Trabajo de Exposición (Grupo 7)
Trabajo de Exposición (Grupo 7)
Trabajo de Exposición (Grupo 7)
Integrantes grupo 7:
1. Kenia Ercilia Díaz (19-SPSS-1-046)
2. Ana Milagros Plata (17-MPSS-1-446)
3. Elizabeth Esther Montero (20-EPST-8-007)
4. Julio De la Rosa (16-SPSS-1-758)
5. Elvis Moisés Ciriaco (19-EPST-1-159)
Sección 946
PARTE DE KENIA DÍAZ
LSB-50. AUTORES.
Luis de Rivera.
Catedrático de psicología, médico y director del instituto de psicoterapia e investigación
psicosomática de Madrid.
Reconocido por sus importantes aportes en la psicoterapia, a la patología psicosomática y a la
evaluación y tratamiento de los síntomas del estrés.
Pero además ha desarrollado un nuevo método de investigación psicoterapéutica conocido como
“Psicoterapia secundaria integradora (PSI), además del LSB-50 es autor de otros test.”
Manuel Abuin.
Profesor asociado del departamento de personalidad, evaluación y psicología clínica y de la salud
de la universidad Compútense de Madrid
Es experto en su integración con otras técnicas fisiológicas y de tipo cuestionario en la evaluación
clínica forense en psicopatología.
En la actualidad estudia y desarrolla técnicas psicoterapéuticas de inducción de estados ampliados
de conciencia mediante la concentración en el cuerpo y el movimiento.
Valoración de los síntomas en psicopatología.
Una de las finalidades de la entrevista clínica es la detección de los signos y síntomas presentes y
la valoración de su intensidad, su frecuencia, su gravedad y el grado en que interfieren en el
funcionamiento personal del paciente.
Sabemos que un signo es una manifestación objetiva y directamente observable.
Por ejemplo: revolverse continuamente en una silla.
Mirar alrededor como si estuviera buscando a alguien.
Un síntoma: es una manifestación subjetiva que el paciente describe al entrevistador y que este
difícilmente podría conocer si el paciente no lo dijera.
Por ejemplo: dificultad para conciliar el sueño.
Sentirse triste o tener pensamientos absurdos.
La valoración de los signos y síntomas requiere de una observación directa, razón por la cual es
imprescindible la entrevista especializada realizada por un clínico entrenado.
Sin embargo la información de los síntomas puede obtenerse mediante cuestionarios o listados
apropiados, aplicados por técnicos bien entrenados y supervisados o incluso auto aplicados por los
propios pacientes.
Junto a las ventajas anteriormente mencionadas, cabe señalar también algunas de las limitaciones
que el profesional debe conocer. La más importante radica en que los instrumentos tipo
cuestionario proporcionan medidas explícitas, es decir, una estimación de cómo el sujeto cree
percibirse y de cómo comunica su malestar. Un paciente con un estilo defensivo, negador o
minimizador de los síntomas, referra muy probablemente un sufrimiento psicopatológico menor
del que realmente padece, mientras que lo contrario será cierto en pacientes con tendencias
magnifcadoras. Esta limitación no está presente en los tests proyectivos, que permiten una medida
implícita del sufrimiento psíquico. En la evaluación de los síntomas psicopatológicos mediante
escalas o listados, los indicadores son medidas explícitas del sufrimiento psíquico que no guardan
necesariamente relación con las medidas implícitas de valoración psicopatológica.
El sesgo de deseabilidad social consiste en adecuar nuestra respuesta a un cuestionario para dar
una imagen lo más favorable posible. Ese sesgo compromete seriamente la validez de la mayoría
de las encuestas
Efecto halo. Consiste en un sesgo de la respuesta según el cual, las valoraciones en una variable
inuyen en los valores que se otorguen a otras que estén próximas. Se puede detectar examinando
si hay correlaciones altas entre las puntuaciones de variables pertenecientes a diferentes
dimensiones.
Efectos de minimización o maximización, denominados también como de indulgencia o
inclemencia. Son tendencias a realizar evaluaciones de uno mismo más positivas o más negativas
de las reales
Tendencias de respuesta central y de respuesta extrema La tendencia central consiste en
responder de forma neutra o moderada a las preguntas. La tendencia extrema es lo opuesto y
consiste, como su propio nombre indica, en responder de forma extrema, ya sea en sentido
arfimativo o negativo. Las personas evaluadas pueden, o bien obviar las puntuaciones extremas,
restringiendo sus respuestas solo a los valores medios, o bien restringir sus puntuaciones a los
valores extremos de la escala, prescindiendo de los valores centrales.
La restricción de rango y el efecto frecuencia La restricción de rango se identifica al observarse
que el sujeto responde utilizando mayoritariamente una de las opciones de respuesta. Esto se ve
claramente en la gráfica de distribución de las opciones respuestas del sujeto ya que estas se
concentran en torno a una determinada puntuación (distribución apuntada o leptocúrtica).
Breve descripción
El Listado de Síntomas Breve (LSB-50) es un instrumento clínico, el cual su finalidad es la
tipificación y valoración de síntomas en adultos, tanto psicológicos y psicosomáticos, desarrollado
a partir de la experiencia obtenidas de autores a través de otros cuestionarios de medida de
síntomas.
Este se compone de 7 escalas principales siguientes:
1. Sensibilidad obsesiva
2. Ansiedad,
3. Hostilidad,
4. Somatización,
5. Depresión,
6. Sueño estricto
7. Sueño ampliado
El referido manual Ademes, de las escalas se compone de 2 subescalas (Sensibilidad y Obsesión-
compulsión) y 1 escala de Riesgo psicopatológico. Permite la obtención de 3 índices globales.
• Índice global de severidad
• Numero de síntomas positivos
• Índice de intensidad de los síntomas positivos
Cada uno de estos es indicativo de diferentes aspectos del sufrimiento psicopatológico general. El
manual LSB-50, expresa brevedad, claridad y sencillez de los ítems, la inclusión de nuevas
dimensiones (sueño estricto y sueño ampliada) con su mayor consistencia factorial, hacen que esta
manual sea una herramienta fundamental para los profesionales del ámbito clínico.
Aplicación:
• Papel
• Tiempo variable entre 5 y 10 minutos.
• En adultos.
Categorías:
• Clínica, psicopatología y forense.
• Clínica, ansiedad, estrés y depresión.
• RRHH, salud laboral.
Escalas de validez
• (Min) Minimización. Indica si el evaluado está minimizando la frecuencia o la intensidad de
los síntomas que padece.
Índices generales
• Índice global de severidad (GLOBAL). Indica el grado de afectación global psicopatológica
del evaluado.