos, ardillas)
en general puede decirse que las poblaciones de animales silvestres están actualmente en franca
decadencia. Los mamíferos que se encuentran en la región del Volcán de Pacaya son el Coyote (Canis
latrans), gato de monte (Urocyon cinereorgentus), puerco espín (Coendu mexicanus), armadillo (Dasypus
novemcinctus), tepezcuintle (Cuniculus paca), tacuazín (Didelphis marsupialis), tacuazín ratón (Marmosa
mexicana), zorrillo (Menphitis macroura), comadreja (Mustela frenata), roedores como Peromyscus
spp., Reithrodontomys spp., Heteromys spp., Baiomys spp., y Oryzomys spp., los murciélagos Ptenorotus
spp., Myotis spp., Phyllosomus spp., ardilla (Sciurus spp), y el conejo (Sylvilagus floridanus) (Castro,
2004).

Castro reportó en el año 1998 dentro del grupo de los mamíferos mayores, 3 especies que se
encuentran incluidas dentro de los listados rojos para Guatemala (coyote, armadillo y tepezcuintle), lo
que representa alrededor del 35% de los mamíferos mayores que se pueden encontrar en el área.
Ramírez no reportó ninguna especie de mamífero mayor durante la evaluación ecológica realizada en el
año 2011.

d. Aves

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas presenta una alta diversidad con respecto a
especies de aves; estas aves principalmente son migratorias, esto representa que el área es un refugio
de paso para estas especies. Se identificó un total de 41 especies de aves, indicando que una de sus
principales amenazas es la pérdida y fragmentación de hábitat, esto se puede ver reflejado en la última
erupción del 2010.

24
Algunas especies por cambios radicales que han sufrido por condiciones ecológicas de sus comunidades
o por algún tipo de presión directa sobre sus poblaciones o individuos, llegan a un punto crítico donde
se encuentran altamente amenazadas o en peligro de extinción. (Ramírez 2011)

2.1.2.4 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE


P ACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

P OBLADOS

En el área protegida se encuentran dos poblados con categoría de aldea; San Francisco de Sales
pertenecientes al municipio de San Vicente Pacaya que cuenta con una población de 17.060 habitantes
al año 2013 (INE, 2014), y San José Calderas perteneciente al municipio de Amatitlán que cuenta con
una población de 110.556 habitantes al año 2013 (INE, 2014). Los dos poblados presentan
características rurales y tienen pirámides poblacionales de base ancha, sobre todo en el caso de los
poblados de San Vicente en cuya pirámide dominan los jóvenes (COMUDE San Vicente et al. 2010). A
continuación se presenta una breve descripción demográfica de los poblados ubicados dentro del área
protegida.

a. San Francisco de Sales:

Está ubicado a una distancia de 6.5 kilómetros de la cabecera municipal. Tiene una población de 864
habitantes, 458 hombres y 496 mujeres, de los cuales todos se definen como no indígenas. Según el
censo realizado por el INE en 2002 había 10 niños en pre-primaria, 347 en primaria, 22 cursando
educación media y 1 persona con educación superior. Para ese entonces había 157 analfabetas.
b. San José Calderas:

Tiene una población de 800 habitantes, de los cuales hay 414 hombres y 386 mujeres. En el poblado se
registran 5 personas indígenas y 795 no indígenas. Según el censo realizado por el INE en 2002 había, 1
niños en pre-primaria, 344 en primaria, 31 cursando educación media y 6 en educación superior. Para
ese entonces había 244 habitantes analfabetos y 381 alfabetos.

D EMOGRAFÍA

En el área protegida se localizan aldeas que pertenecen al Municipio de San Vicente Pacaya: San
Francisco de Sales, y por el lado del Municipio de Amatitlán se encuentra San José Calderas. Así también
en los alrededores se localizan las siguientes aldeas: El Cedro, El Bejucal, El Rodeo y El Pepinal.

La división territorial del municipio de San Vicente Pacaya corresponde a una cabecera municipal, 10
aldeas y 7 caseríos. Teniendo una población estimada de 17,060 habitantes y es uno de los municipios
menos poblados del departamento de Escuintla (INE, 2013). Para la población el elemento valorativo del
área protegida está relacionado con el agua, ya que el área proporciona del vital líquido a la mayoría de
las comunidades localizadas dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas y otras.
Padilla (2015) indica que el agua de la laguna es utilizada por 16 poblaciones (13 del municipio de
Amatitlán y 3 del municipio de San Vicente Pacaya) que suman una población aproximada de 8,460

25
personas quienes utilizan el agua para satisfacer necesidades de uso doméstico, higiene, actividades
agropecuarias y actividades recreativas.

U SOS DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE

El bosque es explotado por leñadores que cortan selectivamente árboles para leña, principalmente encinos.
Aunque en menor proporción se observa la destrucción del bosque natural para la incorporación de áreas
en actividades agrícolas y ganaderas. Este aprovechamiento está produciendo el desgaste del recurso
forestal, la destrucción ecológica y la disminución de la calidad escénica del área. Otro uso que se hace de
los recursos forestales, es el corte y extracción de palos para bastones que se venden a los turistas que
visitan el parque, esto se hace indistintamente de las especies presentes en los tres cerros, y aunque no se
tiene un estudio de cómo se puede estar afectando al bosque, Evans (2006), indica que debido a que es solo
la extracción de ramas de cierto tamaño, es poco probable que esta actividad afecte negativamente.

Los moradores del área pastan ganado equino y vacuno a lo largo de todo el Parque, sin embargo las áreas
más afectadas son aquellas donde el bosque es constantemente afectado por los procesos eruptivos, ya
que al incorporarse ganado a dichas áreas, el proceso de regeneración se vuelve más lento. El ganado no
controlado abre nuevas veredas y perturba el guamil, especialmente en las pendientes fuertes lo que
también ocasiona erosión y formación de cárcavas, afectando no solo el suelo, sino los senderos asignados
al turismo. Aunque el pastoreo empezó en las áreas explotadas para leña, el ganado ya ha alcanzado zonas
más alejadas, incluso la cumbre de Cerro Grande.

Existe también una pequeña industria artesanal consistente en la elaboración de petates del
aprovechamiento de la planta acuática llamada tul (Scirpus californicus). La extracción de tul se lleva a cabo
principalmente por los pobladores de la aldea de San José Calderas, cortándolo directamente de la orillas de
la laguna Calderas donde el recurso está disponible. Esta actividad es temporal y complementaria en la
economía de cierto número de familias.

A GRICULTURA Y ACTIVIDADES PECUARIAS

Dentro del área del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se destacan las siguientes
actividades agrícolas productivas:

• Cultivos intensivos: el cual esta sub dividido en granos básicos como lo son el Zea mays (maíz) y
Phaseolus vulgaris (frijol), las hortícolas de subsistencia como el güisquil, cilantro quilete,
banano, chipilín, algunos limonares y naranjales. Esa actividad no es tecnificada, el tipo de
labranza es tradicional y no se cuenta con prácticas de conservación de suelos.
• Cultivos agroforestales: como el Coffea arabica (café), Persea americana (aguacates), Prunus
persica (duraznos) y varios cítricos. De estos se destaca el café de sombra para el cual se venía
utilizando Inga sp., que ahora está siendo cambiada por Gravillea robusta.
• Ganadería: dentro del área protegida se puede apreciar que existe la ganadería lechera no
estabulada. En general las vacas deambulan libremente por el campo y en algunos casos en el
bosque.
• Equinos: los caballos son utilizados para las actividades turísticas, la cual consiste en trasportar a los
visitantes desde los accesos hasta las cumbres de los cerros contiguos al cráter del volcán. Además

26
en algunas ocasiones son utilizados para el trasporte de carga entre ellos la leña (actividad que en
los últimos años ha disminuido). Los caballos del mismo modo que las vacas son liberados para su
pastoreo.

T URISMO

El turismo, y la visitación representan una de las actividades más importantes dentro del Parque
Nacional. El uso del parque por los visitantes está esencialmente relacionado con actividades de caminatas
al aire libre por los senderos existentes, y caminatas para observar las formaciones geológicas y la actividad
volcánica, así como el paisaje, avistamiento de aves, actividades de deporte extremo (bicicleta de montaña).
Los lugares más visitados dentro del parque son el cono MacKenney y el Cerro Chino. Con menor intensidad
se practican actividades de baño o de pesca en la laguna Calderas, Remo, Canopy, rapel y columpio gigante
en parque privado Parque Natural Calderas.

Existe una marcada tendencia de buscar recreación en esta área durante los fines de semana y días
festivos, lo cual se origina en gran parte por la cercanía del parque a la Ciudad de Guatemala y por la
demanda cada vez más alta de una población creciente que requiere actividades de esparcimiento.

La administración de la actividad turística tiene su sede en el Centro de Visitantes del Parque, en San
Francisco de Sales, donde se dispone de una oficina de atención al público la cual provee de información
al visitante.

Por último, se puede incluir dentro de los instrumentos de gestión el Manual de Funciones del Parque
Nacional que establece el conjunto de normas esenciales que regulan la prestación y el
comportamiento laboral de los trabajadores del PNVPLC, propiciando, manteniendo y fomentando las
buenas relaciones entre éstos y la Institución a través del correcto ejercicio de los derechos y deberes
que las leyes, normas institucionales y el reglamento mismo. Este reglamento determina y precisa los
derechos y obligaciones de los trabajadores para coadyuvar los intereses comunes, para alcanzar los
objetivos institucionales.

a. Análisis de los visitantes

Los grupos de turistas están compuestos por lo general de 12 a 15 personas, las cuales se quedan de cuatro
a seis horas en el sitio, generalmente por las tardes (15:00-20:00 horas), para observar la actividad
volcánica. La mayoría de visitantes suben al volcán y regresan el mismo día.

La capacidad de carga del parque no está definida, será necesario establecer el límite máximo de visitas que
puede hacerse en el sitio. Tendrá que ser determinada para cada atracción de uso público, por separado.

b. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera.

Los registros que la Municipalidad de San Vicente Pacaya tiene sobre el número de visitantes al Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, es de 216 para el año 2015.

27
Cuadro 2. Registro de visitantes al Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas en los años
2012, 2013, 2014 y 2015.

Origen 2012 2013 2014 2015


Internacionales 35,519 38,622 48,667 48,176
Nacionales 9,127 9,592 12,880 17,435
Estudiantes 7,711 8,855 11,344 13,474
Totales por año 52,357 60,004 72,891 79,085
Fuente: Datos generados a partir de los registros de la administración del parque

La afluencia mayor y más constante se observa durante los días entre semana, sobre todo en los meses de
verano, de Noviembre a Abril, aproximadamente el 60% de los visitantes lo constituyen extranjeros, los
cuales vienen en excursiones organizadas por agencias de viajes con sede en la ciudad de Antigua
Guatemala. El resto de visitantes son nacionales los cuales llegan los fines de semana, individualmente o en
grupos, utilizando el transporte público o en vehículos particulares.

A PROVECHAMIENTO DEL RECURSO FAUNA

La actividad de caza dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas no es intensiva, sino
más bien es ocasional, se realiza sobre especies como conejos, tacuazines y eventualmente aves, que
aunque no están en peligro de extinción, si están reguladas por CONAP. Deben de implementarse los
debidos procesos de control y vigilancia a fin de que esta actividad se elimine, pues dadas las características
del área protegida no debería de darse la caza en el Parque Nacional.

La pesca en el área de la Laguna Calderas se realiza principalmente para consumo local, los pescadores
utilizan por lo general anzuelo y cordel. La principal especie que se aprovecha es la lobina, una especie
introducida a la Laguna de Calderas por los pobladores locales. Otras especies introducidas para consumo
son la tilapia y la carpa.

G ENERACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

Desde el 2007, opera dentro del área protegida, la planta generadora de energía geotérmica ORTITLAN,
propiedad de ORMAT Technologies Inc., ORTITLAN tiene una concesión geotérmica para generación de
energía en una área de 98 KM2 (980,000 ha).

Esta planta con capacidad de generación de 20 MW se ubica en San Francisco de Sales. La planta opera
utilizando el Organic Rankine Cycle, un proceso termodinámico en el que el calor geotérmico producido
al interior de la tierra es extraído desde un pozo y transferido a un fluido a presión constante. El fluido
es vaporizado y luego expandido en una turbina de vapor que acciona un generador, produciendo
electricidad. El vapor utilizado es condensado y reciclado hacia el vaporizador y luego reinyectado al
subsuelo, de nuevo a líquido y reinyectado 1.

1 http://www.ormat.com

28
Actualmente las instalaciones de ORTITLAN cubren un aproximado de 20 Mz en distintas propiedades en
las que se encuentran: la guardianía de entrada, 7 pozos -5 pozos productores y 2 pozos de reinyección-,
la planta y oficinas de operación, caminos que comunican las instalaciones, y servidumbres de paso para
la tubería.

2.1.2.5 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ASPECTOS CULTURALES DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y
L AGUNA DE C ALDERAS

H ISTORIA

Aunque no se posee información precisa acerca de la historia de las aldeas que se encuentran dentro del
área protegida, se sabe de San Vicente Pacaya que aún en 1769 era conocido como la hacienda Pacayita
y que pasó a ser un municipio del departamento de Escuintla el 25 de noviembre de 1867 (COMUDE
San Vicente et. al 2010). En cuanto a Amatitlán se sabe que este llegó incluso a tener la categoría de
departamento, sin embargo dejó de serlo en el año 1935, cuando pasó a formar parte de los municipios
de Guatemala (COMUDE Amatitlán et al. 2010).

G RUPO É TNICO

La población de San Vicente Pacaya estimada para el año 2013 fue de 17060 habitantes (INE 2013), de
estos el 5% es indígena y el 95% no indígena, el 52% es población urbana y el 48% es rural. (SEGEPLAN,
2010). El reasentamiento de comunidades retornadas por el Conflicto Armado, especialmente en la
comunidad Nuevo México, y el aumento de la migración de familias mayas al municipio han configurado
un nuevo territorio multicultural, aunque siempre dominado por ladinos; San Francisco de Sales
presenta esta conformación étnica. De hecho la comunidad de Nuevo México es la única en el municipio
con un porcentaje mayoritariamente indígena y se localiza fuera del área protegida.

En San José Calderas, que forma parte del municipio de Amatitlán, la población se define como ladina.

G RUPOS ORGANIZADOS

Entre los actores internos que influyen en la gestión de los bienes y recursos naturales del área
protegida se incluyen las organizaciones locales y los Consejos de Desarrollo Comunitario, que es la
figura que impulsa la organización y participación de la sociedad civil en lo relacionado con el desarrollo
comunitario y municipal 2, también para el fortalecimiento de la actividad turística se han conformado:
la asociación de guías, asociación de mutua ayuda. Adicionalmente existen cofradías, grupos de jóvenes,
la asociación de productores de Aguacate Hass, Cooperativa Agrícola Integral David Snyder, Asociación
para el Desarrollo de Propietarios de Terrenos en San Francisco de Sales.

Para el caso de San José Calderas se identifica una institución no formal; los Condueños que tienen a
cargo el manejo y la conservación de un área extensa de bosque, esta figura de gestión colectiva de
bienes naturales desarrolla sus propias normas y reglas en el uso de los recursos naturales.

2 Los Consejos de Desarrollo –COCODES-, son establecidos por la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 2002

29
Con apoyo de INGUAT se está promoviendo la conformación del Comité de Turismo en el cual se
agrupan miembros de varias comunidades, propietarios privados y prestadores de servicios locales. El
propósito del Comité de Turismo es gestionar y ejecutar proyectos turísticos que mejoren la calidad de
los servicios que se ofrecen en el Parque.

2.1.2.6 E VALUACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS DEL PARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE PACAYA Y L AGUNA DE
C ALDERAS
Se considera que para el área protegida, existen riesgos y amenazas a todo el conglomerado y los
diversos mosaicos de paisaje, por ende estos riesgos y amenazas se extienden a los diversos elementos
de conservación, naturales y culturales, presentes en el mismo. Dentro los principales y a los que se les
debe poner atención se encuentran los siguientes:

1. Avance de frontera agrícola y pérdida de conectividad

El Parque Nacional, al igual que otras áreas protegidas a nivel nacional, se han constituido en islas para
la diversidad biológica así como de los ecosistemas que albergan, esto debido a que están rodeados de
diversos esquemas de uso de la tierra lo que ha frenado y mermado el intercambio genético de especies
y poblaciones en la región. Es en este sentido en el que el acceso a los recursos naturales para satisfacer
algunos medios de vida de las poblaciones ha presionado al área en cuanto a la extracción de recursos
maderables y no maderables, el avance de la frontera agrícola y ganadera, aspectos que han incidido en
que se rompa la conexión entre el área protegida y otras zonas con cobertura forestal.

La presencia de arrendatarios locales dentro de algunas de las zonas del área protegida incide además
en que la frontera agrícola y ganadera se mantenga en constante expansión, poniendo en riesgo la
integridad de los ecosistemas presentes.

2. Incendios forestales

La mayoría de incendios forestales que ocurren en la región, pueden considerarse que son provocados
por las prácticas de roza y quema para la siembra de los cultivos en las áreas adyacentes al Parque
Nacional, y que tienen su origen en la falta de implementación de actividades que permitan asegurar un
control eficiente de dichas prácticas. En ese sentido, se deberán implementar acciones en coordinación
con entidades locales para la prevención de estos siniestros y que afectan directamente a los elementos
de conservación natural y cultural, establecidos para el área.

3. Débil Fortalecimiento Institucional

A través de la declaratoria oficial de un área protegida, es necesaria la implementación de un ente


administrador avalado por el CONAP para que pueda dirigir y asegurar la conservación del área
mediante las estrategias adecuadas en pleno consenso con las comunidades asentadas en la zona de
interés. Para el área protegida de interés, existe la conformación de un esquema administrativo que
involucra a los actores principales con incidencia directa en el manejo, razón por la que debe asegurarse
a través de las instancias y mecanismos correspondientes que exista un permanente flujo y asignación
de recursos técnicos y financieros para la implementación de las actividades que sean contempladas en
el documento rector para el manejo del área protegida.

30
4. Turismo no controlado

Como parte de las actividades de autosteniblidad del área, se ha implementado una estrategia fuerte de
promoción del turismo local e internacional, fomentando la recreación, visitación, caminamientos,
entre otras actividades. Para asegurar el establecimiento de una administración fortalecida
técnicamente donde se establezcan los lineamientos y las directrices necesarias para el eficiente control
de los visitantes y el resguardo adecuado del patrimonio natural y cultural de la zona, durante el año
2016 se está elaborando el Plan de Gestión de Manejo de Visitantes, el cual contribuirá a ordenar la
visitación en el área protegida.

2.1.2.7 E VALUACIÓN DEL ESTADO DE TENENCIA DE LA TIERRA DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y
L AGUNA DE C ALDERAS

T ENENCIA DE LA T IERRA

El Acuerdo Gubernativo del 20 de julio de 1963 declara el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas y delega su administración al Servicio Forestal (actualmente Instituto Nacional de Bosques –
INAB–) quien es el responsable legal de la administración y manejo del parque y responsable de
establecer los límites del área y los lineamientos generales para su manejo.

Según información obtenida en 1990 (Pereira, 1990; citado por Castro, 2004), la tenencia de la tierra en
la micro cuenca de la Laguna de Calderas, muestra que 40% de la población cuenta con terrenos
propios, el 55.8% es arrendado, el 2.1% de los pobladores que además de tener tierras propias también
cuentan con tierra arrendada debido al poco espacio para ser utilizado en el cultivo. El 2.1% tienen
tierras para cultivo en calidad de préstamo. Las familias que tienen en calidad de préstamo la tierra, son
familias que han sido ayudadas por otras personas en su estabilización económica y por tal razón les
prestan o alquilan tierras para su subsistencia. (Castro, 2004)

Pereira 1990, señala que de acuerdo a los estudios iniciales y la revisión de los archivos de catastro de
los departamentos, las municipalidades, y de la Unidad Técnico Jurídica de la Comisión Institucional para
el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra -UTJ de PROTIERRA-3, es muy poca la
población que tiene sus tierras legalmente registradas. (Castro, 2004)

2.1.2.8 E VALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE PACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

A SPECTOS I NSTITUCIONALES

El INAB como administrador designado por el Acuerdo Gubernativo de fecha 20 de julio de 1963, ha dado
un apoyo institucional variado a lo largo de los años. A finales de los noventas el INAB promovió un
proceso de coadministración, lográndose la firma de un convenio para la administración del turismo, en el
convenio participaban el INAB, la municipalidad de San Vicente Pacaya y la Asociación para la
Administración y Manejo del Parque Nacional Volcán de Pacaya –AMPNVP–, con representación
comunitaria. Durante la implementación del convenio el INAB asignó al parque un técnico permanente, así
como un profesional experto en áreas protegidas de la Unidad de Ecosistemas Forestales Estratégicos de

3 Acuerdo Gubernativo 426-2003

31
INAB. Se realizaron entonces acciones en pro del fortalecimiento de la organización comunitaria y la gestión
de proyectos de manejo de Recursos Naturales. Sin embargo dicho proceso se fue debilitando; el INAB por
presiones retiró al técnico permanente, y la AMPNVP dejó de operar.

Otras instituciones que han tenido alguna actividad en el área son ANACAFE y Plan Internacional. La
participación de ANACAFE ha consistido en actividades de asistencia técnica y algunos cursos cortos. Plan
Internacional contó con una participación más activa en el desarrollo de la comunidad de San José Calderas
y San Francisco de Sales, a través del aporte de infraestructura (construcción del puesto de salud, red de
distribución de agua, construcción de una escuela) así como capacitación técnica a través de un perito
agrónomo y una trabajadora social. (Castro, 2004)

El 20 de Agosto de 2008 se estableció un Convenio de Coadministración entre el INAB, Municipalidad de


San Vicente Pacaya y el CONAP, este convenio actualmente está vencido, sin embargo el INAB y el CONAP
siguen teniendo un papel constante en la asistencia técnica y asesoría a la Municipalidad. Además el
INGUAT apoya con la capacitación a los guías de turismo y realiza inversiones en infraestructura turística
para el área.

El INSIVUMEH y CONRED, son las instituciones que trabajan constantemente en el área para el manejo
del riesgo por la actividad eruptiva; el primero administra las estaciones climáticas, sísmicas y
vulcanológicas que hay en el área, proporcionando a CONRED y a las instituciones locales información
permanente acerca de la actividad volcánica. CONRED por su parte recibe la información generada por
INSIVUMEH y administra el sistema de alertas, coordinando con las Municipalidades y con la Policía
Nacional Civil. Es importante mencionar que se ha intentado impulsar un sistema de contingencia para
actuar en momentos de amenazas y desastres, sin embargo al parecer la poca coordinación local y la
falta de recursos han hecho que el sistema sea aún incipiente. En Amatitlán y en San Vicente Pacaya se
han conformado Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres –COMRED-, pero aún no se
cuenta con Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres.

La labor alrededor de la gestión de riesgo fue también apoyada por el Programa Cuerpo de Paz, que
asigna con periodicidad voluntarios jóvenes especialistas en geología y vulcanología. Los voluntarios
apoyaron proporcionando insumos y facilitando procesos no solo alrededor del tema de gestión de
riesgos, sino alrededor del tema de desarrollo local en general.

La Policía Nacional Civil no solo apoya con la movilización de agentes en situaciones de emergencia,
también apoya con su unidad dedicada al turismo la DISETUR, que tiene elementos asignados
permanentemente al área y que acompaña a grupos de turistas durante su recorrido a los senderos y al
cono volcánico.

Derivado de los desastres socio-naturales que han afectado a algunas aldeas y caseríos de los Municipios
de San Vicente Pacaya y Amatitlán en particular la Aldea de San José Calderas, se conformó la Mesa
Sectorial con la participación de las organizaciones gubernamentales: MAGA, MINEDUC, SEGEPLAN,
CONRED y MSPAS4. La función de esta mesa es orientar los programas y proyectos de forma coordinada
para responder a las demandas y necesidades de la población afectada por los fenómenos naturales y
orientar los nuevos programas y proyectos enfocados al desarrollo social en las aldeas de los Municipios
antes descritos. Por su carácter coyuntural, esta mesa no se ha vuelto a reunir, pero en una entrevista

4 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, San Vicente Pacaya.

32
realizada con personal de SEGEPLAN se obtuvieron los estudios impulsados por la mesa a finales del
2010, estos estudios cubren Amatitlán y San Vicente Pacaya e incluyen el documento “Creación de
información técnico-científica para la reducción de riesgo a desastres en el proceso de planificación
municipal”. El documento y sus mapas han sido utilizados tanto en el análisis de la zonificación, como en
la preparación de mapas de amenaza que cubran el total del área protegida.

También tienen una participación activa las universidades, actualmente estudiantes de la Universidad
del Valle de Guatemala y de la Universidad Rafael Landívar, generan estudios y propuestas técnicas de
apoyo, la primera en materia de turismo y la segunda a través de un convenio permanente con San José
Calderas en materia de saneamiento ambiental para la Laguna de Calderas.

Aunque los límites territoriales del área protegida recaen en tres municipios: San Vicente Pacaya,
Amatitlán y Villa Canales, en la actualidad la única municipalidad que participa en el manejo del área
protegida es la de San Vicente Pacaya. Esta municipalidad ha adquirido terrenos para la administración
turística, principalmente de los senderos ubicados en San Francisco de Sales y el Patrocinio, de igual
forma ha asignado personal administrativo y guardabosques para dichos senderos, así como un Director,
un Administrador y un técnico asignados al parque. La Municipalidad a través del Director del Parque,
también ha gestionado apoyo para la reforestación, la realización de estudios sociales y ambientales, la
visita de medios de comunicación escritos y televisivos, y un proyecto para el establecimiento de
infraestructura básica para atención a visitantes.

Durante el proceso de la formulación del presente Plan Maestro, se promovió la participación de las
tres municipalidades, considerándolo necesario para la efectividad de la gestión del área protegida. Se
indicó a los representantes municipales acerca de la delimitación que incluye a los tres municipios, sin
embargo la única municipalidad con una presencia constante fue la municipalidad de San Vicente
Pacaya, la municipalidad de Amatitlán se presentó también, aunque su participación fue sobre todo al
finalizar el proceso. La municipalidad de Villa Canales nunca participó en ninguno de los espacios que se
constituyeron para la elaboración del plan maestro.

Cuadro 3. Instituciones claves en el área

Instituciones
1. INGUAT
2. Operadores de turismo de Antigua Guatemala y ciudad de Guatemala.
3. INSIVUMEH
4. CONAP
5. INAB
6. Municipalidad de San Vicente Pacaya
7. AMSA
8. USAID-Cuerpo de Paz
9. FUNCAFE
10. ANACAFE
11. CONRED
12. MSPAS
13. MAGA
14. MINEDUC
15. SEGEPLAN

33
Instituciones
16. Universidad Rafael Landívar
17. Policía Nacional Civil-DISETUR
18. ORTITLAN
19. ORPACAYA
Fuente: FUNDAECO

2.1.2.9 A NÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS LÍMITES DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y L AGUNA DE
C ALDERAS

D ECLARATORIA A CTUAL

El Volcán de Pacaya actualmente está protegido bajo dos acuerdos. El primero es un Acuerdo
Presidencial que fue emitido el 21 de junio de 1956 que declara Zona de Veda Definitiva al volcán, junto
con todos los volcanes del país, y el segundo que es el Acuerdo Gubernativo del 21 de julio de 1963, que
lo declara como Parque Nacional, y que refiere que la zona de veda sobre el cono volcánico se seguirá
manteniendo. En el acuerdo de 1963 no se define el polígono del Parque. Para contrarrestar este vacío,
en el año 2014 el Registro de Información Catastral realizó la medición del Polígono del Parque Nacional
y determinó que éste tiene una extensión de 1049.51 hectáreas, este polígono fue aprobado por el
Honorable Consejo de CONAP, según resolución 01–06–2014.

2.2 COMPONENTE DE CONSIDERACIONES DE MANEJO


El Plan Maestro es el documento rector para el ordenamiento territorial, la gestión y para el desarrollo
de las áreas protegidas. Este instrumento debe contener las políticas y directrices generales así como los
distintos programas de manejo, conservación, investigación, ordenamiento y uso de los recursos dentro
de las áreas protegidas (CONAP, 1999). De acuerdo al reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Artículo
22. Acuerdo Gubernativo No. 759-90), el Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP
cada 5 años.

Metodología de Elaboración del Plan Maestro: Planificación de Conservación de Áreas

El proceso ha tomado en cuenta los siguientes insumos claves y herramientas metodológicas:


• Actualización de Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de Áreas Protegidas del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, (resolución 01-04-2012). publicado por CONAP.

• Metodología de Planificación de Conservación de Áreas (PCA) desarrollado por The Nature


Conservancy (TNC) y que se ha adaptado para la elaboración de planes maestros.

Se utilizó la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), que ha sido adaptada
para integrar tanto la biodiversidad como los elementos culturales y actividades productivas presentes
en el área protegida y que ha sido aplicada en otras áreas protegidas. El PCA es una metodología de
planificación estratégica que parte de una revisión exhaustiva y analítica de la información ecológica,
social, cultural y arqueológica disponible.

En términos generales, se siguen los siguientes pasos (la numeración y el color azul indica los pasos

34
básicos de la metodología y los pasos unidos con líneas negras las adaptaciones para elaboración de
planes maestros de áreas protegidas), (ver figura 1). En términos generales, la metodología para la
elaboración del PCA involucra seis pasos principales como se explica a continuación:

• La Visión: previo a la selección de los elementos de conservación es necesario definir una visión
que fundamente el compromiso de conservar el patrimonio natural y cultura del Parque a
perpetuidad

• Selección de los Elementos de Conservación: Los elementos de conservación pueden ser


elementos naturales y culturales. Dentro de los elementos naturales se incluyen los sistemas o
comunidades ecológicas, especies amenazadas, raras o claves, y procesos ecológicos necesarios
para la conservación de los recursos naturales del área (Secaira, 2003).
Los elementos culturales pueden ser elementos tangibles tales como los monumentos y sitios
arqueológicos; y elementos intangibles entre los que se incluyen las tradiciones, los hábitos,
conocimientos, costumbres, espiritualidad, cosmovisión y memoria colectiva.

Los elementos naturales seleccionados, son analizados con base a su viabilidad o integridad
ecológica y son evaluados de acuerdo a tres criterios: tamaño, condición y contexto paisajístico
(Secaira, 2003). Los elementos culturales tangibles e intangibles son analizados en base a su
integridad y significación, respectivamente.

• Análisis de amenazas: Seguido de la selección de los elementos de conservación, y del ejercicio


sobre viabilidad e integridad de los elementos, se determinan las principales amenazas que
existan sobre cada uno de los elementos seleccionados. El análisis de amenazas se realiza
diferenciando presiones y fuente de presiones. Las presiones son los tipos de destrucción o
degradación que afectan los elementos de conservación y reducen su viabilidad. Las fuentes de
presión son las causas o agentes de destrucción o degradación (Secaira, 2003). En el caso de los
elementos culturales las amenazas se analizan diferenciando el deterioro y la causa de
deterioro.

• Análisis de Oportunidades: El análisis de oportunidades se realiza identificando las


oportunidades intrínsecas para el área protegida, las oportunidades que contribuyan y mitigar
las amenazas y las oportunidades que coadyuven a crear un ambiente favorable dentro del
área. Al mismo tiempo se identifican los actores positivos y negativos para cada una de las
oportunidades priorizadas.

• Definición de las Estrategias: En forma participativa se definen las estrategias más viables para la
reducción de amenazas, de manejo ecológico o restauración y de consolidación institucional
(Secaira, 2003). Las estrategias se desarrollan a partir de las oportunidades. Las mismas se
realizan a partir de un objetivo estratégico que establezca una meta temporal y cuantitativa
realista. Seguidamente se unifican las estrategias identificadas para ambos tipos de elementos
de conservación, naturales y culturales. Luego se integran y priorizan conjuntamente.

• Análisis de capacidades: esta parte del proceso intenta analizar aspectos relevantes de
capacidad para la conservación. Entre ellos, se considera el liderazgo institucional, la calidad del
personal asignado al proyecto, el marco legal para la conservación, el financiamiento, y el apoyo
comunitario y alianzas disponibles. Esto engloba los recursos disponibles para el proyecto, y la

35
calificación puede ser de Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. En el proceso actual este paso incluyó un
análisis institucional de la Reserva, en donde se comparó el organigrama actual con las
necesidades programáticas definidas en el Plan Maestro; se propuso entonces un organigrama
ideal.

• Medidas de Éxito: Esta parte del proceso se refiere a la elaboración de un plan de monitoreo que
permita analizar periódicamente la efectividad de las acciones de manejo que se quieren
implementar. Éste se realiza con base al análisis de viabilidad de los elementos de conservación
seleccionados, y de las principales amenazas que existen sobre los mismos (Secaira, 2003). El
plan de monitoreo incluye los indicadores, métodos y frecuencia de medición.

• Zonificación y Normatividad: En esta parte del proceso se realizó una revisión completa de la
descripción y normativa establecida para cada una de las zonas en las que se divide el territorio
del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. Como resultado se proponen
objetivos concretos para el manejo de cada zona, así como una normatividad específica.

Figura 1: Diseño metodológico usado para la elaboración del plan maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas.
FUENTE: TNC
Proceso de Elaboración del Plan Maestro

El proceso de elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas,
se divide en dos fases:

Fase 1, desarrollado en el año 2012 y llevada a cabo por FUNDAECO con apoyo de AMSA-BID, esta fase
comenzó con la elaboración, validación y entrega de un plan de trabajo que contienen los objetivos de
elaboración del Plan Maestro, el número de talleres y reuniones a desarrollarse, así como los objetivos
de dichos talleres. Seguidamente se conformó un equipo planificador para dar seguimiento al proceso.
El equipo planificador estuvo integrado por personal de FUNDAECO, CONAP, INAB, AMSA-BID y la
Municipalidad de San Vicente Pacaya. Aunque las municipalidades de Amatitlán y Villa Canales fueron
invitadas a participar, solo la municipalidad de Amatitlán se integró a las 2 últimas reuniones.

36
El proceso de elaboración del Plan tuvo una duración de ocho meses. El proceso incluyó siete visitas de
campo, entre ellas la Evaluación Ecológica Rápida y el Inventario forestal del Parque. Se realizaron un
total de 6 talleres y 8 reuniones para identificar y discutir de manera participativa y consensuada la
visión, los elementos de conservación, las amenazas, las oportunidades, los objetivos estratégicos y las
estrategias; así como para desarrollar el análisis de viabilidad e integridad para cada uno de los
elementos de conservación, y revisar la normatividad y zonificación del Parque.

Durante los talleres de consulta y las reuniones de trabajo se contó con la participación de 76
representantes de 3 comunidades y 9 instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.
El proceso del Plan Maestro contó con una amplia participación de las comunidades ubicadas en los
alrededores del área protegida.

La Fase 2, realizada en el año 2016, fue llevada a cabo por un consultor individual y contó con el apoyo
financiero de la Municipalidad de San Vicente Pacaya. Esta fase fue necesaria realizarla debido a que en
el Plan Maestro elaborado en la primera fase no se contaba con un polígono oficial del Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

La fase 2, consistió en hacer un acomodamiento de la zonificación establecida en el documento


elaborado en el año 2012, para ello se realizaron visitas de campo, recorridos en los senderos y talleres
de consulta y validación sobre la propuesta de zonificación para el polígono oficial del Parque. En los
talleres participaron 49 personas representantes de comunidades y organizaciones gubernamentales
que trabajan en el área.

2.2.1 VISIÓN Y OBJETIVOS DEL P LAN MAESTRO

2.2.1.1 V ISIÓN
El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es uno de los principales destinos turísticos
de Guatemala, en donde la sociedad interactúa equilibradamente con la naturaleza, en el manejo
sostenible y conservación de los recursos naturales, generando beneficios económicos, socio-
ambientales y culturales a las comunidades locales, al país y a la humanidad.

2.2.1.2 O BJETIVOS
El Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas persigue los siguientes
objetivos:

• Conservar los valores naturales y culturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas para brindar opciones de desarrollo a las generaciones presentes y futuras del área.

• Conservar y proteger los manantiales del Parque que abastecen de agua a las comunidades
locales y aledañas, así como proporcionar un hábitat adecuado a las distintas especies de flora y
fauna promoviendo el equilibrio ecológico.

• Proteger y promover la biodiversidad de flora y fauna presente en el Parque Nacional Volcán de


Pacaya y Laguna de Calderas, promoviéndola como un sitio de especial valor turístico a nivel
nacional e internacional.

37
• Promover la integridad natural y cultural, mejorando la seguridad y el saneamiento ambiental
del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas para desarrollarlo como un sitio eco
turístico relevante, que provea las condiciones necesarias para mejorar el nivel de vida de los
habitantes de la región.

2.2.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CATEGORÍA EXISTENTE

El área actualmente se encuentra formalmente declarada como Parque Nacional, que incluye dentro de
sus límites, una parte del cono volcánico del Volcán de Pacaya, que según la legislación es considerado
como Zona de Veda Definitiva a partir de la pendiente de 30°. La categoría de Parque Nacional (Tipo I) es
la más restrictiva que contempla el reglamento de áreas protegidas, dadas las características, los
objetivos y los criterios de selección que se establecen en el mismo. Puede considerarse que en la
actualidad dentro del área protegida se realizan actividades que no se consideran estar del todo
vinculadas a los objetivos y actividades permitidas dentro de dicha categoría, razón por la cual deben
establecerse directrices que aseguren la protección de los recursos que se albergan en la misma.

2.2.3 VALORACIÓN DE ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El análisis de la situación se hace para cada elemento de conservación identificado durante las
asambleas. El siguiente cuadro contiene los elementos de conservación para el Parque Nacional Volcán
de Pacaya y Laguna de Calderas, cuya explicación detallada se presenta en los apartados subsiguientes.

Cuadro 4. Elementos de Conservación

Plan Maestro Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna


Elementos de conservación
Calderas
Objeto #1 Elemento natural Laguna de Calderas
Objeto #2 Elemento natural Bosque Húmedo Subtropical templado
Objeto #3 Elemento natural Especies Cinegéticas
Objeto #4 Actividades Productivas Turismo Sostenible
Objeto #5 Actividades Productivas Manejo Forestal
Objeto #6 Actividades Productivas Agricultura Comercial y de subsistencia
Objeto #7 Elemento cultural / social Servicios Básicos
Objeto #8 Elemento cultural / social Cultura y Organización Social
Objeto #9 Elemento cultural / social Sitios Arqueológicos

E LEMENTOS N ATURALES

Los elementos naturales de conservación son aquellos sistemas terrestres o acuáticos, comunidades
ecológicas y especies que ocurren y funcionan dentro del área protegida y que de acuerdo con sus
características y necesidades demandan los esfuerzos de conservación más urgentes (TNC, 2000;
Secaira, 2003).

38
Los elementos naturales seleccionados para el manejo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas y sobre los cuales se considera necesario implementar estrategias de manejo son:

a. Laguna de Calderas
b. Bosque Húmedo Subtropical Templado
c. Especies Cinegéticas

a. Laguna de Calderas

Esta laguna de 32.4 ha; se formó en el fondo de una caldera geológicamente reciente, y constituye la
única fuente de agua superficial dentro del área protegida. Por su formación geológica la cuenca tiene
pendientes escarpadas cuyas aguas superficiales drenan a la Laguna (Evans, 2003) (Ver mapa 13).

La importancia de este elemento de conservación está asociada a que el abastecimiento de agua es el


más valioso servicio ambiental que la Laguna provee a las comunidades que se encuentran dentro y en
los alrededores del Parque. (Castro, 2004). Sin embargo, existen otros usos que definen a la Laguna
como crítica, pero que también han elevado sus niveles de contaminación, dentro de estos usos se
puede mencionar el aseo personal y el lavado de prendas de vestir utilizando en ambos casos jabones y
detergentes. Además la Laguna recibe desechos sólidos y aguas servidas domésticas, especialmente de
la comunidad de San José Calderas (Castro, 2004)

Durante el proceso de selección y evaluación de los elementos de conservación se determinó que para
este elemento en particular se deben enfocar los esfuerzos de manejo en dos aspectos principales que
son: 1. Cobertura boscosa y 2. Calidad de agua.

En lo referente a la calidad de agua, según estudios científicos desde el año de 1998 hasta la fecha, se
ha podido determinar que la Laguna recibe la contaminación derivada de varias actividades
antropogénicas, y los resultados de los análisis de agua muestran un alto grado de contaminación. Las
comunidades han conocido los resultados de estos estudios y manifiestan su preocupación por la
calidad de agua que están consumiendo en la actualidad y la que consumirán en el futuro; (Ramírez
2011).

En cuanto a la cobertura boscosa, la parte alta y media de la micro cuenca poseen una buena cobertura,
garantizando la captación de agua hacia la laguna. En tanto que la cuenca baja se muestra con poca
cobertura y con evidente degradación de los suelos.

La Laguna de Calderas recibe una gran cantidad de sedimento producto de la erosión, debido al uso no
adecuado y la falta de prácticas de conservación del suelo en la microcuenca, (Ramírez 2011).

b. Bosque Húmedo Subtropical Templado

La temperatura de este bosque es de 26 grados centígrados aproximadamente. Entre sus principales


especies indicadoras se puede mencionar el pino (Pinus oocarpa), además se encuentran especies de los
géneros Quercus, Chiranthodendron, Pinus y Annona, es importante mencionar que resalta la presencia
de Cedrella pacayana como especie endémica del área del Parque. Este elemento de conservación
constituye el hábitat para las diferentes especies de fauna silvestre dentro del Parque Nacional Volcán
de Pacaya y Laguna de Calderas.

39
El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de junio a septiembre,
variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona. La relación de
evapotranspiración potencial es de alrededor de 1%. Los terrenos correspondientes a esta zona de vida
son relieves ondulados a accidentados y escarpados.

Se ha identificado una serie de perturbaciones que pueden alterar el sistema ecológico del bosque,
diversidad y abundancia de especies de fauna silvestre. El uso apropiado para estos terrenos es
netamente de manejo forestal.

c. Especies Cinegéticas

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas sostiene una variedad de especies cinegéticas
representativas del tipo de bosque predominante en esta área. Investigaciones específicas referentes a
mamíferos menores y mayores indican que en el área las especies de objeto de cacería están
representadas principalmente por 3 especies de mamíferos (Castro, 2004).

Por los cambios radicales tanto geológicos y ecológicos que ha sufrido el área del Pacaya por erupciones
volcánicas, el número de individuos de distintas especies de mamíferos ha venido disminuyendo a lo
largo de los años. Las principales razones que han llevado a las diferentes poblaciones de fauna a un
estado crítico son:

• Deforestación para el desarrollo de agricultura o urbanización.


• La extracción de leña para autoconsumo y para turismo ha influenciado en la degradación de
hábitat para las distintas especies de fauna.
• La cacería excesiva de algunas especies de fauna.
• Los incendios forestales provocados por las erupciones volcánicas.

Las 3 especies que se encuentran críticamente amenazadas en el área y que ya están incluidos en la LEA
(Lista de especies amenazadas) y en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) son coyote, armadillo y tepezcuintle. El Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas ya ha perdido especies, lo que demuestra las graves y continuas
amenazas a que están sometidos especialmente los mamíferos silvestres.

• Cuniculus paca (tepezcuintle): es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae


que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales a menos de 2,000
msnm.

• Dasypus novemcinctus (armadillo): es una especie que se caracteriza por poseer un caparazón
dorsal formado por placas ordenadas por lo general en filas transversales con cola bastante
larga y extremidades cortas.

• Canis latrans (coyote): El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris
hasta canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en
relación al tamaño de su cabeza. Pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15 kg. Puede ser
identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo.

40
De acuerdo a la evaluación ecológica rápida realizada en el mes de febrero de 2011 y a estudios
anteriores realizados en el área se determinó que la cacería de subsistencia es la principal razón para la
extracción de fauna dentro del área protegida; es importante mencionar que dentro del área no existe
la cacería deportiva, ni comercial (Ramírez 2011).

En años anteriores además de la extracción de especies cinegéticas, en el área protegida se observaba


la extracción de recursos hidrobiológicos para autoconsumo, como peces de tipo comercial y caracoles.

E LEMENTOS C ULTURALES Y SOCIALES

En los elementos culturales de conservación se incluyen objetos culturales tangibles o intangibles, o


agrupaciones de los mismos, para los que se justifique su conservación y manejo (TNC, 2003). Los
objetos culturales tangibles pueden ser sitios arqueológicos y sitios sagrados, y los intangibles pueden
ser el conocimiento o celebraciones tradicionales (TNC, 2003). A continuación se presentan los objetos
culturales intangibles y tangibles seleccionados para el Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas.

a. Cultura y Organización social


b. Sitios Arqueológicos
c. Servicios Básicos

a. Cultura y Organización Social

En las aldeas de ambos municipios San Vicente Pacaya y Amatitlán, se identifican elementos culturales
que representan el patrimonio intangible de sus poblaciones; entre estos resaltan las festividades
patronales en enero y marzo respectivamente. Durante las fiestas patronales se desarrollan varias
tradiciones como las “loas” que son historias de la vida real de los pobladores, representadas a través
de obras de teatro o baile. También el 1 y 2 de noviembre en la cabecera de San Vicente Pacaya los
pobladores se disfrazan de distintos personajes en un tradición conocida como “las fieras” el mejor
disfraz recibe un premio. Otra actividad que se realiza durante las fiestas patronales y que forma ya
parte de la identidad local en ambos municipios, es la elección y coronación de la Reina.

Algunas festividades nacionales adquieren también importancia local, entre ellas el Día de la Cruz, que
es celebrado el 3 de mayo, y las actividades de conmemoración a la Independencia de Guatemala, que
se realizan a lo largo del mes septiembre, destacando la elección de la reina de las escuelas locales.

b. Sitios Arqueológicos

Los sitios arqueológicos forman parte de los elementos culturales reconocidos localmente, entre ellos se
encuentra la piedra de “Doña María”, que según varios líderes de la Aldea El Patrocinio es un montículo
arqueológico que se puede promocionar como parte del atractivo turístico del Parque Nacional Volcán
de Pacaya y Laguna de Calderas. A pesar de que los habitantes mencionan otros montículos
arqueológicos, el único sitio ubicado dentro de los límites del parque y registrado en el Registro de
Bienes Culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural es el sitio conocido como “La
Tierrita”, este se ubica en San Vicente Pacaya y cuenta con 5 estructuras principales y algunas
plataformas bajas con su Juego de Pelota.

41
c. Servicios Básicos

Según el informe, “¿Servicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social de la pobreza”:
“Brindar a la población los servicios sociales básicos, es una obligación del estado, de lo contrario se
convierte en una violación a los derechos humanos universales, adicional a ello se reconoce que muchos
otros gobiernos invierten fondos para apoyar a las poblaciones con limitado acceso a los servicios
básicos”.

Proveer de los servicios sociales básicos, con valores intrínsecos, permite mejorar los índices de
desarrollo humano. Proporcionar la inmunización de enfermedades a una niña o niño, le permite asistir
a un servicio de educación primario y cumplir las expectativas en este. De igual manera y para el caso
particular de esta región, los niños con buena salud también apoyan a los padres en las actividades
productivas.

Sin embargo, los servicios básicos en las comunidades del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas son escasos o de mala calidad. En cuanto a los servicios de salud, a pesar de que estos se
ubican en lugares accesibles a los pobladores, ellos indican que hay escasez de medicamentos, y que la
salud materno - infantil y la salud sexual y reproductiva no se han atendido debidamente. También los
servicios de distribución de agua y de saneamiento ambiental, aguas servidas y desechos sólidos, son
escasos y preocupan a la población local.

En este proceso de planeación se propone fortalecer los aspectos de salud señalados por los pobladores
locales, los servicios de saneamiento y fortalecer por medio de la educación, el manejo de los elementos
de conservación y en general de los recursos naturales dentro del parque.

A CTIVIDADES P RODUCTIVAS

En el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se desarrollan una serie de actividades
productivas considerándose las más importantes para el mismo las siguientes:

a. Manejo Forestal
b. Agricultura Comercial y Subsistencia
c. Turismo Sostenible

a. Manejo Forestal

Los recursos del bosque generalmente son utilizados para la generación de energía. Las especies
comúnmente utilizadas como fuentes energética son: Encino (Quercus sp.), Chilamate (Sepium
lateriflorum), Suficay (Sapranthus sp.), Zapotillo (Sauravia kegeliana), Moco (Caesalpinia canzattii), entre
otros.

Algunas especies se utilizan para construcción y otras para otro tipo de uso maderable, entre las cuales
se puede mencionar: cedro (Cederella pacayana), cuje (Heliocarpus mexicanus), aguacatillo (Persea sp),
guachipilin (Diphysa robinoides), Palo blanco (Calycophyllum biflorum), Moco (Caesalpinia canzattii),
Ciprés (Cupressus lusitanica) entre otros.

42
Dentro del sistema del bosque se localizan varias amenazas entre las cuales podemos citar como más
importantes: las condiciones naturales del área, principalmente debido a la actividad volcánica; el
avance de la frontera agrícola debido a agricultura de subsistencia y establecimiento de potreros para
ganado; la tala ilegal se manifiesta especialmente por el consumo energético; y la falta de aplicación de
la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, y la normativa forestal, debido al desconocimiento, y a la
falta de la implementación del monitoreo y control que permita realizar acciones para el manejo y
conservación del área.

En relación al consumo de leña, una carga de leña equivale a 80 leños, cada leño de una longitud de
aproximadamente 40 cm. También se utiliza como unidad de medida la tarea de leña, la cual consiste en
un bloque de 4 varas de largo por una de alto. La tarea puesta en la casa de habitación tiene un costo de
Q140.00, si se compra en el bosque o en un lugar cercano al mismo, el costo es de Q100.00.

Generalmente una tarea la hace un campesino utilizando como herramienta un hacha en un periodo
aproximado de 8 horas, mientras que utilizando como herramienta tecnología moderna, un trabajador
con motosierra puede llegar a producir hasta 8 tareas por día. Esta actividad no se supedita
exclusivamente al género masculino, ya que las mujeres tienen la actividad más pesada, que les
corresponde el acarreo de la leña, se indicó que una mujer recibe entre 3 a 6 quetzales por carga de leña
extraída del bosque.

b. Agricultura Comercial y Subsistencia

Las comunidades que se ubican dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas,
hacen uso del suelo, dedicándose a la agricultura comercial y de subsistencia, como medio económico.

Dentro de sus cultivos perennes están el Café (Coffea arabica) aguacate (Persea americana) jocote
(Spondias sp.) naranja (Citrus sp.), que son en mayoría para la comercialización. Los cultivos que son
utilizados para consumo destaca el maíz (Zea mays) frijol (Phaseolus vulgaris), hortalizas, árboles
frutales. Existen áreas en las laderas del volcán, que se utilizan para pastoreo de bovinos y equinos, es
importante hacer mención que se dan sistemas agroforestales y asociaciones de café-cítricos-aguacate
(CONAMA 1,997).

La tenencia de la tierra determina de alguna manera las actividades productivas, los habitantes indican que
en ocasiones deben arrendar tierra para cultivar, el precio que deben pagar es desde Q50.00 a Q150.00 por
tarea (1 tarea=22mts²). El 40% de la población cuenta con terrenos propios, el 55.8% arrendado, el 2.1%
además de tener tierras propias también arriendan motivado por lo reducido de sus unidades productivas y
el 2.1% tienen tierras para cultivo en calidad de préstamo. Esta última situación se observa en personas que
se establecen como nuevas familias y son ayudados a su estabilización económica proporcionándoles tierras
para su subsistencia. (Municipalidad San Vicente Pacaya, 1996)

El rendimiento de los cultivos en el área es bajo, para el maíz es de 25 quintales por manzana, y para el
frijol es de 1 ó 2 quintales por manzana, la mayor parte de esta producción está destinada al
autoconsumo. Para el cultivo del maíz utilizan semilla criolla no mejorada, dependiendo el tamaño de la
propiedad difieren las áreas de siembra por familia, el laboreo del suelo consiste en tumba, roza y
quema, sin hacer uso de prácticas de conservación del suelo en las laderas. Los campesinos deben
utilizar fertilizantes y pesticidas, porque según ellos los suelos no les brindan la cosecha deseada sino los
utilizan, las plagas que con más frecuencia les dañan las cosechas son: mosca blanca, gallina ciega,
gusano de alambre, gusano cogollero.

43
Actualmente los comunitarios están recibiendo asistencia y apoyo de ANACAFE para la producción y
venta de café, sin embargo consideran que existe una escasa comercialización de sus productos.

Los efectos que las erupciones del volcán tienen en la agricultura, provocan grandes pérdidas, y no
existe hasta la fecha una asistencia técnica agrícola especializada y permanente que brinde a los
campesinos asesoría para mejorar sus rendimientos.

c. Turismo Sostenible

El turismo dentro del Parque Nacional conforma una iniciativa económica productiva para los
pobladores locales así como para operadores de turismo receptivo de los dos centros de turismo
cercanos al destino (Antigua Guatemala y Ciudad de Guatemala), manejando como atractivos turísticos
dentro del Parque Nacional su belleza escénica, la diversidad de paisajes únicos, y la biodiversidad única
dentro de una región volcánica activa, a esto se adiciona como factor de desarrollo el fácil acceso
terrestre al destino.

Por las características derivadas de la geografía, topografía y biodiversidad del Parque Nacional
definimos como sectores priorizados de la industria turística los dos segmentos de mercado siguientes:
turismo de naturaleza y turismo de aventura.

Para brindar condiciones adecuadas al turismo que llega al Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas, la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad de San Vicente Pacaya,
presentó una propuesta para el mejoramiento del Centro de Visitantes, que incluye, construcción de
área de restaurantes, caminamientos en el área de parqueo, kioscos para suvenir, áreas de descanso,
jardinización, pintura, mejoramiento de los servicios sanitarios. En el área de lava petrificada en la zona
del Patrocinio-Rodeo, habilitación de ruta turística, rotulación y señalización y coordinación con
propietarios para uso de propiedades privadas.

Comunidades anfitrionas y prestación de servicios

La actividad turística que actualmente se desarrolla, debe lograr como objetivo primario la inclusión de
las comunidades anfitrionas bajo esquemas de ordenamiento en la prestación de servicios, observancia
de la zonificación y normativas de manejo territorial, bajo esquemas de apoyo a la auto sostenibilidad
del mismo Parque Nacional y la reinversión en los recursos humanos, materiales y de información que
brinden la competitividad requerida a la actividad productiva.

Los residentes de estas comunidades anfitrionas dentro del Parque Nacional buscan su inclusión dentro
de la actividad dentro de los dos únicos grupos de prestación turística actual: 1. guías locales y 2. Renta
de caballos; lo que ha conllevado a una saturación del recurso humano centrado en estos dos servicios.

Dicho lo anterior nos enfrentamos a la carencia de nueva oferta tanto de atracciones como de
prestación de servicios turísticos; La carencia de servicios de alimentación y hospedaje como parte de
los servicios básicos requeridos en la operación turística debilita la capacidad del Parque Nacional en
retener por más tiempo a los visitantes e imposibilita integrar un producto turístico competitivo.

Recurso Humano
En cuanto al recurso humano se requiere mejorar y ampliar las capacidades de los prestatarios actuales
y potenciales. Basados en la determinación de los segmentos de mercado, se requiere capacitar y

44
orientar al recurso humano hacia la diversificación de actividades dentro del parque y no solo
circunscribirse al mínimo requerido de servicios y atracciones.

Recurso Material

Mediante la reinversión de los ingresos generados por la actividad turística se busca la generación del
recurso material e infraestructura como mecanismo para establecer nuevas áreas de trabajo y visitación,
incorporando nuevas actividades y servicios básicos.

Recurso Información

La generación de los recursos de información de tipo promocional (hacia a fuera) y de tipo interpretativo
(hacia adentro) son básicas para la diversificación de atracciones, actividades y puesta en venta de
nuevos servicios turísticos. La generación de insumos para la conducción especializada como una guía de
aves, listado de especies de flora y fauna así como interpretaciones naturales y culturales a través del
Parque Nacional son esenciales para ampliar la oferta de atracciones, la apertura de nuevas áreas de
visita y la puesta en venta de nuevos servicios turísticos.

El impulso en el desarrollo del turismo y la incorporación de nuevas áreas de visitación así como el
ampliar e incursionar en nuevos servicios turísticos básicos (alimentación y hospedaje) permitirá la
creación de nuevas fuentes de trabajo para los pobladores locales, a través de la formación de guías de
turismo especializados en los dos segmentos de turismo identificados, la producción artesanal y su
posterior comercialización, la generación de nuevos y carentes servicios turísticos de alimentación y
hospedaje, en búsqueda de un incremento en la economía local.

Es importante hacer énfasis en la actualización de la tecnología en la población, brindar oportunidades


de participación a la mujer y la juventud, fortaleciéndolos con un adecuado programa de capacitación
continua.

Papa promocionar el Parque y posicionarlo como un destino turístico a nivel nacional e internacional se
utiliza la página web del parque y redes sociales. Los sitios son:

Página web www.volcanpacaya.info

Fan Page Facebook / Parque Nacional Volcán de Pacaya:


https://web.facebook.com/parquenacionalvolcanpacaya.pacaya/?fref=ts

Grupo Facebook / Amigos del Volcán de Pacaya


https://web.facebook.com/groups/339573956225996/?fref=ts

Twitter @ PacayaPN

Instagram / pacayapn

Todo esto busca mejorar y ampliar la prestación de servicios turísticos en el área para elevar la
competitividad turística del destino y fortalecer la organización local en apoyo a los esfuerzos de
ordenamiento, auto sostenibilidad y manejo del Parque Nacional.

45
2.2.4 ANÁLISIS DE V IABILIDAD E INTEGRIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN: AMENAZAS Y
OPORTUNIDADES

El análisis de viabilidad e integridad es la base para determinar y evaluar las amenazas y proponer
estrategias y para que los objetivos aborden las necesidades reales de manejo (Secaira, 2005). El análisis
de su viabilidad e integridad se realiza una vez que son identificados los elementos naturales y culturales
meta de conservación.

A NÁLISIS DE V IABILIDAD : E LEMENTOS N ATURALES

El análisis de viabilidad para cada uno de los elementos naturales se realizó de acuerdo a los siguientes
criterios: 1) Contexto Paisajístico, 2) Condición y 3) Tamaño.

El primero se refiere a los regímenes ambientales y procesos ecológicos dominantes que establecen y
mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. La condición es una medida que
integra la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan al elemento de
conservación; y el tamaño se refiere a la extensión o abundancia del elemento.

El proceso para analizar la viabilidad de los elementos naturales incluye los siguientes pasos:
1) Seleccionar el elemento natural
2) Seleccionar el atributo clave para cada uno de los criterios mencionados
3) Identificar los indicadores para los atributos calve,
4) Definir los rangos de calificación para los indicadores, los cuales se categorizan en Muy
Alto, Alto, Regular y Pobre; los cuales indican el estado de viabilidad del elemento de
conservación.
5) Establecer una calificación actual y calificación deseada dentro de los 5 años de
implementación del Plan Maestro para indicadores seleccionados.

La calificación de la viabilidad para cada elemento de conservación se hace en cuatro niveles: Muy
Bueno, Bueno, Regular y Pobre. A continuación se presenta el resumen global de integridad obtenido
para los elementos naturales de conservación, así como una breve descripción de los resultados
obtenidos.

Cuadro 5. Análisis de Viabilidad de los Elementos Naturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas

VALOR
CONTEXTO
OBJETOS DE CONSERVACIÓN CONDICIÓN TAMAÑO JERÁRQUICO DE
PAISAJÍSTICO
VIABILIDAD
Laguna de Calderas - Regular - Pobre

Bosque Húmedo Subtropical


- Pobre Pobre Pobre
templado

Especies Cinegéticas - Pobre Pobre Pobre

46
Valor Global de Viabilidad: Con base en lo anterior, se calcula un valor global de viabilidad de “pobre”
para los tres elementos naturales objeto de conservación. La calificación indica que los elementos
pueden degradarse seriamente sin la adecuada intervención institucional. Por lo que se deben
implementar las acciones necesarias para su protección y evaluación.

a. Laguna Calderas: Pobre

El análisis de este elemento de conservación incluye como atributos clave, la calidad de agua (condición)
y mantener la integridad paisajística (condición). El valor jerárquico de viabilidad para este elemento se
califica como “Pobre”.

En términos de condición se califica como “Pobre” debido a que no existe un monitoreo adecuado sobre
la calidad de agua y no existe un parámetro de comparación sobre la calidad de agua de la Laguna
Calderas.

En cuanto al otro término de condición enfocado a mantener la integridad paisajística se califica como
“Regular” debido a que actualmente existe deforestación, existe un desorden urbanístico y se observa
mucha basura, pero aún se puede rescatar el paisaje, ya que el porcentaje de área degradada no es tan
alto.

b. Bosque Húmedo Subtropical Templado: Pobre

El análisis de éste elemento de conservación incluye como atributos clave, la conectividad entre
comunidades (contexto paisajístico), presencia y abundancia de especies clave (condición), extensión de
la zona boscosa y cobertura forestal (tamaño). El valor jerárquico de viabilidad para este elemento se
califica como “Pobre”.

En cuanto a su condición, ésta se califica como “Pobre” debido a que no se conocen las poblaciones de
especies y especies endémicas que se encuentran dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas.

En cuanto a su tamaño, éste se califica como “Pobre”, debido a los cambios que ha sufrido la vegetación
por a las explosiones volcánicas que se han dado en distintos años en el Parque, es por eso que se ve
afectada la extensión de la cobertura boscosa.

c. Especies Cinegéticas: Pobre

Este elemento de conservación tomó en cuenta como atributos clave: presencia y abundancia de
especies (condición) y abundancia y número de especies (tamaño). El valor jerárquico global de este
elemento es “Pobre”, considerándose que este elemento está perturbado pero puede llegar a ser
restaurable si se aplican las medidas apropiadas de manejo.

En cuanto la presencia y abundancia de especies cinegéticas el análisis dio una calificación “Pobre”
debido a que no se tienen registros de especies cinegéticas actualizadas en el área y tampoco un
monitoreo constante de las mismas.

47
En cuanto a la presencia y número de especies principalmente cinegéticas la calificación determinada es
“Pobre” debido a que no se tienen registros y un monitoreo constante del número de especies
presentes.

A NÁLISIS DE I NTEGRIDAD : E LEMENTOS C ULTURALES Y S OCIALES

El análisis de integridad se realizó de acuerdo a los siguientes contextos: 1) Contexto, 2) Transmisibilidad


y 3) Correspondencia.

El contexto se refiere a los factores sociales y naturales que favorecen o limitan la conservación del
elemento cultural intangible; por ejemplo, marco legal y apoyo institucional. El segundo son elementos
culturales intangibles que continúan teniendo validez con la cotidianidad con respecto a la permanencia
del mensaje, la información disponible y su funcionalidad. La transmisibilidad, se refiere al traspaso del
elemento cultural intangible de una generación a otra.

Al igual que el análisis de viabilidad, el proceso para analizar la integridad de los elementos culturales se
requiere los siguientes pasos:
1) Selección del elemento cultural
2) Selección del atributo clave para cada uno de los criterios mencionados en el párrafo anterior,
3) Selección del indicador por atributo clave
4) Definir los rangos de calificación para los indicadores, los cuales se categorizan en Muy Alto,
Alto, Regular y Pobre; y,
5) Calificación actual y esperada del indicador seleccionado.

La categorización de la integridad para cada elemento de conservación se hace en cuatro niveles: Muy
Bueno, Bueno, Regular y Pobre. A continuación se presenta el resumen global de integridad obtenido
para los elementos culturales de conservación, además de una breve explicación de los resultados del
análisis.

Cuadro 6. Análisis de Integridad de los Elementos Culturales y Sociales del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas

CONTEXTO VALOR JERÁRQUICO


OBJETOS DE CONSERVACIÓN CONDICIÓN TAMAÑO
PAISAJÍSTICO DE VIABILIDAD
Servicios Básicos Pobre Pobre - Pobre

Cultura y Organización Social Pobre Regular Regular Regular

Sitios Arqueológicos - Regular - Regular

a. Servicios Básicos: Pobre

Para ese elemento cultural y social se identificaron como atributos clave el manejo de basura (contexto
paisajístico), cobertura de tratamiento de aguas (condición) y servicio de salud (condición). El valor
global jerárquico de este elemento es de Pobre.

48
En cuanto al manejo de basura dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se
calificó como “Pobre” ya que aunque actualmente existe un plan de aseo no hay separación de basura
(orgánica, inorgánica, etc.), y además en ciertas ocasiones la capacidad de carga dentro del Parque es
alta y no se tiene como manejar la cantidad de basura que se genera.

La calificación para el atributo clave sobre la cobertura de tratamiento de agua es “Pobre” ya que las
comunidades que se encuentran en el área no tiene un tratamiento de aguas residuales y no les dan un
manejo adecuado a las mismas; esto produce enfermedades tanto adultos como a niños.

La calificación centro de salud es “Pobre”. Actualmente existen puestos de Salud en Aldea Calderas y
Concepción el Cedro. En la comunidad de San Francisco de Sales existe un centro de convergencia, sin
embargo en estos aún existen deficiencias en el abastecimiento de medicinas y en la prestación de los
servicios básicos de salud.

b. Cultura y Organización Social: Regular

Los atributos clave de este elemento de conservación incluyen el estudio e identificación de montículos
arqueológicos (contexto paisajístico), utilización de plantas medicinales (condición), información y
utilización de la biodiversidad (condición), normativa comunitaria (condición) y funcionalidad de los
sitios sagrados (tamaño). El valor global jerárquico del elemento cultural y social de conservación es
“Regular”.

Con respecto al primero la calificación es “Pobre” ya que se cuenta con escasa información de uno de los
montículos y ninguna de los otros montículos mencionados por los pobladores.

La utilización de plantas medicinales dentro del Parque presentó una calificación “Regular”, ya que se
tiene información sobre un vivero medicinal que realizaron años atrás, se cuenta con la información
específica de cada una de las plantas medicinales pero falta un monitoreo e iniciar nuevamente ya que
la última erupción dañó lo que se tenía.

El uso de los recursos naturales dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
según el análisis de viabilidad presentó una calificación “Buena”. Sin embargo las condiciones actuales
de uso y manejo de los mismos, evidencian que, es necesario generar mayor información que sustente
las decisiones para el manejo sostenible del área y por lo tanto es necesario implementar un plan de
monitoreo de la biodiversidad que obedezca a un programa de investigación dentro del Parque
Nacional.

La utilización de la normatividad comunitaria según el análisis de viabilidad presentó una calificación


“Regular”, ya que actualmente existe una pero ésta no se utiliza sistemáticamente.

c. Sitios Arqueológicos: Regular

La funcionalidad de los sitios arqueológicos o tradicionales según el análisis de viabilidad presentó una
calificación “Regular” ya que no se tiene registros de los mismos, aunque los comunitarios mencionan
que existen y que llevan a los visitantes a los mismos.

49
4.5.3. A NÁLISIS DE VIABILIDAD: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Cuadro 7. Análisis de Viabilidad de Actividades Productivas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas

CONTEXTO VALOR JERÁRQUICO


OBJETOS DE CONSERVACIÓN CONDICIÓN TAMAÑO
PAISAJÍSTICO DE VIABILIDAD
Turismo Sostenible Pobre Pobre Pobre Pobre

Manejo Forestal Pobre Pobre - Pobre


Agricultura Comercial y de
- Pobre Regular Regular
subsistencia

a. Turismo Sostenible: Pobre

Dentro de los atributos clave de este elemento productivo se incluyen: Marco Regulatorio (contexto
paisajístico), cadena de productividad y comercio (Condición), información científica social (condición) y
capacidad de atención a los visitantes (tamaño). El valor jerárquico del elemento productivo se califica
como “Pobre”.

El atributo referente al marco regulatorio, evaluado en el año 2012, se calificó como “Pobre” debido a
que no existía una normatividad existente que sea aplicada dentro del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas. Sin embargo durante el año 2016 se encuentra en elaboración el Plan de
Gestión y manejo de Visitantes que normará toda la actividad turística dentro del Área Protegida y
contribuirá a la ordenación y uso sostenible del Parque.

El atributo de cadena productiva y comercial, dentro de la categoría de condición, dentro del análisis se
calificó como “Pobre”, ya que actualmente existe una comercialidad pero no se tiene un marco
regulatorio de la misma. Actualmente se tiene la información y la cadena productiva pero falta la
normativa y el orden de la actividad turística dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.

El atributo información científica social disponible, dentro del análisis se calificó como “Regular”, porque
actualmente se tiene la información necesaria para tener una base teórica, aunque falta actualizarla.
La categoría de tamaño, con su atributo clave capacidad de atención al visitante fue calificada como
“Pobre”, debido que con la última erupción no se cuenta con la infraestructura adecuada para los
visitantes; los rótulos y la poca infraestructura existente está deteriorada.

b. Manejo Forestal: Pobre

Este elemento productivo tomó en cuenta como atributos clave: Conectividad de comunidades
(Contexto paisajístico), Marco regulatorio (Contexto paisajístico), uso del suelo (Condición) y uso forestal
según especies (condición). El valor global jerárquico para este elemento productivo es “Pobre”.

El atributo clave de conectividad de comunidades forestales según el análisis presentó una calificación
“Pobre” ya que los parches forestales existentes son pocos. Dentro de la categoría paisajística el
atributo clave de marco regulatorio es denominado como “Pobre” ya que actualmente no tienen y no

50
cumplen un marco regulatorio forestal dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.

El atributo clave de uso del suelo según su potencial se calificó como “Regular” ya que no se tienen
estudios de uso del suelo y no se ha realizado un monitoreo exhaustivo del mismo. El atributo clave uso
forestal de especies presentó una calificación “Pobre” debido a que no se tiene estudios base sobre
especies y además de información sobre el % de extracción de leña en el Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas.

c. Agricultura Comercial y de Subsistencia: Regular

Los atributos clave para este elemento productivo incluyen la rentabilidad (tamaño) y uso del suelo
según su capacidad (condición). El valor global jerárquico es “Regular”.

Con respecto al primero se cree que este atributo es Regular porque no existe un documento donde se
relacione el costo y beneficio con respecto a la rentabilidad de esta actividad. Para el segundo atributo
clave la calificación es Pobre ya que no se sabe el número de prácticas, o si realmente se realizan dentro
del área.

A NÁLISIS DE AMENAZAS

El análisis de amenazas se hace evaluando las presiones y las fuentes de presión sobre el elemento de
conservación. Las presiones se definen como el deterioro del tamaño, condición y contexto paisajístico
de un objeto de conservación; y que da como resultado la reducción de la viabilidad de dicho objeto
(TNC, 2000). Las fuentes de presión son las causas de la misma: son factores externos, de carácter
antropogénico o biológico que actúan sobre un objeto de conservación de tal manera que produce una
presión (Secaira, 2003). Las presiones se priorizan desde el punto de vista de su severidad y alcance; y
las fuentes de presión por su contribución e irreversibilidad.

El proceso de análisis de las amenazas requiere de los siguientes pasos:


1. Identificación de las presiones principales que afectan a los objetos de conservación
2. Asignación de valores jerárquicos a las presiones
3. Identificación de las fuentes de presión
4. Asignación de valores jerárquicos a las fuentes
5. Identificar las amenazas críticas y las presiones persistentes
6. La determinación del “estado de amenaza” en el área de conservación

A MENAZAS A LOS ELEMENTOS NATURALES

a. Extracción selectiva de especies

Su contribución e irreversibilidad es “Bajo” para las presiones sobre las especies forestales amenazadas.
El valor jerárquico global de la amenaza se califica como “Medio”. Las causas de extracción ilegal de
madera incluyen: 1. Extracción de árboles para la construcción de casas y cercos, y 2. Extracción de leña
para cocinar.

51
Entre las presiones provocadas por la extracción ilegal de recursos del bosque se encuentra la
perturbación del hábitat de la comunidad faunística. En el caso de las aves, la extracción selectiva de
plantas puede disminuir las fuentes principales de alimento, al mermar la disponibilidad de frutas y
semillas estimulando la migración de aves hacia otros lugares en búsqueda de alimentación.

b. Cacería ilegal y sobre uso de vida silvestre

Su contribución e irreversibilidad es “Bajo” para las amenazas sobre los elementos de conservación,
especies cinegéticas. El valor jerárquico global de la amenaza se califica como “Bajo”.

La cacería acontecida dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se denomina
cacería de subsistencia. La cacería de subsistencia tiene como principal objetivo el abastecimiento de
proteína animal a la dieta familiar. Las especies más presionadas por este tipo de cacería son
tepezcuinte, conejos, cotuza. La captura de peces está representada por especímenes de lobina, tilapia y
carpa.

Tanto la cacería como las prácticas de pesca son poco selectivas. Es decir, no existe discriminación en
cuanto a edades y tallas de captura. Esto altera la estructura de las poblaciones, a tal grado que los
individuos juveniles y reclutas son cada vez más escasos. La amenaza se agudiza cuando no existe
información sobre los patrones de vida de las especies; consecuentemente no es posible implementar un
calendario cinegético para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas así como épocas de
veda para reducir la captura de fauna en temporadas de reproducción.

c. Contaminación por desechos sólidos, agroquímicos y aguas servidas

Existe un progresivo incremento de las fuentes de contaminación principalmente en el área de Laguna


Calderas; vinculado a las actividades industriales, turísticas, incluyendo contaminación por productos
químicos. Las principales fuentes de contaminación de Laguna Calderas consisten en la contaminación
por uso de jabones para lavado doméstico e higiene personal, los animales domésticos que se
encuentran alrededor, desechos sólidos y heces fecales tanto de animales como humanas. La falta de
tratamiento de las aguas residuales provoca nitrificación y contaminación de las aguas.

Cuadro 8. Amenazas a los Elementos Naturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas

BOSQUE
LAGUNA VALOR
AMENAZAS PARA LOS OBJETOS DE HÚMEDO ESPECIES
DE JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN NATURALES SUBTROPICAL CINEGÉTICAS
CALDERAS GLOBAL DE
TEMPLADO
AMENAZA
Amenazas específicas del proyecto 1 2 3

1 Avance la frontera agrícola y ganadera Alto Alto

2 Malas prácticas agrícolas Alto Alto

3 Deforestación Medio Alto Medio

4 Sobre utilización del suelo Medio Medio

52
BOSQUE
LAGUNA VALOR
AMENAZAS PARA LOS OBJETOS DE HÚMEDO ESPECIES
DE JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN NATURALES SUBTROPICAL CINEGÉTICAS
CALDERAS GLOBAL DE
TEMPLADO
AMENAZA
Amenazas específicas del proyecto 1 2 3

5 Contaminación por desechos sólidos Alto Medio

Falta de promoción y divulgación del


6 Medio
ordenamiento turístico
Poca participación social en los procesos de
7 Medio
desarrollo

8 Agricultura de Tumba Rosa y Quema Medio

Contaminación por desechos sólidos,


9 Medio
agroquímicos y aguas servidas

10 Extracción selectiva de especies Medio Medio

11 Falta de asistencia técnica Bajo

12 Limitados ingresos económicos familiares Bajo

13 Cacería ilegal y sobre uso de vida silvestre Medio Bajo

14 Desvalorización de los sitios Bajo

15 Distribución de la tierra Bajo

Falta de acuerdos entre Tour operadores y


16 Bajo
comunitarios para la gestión turística
Estado de amenaza para objetos de conservación
Alto Medio Medio Alto
y proyecto
Fuente: Datos de campo, FUNDADECO.

53
A MENAZAS A LOS ELEMENTOS CULTURALES

a. Falta de divulgación y aplicación del ordenamiento turístico

Su contribución e irreversibilidad varía entre “Medio”, “Alto” y “Muy Alto”, para los elementos de
conservación; el valor jerárquico global de la amenaza es “Medio”.

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, en el año 2012, carecían de un


ordenamiento turístico, mostrando un desorden en las actividades turísticas que se realizan dentro del
mismo. Para contrarrestar esta debilidad identificada en ese año, durante durante el año 2016 se está
elaborando el Plan de Gestión y manejo de Visitantes que normará toda la actividad turística dentro del
Área Protegida y contribuirá a la ordenación y uso sostenible del Parque La divulgación adecuada del
Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es necesaria para que exista un mayor ingreso
de turistas y lograr así auto sostenibilidad del área, para ello se hace uso de la página web del Parque y
de las redes sociales (Facebook, twiter, instagram) que promocionan nacional e internacionalmente el
área como un destino turístico.

b. Poca participación social en los procesos de desarrollo

Su contribución e irreversibilidad es “Medio” y su jerarquización global es “Media” dentro de los


elementos culturales identificados.

La participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y procesos de desarrollo dentro del
área es básica para que exista una cooperación interna y se unifiquen actividades que se desarrollan
dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

Cuadro 9. Análisis a los Elementos Culturales del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas

CULTURA Y VALOR
AMENAZAS PARA TODOS LOS OBJETOS DE SERVICIOS SITIOS
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN BÁSICOS ARQUEOLÓGICOS
SOCIAL GLOBAL DE
Amenazas específicas del proyecto 7 8 9 AMENAZA
1 Avance la frontera agrícola y ganadera Alto
2 Malas prácticas agrícolas Alto
3 Deforestación Medio
4 Sobre utilización del suelo Medio
5 Contaminación por desechos sólidos Medio
Falta de promoción y divulgación del
6 Medio
ordenamiento turístico
Poca participación social en los procesos de
7 Alto Medio
desarrollo
8 Agricultura de Tumba Rosa y Quema Medio
Contaminación por desechos sólidos,
9 Medio Medio
agroquímicos y aguas servidas
10 Extracción selectiva de especies Medio
11 Falta de asistencia técnica Bajo

54
CULTURA Y VALOR
AMENAZAS PARA TODOS LOS OBJETOS DE SERVICIOS SITIOS
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN BÁSICOS ARQUEOLÓGICOS
SOCIAL GLOBAL DE
Amenazas específicas del proyecto 7 8 9 AMENAZA
12 Limitados ingresos económicos familiares Bajo Bajo
13 Cacería ilegal y sobre uso de vida silvestre Bajo
14 Desvalorización de los sitios Bajo
15 Distribución de la tierra Medio Bajo
Falta de acuerdos entre Tour operadores y
16 Bajo
comunitarios para la gestión turística
Estado de amenaza para objetos de
Medio Bajo Bajo Alto
conservación y proyecto
Fuente: Datos de campo, FUNDADECO.

A MENAZAS SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

a. Avance la frontera agrícola y ganadera

El avance de la frontera agrícola es una amenaza significativa consistente para la mayoría de los
elementos de conservación. El valor jerárquico global de la amenaza es “Alto”.

La conversión de tierras con cobertura y vocación forestal hacia tierra agrícolas, ocasionada al mismo
tiempo por la falta de certeza jurídica de la tierra, causa la destrucción, degradación y fragmentación de
los hábitat naturales, provocando con ello la pérdida de biodiversidad y bosques (MARN, 2003; citado
por Castro, 2004). Por consiguiente, el avance de la frontera agrícola constituye una amenaza sobre los
bosques y las cuencas afectando su potencial hidrológico y su capacidad para la producción de agua
(SEGEPLAN, 2003; citado por Castro, 2004).

La agricultura es la principal actividad económica y de subsistencia para los pobladores del área del
Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. Debido a los problemas de distribución de
tierras la producción agrícola es desordenada; y avanza sobre áreas de laderas de cuencas y pendientes
donde los suelos no son aptos para la agricultura, sino más bien son de vocación forestal.

La agricultura de subsistencia a través del proceso de tumba y quema del bosque y su posterior cambio
a pastizales para producción bovina, son las causas de deterioro en la calidad y cantidad del paisaje
natural del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. El avance de la frontera agrícola es
una de las principales causas de deforestación en el área; la expansión de la ganadería y de la agricultura
ha contribuido a la pérdida de la cobertura boscosa en el área. La disminución y fragmentación de la
cobertura boscosa en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas también implica la
reducción en la disponibilidad de especies alimenticias y de refugio para especies de aves.

55
Cuadro 10. Amenazas sobre las Actividades Productivas en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas

AGRICULTURA
AMENAZAS PARA TODOS LOS OBJETOS DE TURISMO MANEJO COMERCIAL Y VALOR
CONSERVACIÓN SOSTENIBLE FORESTAL DE JERÁRQUICO
SUBSISTENCIA GLOBAL DE
AMENAZA
Amenazas específicas del proyecto 4 5 6
1 Avance la frontera agrícola y ganadera Alto Alto
2 Malas prácticas agrícolas Alto Alto
3 Deforestación Medio Medio
4 Sobre utilización del suelo Alto Medio
5 contaminación por desechos sólidos Medio
Falta de promoción y divulgación del
6 Alto Medio
ordenamiento turístico
Poca participación social en los procesos de
7 Medio
desarrollo
8 Agricultura de Tumba Rosa y Quema Medio Medio Medio
Contaminación por desechos sólidos,
9 Medio Medio
agroquímicos y aguas servidas
10 Extracción selectiva de especies Medio Medio
11 Falta de asistencia técnica Medio Bajo Bajo
12 Limitados ingresos económicos familiares Medio Bajo
13 Cacería ilegal y sobre uso de vida silvestre Bajo
14 Desvalorización de los sitios Bajo
15 Distribución de la tierra Bajo
Falta de acuerdos entre Tour operadores y
16 Medio Bajo
comunitarios para la gestión turística
Estado de amenaza para objetos de conservación y
Alto Medio Alto Alto
proyecto
Fuente: Datos de campo, FUNDADECO.

A NÁLISIS DE O PORTUNIDADES

El análisis de oportunidades para los elementos de conservación comprende la identificación de las


oportunidades intrínsecas para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas; las
oportunidades para combatir las amenazas sobre los elementos de conservación; y, las oportunidades
para crear un ambiente favorable. Paralelamente se realizó una identificación de los actores positivos y
negativos relacionados a las oportunidades identificadas.

De acuerdo con el análisis sostenido durante el proceso de consulta, las oportunidades para la
conservación del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se pueden agrupar en los
siguientes temas. Como se podrá observar, varias de las oportunidades identificadas son comunes para
los elementos naturales y culturales.

56
O PORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS NATURALES

1. El valor paisajístico, turístico y recreativo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas
a. El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es una ruta turística que propicia
el mejoramiento de las pequeñas y medianas empresas de turismo.
b. En el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se desarrollan actividades de
ecoturismo.
c. Creación de fuentes de empleo y promoción de sitios turísticos a través del ingreso
generado por el creciente turismo que llega al Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas.

2. Participación comunitaria en el manejo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de


Calderas
a. Mayor participación de las comunidades del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.
b. Los representantes de cada una de las comunidades mantienen a los habitantes informados
acerca del cuido y respeto que se le debe a los recursos naturales.
c. Involucramiento de los habitantes que se encuentran dentro del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas en la investigación científica y social del área, como en el
monitoreo constante.

3. Campañas de educación ambiental y de sensibilización pública que propician mayor nivel de


conciencia ambiental
a. Las campañas de educación ambiental y de sensibilización pública incorporan la importancia
del paisaje, manejo y conservación del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.
b. Guías de educación ambiental que incluyen información sobre la importancia del bosque
como patrimonio natural, para la recreación y para conservar el paisaje.
c. El tema de educación ambiental, investigación científica y tecnología se han incorporado los
currículo de estudios de educación primaria y secundaria.
d. Los medios de comunicación contribuyen a divulgar información entre la población.

4. Instituciones públicas, privadas y municipalidades que apoyan la gestión ambiental del Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
a. Poder de convocatoria e influencia política (no partidista) por parte de las municipalidades
del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.
b. Existe interés por parte de las instituciones que tienen influencia directa en el Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas que trabajan con tecnología apropiada, de
promover prácticas agronómicas para reducir el avance de la frontera agrícola y ganadera.
c. Instituciones que pueden colaborar para sensibilizar a la población sobre el manejo
apropiado de la basura dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

5. Incentivos ambientales para conservación y manejo sostenido de los recursos naturales


a. El plan de incentivos PINFOR promueve las actividades de conservación ya que a través de
las plantaciones de bosque se mantiene el hábitat de especies.
b. Evitar la extracción selectiva de árboles para alimento o para madera.

57
c. PINFOR como incentivo significa un beneficio reciproco para las comunidades y para el
bosque; genera financiamiento y contribuye a que no se destruya el hábitat.

6. Proyectos productivos y alternativas de uso de los recursos naturales (suelo y biodiversidad)


a. El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas es rica en diversidad genética de
especies que pueden contribuir al desarrollo del Parque.
b. El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas conserva poblaciones de especies
de suma importancia para el Parque y para las comunidades.
c. Se promueve la incorporación de cultivos que generan mayor rentabilidad y que son viables
según las condiciones climáticas de la zona.
d. Promover proyectos productivos dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.

7. Donaciones y financiamiento externo para el manejo del Parque Nacional Volcán dePacaya y
Laguna de Calderas
a. Los administradores del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas cuentan
con fondos para actividades de tratamiento de aguas servidas y reforestación.
b. Diversas organizaciones que ofrecen financiamiento para actividades de ordenamiento y
regularización de sitios.

8. Inventarios e información científica y social que ha generado a través de la investigación


a. Se cuenta con estudios para el manejo de desechos sólidos de la Laguna de Calderas.
b. Se desarrolla un monitoreo físico químico sobre la calidad del agua en Laguna de Calderas y
sus afluentes.
c. Se cuenta con la información sobre las poblaciones de aves, anfibios, mamíferos en distintos
puntos de muestreo dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.
d. Se han investigado y desarrollado diagnósticos sobre la cacería de especies cinegéticas
dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.
e. Se ha desarrollado un monitoreo consecuente sobre estudios de vegetación, mamíferos,
anfibios dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

9. Actividades de control e instrumentos que regulan el uso y aprovechamiento de las especies de


flora y fauna
a. Calendario cinegético a futuro.
b. Normatividad y licencias para la extracción de especies maderables y no maderables dentro
del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

O PORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS CULTURALES

El análisis de oportunidades para los elementos de conservación comprende la identificación de las


oportunidades intrínsecas para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, las
oportunidades para combatir las amenazas sor los elementos de conservación, y las oportunidades para
crea un ambiente favorable. Se realizó una identificación de los actores positivos y negativos
relacionados a las oportunidades identificadas.

De acuerdo con el análisis sostenido durante el proceso de consulta las oportunidades para la
conservación del parque se pueden agrupar en los siguientes temas:

58
O PORTUNIDADES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1. La existencia de tecnología para la agricultura tradicional


a. Las prácticas agrícolas tradicionales favorecen la conservación de suelos.
b. Las prácticas agrícolas tradicionales favorecen la conservación de especies, considerándolas
fuentes de mantenimiento de la genética dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas.
c. La quema siempre y cuando sea bien manejada a través de las cenizas incorpora nutrientes
al suelo.

2. El valor paisajístico, espiritual y recreativo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas
a. Existen sitios dentro del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas de valor
paisajístico y recreativo y por lo menos algunos son considerados importantes en el ámbito
de cultura, tradición e historia.

O PORTUNIDADES PARTIR DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica forma parte de la gama de opciones de energía renovable, y por su formación
geológica Guatemala tiene potencial para ampliar la capacidad generada actualmente.

Según entrevista a personal de ORTITLAN5 se estima que el potencial de generación de energía de la


caldera de Amatitlán es de aproximadamente 1500MW; los geólogos llaman la caldera de Amatitlán al
extinto Volcán de Amatitlán, este fue un volcán gigante del cual se supone el Volcán de Pacaya e incluso
el Volcán de Fuego son solo cráteres que persisten como parte de la evolución geológica del antiguo
volcán.

Si el país decidiera caminar hacia una matriz energética cada vez más enfocada en energías renovables,
la generación de energía geotérmica es una opción, y considerando el potencial de la caldera de
Amatitlán, el presente Plan Maestro debe contemplar las líneas que guíen esa actividad y garanticen el
menor impacto ambiental posible dentro del área protegida.

La ampliación de la capacidad generadora de la planta ORTITLAN requeriría la apertura de nuevos pozos


y la instalación de nuevas máquinas, es decir que la empresa podría eventualmente requerir la compra y
ocupación de más tierra para el desarrollo de su actividad. Si los nuevos pozos a instalar se ubican
dentro del área protegida, la empresa debe desarrollar una evaluación de impacto ambiental, y cumplir
con lo estipulado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y en la Ley de Áreas
Protegidas. La posible ampliación de esta actividad y las condiciones para su desarrollo se
fundamentarían en el artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas.

En este sentido el CONAP a través del contrato estipulado en el artículo 20, está facultado para acordar
con la empresa mecanismos financieros en apoyo al manejo del área protegida.

5
ORTITLAN: Planta de generación de energía geotérmica, empresa Ormat Technologies PNVPLC

59
Además de los aspectos exigidos por la legislación guatemalteca, se listan a continuación algunos
aspectos de interés que CONAP debe revisar previa firma de un contrato de ampliación:
• La ampliación de las instalaciones no debe implicar deforestación
• Los trabajos necesarios para la ampliación deben considerar la mitigación de los impactos y
rehabilitación de la vegetación retirada durante los trabajos de ampliación.
• Los trabajos y la operación de la planta deben considerar el control de emisiones sonoras y el
adecuado manejo y deposición de desechos.
• La adquisición de nuevos terrenos para la instalación debe hacerse en consenso con las
comunidades y propietarios, sin actos de represión o violencia.
• Un mecanismo financiero acordado con la empresa, cuyos fondos estarían destinados al manejo
del área protegida.

Cuadro 11. Oportunidades de Elementos Prioritarios para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas
ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTO
OPORTUNIDAD
NATURALES CULTURALES PRODUCTIVOS

Valor paisajístico, cultural y recreativo ALTO ALTO BAJO


Participación comunitaria MEDIO ALTO MEDIO
Campañas de educación ambiental y de
sensibilización pública que propician mayor nivel ALTO ALTO ALTO
de conciencia ambiental

Instituciones públicas, privadas y municipalidades


ALTO MEDIO MEDIO
que apoyan la gestión ambiental
Incentivos ambientales para conservación y
MEDIO BAJO BAJO
manejo sostenido de los recursos naturales
Proyectos productivos y alternativas de uso de los
MEDIO MEDIO MEDIO
recursos naturales (suelo y biodiversidad)
Donaciones y financiamiento externo para el
MEDIO MEDIO MEDIO
manejo del Parque
Inventarios e información científica y social que ha
ALTO BAJO BAJO
generado a través de la investigación
Actividades de control e instrumentos que regulan
el uso y aprovechamiento de las especies de flora y ALTO BAJO BAJO
fauna
Existencia para agricultura tradicional BAJO MEDIO MEDIO
Generación de energía geotérmica BAJO BAJO MEDIO

60
2.3 COMPONENTE OPERATIVO

2.3.1 ESTRATEGIAS

Cuadro 12. Objetivos Estratégicos y Estrategias Propuestas para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS


Objetivo Estratégico 1: Para el quinto año, por lo Estrategia 1: Promoción de incentivos
menos el 75% de área forestal cuenta con forestales
incentivos forestales para protección Estrategia 2: Formular y gestionar incentivos
Estrategia 1. Promoción y establecimiento de
Objetivo Estratégico 2: Para el quinto año, se han bosques energéticos
establecido 50 Ha de bosque energético. Estrategia 2: Implementación de estufas
ahorradoras de energía
Objetivo Estratégico 3: Para el quinto año, se Estrategia 1: Elaboración de un plan de
promueve el desarrollo de capacidades locales capacitación
con los grupos de base comunitaria, en temas de Estrategia 2: Monitoreo y evaluación de temas
gestión socio ambiental. impartidos
Estrategia 1: Fortalecimiento de la tradición y
Objetivo Estratégico 4: Para el quinto año, se han cultural local
fortalecido aspectos de tradición y cultura de las Estrategia 2: Promover el reconocimiento, estudio
comunidades locales y puesta en valor de los sitios arqueológicos y de
valor cultural.
Estrategia 1: Establecimiento de un diagnóstico
y plan de trabajo para el desarrollo de proyectos
Objetivo Estratégico 5: Para el quinto año, se ha
sociales (educación y salud)
promovido la coordinación interinstitucional entre
Estrategia 2: Implementación de mecanismos
organizaciones gubernamentales y otros actores
de coordinación interinstitucional para la mejora
para promover proyectos de salud y educación.
de la educación sexual y de los servicios de salud
sexual y reproductiva.
Objetivo Estratégico 6: Para el quinto año, se Estrategia 1: Divulgación de la Normativa
habrá implementado la normativa forestal de Forestal
Áreas Protegidas dentro del Parque Nacional- Estrategia 2: Establecimiento de Oficinas
VPLC- Forestales Municipales
Estrategia 1: Estudio de Identificación de
Objetivo Estratégico 7: Para el quinto año, se especies no maderables, de importancia
habrá identificado las especies no maderables de económica para la región.
importancia económica y al menos el 25 % de ellas Estrategia 2: Elaboración de Plan de Manejo de
tienen un estudio detallado de uso. cada especie no maderable identificada de
importancia económica
Objetivo estratégico 8: Para el quinto año, se ha Estrategia 1: Promover el uso de Licencias de
reducido en un 10% la extracción ilícita de aprovechamiento forestal.
especies maderables. Estrategia 2: Diseñar el plan de control y

61
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS
vigilancia
Estrategia 1: Brindar asistencia técnica a los
agricultores
Estrategia 2: Implementar el plan de
Objetivo Estratégico 9: Para el quinto año, se ha
conservación de suelos del Parque.
implementado mecanismos de producción y
Estrategia 3: Promover diversificación agrícola
comercialización agrícola sostenible.
(huertos familiares y hortalizas) de acuerdo a la
zonificación propuesta
Estrategia 4: Identificación de mercados
Estrategia 1: Elaboración de un plan de
Educación ambiental
Objetivo Estratégico 10: Para el quinto año, el 80%
Estrategia 2: Sensibilizar sobre el ambiente y
de la población del Parque Nacional VPLC ha
recursos naturales a pobladores del parque e
recibido educación ambiental formal y no formal.
instituciones de interés, a través de actividades y
procesos de educación no formal.
Objetivo Estratégico 11: Para el quinto año, se Estrategia 1: Elaboración del programa de
habrá implementado un monitoreo biológico y de monitoreo de calidad de agua
parámetros físico químicos de la calidad de agua
para consumo, en Laguna de Calderas y para
otras fuentes de agua dentro del Parque Nacional
VPLC.
Objetivo Estratégico 12: Para el quinto año, se Estrategia 1: Elaboración del protocolo de
habrá aplicado un monitoreo de especies monitoreo
cinegéticas.
Objetivo Estratégico 13: Para el quinto año, se Estrategia 1: Organización local (comunitaria y
habrá implementado trenes de aseo y municipalidad)
mecanismos de manejo de los desechos e Estrategia 2: Gestión de proyectos
infraestructura para el saneamiento de agua, en
distintas áreas del Parque.
Estrategia 1: Establecer el Sistema de
Administración de Recursos del Parque Nacional
Objetivo Estratégico 14: Para el quinto año, el con mecanismos de recepción, manejo y
área protegida cuenta con sistemas de transparencia de fondos.
administración de recursos y sistemas de Estrategia 2: Diseñar y aplicar un sistema de
financiamiento y recaudación de fondos financiamiento y recaudación de fondos en apoyo
de la sostenibilidad del Parque y la ejecución de
sus programas
Estrategia 1: Establecer un CT como plataforma
Objetivo Estratégico 15: Para el quinto año, se
de diálogo, consenso y generación de acuerdos de
cuenta con el apoyo de la organización de un
manejo y operación conjunta con los
Comité –de Turismo - CT- presidido por el Concejal
representantes comerciales y prestatarios de
de turismo del Parque Nacional.
servicios organizados.
Objetivo Estratégico 16: Para el quinto año, se Estrategia 1: Fortalecer el Registro de Ingreso
cuenta con un programa de Registro Unificado de Consolidado mensual y enviado al RUV manejado
Visitantes que funciona de forma eficiente y que por el INGUAT
tiene vinculación a plataformas digitales

62
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS
Estrategia 1: Implementar de forma
Objetivo Estratégico 17: Para el quinto año, se ha
sistematizada el programa de generación de
implementado un programa de generación de
aptitudes y capacidades enfocado a la prestación
aptitudes y capacidades de recurso humano local
de servicios y buenas prácticas en atención al
para la prestación de servicios turísticos.
turista.
Estrategia 1: Gestionar y realizar estudio de
registro y catastro dentro del área protegida
Objetivo Estratégico 18: Para el quinto año, se Estrategia 2: Promover y socializar estudios de
cuenta con un estudio de registro y catastro del planificación del crecimiento urbano en los 3
área protegida y se implementan acciones para poblados dentro del área protegida.
favorecer un crecimiento urbano planificado y el Estrategia 3: Promover la resolución de
establecimiento de reservas naturales privadas. conflictos socio-ambientales.
Estrategia 4: Promover el establecimiento de
Reservas Naturales Privadas
Estrategia 1: Promover la integración y
Objetivo Estratégico 19: Para el quinto año, las
adopción de los elementos de ordenamiento
iniciativas y planes de prevención de riesgos
territorial y normativa del área en las iniciativas y
elaborados y ejecutados por las instituciones
planes de prevención de riesgos.
encargadas del tema, incluyen los elementos de
Estrategia 2: Incluir a las municipalidades de
ordenamiento territorial y normativa del área
Amatitlán y Villa Canales, en los planes de
protegida.
prevención de riesgos.

2.3.2. PROGRAMAS DE MANEJO :

2.3.2.1 P ROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

Este programa tiene como finalidad implementar y consolidar los instrumentos necesarios para una
adecuada administración y gestión territorial del área

Se incluyen entonces tres subprogramas; el primero se refiere al consejo de administración, al equipo


técnico y administrativo del parque, y los sistemas de administración y financiamiento; el segundo se
refiere a la gestión territorial en dos ámbitos: la generación de información catastral completa para el
área, y la adecuada planificación del crecimiento de los dos poblados que se encuentran dentro del
parque, y finalmente el tercero se refiere a un proceso de coordinación para la efectiva inclusión de la
normativa del parque en los instrumentos de gestión de riesgos ejecutados por las instituciones
encargadas del tema.

A continuación se presentan los subprogramas, sus objetivos específicos y sus estrategias

• Subprograma de consejo de administración


Para el quinto año, el área protegida cuenta con sistemas de administración, y sistemas de
financiamiento y recaudación de fondos.

63
Estrategias:
✓ Apoyar la consolidación del Consejo de Administración, y del equipo técnico y administrativo
del Parque Nacional.
✓ Establecer el Sistema de Administración de Recursos del Parque Nacional con mecanismos de
transparencia en la recepción y manejo de fondos.
✓ Diseñar y aplicar un sistema de financiamiento y recaudación de fondos en apoyo de la
sostenibilidad del Parque y la ejecución de sus programas.

• Subprograma de planificación y gestión territorial


Para el quinto año, se cuenta con un estudio de registro y catastro del área protegida y se implementan
acciones para favorecer un crecimiento urbano planificado y el establecimiento de reservas naturales
privadas.
✓ Gestionar y realizar estudios de registro y catastro dentro del área protegida.
✓ Promover y socializar estudios de planificación del crecimiento urbano en los dos poblados
dentro del área protegida.
✓ Promover la resolución de conflictos socio-ambientales
✓ Promover el establecimiento de Reservas Naturales Privadas

• Subprograma para coordinación interinstitucional en prevención y manejo de riesgos


Para el quinto año, las iniciativas y planes de prevención de riesgos elaborados y ejecutados por las
instituciones encargadas del tema, incluyen los elementos de ordenamiento territorial y normativa del
área protegida.
✓ Promover la integración y adopción de los elementos de ordenamiento territorial y normativa
del área en las iniciativas y planes de prevención de riesgos.

2.3.2.2 P ROGRAMA DE PROTECCIÓN , CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Este programa está destinado a la protección, conservación y manejo de los ecosistemas forestales y del
recurso hídrico del área, especialmente la Laguna de Calderas.

Se incluyen dos subprogramas: Un subprograma con acciones de manejo y conservación de ecosistemas


forestales que se enfoca en la implementación de la normativa del área protegida y la implementación
del plan de manejo forestal del área, así como en la protección del bosque a través de incentivos
forestales en la modalidad de protección, y de alternativas para reducir el consumo de leña de los
bosques naturales. Y un subprograma de control y vigilancia que busca garantizar la reducción de la
extracción ilegal de especies maderables.

A continuación se presentan los subprogramas, sus objetivos específicos y sus estrategias.

• Subprograma manejo y conservación de ecosistemas forestales


Para el quinto año, al menos el 75% de área forestal cuenta con incentivos forestales para protección.

✓ Promoción de Incentivos
✓ Formular y Gestionar incentivos

Para el quinto año, se han establecido 50 Ha de bosque energético.

64
✓ Promoción y establecimiento de bosques energéticos
✓ Implementación de estufas ahorradoras de energía

Para el quinto año, se habrá implementado la normativa forestal de áreas protegidas dentro del Parque
Nacional-VPLC-
✓ Divulgación de la Normativa Forestal
✓ Implementación de Oficinas Forestales Municipales

• Subprograma de manejo del recurso hídrico


Para el quinto año, se habrá implementado un monitoreo biológico y de parámetros físico químicos de
la calidad de agua para consumo, en Laguna de Calderas y para otras fuentes de agua dentro del Parque
Nacional VPLC.
✓ Elaboración del programa de monitoreo de calidad de agua
✓ Elaborar y gestionar un plan integral del recurso hídrico.

• Subprograma de investigación y monitoreo biológico


Para el quinto año, se habrá aplicado un Plan de monitoreo biológico.
✓ Elaboración de un Plan y protocolo de monitoreo biológico

• Subprograma de control y vigilancia


Para el quinto año, se ha reducido en un 10% la extracción ilícita de especies maderables.
✓ Promover el uso de Licencias de aprovechamiento forestal. ( zonas donde el aprovechamiento
esté permitido)
✓ Diseñar e implementar un Plan de control y vigilancia.

2.3.2.3 P ROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Este programa tiene como finalidad promover la efectiva participación de las poblaciones locales en la
gestión del área protegida, fortaleciendo elementos fundamentales en su desarrollo socio-ambiental.

Para ello se trabajará en cinco subprogramas el primero dedicado a fortalecer la tradición y cultura local,
el segundo para el fomento de la educación ambiental, el tercero dedicado a contribuir en la mejora de
la salud sexual y reproductiva, el cuarto para fortalecer las capacidades de gestión ambiental local, y
finalmente un quinto subprograma para mejorar el saneamiento en aspectos de agua y desechos
sólidos. A continuación se presentan los subprogramas, sus objetivos específicos y sus estrategias:

• Subprograma de desarrollo cultural y tradición local


Para el quinto año, se han fortalecido aspectos de tradición y cultura de las comunidades locales
✓ Fortalecer la tradición y cultura local
✓ Promover el reconocimiento, estudio y puesta en valor de los sitios arqueológicos y de valor
cultural.

• Subprograma de educación ambiental


Para el quinto año, el 80% de la población del Parque Nacional VPLC ha recibido educación ambiental
formal y no formal.
✓ Elaboración de un plan de educación ambiental

65
✓ Sensibilizar sobre el ambiente y recursos naturales a pobladores del parque e instituciones de
interés, a través de actividades y procesos de educación no formal.

• Subprograma a de salud sexual y reproductiva


Para el quinto año, se ha promovido la coordinación interinstitucional entre organizaciones
gubernamentales y otros actores para promover proyectos de educación y salud sexual y reproductiva.
✓ Establecimiento de un diagnóstico y plan de trabajo para el desarrollo de proyectos sociales
(educación y salud)
✓ Implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional para la mejora de la
educación sexual y de los servicios de salud sexual y reproductiva.

• Subprograma de fortalecimiento de la gestión ambiental local


Para el quinto año, se promueve el desarrollo de capacidades locales con los grupos de base
comunitaria, en temas de gestión socio ambiental.
✓ Elaboración de un plan de capacitación. Identificar las necesidades de capacitación.
✓ Monitoreo y evaluación de temas impartidos

• Subprograma de saneamiento de agua y desechos sólidos


Para el quinto año, se habrá implementado trenes de aseo y mecanismos de manejo de los desechos e
infraestructura para el saneamiento de agua, en distintas áreas:
✓ Organización local (comunitaria y municipalidad)
✓ Gestión de proyectos

2.3.2.4 P ROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

El objetivo de este programa es contribuir a la mejora de las oportunidades productivas a través de dos
subprogramas; el primero dedicado a la identificación de nuevas especies de importancia económica, y
el segundo para la mejora y diversificación de la producción agrícola, así como, la identificación de
nuevos mercados para comercializar los productos locales.

A continuación se presentan los subprogramas, sus objetivos específicos y sus estrategias

• Subprograma de agroforestería
Para el quinto año, se habrá identificado las especies no maderables de importancia económica y al
menos el 25 % de ellas tienen un estudio detallado de uso.
✓ Estudio de Identificación de especies no maderables, de importancia económica para la región.
✓ Elaboración del Plan de Manejo de cada especie no maderable identificada de importancia
económica

• Subprograma de agricultura sostenible


Para el quinto año, se ha implementado mecanismos de producción y comercialización agrícola
sostenible.
✓ Brindar asistencia técnica a los agricultores
✓ Implementar el plan de conservación de suelos del Parque.
✓ Promover diversificación agrícola (huertos familiares y hortalizas) de acuerdo a la zonificación
propuesta

66
✓ Identificación de mercados

2.3.2.5 P ROGRAMA DE USO PÚBLICO

Este programa tiene como objetivo brindar a la población local y visitantes nacionales y extranjeros, las
condiciones adecuadas para que puedan experimentar la oportunidad de visitar un volcán activo,
conocer los recursos naturales del área protegida, y realizar actividades diversas para su recreación. Se
incluyen tres subprogramas; el primero dedicado a fortalecer las instancias y los procesos para la gestión
de la visitación, el segundo para mejorar las condiciones de la infraestructura de uso público y el tercero
para incrementar la visitación a través de un plan permanente de divulgación, promoción y mercadeo de
los sitios de uso público en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

A continuación se presentan los subprogramas, sus objetivos específicos y sus estrategias

• Subprograma de ecoturismo y recreación


Para el quinto año, se cuenta con la organización de un Comité de Turismo (CT) - del Parque Nacional.
✓ Establecer un CT como plataforma de diálogo, consenso y generación de acuerdos de manejo y
operación conjunta con los representantes comerciales y prestatarios de servicios organizados.

Para el quinto año, se ha implementado un programa de generación de aptitudes y capacidades de


recurso humano local para la prestación de servicios turísticos.

✓ Implementar de forma sistematizada el programa de generación de aptitudes y capacidades


enfocado a la prestación de servicios y buenas prácticas en atención al turista.

Para el quinto año, se cuenta con un programa de Registro Unificado de Visitantes en apoyo a acciones
de ordenamiento y auto sostenibilidad del Parque.
✓ Establecer un Registro de Ingreso Consolidado mensual y enviado al RU manejado por el
INGUAT

• Subprograma de infraestructura y equipamiento


Para el quinto año, se mejora en un 50% las condiciones de recepción de visitantes a través del
mantenimiento de la implementación de infraestructura necesaria, el equipamiento y su mantenimiento
constante.
✓ Identificar carencias y requerimientos de infraestructura dentro del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas para la mejora en la gestión y manejo de visitantes y preparar un
plan priorizado de inversiones.
✓ Gestionar y/ asignar fondos para la implementación de infraestructura
✓ Desarrollar e implementar la infraestructura adecuada al contexto ambiental y apegado los
criterios generados por la Mesa Sectorial y SEGEPLAN en el documento Criterio de tipología de
vivienda.

• Subprograma de relaciones públicas, promoción, mercadeo e información


Para el quinto año, se incrementa la visitación y se ejecuta un plan permanente de divulgación,
promoción y mercadeo de los sitios de uso público en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas.

67
✓ Elaborar e implementar un plan permanente de divulgación, promoción y mercadeo de los
sitios de uso público en el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.
✓ Elaborar y dirigir los mensajes de ordenamiento y visitación según los distintos mercados
objetivos.
✓ Mercadear el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas y su red de sitios y
atracciones como un solo destino.

68
Cuadro 13. Plan de Ejecución por Programa del Plan Maestro para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

Resultados esperados Poblaci Cronograma Total


Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 1. Para el cuarto 1. Apoyar a
establecer el
año el Área Protegida cuenta Sistema de
con sistemas de Administración de
Recursos del PN
administración, y sistemas de con mecanismos Administrador Q 12,500.00
de transparencia
financiamiento y recaudación en la recepción y
de fondos. manejo de fondos.

2. Diseñar y aplicar
un sistema de
financiamiento y
recaudación de
fondos en apoyo
de la sostenibilidad Administrador Q 16,500.00
del Parque y la
ejecución de sus
programas.

Q 211,000
Resultado 2. Para el quinto 1. Gestionar y
realizar estudios
año se cuenta con un estudio de registro y
de registro y catastro del área catastro dentro del Administrador Q39,500.00
área protegida.
protegida y se implementan
acciones para favorecer un
crecimiento urbano planificado 2. Promover y
socializar estudios
y el establecimiento de de planificación
reservas naturales privadas del crecimiento
urbano en los tres Administrador Q39,500.00
poblados dentro
del área protegida.

3. Promover la
resolución de Administrador Q28,000.00
conflictos socio-
ambientales.
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
4. Promover el Q 30,000.00
establecimiento de Administrador
Reservas Naturales
Privadas.
Resultado 3. Para el cuarto año 1. Promover la
integración y
las iniciativas y planes de adopción de los
prevención de riesgos elementos de
ordenamiento
elaborados y ejecutados por territorial y Administrador Q45,000.00
normativa del área
las instituciones encargadas del en las iniciativas y
tema, incluyen los elementos planes de
prevención de
de ordenamiento territorial y riesgos.
normativa del área protegida.
Resultado 4. : Para el cuarto 1. Promoción de Administrador Q61,000.00
Incentivos
año por lo menos el 75% de 2. Formular y
área forestal cuenta con Gestionar Administrador Q150,000.00
incentivos
incentivos forestales para
Resultado
protección. 5. : Para el cuarto
1. Promoción y
establecimiento de Administrador Q105,500.00
año se han establecido 50 Ha bosques
energéticos
de bosque energético.
2. Implementación
de estufas Administrador Q105,500.00 2,305,000
ahorradoras de
energía
Resultado 6. Para el cuarto 1. Elaboración del
programa de
año se habrá implementado un monitoreo de
calidad de agua.
monitoreo biológico y de
parámetros físico químicos de Administrador Q75,000.00
la calidad de agua para
consumo, en Laguna Calderas y
para otras fuentes de agua
dentro del PN VPLC.

70
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 7. Para el cuarto 1. Promover el uso
de Licencias de Administrador Q49,000.00
año se ha reducido en un 10% aprovechamient
o forestal.
la extracción ilícita de especies (Poner en las
maderables. zonas donde ele
2. Diseñar
aprovechamient
implementar un Administrador Q49,000.00
o este
Plan de control y
permitido).
vigilancia.
Resultado 8. Para el cuarto 1. Fortalecer la
año Se han fortalecido Administrador Q25,000.00
tradición y cultura
aspectos de tradición y cultura local
de las comunidades locales
2. Promover el
reconocimiento,
estudio y puesta
Administrador Q42,000.00
en valor de los
sitios
arqueológicos y de
valor cultural.

Resultado 9. Para el cuarto 1. Elaboración de un Q1,166,000


plan de educación Administrador Q45,000.00
año el 80% de la población del ambiental
PN VPLC ha recibido educación
2. Sensibilizar sobre
ambiental formal y no formal. el ambiente y
recursos naturales
a pobladores del
parque e
instituciones de
interés, a través de Administrador Q135,000.00
actividades y
procesos de
educación no
formal.

71
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 1 0 . Para el 1. Establecimiento de
un diagnóstico y
cuarto año, se ha promovido la plan de trabajo
coordinación interinstitucional para el desarrollo
de proyectos Administrador Q150,000.00
entre organizaciones sociales
(educación y
gubernamentales y otros salud)
actores para promover
proyectos de educación y salud
2. Implementación
sexual y reproductiva. de mecanismos de
coordinación
interinstitucional
para la mejora de
la educación Administrador Q150,000.00
sexual y de los
servicios de salud
sexual y
reproductiva.

Resultado 1 1 . Para el 1. Elaboración de un


plan de
cuarto año se promueve el capacitación
Identificar las Administrador Q35,500.00
desarrollo de capacidades necesidades de
locales con los grupos de base capacitación.
comunitaria, en temas de 2. Monitoreo y
gestión socio ambiental. evaluación de Administrador Q35,500.00
temas impartidos.

Resultado 12. Para el cuarto 1. Organización local


año se habrá implementado (comunitaria y Administrador Q50,000.00
municipalidad).
trenes de aseo y mecanismos
de manejo de los desechos e
infraestructura para el 2. Gestión de
saneamiento de agua, en proyectos. Administrador Q78,000.00
distintas áreas.

72
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 13. Para el cuarto 1. Estudio de
Identificación de
año se habrá identificado las especies no
maderables, de Administrador Q70,000.00
especies no maderables de importancia
importancia económica y al económica para la
región.
menos el 25 % de ellas tienen
un estudio detallado de uso. 2. Elaboración de
Plan de Manejo de
cada especie no
maderable Administrador Q88,000.00
identificada de
importancia
económica

Resultado 14. Para el cuarto 1. Brindar asistencia


técnica a los Administrador Q37,000.00
año se ha implementado agricultores Q764,000.00
mecanismos de producción y
2. Implementar el
comercialización agrícola plan de
conservación de Administrador Q57,000.00
sostenible.
suelos del Parque.

3. Promover
diversificación
agrícola (huertos
familiares y
hortalizas) de Administrador Q42,000.00
acuerdo a la
zonificación
propuesta.

4. Identificación de Administrador Q50,000.00


mercados

73
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 15. Para el cuarto 1. Establecer un CCT
como plataforma
año se cuenta con la de diálogo,
consenso y
organización de un Comité de generación de
Coordinación Turística -CCT- acuerdos de
manejo y
presidido por el coordinador de operación Administrador Q100,000.00
turismo del PN. conjunta con los
representantes
comerciales y
prestatarios de
servicios
organizados.

Resultado 16. Para el cuarto


año se ha implementado un 1. Implementar de
programa de generación de forma
aptitudes y capacidades de sistematizada el
programa de Q1,949,000.0
recurso humano local para la
generación de 0
prestación de servicios
aptitudes y Administrador Q57,000.00
turísticos. capacidades
enfocado a la
prestación de
servicios y buenas
prácticas en
atención al turista.

Resultado 17. Para el cuarto


año se cuenta con un programa 1. Establecer un
Registro de
de Registro Unificado de
Ingreso
Visitantes en apoyo a acciones Administrador Q57,000.00
Consolidado
de ordenamiento y auto mensual y enviado
sostenibilidad del Parque. al RUV manejado
por el INGUAT.

74
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
Resultado 18. Para el cuarto 1. Identificar
carencias y
año se mejora en un 50% las requerimientos de
infraestructura
condiciones de recepción de dentro del PNVPLC
visitantes a través del para la mejora en
la gestión y Administrador Q100,000.00
mantenimiento de la manejo de
implementación de visitantes y
preparar un plan
infraestructura necesaria, el priorizado de
equipamiento y su inversiones.
mantenimiento constante.
2. Gestionar y/
asignar fondos
para la Administrador Q80,000.00
implementación
de infraestructura.
3. Desarrollar e
implementar la
infraestructura
adecuada al
contexto
ambiental y
apegado a los
criterios Administrador Q395,000.00
generados por la
Mesa Sectorial y
SEGEPLAN en el
documento
Criterio de
tipología de
vivienda.

Resultado 19. Para el cuarto 1. Elaborar e


implementar un
año se incrementa la visitación plan permanente
de divulgación,
y se ejecuta un plan promoción y Administrador Q150,000.00
permanente de divulgación, mercadeo de los
sitios de uso
promoción y mercadeo de los público en el
sitios de uso público en el PNVPLC.

75
Resultados esperados Poblaci Cronograma Total
Zona de Costo de
de la implementación ón Actividades Responsable costo de
Año Año Año Año Año acción actividad
de las estrategias meta programa
definidas * 1 2 3 4 5
PNVPLC. 2. Elaborar y dirigir
los mensajes de
ordenamiento y
visitación según
los distintos Administrador Q150,000.00
mercados
objetivos

3. Mercadear el
PNVPLC y su red
de sitios y Administrador Q200,000.00
atracciones como
un solo destino.

76
P ROPUESTA DE A DMINISTRACIÓN

Durante el proceso de formulación del presente plan maestro, se evidenciaron las carencias de la actual
estructura administrativa, por lo que se solicitó la preparación de una propuesta que permita llenar los
vacíos en la actual administración y cumplir con los objetivos para cada uno de los programas del
parque.

Además el convenio de coadministración suscrito en el año 2008 actualmente está vencido, por lo que
debe iniciarse el proceso para establecer un nuevo convenio. Para ello, debe atenderse lo indicado en el
“Reglamento en Apoyo a la Administración Conjunta, Coadministración y Gestión Compartida del SIGAP
y en Áreas Naturales de Importancia para la Conservación de la Diversidad Biológica de Guatemala”
Resolución 04–30–2015 del CONAP, pues en este se establece el procedimiento a seguir para dar en
coadministración el área protegida.

Además el artículo 18 de este reglamento indica que en todo proceso de coadminsitración de Áreas
Protegidas deberá establecerse un Consejo Asesor, y literalmente indica: Consejo Asesor: “Sin perjuicio
de las figuras y funciones de órganos colegiados establecidos en las leyes de declaratoria de áreas
protegidas, se conformará un consejo asesor como espacio de participación e información con respecto
a la administración del área protegida otorgada en coadministración cuyo objetivo es asesorar la toma
de decisiones de gestión. La conformación de este consejo asesor en las áreas que por ley no hayan
establecido uno, será incluyente tomando en cuenta la participación de actores locales e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales”.

En sentido La propuesta que se presenta a continuación, considera los criterios indicados en el artículo
18 descrito anteriormente, y por lo tanto la propuesta de quienes podrían conformar el Consejo Asesor
es la siguiente: :

• El CONAP como ente rector de las Áreas Protegidas y coordinador del SIGAP en Guatemala.
• El INAB por ser el administrador nombrado por el acuerdo de creación del Parque.
• Participación de las instituciones territoriales, en este caso representadas por las tres
municipalidades; de Amatitlán, San Vicente Pacaya y Villa Canales.
• Participación de las comunidades que habitan el área y que por lo tanto deben involucrarse
activamente en su conservación y manejo, y además que se han mostrado interesadas en
desarrollar actividades de turismo.
• El INGUAT por el alto afluente turístico que tiene el Parque.

O RGANIGRAMA

Con la finalidad de atender eficientemente a todo el parque y responder a las distintas dinámicas que se
dan dentro, se propone una administración por distritos, esto permitirá desarrollar de manera más
eficiente las acciones estratégicas establecidas en el presente plan. Con los siguientes distritos:
• Distrito 1, Calderas.
• Distrito 2, Villa Canales.
• Distrito 3, Cerro Grande.
• Distrito 4, El Patrocinio.
La figura 2 muestra el organigrama para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

La propuesta de organigrama se basa en los programas incluidos en el presente plan maestro. Es


recomendable involucrar a las municipalidades a través de los Encargados de Distrito, quienes serían la
contraparte técnica municipal. En este sentido es necesario evaluar la voluntad de las municipalidades
de asumir un compromiso concreto en el manejo del área. Si esto no se lograse, los Encargados
distritales podrían ser contratados por la secretaria técnica, pero deberían contar con un enlace técnico
en la municipalidad que corresponda.

R ECOMENDACIONES A LA ADMINISTRACIÓN

Todas las acciones identificadas como estratégicas han sido contempladas dentro de los Programas y
Subprogramas de presente plan, sin embargo se consideraron resaltar las siguientes recomendaciones:

• El CONAP como rector del SIGAP, y el INAB como administrador del área protegida, deberán
liderar la transición hacia la estructura de administración que permita la implementación del
presente plan.

• Según un breve análisis de la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, el Convenio de


Coadministración y del Reglamento interno del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas, el CONAP y el INAB, están facultados para hacer una revisión de la estructura
administrativa actual y de promover la transición hacia una estructura más favorable para el
cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Para ello, dado que el
Convenio de Coadministración ya caducó, debe realizarse el Concurso Público que permita
determinar la mejor oferta de la institución que pueda coadministrar dicho Parque Nacional.

78
Consejo Asesor

Secretaría del Consejo


Asesor (CONAP)

Oficina técnica y
administrativa del Parque
Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna Calderas

Administración y Comunicación, Promoción y


mantenimiento del mercadeo (1)
PNVPyLC

Programa de Programa de protección, Programa de desarrollo Programa de Programa de Uso Público


administración y gestión conservación y manejo Social y fortalecimiento diversificación
territorial ambiental de Recursos Naturales de la Gestión Ambiental productiva
Local

Agrónomo con estudios Biólogo Trabajador social Técnicos agroforestales Técnico en turismo (1)
de riesgos y medición de (2)
tierras

Guarda parques: Control Educador ambiental Administradores de sitios


y vigilancia (22) (3)

Figura 2: Organigrama

79
Cuadro 14. Resumen Presupuestario para la Ejecución del Plan Maestro del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas

DESCRIPCIÓN TOTAL

Presupuesto requerido de acuerdo al costo total de ejecución Q6,605,000.00


del plan maestro
Presupuesto actual del área protegida para la ejecución del Q5,086,089.60
plan Maestro
Brecha financiera Q1,518,910.40

Acciones a desarrollar para consecución de fondos

2.4 COMPONENTE NORMATIVO


Dentro de los tratados internacionales que deben considerarse en la administración del Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas están los cuales Guatemala como miembro del Sistema de
Naciones Unidas es signatario, entre los que se pueden indicar: Convenio de Diversidad Biológica (CDB),
el Convenio de Especies Silvestres Amenazadas, (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) conocido como la Convención CITES, el Convenio de
Cambio Climático, el Convenio de Desertificación y Sequia. Siendo una responsabilidad del CONAP velar
por el cumplimento de estos tratados en cada una de las áreas del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas. Dentro del contexto regional se han asumido compromisos por el Estado de Guatemala en la
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, sobre todo en los que se refieren al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el respeto y aprovechamiento de los recursos
naturales de forma sostenible y responsable.

2.4.1 MARCO LEGAL


El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas fue creado por Acuerdo Gubernativo del 20
de julio de 1963, para ese entonces el cono volcánico ya había sido protegido bajo el Acuerdo
Presidencial del 21 de junio de 1956 que declara Zonas de Veda Definitiva a todos los volcanes del país,
desde su cráter hasta los desniveles del 30%.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 97 regula “Medio ambiente y


equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación”. En este artículo se contempla el derecho de todos los
guatemaltecos a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, previniendo la contaminación del
ambiente y manteniendo el equilibrio ecológico, para lo cual se mandata la creación de normas
especiales que regulen la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales.

Así también el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su


artículo 64: “Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
80
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y
la de la fauna y la flora que en ellos exista”. En este artículo la carta magna de Guatemala declara de
interés nacional la protección y conservación del patrimonio natural, considerándolo como elemento
importante de la riqueza natural del Estado, así también fomenta la creación de áreas protegidas,
considerando que en ellas se encuentra el patrimonio natural que debe protegerse y les da la calidad de
inalienables, estableciendo que un ley garantizará su protección.

Concatenado con el artículo 64 constitucional, se crea el decreto 4-89 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Áreas Protegidas, que regula en su artículo 1. INTERES NACIONAL. La diversidad
biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de
interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y
administradas. Y el artículo 2. CREACIÓN DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS. Se
crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y
entidades que la administran, cuya organización y características establece esta Ley, a fin de lograr los
objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los
recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

Estos artículos refrendan lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala


priorizando la conservación de la diversidad biológica como parte del patrimonio natural de los
guatemaltecos, además crea el SIGAP como el sistema que aglomera a todas las áreas protegidas del
país para su objetiva administración y organización.

En este contexto La Ley de áreas protegidas en el Articulo 7 define qué área protegida, incluidas sus
respectivas zonas de amortiguamiento, son las que tienen por objeto su conservación el manejo racional
y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,
arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,
de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas
de los ríos de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de
desarrollo sostenible.

De igual manera el artículo 8, presenta las diferentes categorías de manejo de las áreas protegidas,
entre las cuales se incluyen los Parques Nacionales, la cual se define de la siguiente manera:

“Categorías de Manejo: las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en:
Parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple, reservas forestales,
reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales, monumentos culturales,
rutas y vías escénicas, Parques marinos, Parques regionales, Parques históricos, refugios de vida
silvestre, áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro
con fines similares, las cuales integran el SIGAP, creado dentro de esta misma ley, independientemente
de la identidad, persona individual o jurídica que las administre” (CONAP, 2005).

Artículo 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, Acuerdo Gubernativo 759-90, indica: “En este
sentido se define a un Parque Nacional como Áreas relativamente extensas, esencialmente intocadas
por la actividad humana, que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor
científico y/o maravillas escénicas de interés nacional o internacional en la cual los procesos ecológicos y
81
evolutivos han podido seguir su curso espontáneo con un mínimo de interferencia. Estos procesos
pueden incluir algunos acontecimientos que alteran los ecosistemas tales como los incendios debidos a
causas naturales, brotes de plagas o enfermedades, tempestades y otros; pero excluyen necesariamente
los disturbios de cualquier índole causados por el hombre. Pueden ofrecer atractivos para visitantes y
tener capacidad para un uso recreativo en forma controlada. En estas áreas está prohibido cortar,
extraer o destruir cualquier espécimen de flora silvestre y cazar; capturar o realizar cualquier acto que
lesione la vida o la integridad de la fauna silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo que sean
necesarios para asegurar su conservación. En todo caso solo lo podrán hacer las autoridades
administradoras del área con la debida autorización, no será permitida la introducción de especies
exóticas. No podrán constituirse servidumbres a favor de particulares en terrenos con estas categorías
de manejo. Es prohibida la exploración y la explotación minera. Además no se permitirán asentamientos
humanos, excepto los que sean necesarios para la investigación y administración del área. Los terrenos
deberán ser preferentemente de propiedad estatal o municipal. En el caso de propiedades particulares
que pudiesen encontrarse dentro los límites de estas áreas legalmente declaradas, el CONAP, dará
prioridad a la adquisición de los mismos por parte del Estado o por organizaciones guatemaltecas sin
fines de lucro dedicadas a la conservación de la naturaleza”. (CONAP, 2005).

Objetivos de manejo:

Los objetivos de manejo de un Parque Nacional son:


Protección, conservación y mantenimiento de los procesos naturales y la diversidad biológica en un
estado inalterado, de tal manera que el área esté disponible para estudios e investigación científica,
monitoreo del medio ambiente, educación y turismo ecológico limitado. El área debe perpetuar un
estado natural, muestras representativas de regiones fisiográficas, comunidades bióticas y recursos
genéticos. (CONAP, 2005).

Criterio de selección y manejo para un Parque Nacional:

Áreas terrestres o acuáticas relativamente grandes que contienen muestras representativas de las
principales regiones naturales, rasgos o escenarios dónde las especies de plantas y animales, Sitios
geomorfológicos y hábitats son de especial interés científico educacional y recreativo. Contienen uno o
varios ecosistemas completos, materialmente inalterados por la explotación y ocupación humana. El
recurso es manejado en un estado natural o casi natural y desarrollado de modo que pueda sostener
actividades de educación en forma controlada. En el área los visitantes tienen acceso al lugar bajo
condiciones especiales, para propósitos de inspiración educacional cultural y recreacional. En muchos
casos contendrán ecosistemas o formas de vida extremadamente vulnerables y zonas de biodiversidad,
o bien serán importantes para la conservación de recursos genéticos. "Las disposiciones anteriores
también serán aplicables a los parques nacionales, declarados con anterioridad a la vigencia de la Ley de
Áreas protegidas. Sin embargo, para el manejo de dichos parques, el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, podrá emitir disposiciones excepcionales y formular criterios particulares de zonificación y
uso a efecto de adecuar los objetivos de su conservación a las actuales circunstancias, en base a los
estatutos pertinentes, (CONAP, 2005).

Este articulado establece dentro de las diferentes categorías de manejo El Parque Nacional,
estableciendo los objetivos de manejo y criterios de selección que corresponden a la misma, con la
finalidad de crear determinados parámetros que sirvan de guía para la implementación de acciones en
función a la conservación del patrimonio natural que se encuentra en ellos
82
2.4.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
El área protegida Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, que alberga patrimonio
natural y cultural dentro de sus límites, debe incluir dentro de las acciones y actividades de conservación
y manejo sostenible, algunas de las políticas y estrategias nacionales de observancia general. Entre las
políticas que deben observarse están:
a. Política Nacional de Diversidad Biológica
b. Política Nacional de Cambio Climático
c. Política Forestal de Guatemala
d. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal
e. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
f. Plan de Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Centroamérica y el ave
migratoria Dendroica chrysoparia

2.4.3 ZONIFICACIÓN Y USOS PREVISTOS


Conceptualmente, la zonificación de un área protegida implica la incorporación de acciones y estrategias
que permitirán ordenar las actividades actuales y potenciales de la misma contribuyendo directa e
indirectamente a la protección y uso sostenible de los recursos naturales y culturales que se albergan en
ella. El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, abarca una zona de 1049.51 hectáreas,
con límites físicos reconocidos y con importantes elementos naturales y culturales que requieren usos
diferenciados, razón por la cual se propone la siguiente zonificación interna, misma que ha sido
consensuada y validada por los actores vinculados al manejo del área. (Las coordenadas de la
zonificación se presentan en los anexos)

2.4.3.1 Z ONIFICACIÓN I NTERNA DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

El Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas no contaba con delimitación ni zonificación,
es por ello que como parte del proceso de formulación del Plan Maestro, se realizó un análisis para la
delimitación y zonificación del área.

La zonificación constituye una técnica de la planificación y ordenamiento territorial que permite


organizar el espacio del área protegida en base a los objetivos propios del área. Se identifican entonces
zonas para conservar los distintos valores naturales y culturales, al mismo tiempo que se desarrollan
actividades adecuadas. (Ver mapa 14)

El primer factor para establecer los límites del parque y sus zonas de manejo, fue la visión que se tiene
para el área protegida. Esta visión pretende que el parque sea uno de los principales destinos turísticos
del país, y para ello es sin duda necesario aprovechar todo el potencial de sus elementos de valor
natural y cultural, entre los que destacan deposiciones históricas de lava y arena en el este del parque, y
los cráteres, incluido el cráter de pequeñas dimensiones que se abrió en el sur durante la actividad
eruptiva del 2010.

83
Un segundo factor utilizado en la delimitación es la historia reciente de las actividades eruptivas. Según
el Dr. MacKenney, quien lleva más de 50 años visitando y estudiando el Volcán de Pacaya, la historia
geológica más reciente muestra un desplazamiento de los cráteres hacia el sur, evidencia de ello es el
cráter mencionado en el párrafo anterior, y sus ríos de lava. La delimitación del Parque debía incluir
entonces estos elementos volcánicos de interés local y nacional, así como de interés para los visitantes
extranjeros.

Un tercer factor utilizado, siempre basado en la visión que se tiene para el área, es la conexión del
parque con puntos clave de acceso que permitan la llegada de visitantes desde varios puntos y
utilizando las vías principales alrededor; la CA 9 desde la Ciudad de Guatemala, la RN 14-CA 9 desde
Antigua Guatemala, la CA 9 desde Escuintla, la RD 10 desde el Lago de Amatitlán y la RD 10 desde Santa
Elena Barillas.

Una vez establecidos integrados los tres factores mencionados anteriormente, se realizó un proceso fino
de delimitación que utilizo caminos principales y secundarios, así como cotas y otros elementos
naturales en donde no había límites artificiales que se pudieran utilizar.

Para delimitar y establecer zonas internas se consideró en primer lugar el carácter de interés de uso
público del área, “el parque es uno de los sitios más visitados del país”. La zonificación se preparó con
un enfoque intensidad de uso, especialmente uso público. También se integraron los elementos de
interés natural y cultural y las necesidades de manejo para el alcance de la visión, misión y de los
objetivos de conservación del parque.

Es importante mencionar que se siguió lo establecido en el acuerdo gubernativo del 56 en el que el


volcán es declarado como zona de veda, desde su cráter hasta los desniveles del 30% como límite,
utilizándose de base para delimitar la Zona de Veda Conos Volcánicos.

El proceso de delimitación y zonificación fue consultado en primera instancia con el departamento


Jurídico y el Departamento de Unidades de Conservación de CONAP, de igual manera se consultó con
representantes comunitarios, representantes de instituciones y organizaciones locales, representantes
municipales, así como con el RIC y SEGEPLAN como instituciones relacionadas a la gestión territorial, y
con el INSIVUMEH como institución relacionada a la gestión de riesgos.

Se presenta a continuación un cuadro resumen de las 5 zonas del parque y su superficie, seguido de una
breve descripción de cada una de las zonas.

Cuadro 15. Zonificación del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE MANEJO SUPERFICIE Has %

Zona de Alto Riesgo Cono Volcánico 375.86 35.81

Zona de Recuperación forestal Tres Cerros 152.07 14.49%

Zona Recreativa y de Recuperación Forestal 197.15 18.78

84
ZONA DE MANEJO SUPERFICIE Has %

Zona de Uso sostenible 298.91 28.48

Zona de Amortiguamiento 25.52 2.43

Superficie total del Parque Nacional Volcán de Pacaya y


1049.51 100%
Laguna de Calderas

Normas Generales

Cuadro 16. Normas Generales para todas las Zonas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas

Normas generales para todas las zonas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
• Se permiten las actividades de investigación y monitoreo científico.
• Solo se permitirá la implementación de infraestructura de acuerdo a lo establecido en las
norma de cada una de las zonas.
• Toda la infraestructura construida deberá ser respetuosa con el medio ambiente, adaptar el
diseño al contexto y condiciones ambientales extremas del lugar (la fuerza del viento, la
orientación solar, el clima y la exposición a materia volcánica) para garantizar el bienestar de
sus visitantes y su integración paisajística.
• Unicamente se podrá hacer el mejoramiento de la infraestructura existente, previo a la
declaratoria del area protegida, y se deberán presentar los instrumentos ambientales
correspondientes.
• Los vehículos 4x4 se permiten únicamente en las carreteras asfaltadas y de terracería, su uso
no es permitido en senderos peatonales y senderos turísticos.
• El uso de vehículos 4x4 sobre cúmulos de material volcánico solo es permitido para fines de
transporte.
• Las actividades que no sean compatibles con los usos previstos y que no esten contempladas
dentro de la implementacion del Plan Maestro, no son permitidas.

Z ONA DE A LTO R IESGO C ONO V OLCÁNICO

Cuadro 17. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Alto Riesgo Cono Volcánico, Parque
Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE ALTO RIESGO CONO VOLCÁNICO


OBJETIVO Proveer un espacio para la investigación y el turismo de
aventura en un entorno natural y con poca evidencia de
actividad humana.
DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS
Esta zona está conformada por el cono El turismo de bajo impacto
MacKenney y sus deposiciones de material La implementación de senderos destinados al turismo,
piroclástico, las cuales se extienden en áreas de descanso y servicios sanitarios móviles o con
85
ZONA DE ALTO RIESGO CONO VOLCÁNICO
forma de campana hacia al sur del área sistema de saneamiento de aguas negras.
protegida. A lo largo de estas deposiciones La implementación de infraestructura para la
aparecen fumarolas, cúmulos de roca investigación.
volcánica, y ríos de lava que corren o se Únicamente la apertura de senderos destinados al
van petrificando según la actividad del turismo y al monitoreo de la actividad geológica.
volcán. También se incluye aquí el nuevo Pernoctar únicamente con permiso de la administración,
cráter volcánico y las deposiciones piro quien evaluara los fines de la actividad y las condiciones
clásticas que corren hacia el sur del de seguridad.
mismo, así como varios pinares dispersos, Las actividades que no sean compatibles con los usos
en un paisaje silvopastoril. En esta zona previstos de la Zona de Veda Conos Volcánicos y que no
resaltan como elementos de conservación estén contempladas dentro de la implementación del Plan
la formación volcánica propiamente y su Maestro, no son permitidas
actividad. La normativa descrita más
adelante muestra un uso destinado sobre
todo al turismo y a la investigación, en
donde la gestión de riesgos es parte
fundamental para la administración de la
visitación.

Z ONA DE R ECUPERACIÓN F ORESTAL T RES C ERROS

Cuadro 18. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Recuperación Forestal Tres Cerros,
Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE RECUPERACIÓN FORESTAL TRES CERROS


OBJETIVO Recuperar el bosque nativo dentro del área protegida y
conservar especies amenazadas
DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS
Ubicada al norte del cono MacKenney esta Implementar acciones que busquen la regeneración del
zona alberga la mayor parte del bosque bosque natural
remanente dentro del parque. El bosque es La reforestación con especies nativas
afectado constantemente por la actividad La implementación y desarrollo de actividades para la
volcánica, por lo que en él se pueden investigación.
apreciar procesos de sucesión primaria El ingreso de visitantes bajo un modelo de turismo
propios de ecosistemas en volcanes activos. sostenible
Los tres cerros, Cerro Chino, Cerro Chiquito La implementación de senderos turísticos, áreas de
y Cerro Grande, constituyen conos descanso y servicios sanitarios con sistema de
volcánicos antiguos. Esta zona se caracteriza saneamiento de aguas negras para la atención al
por la belleza paisajística que se puede visitante
observar desde distintos resaltando la vista Las actividades que no sean compatibles con los usos
hacia el cono MacKenney, así como la previstos de la Zona de Recuperacion Forestal Tres
laguna de calderas. En esta zona se Cerros y que no estén contempladas dentro de la
encuentran los senderos de la Corona que implementacion del Plan Maestro, no son permitidas.
se dirigen hacia el área conocida como La
Meseta, y hacia el cono MacKenney
86
Z ONA R ECREATIVA Y DE R ECUPERACIÓN FORESTAL

Cuadro 19. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona Recreativa y Recuperación Forestal,
Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA RECREATIVA Y DE RECUPERACIÓN FORESTAL.


General
Conservar el Bosque y recuperar la Laguna Calderas como
fuente de recurso hídrico para uso local y para el desarrollo
turístico.

Específicos
OBJETIVOS
Proteger el bosque del Cerro Hoja de Queso para la
conservación de la cuenca de Laguna de Calderas.

Desarrollar acciones para el saneamiento de la Laguna


Calderas y proporcionar un espacio para recreación turismo,
educación y monitoreo ambiental en un marco natural.

DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS


Zona ubicada en el punto más Norte Implementar acciones que busquen la regeneración del
del parque, al lado de la Laguna de bosque natural
Calderas, lo conforma el Cerro Hoja La reforestación con especies nativas y prácticas de
de Queso que está cubierto por conservación de suelos.
cafetales bajo sombra con muy poco El establecimiento de bosques energéticos.
mantenimiento y rodeados en El manejo de cultivos permanentes existentes y que sean
algunos puntos por Cupresuscompatibles con el Parque.
lusitanica y especies de los géneros El ingreso de visitantes bajo un modelo de turismo sostenible
Quercus, Pinus y Alnus, así como Se permite la implementación de infraestructura de bajo
especies de bromelias, epífitas, impacto destinada al mantenimiento de senderos, áreas de
helechos y otras especies adaptadas a descanso, canopy, miradores, servicios sanitarios móviles o
estratos verticales. Aunque no hay un con sistema de saneamiento de aguas negras.
bosque como tal, el ecosistema de Se permite la pesca artesanal en la Laguna de Calderas, con el
café bajo sombra proporciona respectivo aval emitido por el CONAP.
protección a la microcuenca de la El uso de la Laguna de Calderas para abastecimiento de
Laguna de Calderas. Desde el Cerro consumo humano, previo a ello deben realizarse los estudios
Hoja de Queso se tienen vistas hacia técnicos correspondientes que determinen la capacidad de
la Laguna y hacia los Tres Cerros abastecimiento de la Laguna sin poner en riesgo los niveles de
ésta, y atendiendo a la normativa que esté vinculada al recurso
Forma parte también de esta el hídrico tanto a nivel local como nacional.
espejo de agua, sus orillas planas al La construcción de infraestructura para saneamiento hídrico
Sur y sus laderas al Norte. La aldea de la laguna, siempre que ésta se integre al paisaje y se
dentro de la zona es San José atiendan las regulaciones establecidas en la ley.
Calderas, que ha mostrado un amplio La implementación y desarrollo de actividades para la
interés en desarrollar el área para el investigación.

87
ecoturismo, sin embargo han Las actividades que no sean compatibles con los usos previstos
señalado estar conscientes de la de la zona recreativa y de recuperacion forestal y que no
necesidad de recuperar la zona, no esten contempladas dentro de dentro de la implementacion
solo en cuanto a saneamiento sino en del Plan Maestro, no son permitidas.
cuanto a la reforestación y buen
manejo de sus laderas, a ello se debe
que la zona lleve el nombre de zona
recreativa

Z ONA DE U SO S OSTENIBLE

Cuadro 20. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Uso Sostenible, Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE USO SOSTENIBLE


OBJETIVOS Conservar los suelos a través de promover la aplicación de buenas
prácticas agroforestales.
DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS
En esta zona ocurren El desarrollo de actividades productivas agrícolas, forestales,
actualmente usos agrícolas y pecuarias, bajo un modelo de desarrollo sostenible
ganaderos, también se ubica la El fomento y difusión de técnicas agroforestales sostenibles para un
aldea San Francisco de Sales. La adecuado uso de la tierra.
zona tiene acceso por una El mantenimiento de infraestructura de servicio como carreteras
carretera que lleva hacia el asfaltadas o de terracería de 2 carriles (un carril por vía), puentes,
Centro de Visitantes, punto del escuelas, centros de salud, infraestructura conducción y
que parte el Sendero La Corona. abastecimiento de agua potable y otros.
Se ubican dentro de esta zona las El fomento y el establecimiento de bosques energéticos.
instalaciones de la empresa El desarrollo de actividades de investigación que busquen
generadora de energía identificar y promover prácticas sostenibles de uso de la tierra con
geotérmica ORTITLAN, las total apego a lo establecido en la normativa de áreas protegidas en
instalaciones incluyen las el país
oficinas, la planta, los pozos y las Las actividades que no sean compatibles con los usos previstos de
tuberías. la zona de uso sostenible y que no esten contempladas dentro de la
implementacion del Plan Maestro, no son permitidas.

Z ONA DE A MORTIGUAMIENTO

Cuadro 21. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Amortiguamiento, Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Objetivo General
OBJETIVOS
Mitigar los posibles impactos por actividades antropogénicas que puedan
88
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
generar algún impacto sobre el Parque. La Zona de Amortiguamiento del
Parque es un espacio propuesta para evitar o reducir el avance de la
frontera agrícola a las demás zonas del Parque.
Objetivos Específicos
• Involucrar a las comunidades cercanas a la zona de
amortiguamiento en un proceso de desarrollo sostenible.
• Manejar y recuperar los recursos naturales con fines de
crecimiento económico y conservación.
• Implementar procesos que incrementen el potencial de desarrollo
turístico del Parque.
• Proteger ecosistemas naturales críticos.
• Promover el desarrollo rural sostenible en las comunidades
asentadas en el área, así como su manejo ambiental sostenible.

DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS


La Zona de El fomento de la reforestación y las plantaciones forestales con especies
Amortiguamiento rodea a nativas de la región.
todas las demás zonas del Las actividades agrícolas, agroforestales y ganaderas que no degraden los
parque, con ella colindan recursos naturales del área protegida.
varias comunidades que se El uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables siempre y
encuentran en la periferia cuando se cumpla con las normas y regulaciones definidas por las
del parque. entidades encargadas del manejo del área.
Las actividades recreativas procurando minimizar su impacto ambiental.
Las actividades que no sean compatibles con los usos previstos de la zona
de amortiguamiento y que no esten contempladas dentro de la
implementacion del Plan Maestro, no son permitidas

Z ONA DE U SO P ÚBLICO

Cuadro 22. Objetivo, Descripción y Usos Previstos de la Zona de Uso Público, Parque Nacional Volcán
de Pacaya y Laguna de Calderas

ZONA DE USO PÚBLICO


Contribuir con el desarrollo sostenible del parque a través de la
OBJETIVOS
facilitación de condiciones favorables para los visitantes al área.
DESCRIPCIÓN USOS PREVISTOS
La Zona de Uso Público Mantenimiento de los senderos establecidos en el parque
está disperso por todas las Caminatas por los senderos establecidos
zonas del Parque, se Áreas de camping, de descanso, miradores
caracteriza porque permite Señalización de las subzonas de uso público, identificadas en el Plan de
al visitante del Parque Manejo de Gestión de Visitantes
conocer los atributos Mantenimiento de los servicios sanitarios ubicados en las subzonas del
turísticos del área Parque
protegida, entre los cuales Debe observarse y atenderse el Plan de Manejo de Gestión de Visitantes

89
ZONA DE USO PÚBLICO
destacan: Vistas del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, para las
panorámicas, formaciones actividades que se pueden realizar en cada una de las subzonas del
geológicas, actividades Parque
educativas, avistamiento Las actividades que no sean compatibles con los usos previstos de la zona
de aves, entre otros. de Uso Público y que no esten contempladas dentro de la implementacion
Forman parte de la Zona del Plan Maestro, no son permitidas
de Uso Público las
siguientes subzonas:
Pristina, Primitiva, Rustica
natural, Rural,

90
2.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el plan de monitoreo se establece un cuadro de indicadores, generados en la base del marco


conceptual del proyecto, así como de los diversos insumos recopilados durante los talleres de
formulación del Plan, también se identifican y priorizan los aspectos que permitan la medición de
impacto para la conservación del área protegida y el desempeño en la ejecución del mismo.

En la toma de decisiones para el manejo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, al
mismo tiempo presentan las disposiciones para la evaluación de las estrategias y acciones que se
ejecutan, con la finalidad de mejorar la viabilidad de los elementos de conservación y de esta manera
hacer una reducción de las amenazas sobre ellos.

La selección de los indicadores para cada elemento de conservación se realizó en función de:
• Atributos clave de viabilidad o integridad, y
• Amenazas principales.

Objetivos del Plan de Seguimiento y Evaluación

General:

• Establecer por medio de mediciones sistemáticas de indicadores de estado y de efectividad si los


objetivos de manejo del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas se cumplen.

Específicos:

• Medir y evaluar la viabilidad de los elementos naturales de conservación del Parque Nacional
Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas por medio de la integridad ecológica de los indicadores
de la línea base de referencia establecida para el área.

• Evaluar periódicamente la integridad de los elementos culturales del Parque Nacional Volcán de
Pacaya y Laguna de Calderas.

• Establecer si las actividades productivas en el área se desarrollan bajo criterios de uso sostenible,
por medio de la generación de mayor beneficio económico hacia los usuarios y una reducción de
la presión en las poblaciones silvestres.

91
FRECUENCIA Y ¿QUIÉN HACE
INDICADORES MÉTODOS PRIORIDAD ESTATUS LOCALIZACIÓN
TIEMPO MONITOREO?
# capacitaciones Línea base Alto Planificada Anual Áreas de cultivo Técnico de campo

# de acciones implementadas para Educación formal y Muy Alto Planificada mensual Toda el área protegida Educador ambiental
promover la educación ambiental no no formal
formal

# de agricultores que aplican las Talleres y prácticas Alto Planificada Trimestral Áreas destinadas a la Técnico agrícola
capacitaciones de campo agricultura

# de boletas completadas y Sistematización y Alto Planificada Semestral Todas las áreas Técnico de ecoturismo
entregadas entrevista destinadas al turismo

# de capacitaciones agrícolas Monitoreo en campo Alto Planificada Anual Áreas destinadas para Técnico agrícola
el cultivo
# de capacitaciones y de Base de datos de Medio Planificada anual Todas las técnico social
participantes participantes comunidades

# de Centro de Salud, puestos de Base de datos Medio Planificada Anual Centros prestadores técnico social
salud y promotores de salud de servicios de salud

# de comunidades que cuentan con Entrevistas Medio Activa anual Áreas urbanas técnico social
servicio sanitario conectado a la red
de drenaje municipal
# De comunidades que ejercen la Entrevistas Medio Planificada Anual Toda el área Técnico social
normativa comunitaria.

# de comunidades y organizaciones entrevistas, listados Alto Planificada Anual Todas las técnico social
capacitadas de participantes comunidades del área

# De especies no maderables Investigación Alto Planificada Anual Áreas con Bosque Técnico forestal
identificadas de valor económico.

# de especies utilizada Entrevistas Alto Planificada Anual Toda el área de Técnico forestal
bosque
# de familias que utilizan estufas Base de datos Medio Planificada Anual Todas las Técnico social
ahorradoras de energía comunidades del área
FRECUENCIA Y ¿QUIÉN HACE
INDICADORES MÉTODOS PRIORIDAD ESTATUS LOCALIZACIÓN
TIEMPO MONITOREO?
# De ha. con cambio de uso del Base de Datos Alto Planificada anual toda el área Técnico agrícola
suelo en la zona de recuperación.

# de ha. con cambio de uso del Base de datos Alto Planificada anual Toda el área Técnico forestal
suelo en la zona de recuperación.
# de iniciativas y planes aprobados. Base de datos Alto Planificada Mensual Toda el área Técnico Forestal

# de licencias de aprovechamiento Base de datos Alto Planificada Anual Área de turismo Técnico de turismo o
forestal otorgadas anualmente coordinador del
parque
# de personas organizadas y Consulta Alto Planificada Anual zona de bosque técnico forestal
capacitadas

# de planes aprobados Base de datos Medio Planificada anual áreas identificadas con Técnico social
montículos
% de áreas agrícolas con prácticas Análisis sig Alto Planificada anual Áreas de cultivo técnico forestal
de conservación de suelos

% de extracción ilegal de leña base de datos Alto Planificada Anual Toda el área técnico forestal

% de uso adecuado del suelo. análisis SIG Alto Planificada Anual Toda el área Técnico de SIG

Al menos 50% de la población Entrevistas Alto Planificada Anual Toda el área Técnico forestal
capacitada aplica la Normativa
Forestal
El 75% de la población conoce la Entrevistas Alto Planificada Anual Toda el área Técnico forestal
Normativa Forestal
Existencia y aplicación de normativa Base datos, Alto Planificada Semestral Áreas destinadas para técnico de turismo y
turística entrevistas, turismo coordinador del
Parque
existencia y aplicación de normativa Visitas de campo Medio Planificada Anual Áreas de Montículo Coordinador del
turística parque

Registro volumétrico de las especies Base de datos, Alto Planificada Anual Toda el área Técnico forestal
forestales aprovechadas. entrevistas

Relación costo/beneficio Entrevistas Alto Planificada Anual Zona Agrícola Técnico agrícola

93
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

______________ (1963). Zona de Veda del Área Donde se Encuentran los Nacimientos de Agua Potable
que Surten a la Población de Amatitlán y que se Localizan en Terrenos de la Jurisdicción de San Vicente
Pacaya Escuintla. Acuerdo del Jefe de Gobierno, 20 de Julio de 1963. Guatemala, Guatemala.

______________ (2008). Convenio de Coadministración del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna
de Calderas. CONAP, Municipalidad de San Vicente de Pacaya, INAB. Guatemala, Guatemala.

_______________ (2009). Diagnóstico de Potencial Ecoturístico y Estudio del Entorno. INTECAP.


Guatemala, Guatemala. 24 p.

_____________ (2011). Plan de Manejo Foresta para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas. FUNDAECO. Guatemala, Guatemala. 26 p.

_____________ (2011). Plan de Conservación de Suelos para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y
Laguna de Calderas. FUNDAECO. Guatemala, Guatemala. 18 p.

_____________ (S.F.). Caracterización del Parque Nacional Volcán de Pacaya. Coadministración del
Parque Nacional Volcán de Pacaya. Guatemala, Guatemala.

Castro, F. (2004). Borrador de Plan Maestro para el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
Calderas. CONAP. Guatemala, Guatemala.

INSIVUMEH. 2016. Consulta en línea: http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTADISTICAS.htm

COMUDE de San Vicente y SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo de San Vicente Pacaya.
SEGEPLAN/DTP. Escuintla, Guatemala. 99 p.

COMUDE de Amatitlán y SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo de Amatitlán. SEGEPLAN/DTP. Escuintla,


Guatemala. 105 p.

Evans, M. (2003). Plan de Manejo para el Desarrollo Ecoturístico del Parque Nacional Volcán.
Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala, Guatemala. 52 p.

Evans, M. (2006). Caracterización de la Vegetación Natural de Sucesión primaria en el Parque Nacional


Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. CATIE. Costa Rica.75 p.

INE. (2014). Caracterización Municipal Escuintla 2013. Gobierno de Guatemala. Guatemala. 78 p.

INE. (2014). Caracterización Municipal Guatemala 2013. Gobierno de Guatemala. Guatemala. 78 p.

Municipalidad de Villa Canales. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Villa Canales. Municipalidad de
Villa Canales. Villa Canales, Guatemala. 59 p.

94
Padilla Cámbara, T. A. (2015) Estudio hidrológico y uso del agua de la Laguna Calderas, ubicada en
jurisdicción municipal de Amatitlán, departamento de Guatemala. Amatitlán, Guatemala. 45p.

Ramírez, S. (2011). Informe del Monitoreo Ecológico Rápido. FUNDAECO. Guatemala, Guatemala.

Ruano Fajardo, E. G. (2009) Presencia de la Salamandra Bolitoglossa morio (Caudata: Plethodontidae) en


Bromelias del Volcán Pacaya. Tesis de Grado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala. 68p.

Secaira, E. Prado, P. y P. Selvin. (2003). Plan de Conservación de Sitios Valle del Motagua. Programa
Parques en Peligro-Sistema Motagua Polochic. The Nature Conservancy (TNC). Guatemala, Guatemala,
60 p.

SEGEPLAN a. (2010). Creación de Información Técnico-Científica para la Reducción de Riesgo a Desastres


en el Proceso de planificación Municipal Amatitlán. SEGEPLAN. Guatemala, Guatemala. 5 p.

-------------- b. (2010). Creación de Información Técnico-Científica para la Reducción de Riesgo a Desastres


en el Proceso de planificación Municipal San Vicente Pacaya. SEGEPLAN. Guatemala, Guatemala. 14 p.

-------------- c. (2010). Criterios de Tipología: Criterios Arquitectónicos, Criterios Urbanísticos,


Dimensiones de Lotes y Viviendas, Detalles Constructivos. SEGEPLAM. Guatemala, Guatemala.

Simons, C., Tárano, J. y Pinto, H (1959). Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de
Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional, Guatemala, Guatemala. 1000 p.

The Nature Conservancy (TNC). (2000). The five-S Framework for Site Conservation: A practitionter´s
handbook for site conservation planning and measuring conservation success. Arlington. VA.

95
4. ANEXOS
5.1 MAPAS

M APA 1: U BICACIÓN DEL P ARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

96
M APA 2: ZONAS DE VIDA EN E L PARQUE N ACIONAL V OLCÁN DE P ACAYA Y L AGUNA DE C ALDERAS

97
M APA 3: CUERPOS DE AGUA CON INFLUENCIA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

98
M APA 4: PAISAJE FISIOGRÁFICO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

99
M APA 5: USO ACTUAL DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

100
M APA 6: CAPACIDAD DE USO DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

101
M APA 7: CONFLICTO DE USO DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

102
M APA 8: SITIOS DE INTERÉS DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

103
M APA 9: DINÁMICA FORESTAL DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

104
M APA 10: SITIOS DE MUESTREO ECOLÓGICO RÁPIDO REALIZADO EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

105
M APA 11: POBLADOS Y MUNICIPIOS EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS
M APA 12: SENDEROS ECOTURÍSTICOS DENTRO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

107
M APA 13: LAGUNA DE CALDERAS

108
M APA 14: ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL VOLCAN DE PACAYA Y LAGUNA DE CALDERAS

109
5.3 COORDENADAS DE ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y LAGUNA
DE CALDERAS

ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y


Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 1 488818.56 1591160.83
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 2 489248.82 1591050.50
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 3 489277.57 1591041.93
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 4 489264.84 1591002.74
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 5 488560.91 1588835.73
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 6 488325.65 1588916.82
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 7 488091.10 1589001.30
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 8 487870.03 1589115.92
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 9 487661.36 1589252.26
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 10 487451.74 1589401.74
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 11 487261.47 1589546.56
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 12 487080.95 1589716.04
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 13 486915.51 1589902.13
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 14 486824.02 1590130.00
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 15 486825.33 1590378.45
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 16 486869.96 1590623.91
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 17 486935.47 1590864.07
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 18 486943.21 1590882.58
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 19 486946.04 1590889.37
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 20 486978.28 1590888.71
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 21 486978.28 1590888.72
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 22 487343.26 1590879.82
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 23 488221.42 1591137.41
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 24 488230.46 1591133.79
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 25 488397.05 1591067.16
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 26 488642.93 1591137.41
Zona de Alto Riesgo de Cono Volcánico 375.86 1 27 488818.56 1591160.83
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 1 490551.19 1594981.34
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 2 490793.69 1594937.98
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 3 490952.93 1594751.98
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 4 491038.83 1594519.60
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 5 491027.07 1594273.72
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 6 490917.57 1594049.78
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 7 490837.20 1593815.34
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 8 490808.37 1593568.91
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 9 490819.39 1593320.55
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 10 490845.67 1593074.36
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 11 490917.96 1592838.82
110
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 12 491072.26 1592668.91
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 13 491157.36 1592575.20
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 14 491229.43 1592495.83
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 15 491219.83 1592498.53
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 16 491137.08 1592552.92
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 17 491050.06 1592648.74
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 18 490895.76 1592818.65
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 19 490894.98 1592819.55
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 20 490894.16 1592820.57
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 21 490893.38 1592821.62
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 22 490892.66 1592822.71
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 23 490891.98 1592823.83
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 24 490891.35 1592824.98
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 25 490890.77 1592826.15
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 26 490890.24 1592827.35
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 27 490889.77 1592828.57
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 28 490889.29 1592830.02
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 29 490816.99 1593065.56
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 30 490816.73 1593066.45
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 31 490816.50 1593067.34
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 32 490816.30 1593068.25
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 33 490816.13 1593069.16
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 34 490815.97 1593070.16
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 35 490815.84 1593071.17
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 36 490796.37 1593253.63
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 37 490789.57 1593317.36
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 38 490789.43 1593319.21
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 39 490778.40 1593567.58
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 40 490778.37 1593568.92
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 41 490778.39 1593569.79
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 42 490778.43 1593570.66
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 43 490778.49 1593571.53
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 44 490778.58 1593572.40
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 45 490807.41 1593818.83
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 46 490807.52 1593819.70
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 47 490807.66 1593820.56
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 48 490807.89 1593821.70
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 49 490808.15 1593822.84
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 50 490808.47 1593823.96
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 51 490808.82 1593825.07

111
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 52 490889.20 1594059.50
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 53 490889.39 1594060.05
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 54 490889.67 1594060.78
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 55 490889.97 1594061.51
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 56 490890.29 1594062.24
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 57 490890.63 1594062.95
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 58 490997.40 1594281.33
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 59 491008.58 1594514.93
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 60 490926.66 1594736.54
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 61 490777.87 1594910.34
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 62 490553.79 1594950.41
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 63 490337.47 1594872.79
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 64 490192.11 1594694.73
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 65 490135.32 1594460.05
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 66 490135.11 1594459.24
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 67 490134.88 1594458.43
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 68 490134.62 1594457.63
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 69 490134.35 1594456.84
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 70 490134.26 1594456.61
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 71 490047.70 1594224.97
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 72 490047.23 1594223.81
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 73 490046.73 1594222.67
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 74 490046.17 1594221.56
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 75 490045.57 1594220.46
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 76 490044.89 1594219.35
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 77 490044.16 1594218.26
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 78 490043.39 1594217.20
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 79 490042.57 1594216.18
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 80 490041.71 1594215.20
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 81 490040.80 1594214.25
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 82 490039.85 1594213.35
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 83 490038.87 1594212.49
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 84 490038.15 1594211.90
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 85 489844.67 1594059.61
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 86 489844.50 1594059.47
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 87 489647.60 1593906.83
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 88 489646.78 1593906.21
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 89 489645.94 1593905.63
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 90 489645.09 1593905.07
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 91 489644.18 1593904.53

112
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 92 489430.00 1593781.57
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 93 489374.69 1593745.50
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 94 489226.44 1593648.81
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 95 489059.92 1593470.58
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 96 489057.64 1593468.37
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 97 488874.62 1593309.98
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 98 488696.20 1593138.30
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 99 488695.89 1593138.01
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 100 488517.59 1592971.27
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 101 488395.66 1592762.80
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 102 488394.93 1592761.61
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 103 488264.20 1592560.17
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 104 488135.58 1592347.60
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 105 488134.96 1592346.62
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 106 488134.31 1592345.67
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 107 488133.61 1592344.74
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 108 488132.89 1592343.84
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 109 488132.08 1592342.92
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 110 488131.23 1592342.03
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 111 487958.55 1592167.63
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 112 487957.55 1592166.66
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 113 487956.51 1592165.74
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 114 487955.49 1592164.93
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 115 487954.43 1592164.15
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 116 487953.34 1592163.43
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 117 487952.21 1592162.74
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 118 487738.93 1592040.14
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 119 487525.97 1591918.28
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 120 487349.24 1591753.18
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 121 487218.28 1591552.78
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 122 487152.89 1591317.67
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 123 487152.55 1591316.55
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 124 487152.17 1591315.43
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 125 487151.85 1591314.59
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 126 487059.56 1591083.24
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 127 487059.38 1591082.79
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 128 486978.28 1590888.72
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 129 486978.28 1590888.71
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 130 486946.04 1590889.37
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 131 487031.71 1591094.35

113
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 132 487123.99 1591325.71
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 133 487190.63 1591565.30
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 134 487326.11 1591772.63
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 135 487508.04 1591942.58
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 136 487724.01 1592066.15
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 137 487937.24 1592188.73
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 138 488109.92 1592363.13
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 139 488238.78 1592576.10
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 140 488369.77 1592777.94
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 141 488493.91 1592990.19
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 142 488675.41 1593159.92
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 143 488854.39 1593332.14
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 144 489038.01 1593491.05
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 145 489207.01 1593671.95
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 146 489414.33 1593807.16
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 147 489629.22 1593930.53
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 148 489826.12 1594083.18
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 149 490019.60 1594235.47
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 150 490106.17 1594467.11
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 151 490164.56 1594708.41
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 152 490319.50 1594898.20
Zona de Amortiguamiento 25.52 2 153 490551.19 1594981.34
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 1 489111.21 1592177.82
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 2 489395.86 1592112.58
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 3 489609.36 1592142.23
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 4 489664.85 1592161.44
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 5 489702.24 1592174.58
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 6 489377.00 1591348.00
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 7 489277.57 1591041.93
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 8 489248.82 1591050.50
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 9 488818.56 1591160.83
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 10 488642.93 1591137.41
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 11 488397.05 1591067.16
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 12 488230.46 1591133.79
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 13 488322.46 1591199.30
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 14 488375.84 1591317.91
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 15 488352.11 1591365.35
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 16 488244.62 1591442.45
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 17 488162.34 1591507.68
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 18 488079.31 1591584.78

114
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 19 488031.87 1591673.73
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 20 487984.43 1591774.55
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 21 487919.19 1591839.78
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 22 487984.43 1591970.25
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 23 488020.01 1592035.49
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 24 488085.25 1592165.96
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 25 488257.23 1592326.08
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 26 488310.60 1592361.66
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 27 488518.16 1592290.49
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 28 488755.38 1592219.33
Zona de recuperación forestal 3 Cerros 152.07 3 29 489111.21 1592177.82
Zona de uso sostenible 298.91 4 1 489341.12 1593539.07
Zona de uso sostenible 298.91 4 2 489382.48 1593523.56
Zona de uso sostenible 298.91 4 3 489429.01 1593523.56
Zona de uso sostenible 298.91 4 4 489465.20 1593508.05
Zona de uso sostenible 298.91 4 5 489496.23 1593477.03
Zona de uso sostenible 298.91 4 6 489532.42 1593306.42
Zona de uso sostenible 298.91 4 7 489573.78 1593270.23
Zona de uso sostenible 298.91 4 8 489599.63 1593223.70
Zona de uso sostenible 298.91 4 9 489620.31 1593151.31
Zona de uso sostenible 298.91 4 10 489589.29 1593094.44
Zona de uso sostenible 298.91 4 11 489620.31 1593068.59
Zona de uso sostenible 298.91 4 12 489651.33 1592991.04
Zona de uso sostenible 298.91 4 13 489661.67 1592954.85
Zona de uso sostenible 298.91 4 14 489785.75 1592975.53
Zona de uso sostenible 298.91 4 15 489878.81 1593047.91
Zona de uso sostenible 298.91 4 16 489935.68 1593089.27
Zona de uso sostenible 298.91 4 17 490023.58 1593099.61
Zona de uso sostenible 298.91 4 18 490080.45 1593089.27
Zona de uso sostenible 298.91 4 19 490137.32 1593089.27
Zona de uso sostenible 298.91 4 20 490178.68 1593068.59
Zona de uso sostenible 298.91 4 21 490251.06 1593006.55
Zona de uso sostenible 298.91 4 22 490369.97 1593006.55
Zona de uso sostenible 298.91 4 23 490419.46 1593022.41
Zona de uso sostenible 298.91 4 24 490483.71 1593047.91
Zona de uso sostenible 298.91 4 25 490545.75 1593089.27
Zona de uso sostenible 298.91 4 26 490643.99 1593125.46
Zona de uso sostenible 298.91 4 27 490726.71 1593192.68
Zona de uso sostenible 298.91 4 28 490796.37 1593253.63
Zona de uso sostenible 298.91 4 29 490815.84 1593071.17

115
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de uso sostenible 298.91 4 30 490815.97 1593070.16
Zona de uso sostenible 298.91 4 31 490816.13 1593069.16
Zona de uso sostenible 298.91 4 32 490816.30 1593068.25
Zona de uso sostenible 298.91 4 33 490816.50 1593067.34
Zona de uso sostenible 298.91 4 34 490816.73 1593066.45
Zona de uso sostenible 298.91 4 35 490816.99 1593065.56
Zona de uso sostenible 298.91 4 36 490889.29 1592830.02
Zona de uso sostenible 298.91 4 37 490889.77 1592828.57
Zona de uso sostenible 298.91 4 38 490890.24 1592827.35
Zona de uso sostenible 298.91 4 39 490890.77 1592826.15
Zona de uso sostenible 298.91 4 40 490891.35 1592824.98
Zona de uso sostenible 298.91 4 41 490891.98 1592823.83
Zona de uso sostenible 298.91 4 42 490892.66 1592822.71
Zona de uso sostenible 298.91 4 43 490893.38 1592821.62
Zona de uso sostenible 298.91 4 44 490894.16 1592820.57
Zona de uso sostenible 298.91 4 45 490894.98 1592819.55
Zona de uso sostenible 298.91 4 46 490895.76 1592818.65
Zona de uso sostenible 298.91 4 47 491050.06 1592648.74
Zona de uso sostenible 298.91 4 48 491137.08 1592552.92
Zona de uso sostenible 298.91 4 49 491219.83 1592498.53
Zona de uso sostenible 298.91 4 50 490988.74 1592563.41
Zona de uso sostenible 298.91 4 51 490748.05 1592630.99
Zona de uso sostenible 298.91 4 52 490507.35 1592698.57
Zona de uso sostenible 298.91 4 53 490266.66 1592766.15
Zona de uso sostenible 298.91 4 54 489968.00 1592850.00
Zona de uso sostenible 298.91 4 55 489702.24 1592174.58
Zona de uso sostenible 298.91 4 56 489664.85 1592161.44
Zona de uso sostenible 298.91 4 57 489609.36 1592142.23
Zona de uso sostenible 298.91 4 58 489395.86 1592112.58
Zona de uso sostenible 298.91 4 59 489111.21 1592177.82
Zona de uso sostenible 298.91 4 60 488755.38 1592219.33
Zona de uso sostenible 298.91 4 61 488518.16 1592290.49
Zona de uso sostenible 298.91 4 62 488310.60 1592361.66
Zona de uso sostenible 298.91 4 63 488257.23 1592326.08
Zona de uso sostenible 298.91 4 64 488085.25 1592165.96
Zona de uso sostenible 298.91 4 65 488020.01 1592035.49
Zona de uso sostenible 298.91 4 66 487984.43 1591970.25
Zona de uso sostenible 298.91 4 67 487919.19 1591839.78
Zona de uso sostenible 298.91 4 68 487984.43 1591774.55
Zona de uso sostenible 298.91 4 69 488031.87 1591673.73

116
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de uso sostenible 298.91 4 70 488079.31 1591584.78
Zona de uso sostenible 298.91 4 71 488162.34 1591507.68
Zona de uso sostenible 298.91 4 72 488244.62 1591442.45
Zona de uso sostenible 298.91 4 73 488352.11 1591365.35
Zona de uso sostenible 298.91 4 74 488375.84 1591317.91
Zona de uso sostenible 298.91 4 75 488322.46 1591199.30
Zona de uso sostenible 298.91 4 76 488230.46 1591133.79
Zona de uso sostenible 298.91 4 77 488221.42 1591137.41
Zona de uso sostenible 298.91 4 78 487343.26 1590879.82
Zona de uso sostenible 298.91 4 79 486978.28 1590888.72
Zona de uso sostenible 298.91 4 80 487059.38 1591082.79
Zona de uso sostenible 298.91 4 81 487059.56 1591083.24
Zona de uso sostenible 298.91 4 82 487151.85 1591314.59
Zona de uso sostenible 298.91 4 83 487152.17 1591315.43
Zona de uso sostenible 298.91 4 84 487152.55 1591316.55
Zona de uso sostenible 298.91 4 85 487152.89 1591317.67
Zona de uso sostenible 298.91 4 86 487218.28 1591552.78
Zona de uso sostenible 298.91 4 87 487349.24 1591753.18
Zona de uso sostenible 298.91 4 88 487525.97 1591918.28
Zona de uso sostenible 298.91 4 89 487738.93 1592040.14
Zona de uso sostenible 298.91 4 90 487952.21 1592162.74
Zona de uso sostenible 298.91 4 91 487953.34 1592163.43
Zona de uso sostenible 298.91 4 92 487954.43 1592164.15
Zona de uso sostenible 298.91 4 93 487955.49 1592164.93
Zona de uso sostenible 298.91 4 94 487956.51 1592165.74
Zona de uso sostenible 298.91 4 95 487957.55 1592166.66
Zona de uso sostenible 298.91 4 96 487958.55 1592167.63
Zona de uso sostenible 298.91 4 97 488131.23 1592342.03
Zona de uso sostenible 298.91 4 98 488132.08 1592342.92
Zona de uso sostenible 298.91 4 99 488132.89 1592343.84
Zona de uso sostenible 298.91 4 100 488133.61 1592344.74
Zona de uso sostenible 298.91 4 101 488134.31 1592345.67
Zona de uso sostenible 298.91 4 102 488134.96 1592346.62
Zona de uso sostenible 298.91 4 103 488135.58 1592347.60
Zona de uso sostenible 298.91 4 104 488264.20 1592560.17
Zona de uso sostenible 298.91 4 105 488394.93 1592761.61
Zona de uso sostenible 298.91 4 106 488395.66 1592762.80
Zona de uso sostenible 298.91 4 107 488517.59 1592971.27
Zona de uso sostenible 298.91 4 108 488695.89 1593138.01
Zona de uso sostenible 298.91 4 109 488696.20 1593138.30

117
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona de uso sostenible 298.91 4 110 488874.62 1593309.98
Zona de uso sostenible 298.91 4 111 489057.64 1593468.37
Zona de uso sostenible 298.91 4 112 489059.92 1593470.58
Zona de uso sostenible 298.91 4 113 489226.44 1593648.81
Zona de uso sostenible 298.91 4 114 489374.69 1593745.50
Zona de uso sostenible 298.91 4 115 489341.12 1593699.34
Zona de uso sostenible 298.91 4 116 489335.95 1593637.30
Zona de uso sostenible 298.91 4 117 489341.12 1593539.07
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 1 490796.37 1593253.63
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 2 490726.71 1593192.68
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 3 490643.99 1593125.46
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 4 490545.75 1593089.27
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 5 490483.71 1593047.91
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 6 490419.46 1593022.41
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 7 490369.97 1593006.55
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 8 490251.06 1593006.55
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 9 490178.68 1593068.59
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 10 490137.32 1593089.27
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 11 490080.45 1593089.27
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 12 490023.58 1593099.61
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 13 489935.68 1593089.27
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 14 489878.81 1593047.91
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 15 489785.75 1592975.53
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 16 489661.67 1592954.85
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 17 489651.33 1592991.04
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 18 489620.31 1593068.59
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 19 489589.29 1593094.44
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 20 489620.31 1593151.31
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 21 489599.63 1593223.70
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 22 489573.78 1593270.23
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 23 489532.42 1593306.42
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 24 489496.23 1593477.03
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 25 489465.20 1593508.05
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 26 489429.01 1593523.56
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 27 489382.48 1593523.56
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 28 489341.12 1593539.07
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 29 489335.95 1593637.30
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 30 489341.12 1593699.34
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 31 489374.69 1593745.50
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 32 489430.00 1593781.57

118
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 33 489644.18 1593904.53
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 34 489645.09 1593905.07
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 35 489645.94 1593905.63
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 36 489646.78 1593906.21
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 37 489647.60 1593906.83
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 38 489844.50 1594059.47
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 39 489844.67 1594059.61
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 40 490038.15 1594211.90
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 41 490038.87 1594212.49
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 42 490039.85 1594213.35
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 43 490040.80 1594214.25
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 44 490041.71 1594215.20
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 45 490042.57 1594216.18
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 46 490043.39 1594217.20
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 47 490044.16 1594218.26
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 48 490044.89 1594219.35
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 49 490045.57 1594220.46
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 50 490046.17 1594221.56
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 51 490046.73 1594222.67
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 52 490047.23 1594223.81
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 53 490047.70 1594224.97
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 54 490134.26 1594456.61
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 55 490134.35 1594456.84
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 56 490134.62 1594457.63
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 57 490134.88 1594458.43
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 58 490135.11 1594459.24
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 59 490135.32 1594460.05
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 60 490192.11 1594694.73
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 61 490337.47 1594872.79
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 62 490553.79 1594950.41
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 63 490777.87 1594910.34
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 64 490926.66 1594736.54
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 65 491008.58 1594514.93
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 66 490997.40 1594281.33
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 67 490890.63 1594062.95
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 68 490890.29 1594062.24
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 69 490889.97 1594061.51
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 70 490889.67 1594060.78
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 71 490889.39 1594060.05
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 72 490889.20 1594059.50

119
ZONA Área (Has) Polígono Vértice X Y
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 73 490808.82 1593825.07
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 74 490808.47 1593823.96
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 75 490808.15 1593822.84
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 76 490807.89 1593821.70
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 77 490807.66 1593820.56
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 78 490807.52 1593819.70
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 79 490807.41 1593818.83
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 80 490778.58 1593572.40
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 81 490778.49 1593571.53
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 82 490778.43 1593570.66
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 83 490778.39 1593569.79
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 84 490778.37 1593568.92
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 85 490778.40 1593567.58
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 86 490789.43 1593319.21
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 87 490789.57 1593317.36
Zona Recreativa y de recuperación forestal 197.16 5 88 490796.37 1593253.63

120
5.3 TABLAS DE VIABILIDAD
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
1 Laguna de Condición Calidad de Niveles de > 5 mg < 5 mg. 3 mg 1 mg Pobre Bueno
Calderas agua nutrientes
(nitritos, nitratos,
fosfato, aluminio)
1 Laguna de Condición Integridad de Mantener la Existe un Existe un 50% Existe un 25% No existe Debido a que Regular Bueno
Calderas la escena integridad 100% de de de degradación degradación del existe
paisajística paisajística degradación degradación del paisaje paisaje deforestación,
del paisaje del paisaje desorden
urbanístico, se
observa mucho
basura.
2 Bosque Condición Presencia y Población de No existe Existe 1 Existen las 2 Existe Se encuentran Bueno Muy Bueno
Húmedo Sub abundancia especies ningún especie de las especies, pero abundancia de las dos especies
tropical de especies endémicas individuo de 2 especies. no con las 2 especies. endémicas, en
templado clave las 2 especies. abundancia. el área pero no
con abundancia.
2 Bosque Tamaño Extensión de Cobertura 3.41% 4% 10% > del 10% Existe un % de Pobre Regular
Húmedo Sub la zona Forestal cobertura
tropical boscosa boscosa,
templado aceptable.
Según el
inventario
forestal.

3 Especies Condición Presencia y Población de Menos del 30% de 50% preferida 100% presencia Actualmente Pobre Bueno
Cinegéticas abundancia especies 30% o no presencia de de especies de especies solamente se
de especies cinegéticas identificación especies cinegéticas en cinegéticas en el tienen los datos
clave de ninguna cinegéticas en el área. área. de las
especie el área. entrevistas
cinegética en realizadas en
el área. cada una de las
asambleas con
los comunitarios
de distintas
áreas.

121
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
3 Especies Tamaño Abundancia Número de Ninguna 10 individuos 50 individuos mas de 50 Solamente se Pobre Bueno
Cinegéticas relativa de especies individuo de de especies de especies individuos de tiene
especies cinegéticas especies cinéticas cinegéticas especies información
cinegéticas observadas e cinegéticas observadas e observadas e cinegéticas obtenida por las
identificadas. observado e identificadas identificadas observadas e entrevistas
identificado identificadas realizadas, no se
identificaron y
no se
observaron
especies
cinegéticas al
momento de
realizar la
evaluación
ecológica.

4 Turismo Contexto Marco existencia y No existe Existe Existe Existe normativa No existe una Pobre Bueno
Sostenible paisajístico Regulatorio aplicación de normativa ni normativa sin normativa y y acuerdos de normativa que
normativa acuerdos de acuerdos de acuerdos de operación y se homologue las
turística operación operación operación con implementan en existentes, y no
un nivel de la operación se tiene un
implementación diaria por la proceso de
por la minoría mayoría de socialización y
de actores actores estrategia de
visibilidad
4 Turismo Condición Cohesión en existencia y No existe Existe norma y Existe norma y Existe norma y se Generación de Pobre Muy Bueno
Sostenible la cadena aplicación de normativa y no se tienen se tienen tienen acuerdos acuerdos de
productiva normativa no se tiene acuerdos de acuerdos de de operación que operación entre
comercial turística acuerdos de operación operación que todos los actores los distintos
operación no todos los aplican y acatan actores de la
actores aplican cadena
y acatan productiva
4 Turismo Condición Información Existencia de No existe Si existe Si existe Si existe Si existe Regular Muy Bueno
Sostenible científica y información información información información información información y
social científica de científica ni científica y científica y científica y social herramientas de
disponible campo social del área social del área social del área y del área y se han promoción sin
se han producido con un las
producido las alto grado de especificaciones
herramientas aprovechamiento necesarias
promociónales las herramientas
e promociónales e
interpretativas interpretativas

122
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
4 Turismo Tamaño Planta y # de servicios No se cuenta No se cuenta Se cuenta con Se cuenta con Se mantiene Regular Muy Bueno
Sostenible capacidad de básicos de con capacidad con capacidad capacidad capacidad una atención al
atención atención al instalada y de instalada y de instalada y de instalada y de cliente mínima,
visitante atención al atención al atención al atención al con todos los
visitante, no visitante visitante básica, visitante optima servicios
existe mínima, no existe y existe requeridos pero
infraestructura existe infraestructura infraestructura con una
(servicios infraestructura y recurso optima atención de
sanitarios, (centro de humano baja Calidad y
garita de visitantes y capacitado para sin un soporte
ingreso, señalización) ni brindar organizativo y
centro de recurso servicios sistematizado.
visitantes y humano básicos En cuanto a la
señalización) capacitado infraestructura
ni recurso para brindar básica esta
humano servicios expuesta a los
capacitado básicos eventos
para brindar (alimentación) naturales
servicios propios del área
básicos
(guiaje,
alimentación)

4 Turismo Tamaño Visitaciòn # de visitantes al No existe un Si existe un Si existe un Si existe un Existe un Pobre Bueno
Sostenible área sistema de sistema de sistema de sistema de sistema de
control de control de control de control de control de
ingreso ingreso con un ingreso con un ingreso con un ingreso pero no
bajo nivel de alto nivel de alto nivel de se aplica poir
aplicación y aplicación y aplicación y alto parte de los
sistematización poca sistematización actores de la
sistematización industria
5 Manejo Contexto Conectividad Cobertura 20% de 50% de 75% de >80% de Perdida de Pobre Bueno
Forestal paisajístico entre Forestal cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura
comunidades forestal forestal forestal forestal forestal por
y ecosistemas explosiones del
naturales Volcán, avance
de la frontera
agrícola,
silvopatoreo.

123
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
5 Manejo Contexto Marco Existencia y No existe un Existe un Existe un Existe un No existe un Pobre Bueno
Forestal paisajístico Regulatorio aplicación de instrumento documento de documento de documento de marco
normativa forestal de planificación y planificación y planificación y se regulatorio
planificación no se aplica se aplica aplica en su
parcialmente totalidad
5 Manejo Condición Uso del suelo % de uso 16.92% tiene 3.34% esta sub 41.61% tiene un porque menos Regular Bueno
Forestal según su adecuado del sobre uso utilizada uso muy bueno del 50% del área
capacidad suelo. este bien
potencial utilizada.
5 Manejo Condición Uso forestal % de extracción Existe un 10% Existe un 25% Existe un 75% Existe un 90% o No hay Pobre Bueno
Forestal de las ilegal de leña en el control en el control en el control de mas en el suficiente
especies de de extracciones control de personal para el
extracciones extracciones ilícitas en el extracciones control.
ilícitas en el ilícitas en el área ilícitas en el área
área área
6 Agricultura Tamaño Rentabilidad Relación <1 1 >1 2 o más Los ingresos no Regular Bueno
Comercial y costo/beneficio son los
de esperados por
subsistencia los agricultores
6 Agricultura Condición Uso del suelo # de prácticas 10 % de 30% de 60% de 100% de Se observa Pobre Bueno
Comercial y según su agricultores agricultores agricultores agricultores escasos
de capacidad realiza realiza realiza prácticas realiza prácticas aplicación de
subsistencia potencial prácticas prácticas agrícolas agrícolas buenas
agrícolas agrícolas prácticas
(agricultura agrícolas
orgánica,
prácticas de
conservación
de suelos.
7 Servicios Contexto Manejo de la # de rellenos Un tren de Un tren de Un tren de aseo Un tren de aseo Por Pobre Muy Bueno
Básicos paisajístico basura sanitarios e aseo y un aseo que cubra que cubra el que cubra el observaciones
incineradores botadero de un 50% de la 75% de la 100% de la de campo
basura a nivel población y un población con población con
municipal. botadero de un relleno una planta de
basura. sanitario. tratamiento de
desechos.

124
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
7 Servicios Condición cobertura de # de comunidades 2% de lo 15% de los 25% de los 50% de los La población Pobre Bueno
Básicos tratamiento que cuentan con hogares hogares hogares hogares cuentan correspondiente
de aguas servicio sanitario cuentan con el cuentan con el cuentan con el con el servicio a 2,300 familias
negras y conectado a la red servicio. servicio servicio solo un 2%
grises de drenaje cuenta con el
municipal servicio.

7 Servicios Condición Servicios de # de Centro de Existe 1 centro Existe 1 centro Existe 1 centro Existe 1 centro Por la base de Pobre Bueno
Básicos salud Salud, puestos de de salud, 2 de salud, 2 de salud 3 de salud, 3 datos obtenida
salud y puestos de puestos de puestos de puestos de salud, en el PDM
promotores de salud y salud y salud, promotores, con
salud promotores promotores, promotores, equipo, personal
con equipo, con equipo, con equipo, y medicamentos
personal y personal y personal y que atiendan a
medicamento medicamento medicamentos un 60% de la
que atienda a que atienda a que atiendan a población.
un 25% de la un 40% de la un 50% de la
población. población. población.
8 Cultura y Contexto Montículos Grado de Ninguna Montículos Montículos Montículos Solo se conocen Pobre Bueno
Organización paisajístico conservación de restauración identificados y identificados, identificados, los sitios, pero
Social los sitios 25% de rotulados y con rotulados, no se ha
restauración un 50% de reconocidos con realizado
restauración. un 100% de ningún estudio
restauración. formal sobre
estos.
8 Cultura y Condición conocimiento # de prácticas 10% de la 25% de la 50% de la 75% de la existe poco Regular Muy Bueno
Organización tradicional población población población población conocimiento
Social asociado a práctica los práctica los práctica los práctica los de las practicas
plantas conocimientos conocimiento conocimientos conocimientos tradicionales
medicinales tradicionales tradicionales tradicionales tradicionales
8 Cultura y Condición Conocimiento # de prácticas que ninguna 1 práctica de 2 2 prácticas 3 prácticas se han Bueno Muy Bueno
Organización tradicional se tiene para el práctica observado
Social sobre uso de RRNN algunas
biodiversidad prácticas que
contribuyen a la
sobrevivencia
de la población

125
Atributo
Objeto de Estado actual Calificación Calificación
Categoría Clave Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Conservación del indicador actual deseada
8 Cultura y Condición Normativa # de comunidades 20% de la 40% de la 75% de la 100% de la Actualmente Regular Bueno
Organización comunitaria que ejercen la población población población aplica población aplica existen las
Social normativa aplica la aplica la la normativa la normativa normas pero
comunitaria. normativa normativa deben
sistematizarse.
8 Cultura y Tamaño Funcionalidad % de familias que 10% de la 15% de la 20% de la 25% de la Se identificó a Regular Bueno
Organización del sito participan en la población población población población esta población
Social sagrado ceremonia participa en las participa en las participa en las participa en las realizando las
ceremonias ceremonias ceremonias ceremonias prácticas de
ceremonias.

126
5.4 LISTADO DE PERSONAS CONSULTADAS
Listados de participantes en talleres de equipo planificador y asambleas, durante la primera fase

NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN


Aroldo Mijangos ORPACAYA Jovita Ayes OMM
Adolfo Fajardo Guarda Recursos Juan Arias San Vicente Pacaya
Augusto Pineda COCODE Julia Roselia Pineda OMM
Municipalidad
Alfredo Arévalo INSIVUMEH Julio Valladares Amatitlán
Alfredo Ramírez INGUAT Juventino Pineda San Vicente Pacaya
Arturo Peralta Representante Karen Aguilar FUNDAECO
Benigno González Delegado Municipal Kathya F. Mejia FUNDAECO
Leonardo de Jesús
Brenda García CONAP Peralta Cirin COCODE
Supervisión Educativa
Brenda Albizurez SVP Lesbia Pérez García COCODE
Brianna Hetland Cuerpo de Paz Lilí Elías FUNDAECO
Catalino Ramos POLITUR P.N.C. Lorenzo Reyes FUNDAECO
Carlos Malín COCODE San Francisco Luis Barreda Garavito PRACLA/AMSA
Claudia Maribel Go Asociación de Mujeres Luis Peralta COCODE
Caterin Diaz Pineda Secretaria Luis Revolorio COCODE
Oficina Medio
Cesar Pineda Ambiente Luisa Barrera Guía De Turismo
Dafne Dominguez CONAP Manolo Irlaroque COCODE
Marco Anibal COCODE Cabecera
Dr. Manuel P. San Vicente Pacaya Mejicanos Municipal
Edmundo Mendizabal MAGA Maria Isabel Peralta COCODE
Edgar Arturo Roque Marlen García CONAP
Municipalidad San
Eduardo Peralta COCODE Maury Osorio Vicente Pacaya
Elder G. Ovando POLITUR P.N.C. Melissa Fajardo COCODE Calderas
Supervisión Educativa
Estela Castañeda COCODE Miriam Karina Guerra SVP
Elvira Pineda OMM Morelia Droviní Coordinadora
Edric Ramos Cuerpo de Paz Nury Rojas INAB
Presidente COCODE El
Estanislao Patrocinio Oscar De León AMSA
COCODE Aldea el
Felino Suarez Patrocinio Oscar Ronquillo Municipalidad
Fernando Castro CONAP Paola González Representante Calderas
Germánico Barrios FUNDAECO Ramiro Malín COCODE San Francisco
Presidente Asociación
Gustavo Chigna INSIVUMEH Rodolfo Alvarado de Codueños
Gustavo Díaz Sub-director INED Rolando Pineda Municipalidad
Hugo Ramirez Municipalidad San Rosa Mejicanos Secretaria de

127
NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN
Vicente Pacaya Administración
Humberto González COCODE Rosario Girón FUNDAECO
Municipalidad San Asociación de Guías
Humberto Morales Vicente Pacaya Ruth Noemí Peralta Volcán de Pacaya
Municipalidad, Guarda
Ipolito Rolando Pineda parques Sergio Villavicencio Vocal
Isolda Flores CONAP Silja Ramírez FUNDAECO
Johny Toledo RIC Uber Peralta Guía De Turismo
Jorge Mario Samayoa INGUAT Víctor Peralta Pineda COCODE
José Ribera Guarda parques Walter Chávez FUNDAECO

Listado de personas entrevistadas

LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS


1. Dr. Alfredo MacKenney: Gran conocedor del Volcán. Sube el volcán desde hace más de 50 años.
2. Jorge Cabrera: Ambientalista con más de 20 años de experiencia.
3. Violeta Reyna: Directora de Ordenamiento Territorial –SEGEPLAN-
4. Carlos Barillas: Técnico Dirección de Ordenamiento Territorial –SEGEPLAN-
5. Romeo Soto: Experto en montañismo, acompaño las visitas de reconocimiento durante el proceso
de formulación del Plan Maestro.
6. Johanna Timedos: voluntaria para el parque en diversas actividades.
7. María Antonieta Evans: Licenciada en Ecoturismo, Msc. Ecología. Ambas tesis las realizo en el
Parque Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
8. Licda. Rosa Guevara: Propietaria de la Finca el Pinalon.
9. Carlos Cerezo: Abogado experto en legislación ambiental y de áreas protegidas
10. Marco Vinicio Cerezo Blandón: Ambientalista con más de 20 años de experiencia y experto en áreas
protegidas.
11. Fernando Castro: Director del Departamento de Unidades de Conservación de CONAP
12. Isolda Flores: Departamento Jurídico de CONAP
13. Jorge Gómez: SIG Central CONAP

Listados de participantes en talleres de consulta y validación, durante la segunda fase

NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN


Municipalidad de San COCODE, Cabecera
Francisco Díaz
Vicente Pacaya Gustavo Díaz municipal SV Pacaya
Parque Nacional Volcán Vice Alcalde,
Pacaya y Laguna Municipalidad de SV
Humberto Morales Calderas Leonardo Peralta Cirín Pacaya
Municipalidad de SV Municipalidad de San
Mirian Morales Pacaya Mario Ernesto Peralta Vicente
Municipalidad de SV Parque Nacional San
Andrés Peralta Pacaya Rafael Romer Vicente Pacaya
Eduardo Peralta COCODE, Calderas Mamerto Peralta Comunidad de Calderas
128
NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN
Lesvia Martínez Guía turística, Calderas Esteban Antonio Juan Guía turístico
Adolfo Fajardo Guía comunitario Socorro Antonio Cruz Guía turístico
Ruth Nohemy Peralta Guía comunitario Brenda Hernández Guía comunitario
Byron Orlando Peralta Guía comunitario Juan Francisco Pineda AMA
Kevin Cruz Ramiro Malin COCODE San Francisco
Joel Carrera COCODE San Francisco Conrado Peralta COCODE San Francisco
Edgar Arturo Roque Parque Nacional San
Peralta COCODE San Francisco José Antonio Del Cid Vicente Pacaya
Lucrecia Gordillo INGUAT José Carrera Peralta Guía turístico
Víctor Roberto Mirna Lorena Santiago
González Guía turístico Marroquín PNC – Disetur
Marvin Estuardo Paz Guía turístico Fausto Morales Guía turístico
Concejal III, Concejal IV,
Municipalidad SV Municipalidad SV
Vitelio Mejicanos Pacaya Fredy Pineda Pacaya
Síndico Municipalidad
Jaime Sandoval Empresario Juan Pineda SV Pacaya
Rodolfo Alvarado Asociación Clemente González Asociación
German Malín Asociación Sergio González
Artemio González Juan Antonio
Samy Palacios Villatoro CONAP Lucila Pérez CONAP
Silvia Cardona CONAP Carlos Martínez CONAP
Sharon van Tuylen INAB Anaite López INAB

129

También podría gustarte