El Origen Del Universo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

EL ORIGEN

DEL
UNIVERSO
Lucía Gatica
Albert Einstein
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después
suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante,
conocido y popular del siglo XX.

“Si no lo puedes explicar de forma simple, no lo entiendes


suficientemente bien.”

“No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso.”

“En medio de la dificultad yace la oportunidad”


TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de
la relatividad restringida, fue publicada por Albert Einstein en
1905 y describe la física del movimiento en el marco de un
espacio-tiempo plano. Esta teoría describe correctamente el
movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus
interacciones electromagnéticas, se usa básicamente para
estudiar sistemas de referencia inerciales (no es aplicable para
problemas astrofísicos donde el campo gravitatorio desempeña
un papel importante).
Estos conceptos fueron presentados anteriormente por Poincaré y
Lorentz, que son considerados como precursores de la teoría. Si bien la
teoría resolvía un buen número de problemas del electromagnetismo y
daba una explicación del experimento de Michelson-Morley, no
proporciona una descripción relativista adecuada del campo gravitatorio.
Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la
relatividad especial fue aceptada en unos pocos años por prácticamente
la totalidad de los físicos y los matemáticos.
La forma geométrica definitiva de la teoría se debe a Hermann
Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de Zúrich;
acuñó el término "espacio-tiempo" (Raumzeit) y le dio la forma
matemática adecuada. El espacio-tiempo de Minkowski es una
variedad tetradimensional en la que se entrelazan de una manera
indisoluble las tres dimensiones espaciales y el tiempo. El nuevo
esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los conceptos de la
métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional
de punto fue sustituido por el de suceso. La magnitud de
la distancia se reemplaza por la magnitud de intervalo.
RELATIVIDAD GENERAL

La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo


gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en
1915 y 1916.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad
y el principio de relatividad para un observador arbitrario. Los principios fundamentales
introducidos en esta generalización son el principio de equivalencia, que describe la
aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la
curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
La teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del
espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual
resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho la teoría de
la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en
presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será
percibida como un campo gravitatorio.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no
se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado
uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la
relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
TEORÍA INFLACIONARIA
La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan Guth en el año 1981.
Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial
de Guth para darle su forma más moderna.

La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte integrada en el modelo
cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotética que sería la responsable de
la inflación es denominada inflatón. La inflación plantea un período de
expansión exponencial del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es importante tener en
cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa
de forma exponencial debido a la métrica de la expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas
desde un momento al siguiente serían constantes, lo que conlleva altos niveles de simetría.
La Paradoja de Olbers
La paradoja de Olbers, o problema de Olbers, es una cuestión formulada por
el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823 y que afirma que, en
un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente
brillante y sin ninguna región oscura. Esta afirmación se base en el hecho de
que, a medida que la luz viaja por el universo, si las estrellas son infinitas tal
y como se deduce de un universo infinito, al final cualquier región del cielo
observable terminaría en un espacio ocupado por una estrella, lo que haría
que desde la Tierra el cielo se observará completamente brillante en todas
direcciones. Sin embargo, la realidad es que, al levantar la vista y observar
el cielo nocturno, comprobamos a simple vista que existen amplias regiones
oscuras, lo que hace que la afirmación de Olbers sea una auténtica paradoja
en sí misma. No obstante, al estudiar el universo, los astrónomos han
aportado diferentes soluciones a este problema.
solución de los cuerpos opacos

Una de las primeras soluciones que se planteó al problema de la paradoja de Olbers fue la de
la existencia de cuerpos opacos en la misma proporción que la de las estrellas. Si partimos de
la afirmación de que el universo es infinito y también sus estrellas, es lógico pensar que los
cuerpos opacos que existan en él también serán necesariamente infinitos.
Esto supondría un obstáculo a la luz, lo que haría que no
pudiera viajar hasta la Tierra en todas las direcciones
observables. Sin embargo, esta solución plantea un
problema, ya que, como la energía no se crea ni se
destruye, si estos cuerpos opacos recibiesen la luz de
estas infinitas estrellas, terminarían calentándose y
devolviendo la energía en forma de luz emitida por
ellos mismos, por lo que no se resolvería el
problema de la paradoja de Olbers.
Solución relativista

Por otro lado, dentro de la teoría general de la relatividad, existen ciertos elementos que resuelven
la paradoja de Olbers. Si partimos de la afirmación de que el universo no es infinito, sino finito tal y
como sugiere la teoría del Big Bang, entonces solo existe una cantidad finita de luz que haya
tenido tiempo de llegar hasta nosotros.
En consecuencia, las regiones oscuras
del universo se corresponden con aquellas
zonas en las que la luz se originó más allá
de 13.000 millones de años luz, que es la
edad del universo y, por lo tanto, el único
tiempo que habría tenido la luz para
llegar hasta nosotros.
Solución basada en la dinámica estelar

De hecho, incluso sin hacer uso de la explicación del Big Bang, se puede establecer que el
universo es finito, lo que solucionaría el problema de la paradoja de Olbers y resolvería la
cuestión de por qué el cielo no es completamente brillante. Tal y como sabemos hasta ahora, la
cantidad de hidrógeno en el universo es muy elevada. Sin embargo, a medida que transcurre el
tiempo, esta cantidad se va reduciendo. Esto se debe a que las estrellas usan el hidrógeno para
crear helio, y el helio para crear átomos más pesados. Si el universo fuera infinito, el proceso de
transformación del hidrógeno a átomos más pesados se habría completado por completo. Sin
embargo, la realidad es que el hidrógeno es un elemento muy abundante en el universo, lo que
nos hace pensar que, efectivamente
el universo es finito, al igual que el tiempo. No obstante, esta solución podría verse cuestionada
si se descubriese alguna manera de revertir el proceso, es decir, transformar átomos pesados
en átomos más simples hasta el hidrógeno. Sin embargo, a día de hoy, es un proceso que no
se ha observado, lo que hace pensar que, el universo es un espacio-tiempo finito.
Las fuerzas
fundamentales del
UNIVERSO
La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan Guth en
el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron
modificaciones a la propuesta inicial de Guth para darle su forma más moderna.
La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte integrada en el
modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotética que sería la
responsable de la inflación es denominada inflatón.
La inflación plantea un período de expansión exponencial del Universo durante sus primeros
instantes de existencia. Es importante tener en cuenta que la expansión sería exponencial
porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa de forma exponencial debido a la
métrica de la expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al
siguiente serían constantes, lo que conlleva altos niveles de simetría.
Un punto de inflexión importante en la historia de la teoría inflacionaria lo
encontramos el 17 de marzo de 2014. Aquel día, los astrofísicos del BICEP2
anunciaron la presunta detección de lo que serían ondas gravitacionales
inflacionarias, lo que podría ser considerado, sino una prueba al menos un indicio
fiable, de que la teoría de la inflación de Guth sería correcta y encajaría con el
modelo estándar del Big Bang. La teoría inflacionaria resolvería varios problemas que
plantearía la teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos a día
de hoy.

La inflación resolvería el problema de las condiciones especiales necesarias en el


inicio del Universo, y que serían imprescindibles para poder explicar la forma actual
del Universo que podemos observar hoy en día. Entre los principales problemas que
resolvería la teoría inflacionaria cabe destacar el denominado problema del horizonte.
Las observaciones más recientes han demostrado que la distribución tanto de
materia como de radiación en el espacio es prácticamente constante y homogénea
en todo el Universo.
La paradoja del gato de
Schrödinger
El gato de Schrödinger es la paradoja más popular de la física cuántica. Tiene distintas variantes,
en este caso hablaremos de la más sencilla.
La propuso el premio nobel austríaco Erwin Schrödinger en 1935. Es un experimento mental que
muestra lo desconcertante del mundo cuántico.

Imaginemos un gato dentro de una caja completamente opaca. En su interior se instala un


mecanismo que une un detector de electrones a un martillo. Y, justo debajo del martillo, un frasco
de cristal con una dosis de veneno letal para el gato. Si el detector capta un electrón activará el
mecanismo,haciendo que el martillo caiga y rompa el frasco. Se dispara un electrón. Por lógica,
pueden suceder
dos cosas. Puede que el detector capte el electrón y active
el mecanismo. En ese caso, el martillo cae, rompe el
frasco y el veneno se expande por el interior de la caja.
El gato lo inhala y muere. Al abrir la caja, encontraremos
al gato muerto. O puede que el electrón tome otro camino
y el detector no lo capte, con lo que el mecanismo nunca
se activará, el frasco no se romperá, y el gato seguirá vivo.
En este caso, al abrir la caja el gato aparecerá
sano y salvo.
Hasta aquí todo es lógico. Al finalizar el experimento veremos al gato vivo o muerto. Y hay un 50%
de probabilidades de que suceda una cosa o la otra. Pero la cuántica desafía nuestro sentido
común.
El electrón es al mismo tiempo onda y partícula. Para entenderlo, sale disparado como una bala,
pero también, y al mismo tiempo, como una ola o como las ondas que se forman en un charco
cuando tiramos una piedra. Es decir, toma distintos caminos a la vez. Y además no se excluyen,
sino que se superponen, como se superpondran las ondas de agua en el charco. De modo que toma
el camino del detector y, al mismo tiempo, el contrario. El electrón será detectado y el gato morirá. Y,
al mismo tiempo, no será detectado y el gato seguirá vivo. A escala atómica, ambas probabilidades
se cumplen de forma simultánea. En el mundo cuántico, el gato acaba vivo y muerto a la vez, y
ambos estados son igual de reales. Pero, al abrir la caja, nosotros sólo lo vemos vivo o muerto.
¿Qué ocurrió?

Si ambas posibilidades se cumplen y son reales, ¿por qué sólo vemos una? La explicación
es que el experimento aplica las leyes cuánticas, pero el gato no es un sistema cuántico. La
cuántica actúa a escala subatómica y sólo bajo determinadas condiciones. Sólo es válida en
partículas aisladas. Cualquier interacción con el entorno hace que las leyes cuánticas dejen
de aplicarse. Muchas partículas juntas interactúan entre sí, por eso la cuántica no vale en el
mundo de lo grande, como el gato. Tampoco cuando hay calor, pues el calor es el
movimiento de los átomos interactuando.Y el gato es materia caliente. Pero lo más
sorprendente es que incluso nosotros, al abrir la caja y observar el resultado del
experimento, interactuamos y lo contaminamos.
LA TEORÍA DEL TODO
La teoría del todo, también conocida como teoría unificada, fue el sueño que Einstein
nunca pudo cumplir. Consiste en una teoría definitiva, una ecuación única que
explique todos los fenómenos físicos conocidos y dé respuesta a las preguntas
fundamentales del Universo. Esa teoría unificar la mecánica cuántica y la relatividad
general, dos conocimientos aceptados pero que describen el Cosmos de forma muy
diferente. Albert Einstein no consiguió formularla. Tampoco nadie después de él, pero
sigue siendo la ambición de muchos científicos. En este empeño, físicos de la
británica Universidad de Sussex han dado un nuevo paso para probar que solo hay
una fuerza fundamental en la naturaleza.
Los principios cuántiCos
● La ecuación de
● El principio de incertidumbre de Heisenberg dice que no se puede Schrödinger describe
predecir lo que va a ocurrir. Aunque tengamos todos los datos, sólo podemos matemáticamente la
predecir la probabilidad de que algo ocurra. Y el que ocurra una cosa u otra onda de probabilidad.
depende del azar. Si repetimos el mismo experimento en las mismas Hemos visto que el
condiciones, unas veces dará un resultado y otras veces otro. Son las electrón, como onda,
fluctuaciones cuánticas. puede estar en cualquier
parte del Cosmos. Pero
la probabilidad de que
esté en un lugar u otro
no es la misma. En eso
consiste la onda de
probabilidad. Donde los
picos son más altos hay
mayor probabilidad de
encontrarlo, y donde son
más bajos la probabilidad
es menor. Pero puede
● El principio de complementariedad de Bohr dice que aparecen estar en cualquiera de
juntas propiedades aparentemente contradictorias. Por ejemplo, un electrón o esos puntos.
un fotón son, al mismo tiempo, una onda y una partícula. Como partícula,
están en un punto determinado del Cosmos. Pero como onda se extienden por
todo el Cosmos, y pueden estar en cualquier parte. Sin duda, inquietante.
La conexión cuántica
EXPERIMENTO EPR

La cuántica establece que es imposible conocer, al mismo tiempo y con precisión, ciertos datos de una
partícula. Por ejemplo, o conocemos su velocidad o su posición, pero no ambas a la vez.
Otra extraña característica es que, por el mero hecho de observar la partícula, ésta toma unas
propiedades. Es decir, la partícula no tiene unas características definidas justo antes de observar, sino
que las toma precisamente porque la observamos. Además, sus propiedades se definen al azar, no
están "programadas". Puede tomar unas u otras, y no podemos predecir qué sucederá. Sólo podemos
predecir la probabilidad de que algo suceda o no.

Esto chocaba con el universo armónico y ordenado de Einstein,


donde "Dios no juega los dados" y el azar no existe.

Nuestra ignorancia hace que no podamos predecir qué sucederá. Por tanto, si la teoría cuántica no
ofrece respuestas, es porque está equivocada o incompleta.
¿Existe el azar?

El experimento EPR pretendía medir al mismo tiempo velocidad y posición de una partícula sin
observar directamente, para no contaminar el resultado.
Es frecuente que una partícula se desintegra en dos partículas gemelas, que salen disparadas
en direcciones opuestas (la explicación es algo más compleja que esto, pero la simplificamos
así). Las dos nuevas partículas se separan entre sí, pero conservan idénticas propiedades.
Si medimos la velocidad de una, sabremos la de la otra, puesto que es la misma.
No influimos en el resultado, pues no hemos observado a la segunda partícula directamente. Así
conocemos la velocidad exacta de la segunda partícula. Después medimos la posición en la
segunda partícula y obtenemos la de la primera sin necesidad de observar, ya que ambas están
equidistantes del punto inicial en direcciones opuestas. Los datos obtenidos serán objetivos.
Pero no fue así. Al observar una partícula, instantáneamente se influye en su gemela. Hay una
transmisión de información entre ellas, y además es instantánea. No es que la información
haya viajado más rápida que la velocidad de la luz, sino más bien es como si el espacio físico
entre ambas partículas no existiera. Esto es el entrelazamiento cuántico o conexión cuántica.
Dos partículas que, en algún momento estuvieron unidas, siguen estando de algún modo
relacionadas. No importa la distancia entre ambas, aunque se hallen en extremos opuestos del
universo. La conexión entre ellas es instantánea.
Esquema de los experimentos tipo
EPR
lA TEORÍA DE CUERDAS
Si hay algo que tenga masa, el espacio se curva. Esa
curvatura comunica la gravedad. Lo mismo se aplica a la
Tierra. La imagen que acompaña este párrafo sirve para
ilustrarlo. Imagina que la esfera del centro es el Sol o la
Tierra y, la esfera que gira es respectivamente, la Tierra o
la Luna. Es la curvatura del espacio la que hace que el
objeto se mueva a su alrededor. Como si siguiese el
camino a través de un valle.
La idea de Einstein era elegante y funciona. Hizo que se
convirtiese, seguramente, en uno de los grandes científicos
de nuestra historia. El hallazgo del genial físico hizo que
Kaluza comenzase a pensar. Ambos buscaban una teoría
unificada (también llamada teoría del todo, es la misma
idea). Es decir, una teoría que fuese capaz de describir
todas las fuerzas fundamentales del universo. Algo así
como una ecuación maestra. Una llave para abrir todas las
puertas.
Theodor Kaluza entendió que Einstein había sido capaz de describir la gravedad
como un conjunto de curvas y deformaciones en el espacio-tiempo. Así que intento
hacer lo mismo con la otra fuerza que se conocía en aquella época: la
electromagnética. En la actualidad conocemos más, pero la fuerza electromagnética
es, básicamente, la responsable de cosas como la electricidad o la atracción
magnética. Kaluza pensó que podría hacer lo mismo. Explicar la fuerza
electromagnética como curvas y deformaciones.
Efecto RAYLEIGH y
efecto MIE
Dispersión de Rayleigh

Fuera de la atmósfera el cielo es oscuro, aunque llegue la luz


del Sol. Las ondas cortas son las que tienen mayor difusión. Es
decir, las violetas y azules. Como la luz blanca contiene mayor
cantidad de luz azul que violeta, predomina el azul. Además,
nuestro ojo es más receptivo al azul. Vemos el Sol amarillo
porque ya hemos restado el color azul a la blanca. Y, cuando
está alto, el amarillo prevalece sobre el rojo porque su longitud
de onda es más corta.
Dispersión de Mie

A las horas del crepúsculo y el atardecer el Sol está bajo. Las


ondas recorren un camino más largo a través de la atmósfera.
Así que las de longitud de onda corta se pierden y prevalecen
las de onda larga. Por eso se difunden los colores rojizos.
También influye la cantidad de polvo acumulado en la
atmósfera. El efecto Mie se produce cuando
la luz choca con partículas o moléculas grandes.
Las partículas absorben una parte de la luz y reflejan
el resto, como pequeños espejos.
Aquí el color depende de la composición
de la partícula.
Cuando la atmósfera está muy cargada y las nubes son espesas, el efecto
Mie se acentúa y favorece los colores grises.

El efecto Mie domina la atmósfera de Marte. Su cielo no es azul sino de un


plomizo rojo y amarillo. Carl Sagan describe la decepción de la prensa cuando
mostraron las primeras fotos del cielo de Marte. Nada comparable a nuestro
hermoso cielo azul.
La flecha del TIEMPO -
TEORÍA
Hasta hace un siglo se creía que el tiempo era absoluto y transcurría siempre hacia delante. Tal
como lo experimentamos. Pero entonces, justamente en Suiza, la tierra de la precisión, Einstein
formuló su teoría de la relatividad. El tiempo, tal como lo vivimos, pasó a ser sólo una ilusión.
Hasta hoy, ninguna ley prueba que el tiempo fluya. De hecho, de la relatividad especial puede
deducirse incluso que el tiempo no fluye. En 1926 Schrödinger formula su ecuación de onda de
probabilidad cuántica. Una partícula puede tomar distintos caminos a la vez, y lo mismo podría
suceder con el tiempo. La física no distinguiría y sería igual de correcto que el tiempo fuera hacia
el futuro o hacia el pasado. La partícula sólo se define en una realidad cuando la observamos, y
lo mismo pasaría con el tiempo. Esto se llama “colapso de la onda de probabilidad". Pero no
sabemos si es aplicable al tiempo. Nos faltan conocimientos cuánticos para saberlo. Fue una de
las soluciones propuestas.
Ecuaciones del tiempo

Otra solución nos lleva a los primeros instantes del Cosmos. La flecha del tiempo es
compatible con el Big Bang y la cosmología inflacionaria. Tendría explicación si el universo
hubiera estado altamente ordenado en sus primeros momentos. Conforme el universo se
expande y pierde su orden inicial, el tiempo fluye siempre hacia delante. Es la teoría de la
baja entropía inicial y parece avalada por las leyes de la termodinámica. Parece la respuesta
más convincente. Pero aún desconocemos demasiado sobre los primeros instantes del
universo para saberlo. A día de hoy, la flecha del tiempo sigue sin respuesta.
La descomposición de
la luz
El color de los objetos se debe a la forma en que estos reflejan y absorben la luz blanca.
● Cuando un cuerpo opaco es iluminado con luz blanca, absorbe una parte de la luz
que le llega y refleja otra. La luz que refleja corresponde al color que nosotros
observamos de ese objeto.

Según esto:

● Si refleja todos los colores y no absorbe


ninguno, veremos el objeto de color blanco.
El cubo de NEWTON y el
espacio absoluto
En 1689, Newton quiso demostrar que el espacio sí era algo. Lo llamó "espacio
absoluto". Llenó un cubo de agua, lo ató a una cuerda y lo colgó de una barra fija.
Imaginémos como un columpio infantil. Retorció la cuerda al máximo, y lo soltó. El cubo
comienza a girar, cada vez más rápido.
Durante unos momentos el agua sigue en reposo. Gira
con el cubo, pero no con respecto al cubo. No tiene
movimiento independiente y su superficie permanece
plana. Pero pasados unos instantes, el movimiento del
cubo se transfiere también al agua. El agua comienza
a girar, forma un remolino y su superficie se vuelve
cóncava. ¿Por qué? Esto se debe a que la fuerza del giro
empuja el agua contra las paredes del cubo. Como cuando
la montaña rusa toma una curva y sentimos el empuje hacia
fuera. Finalmente, el cubo frena, pero el agua sigue cóncava y girando por unos instantes
más. Cuando el agua frena, su superficie vuelve a ser plana.
El razonamiento de Newton fue el siguiente. ¿Cómo podemos distinguir que algo se mueve? Sólo
hay una forma de saberlo, y esta consiste en tomar como referencia algo que no se mueve. El
movimiento sólo existe con respecto a algo. Con cualquier referencia espacial sucede lo mismo: no
hay izquierda sin derecha, ni arriba sin abajo, ni rápido sin lento… El agua no se mueve con
respecto al cubo. Sus tiempos no coinciden. Cuando el cubo ya se mueve, el agua aún no. Y
cuando el cubo ya se ha parado, el agua sigue moviéndose. Y sabemos que se mueve porque su
superficie cambia de forma, siente la fuerza del movimiento. Entonces, ¿con respecto a qué se
mueve? Para Newton, el agua se mueve con respecto al espacio absoluto. Si el espacio no fuera
nada, no habría referencia para el movimiento y, por tanto, no habría movimiento. El espacio
absoluto es la referencia absoluta del movimiento. La prueba de que es "algo". Y además, algo en
reposo absoluto.
Todas las leyes del movimiento y la gravitación de Newton se basan en su idea de
espacio absoluto. Otros como Huygens, Leibniz, Mach y Einstein lo niegan. Leibniz lo
compara al abecedario. El abecedario sería el espacio y las letras la materia. Sin letras, el
abecedario no es nada, no existe. El movimiento es relativo y sólo existe en relación a la
materia. Si no hubiera materia en el espacio, tampoco
existiría el movimiento. Einstein negó el movimiento y reposo absolutos. Todo es relativo.
Unificó espacio y tiempo. El espacio ya no es algo independiente ni inmóvil. Entonces la
pregunta sería: ¿qué es el espacio tiempo? Aún no tenemos respuesta definitiva.
El ELECTROMAGNETISMO
sEGÚN Maxwell
En 1865, Maxwell publicó un artículo titulado 'Una teoría dinámica del campo electromagnético' en el
que aparecieron por primera vez las ecuaciones hoy mundialmente famosas y conocidas como
'ecuaciones de Maxwell'. Estas ecuaciones expresan de una manera concisa y elegante todas las
leyes fenomenológicas sobre electricidad y magnetismo que se habían formulado desde el siglo
XVIII, entre ellas las leyes de Ampère, de Faraday y de Lenz. La notación vectorial que se utiliza hoy
fue introducida en 1884 por Heaviside y Gibbs.
El valor de las ecuaciones de Maxwell no solo reside en la síntesis de todas las ideas anteriores,
que revelaba la íntima interrelación entre electricidad y magnetismo. De sus ecuaciones, Maxwell
también dedujo otra ('la ecuación de ondas') que le llevó a predecir la existencia de ondas de
naturaleza electromagnética capaces de propagarse a la velocidad de la luz. En efecto, Maxwell
concluyó que luz y magnetismo son aspectos de la misma substancia, y la luz es una perturbación
electromagnética. De esta forma, su trabajo de síntesis también consiguió unificar la óptica al
electromagnetismo y reveló la esencia electromagnética de la luz.
La teoría de Maxwell predecía la generación de ondas electromagnéticas en el laboratorio. Esta
posibilidad fue llevada a cabo por el físico alemán Heinrich Hertz en 1887, ocho años después del
fallecimiento de Maxwell, mediante la construcción de un oscilador como emisor y de un resonador
como receptor. La capacidad para producir tales ondas y de recibirlas en un lugar distante
conduciría a un ingeniero italiano, Guillermo Marconi, mediante sucesivos perfeccionamientos de la
técnica, a una gran revolución tecnológica: las comunicaciones por radio. Y sobre esta tecnología
reposan hoy algunos de los elementos cotidianos más útiles y más utilizados, como los teléfonos
móviles. Así pues, las ecuaciones de Maxwell, que pudieron parecer en principio un mero ejercicio
teórico de ciencia básica, han acabado teniendo unas aplicaciones tecnológicas que han llegado a
transformar el mundo.
El origen
del
UNIVERSO
Lucía Gatica

También podría gustarte