Unidad 5 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ FACULTAD CIENCIAS DE LA

SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA:
Laboratorio Clínico

ASIGNATURA:
Salud Publica

DOCENTE:
Lic, Felicidad Vélez

NOMBRE DE LOS ALUMNOS


Bailón Delgado Dayana Alexandra
Bailón Mezones Natasha Anggelline
Cobeña Garcia Pierina Nicole
Pico Zambrano Jennifer Patricia

PERIODO
Octubre 2022 – febrero 2023
DEFINICIÓN, PROPÓSITOS, OBJETIVO, PRINCIPIO DEL MAIS-FCI.
La Constitución Ecuatoriana aprobada en el 2008, recogió las aspiraciones y propuestas
de los sectores democráticos del país, que se plasmaron en un conjunto de principios y
mandatos que reconocen los derechos fundamentales de la población, una nueva
institucionalidad que garantice esos derechos.
La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio
de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir, la vida
plena o Sumak Kawsay.
El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar
físico, mental, espiritual, emocional y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
PROPÓSITOS DEL MAIS – FCI.
Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la
garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población
ecuatoriana.(MAIS-FCI)
DEFINICIÓN DEL MAIS - FCI.
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-
FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos
que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las
necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno.
PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.
Se establecen los principios que deben orientar la estructuración e implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS):
Garantía de los derechos de las y los ciudadanos.
Universalidad
Integralidad
Equidad
Continuidad
Participativo
Desconcentrado
Eficiente, eficaz y de calidad

GENERALIDADES DE LOS COMPONENTES DEL MAIS-FCI.


COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
La provisión se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud,
garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud
de la población, a nivel individual, familiar y comunitario.
Grupos de atención prioritaria:
La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos de
atención prioritaria.
Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en
fase terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la
responsabilidad de brindar atención permanente, continua.
Conjunto de prestaciones por ciclos de vida
Se llama conjunto de prestaciones a una relación ordenada en que se incluyen y
describen el conjunto de derechos concretos, explícitamente definidos, en términos de
servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento.
Modalidades de atención
El MAIS-FCI organiza la atención integral, para los tres niveles de atención bajo las
siguientes modalidades:
Atención extramural o comunitaria.
Atención intramural o en un establecimiento de salud.
Atención Prehospitalaria

ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LAS UNIDADES DE SALUD DE LOS


TRES NIVELES DE ATENCION:
Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución: de atención de
especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción de la salud, aplicando el
conjunto de prestaciones integrales por ciclo de vida y las Normas de Atención del
MSP, las cuales deberán ser planificadas anualmente para estimar el volumen de
atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos que requieren las unidades de
los tres niveles de atención.
ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADO PRINCIPALMENTE POR
LAS UNIDADES OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL:
El objetivo es el Cuidado de la Salud a través de medidas que se orienten a la
identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del
entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la
salud, educación sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la
coordinación intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir
al desarrollo integral a nivel local
TRABAJO EN DOMICILIO
Atención Domiciliaria. Cuidados médicos y /o de enfermería a personas que por
enfermedad, discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna enfermedad
requieran de atención y no puedan movilizarse a la unidad. Además el equipo integral
de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas personas.
TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS
Atención en instituciones educativas, centros de cuidado infantil, de acuerdo a la
normativa del MSP Implementación de estrategias y actividades de promoción de la
salud planificadas en función del perfil epidemiológico y las prioridades identificadas a
nivel local así como la implementación de las estrategias nacionales (Nutrición Acción,
Problemas de Salud priorizados de acuerdo al modelo de evitabilidad, promoción de
estilos de vida saludables y prevención de problemas crónicodegenerativos, Estrategia
Nacional de Planificación Familiar (ENIPLA), diagnóstico temprano de deficiencias
sensoriales, salud mental, atención a personas con discapacidad, Estrategia de
atención integral a menores de 5 años entre otras etc.).
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE
SALUD:
VISITA DOMICILIARIA
FICHA FAMILIAR
TARJETERO PARA CITAS

VISITA DOMICILIARIA:
Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o
Comunidad; suele responder a una necesidad identificada por un miembro del Equipo
de Salud, que tras la valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en
el domicilio y la periodicidad de los mismos, sobre aspectos de salud y detección de
problemas que rodean a la familia: biológico, psicológico, social y ambiental, dando
opción al descubrimiento de factores de riesgo y a la corrección de los mismos.
FICHA FAMILIAR DEFINICION:
La ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad, para lo cual debe destinarse
el espacio respectivo dentro del área de estadística. Este instrumento no reemplaza a
la historia clínica individual, es un complemento. Es un instrumento esencial del MAIS-
FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y
desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios
sanitarios.
Tiene dos objetivos fundamentales:
Medir de las condiciones de vida
Medir los determinantes sociales de salud

TARJETERO PARA CITAS


Tarjetero: de citas es el instrumento complementario de la ficha familiar, ya que
permite la programación sistemática (aprovechando cualquier contacto entre el
usuario y la unidad) y la recuperación de los usuarios que no cumplieron con su cita.
Tarjetas de citas: Las tarjetas se utilizarán únicamente para fijar las citas a las familias
en riesgo. No se utilizan sistemáticamente para todas las citas, ya que se quiere
priorizar el seguimiento y recuperación de los grupos en mayor riesgo. Entonces el
tarjetero es una “agenda del equipo”.

También podría gustarte