Biologia Terapia Genica-1
Biologia Terapia Genica-1
DOCENTE:
MS. MBLGO. RAUL EDUARDO BURGA VENGÜER.
INTEGRANTES:
LLALLI CAMPOS SILVIA
ÑAÑACC LAZARO YENNY
PARIANSULLCA PEREZ MARIA
SEGUIL DE LA CRUZ LISETH
SOTO REGINALDO GUSTAVO
TRAVEZAÑO PORRAS GREYSI
TAIPE ANTEZANA FRAIN
YARANGA MARCAS ESTEFANY
SEMESTRE: I A
INDICE GENERAL
Carátula ……………………………………………………………………………………………………1
Resumen ………………………………………………………………………………………………… 2
Introducción …………………………………………………………………………………………… 3
Desarrollo ………………………………………………………………………………………………. 4
Definición ………………………………………………………………………………………………. 4
Aplicación de enfermedades de origen genético ……………………………………. 5
Lista de enfermedades de origen genético …………………………………………….. 6
Aplicación de la ingeniería genética …………………………………………………….... 7
Procedimiento ……………………………………………………………………………………….. 8
Uso de vectores biológicos plásmidos y virus …………………………………………. 8
Uso de enzima de restricción …………………………………………………………………. 9
Aplicación en la salud humana ………………………………………………………………..10
Conclusiones ………………………………………………………………………………………….. 11
Bibliografía …………………………………………………………………………………………….. 12
RESUMEN:
La terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al
tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de
material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de
esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que
estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con
una función existente. Así, las distintas estrategias de la terapia génica se
basan en la combinación de tres elementos clave, el material genético a
transferir, el método de transferencia y el tipo celular que incorporará dicho
material genético. Inicialmente la atención se centró en el tratamiento de las
enfermedades hereditarias monogénicas, pero posteriormente la mayor parte
de los ensayos clínicos (más de cuatrocientos) han abordado el tratamiento del
cáncer. En China se ha aprobado un producto genético para su
comercialización: un adenovirus que transfiere la versión correcta del gen
supresor de tumores p53. Y a finales de los 90, un grupo de niños con
inmunodeficiencia combinada severa fue exitosamente tratado mediante la
transferencia ex vivo a células de su médula ósea de la versión correcta del
gen alterado, aunque algunos de estos niños han desarrollado más adelante
síndromes linfoproliferativos por la activación de un oncogén en las células
corregidas. La terapia génica humana es factible y puede ser útil, pero las
herramientas necesitan ser perfeccionadas para que pueda llegar a formar
parte del arsenal terapéutico habitual.
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
DEFINICIÓN:
Es una técnica terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las
células de un paciente para corregir un defecto genético causante de una
patología Los genes en las células de su cuerpo desempeñan una función
importante en su salud. De hecho, un gen o genes defectuosos pueden
enfermar.
Teniendo esto en cuenta, por décadas los científicos han estado buscando
maneras de modificar genes o de sustituir genes defectuosos con genes
saludables para tratar, curar o prevenir una enfermedad o afección médica.
Estás investigaciones sobre la terapia genética finalmente están dando frutos.
Desde agosto de 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los
Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado tres productos de
terapia genética, los primeros de su clase. Dos de ellos reprograman las
células propias de un paciente para atacar un cáncer mortal.
Las células son los componentes básicos de todos los seres vivientes; el
cuerpo humano está compuesto por billones de ellas. Al interior de nuestras
células hay miles de genes que proporcionan la información para la producción
de proteínas y enzimas específicas que conforman los músculos, los huesos y
la sangre, lo que a su vez apoya funciones corporales tales como la digestión,
la producción de energía y el crecimiento
Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas
dependiendo del problema existente. Pueden sustituir un gen que esté
ocasionando un trastorno de salud por uno sano; agregar genes que le ayuden
al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los genes que están
ocasionando problemas.
Para insertar genes nuevos directamente dentro de las células, los científicos
utilizan un medio conocido como un “vector” que ha sido diseñado
genéticamente para administrar el gen.
Los virus, por ejemplo, poseen la capacidad inherente para suministrar material
genético a las células y, por lo tanto, pueden ser utilizados como vectores. Sin
embargo, antes de que un virus pueda utilizarse para transmitir genes
terapéuticos a las células humanas éste es modificado para remover su
capacidad para ocasionar una enfermedad infecciosa.
La terapia genética se puede emplear para modificar las células al interior o por
fuera del cuerpo. Cuando se hace al interior del cuerpo, un doctor inyectará el
vector que porta el gen directamente a la parte del cuerpo que tiene las células
defectuosas.
En la terapia genética que se utiliza para modificar las células fuera del cuerpo,
se puede tomar sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente, y se pueden
separar tipos específicos de células en el laboratorio. El vector que contiene el
gen deseado se introduce a estas células. Las células se dejan para que se
multipliquen en el laboratorio y luego le son inyectadas nuevamente al paciente
para que continúen multiplicándose y, con el tiempo, generar el efecto
deseado.
Fibrosis quística: Afecta a las células que producen la mucosa, el sudor y los
jugos gástricos. Provoca que estos fluidos se tornen espesos y pegajosos.
Luego, atascan los tubos, los tractos y los canales. Los síntomas pueden
variar. Incluyen tos, infecciones pulmonares repetitivas, imposibilidad de subir
de peso y heces grasas.
1. Agricultura
La tecnología de recombinación celular ha logrado alterar el genotipo de las
plantas con el objetivo de hacerlas más productivas, resistentes a plagas o más
nutritivas. Estos productos son los llamados OGM (organismos genéticamente
modificados) o transgénicos.
2. Industria farmacéutica
La ingeniería genética ha ido ganando importancia en la producción de
medicinas. En la actualidad, plantas y microorganismos que constituyen la base
de ciertos medicamentos están siendo modificados genéticamente para crear
mejores vacunas, tratamientos más efectivos, enzimas u hormonas a bajo
costo.
3. Diagnóstico clínico
La investigación médica ha recibido de la ingeniería genética los conocimientos
necesarios para identificar genes que producen enfermedades catastróficas o
incurables. Estos genes pueden ser diagnosticados de manera precoz y
curados o evitados, según el caso.
6. Industria de alimentos
Cada día, en los supermercados del mundo, los estantes se llenan de
productos desarrollados a partir de organismos genéticamente alterados.
8. Investigación antropológica
Las técnicas de la ingeniería genética han permitido identificar individuos de
culturas antiguas, así como determinar tipos y clases de migración y, desde
ahí, determinar costumbres y organización social.
9. Limpieza ambiental
La tecnología de recombinación de ADN está siendo utilizada para restaurar
ambientes contaminados, mediante la utilización de microorganismos
modificados genéticamente que pueden producir la degradación de basura,
derivados de petróleo o desechos industriales tóxicos.
10. Ganadería
No solo los vegetales pueden ser transgénicos, también los animales
asociados a la industria alimenticia están siendo alterados genéticamente para
que produzcan mayores cantidades de carne, huevos o leche.
PROCEDIMIENTO:
Funciones:
TIPOS:
Actualmente se conocen cinco tipos de enzimas de restricción.
Tipo I:
No son muy empleadas como herramienta biotecnológica, puesto que el sitio
de corte puede estar a una distancia variable de hasta 1.000 pares de bases
respecto al sitio de reconocimiento, lo que las hace poco fiables en cuanto a
reproducibilidad experimental.
Tipo II:
La precisión de las enzimas de restricción de tipo II en reconocer y cortar
secuencias simples en el ADN en posiciones precisas las hace una de las más
empleadas e indispensables en la mayoría de las ramas de la biología
molecular.
Dentro del grupo de las enzimas de restricción de tipo II se encuentran
múltiples subclases, clasificadas de acuerdo con ciertas propiedades, únicas
para cada una. La clasificación de estas enzimas se realiza adicionando letras
del abecedario, desde la A hasta la Z siguiendo el nombre de la enzima.
Tipo III:
Las endonucleasas de restricción de tipo III están compuestas solo por dos
subunidades, una es responsable del reconocimiento y la modificación del
ADN, mientras que la otra se encarga del corte de la secuencia. Y requieren
dos cofactores para su funcionamiento: el ATP y el magnesio.
Tipo IV:
Son fáciles de identificar ya que cortan ADN con marcas de metilación, están
conformadas por varias subunidades diferentes que se encargan de reconocer
y cortar la secuencia de ADN. Estas enzimas utilizan como cofactores GTP y
magnesio divalente. Los sitios específicos de corte incluyen cadenas
nucleotídicas con residuos de citosina metilada o hidroximetilada en una o
ambas hebras de los ácidos nucleicos.
Tipo V:
Son polipéptidos estructurados por enzimas de tipo I, II y III. Pueden cortar
secciones del ADN de casi cualquier organismo y con gran rango de longitud.
Su flexibilidad y facilidad de empleo hacen a estas enzimas una de las
herramientas más empleadas en la ingeniería genética actualmente, junto con
las enzimas tipo II.
CONCLUSIÓN:
La terapia génica somática comenzó a principios de los años 90 del siglo que
acaba de terminar con unas enormes expectativas, que en el trascurso de los
años siguientes se vieron parcialmente defraudadas debido a las dificultades y
problemas que impidieron el logro de avances significativos. Parte de estas
expectativas fueron potenciadas por los intereses de los propios grupos de
investigación, necesitados de encontrar fuentes de financiación para sus
ensayos. Esas mismas necesidades llevaron en algunas ocasiones a realizar
protocolos de investigación con pocas garantías, en los que se ocultaron a los
organismos responsables de su control algunos de los resultados adversos que
se produjeron. Esta situación llegó a provocar una crisis de confianza en los
ensayos de terapia génica cuando se dio a conocer que se había ocultado la
muerte de una persona como consecuencia del tratamiento al que había sido
sometida.
Pese a estos problemas las técnicas de terapia génica somática se han ido
desarrollando y siguen siendo una vía muy prometedora, aunque no tan
inminente como en un principio se pensaba, para la lucha contra un buen
número de enfermedades genéticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS