Estandar de Infraestructura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Estándar de infraestructura

Alba Mercy Cruz Pinzón


Enero de 2022

Vigilada Mineducación
Tabla de Contenido
Introducción............................................................................................................3
1. Estándar de infraestructura....................................................................4
1.1 ¿Qué debe garantizar el estándar?...........................................5
1.2 Glosario y definiciones generales..............................................6
2. Planificación de la visita............................................................................16
3. Estándares y criterios aplicables a todos los servicios.....19
4. Conclusión..........................................................................................................26
Referencias Bibliográficas...........................................................................27
Links de Interés....................................................................................................28

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 2
0 Introducción

Los prestadores de servicios de salud deben cumplir los estándares mínimos


de habilitación para los servicios que tengan inscritos ante el Ministerio de Salud
mediante el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS,
por ende, es de vital importancia conocer la reglamentación y/o normatividad
que enmarca dicho cumplimiento para el estándar de infraestructura en aras
de ejercer la prestación de los servicios de salud con el menor riesgo posible.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 3
1 Estándar de infraestructura

El estándar de infraestructura tiene como misión defender y dar


seguridad a los usuarios al garantizar el cumplimiento de unas
condiciones esenciales para el funcionamiento del prestador
de servicios de salud en el país. Son las condiciones mínimas e
indispensables de las áreas y ambientes de una edificación y su
mantenimiento, para la prestación de los servicios de salud con
el menor riesgo posible (Resolución 3100 de 2019).

Como todos los estándares, está dirigido al control de los principales


riesgos propios de la prestación de servicios de salud, en los cuales el
riesgo potencial supera los beneficios esperados.

El estándar de infraestructura está enfocado principalmente en verificar


todas y cada una de las áreas con sus características y dimensiones
mínimas de tamaños, materiales, ventilación e iluminación, distribución
física y espacial; y su mantenimiento cuya ausencia genera riesgo para los
pacientes.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 4
1.1 ¿Qué debe garantizar el estándar?

El estándar debe garantizar todas las condiciones cuya ausencia o


incumplimiento pueda generar riesgo para el paciente. Estas condiciones
son:

• Las condiciones de accesibilidad al medio físico de conformidad con


la Ley 361 de 1997.

• Las condiciones del suministro de agua potable y del fluido eléctrico.

• Las condiciones mínimas y esenciales para el manejo de residuos


sólidos, líquidos y de emisiones atmosféricas.

• Las condiciones del medio ambiente externo e interno inmediato


correspondiente a las áreas de cada servicio.

• Las condiciones de sismo resistencia de acuerdo con lo establecido


por la Ley 400 de 1998.

• Las condiciones técnicas para el buen manejo de los gases medicinales.

• Las condiciones apropiadas de mantenimiento e instalación de los


equipos fijos de soporte.

• Las condiciones técnicas para la construcción, adecuación, ampliación


o remodelación de las instalaciones en edificaciones prestadoras de
servicios de salud.

El Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud es el


instrumento que contiene las condiciones mínimas para que los servicios
de salud ofertados y prestados en el país, cumplan con la condición de
“brindar seguridad” a los usuarios en el proceso de la atención en salud.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 5
1.2 Glosario y definiciones generales

Cuenta con

Para el estándar de infraestructura, es la existencia obligatoria de un


recurso físico, área o ambiente de uso exclusivo del servicio, que está
localizado al interior de un servicio o de un ambiente. Los servicios de
salud y de apoyo interdependientes caracterizados como “cuenta con”,
deben estar obligatoriamente dentro de la misma edificación o sede
donde se encuentre ubicado el servicio que los requiere. Los servicios de
salud y de apoyo interdependientes pueden ser propios o contratados.

Disponibilidad

Es la existencia obligatoria del talento humano, dotación, medicamentos,


dispositivos médicos e insumos en el servicio en el momento en que se
requieran y mientras se oferte y se preste. Pueden estar ubicados fuera
del servicio, asegurando que se encuentren en permanente disposición y
fácil localización para brindar una atención oportuna sin poner en riesgo la
integridad y la vida del paciente. En el estándar de infraestructura, un área
o ambiente puede estar localizado fuera del servicio o ambiente, pero
dentro de la misma edificación donde se encuentre el servicio.
Cuando se haga referencia a “disponibilidad en el servicio” de la
infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos médicos e
insumos, se entienden que estos pueden ser compartidos dentro del
servicio, asegurando que se encuentren en permanente disposición y
fácil localización para brindar una atención oportuna sin poner en riesgo
la integridad y la vida del paciente. Los servicios de salud y de apoyo
interdependientes caracterizados como “disponibilidad”, pueden estar
ubicados dentro o fuera de la edificación o sede donde se encuentra
habilitado el servicio de salud que los requiere.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 6
1.2 Glosario y definiciones generales

Cabe resaltar que el proceso de investigación debe ser de carácter objetivo,


donde se dejen de lado preferencias, sentimientos o percepciones personales
que intencionalmente lleven al investigador a confirmar su hipótesis y dejar de
lado la realidad de los hechos y su actitud reflexiva y crítica.

Ambiente

Lugar físico delimitado


por barrera física fija,
piso y techo.

Área

Lugar físico no
necesariamente
delimitado por barrera
física.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 7
1.2 Glosario y definiciones generales

Ambiente de transición

Lugar destinado para la atención de pacientes que, por su condición


clínica, permanecen en el servicio de urgencias y no requieren traslado
a servicios del grupo de internación, del grupo quirúrgico o a otras
instituciones.

Área semirrestringidasemirrestringida

Área controlada que


permite el paso de
personal y pacientes, bajo
condiciones específicas
de comportamiento y
bioseguridad.

Área restringida

Área controlada de
tránsito limitado,
únicamente empleada
por el personal
autorizado, bajo
condiciones específicas
de comportamiento y
bioseguridad.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 8
1.2 Glosario y definiciones generales

Aseo

Ambiente con
lavatraperos y área para
almacenamiento de
insumos y elementos de
aseo.

Barrera física

Elemento móvil o fijo que separa áreas o ambientes entre sí.

Cielo raso

Superficie de acabado que delimita la altura interior de un ambiente.

Cubículo

Área delimitada con barrera física fija o móvil, exclusiva para un solo
paciente.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 9
1.2 Glosario y definiciones generales

Ducha de emergencia

Ducha utilizada
en situaciones de
emergencia que permite
la aspersión en todo el
cuerpo.

Ducha lavaojos

Ducha utilizada
en situaciones de
emergencia que permite
la aspersión para un
lavado inmediato de los
ojos.

Edificación de uso mixto

Edificaciones destinadas
para la prestación de
servicios de salud,
cuya infraestructura es
usada para diferentes
actividades (comercial,
residencial, educación,
vivienda, entre otros),
acorde con lo establecido
en la respectiva
normatividad de
ordenamiento territorial
del municipio o distrito
correspondiente.
www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 10
1.2 Glosario y definiciones generales

Edificación de uso exclusivo

Edificaciones destinadas
para la prestación de
servicios de salud cuya
infraestructura es usada
exclusivamente para la
prestación de servicios
de salud, acorde con
lo establecido en la
respectiva normatividad
de ordenamiento
territorial del municipio o
distrito correspondiente.

Lavamanos

Aparato exclusivo para


el lavado de manos,
dotado con griferías para
suministro de agua y sifón
con rejilla.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 11
1.2 Glosario y definiciones generales

Lavamanos quirúrgico

Aparato exclusivo para el


lavado de manos, dotado
con llaves para suministro
de agua y grifería, con
cuello de cisne y sifón
con rejilla. La grifería será
con accionamiento manos
libres y su profundidad
permitirá el lavado hasta
el antebrazo. Cuenta con
suministro de agua.

Lavapatos

Aparato o sistema
sanitario exclusivo para
el lavado, desinfección
de patos, pisingos y
riñoneras, ubicado al
interior de un ambiente.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 12
1.2 Glosario y definiciones generales

Lavatrapero

Aparato con grifería para


suministro de agua y sifón
con rejilla, destinado para
las labores de aseo y
limpieza, que se localiza
dentro del ambiente de
aseo.

Media caña

Unión semicircular que


asegura la continuidad de
dos superficies, evitando
la formación de ángulos
de difícil accesibilidad en
los procedimientos de
limpieza y desinfección.

Mesón de trabajo

Superficie fija con


acabado liso, lavable e
impermeable y resistente
al uso.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 13
1.2 Glosario y definiciones generales

Mesón de trabajo con poceta

Superficie fija con


acabado liso, lavable e
impermeable y resistente
al uso, que debe contar
con poceta

Piso o nivel

División horizontal en
una edificación, la cual
se ubica a cierta altura
respecto de un plano
horizontal. Para efectos
del presente manual, las
palabras piso y nivel son
sinónimos.

Poceta

Aparato con grifería


cuello de cisne para
suministro de agua y sifón
con rejilla, destinado para
el lavado de materiales,
elementos, etc., localizado
en forma independiente o
sobre mesones.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 14
1.2 Glosario y definiciones generales

TPR (Trabajo de parto, parto, recuperación)

Ambiente donde se
atiende el trabajo de
parto, parto
y recuperación y que
requiere características
específicas de
infraestructura. Incluye un
vestidor ambiente para
el cambio de ropa de
pacientes o personal, que
garantice la privacidad.

En caso de establecerse áreas o ambientes para el


desarrollo de consulta, actividades y procedimientos, estas
deben garantizar la privacidad y seguridad de los pacientes.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 15
2 Planificación de la visita

Se sugiere iniciar por los servicios que requieren mayores condiciones


de asepsia (áreas quirúrgicas y de procedimientos), siguiendo por áreas
hospitalarias, áreas ambulatorias de urgencias y de consulta, servicios de
apoyo diagnóstico y finalizando en servicios generales.

Estas condiciones de infraestructura deben ser cumplidas por la institución


antes de iniciar su proceso de habilitación y no son objeto de verificación
en el SOGC. En el momento de la visita, si el prestador no puede demostrar
el cumplimiento de alguno o algunos de los siguientes requisitos, el
verificador deberá notificar del hecho a la autoridad competente de vigilar
el cumplimiento de las condiciones anotadas.

La edificación debe contar con:

1. Licencia de construcción.
2. Certificado de seguridad de la edificación.
3. Estudio de vulnerabilidad estructural.
4. Reforzamiento sísmico estructural.
5. Plan de emergencias y desastres.
6. Planes de mantenimiento de la planta física y de los equipos fijos.
7. Certificado de conformidad de las instalaciones eléctricas con el RETIE.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 16
2 Planificación de la visita

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 17
2 Planificación de la visita

Imágenes tomadas de la Resolución 3100 de 2019.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 18
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Edificación de uso exclusivo de salud


Ejemplos del Numeral 5.2. El piso del túnel debe ser uniforme.

Ver aquí numerales del 6 al 10 pag. 62 - Resolución 3100 de 2019

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 19
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Ejemplos de los numerales 8, 9 y 10

Ver aquí numerales del 6 al 10 pag. 62 - Resolución 3100 de 2019

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 20
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Ejemplo del Numeral 12. (escaleras o Rampas uniforme


antideslizante , pasamanos y protección lateral espacios libres

Ver aquí numerales del 6 al 14 pag. 62 - Resolución 3100 de 2019

Ver aquí numerales del 25 al 27 pag. 63 y 64 - Resolución 3100 de 2019

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 21
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Generalidades de los ambientes y las áreas de los servicios y


sus características

Ejemplos
numeral 25

Ejemplos
numeral 27

Ver aquí numerales del 25 al 27 pag. 63 y 64 - Resolución 3100 de 2019

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 22
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Características de los ambientes y áreas que pueden ser re-


queridos en varios servicios de salud

Ver aquí numerales del 27 al 35 pag. 64 - Resolución 3100 de 2019

Ejemplos Numeral 30.1

Ver aquí numerales del 36 al 40 pag. 66 - Resolución 3100 de 2019


Ejemplos Numeral 37.1 - Unidad sanitaria

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 23
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Ver aquí numerales del 36 al 40 pag. 66 - Resolución 3100 de 2019


Ejemplos Numeral 40 - Salas de espera

Generalidades de las condiciones de orden, aseo, limpieza y


desinfección

Ver aquí numerales del 36 al 40 pag. 66 - Resolución 3100 de 2019

Ejemplos Numeral 41 - Condiciones de aseo.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 24
3 Estándares y criterios aplicables a todos
los servicios

Ver aquí numeral 45 pag. 67 - Resolución 3100 de 2019


Ejemplos Numeral 45 - En los servicios de cirugía.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 25
4 Conclusión

Los servicios de salud según su complejidad requieren una infraestructura


específica desde las salas de espera, recorridos, circulaciones y hasta el área
más interna de la institución. Además deben brindar las condiciones para
permitir la ejecución de los procesos y procedimientos para la atención en
salud en términos de accesibilidad, oportunidad y seguridad del paciente, se
debe contar con áreas o ambientes contiguos o interdependientes requeridos
para la atención oportuna de los pacientes, garantizando la seguridad del
paciente.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 26
Referencias Bibliográficas

• Ministerio de la Protección Social. (2019). Manual para la Verificación de las


Condiciones de Habilitación. Colombia.

• Ministerio de la Protección Social. (2021). Lineamientos para la verificación


de las condiciones de habilitación de los servicios de salud. Colombia.

• Resolución 4445 de 1996. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento


del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios
y similares. 2 de diciembre de 1996.

• Resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y


condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de
habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción
de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. 25 de noviembre de
2019.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 27
Links de Interés

• Infraestructura para condiciones de habilitación:


https://www.youtube.com/watch?v=DtOKh6eVma4.
• Explicación requisitos a cumplir en el estándar de infraestructura según
la Resolución 3100 de 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=1VQU5pEpsZM
• Proyecto de resolución Por la cual se establecen los criterios generales
para el diseño y construcción de edificaciones destinadas a la prestación
de servicios de salud:
https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2021/06/Proyecto-re-
solucion-infraestructura-2021.pdf
• Arquitectura para salud en América Latina:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
INEC/INTOR/arquitectura-salud-america-latina.pdf

se permite descargar y compartir con otras siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiar-
las de forma alguna ni usarlas de forma comercial.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 28

También podría gustarte