Anteproyecto, Grupo 3
Anteproyecto, Grupo 3
Anteproyecto, Grupo 3
HONDURAS
PER132
SECCIÓN: 1000
Redacción General
CATEDRÁTICO:
Oscar Amaya
ANTEPROYECTO SOBRE:
“La dura realidad del sistema educativo”
INTEGRANTES
CUIDAD UNIVERSITARIA
TEGUCIGALPA
1
2
INTRODUCCIÓN
hayan básicamente los alumnos, los padres de familia y particularmente los docentes que
como sujetos de estudio en este caso, presentan un perfil psicológico variado en función de
ciertas variables como por ejemplo las de tipo motivacional que es objeto o materia de la
presente investigación.
ineficaces por estar de espaldas a una realidad nacional tan diversa como la nuestra,
porque no se ha concebido contemporáneamente qué significa ser maestro, pero sobre todo
rurales.
3
Al respecto, el sentido común o consenso de la opinión de profesionales no-
docentes es que las investigaciones sobre la situación existencial de los maestros son de
consciente es motivado, estimulado o reforzado. En tal sentido conviene saber cuáles son
los motivos que tiene un maestro (varón o mujer, joven o “antiguo”, nombrado o
contratado, con o sin título profesional, de especialidad primaria o secundaria, de zona rural
o urbana) para ejercer, mantenerse y comportarse como tal. Probablemente se descubra que
hay una cantidad y calidad tan diversa de motivaciones como las propias diferencias
individuales.
como un reto, en el proceso mismo de la investigación sea cual fuere los resultados con
4
La Dura Realidad Del Sistema Educativo
niños, niñas y jóvenes perdieron su oportunidad de aprender en los años de mayor crisis
sanitaria. Según la Asociación para una Sociedad más Justa, al menos dos millones de
actualmente.
para que los alumnos se mantengan conectados; sin embargo, durante 2020 solamente
unos 800 mil estudiantes lograron recibir clases virtuales, pero no todos pudieron
conectarse a esta nueva modalidad, pues los recursos de las familias hondureñas son
limitados por los altos niveles de pobreza y desigualdad social en el país, cifras
5
de los niños logran cursar de primero a sexto grado, y solamente el 75% de las niñas egresa
de la primaria, los estudios reflejan que, por cada cuatro niñas, una pasó a ser rezagada del
sistema educativo y de cada diez niños, tres se quedaron atrás. La crisis y el número de
Internacional, refleja que los principales indicadores como ser cobertura, deserción,
claramente en los datos del estudio, que muestra que en el 2018 se dio una inscripción de
cincuenta y dos mil seiscientos ochenta y seis) alumnos, y siguió bajando en el 2020,
estudiantes).
Otro gran problema que enfrenta el sistema educativo nacional es la baja cobertura,
tema que se ha venido tratando por décadas a pesar de las estrategias implementadas desde
las autoridades educativas de turno, no obstante, el problema se recrudece con los años.
6
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, para 2016 Honduras reportó la
tasa de cobertura más alta (59.8%), pero en los siguientes dos años bajo hasta llegar en el
2018 a 58.7%, asimismo para 2019 con la llegada de la pandemia la cantidad de alumnos
matriculados se redujo a un 54.2% y fue decreciendo hasta dejar alarmantes cifras de niños
grave, pues atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedente que requiere
actuar ya para mitigar e incluso revertir sus efectos; la CEPAL estima que 167 Millones de
7
Niños pobres y sin tecnología, excluidos de las aulas de las clases en Honduras
Cerca de dos millones de niños y jóvenes están fuera de las aulas en Honduras,
aprendizaje y una exclusión escolar, dijo este lunes a Efe el experto en Educación Mario
Alas.
educativo y, si consideramos que 500.000 se retiraron por completo (de las aulas) y otros
señaló Alas.
Sin embargo, el experto señaló que las cifras reales se conocerán hasta que la
EXCLUSIÓN ESCOLAR
8
La falta de internet y el poco acceso a la tecnología han generado exclusión escolar
pandemia en el país.
Solo el 16,5 % de los hogares hondureños tiene una computadora y el 39,4 % posee
acceso a internet en su casa, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
universidades del país y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
9,5 millones de habitantes, donde la alta tasa de pobreza, que al cierre de 2021 podría
han intentado superar la brecha tecnológica con medios como WhatsApp, radio y
televisión, pero los resultados no han sido los esperados debido a que los niños más
LLAMADO DE ATENCIÓN
Alas indicó que esta situación debe llamar la atención de todos los sectores del país
para "priorizar" el sector educativo y establecer las condiciones que permitan el regreso
9
En su opinión, las autoridades educativas deben trabajar en un "proceso de
y atención emocional. Es importante que el reinicio (de clases) no sea solo abrir las aulas",
subrayó Alas.
Pedagógica Nacional Francisco Morazán afirmó que "de nada sirve" abrir las aulas para
retomar las clases de forma semipresencial, si los niños no cuentan con cuadernos de
trabajo.
"Si lo único que van hacer es abrir las aulas para que los niños vayan a copiar lo que
ATRASO EDUCATIVO
"circunstancias difíciles para recuperar los aprendizajes y mejorar los rendimientos", lo que
representa "décadas de atraso escolar si no se realizan los correctivos que amerita el sistema
para remediar, nivelar y avanzar de mejor manera en los procesos educativos", señala la
aprendizaje, pero en el caso de Honduras es grave, porque nos autoengañamos con una
educación virtual dos años cuando sabemos que menos del 40 % de las familias tiene
10
Garantizar el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es el principal desafío en
materia educativa que tendrá el nuevo Gobierno, que encabezará Xiomara Castro, y para
Como han señalado numerosos autores (Sen, 1995; Hopenhayn, 1998; Cohen,
aprendizaje que alcanzan los alumnos. Es claro que la igualdad de acceso no es suficiente
todos los niños y niñas, apoyándoles para lograr aprendizajes semejantes, sea cual fuere su
11
condición social, cultural e individual. Para lograrlo los gobiernos y sistemas educativos
para que todos los alumnos cuenten con las oportunidades adecuadas para alcanzar los
social, en peor situación que sus países vecinos El Salvador (94ª), México (104º), Costa
Rica (98ª) y Guatemala (100ª). De forma análoga, la CEPAL en su” Panorama Social de
América Latina 2009”, ubica a Honduras en el último lugar de la región al comparar los
educación, desafortunadamente este problema ha estado presente durante muchos años, eso
demuestra cuales son las prioridades de nuestro país, la educación debería ser un factor que
se le tome más importancia. Las zonas más pobres de nuestro país son las más afectadas,
los niños y niñas no reciben la educación adecuada que merecen, muchos ni reciben algún
tipo de educación, la falta de escuelas en estas zonas es uno de los factores de este
problema, la falta de libros, de materiales para la enseñanza, todo esto debería ser un
proyecto que se realice lo más pronto posible, ya que esos niños no reciben la oportunidad,
12
no reciben su derecho a la educación, no importa las condiciones, ya sea pobre o rico, todos
que nos encontramos que junto con Guatemala somos los países mas atrasados o
muy baja.
Por lo tanto, para incentivar el apoyo de esta rama del país tan importante por no
decir la mas importante ya que a partir de esta se desencadenan los demás problemas
sociopolíticos.
si un país sale de la ignorancia es más complicado que los malos gobernantes los engañen.
13
La educación genera mayores oportunidades de empleo además de
Al con una educación previa los sueldos de las personas estudiadas son más
preparado este.
Mejora la economía del país ya que cuando una persona recibe mejores
salarios no solo mejora su vida sino también la vida de las personas a su alrededor.
cualquier otro estereotipo, las oportunidades se las lleva la persona más capaz.
pueden leer ni escribir y dos millones de niños y jóvenes están excluidos del
Conclusiones
La poca conciencia y mentalidad de las personas principalmente de los padres ya
que no inculcan valores ni buena educación a sus hijos. No enseñan el deseo de superación
implementando métodos y actividades donde todas las áreas del país puedan contar con un
14
El nivel de cultura de nuestro país está realmente atrasado dando realce a las cosas
hacen que los problemas educativos sean de gran escala que el país no desarrolla.
de la gente para poder reducir a lo más mínimo el índice de analfabetismo del país.
15