Perforación Bajo Balance

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

PERFORACIÓN DE POZOS BAJO

BALANCE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
TEMARIO

Objetivo específico
Introducción
Técnicas para perforar bajo balance
Equipos y herramientas
Fluidos e hidráulica
Ejercicio

DVC 1
OBJETIVO ESPECÍFICO

Al término del subtema el estudiante será capaz de:


➢ Definir la potencia hidráulica necesaria para perforar bajo balance e
identificar las técnicas y tecnologías involucradas.

DVC 2
INTRODUCCIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
ANTECEDENTES

El surgimiento de esta técnica en la


década de los 50’s, se puede atribuir a
la utilización del aire como fluido de
perforación, sin embargo, se tienen
registros de pozos perforados con gas
natural o con lodos gasificados desde
1934 hasta 1938, en donde el objetivo
de utilizar estos fluidos era el evitar las
pérdidas de circulación.
La primera aplicación de la perforación
bajo balance como tal, ocurrió en la
formación Austin Chalk, de los Estados
Unidos de América, en 1988.
Desde 1990, han sido numerosos los
esfuerzos para extender y aplicar esta
tecnología en Canadá, siendo este
uno de los países que mayores
aportaciones han hecho en su estudio
y aplicación. En México inicio su
aplicación en 1995, en campos de la
División Sur.

DVC 4
DEFINICIÓN

La perforación bajo balance (Underbalanced Drilling) es “Toda aquella operación


de perforación en la que se presenta la afluencia de fluidos de la formación hacia
el pozo, mientras se circula y se mantiene controlada la presión en superficie”.
La perforación bajo balance es completamente diferente a la perforación
convencional (perforación sobre balance), ya que el peso del fluido de
perforación es intencionalmente reducido para disminuir la presión en el fondo
del pozo; esto genera que los fluidos del yacimiento fluyan al pozo y generen
presiones anulares hasta la superficie.

DVC 5
AMBITO DE APLICACIÓN

La perforación bajo balance ofrece


una alternativa en donde las
operaciones convencionales
presentan dificultades que elevan
los costos u ocasionan la pérdida
total del pozo. Esta técnica de
perforación se aplica
fundamentalmente en:
➢ Formaciones de baja presión
➢ Formaciones con alta
permeabilidad o naturalmente
fracturadas.
➢ Zonas con pérdida de circulación
severas.

DVC 6
VENTAJAS

 Los beneficios de la perforación bajo balance


caen dentro de dos categorías: directamente
sobre la perforación y sobre el yacimiento.
Ambos pueden justificar el costo inicial de la
perforación bajo balance, sin embargo, juntos
crean una formidable ventaja económica en
favor de esta tecnología.
 Las ventajas en la perforación son las
siguientes:
➢ Incrementa la velocidad de penetración
➢ Minimiza las pérdidas de circulación total o
parcial
➢ Reduce pegaduras por presión diferencial
➢ Disminuye días de equipo
➢ Incrementa la vida de la barrena

 En el yacimiento se tiene las siguientes


ventajas:
➢ Minimiza el daño a la formación
➢ Se obtiene producción mientras se perfora
➢ Se identifican rápidamente zonas productoras
➢ Reduce la necesidad de estimular los pozos

DVC 7
DESVENTAJAS

Algunas desventajas de la
perforación bajo balance, sobre todo
si es mal diseñada y ejecutada:
➢ Inestabilidad y colapso de agujero
➢ Riesgos de explosiones y fuego de
fondo
➢ Problemas de corrosión con fluidos
aireados
➢ Incremento en el costo por equipo
adicional y/o uso de fluidos
especiales (N2)
➢ Manejo de la producción en
superficie
➢ Riesgos en el control del pozo
cuando se presentan altas
presiones y/o gases tóxicos (H2S,
CO2)
DVC 8
LIMITACIONES DE LA TÉCNICA

La perforación bajo balance no


puede llevarse a cabo o es muy
riesgosa si se presentan las
siguientes condiciones:
➢ Inestabilidad de agujero
➢ Alta presión con flujo de fluidos
(agua, aceite o gas)
➢ Lutitas de gran espesor y
geopresurizadas
➢ Alto contenido de H2S o CO2
➢ Presencia de evaporitas (sal)
➢ Falta de espacio para el equipo
adicional, sobre todo en la
perforación marina

DVC 9
CONDICIONES DE BALANCE EN EL POZO

Durante la perforación de pozos existe una diferencial de presión entre el fluido


de perforación y aquellos fluidos contenidos en la formación. La perforación de
pozos se puede clasificar de acuerdo a esta diferencia de presión que existe
entre la presión ejercida por el fluido de perforación y la presión de poro:
➢ Puede ser positiva (condición sobre balance)
➢ Igual a cero (condición en balance), o
➢ Negativa (condición bajo balance)

DVC 10
GENERACIÓN DE CONDICIONES BAJO BALANCE

La perforación convencional contempla como fundamento evitar la entrada de


los fluidos de la formación hacia el pozo mediante la presión ejercida por el fluido
de perforación, contrario a esto, la perforación bajo balance contempla la
utilización de fluidos ligeros para permitir que las formaciones aporten fluidos de
la formación hacia el pozo (disminución de la presión de fondo).
Para generar las condiciones bajo balance se pueden utilizar los siguientes
fluidos:
➢ Gases (aire, N2 y gas natural)
➢ Líquidos gasificados (dos fases)
➢ Uso de líquidos cuya presión hidrostática sea menor que la presión de formación.

DVC 11
TÉCNICAS PARA PERFORACIÓN BAJO
BALANCE

INYECCIÓN CON INYECCIÓN CON TUBERÍA INYECCIÓN POR EL TUBO


TUBERÍA PARÁSITA CONCÉNTRICA VERTICAL

DVC 12
DISEÑO DE LA PERFORACIÓN BAJO
BALANCE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
ANÁLISIS PREVIO

ANTES DE REALIZAR CUALQUIER


PROYECTO DE PERFORACIÓN
BAJO BALANCE, SE DEBE
TOMAR ENCUENTA LO
SIGUIENTE:

➢ ¿ES NECESARIA LA
PERFORACIÓN BAJO BALANCE?

➢ ¿ES POSIBLE PERFORAR BAJO


BALANCE?

DVC 14
PRESIÓN DE PORO Y FRACTURA

INFORMACIÓN:
➢ SÍSMICA
➢ REGISTROS DE POZO

DVC 15
SELECCIÓN DEL FLUIDO DE
PERFORACIÓN

SE DEBE TOMAR ENCUENTA:


➢ DISPONIBILIDAD

➢ IMPACTO AMBIENTAL

➢ INTERACCIÓN FLUIDO-FLUIDO

➢ INTERACCIÓN ROCA-FLUIDO

➢ EXPLOSIVIDAD

➢ PRESIÓN DIFERENCIAL

DVC 16
TÉCNICA DE PERFORACIÓN BAJO
BALANCE

INCLINACIÓN

DIÁMETRO AL OBJETIVO

MEDICIÓN MIENTRAS SE
PERFORA

ENTRENAMIENTO

DVC 17
ESTABILIDAD DE LA FORMACIÓN

INFORMACIÓN:
➢ PRESIÓN DE PORO
➢ INCLINACIÓN Sv

➢ ESFUERZO VERTICAL Pw = Presión en la pared del Sv = Esfuerzo Vertical


pozo
EFECTIVO SH = Esfuerzo máximo horizontal

➢ ESFUERZO HORIZONTAL Sh = Esfuerzo mínimo horizontal

MINIMO
➢ ESFUERZO HORIZONTAL
MÁXIMO

SH
Sh

DVC 18
HIDRÁULICA Y SEPARACIÓN

DVC 19
PROCEDIMIENTO

DVC 20
TÉCNICAS PARA PERFORAR BAJO
BALANCE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
TÉCNICAS PARA PERFORAR BAJO
BALANCE

Con la condición bajo balance se pretende alcanzar la


disminución de la presión hidrostática del fluido de perforación, a
través de la inyección de un gas que utiliza generalmente tres
sistemas.
1. Tubería parásita con inyección de gas por el espacio anular.
2. Tubería concéntrica con inyección de gas por el espacio anular.
3. Inyección de gas por el interior de la tubería de perforación.

DVC 22
TUBERÍA PARASITA

En esta técnica se suministra gas desde la superficie hasta un punto de


inyección en el fondo del pozo.
Generalmente se utiliza tubería flexible de 1” a 1 ¼” colocada y
cementada en el exterior de la tubería de revestimiento hasta la zapata.
Esto permite inyectar gas en el espacio anular, para lograr que se
mezcle con el fluido de perforación, reduciendo la columna hidrostática
hasta mantener la condición bajo balance sin interrupción.

DVC 23
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS
➢ Permite continuar con la gasificación del fluido en el espacio anular aún cuando
se realicen viajes o conexiones.
➢ El flujo por el interior de la sarta de perforación se realiza en una sola fase por
lo tanto el sistema de pulsos de lodo en el MWD, resulta adecuado para recibir
las señales de este equipo, los motores de fondo trabajan eficientemente y el
nivel de vibraciones es muy bajo.
➢ El punto de inyección de gas dentro de la tubería de revestimiento elimina la
posibilidad de inyección de gas a la formación.
➢ la potencia de inyección de gas por el espacio anular es menor que la requerida
en la inyección por la sarta de perforación.
➢ No hay problemas de reducción del diámetro al objetivo.
DESVENTAJAS
➢ Probabilidad de aplastamiento durante la introducción.
➢ Probabilidad de taponamiento durante la cementación.
➢ La presión de gas requerida para iniciar la inyección puede ser más alta que la
inyección de gas por el interior de la sarta de perforación.

DVC 24
TUBERÍA CONCÉNTRICA

Este método consiste en introducir una tubería de revestimiento concéntrica por el


interior de la última tubería de revestimiento cementada.
El fluido se inyecta por el espacio anular de la última tubería de revestimiento
cementada y circula por el espacio entre la tubería concéntrica y la tubería de
perforación.
Este arreglo permite inyectar gas para lograr que se mezcle con el fluido de
perforación, reduciendo la columna hidrostática desde la profundidad del ultimo
asentamiento de tubería de revestimiento y así lograr la condición bajo balance sin
interrupción.

DVC 25
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS
➢ Permite continuar con la gasificación del fluido en el espacio anular aún
cuando se realicen viajes o conexiones.
➢ El flujo por el interior de la sarta de perforación se realiza en una sola
fase por lo tanto el sistema de pulsos de lodo en el MWD, resulta
adecuado para recibir las señales de este equipo, los motores de fondo
trabajan eficientemente y el nivel de vibraciones es muy bajo.
➢ El punto de inyección de gas dentro de la tubería de revestimiento
elimina la posibilidad de inyección de gas a la formación.
➢ la potencia de inyección de gas por el espacio anular es menor que la
requerida en la inyección por la sarta de perforación.
DESVENTAJAS
➢ La presión de gas requerida para iniciar la inyección puede ser más
alta que la inyección de gas por el interior de la sarta de perforación.
➢ Genera limitaciones de diámetro al objetivo

DVC 26
INYECCIÓN POR EL TUBO VERTICAL

Este método es el más


utilizado y consiste en la
inyección de gas por el
tubo vertical a una presión
y gasto determinados de
tal manera que permite
obtener la condición bajo
balance.
Con esta técnica se
consume menos gas, sin
embargo, la inyección se
ve interrumpida al realizar
conexiones de tuberías lo
que pone en riesgo la
condición bajo balance
DVC 27
VENTAJAS

Tiene un costo más bajo que la gasificación con tubería


parásita o tubería concéntrica.
Las presiones de fondo son más bajas que con las otras
técnicas, debido a que el fluido gasifica por entero el
espacio anular.
El gasto de inyección de gas para presiones de fondo
específicas es menor que el utilizado en la inyección por el
anular.

DVC 28
DESVENTAJAS

Es imposible continuar con la gasificación debido a que se tiene que


suspender la circulación para realizar conexiones o viajes. Como
resultado de esto es muy difícil mantener las condiciones bajo balance
con esta técnica, ya que no se puede manejar adecuadamente la
presión de fondo.
La descompresión de la sarta requiere de un tiempo determinado para
su conexión y desconexión durante los viajes. Esto es debido a la
presencia de válvulas de contra presión o flotadoras que se utilizan en la
sarta de perforación, lo cual hace más lentas las operaciones.
El flujo de dos fases por el interior de la tubería de perforación, causa
altas pérdidas por fricción lo cual implica presiones de superficie mucho
más altas que en la inyección por el anular.
La compresibilidad de la fase gaseosa disminuye la precisión o elimina
las señales de pulsos en el lodo del MWD y este mismo efecto reduce la
eficiencia del motor de fondo causando vibraciones que pueden reducir
la vida útil de este equipo.

DVC 29
MWD

Los datos MWD en tiempo


real se obtienen de sensores
instalado en las herramientas
de fondo.
La información se transforma
en formato binario y se
transmite través de algún
medio hacia la superficie.
La transmisión es
decodificada en la superficie,
los datos son procesados y
se asocian con profundidad
para crear registros en
tiempo real.
DVC 30
TELEMETRÍA

En aplicaciones MWD en tiempo real existen 3 diferentes


métodos de telemetría:
➢ Pulso de lodo positivo
➢ Pulso de lodo negativo
➢ Electromagnético

DVC 31
TELEMETRÍA DE LODO DE PULSO
POSITIVO

La telemetría de pulso positivo utiliza una válvula hidráulica para


restringir por un momento el flujo de lodo a través de un orificio en
el pulser.
Esto genera un aumento en presionen forma de un pulso positivo
u onda de presión la cual viaja hasta la superficie y es detectada
por un transductor sobre el piso de perforación y/o en bombas.

DVC 32
TELEMETRÍA DE LODO DE PULSO
NEGATIVO

La telemetría de pulso negativo utiliza una válvula


controlada para liberar lodo por un momento desde el
interior de la herramienta hacia el espacio anular. Esto
genera un decremento en presión en forma de un pulso
negativo u onda de presión

DVC 33
EMWD

Un sistema de medición


electromagnético cuando se
perfora (EMWD) puede
trabajar en pozos que se
perforan con fluidos
compresibles.
El sistema EMWD envía
información hasta la
superficie por medio de
señales electromagnéticas en
vez de pulsaciones en el
lodo.
La resistividad de la
formación limita la claridad de
la señal, por lo que están
limitados en profundidad.

DVC 34
FLUIDOS PARA PERFORAR BAJO
BALANCE
David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
INTRODUCCIÓN

 En la perforación bajo balance, la etapa de selección del fluido de perforación constituye una de
las partes más importantes dentro del proceso de diseño. Esto debido a que el fluido tiene que
resolver problemas durante la perforación del pozo, tales como: pérdidas de circulación,
pegaduras de tubería por presión diferencial, daño a la formación, presión diferencial positiva o
una combinación de los problemas anteriores.

 Para perforar bajo balance se puede utilizar cualquier fluido de una forma tal que la carga
hidrostática ejercida sobre la formación y la fricción anular sea menor que la presión de poro de
la formación, permitiendo la entrada de fluidos mientras se perfora.

DVC 36
CLASIFICACIÓN DE FLUIDOS POR FASE

Se pueden establecer diversas clasificaciones de los fluidos


empleados en la perforación bajo balance, cada una de
estas clasificaciones contempla algunas de sus
características físicas, pero la más común es clasificarlos
por sus fases

GASES GAS - LÍQUIDO LÍQUIDOS


Aire Nieblas Agua
Gas Natural Espumas Estables Salmueras
Nitrógeno Espumas Rígidas Lodos Ligeros
Otros (CO2) Fluidos Gasificados Emulsiones

DVC 37
CLASIFICACIÓN DE FLUIDOS POR SU
PESO

Cada uno de los fluidos presentados anteriormente también


se puede clasificar en función de su peso específico.

DVC 38
GASES

 Los fluidos compuestos de puro gas han sido utilizados desde hace mucho tiempo por
diversas razones, algunas de ellas son por su economía y principalmente por las ventajas
que ofrecen sobre sistemas de fluidos líquidos. A continuación mencionaremos los más
comunes y los que mejor se acoplan en operaciones de perforación bajo balance.
 Probablemente la forma más simple y antigua de perforar bajo balance es utilizando Aire
como fluido de perforación, pero también se pueden utilizar otros gases como el Nitrógeno
y el Gas Natural.

DVC 39
AIRE

Desde 1950 se ha estado


empleado el aire como fluido de
perforación y su objetivo
principal era incrementar los
ritmos de penetración en
formaciones duras y en donde
se presentaban bajos aportes de
agua de formación.
Las principales consideraciones
que se deben tomar en cuenta
para emplear el aire como fluido
de perforación son:
➢ Se emplea en formaciones sin
problemas de estabilidad o
erosión
➢ Formaciones con poca presencia
de flujos de agua
➢ En localizaciones con escasez
de agua para generar fluidos

DVC 40
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS.
➢ Altos ritmos de penetración.
➢ Incrementa la vida útil de las barrenas.
➢ Bajos o nulos requerimientos de agua.
➢ Bajo costo por uso de aditivos químicos.
➢ Minimiza el costo de perforación.
DESVENTAJAS.
➢ Posibilidad de erosión en las paredes del pozo si la formación presenta pobre consolidación.
➢ Posibilidad de incendios si se presentan hidrocarburos.
➢ Altos costos si se emplea en pozos de diámetro grande, debido a los altos volúmenes requeridos
para levantar los recortes.
➢ Propicia derrumbes.
➢ No es posible emplear esta técnica en presencia de H2S.
➢ Incrementa los esfuerzos de torque y arrastre.
➢ Presentan problemas de limpieza en pozos con más de 50° de inclinación.
➢ Problemas de corrosión.

DVC 41
GAS NATURAL

La perforación con gas natural no ha sido muy utilizada, debido a


los problemas y riesgos que representa el manejar el gas en
superficie, sin embargo, con sistemas y equipos especiales
(cerrados), es muy posible su aplicación.
La perforación con gas es similar a la perforación con aire (con
las consideraciones que hay que realizar en superficie para su
manejo), por lo que presentan las mismas ventajas y desventajas.

DVC 42
NITROGENO

Los procesos de perforación con nitrógeno son similares a la perforación


con aire. La principal deferencia radica en la nula explosividad que
presenta y la disposición para su empleo.
En las operaciones de perforación bajo balance, el nitrógeno puede ser
usado como fluido de perforación o como un componente del fluido.
La mayor ventaja sobre el aire es que la mezcla de nitrógeno y gases
hidrocarburos no son inflamables. Esto elimina la posibilidad de
incendios en el fondo del pozo.
Lo principal que se debe considerar cuando se escoge el sistema para
proporcionar el nitrógeno es:
➢ Los ritmos de evaporación en el transporte.
➢ La cantidad de nitrógeno requerida para el trabajo.
➢ La disponibilidad del equipo.
➢ Las limitaciones de espacio.
➢ La logística y el transporte.

DVC 43
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS.
➢ Altos ritmos de penetración.
➢ No genera explosiones en el fondo del pozo.
➢ No es corrosivo y muy seguro.

DESVENTAJAS.
➢ Incrementa los costos.
➢ Altos costos en diámetros grandes, por requerir grandes volúmenes
para elevar los recortes.
➢ Problemas de estabilidad.

DVC 44
ARREGLO PARA LA PERFORACIÓN CON
GAS

DVC 45
LÍQUIDOS GASIFICADOS

Otra forma de generar las


condiciones bajo balance es
mezclando un gas y un líquido. Este
tipo de mezclas son llamadas
líquidos gasificados o aligerados o
en dos fases. Los fluidos que
presenta dos fases y son utilizados
para perforar bajo balance puede
ser clasificados de acuerdo con sus
fracciones gas-líquido en:
➢ Nieblas,
➢ Espumas y,
➢ Líquidos gasificados

Sus propiedades dependen de las


fracciones líquido y gas, y de la
presión y temperatura.

DVC 46
NIEBLA

Se define a la niebla como aquel fluido en dos fases donde el gas se presenta como
fase continua y el líquido como fase discontinua (en forma de gotas suspendidas en
el gas).
La perforación con niebla es una extensión de la perforación con aire y la razón para
emplear la niebla como fluido de perforación es que incrementa la limpieza de
recortes en el pozo.
Se considera perforación con niebla, cuando se inyectan pequeñas cantidades de
agua en la corriente de aire.
➢ Se emplea en formaciones sin problemas de estabilidad o erosión.
➢ Formaciones con poca presencia de flujos de agua.
➢ En localizaciones con escasez de agua para generar fluidos.

DVC 47
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:
➢ Altos ritmos de penetración.
➢ Incrementa la vida útil de las barrenas.
➢ Bajos requerimientos de agua.
➢ Bajos costos en químicos y aditivos.
➢ Puede manejar moderados flujos de agua.
DESVENTAJAS:
➢ Problemas de erosión en las paredes del pozo si la formación presenta pobre
consolidación.
➢ Posibilidad de incendios si se encuentran hidrocarburos.
➢ Altos costos en pozos de diámetro grande, debido a los altos volúmenes de aire
o gas requeridos.
➢ Problemas de corrosión en las tuberías.
➢ Puede presentar problemas con lutitas hidrófilas.
➢ Problemas de estabilidad en las paredes del pozo.
DVC 48
ESPUMA

Se define a la espuma como aquella Se considera que una espuma es
mezcla compleja de gas, líquido y estable cuando presenta una calidad
agente espumante empleada como menor del 97 %.
fluido de perforación. Las espumas
pueden clasificarse como espumas En la perforación bajo balance las
estables y rígidas. Una espuma espumas se aplican cuando:
estable esta formada por un gas, agua ➢ Existen altos flujos de líquidos.
y agente espumante.
➢ Se tiene presencia de hidrocarburos.
A la espuma rígida se le agrega
adicionalmente un agente polimérico
viscosificante para formar un gel con
el agua.
Por regla general una espuma mojada
es aquella que tiene una calidad baja,
por tener más líquido, en contraste
con una espuma seca (de buena
calidad, por su bajo contenido de
líquido).

DVC 49
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS.
➢ Altos ritmos de penetración.
➢ Presión variable sobre la pared del pozo.
➢ Permite un adecuado control de las presiones en el pozo.
➢ Alta eficiencia en la capacidad de acarreo.
➢ Bajos requerimientos de gas.
➢ Incrementa la vida útil de las barrenas.
➢ Buena limpieza del agujero.
➢ Permite una adecuada configuración de la pared del pozo.
➢ Bajos requerimientos de agua.
➢ Puede manejar grandes volúmenes de agua.
DESVENTAJAS.
➢ Costos considerables para su elaboración
➢ Equipo especializado, empleado para la medición y regulación de las proporciones y cantidades
de líquido y gas.
➢ Para espumas reutilizables se requiere equipo adicional en superficie
➢ Dificultad para el control de sólidos

DVC 50
ARREGLO PARA LA PERFORACIÓN CON NIEBLA Y
ESPUMA

DVC 51
LÍQUIDOS GASIFICADOS

La perforación con fluidos gasificados es aquella que se realiza empleando fluidos
convencionales de perforación mezclados con algún gas. Generalmente, estos no
contienen surfactantes y tienen una fracción de volumen de líquido mayor.
Este tipo de fluido puede ser requerido cuando la capacidad de los sistemas
anteriores es rebasada y en general pueden ser lodos base aceite y base agua
mezclados con nitrógeno. Su principal aplicación es en formaciones con altos flujos
de liquido.

DVC 52
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS.
➢ Incrementa los ritmos de penetración.
➢ Reduce los problemas de pérdida de circulación.
➢ Incrementa la vida útil de las barrenas.
➢ Permite incrementar su densidad con facilidad.
➢ Solo es limitada por el equipo superficial.
➢ Permite utilizar el MWD cuando la gasificación es por medio de una sarta parásita o concéntrica.
➢ Bajo costo (cuando se utiliza una base agua).
DESVENTAJAS.
➢ Puede cambiar la mojabilidad de la formación.
➢ Incrementa la posibilidad de corrosión, cuando no se usa un gas inerte.
➢ Riesgo de descontrol debido a surgencia.
➢ No puede emplearse el MWD, si se tiene fase gaseosa por el interior y espacio anular de las
tuberías.
➢ Las vibraciones en la sarta son más severas.
➢ Se dificultan los cálculos de hidráulica, debido al incremento de fases.

DVC 53
ARREGLO PARA LA PERFORACIÓN CON LÍQUIDOS
GASIFICADOS

DVC 54
LÍQUIDOS
En formaciones donde la presión de poro tiene un gradiente de presión normal o
es anormalmente alta, se pueden utilizar fluidos líquidos para perforar bajo
balance, es decir, intencionalmente se utilizan líquidos que por su naturaleza
ejerzan una presión menor a la presión de formación, sin embargo, también se
pueden utilizar fluidos densificados, pero la condición debe ser que la presión
ejercida debe ser menor a la presión de poro.
En zonas de pérdida de circulación no inducida, las condiciones bajo balance se
originan aun y cuando el peso equivalente del fluido de perforación sea mayor a la
presión de formación. Esto es debido a la reducción de la columna hidrostática
debida a la pérdida.

DVC 55
ARREGLO PARA LA PERFORACIÓN CON LÍQUIDOS
(CONVENCIONAL)

DVC 56
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
SISTEMAS DE CONTROL ROTATORIOS

Los sistemas de control rotatorios se utilizan para proporcionar un sello anular


efectivo alrededor de la tubería durante las operaciones de perforación y viajes.
El sello anular debe ser eficaz para una amplia gama de presiones y tamaños de
equipos y procedimientos operativos.
 Actualmente se cuentan con dos tipos: Pasivos y Activos.

DVC 58
SISTEMA DE CONTROL PASIVO

Una cabeza rotatoria utiliza un elemento de sello rotatorio anular


que tiene un diámetro de 1/2 a 7/8 pulgadas (12.7-22.2 mm)
menor al de la tubería de perforación y es forzado a ajustarse en
la tubería mecánicamente, esto forma un sello en condiciones de
presión cero. El elemento de sello está expuesto a la presión del
pozo y el sellado adicional se realiza mediante la fuerza de la
presión anular (activación con la presión del pozo). Los rangos de
presión varían de 300-3000 psi,

DVC 59
SISTEMA DE CONTROL ACTIVOS

El tipo activo utiliza presión hidráulica externa para activar


el mecanismo de sellado y aumentar la presión de sellado a
medida que aumenta la presión anular. El rango de presión
va de 2000 psi rotando hasta 5000 psi estático.

DVC 60
VIAJE DE LA TUBERÍA

DVC 61
SEPARADORES

La mayoría de los separadores utilizados en operaciones de perforación


bajo balance, han sido modificaciones de los separadores de producción.
La función de este elemento es la de separar las cuatro fases de los fluidos
de retorno, agua o fluidos acuosos de perforación, gases (tanto de
producción como de inyección), aceite de la formación y sólidos.
Normalmente los separadores empleados en la perforación bajo balance se
operan en rangos de 20 a 50 lb/pg2, pero sé pueden utilizar a presiones
máximas de 200 a 500 lb/pg2.

DVC 62
SEPARADOR HORIZONTAL

Los separadores horizontales pueden ser capaces de manejar grandes volúmenes


de gas eficientemente. En los separadores horizontales, los fluidos entran y son
detenidos por un reductor-desviador de velocidad.
Los sólidos se asientan principalmente en el primer compartimento, donde son
removidos por la bomba. Los líquidos pasan sobre una placa, dentro del segundo
compartimento, en donde se separan los sólidos y donde los líquidos comienzan a
separarse.
Los líquidos se derraman dentro del tercer compartimento donde se completa la
separación. Los hidrocarburos líquidos y los fluidos de perforación son descargados
a diferentes niveles en este compartimento por diferencia de densidades.

DVC 63
SEPARADOR VERTICAL

Los separadores verticales son más efectivos cuando los


fluidos de retorno son predominantemente líquidos.
Es posible operar separadores verticales en paralelo, con el
objetivo de tener una buena eficiencia de operación.

DVC 64
COMPRESORES

 Los compresores proporcionan el volumen de aire o gas requerido durante la perforación bajo
balance.
 El compresor primario, se alimenta con aire del ambiente a un gasto específico que depende de
su capacidad y lo comprime a la presión de trabajo o hasta el límite de la capacidad de la
unidad, mandando el aire comprimido hasta el tubo vertical o los boosters.
 Los boosters son compresores de desplazamiento positivo que incrementan la potencia a la
salida del compresor primario, para recomprimir el aire a una presión más alta.
 Los compresores se pueden dividir en dos categorías generalmente:
1. De flujo intermitente (desplazamiento positivo).
2. De flujo continuo (dinámicos).

DVC 65
COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO
POSITIVO

En términos generales, el compresor de desplazamiento


positivo se puede comparar con las bombas de lodo. Estos
compresores son los más adecuados para manejar alta
presión, pero con caudal volumétrico moderado (200 cfm
reales o 1000 l/s).

DVC 66
COMPRESORES DINÁMICOS

Los compresores dinámicos son similares en principio a las


bombas centrífugas y son más adecuados para manejar
grandes caudales volumétricos (1,000,000 cfm o 500,000
l/s), pero con presión moderada.

DVC 67
CONFIGURACIÓN PARA INYECCIÓN DE
AIRE

DVC 68
NITROGENO

El uso de aire atmosférico comprimido en operaciones de perforación


expone el pozo y al personal operativo a riesgos de incendio y explosión.
El nitrógeno criogénico se ha utilizado en operaciones de perforación y
producción desde la década de 1940 para anular este riesgo, sin embargo,
su uso es muy caro y difícil desde el punto de vista logístico.
El desarrollo muy reciente de unidades de filtro de membrana para generar
nitrógeno es un método más rentable y así eliminar el riesgo de incendios y
explosiones en el fondo del pozo formaciones que contienen hidrocarburos.

DVC 69
FUNCIONAMIENTO DE LA MEMBRANA

El Compresor bombea aire


continuamente a través de la
membrana El oxigeno y otros gases veloces
pasan con facilidad por la fibra de la
membrana y son colectados en la
extremidad opuesta
El nitrógeno es continuamente
removido

A medida que el aire pasa por las


fibras de la membrana y llega al
colector central este es constituido El Oxigeno y los demás gases rápidos
básicamente de nitrógeno son continuamente colectados en esta
extremidad y conducidos nuevamente
para la atmosfera

DVC 70
SISTEMA DE MEMBRANA

Efficient Prism P3 membrane


Rugged MEDAL (Praxair) G5 membrane modules in compact, hose-free
bundle in special 600 psig rated housing array
designed for hose-free installation.

DVC 71
PROCESO DE GENERACIÓN DE
NITROGENO

El Aire presurizado pasa El sistema de filtración de la


El compresor capta el
Aire de la atmosfera y por um enfriamento, UGN, seca el aire retirando el
despues es direccionado vapor del agua y
lo comprime a 300
para el sistema de filtración condensados; proveyendo un
PSI.
de la UGN aire limpio.

El N2 generado entra en el El N2 es producido con el


Elevador de presión que El aire limpio es forzado
máximo de 5% O2, y la
lo comprime hasta una através de las membranas
calidad es controlada por un que separam el contenido
presión máxima de 5000 sistema computarizado.
psi de oxigeno.

La producción total de N2 es El N2 producido está


monitoreado y controlado por
disponíblel para ser
um sistema de medicion y injectado.
control computarizado

DVC 72
GENERACIÓN DE NITROGENO Y
COMPRESIÓN

DVC 73
VÁLVULAS DE CONTRAPRESIÓN

Estos son dispositivos de seguridad que evitan el flujo en U


de líquidos o gases desde el espacio anular hacia el interior
de la sarta de perforación. Se tienen de dos tipos: tipo dardo
y charnela.

DVC 74
HIDRÁULICA

David Velázquez Cruz (davelazquezc@ipn.mx; dvelazquez@esiaticipnct.com )

2021
VOLUMEN REQUERIDO PARA PERFORAR
CON GAS

En 1957 R.R. Angel propuso una simplificación para


determinar el volumen de gas requerido para perforar con
una velocidad en el espacio anular de 3000 ft/min y
considerando una densidad de recortes de 2.7 g/cc como
sigue:
𝑄 = 𝑄𝑜 + 𝑁 ∙ 𝐻
Donde:
➢ Q = gasto de circulación, ft3/min
➢ Qo = gasto de circulación a la profundidad cero, ft3/min
➢ N = pendiente de las curvas de Angel denotando gasto de
circulación contra profundidad, ft3/min /1000 ft
➢ H = Profundidad en miles de pies

DVC
DATOS PARA CALCULAR EL GASTO DE
CIRCULACIÓN MÍNIMO

DVC (GRI, 1997) 77


GRAVEDAD ESPECÍFICA DE GASES

DVC 78
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO

Angel (1957) también calculó las presiones de fondo de pozo para aire y gas, en
función de la profundidad y velocidad de penetración, a un gasto de inyección de gas
correspondiente a una velocidad anular de 3000 ft/min. La presión depende de la
geometría anular como sigue:

2∙𝑎
𝑎∙𝑏∙𝑇𝑠2 𝑇 𝐺 𝑎∙𝑏∙𝑇 2
𝑃𝑏 = 𝑃𝑠2 − ∙ +
𝐺−𝑎 𝑇𝑠 𝐺−𝑎

Donde:
➢ Pb = presión en el fondo del pozo, psi
➢ a = parámetro función de la gravedad del gas, el tamaño del pozo, la gravedad específica de los
sólidos, la velocidad de perforación y el gasto de circulación
➢ b = parámetro función del gasto de circulación y el diámetro del agujero
➢ Ts = temperatura absoluta en la superficie, °R
➢ T = temperatura absoluta, °R
➢ G = gradiente de temperatura anular, °F/ft
➢ Ps = presión en el espacio anular en la superficie, psi

DVC
PARÁMETROS DE LA PRESIÓN DE
FONDO

𝑆∙𝑄+28.8∙𝑅𝑂𝑃∙𝐷ℎ2
𝑎 =
53.3∙𝑄

1.625𝑥10−6 ∙𝑄2
𝑏 = 1.333 2
𝐷ℎ −𝐷𝑝 ∙ 𝐷ℎ2 −𝐷𝑝2

Donde
➢ Q = gasto de circulación, ft3/min
➢ Dh = diámetro del agujero, ft
➢ Dp = diámetro exterior de la tubería, ft
➢ S = gravedad específica del gas relacionada con el aire,
adimensional
➢ ROP = Velocidad de penetración, ft/hr

DVC 80
CAPACIDAD DEL COMPRESOR SEGÚN
LA ALTITUD

La capacidad de bombear aire de un compresor varía con la


altitud del terreno, por lo que la capacidad del compresor se tiene
que ajustar. A partir de la ley general de los gases se tiene que:

𝑇𝑠𝑙 𝑃𝑔𝑙
𝑄𝑔𝑙 = 𝑄𝑠𝑙 ∙ ∙
𝑇𝑔𝑙 𝑃𝑠𝑙

Donde:
➢ Qgl = Gasto del compresor al nivel del terreno (scfm)
➢ Tgl = Temperatura absoluta al nivel del terreno (°R)
➢ Pgl = Presión atmosférica al nivel del terreno (psia)
➢ Qgl = Gasto del compresor según el catálogo del fabricante (nivel del
mar, scfm)
➢ Tsl = Temperatura absoluta al nivel del mar (520°R)
➢ Psl = Presión atmosférica al nivel del mar (14.7 psia)

DVC 81
PRESIÓN ATMOSFÉRICA SEGÚN LA
ALTITUD

Para determinar la presión atmosférica hasta 11 km de altitud se puede


utilizar la siguiente expresión:

−𝑔∙𝑀∙ ℎ−ℎ𝑠𝑙
𝑃 = 𝑃𝑠𝑙 ∙ 𝑒𝑥𝑝
𝑅∙𝑇𝑠𝑙

Simplificando se tiene:
𝑃 = 14.7 ∙ 𝑒𝑥𝑝 −0.000118 ∗ ℎ
Donde:
➢ h= altitud con respecto del nivel del mar (m)
➢ P= presión atmosférica a la altura h (psia)

La ecuación considera una presión atmosférica al nivel del mar de 14.7
psia, temperatura ambiente al nivel del mar de 288°K (520°R), constante
gravitacional de 9.81 m/s2, constate universal de los gases de 8.3144598
J/(mol·K) y la masa molar del aire de la tierra de 0.0289644 kg/mol.

DVC 82
CANTIDAD DE GAS PARA GENERAR LAS
CONDICIONES BAJO BALANCE

Poettmann and Bergman (1955) desarrollaron unas relaciones para


determinar la cantidad de gas que se tiene que mezclar con el fluido de
perforación para generar una reducción en su densidad como sigue:
42∙ℎ∙𝜌𝑓 −808∙ 𝑃2 −𝑃1
𝑄𝑎 = 𝑃
4.071∙𝑇𝑎 ∙ln 𝑃2 −0.0764∙ℎ
1

𝑃2 = 𝑃1 + 0.052 ∙ ℎ ∙ 𝜌𝑑
Donde:
➢ h = Profundidad vertical de interés, (ft)
➢ P1 = Presión atmosférica (14.7 psia sin contrapresión)
➢ P2 = Presión a la profundidad de interés (psia),
➢ Qa = Gasto de gas (scf/bbl de fluido de perforación)
➢ Ta = Temperatura anular promedio (°R)
➢ rd = Densidad deseada del fluido gasificado (ppg)
➢ rf = Densidad del fluido de perforación (ppg).

DVC 83
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO CON
UN FLUIDO GASIFICADO
Este método consiste en calcular volúmenes, presiones hidrostáticas y pérdidas por
fricción en el espacio anular. Las presiones se calculan de forma incremental
empezando desde la superficie por el espacio anular, hasta el fondo.
➢ Se supone la presión en la superficie (atmosférica más contrapresión) y se calcula el flujo
volumétrico para un intervalo corto (generalmente alrededor de 100 pies), comenzando desde la
superficie por el anular.
➢ Con base en el flujo volumétrico y las propiedades del fluido, se calcula la presión en la parte
inferior del primer intervalo (100 pies), utilizando tanto las pérdidas por fricción como la presión
hidrostática.
➢ La presión en la parte inferior del primer intervalo se utiliza para volver a calcular las propiedades
del fluido y los flujos volumétricos. Estos se utilizan para calcular la presión en la parte inferior del
segundo intervalo. El proceso se repite hasta que se determina la presión en la zona de interés.
➢ Una vez que se tiene la presión en el fondo, se continua con el procedimiento por el interior de la
sarta, considerando la caída de presión en la barrena para obtener la presión del tubo vertical.

DVC 84
DENSIDAD Y FLUJO VOLUMÉTRICO DE
GAS

La densidad y el volumen del gas se pueden calcular, a cualquier


presión, utilizando las siguientes ecuaciones:
2.703∙𝑆∙𝑃𝑖
𝜌𝑔 =
𝑇𝑖

0.35∙𝑄𝑎 ∙𝑄𝐿
𝑉𝑔 =
𝑃𝑖

Donde:
➢ Pi = presión en la cima del intervalo (psi)
➢ Qa = gasto de gas (scf/bbl de fluido de perforación)
➢ QL = gasto de líquido (gpm),
➢ S = gravedad específica (aire = 1),
➢ Ti = temperatura absoluta en la cima del intervalo (°R),
➢ Vg = flujo volumétrico de gas a la presión actual (ft3/min)
➢ rg = densidad del gas a la temperatura y presión actual (lbm/ft3).

DVC 85
DENSIDAD Y FLUJO VOLUMÉTRICO DE
LÍQUIDO

La densidad del líquido en (ppg) y el flujo de líquido (gpm)


se tienen que convertir a unidades de (lbm/ft3) y (ft3/min).
𝜌𝐿 = 7.48 ∙ 𝜌𝑓
𝑄𝐿
𝑉𝐿 =
7.48

Donde:
➢ QL = gasto de líquido (gpm),
➢ VL = flujo volumétrico de líquido (ft3/min)
➢ rf = peso del fluido de perforación (ppg)
➢ rL = densidad del fluido de perforación (lbm/ft3)

DVC 86
DENSIDAD Y FLUJO VOLUMÉTRICO DE
LA MEZCLA

El siguiente paso es determinar la densidad y el volumen


combinados de la mezcla:
𝑉𝑇 = 𝑉𝑔 + 𝑉𝐿
𝜌𝑔 ∙𝑉𝑔 +𝜌𝐿 ∙𝑉𝐿
𝜌𝑚 =
𝑉𝑇

Donde:
➢ VT = flujo volumétrico de la mezcla (ft3/min)
➢ rm = densidad de la mezcla (lbm/ft3)

DVC 87
PRESIONES EN EL SISTEMA

 La presión hidrostática, las pérdidas por fricción para el intervalo y la presión en la parte inferior
del intervalo (se ignoran los recortes de roca) se calculan con las siguientes ecuaciones:
𝜌𝑚 ∙𝐿𝑡𝑣𝑑
 𝑃ℎ =
144

0.81 ∙𝑉 1.81 ∙𝑃𝑉 0.19 ∙𝐿


5.88×10−4 ∙𝜌𝑚 𝑇 𝑚𝑑
 𝑃𝑓𝑟 = 3 1.81
𝐷ℎ −𝐷𝑝 ∙ 𝐷ℎ +𝐷𝑝

 𝑃𝑖+1 = 𝑃𝑖 + 𝑃ℎ + 𝑃𝑓𝑟
 Donde:
➢ Dh = diámetro del agujero (in)
➢ Dp = diámetro exterior de la tubería (in)
➢ Lmd = longitud medida (ft)
➢ Ltvd = longitud vertical (ft)
➢ Pfr = caída de presión por fricción del intervalo (psi)
➢ Ph = presión hidrostática del intervalo (psi)
➢ Pi = presión en la cima del intervalo (psi)
➢ Pi+1 = presión al final del intervalo (psi)
➢ PV = viscosidad plástica (cP)

DVC 88
EJERCICIOS

DVC 89
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN EL SISTEMA
HIDRÁULICO CONVENCIONAL

90
INTRODUCCIÓN

Cuando el fluido está circulando a


través del sistema ocurre una fricción
entre el fluido y las paredes del pozo,
y entre las capas del mismo fluido.
Esto se traduce en consumo de
energía. El consumo de energía o las
pérdidas de presión por fricción
son proporcionales a:
➢ La densidad y viscosidad del fluido
➢ El gasto de flujo, y
➢ La geometría del sistema circulatorio
Para definir la capacidad del sistema
de bombeo que permita mover el
volumen de lodo en el sistema
circulatorio, es necesario llevar a cabo
un análisis de las pérdidas de energía
o pérdidas de presión por fricción.

DVC
PÉRDIDA DE ENERGÍA EN EL SISTEMA
CIRCULATORIO

Dentro del sistema circulatorio de un


pozo, pueden identificarse cuatro
secciones principales en las cuales
se tiene las mayores pérdidas de
energía; estas son:
➢ Conexiones superficiales
➢ Interior de la sarta de perforación
(T.P., L.B.)
➢ Barrena
➢ Espacio anular

Las pérdidas de energía en el


sistema circulatorio dependen del
comportamiento reológico del fluido,
por lo que se describirán las
ecuaciones correspondientes a cada
modelo.

DVC
PRESIÓN SUPERFICIAL

La presión superficial (Ps) o presión


de bombeo (Pb) es la presión que
se necesita para circular los fluidos
de perforación en el sistema y está
representado por la suma de las
pérdidas de presión por fricción a
que está sujeto el fluido durante su
recorrido.

Pb = DPES + DPTP + DPLB

+ DPBarrena

+ DPLB/Anular + DPTP/Anular

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE BINGHAM
David Velázquez Cruz (dvelaz1@gmail.com)

2020
INTERIOR DE LA SARTA

 Viscosidad Plástica: VP = L600 − L300


 Punto de cedencia: Pc = L300 − VP
Q
 Velocidad de flujo: V = 24.51
Di2
7.75VP + 7.75 VP2 + 109.83rDi2 Pc
 Velocidad crítica: VC =
rDi
 Donde:
➢ Vp = Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600 = Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300 = Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc = Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm]
➢ Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
➢ Vc= Velocidad Crítica, [ft/min]
➢ r= Densidad del fluido de control, [g/cm3]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)

SI V >VC ENTONCES REGIMEN


TURBULENTO SINO RÉGIMEN LAMINAR
REGIMEN LAMINAR
VP LV PcL
 Caída de Presión por Fricción: DPf = +
389081Di2 913Di

REGIMEN TURBULENTO
DiVr
 Número de Reynolds: N Re = 129
VP

 Factor de fricción: 0.079


f =
N Re 0.25
 Caída de Presión por Fricción:
frV 2 L
 Donde: DPf =
48251Di
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim]
➢ f= Factor de fricción, [adim]
➢ DPf= Caida de presión fricción, [kg/cm2]
➢ L= Longitud de tubería, [m]
DVC
ESPACIO ANULAR

 Viscosidad Plástica: VP = L600 − L300


 Punto de cedencia: Pc = L300 − VP
Q
 Velocidad de flujo: V = 24.51
Da 2 − De 2

 Velocidad crítica:
VC =
( )
7.75VP + 7.75 VP2 + 82.37 r Da 2 − De 2 Pc
r (Da − De )
 Donde:
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulación, [gpm]
➢ De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
➢ Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
➢ Vc= Velocidad Crítica, [ft/min]
➢ r= Densidad del fluido de control, [g/cm3]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

SI V > VC ENTONCES REGIMEN TURBULENTO


SINO RÉGIMEN LAMINAR

REGIMEN LAMINAR VP LV PcL


DPf = +
 Caída de Presión por Fricción: 259387(Da − De) 812.6(Da − De )
2

REGIMEN TURBULENTO (Da − De)Vr


 Número de Reynolds: N Re = 129
VP
0.079
 Factor de fricción: f =
N Re 0.25
frV 2 L
 Caída de Presión por Fricción: DPf =
48251(Da − De )
 Donde:
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim]
➢ f= Factor de fricción, [adim]
➢ DPf= Caida de presión fricción, [kg/cm2]
➢ L= Longitud de tubería, [m]

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE LEY DE POTENCIAS
David Velázquez Cruz (dvelaz1@gmail.com)

2020
INTERIOR DE LA SARTA (1)
 L600   
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log  n = 3.32 log 2VP + Pc 
 V + Pc 
 L300   P 
L L
 Índice de consistencia: K = 600 n = 300n 2V + Pc V + Pc
K= P n = P n
1022 511 1022 511
Q
 Velocidad de flujo: V = 24.51 2
Di
n
rV 2  2.5Di n 
 Número de Reynolds: N Re =  
2.319K V (3n + 1)

 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:


N Re cLT = 3470 − 1370 n
 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:
N Re cTT = 4270 − 1370 n
➢ Donde:
o Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
o L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
o L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
o Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
o n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
o K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
o V= Velocidad de flujo, [ft/min]
o Q= Gasto de circulacion, [gpm]
o Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
o NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]
DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)

Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento


y transición:
log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO
NRe >= NRecTT ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO
SINO RÉGIMEN TRANSICIÓN
REGIMEN LAMINAR
KL  (3n + 1)V 
n

Caída de Presión por Fricción: DPf =


1300.5Di  2.5Di n 

REGIMEN TURBULENTO
a
Factor de fricción: f =
N Reb
frV 2 L
Caída de Presión por Fricción: DPf =
➢ Donde:
48251Di
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]

DVC
INTERIOR DE LA SARTA (3)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

16  N Re− N Re cLT   a 16 
f = + −
  N Re cTT b N Re cLT 
N Re cLT  800

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251Di

DVC
ESPACIO ANULAR

L   2V + Pc 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log 600  n = 3.32 log P 
 300 
L  P
V + Pc 
 Índice de consistencia: L L
K = 600 n = 300n 2V + Pc V + Pc
K= P n = P n
1022 511 1022 511
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51
Da 2 − De 2
rV 2 1.25(Da − De )n 
n
 Número de Reynolds:
N Re =
1.65K  V (2n + 1) 

 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:
N Re cLT = 3470 − 1370 n
 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:

➢ Donde:
N Re cTT = 4270 − 1370 n
o Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
o L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
o L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
o Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
o n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
o K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
o V= Velocidad de flujo, [ft/min]
o Q= Gasto de circulacion, [gpm]
o De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
o Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

 Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y


transición:
log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
 SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >=
NRecTT ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN
TRANSICIÓN
 REGIMEN LAMINAR
 Caída de Presión por Fricción:
 (2n + 1)V
n
KL 
DPf =
1300.5(Da − De ) 1.25(Da − De )n 
 REGIMEN TURBULENTO
a
 Factor de fricción: f =
N Reb
frV 2 L
DPf =
 Caída de Presión por Fricción:
48251(Da − De )
➢ Donde:
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]

DVC
ESPACIO ANULAR (3)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

24  N Re− N Re cLT  a 24 
f = +  N Re cTT −
N Re cLT  800 b
N Re cLT 

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251(Da − De )

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
MODELO DE LEY DE POTENCIAS CON PUNTO
DE CEDENCIA
David Velázquez Cruz (dvelaz1@gmail.com)

2020
INTERIOR DE LA SARTA (1)
 L + q0   2V + PC + q 0 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log  600  n = 3.32 log  P 
 L300 + q 0   VP + PC + q 0 
 Índice de consistencia: L600 + q 0 L300 + q 0 2VP + PC + q 0 VP + PC + q 0
K= = K= =
(1022)n (511)n (1022)n (511)n
 Velocidad de flujo: Q
V = 24.51 2
Di
 3n + 1
( )
1
 Factor geométrico:
G= 8 . 13n 0 . 123
 4n 
n

 Velocidad de rotación equivalente: GV


R = 0.939
Di
 Lectura Fann equivalente:
q = q 0 + KR n

 Donde:
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2]
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
➢ Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
➢ q0=Gel Inicial, [lbf/100pie2]
➢ n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]
➢ K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm]
➢ Di= Diámetro interior de la tubería, [in]
➢ G=Factor geométrico, [adim]
➢ R=Velocidad de rotación equivalente, [rpm]
➢ q=Lectura Fann equivalente, [lbf/100pie2]
DVC
INTERIOR DE LA SARTA (2)

rV 2
Número de Reynolds: N Re =
2.474q
Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:
N Re cLT = 3470 − 1370 n
Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:
N Re cTT = 4270 − 1370 n
SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO
NRe >= NRecTT ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO
RÉGIMEN TRANSICIÓN

REGIMEN LAMINAR
qL
Caída de Presión por Fricción: DPf =
1218.8 Di
➢ Donde:
o r=Densidad del fluido de control, [gr/cm3]
o NRe=Numero de Reynolds, [adim]
o NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
o NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]
DVC
INTERIOR DE LA SARTA (3)

 Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y


transición:
log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
 REGIMEN TURBULENTO
a
 Factor de fricción: f =
N Reb
 Caída de Presión por fricción: frV 2 L
DPf =
48251Di
 REGIMEN TRANSICIÓN
 Factor de fricción: 16  N Re − N Re cLT   a 16 
f = +   −
N Re cLT  800   N Re cTT
b
N Re cLT 

 Caída de Presión por fricción:


frV 2 L
DPf =
➢ Donde: 48251Di
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]
o f=Factor de fricción, [adim]
DVC
ESPACIO ANULAR (1)

 L + q0   2V + PC + q 0 
 Índice de comportamiento de flujo: n = 3.32 log  600  n = 3.32 log  P 
 L300 + q 0   VP + PC + q 0 
 Índice de consistencia:
L600 + q 0 L300 + q 0 2VP + PC + q 0 VP + PC + q 0
K= = K= =
(1022)n (511)n (1022)n (511)n
 Velocidad de flujo:
Q
V = 24.51
Da − De 2
2

 Factor geométrico:
 (3 − c )n + 1 c    
1
G=  +   n 
1 8 . 13n 0 . 123 
 (4 − c )n  2  

 

De
a=
 Donde: Da
➢ Vp= Viscosidad Plastica, [cp]
➢ L600=Lectura Fann @ 600 rpm, [lbf/100ft2] X = 0.37 n −0.14
➢ L300=Lectura Fann @ 300 rpm, [lbf/100ft2]
( )
1


Pc= Punto de cedencia, [lbf/100ft2]
q0=Gel Inicial, [lbf/100pie2] c = 1− 1−a X X

➢ n= Índice de comportamiento del flujo, [adim]


➢ K= Índice de consistencia del flujo, [lb-seg/100pie2]
➢ V= Velocidad de flujo, [ft/min]
➢ Q= Gasto de circulacion, [gpm]
➢ De= Diámetro exterior de T.P. o L.B., [in]
➢ Da= Diámetro interior de T.R. o Agujero, [in]
➢ G=Factor geométrico, [adim]
➢ a=Relación de diámetros, [ladim.]
➢ X=Parámetro del factor de diámetro, [adim.]
➢ c=Parámetro del factor de diámetro, [adim.]

DVC
ESPACIO ANULAR (2)

GV
 Velocidad de rotación equivalente: R = 0.939
(Da − De )
 Lectura Fann equivalente: q = q 0 + KR n

rV 2
 Número de Reynolds: N Re =
2.474q

 Número de Reynolds crítico Laminar-Transición:


N Re cLT = 3470 − 1370 n

 Número de Reynolds crítico Transición-Turbulento:

N Re cTT = 4270 − 1370 n


 Donde:
➢ R=Velocidad de rotación equivalente, [rpm]
➢ q=Lectura Fann equivalente, [lbf/100pie2]
➢ r=Densidad del fluido de control, [gr/cm3]
➢ NRe=Numero de Reynolds, [adim]
➢ NRecLT=Número de Reynolds crítico Laminar-Transición, [adim]
➢ NRecTT=Número de Reynolds crítico Turbulento-Transición, [adim]

DVC
ESPACIO ANULAR (3)

 SI NRe <= NRecLT ENTONCES RÉGIMEN LAMINAR SINO NRe >=


NRecTT ENTONCES RÉGIMEN TURBULENTO SINO RÉGIMEN
TRANSICIÓN

 REGIMEN LAMINAR qL
DPf =
 Caída de Presión por fricción: 1218.8(Da − De )
Parámetros del factor de fricción para régimen turbulento y
transición:
log( n) + 3.93 1.75 − log( n)
a= b=
50 7
REGIMEN TURBULENTO
a
Factor de fricción: f =
N Reb

Caída de Presión por fricción: frV 2 L


DPf =
48251(Da − De )
➢ Donde:
o a=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o b=Parámetro del factor de fricción, [adim]
o DPf= Caída de presión fricción, [kg/cm2]
o L= Longitud de tubería, [m]
DVC o f=Factor de fricción, [adim]
ESPACIO ANULAR (4)

REGIMEN TRANSICIÓN
Factor de fricción:

24  N Re− N Re cLT  a 24 
f = + −
 N Re cTT b N Re cLT 
N Re cLT  800

Caída de Presión por Fricción:

frV 2 L
DPf =
48251(Da − De )

DVC
CAÍDAS DE PRESIÓN
EN EL EQUIPO SUPERFICIAL Y EN LA BARRENA

David Velázquez Cruz (dvelaz1@gmail.com)

2020
CAÍDA DE PRESIÓN EN EL EQUIPO
SUPERFICIAL

El equipo superficial que es parte del sistema circulatorio,


se ha agrupado en tipos o categorías según el equipo de
perforación que se utilice. El equipo se compone de:
➢ Tubería vertical (standpipe)
➢ Manguera
➢ Unión giratoria y accesorios (cuello de ganso y tubo lavador)
➢ Flecha o Kelly
Para simplificar el cálculo de la caídas de presión por
fricción en esta sección del sistema, este se realiza
tomando una longitud equivalente de tubería de
perforación de acuerdo al tipo de equipo y aplicando las
ecuaciones de caídas de presión para al interior de la
tubería de perforación dependiendo del modelo reológico.

DVC
CAÍDA DE PRESIÓN EN LA BARRENA

Las caídas de presión por fricción en la barrena se deben


principalmente al cambio en la velocidad del fluido fluyendo
a través de una restricción (toberas). Considerando que la
mayor pérdida en la circulación del fluido existe en las
toberas se tiene que la caída de presión por fricción en la
barrena esta dada por la siguiente expresión:

Q2 r
DPb =
18511.7 At 2
Para el área de toberas en la barrena se tiene:

At =
(d
1
2
+ d 22 + d 32 +  + d n2 ) At =
rQ 2
1303.8 18511.7 DPb
➢ Donde: (Reed-Hycalog, 2007)
o DPb=Caída de presión por fricción en la barrena, [kg/cm2]
o Q=Gasto de flujo, [gal/min]
o At=Área de toberas, [pg2]

o r=Densidad del fluido, [gr/cm3]


o d1, d2, d3=Combinación de diámetro de toberas, [1/32 pg]
DVC
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO

Uno de los aspectos más importantes de la


determinación de las caídas de presión por
fricción, es el conocimiento de la presión
total ejercida sobre el fondo del pozo,
durante la circulación del fluido.
La presión total en cualquier punto del pozo
es la suma de la presión hidrostática
ejercida por la columna de lodo más
cualquier presión que se aplique en la
superficie. La presión aplicada en superficie
es la presión de bombeo.
Donde:
➢ PF = Presión en el fondo del pozo
➢ PH = Presión hidrostática (Modificado de Reed-Hycalog, 2007)

➢ PB = Presión de Bombeo
➢ DPf = Caídas de presión por fricción hasta
la barrena. PF = PH + PB − DPf
DVC
EJERCICIOS

DVC 118

También podría gustarte