Formato-Trabajo de Investigación
Formato-Trabajo de Investigación
Formato-Trabajo de Investigación
En nuestra sociedad donde se crean relaciones entre los hombre, dicha relaciones
tienen como objetivo satisfacer sus necesidades que requieren de bienes lo cual en su
mayoría son escasos, generando de esta manera un conflicto de intereses, el cual es la
manifestación de intereses opuestos que mediante una de las partes exige la defensa o
protección de un derecho o intereses mediante el cual es titular, estableciendo de esta
manera las partes procesales entre el demandante y el demando y la relación, así como el
sustrato material
El presente trabajo de investigación cuestiona el uso de la prueba de oficio, pues
dentro del marco normativo procesal establece el concepto de la carga de la prueba, siendo
este el deber de probar, es decir, si alegas algo, debes probarlo. Este concepto es muy
utilizado en los procesos penales, respecto a la Ministerio Publico al poseer dicha
institución la carga de la prueba, mientras que en los procesos civiles dicho deber recae en
las partes procesales, es decir, la pare demandante como la parte demanda están en el deber
de probar, fundamentar sus petitorios con los suficientes elementos de convicción de modo
que puedan generar en el juez, la certeza de dicho caso controvertido.
En concordancia con ello, se pone en duda la presencia de la prueba de oficio, pues
como se mencionó anteriormente el deber de probar recae en las partes, pero en dicho
articulo faculta al juez en poder realizar pruebas de oficio en caso las partes hayan ofrecido
insuficientes medios de probatorios para poder lograr la convicción del juez, afectado de
esta manera la imparcialidad de juez al avocarse como un ente investigador pone en duda la
protección de los derechos de las partes, pues este debe actuar como un garante del derecho
a fin de avocarse por el esclarecimiento y resarcimiento de los hechos .
2.1. ANTECEDENTES
La prueba de oficio genera una gran controversia al momento de admitir los medios
probatorios, pues dicha prueba está regulada en nuestro Código Procesal Civil, pero que
genera una gran controversia pues dicha prueba afectaría al proceso que se este
incurriendo., pero según Perez J. (2022) indica:
De modo que, el juez con el nuevo sistema inquisitivo ya tiene potestad de poder
realizar prueba de oficio, con el objetivo de esclarecer y resolver la situación litis. Sin
embargo, esto se contradeciría con la carga de prueba, pues las partes que alegan tienen la
carga de la prueba, el que no acredita la prueba idónea que tiene la razón su pretensión será
infundada, adquiriendo carácter de cosa juzgada, esto acorde con el artículo 196 del Código
Procesal Civil, el que alega un hecho tiene el deber probar. Si tiene el derecho de probar
cae en la interpretación de que puede o no probar, ay que, no hay sanción al ejercer ese
derecho, no hay efecto perjudicial. En cambio, el deber implica la obligatoriedad de
hacerlo, caso contrario existirá una sanción. Según el CPC indica que las partes tiene el
deber de actuar de buena fe procesal, de lo contrario existirá sanción.
La prueba no es una actividad puramente jurídica, sino que es una actividad humana
que, como tal, es utilizada en el ámbito del derecho. Para fijar el concepto de la
prueba no es suficiente examinar únicamente la realidad procesal, sino que es
preciso investigar su concepto genérico dentro de la vida social y añadirle acto
seguido las notas diferenciales que la caracterizan procesalmente” (Serra D., 2009,
pág. 62).
La prueba no resulta ser simple acto de material civil o penal sino que lo podemos
emplear en todos los aspectos que la vida cotidiana, desplazando de este modo los
conceptos que se tenía respecto a que la prueba el presentar un simple documento o video
que demuestra que alguien titular de un derecho o se le ha trasgrediod dicho derecho sino a
generar la convicción de un apersona, pero en material civil o penal lograr convencer la
juez.
Nosotros en algún momento de nuestra vida hemos visto largas colas que se forman
afueras del Poder Judicial, donde cientos de personas buscan que su proceso judicial sea
revisado por el Juez correspondiente, esto generado por la carga procesal de los Juzgados
en el Perú; conforme a ello se planteo la Reforma al Código Procesal Civil que busca la
resolución de conflictos; de modo que, garantice la protección y defensas de derechos e
intereses garantizando el debido proceso que ello conlleva; es por ello que el propósito del
presente trabajo es realizar un breve análisis del Proyecto de Reforma del Código Procesal
Civil.
En nuestra sociedad donde se crean relaciones entre los hombre, dicha relaciones
tienen como objetivo satisfacer sus necesidades que requieren de bienes lo cual en su
mayoría son escasos, generando de esta manera un conflicto de intereses, el cual es la
manifestación de intereses opuestos que mediante una de las partes exige la defensa o
protección de un derecho o intereses mediante el cual es titular, estableciendo de esta
manera las partes procesales entre el demandante y el demando y la relación, así como el
sustrato material; estableciendo 2 tipos de resolución de conflicto la autocomposición y
heterocomposición, centrándonos en el este último, el cual una tercera parte, individual o
colegiada soluciona sus partes. Esta tercera parte es designada por las partes mediante un
(arbitraje) o por la ley (juez). Es allí donde se entra el Proceso Civil mediante el cual busca
que resuelva un conflicto sin que se vulnera los derechos fundamentales de las personas, lo
que tiene relación con el estado constitucional el cual se fundamenta en principios morales
propiamente dicho, sentado las bases del derecho. Conforme a Bechara (2011) estos
principios establecen una relación entre los derechos fundamentales y la norma jurídica;
estableciendo de esta manera los principios de derecho procesal civil es cual en su artículo I
el Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva; sin embargo, podemos observar el proyecto
de reforma del Código Procesal Civil que esta no solo esta destinad al ejercicio o defensa
de derecho e intereses del hombre hablando de un individuo sino también hace énfasis en la
protección y defensa de derecho e intereses sobre la titularidad de la colectiva y difusa el
cual hace énfasis a la cantidad de personas que son titulares de derechos e intereses. Es por
ello que en caso de que una persona se le ve vulnerado algún tipo de derecho exige el
mismo, entra en un proceso civil, es decir, que esta persona estará involucrada dentro un
conjunto de acciones sucesivas y continuas que se desarrollan de manera progresiva, pues
conforme a Rojas (2012) a fin de procesar y emitir un pronunciamiento valido y eficaz
respecto a una situación jurídica sustancial es indispensable que la misma se avele por de
las garantías constitucionales conforme al derecho procesal así como el derecho de acción
abstracto y de naturaleza privada, de modo que, por medio de la jurisdicción este sujeta a
un sistema procesal público. En relación a ello, se menciona los Presupuestos Procesales,
que son requisitos indispensables a fin de poder llevar a cabo la formación y desarrollo
normal de un proceso teniendo como objetivo la resolución de un conflicto por medio de
una sentencia estimatoria. Asimismo, esto tendría conexión con la legitimación al cual se
hace referencia “El derecho nace para que muera la guerra”garantizar la validez del proceso
civil, toda vez, que exista un proceso y la misma garantice la validez del proceso civil
(demandante - demandado); pues es a partir de esta legitimación existe cuando cierta
demanda fundamentada formal y sustancial; y el demandante tiene por ley sustancial
facultad para realizar dicha demanda en contra del demandado, en otras palabras,
legitimidad para obrar, activa para perseguir judicialmente el derecho y pasiva su
pretensión.
Conforme a lo anteriormente expuesto, según Rojas (2012) existe 2 de posiciones
totalmente opuestas, pues por un lado tenemos que la legitimidad en la causa es
considerado como un presupuesto procesal, pues es visto como la capacidad que tiene los
sujetos en participar dentro un proceso interpuesta por una persona; mientras que por otra
parte, la legitimación es considerado como como una condición de acción que se encuentra
relacionado con la jurisdicción. Por ejemplo, si Alice demanda a Lucy, creyendo Alice ser
titular de un derecho; sin embargo, luego de un discurrir procesal y probatorio se
demuestras que Alice no es titular del derecho que la misma está reclamando. Por lo que
existe, una falta de legitimación en la causa por activa y el juez debe inhibido de decidir,
desestimando las pretensiones. Siendo la segunda postura, la más aceptado por nuestro
sistema jurídico pues una de las funciones jurisdiccionales es la resolver conflictos de
interés en la sociedad, a fin de mantener la armonía social, es deber del juez decidir
respecto a las controversias que conoce, a menos que le sea imposible hacerlo por existir
impedimentos procesales como ocurre la falta de presupuestos procesales. Del mismo
modo, el jurista alemán Bulow citado por Rojas (2012), señala que la relación jurídica debe
brindar una respuesta en relación a los requisitos de los cuales nace una demanda,
precisando entre que personas puede tener lugar, a qué objeto se refiere, qué hecho o acto
es necesario para realizar tal acto. Asimismo, Bulow propuso para referirse a las
prescripciones que deben fijar los requisitos de admisibilidad y las condiciones previas para
la tramitación de toda la relación procesal, es decir, las que precisan entre qué personas,
sobre qué materia, por medio de qué actos y en qué momento se puede dar un proceso. Sin
embargo, esta ha sido reconocido como inexacta, en tanto que si no existen dichos
presupuestos, el proceso igualmente tiene vida, pero no para constituir una relación jurídica
procesal válida, sino para que pueda dictarse una sentencia sobre el fondo, por lo que se ha
propuesto el cambio de nombre de la misma por “Presupuestos Procesales de la demanda”,
“Presupuestos para que se constituya el pleito, o “ presupuestos para una sentencia sobre el
fondo”; empero, dichas precisiones han conducido a errores de interpretación.
De lo anteriormente expuesto, se puede habla de los presupuestos procesales siendo
uno de ellos la jurisdicción del Juez, siendo este el representante del estado quien “dice el
derecho” pero es importante enfocarnos ¿Quién el juez Competente para resolver la
incertidumbre jurídica? El cual se establece ciertos criterios: materia, cuantía, grado y
territorio; siendo este ultimo el más controversial, en vista que si a Alice demanda a Lucy a
fin de que esta ultima cumpla con un pago de s/. 1,000.00 soles por regla general conforme
al Artículo 14 del Código Procesal Civil, esta tendría que ser demandado ante el Juez del
lugar del domicilio de Lucy, sin embargo, si esta no reside en dicho lugar y no toma
conocimiento de la competencia del juez, por lo que conforma al articulo 26 del mismo
cuerpo normativo, Lucy no cuestiona la competencia de juez en caso dentro del plazo
establecido, caso contrario ella estaría aceptando dicha competencia tácitamente. Este
detalle vulnera el debido proceso el cual se le ampara a Lucy, siendo este uno de los
principios más importantes dentro de cualquier proceso, y en cuál se debe aplicar en el
nuestro, puesto que esta garantía y protege los derechos de las personas, que participan
dentro de un proceso, en cuál el Juez bajo principios, tendrá que tratar de manera imparcial
y siguiendo con las normas otorgadas por la ley. Es por ello que el proyecto de reforma se
avoca principalmente al principio de oralidad, que tristemente no es olvidado al no poder
evidenciar la continuación regular de un proceso, pues es evidente la acumulación y poca
celeridad del proceso ha puesto en pausa miles de casos que ahora podría estar resueltos.
Entonces, ¿Cuál es finalidad del Proyecto de Reforma? Nuestro actual Cuerpo
Normativo Procesal de 1993 ha ayudado a la celeridad de y eficacia del proceso, este ha
requerido que se establezca ciertos cambios que aseguren el debido proceso y garantice el
debido proceso; y que se realice de manera transparente la tutela jurisdiccional efectiva, es
por ello que se busca no reemplazar sino modernizar de manera que evite la lentitud del
proceso, y evitar que se acumule nueva carga procesal, el cual se puede evidenciar en el
documental “El Poder Judicial en Perú: Justicia de Papel”, donde también se muestra la
incidencia de la microcorrupción, con el propósito de el expediente sea revisado por un juez
o muchas veces cuando este proceso se dilata y esto es aprovechado por los abogados con
el propósito de seguir lucrando; y que un solo Juez deba solucionar para los mas de 3
millones de habitantes, el cual cada año ingresa nueva carga procesal, pues con este
proyecto de reforma busca que el derecho sea se enmarque dentro de los limites que
establezca la ley, y solo avocarse a demandas que cumplan con dicho requisitos.
Se puede concluir, el nuevo Proyecto de Reforma del Código Procesal, brinda una
mejora al nuevo código procesal civil que busca que se respete el debido proceso y el
principio de oralidad a fin de poder resolver una incertidumbre jurídica, teniendo como
contexto social la lentitud del proceso.
Es importante tener en cuenta que la prueba de oficio debe ejercerse con prudencia y
dentro de los límites establecidos por la ley. El juez debe respetar el principio de
contradicción y dar oportunidad a las partes de participar en la práctica de las pruebas. Sim
embargo, hay que recalcar que la carga de la prueba recae sobre las partes (demandante y
demandado), se podría decir que es un derecho, pero no lo es, pues conforme a la Casación
X es considerado como una regla que fin de resolver la litis.
La discusión de la prueba de oficio radica más que todo, que la prueba de oficio la
incompatibilidad con el principio de imparcialidad que la vez conlleva a la misma
incompatibilidad con la impartialidad del juez, infringiendo el principio de imparcialidad,
pues cuando el juez hace uso de la prueba de oficio para efectos de esclarecer el
insuficiente medio de prueba que generen la convicción del juez, produce que un
menoscabo a una de las partes contraria. Cuando el juez hace uso de dicha prueba,
iniciando una actividad probatoria que podría entenderse que el juez no ya no desempeña el
rol de juzgador, sino que abogado, teniendo como consecuencia que una de las partes
resulte favorable. Asimismo, Violación del principio de contradicción: La prueba de oficio
puede llevar a una violación del principio de contradicción, que es uno de los pilares
fundamentales del debido proceso. Si el juez ordena y practica pruebas sin la participación
o conocimiento de las partes, estas pueden perder la oportunidad de impugnar la prueba o
presentar sus propias evidencias contrarias.
Exceso de poder del juez: La facultad de ordenar pruebas de oficio puede otorgar un
poder excesivo al juez, quien podría abusar de esta facultad y convertirse en una especie de
investigador activo. Esto puede afectar la imparcialidad y objetividad del proceso, ya que el
juez se involucraría en la recolección de pruebas en lugar de limitarse a evaluar las
presentadas por las partes.
En ese sentido, la prueba de oficio no garantiza que se llegue a una sentencia justa,
pues este análisis no es tan ajeno a la realidad en vista que existe aun expedientes que aun
no han sido resueltos, esto debido a la carga procesal de los Juzgados en el Perú; conforme
a ello se planteó la Reforma al Código Procesal Civil que busca la resolución de conflictos;
de modo que, garantice la protección y defensas de derechos e intereses garantizando el
debido proceso.
Una de las incertidumbres recae sobre si es facultad o deber del juez solicitar la
prueba de oficio. Según Bayona (2018) existe 2 posiciones: la primera un juez con mayores
facultades dentro del proceso podrá esclarecer y solucionar el conflicto con justicia, dicha
posición es seguida por los eficiente. Por otro lado, se tiene la posición de los garantistas
cuya postura es totalmente distinta, pues consideran que el juez debe tener una posición
imparcial sin afectar los intereses de las partes. Somos de la opinión que, si bien la prueba
de oficio tiene sus ventajas, tal como señalo en los párrafos precedentes, estos afectarían la
neutralidad e imparcialidad al momento de realizar la valoración de la prueba.
Conforme a Reyes (2013) citado por Bayona (2018) indica:
“El texto originario del artículo 194 del Código Procesal Civil, en adelante
CPC, era muy lacónico, pero al parecer precisaba que con relación a la
prueba de oficio se requería por un lado de la insuficiencia probatoria desde
la óptica del juez, también el deber del juez de motivar la decisión
(justiciarla) con la que se ordenaba la prueba de oficio y finalmente para
decir sin la mayor precisión que la decisión era inimpugnable” (p. 1, 2)
Sin embargo, con la modificación del articulo 194° por medio de la Ley N°30293
del año 2014:
Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia, ordenará la
actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes que considere necesarios para
formar convicción y resolver la controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido
citada por las partes en el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no
reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá asegurarles el derecho de
contradicción de la prueba.
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar debidamente motivada,
bajo sanción de nulidad, siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los
límites establecidos en este artículo.
En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no haberse
ordenado la actuación de las pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor de
edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.
Con esta modificatoria se estableció los limites mediante el cual puede solicitar la
prueba de oficio. Empero, no establece cuantas veces puede requerirla dentro del proceso,
pues conforme al artículo 424° y el articulo 425° del código procesal civil indica que los
requisitos de la demanda y los anexos de la demanda, en este ultimo exige que cuando una
persona entabla una demanda esta debe ir acompañada de medios probatorios que
justifiquen y validen el derecho que este exigido o que se ha vulnerado; de modo que si
analizamos concretamente, la carga de la prueba se podría considerar un derecho o un
deber.
Las partes que alegan algo les corresponde carga de la prueba, el que no acredita la
prueba idónea que tiene la razón su pretensión será infundada, adquiriendo carácter de cosa
juzgada, esto conforme al artículo 196° del Código Procesal Civil, el cual está íntimamente
relacionada con los conceptos de prueba, fuente de prueba y medio probatorio, el cual se
explicará en el siguiente cuadro:
Es sabido que, cuando una persona entable una denuncia, demanda, escrito, etc.,
existen limites que deben respetarse a fin de poder fomentar la eficiencia, la seguridad
jurídica y la actuación diligente de las partes en el proceso judicial, evitando dilaciones
indebidas y garantizando la resolución justa y oportuna de las controversias, es decir, “no
hagas lo que debiste hacer en su momento” haciendo referencia a una serie de actos,
vinculados en orden sucesivo, en la manera que cada uno tenga un antecedente y
consecuente. Existen el la situación procesal.
Sin embargo, esto significaría de la perdida de poder realizar algún acto probatorio
que resulte pertinente en el proceso. Esto estaría relacionado con el Código Procedimientos
Civiles de 1912, el cual posee 3 etapas muy marcadas las cuales son: Postulatoria,
Probatoria y la Decisoria, es partir de ello que cuando entro vigencia el Código Procesal
Civil no causo mayor problema, pues dicho cuerpo normativo continuo con el ya
mencionado proceso. Además, esta posición muy marcada en nuestro código procesal civil
no impide a que el demandante y el demandado desvirtúen las pruebas de oficio. Conforme
al Expediente N°01293-2011-PA/TU-LIMA (2014) indica:
Ahora bien, si bien es cierto las partes pueden desvirtuar la prueba de oficio, el juez
no puede reemplazar a las partes procesales, pues son estos son los que proseen la carga de
la prueba; es por ello que muchos autores consideran que los jueces ejerzan un control
difuso, así como la identificación correcta de los hechos sobre los cuales dan origen a la
litis o la incertidumbre jurídica, ya que a partir de se podrá fijar cuales son los puntos
controvertidos vinculados a los hechos y las pretensiones. Sin embargo, invocando al IURA
NOVIT CURIA, es el deber de los juzgados aplicar el derecho que corresponde en cada
caso en cual se aplica dentro del proceso, aunque no haya sido invocados por las partes.
Con esto, el juez puede realizar un análisis de los hechos debatidos en el proceso, pues la
obligación del juez comprende la correcta calificación de la acción de acuerdo, más no le
faculta a pronunciarse sobre derechos que no han sido invocados en el petitorio ni a fundar
su decisión en hechos que no han sido alegados por las partes. Pero ¿QUÉ PASA SI NO SE
INVOCA LA CAUSAL DE LA CONTRADICCIÓN, PUEDE APEGARSE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA? No puede alegar en su favor la
infracción de un acto procesal cuando su conducta ha propiciado su propia indefensión.
Existiendo el choque de dos sistemas el publicismo, busca la actividad procesal, pues
considera que la prueba de oficio es aporta mucho al sistema procesal; mientras que el
sistema dispositivo, busca la garantía de proceso, pues considera a la prueba de oficio como
obstrucción que afecta la imparcialidad del juez. Nos enfocaremos en este último, se avoca
a que las partes son las que deben aportar los medios de prueba necesario para desvirtuar lo
alegado por la otra parte.