Anteproyecto, Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

PER132

SECCIÓN: 1000
Redacción General

CATEDRÁTICO:
Oscar Amaya

ANTEPROYECTO SOBRE:
“La dura realidad del sistema educativo”

INTEGRANTES

Héctor David Osorio Mendoza. 20221004194


Jennifer Larissa Hernández Estrada. 20221003643
Kalyn Rivera Ramos. 20221004229
Kenia Michell Cabrera Funes. 20221002993
Lideny Michel Sánchez Martínez. 20221005315
Stephanie Beatriz Marineros Andino. 20211001214

CUIDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA

1
2
INTRODUCCIÓN

El trabajo que este informe se presenta es una recopilación de la realidad educativa

un proceso trascendental y a la vez un hecho concreto en el que confluyen diversos

elementos estructurales y súper estructurales, materiales y humanos, entre estos últimos se

hayan básicamente los alumnos, los padres de familia y particularmente los docentes que

como sujetos de estudio en este caso, presentan un perfil psicológico variado en función de

ciertas variables como por ejemplo las de tipo motivacional que es objeto o materia de la

presente investigación.

El sistema educativo hondureño en las últimas últimamente ha sido, y sigue

cargado aún, de reformas, leyes proyectos y programas voluntariosos pero a veces

ineficaces por estar de espaldas a una realidad nacional tan diversa como la nuestra,

también porque no se ha formulado un plan estratégico nacional de educación, o tal vez

porque no se ha concebido contemporáneamente qué significa ser maestro, pero sobre todo

porque las políticas educativas, y concretamente sobre el magisterio, no se han basado en

suficientes investigaciones científicas multidisciplinarias sobre todo en provincias o zonas

rurales.

No se pretende con ello, sobrevalorar el presente estudio, sino simplemente

contribuir a un nivel básico de investigación descriptivo- comparativa de tal forma que

posteriormente permita tomar decisiones con respeto al desarrollo personal y profesional

del docente y también posibilite la formulación y desarrollo de investigaciones mas

sofisticadas a nivel provincial y departamental o regional.

3
Al respecto, el sentido común o consenso de la opinión de profesionales no-

docentes es que las investigaciones sobre la situación existencial de los maestros son de

mucha utilidad para la orientación de políticas saludables para el magisterio. Aunque

algunas actividades humanas se producen sin motivación, casi todo el comportamiento

consciente es motivado, estimulado o reforzado. En tal sentido conviene saber cuáles son

los motivos que tiene un maestro (varón o mujer, joven o “antiguo”, nombrado o

contratado, con o sin título profesional, de especialidad primaria o secundaria, de zona rural

o urbana) para ejercer, mantenerse y comportarse como tal. Probablemente se descubra que

hay una cantidad y calidad tan diversa de motivaciones como las propias diferencias

individuales.

En esta oportunidad se ha ostentado estudiar una parte de ellas, o sea las

motivaciones psicosociales, entendidas éstas no sólo como un constructo sino también

como un reto, en el proceso mismo de la investigación sea cual fuere los resultados con

relación a las hipótesis.

4
La Dura Realidad Del Sistema Educativo

La pandemia del COVID-19 ha dejado inmerso al país en una precaria situación de

su sistema educativo, sumando millones de estudiantes excluidos de formación, esto ha

traído consecuencias devastadoras, rompiendo la relación del alumno-docente y de la

escuela-hogar, así como del círculo de protección de la niñez y adolescencia. Miles de

niños, niñas y jóvenes perdieron su oportunidad de aprender en los años de mayor crisis

sanitaria. Según la Asociación para una Sociedad más Justa, al menos dos millones de

estudiantes hondureños se encuentran excluidos del sistema educativo nacional

actualmente.

La pandemia obligó a las autoridades hondureñas a establecer la metodología virtual

para que los alumnos se mantengan conectados; sin embargo, durante 2020 solamente

unos 800 mil estudiantes lograron recibir clases virtuales, pero no todos pudieron

conectarse a esta nueva modalidad, pues los recursos de las familias hondureñas son

limitados por los altos niveles de pobreza y desigualdad social en el país, cifras

desalentadoras para las autoridades y la comunidad educativa.

Asimismo, según la Dirección de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma

de Honduras (UNAH), del total de matriculados en el sistema nacional solamente el 70%

5
de los niños logran cursar de primero a sexto grado, y solamente el 75% de las niñas egresa

de la primaria, los estudios reflejan que, por cada cuatro niñas, una pasó a ser rezagada del

sistema educativo y de cada diez niños, tres se quedaron atrás. La crisis y el número de

rezagados se intensifica cuando llegan a la secundaria, engrosando los números, y apenas

un 27% culminan su etapa previa a ingresar a las universidades.

En esa misma línea se identifica la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán (UPNFM), que a través del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y

Sociales (INIEES) y del Observatorio Universitario de la Educación Nacional e

Internacional, refleja que los principales indicadores como ser cobertura, deserción,

repitencia y reprobación, en los últimos años se agravan.

Una muestra de cómo ha bajado la matrícula en todos los niveles se refleja

claramente en los datos del estudio, que muestra que en el 2018 se dio una inscripción de

2,018,266 (2 millones dieciocho mil doscientos sesenta y seis mil) estudiantes, ya en el

2019 la cantidad de estudiantes matriculados pasó a 1,952,686 (1 millón novecientos

cincuenta y dos mil seiscientos ochenta y seis) alumnos,  y siguió bajando en el 2020,

registrando una matrícula de 1,871,000 (un millón ochocientos setenta y un mil

estudiantes).

Otro gran problema que enfrenta el sistema educativo nacional es la baja cobertura,

tema que se ha venido tratando por décadas a pesar de las estrategias implementadas desde

las autoridades educativas de turno, no obstante, el problema se recrudece con los años.

6
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, para 2016 Honduras reportó la

tasa de cobertura más alta (59.8%), pero en los siguientes dos años bajo hasta llegar en el

2018 a 58.7%, asimismo para 2019 con la llegada de la pandemia la cantidad de alumnos

matriculados se redujo a un 54.2% y fue decreciendo hasta dejar alarmantes cifras de niños

y jóvenes que no se matricularon en ningún centro educativo.

Para el Banco Mundial la situación en la región de América Latina y el Caribe es

grave, pues atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedente que requiere

actuar ya para mitigar e incluso revertir sus efectos; la CEPAL estima que 167 Millones de

estudiantes fueron afectados por el cierre de centros educativos.

7
Niños pobres y sin tecnología, excluidos de las aulas de las clases en Honduras

Cerca de dos millones de niños y jóvenes están fuera de las aulas en Honduras,

donde la pobreza y los problemas de acceso a la tecnología han causado un atraso en su

aprendizaje y una exclusión escolar, dijo este lunes a Efe el experto en Educación Mario

Alas.

"Antes de la pandemia ya había más de 900.000 menores fuera del sistema

educativo y, si consideramos que 500.000 se retiraron por completo (de las aulas) y otros

500.000 se conectaban de vez en cuando, tenemos casi dos millones de desconectados",

señaló Alas.

Sin embargo, el experto señaló que las cifras reales se conocerán hasta que la

Secretaría de Educación comience el proceso de matrícula para estudiantes del sistema

público para el año escolar 2022.

EXCLUSIÓN ESCOLAR

8
La falta de internet y el poco acceso a la tecnología han generado exclusión escolar

en miles de niños en Honduras desde marzo de 2020, cuando comenzó a expandirse la

pandemia en el país.

Solo el 16,5 % de los hogares hondureños tiene una computadora y el 39,4 % posee

acceso a internet en su casa, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

citadas en una "Propuesta de fortalecimiento educativo por Honduras" elaborada por

universidades del país y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El 37,8 % de los estudiantes ha estado en comunicación con sus profesores a través

de la tecnología, por lo que el 62,8 % ha estado excluido, añade el documento.

Estas cifras se han visto "agravadas" por la pandemia en el país centroamericano, de

9,5 millones de habitantes, donde la alta tasa de pobreza, que al cierre de 2021 podría

superar el 70 %, es la principal causa de la exclusión escolar, señala la propuesta presentada

recientemente a las autoridades educativas del país.

En medio de la emergencia sanitaria por la covid-19, las autoridades hondureñas

han intentado superar la brecha tecnológica con medios como WhatsApp, radio y

televisión, pero los resultados no han sido los esperados debido a que los niños más

vulnerables no tienen señal de cable o no disponen de un televisor o un radio en casa.

LLAMADO DE ATENCIÓN

Alas indicó que esta situación debe llamar la atención de todos los sectores del país

para "priorizar" el sector educativo y establecer las condiciones que permitan el regreso

gradual a clases presenciales, la incorporación de los niños y jóvenes excluidos y la

transformación del sistema.

9
En su opinión, las autoridades educativas deben trabajar en un "proceso de

nivelación" para tratar de recuperar el nivel educativo perdido.

"Los niños van a necesitar un proceso de readaptación social, nivelación académica

y atención emocional. Es importante que el reinicio (de clases) no sea solo abrir las aulas",

subrayó Alas.

El también coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán afirmó que "de nada sirve" abrir las aulas para

retomar las clases de forma semipresencial, si los niños no cuentan con cuadernos de

trabajo.

"Si lo único que van hacer es abrir las aulas para que los niños vayan a copiar lo que

el maestro escriba en el pizarrón, no vamos avanzar mucho, será un proceso de reactivar el

sistema, pero con aprendizaje mínimo", enfatizó.

ATRASO EDUCATIVO

La exclusión del sistema educativo y las limitaciones en la enseñanza suponen

"circunstancias difíciles para recuperar los aprendizajes y mejorar los rendimientos", lo que

representa "décadas de atraso escolar si no se realizan los correctivos que amerita el sistema

para remediar, nivelar y avanzar de mejor manera en los procesos educativos", señala la

propuesta de las universidades.

"En todo el mundo ha habido retrocesos en indicadores claves: matricula y

aprendizaje, pero en el caso de Honduras es grave, porque nos autoengañamos con una

educación virtual dos años cuando sabemos que menos del 40 % de las familias tiene

acceso a internet", destacó Alas.

10
Garantizar el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es el principal desafío en

materia educativa que tendrá el nuevo Gobierno, que encabezará Xiomara Castro, y para

ello tendrá que invertir en cuadernos de trabajo y merienda, acotó Alas.

Problemas de equidad en el sistema educativo en Honduras

La equidad en la educación implica que se cumplan los derechos a la igualdad de

oportunidades, y a la no discriminación. En la Convención de los Derechos del Niño se

señala, explícitamente, que el derecho a la educación ha de estar eximido de cualquier tipo

de discriminación y ha de estar inspirado en la igualdad de oportunidades.

Como han señalado numerosos autores (Sen, 1995; Hopenhayn, 1998; Cohen,

2002), la igualdad de oportunidades en educación implica no sólo igualdad en el acceso,

sino y sobretodo, igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de

aprendizaje que alcanzan los alumnos. Es claro que la igualdad de acceso no es suficiente

para garantizar la equidad educativa si no se proporcionan programas de similar calidad a

todos los niños y niñas, apoyándoles para lograr aprendizajes semejantes, sea cual fuere su

11
condición social, cultural e individual. Para lograrlo los gobiernos y sistemas educativos

abordan el problema de proveer los recursos humanos, materiales y financieros necesarios

para que todos los alumnos cuenten con las oportunidades adecuadas para alcanzar los

niveles de aprendizaje esperados.

Honduras presenta una de las mayores desigualdades sociales a nivel regional y

mundial. Ya en el año 2004, el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano a nivel

mundial ubicaba a Honduras en el lugar 105º de 121 posibles en términos de desigualdad

social, en peor situación que sus países vecinos El Salvador (94ª), México (104º), Costa

Rica (98ª) y Guatemala (100ª). De forma análoga, la CEPAL en su” Panorama Social de

América Latina 2009”, ubica a Honduras en el último lugar de la región al comparar los

ingresos entre el quintil más rico y el más pobre.

Honduras como muchos otros países, sufren de problemas de equidad en la

educación, desafortunadamente este problema ha estado presente durante muchos años, eso

demuestra cuales son las prioridades de nuestro país, la educación debería ser un factor que

se le tome más importancia. Las zonas más pobres de nuestro país son las más afectadas,

los niños y niñas no reciben la educación adecuada que merecen, muchos ni reciben algún

tipo de educación, la falta de escuelas en estas zonas es uno de los factores de este

problema, la falta de libros, de materiales para la enseñanza, todo esto debería ser un

proyecto que se realice lo más pronto posible, ya que esos niños no reciben la oportunidad,

12
no reciben su derecho a la educación, no importa las condiciones, ya sea pobre o rico, todos

merecen recibir las mismas oportunidades de aprendizaje.

Beneficios de la Educación en Honduras

La situación de la educación en Honduras es crítica, es tan frágil la situación en la

que nos encontramos que junto con Guatemala somos los países mas atrasados o

retrocedidos de Centroamérica ya que contamos con una tasa de alfabetización de su pueblo

muy baja.

Por lo tanto, para incentivar el apoyo de esta rama del país tan importante por no

decir la mas importante ya que a partir de esta se desencadenan los demás problemas

sociopolíticos.

La educación representa una herramienta para que un país salga de la ignorancia, y

si un país sale de la ignorancia es más complicado que los malos gobernantes los engañen.

13
 La educación genera mayores oportunidades de empleo además de

microempresas que fomentan el desarrollo del país.

 Al con una educación previa los sueldos de las personas estudiadas son más

elevados y seguros ya que el empleador o persona encargada elige al que más

preparado este.

 Mejora la economía del país ya que cuando una persona recibe mejores

salarios no solo mejora su vida sino también la vida de las personas a su alrededor.

 La educación crea igualdad de oportunidades ya que cuando una población

es educada no basa las oportunidades de trabajo en la raza, el género, la edad y

cualquier otro estereotipo, las oportunidades se las lleva la persona más capaz.

En Honduras, un promedio de 800,000 personas mayores de 15 años ni siquiera

pueden leer ni escribir y dos millones de niños y jóvenes están excluidos del

sistema. Ellos forman un grupo grande de la población que no tienen expectativas

de superación por falta de una educación de calidad.

Conclusiones
La poca conciencia y mentalidad de las personas principalmente de los padres ya

que no inculcan valores ni buena educación a sus hijos. No enseñan el deseo de superación

ni las buenas costumbres.

El estado no se preocupa por desarrollar el país mediante la educación

implementando métodos y actividades donde todas las áreas del país puedan contar con un

centro dentro puedan recibir una buena educación.

14
El nivel de cultura de nuestro país está realmente atrasado dando realce a las cosas

negativas como violencia, analfabetismo, corrupción y el conformismo.

La terrible corrupción en todas las áreas del estado incluyendo la de educación,

hacen que los problemas educativos sean de gran escala que el país no desarrolla.

Se tendría que hacer un cambio drástico principalmente en la mentalidad y cultura

de la gente para poder reducir a lo más mínimo el índice de analfabetismo del país.

15

También podría gustarte