0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas265 páginas

TRABAJO Medicamentos

Este documento presenta un índice de diferentes tipos de medicamentos utilizados en pacientes críticos no invasivos, organizados en nueve secciones principales. Cada sección describe brevemente varios medicamentos, sus usos, dosis y efectos. El documento proporciona información general sobre aminas vasoactivas, agentes inotrópicos, antiarrítmicos, analgésicos, ansiolíticos, hipnóticos, barbitúricos anestésicos, heparinas e insulinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas265 páginas

TRABAJO Medicamentos

Este documento presenta un índice de diferentes tipos de medicamentos utilizados en pacientes críticos no invasivos, organizados en nueve secciones principales. Cada sección describe brevemente varios medicamentos, sus usos, dosis y efectos. El documento proporciona información general sobre aminas vasoactivas, agentes inotrópicos, antiarrítmicos, analgésicos, ansiolíticos, hipnóticos, barbitúricos anestésicos, heparinas e insulinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 265

MATERIA

PACIENTE CRITICO NO INVASIVO

DOCENTE
E.C.I LETHANIE PEGUEROS SELVAS

TEMA

TIPOS DE MEDICAMENTOS

Alumno:
Neftalí Méndez Gómez

Grado y Grupo:
3 “A”

Palenque, Chiapas, 29 de mayo del 2023

1
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 6
1.- AMINAS Y VASOACTIVOS........................................................................................... 7
INOTROPICOS .............................................................................................................. 7
DIGOXINA ................................................................................................................. 7
INODILATADORES .......................................................................................................11
DOBUTAMINA..........................................................................................................11
MILRONONA ........................................................................................................ 15
LEVOSIMEDAN .................................................................................................... 21
INOPRESORES........................................................................................................ 25
EFEDRINA ............................................................................................................ 25
NORADRENALINA ............................................................................................... 28
ADRENALINA ....................................................................................................... 32
DOPAMINA............................................................................................................ 36
OTROS VASOCONSTRICTORES ......................................................................... 39
FENILEFRINA ....................................................................................................... 44
TERLIPRESINA .................................................................................................... 47
VASOPRESINA..................................................................................................... 53
2.- AGENTES INOTROPICOS ......................................................................................... 53
DOBUTAMINA ............................................................................................................. 57
ENOXIMONA ............................................................................................................... 57
3.- ANTIARRITMICOS ...................................................................................................... 60
CLEVIDIPINA ............................................................................................................... 60
ENALAPRILAT ............................................................................................................. 64
ESMOLOL .................................................................................................................... 69
FENOLDOPAM ............................................................................................................ 77
HIDRALAZINA ............................................................................................................. 82
LABETALOL ................................................................................................................. 87
NICARDAPINA ............................................................................................................. 92
NITROGLICERINA ....................................................................................................... 98

2
NITROPRUSIATO ...................................................................................................... 103
FENTOLAMINA .......................................................................................................... 108
4.- ANALGESICOS ......................................................................................................... 112
BUPRENORFINA ........................................................................................................ 112
DEXMETOMINIDA ...................................................................................................... 117
ETOFENAMATO ........................................................................................................ 121
KETOROLAKO .......................................................................................................... 124
FENTANILO ............................................................................................................... 129
METAMIZOL SODICO................................................................................................ 135
MORFINA .................................................................................................................. 139
NALBUFINA ............................................................................................................... 144
5.- ANSIOLITICOS ........................................................................................................ 147
OXAZEPAM ............................................................................................................... 147
LORAZEPAM ............................................................................................................. 153
ALPRAZOLAM ........................................................................................................... 157
BENTAZEPAM ........................................................................................................... 162
CLORDIAZEPOXIDO ................................................................................................. 165
CLOTIAZEPAM .......................................................................................................... 169
DIAZEPAMCLORAZEPATO DEPOSTASICO ............................................................. 172
KETOLAZAM ............................................................................................................. 176
CLOBAZAM ............................................................................................................... 180
6.- HINOPTICOS ........................................................................................................... 183
CLORMETIAZOL ....................................................................................................... 183
NITRAZEPAM ............................................................................................................ 185
FLURAZEPAM ........................................................................................................... 187
QUAZEPAM ............................................................................................................... 189
FLUNITRAZEPAM...................................................................................................... 192
LORMETAZEPAM ...................................................................................................... 194
MIDAZOLAM .............................................................................................................. 197
BROTILOZAM ............................................................................................................ 202
TRIAZOLAM............................................................................................................... 206
ZOLPIDEM ................................................................................................................. 210
ZOPICLONA .............................................................................................................. 214
ZALEPLON ................................................................................................................ 219

3
7.- BARBITURICOS ANESTESICOS ............................................................................. 223
TIOPENTAL ............................................................................................................... 223
PROPOFOL ............................................................................................................... 228
8.- HEPARINAS .............................................................................................................. 232
INSULINA ............................................................................................................... 235
INSULINA DE ACCION RAPIDA ............................................................................. 235
INSULINA DE ACCION REGULAR ......................................................................... 239
INSULINA DE ACCION INTERMEDIA .................................................................... 242
INSULINA DE ACCION PROLONGADA ................................................................. 245
9.- ELECTROLITOS SERICOS...................................................................................... 248
SODIO .................................................................................................................... 248
POTASIO ................................................................................................................ 251
CLORO ................................................................................................................... 254
CALCIO .................................................................................................................. 256
MAGNESIO ............................................................................................................ 259
FOSFORO .............................................................................................................. 262
CONCLUCION............................................................................................................... 264
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 265

4
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se describen los grupos de fármacos y algunos de los que
pertenecen a ellos, también se explica su forma de empleo, a que pacientes están
indicados y a cuáles no, reconocemos que un fármaco se define por la legislación
americana como cualquier sustancia (diferente de un alimento o de un dispositivo)
que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de
una enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el
funcionamiento del organismo. Esta definición exhaustiva de un fármaco, aunque
importante desde el punto de vista legal, es más bien compleja para su uso
cotidiano. Una definición más simple, pero práctica, sería describir un fármaco
como cualquier producto químico o biológico que afecta al organismo y su
funcionamiento.

Desde el punto de vista legal existen dos categorías de fármacos: los que
requieren prescripción médica y los que no la requieren.

Los fármacos de prescripción (los considerados seguros estrictamente para el uso


bajo control médico) solo se pueden vender con una prescripción (receta)
extendida por un profesional autorizado con reconocimiento estatal para esta
actividad (por ejemplo, médicos, odontólogos, podólogos, profesionales de
enfermería, asistentes médicos o veterinarios).

Los fármacos de venta libre (los considerados seguros para su uso sin supervisión
médica, como la aspirina o ácido acetilsalicílico) están disponibles sin necesidad
de prescripción médica. En los distintos países hay organismos competentes (la
FDA en Estados Unidos) que deciden qué medicamentos o fármacos requieren
prescripción médica y cuáles son de libre disposición.

5
OBJETIVOS
Objetivo General:

Proporcionar la formación necesaria de cada grupo de medicamentos, así como


completar y profundizar el entorno del medicamento y su adecuación en los
aspectos prácticos para un ejercicio profesional responsable.

Objetivos Específicos:

 Capacidad para prevenir o minimizar las posibles interacciones entre


medicamentos.
 Apoyo a usuarios dependiendo de su necesidad de medicación.
 Que el personal de enfermería conozca el tipo de acción del medicamento dentro
del organismo.

6
AMINAS Y VASO ACTIVOS
INOTROPICOS:

Son un grupo de medicamentos que aumentan la contracción cardíaca.


Se utilizan en situaciones de urgencia, cuando el paciente presenta cuadros
de shock (un colapso circulatorio) o hipotensión (disminución de presión arterial).
También se utilizan en el post-operatorio de una cirugía cardíaca.
Se administran por vena y actúan en las células cardíacas, incrementando la fuerza
con la que se contrae el músculo. Además, estos medicamentos actúan sobre las
paredes de las arterias y pueden modificar los valores de presión arterial.

DIGOXINA

La digoxina se usa para tratar la insuficiencia y la frecuencia cardíaca


anormal (arritmias). Ayuda a que el corazón funcione mejor y a controlar su
frecuencia cardíaca.

FORMULA:

C41H64O14

La digoxina es un glucósido cardíaco obtenido, entre otros, de la Digitalis lanata. La


hidrólisis ácida de la digoxina suministra 1 mol de digoxigenina y 3 moles de
digitoxosa.

NOMBRE COMERCIAL:

Bioxalyt, Lanoxin, Mapluxin, Valvulan

INDICACIONES:

Insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia cardíaca en pacientes seniles con


signos o no de insuficiencia renal, o asociada con taquicardia. Aleteo auricular.

CONTRAINDICACIONES:

Taquicardia o fibrilación ventricular. Hipersensibilidad a la droga, que no excluye el


ensayo con otros glucósidos digitálicos, siempre que la sensibilidad no sea cruzada.
Bloqueo A-V completo y de 2° grado, parasinusal, bradicardia sinusal excesiva.

7
PRESENTACIÓN:

 DIGOXINA BOEHRINGER, amp. 0.25 mg (ROCHE)


 DIGOXINA BOEHRINGER, comp. 0.25 mg (ROCHE)
 LANACORDIN sol. 0.25 mg/5 ml
 LANACORDIN amp. 0.25 mg
 LANACORDIN comp. 0.25 mg

INICIO DE ACCIÓN: 5-30 minutos

PICO MÁXIMO: 1-5 horas

DURACIÓN: 30-40 horas

FARMACODINAMIA:

La digoxina aumenta la contractilidad del miocardio por actividad directa.

La digoxina ejerce el mismo efecto fundamental de inhibición del mecanismo de


intercambio Na+-K+ sobre las células del sistema nervioso autónomo,
estimulándolas a ejercer una actividad cardiaca indirecta. Los aumentos en los
impulsos vagales eferentes producen, como resultado, un tono simpático reducido,
así como la disminución de la velocidad de conducción del impulso a través de las
aurículas y el nódulo auriculoventricular. De esta forma, el principal efecto benéfico
de la digoxina consiste en la reducción de la frecuencia ventricular.

La digoxina disminuye la activación de los sistemas, tanto nervioso simpático como


renina-angiotensina, en forma independiente de sus acciones inotrópicas y, en esa
forma puede influir favorablemente la supervivencia.

8
FARMACOCINÉTICA:

la digoxina se absorbe a través del estómago y la parte superior del intestino


delgado. Cuando la digoxina se toma después de las comidas, la velocidad de
absorción se vuelve más lenta, pero, comúnmente, la cantidad total de digoxina
absorbida permanece inalterada.

En el corazón, hígado y riñones se observan las concentraciones más altas de


digoxina, promediando 30 veces más en el corazón que en la circulación sistémica.
Aunque la concentración en el músculo esquelético es mucho menor, este almacén
no puede pasar inadvertido, ya que el músculo esquelético constituye 40% del peso
corporal total. De la pequeña cantidad de digoxina que circula en el plasma,
aproximadamente un 25% se fija en las proteínas.

Los principales metabolitos de la digoxina son la dihidrodigoxina y la digoxigenina.

La principal vía de eliminación es la excreción renal del fármaco inalterado. La


digoxina es un sustrato de la P-glucoproteína.

TOXICIDAD:

La toxicidad de la digoxina se puede agravar por la hipercalcemia, la hipopotasemia


y la insuficiencia renal

REACCIONES ADVERSAS:

Son muy raras. Puede aparecer ginecomastia, reacciones cutáneas de tipo alérgico
o eosinofilia. La mayor parte de las reacciones adversas atribuibles a los digitálicos
son por sobredosificación. Estos síntomas incluyen: anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea, cefaleas, apatía, depresión, alteraciones visuales. Manifestaciones
cardíacas como bradicardia y arritmias (contracciones ventriculares prematuras).
Estas arritmias de origen nodal o auricular suelen ser el primer síntoma de
sobredosificación en niños.

9
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Pueden surgir interacciones por efectos de la excreción renal, fijación en los tejidos,
fijación a proteínas plasmáticas, distribución dentro del cuerpo, capacidad de
absorción intestinal, actividad de la glucoproteína-P y sensibilidad. Siempre que se
considere una terapia concomitante, la mejor precaución es pensar en la posibilidad
de alguna interacción, y se recomienda verificar la concentración sérica de digoxina.

La digoxina es un sustrato de la glicoproteína P. Por lo tanto, los inhibidores de la


glicoproteína P pueden aumentar las concentraciones de digoxina en la sangre al
aumentar su absorción o al reducir su eliminación renal. La inducción de la
glicoproteína P puede resultar en una disminución en la concentración de Digoxina
en la sangre.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

10
INODILATADORES:

Mejora el estado hemodinámico de los pacientes con insuficiencia cardiaca


descompensada.

DOBUTAMINA

La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de


insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del sistema nervioso simpático.
Es análogo estructural al isoproterenol.

FORMULA:

C18H23NO3 1,2-bencenodiol, 4- [2 – [ [3- (4-hidro-xifenil) -1-metilpropil] amino] etil]


-hidrocloruro

NOMBRE COMERCIAL:

 Dobutam – amex / Dobutrex / Dotropina

INDICACIONES:

De origen cardiaco:

A) Insuficiencia Cardiaca aguda:

1. Infarto agudo al miocardio.

2. Choque de origen cardiaco.

3. Post-cirugía cardiaca.

4. Depresión de la contractilidad cardiaca.

B) Insuficiencia cardiaca crónica:

11
1. Insuficiencia cardiaca congestiva crónica descompensada.

2. Como terapia simultánea con otros inotrópicos orales, vasodilatadores sistémicos


y diuréticos.

De origen no cardiaco:

A) Estados de hipoperfusión aguda debido a cirugías, traumatismos, septicemia


o hipovolemia (cuando la presión arterial media es superior a 70 mm Hg y la presión
arterial pulmonar oclusiva es de 18 mm Hg o mayor) y además existe una respuesta
inadecuada a la terapia de líquidos.

B) Gasto cardiaco bajo secundario a ventilación mecánica y presión de llenado


ventricular elevada.

CONTRAINDICACIONES:

El empleo de dobutamina se contraindica en los pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad a este medicamento. Igualmente se contraindica en los pacientes
con estenosis subaórtica hipertrófica idiopática y en el feocromocitoma.

PRESENTACIÓN:

Ampollas de 250 mg/5 mL y 250 mg/20 mL

INICIO DE ACCIÓN: 1-2 minutos

PICO MÁXIMO: 10 minutos

DURACIÓN: 48 horas

12
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA:

La dobutamina posee un efecto inotrópico de acción directa. La dobutamina no


estimula el corazón indirectamente mediante la liberación de norepinefrina
endógena, sino que actúa principalmente sobre los receptores beta-1-adrenérgicos,
teniendo muy poco efecto sobre los receptores beta-2 y alfa.

Estimula directamente los receptores beta-1 del corazón, causando aumento en la


contractilidad del miocardio y del volumen de eyección, dando lugar a un incremento
en el gasto cardiaco.

Por lo general, aumentan la circulación coronaria y el consumo de oxígeno del


miocardio al aumentar la contractilidad miocárdica. La resistencia vascular sistémica
generalmente disminuye (reducción postcarga); sin embargo, la presión arterial
sistólica y la presión del pulso pueden permanecer invariables o incrementarse
debido al aumento del gasto cardiaco.

La dobutamina reduce la elevada presión de llenado ventricular (reducción


precarga) y facilita la conducción en el nódulo auriculoventricular. A la dosis
recomendada generalmente no aumenta la frecuencia cardiaca, no obstante, a
dosis altas tiene un efecto cronotrópico.

La dobutamina se metaboliza en hígado a compuestos inactivos. Tiene una vida


media de aproximadamente 2 minutos. Su acción inicia uno o dos minutos después
y su duración es de unos cuantos minutos. Debido a esto, es que la infusión debe
ser constante para mantener su efecto. La excreción se realiza principalmente por
vía renal en forma de metabolitos.

TOXICIDAD:

La toxicidad de la dobutamina es generalmente debido a la excesiva estimulación


de los ß-receptores cardíacos. La duración de la acción de la dobutamina es

13
generalmente corta (T 1/2 = 2 minutos), ya que se metaboliza rápidamente por la
catecol-o-metiltranferasa.

REACCIONES ADVERSAS:

Hipotensión en pacientes hipovolémicos (recomendable expansión de volumen


antes de iniciar dobutamina) Taquicardia a dosis altas Arritmias, hipertensión,
vasodilatación cutánea. ↑ consumo de oxígeno miocárdico. Isquemia tisular en lugar
de infiltración por extravasación.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Los efectos de la dobutamina pueden ser inhibidos por los antagonistas de los
receptores beta adrenérgicos.

El empleo de dobutamina en forma concomitante con nitroglicerina o nitroprusiato


potencializan el incremento del gasto cardiaco, así como la resistencia vascular
sistémica y la presión de llenado ventricular.

El halotano y el ciclopropano pueden aumentar el potencial para que se produzcan


arritmias ventriculares.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

14
MILRINONA

Milrinona disminuye las resistencias vasculares pulmonares. Además de aumentar


la contractibilidad miocárdica, la milrinona mejora la función diastólica tal y como se
refleja en una mejoría de la relajación diastólica del ventrículo izquierdo.

FORMULA: C₁₂HN3O

La milrinona es un compuesto cristalino habano a amarillo pálido, con un peso


molecular de 211.2

NOMBRE COMERCIAL:

Corotrope, primacor, aumecont p., fibralina.

INDICACIONES:

insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, incluyendo estados de bajo


gasto cardiaco posteriores a cirugía de corazón.

CONTRAINDICACIONES:

El lactato de milrinona está contraindicado en aquellos pacientes que han


demostrado hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de la
fórmula.

PRESENTACIÓN:

1 Caja,10 Frasco(s) ámpula,10 ml

1 Caja,3 Frasco(s) ámpula,10 ml

1 Caja,5 Frasco(s) ámpula,10 ml

1 Caja,1 Frasco(s) ámpula,10 ml

15
INICIO DE ACCIÓN: 5-15 minutos

PICO MÁXIMO: 2-4 horas

DURACIÓN: 10 horas

FARMACODINAMIA:

produce incrementos, relacionados con la concentración plasmática del fármaco, en


el valor máximo de la presión ventricular izquierda y disminución en la presión
capilar pulmonar en cuña. También genera una disminución en la resistencia
vascular, ambos efectos acompañados de incrementos leves en la frecuencia
cardiaca. No se incrementa el consumo de oxígeno del miocardio. En la mayoría de
los pacientes se experimenta una mejoría en la función hemodinámica dentro de los
primeros 5 a 15 minutos de iniciada la terapia. En pacientes con insuficiencia
cardiaca congestiva,

FARMACOCINÉTICA:

Posterior a la inyección intravenosa en bolo de 12.5 a 125 mcg/kg a pacientes con


insuficiencia cardiaca congestiva, milrinona tiene un volumen de distribución de 0.38
L/kg, un promedio de vida media de eliminación terminal de 2.3 horas, y una
depuración de 0.13 L/kg/h. La concentración plasmática estable de milrinona que
se obtiene después de 6 a 12 horas de una infusión con dosis de mantenimiento de
0.50 mcg/kg/min, es aproximadamente de 200 ng/mL. En el rango de concentración
plasmática de 150 ng/mL a 250 ng/mL, se observa el máximo efecto favorable en el
gasto cardiaco y en la presión capilar pulmonar en cuña. Después de la infusión
intravenosa de 0.20 a 0.70 mcg/kg/min en pacientes con insuficiencia cardiaca
congestiva, el medicamento tiene un volumen de distribución aproximado de 0.45
L/kg, un promedio de vida media de eliminación terminal de 2.4 horas y una
depuración de 0.14 L/kg/h., tiene una unión a proteínas plasmáticas de

16
aproximadamente 70%. La vía primaria de eliminación es la urinaria. Los principales
productos de excreción son: milrinona (83%) y su metabolito inactivo, el orto-
glucorónido (12%). La eliminación por vía urinaria es rápida en sujetos normales,
recuperándose el 60% de la dosis administrada dentro de las primeras 2 horas,
alcanzándose el 90% a las 8 horas. El promedio de depuración renal de la milrinona
es de aproximadamente 0.3 L/min, lo que indica una secreción activa.

TOXICIDAD:

Dosis altas de lactato de milrinona pueden producir hipotensión y arritmia cardíaca.

REACCIONES ADVERSAS:

Actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida),


arritmia supraventricular, hipotensión; cefaleas; reacciones en el lugar de la
perfusión.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Formación de precipitado con: furosemida o bumetanida IV.


Incompatible con: sol. que contengan bicarbonato sódico.
Uso concomitante de agentes inotrópicos incrementa los efectos inotrópicos
positivos.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

17
ISOPROTENEROL

El isoproterenol o isoprenalina es un medicamento simpaticomimético que actúa a


nivel de los receptores beta adrenérgicos. En medicina se usa para el tratamiento
del asma relajando las vías aéreas y permitiendo un mayor flujo de aire. Se usa
también contra la bronquitis y el enfisema.

FORMULA: C11H17NO3

El isoproterenol es un potente agonista no selectivo de los receptores beta<-


>adrenérgicos con muy baja afinidad para los receptores alfa adrenérgicos.

NOMBRE COMERCIAL:

Isuprel

INDICACIONES:

Shock cardiogénico, crisis aguda de Adams-Stokes; bradicardia severa producida


por betabloqueantes.

CONTRAINDICACIONES:

Angor pectoris, lesión miocárdica grave, hipertensión arterial grave, y pacientes


predispuestos a episodios de fibrilación ventricular o taquicardia.

PRESENTACIÓN:

Ampolla de 1 mg en 5 ml de solución.

INICIO DE ACCIÓN:

IV: Inmediato

Sublingual o rectal: 30 minutos

PICO MÁXIMO: 2.5-5 minutos

DURACIÓN: 2-4 horas

18
FARMACODINAMIA:

El isoproterenol estimula el funcionamiento del miocardio sobre todo vía efectos


inotrópico y cronotrópico positivos y mejora el flujo de sangre coronario, aunque
generalmente no es suficiente para cubrir totalmente la mayor demanda de oxígeno
del miocardio, resultante de la estimulación vigorosa beta. Además, el isoproterenol
relaja el músculo liso bronquial, del tracto GI y esquelético, aliviando el
broncoespasmo y aumentando el flujo sanguíneo. Los principales efectos
terapéuticos del isoproterenol sistémico incluyen: relajación del músculo liso
bronquial , estimulación cardiaca, vasodilatación en músculo esquelético y la
estimulación de la glucogenolisis en el hígado y otros mecanismos calorigénicos
como la liberación de ácidos grasos libres.

El isoproterenol también induce la liberación de insulina, lo que compensa la


hiperglucemia que sigue a la glucogenolisis. Esta actividad es algo única entre otros
compuestos adrenérgicos, especialmente la epinefrina. Los efectos del
isoproterenol sobre el músculo liso son variados y están determinados por la
densidad relativa del receptor y los efectos hormonales. El isoproterenol ejerce su
efecto relajante sobre el músculo liso bronquial principalmente mediante la
estimulación de los receptores beta2.

La estimulación de estos receptores resulta en mayores efectos inotrópico y


cronotrópico. La presión arterial sistólica generalmente se eleva debido a la
creciente inotropía, aunque la presión arterial diastólica es disminuida a
consecuencia de la vasodilatación inducida por el isoproterenol. Como resultado, se
incrementa la presión del pulso. El isoproterenol causa indirectamente una
vasodilatación coronaria.

FARMACOCINÉTICA:

El isoproterenol se absorbe rápidamente después de la inhalación oral o de la


administración intravenosa. Por vía sublingual o rectal la absorción es variable. El
isoproterenol se distribuye por todo el cuerpo. El inicio de acción tras la
administración sublingual es de aproximadamente 30 minutos y la duración es de

19
1-2 horas. El inicio de la acción tras la administración intravenosa es inmediato, y la
duración es de menos de 1 hora. El inicio de la acción después de la inhalación oral
es 2-5 minutos y la duración es de 0,5 – 2 horas. Después de la administración
rectal, el inicio de acción es variable, y la duración es de 2-4 horas. La actividad
farmacológica de isoproterenol finaliza rápidamente por la absorción y el
metabolismo en la hendidura sináptica.

El fármaco circulante es metabolizado por las enzimas catecol-O-metiltransferasa


(COMT) y monoamino oxidasa en el hígado y otros tejidos. Estos metabolitos
inactivos son entonces conjugados a sulfatos o glucuronidos y se excretan
renalmente. Cantidades mínimas del fármaco inalterados e excretan en la orina.

REACCIONES ADVERSAS:

Palpitaciones, taquicardia, cefalea, rubor, dolor anginoso, náuseas, temblor,


mareos, debilidad muscular. También pueden ocurrir con frecuencia arritmias
cardíacas, aunque nunca han sido graves.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

No debe administrarse Isoproterenol simultáneamente con agentes


simpaticomiméticos como adrenalina, otras aminas simpaticomiméticas,
antidepresivos tricíclicos o IMAO (Inhi- bidores de la Mono Amino Oxidasa), ya que
su efecto combi- nado puede inducir arritmias.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

20
LEVOSIMENDAN

El Levosimendán es un agente inotrópico relativamente nuevo que se emplea en


casos de insuficiencia cardíaca descompensada y que ha demostrado, en algunos
casos descritos, que mejora la función renal de los pacientes.

FORMULA: C14H12N6O

El levosimendán es un sensibilizador del calcio usado en el manejo de la


insuficiencia cardiaca aguda.

NOMBRE COMERCIAL:

Simdax, Daxim, levosidax

INDICACIONES:

El concentrado de levosimendan para solución por infusión está indicado en el


tratamiento de corto plazo de insuficiencia cardiaca crónica severa aguda no
compensada.

El concentrado de levosimendan para solución por infusión solamente deberá ser


utilizado como terapia agregada en situaciones en las cuales la terapia convencional
(por ejemplo, diuréticos, inhibidores de la ECA y digitales) no es suficiente y donde
existe una necesidad de apoyo inotrópico.

CONTRAINDICACIONES:

El concentrado de levosimendan para solución por infusión está contraindicado en:

• Hipersensibilidad al levosimendan o a cualquiera de sus excipientes.

• Marcadas obstrucciones mecánicas que afectan el llenado ventricular o el flujo


o ambos.

21
• Insuficiencia renal severa (clearance creatinina <30 mL/min) e insuficiencia
hepática severa.

• Hipotensión y taquicardia severas

• Historial de Torsades de pointes.

PRESENTACIÓN:

2.5 mg/mL inyectable

INICIO DE ACCIÓN: 1 hora

PICO MÁXIMO: 2 días

DURACIÓN: 75-80 horas

FARMACODINAMIA:

Levosimendan mejora la sensibilidad al calcio de las proteínas contráctiles mediante


la unión a la troponina C cardíaca en una forma calcio-dependiente. Levosimendan
incrementa la fuerza contráctil sin deteriorar la relajación ventricular.

Además, levosimendan abre los canales de potasio ATP-sensibles en el músculo


liso vascular, induciendo de esta manera la vasodilatación de los vasos arteriales
tanto sistémicos como coronarios y los vasos venosos sistémicos.

En pacientes con insuficiencia cardíaca, las positivas acciones inotrópicas y


vasodilatadoras calcio dependientes de levosimendan resultan en una mayor fuerza
contráctil, y una reducción tanto en la precarga como en la postcarga, sin afectar en
forma adversa la función diastólica. Levosimendan activa el miocardio paralizado en

22
pacientes sometidos a angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP) o
trombolisis.

FARMACOCINÉTICA:

Distribución: El volumen de distribución de levosimendan (Vss) es de


aproximadamente 0.2 L/kg. Levosimendan se une en un 97 a 98% a las proteínas
plasmáticas, principalmente a la albúmina. La unión a proteínas del metabolito
activo (OR-1896) es del 40%.

Metabolismo: La mayor parte de la dosis de levosimendan se metaboliza


principalmente por conjugación a cisteinilglicina cíclica o N-acetilatada y a
conjugados de la cisteína. Aproximadamente el 5% de la dosis es metabolizada en
el intestino por reducción a aminofenilpiridazinona (OR-1855), la cual a continuación
de reabsorción es metabolizada por N-acetiltransferasa al metabolito activo OR-
1896.

Eliminación y excreción: Levosimendan tiene un clearance de aproximadamente 3.0


mL/min/kg y una vida media de eliminación de aproximadamente una hora. Más del
95% de la dosis de levosimendan es excretada dentro de una semana como
metabolito activo.

TOXICIDAD:

La sobredosificación de levosimendan puede inducir hipotensión y taquicardia.

REACCIONES ADVERSAS:

Hipocaliemia; insomnio; cefalea, mareo; taquicardia ventricular; fibrilación auricular,


taquicardia, extrasístoles ventricular, insuficiencia cardiaca, isquemia miocárdica,
extrasístoles; hipotensión; náuseas, estreñimiento, diarrea, vómitos; disminución de
Hb.

23
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Debe usarse con precaución cuando se administre con otras sustancias vasoactivas
IV debido a un potencial incremento del riesgo de hipotensión. La experiencia del
uso simultaneo con otros agentes vasoactivos, incluyendo agentes inotrópicos
(excepto con digoxina), es limitada. Se debe evaluar el beneficio y el riesgo de forma
individualizada para cada paciente.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

24
INOPRESORES

Medicamentos que reducen o bloquean las reacciones inmunitarias del organismo.

EFEDRINA:

Este medicamento se utiliza para prevenir y tratar el broncoespasmo (cierre de los


conductos de aire en los pulmones) asociado a ataques agudos de asma bronquial,
bronquitis espástica o enfisema pulmonar.

FORMULA: C10H15NO

NOMBRE COMERCIAL:

Tendrin

INDICACIONES:

Asma bronquial, fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas, urticaria, eccema,
neurodermitis, exantemas séricos, edema de Quincke. Espasmo bronquial en
ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status
asmaticus y asma crónica severa.

CONTRAINDICACIONES:

La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de angor pectoris,


arritmias cardíacas, insuficiencia coronaria, hipertensión, diabetes mellitus,
glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, feocromocitoma e hipertrofia
prostática.

PRESENTACIÓN:

1 Caja, 100 Ampolleta(s), 2 ml, 25 mg/ml

1 Caja, 10 Ampolleta(s), 2 ml, 25 mg/ml

25
1 Caja, 50 Ampolleta(s), 2 ml, 25 mg/ml

INICIO DE ACCION: 3-5 minutos

VIDA MEDIA: 3-6 horas

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La efedrina posee un efecto broncodilatador actuando como estimulador de los


receptores adrenérgicos beta-2 en el músculo liso bronquial, aliviando así el
broncospasmo, aumentando la capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y
reduciendo la resistencia de las vías aéreas, probablemente esta acción es
consecuencia del aumento de la producción de AMP-3",5" cíclico producido por
activación de la enzima adenilciclasa.

Como vasopresor la efedrina actúa en los receptores adrenérgicos beta-1 en el


corazón, produciendo un aumento en la fuerza de contracción mediante un efecto
inotrópico positivo en el miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardiaco, dando
por resultado un aumento de la presión arterial sistólica y habitualmente también de
la diastólica. La efedrina también puede actuar en los receptores alfa-adrenérgicos
de la vasculatura del músculo esquelético, produciendo vasoconstricción, lo que
aumenta la resistencia periférica, contribuyendo posiblemente a los efectos
presores.

La efedrina se absorbe fácil y rápidamente cuando se administra por vía subcutánea


o intramuscular. La duración de la acción después de una dosis de 25-50 mg es de
aprox. 30 minutos a 1 hora, en hígado se produce una N-desalquilación de la
efedrina, pudiendo eliminarse parcialmente por orina en forma inalterada
dependiendo del pH urinario.

26
TOXICIDAD:

En pacientes con sobredosis por efedrina pueden presentarse síntomas como


hipertensión arterial, pirexia, arritmia cardiaca, cianosis, escalofríos y convulsiones.

REACCIONES ADVERSAS:

El paciente puede presentar mareos, sequedad de mucosas, palpitaciones y


cefalea. Con menos frecuencia se puede presentar disnea, sibilancias, dolor en el
pecho, arritmia cardiaca e insomnio.

Cuando se administran dosis elevadas se puede presentar cianosis, escalofríos,


fiebre, hipertensión arterial, náuseas, temblores severos, ansiedad, visión borrosa,
palidez, frío y debilidad severa.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Los medicamentos capaces de presentar interacción con la efedrina


son: Bicarbonato de sodio, vasodilatadores de acción rápida, cloroformo,
ciclopropano, Halotano o tricloroetileno, antihipertensivos o diuréticos (utilizados
como antihipertensivos, bloqueadores beta-adrenérgicos, estimulantes del SNC,
glucósidos digitálicos, ergotamina, oxitocina, doxapram, guanetidina, antidepresivos
tricíclicos, mazindol, metilfenidato, inhibidores de la MAO, nitratos, alcaloides de la
rauwolfia, otros simpaticomiméticos, hormonas tiroideas, teofilina y aminofilina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

27
NORADRENALINA

Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células
nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla
las acciones de otras células u órganos).

FORMULA: C8H11NO3

NOMBRE COMERCIAL:

Pridam

INDICACIONES:

La norepinefrina está indicada en la restauración de la presión arterial, en ciertos


casos de hipotensión arterial aguda, como la que se presenta en algunos casos
después de una feocromocitomectomía o después de un infarto al miocardio.
También es útil en el tratamiento de la hipotensión arterial que se presenta después
de un by-pass cardiopulmonar y de cirugía cardiaca.

La norepinefrina está indicada además como coadyuvante temporal en el paro


cardiaco para restaurar y mantener una presión arterial adecuada y un latido
cardiaco eficaz después de restablecer la ventilación pulmonar mediante otros
medios.

CONTRAINDICACIONES:

Se contraindica su empleo en pacientes con hipersensibilidad a la norepinefrina o a


cualquier otro simpaticomimético.

Asimismo, se contraindica en pacientes con intolerancia al bisulfito, contenido como


parte del vehículo en la fórmula. También deberá evitarse su empleo en pacientes
con estado de choque avanzado, insuficiencia coronaria o hipertiroidismo.

PRESENTACIÓN:

1 Caja,10 Ampolleta(s),4 ml,4 mg

28
1 Caja,50 Ampolleta(s),4 ml,4 mg

1 Caja, 50 Ampolleta(s), 4/4 mg/ml,

1 Caja, 10 Ampolleta(s), 4/4 mg/ml,

INICIO DE ACCIÓN: < 1 minuto

PICO MÁXIMO: 1-2 minutos

DURACIÓN: 2-10 minutos

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La norepinefrina es una catecolamina con acción sobre los receptores beta-1-


adrenérgicos, estimula el miocardio y aumenta el gasto cardiaco, además, actúa
sobre los receptores alfa-adrenérgicos para producir una potente acción
vasoconstrictora, de modo que, aumenta la presión arterial sistémica y el flujo
arterial coronario.

A dosis por debajo de 0.4 mcg/kg/minuto predomina el efecto estimulante cardiaco;


a dosis mayores aparecen el efecto vasoconstrictor o el efecto presor que se deben
principalmente al aumento de la resistencia periférica.

La norepinefrina puede aumentar ligeramente el volumen/minuto respiratorio.

La norepinefrina se absorbe escasamente cuando se administra por vía


subcutánea. Su distribución se realiza predominantemente hacia el sistema
nervioso simpático. Atraviesa la placenta, pero no la barrera hemato-encefálica.

Se metaboliza en hígado y otros tejidos mediante la combinación de reacciones que


convierten a las enzimas catecol-0-metiltransferasa y monoamino-oxidasa en
metabolitos inactivos.

29
Las acciones farmacológicas de la norepinefrina finalizan en las terminaciones
nerviosas simpáticas, principalmente por la captación y metabolismo.

Cuando la administración se realiza por vía intravenosa, su inicio de acción es


rápido y su duración es de 1 a 2 minutos después de que ha terminado la aplicación.

Los metabolitos de la norepinefrina se excretan en la orina, principalmente como


sulfatos conjugados y en menor grado como conjugados glucurónidos; además, una
mínima parte se excreta sin cambios.

TOXICIDAD:

Los signos de sobredosis comprenden la aparición de convulsiones, cefalea intensa


y continua, bradicardia y vómitos.

REACCIONES ADVERSAS:

La vasoconstricción local debida a la extravasación puede causar hemostasia y/o


necrosis. En la circulación general puede reducir el flujo sanguíneo a los órganos
vitales, puede disminuir la perfusión renal y debido a la hipoxia tisular ocasionar
acidosis metabólica, especialmente en pacientes hipovolémicos.

El uso prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede disminuir el gasto


cardiaco por reducción del retorno sanguíneo debido al aumento de la resistencia
vascular periférica. Rara vez se presentan palidez cutánea o a lo largo de la vena
en que se administra, cianosis, mareos severos, bochornos, erupción cutánea,
urticaria o prurito, edema en cara, labios o párpados, sibilancias y arritmia cardiaca.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con la norepinefrina:


anfetaminas, anestésicos orgánicos, antidepresivos tricíclicos, maprotilina,

30
antihipertensivos, diuréticos usados como antihipertensivos, bloqueadores beta-
adrenérgicos, estimulantes del SNC, desmopresina, lipresina, vasopresina,
glucósidos digitálicos, dihidroergotamina, ergotamina, ergometrina, metisergida,
oxitocina, doxapram, guanetidina, levodopa, litio, mazindol, metildopa, alcaloides de
la rauwolfia y hormonas tiroideas.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

31
ADRENALINA

La adrenalina, también llamada epinefrina, es un compuesto químico que segrega


el cuerpo a través de las glándulas suprarrenales para reaccionar rápidamente en
situaciones de peligro que nos exigen estar alerta y activos

FORMULA: C 9 H 13 N O 3

Nombre sistemático (R)-4-[1-hidroxi) (metilamino)etil]benceno-1,2-diol:


Identificadores; Número CAS: Código ATC: A01: PubChem: DrugBank:
ChemSpider: UNII: KEGG: ChEBI: Datos químicos.

NOMBRE COMERCIAL:

Pinadrina

INDICACIONES:

Emergencias en las que se requiere una respuesta de la actividad simpática:


Colapso circulatorio agudo, resucitación cardiopulmonar, broncoespasmo,
reacciones anafilácticas, shock, hipotensión, hemorragias abundantes. Reducción
de la presión intraocular en el glaucoma simple e hipoglicemia por shock insulínico.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la epinefrina o a los simpaticomiméticos. Pacientes con


insuficiencia coronaria, dilatación cardíaca, arterioesclerosis cerebral, glaucoma con
ángulo cerrado o feocromocitoma.

PRESENTACIÓN:

Solución inyectable 1 mg/ml

32
INICIO DE ACCIÓN: 5-10 minutos

PICO MAXIMO: 2-3 horas

DURACIÓN: 4-8 horas

FARMACODINAMIA:

La estimulación de los receptores beta2 por la epinefrina conduce a la


vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo liso bronquial, y la glucogenolisis.

Los principales efectos terapéuticos de la epinefrina sistémica incluyen: relajación


del músculo liso bronquial, estimulación cardiaca, vasodilatación en el músculo
esquelético, y la estimulación de la glucogenólisis en el hígado y otros mecanismos
calorigénicos. Los efectos de la epinefrina sobre el músculo liso son variados y
dependen de la densidad relativa del receptor y de los efectos hormonales.

Los potentes efectos cardíacos de la epinefrina están mediados principalmente a


través de la estimulación de los receptores beta1 en el miocardio. La estimulación
de estos receptores resulta en aumento de los efectos tanto inotrópicos como
cronotrópicos. La presión arterial sistólica se eleva por lo general como resultado de
inotropía aumentada, a pesar de que la presión arterial diastólica se reduce debido
a la vasodilatación inducida por la epinefrina. Como resultado, la presión del pulso
se incrementa. La epinefrina indirectamente provoca una vasodilatación coronaria,
en particular durante el paro cardiaco.

La epinefrina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno


miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria) y la demanda de oxígeno
(secundaria a un efecto inotrópico positivo y efecto cronotrópico en el corazón). El
aumento de la excitabilidad del miocardio y del automatismo aumentan
notablemente las posibilidades de desarrollar arritmias.

33
FARMACOCINÉTICA:

El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la


duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la
administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La
absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como
cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo
sanguíneo local.

Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido


ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto
respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5
minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.

El inicio de la acción de los diversos efectos despues de una dosis de intraocular es


de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora
a 24 horas.

La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra


en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuyen
en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente
terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica.

El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y


monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son
entonces conjugado con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal. En la
orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.

TOXICIDAD:

Bloqueador alfa adrenérgico de acción rápida como fentolamina.

34
REACCIONES ADVERSAS:

La mayor parte de los efectos adversos afectan al sistema cardiovascular:


Vasoconstricción periférica, hipertensión, hemorragia cerebral, edema pulmonar,
taquicardia, bradicardia refleja, arritmia cardíaca, angina y palpitaciones. En raras
ocasiones se presenta mareo, anorexia, náusea y vómito.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos.

Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos, IMAO,


inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina,
parasimpaticolíticos, ciertas antihistaminas (difenhidramina, clorfenamina),
levodopa y alcohol.

Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad de aparición de


arritmias ventriculares por suma de acciones. La adrenalina tiene un efecto
hipocalémico que puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias cardiacas
causadas por digoxina y otros glucósidos cardiotónicos.
Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos, aminofilina o
teofilina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

35
DOPAMINA

La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema


Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas
funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la
comunicación neuroendócrina.

FORMULA: C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2

Neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos


tanto vertebrados como invertebrados.

NOMBRE COMERCIAL:

Inotropisa

INDICACIONES:

Corrección de desbalances hemodinámicos asociados al shock por trauma,


septicemia endotóxica, cirugía a corazón abierto, falla renal, insuficiencia cardíaca
congestiva refractaria al tratamiento habitual, intoxicación por fenobarbital y en la
insuficiencia renal aguda.

CONTRAINDICACIONES:

No deberá usarse en pacientes con feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación


ventricular no corregida o estenosis subaórtica hipertrófica.

PRESENTACIÓN:

Solución inyectable 200 mg/5 ml

INICIO DE ACCIÓN: 5 minutos

PICO MAXIMO:

DURACIÓN: 10 minutos

36
FARMACODINAMIA:

• Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal. Los


efectos de la dopamina son dependientes de la dosis, aunque la respuesta
real del paciente dependerá en gran medida del estado clínico del mismo en
el momento en que se administra el medicamento.

• Es una catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que


actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando
directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e
indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina.

FARMACOCINÉTICA:

• El inicio de la acción aparece aproximadamente a los 5 minutos del comienzo


de la perfusión y tiene una duración de acción inferior a los 10 minutos.

• La dopamina se metaboliza en el hígado, riñones y plasma.

• Tras la administración de dopamina, aproximadamente el 25% de la dosis se


metaboliza a norepinefrina dentro de las terminaciones nerviosas
adrenérgicas.

• La dopamina se excreta en la orina, tras la administración de dopamina


marcada radioactivamente, se observó que aproximadamente el 80% de la
dosis de dopamina es excretada en la orina en 24 horas.

TOXICIDAD:

Una sobredosificación produce hipertensión y disminución del flujo urinario.

REACCIONES ADVERSAS:

Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones,


disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción.

37
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Disminuye concentración de: propofol, guanetidina.

Acción potenciada por: IMAO, metildopa, entacapona.


Efectos cardiacos antagonizados por: propranolol, metoprolol.
Potenciación de los efectos cardiovasculares con:antidepresivos tricíclicos.
Potenciación del efecto vasopresor con: agentes vasopresores o vasoconstrictores
como los alcaloides del cornezuelo del centeno (ergometrina) u otros fármacos
oxitócicos.
Riesgo de hipotensión y bradicardia con: fenitoína. Debido al potencial teórico
arritmogénico, la dopamina se debe emplear con extrema precaución en pacientes
sometidos a inhalación de ciclopropano o de hidrocarburos halogenados.
Adición de efectos diuréticos con: agentes diuréticos (como furosemida).
Butirofenonas (como haloperidol) y fenotiazinas pueden suprimir la vasodilatación
dopaminérgica mesentérica y renal inducida por la perfusión de dopamina a bajas
dosis.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

38
OTROS VASOCONSTRICTORES

FENILEFRINA

La fenilefrina, metaoxedrina o neooxedrina es un agonista α-1 selectivo usado principalmente


como descongestivo y como un agente para dilatar la pupila e incrementar la presión arterial.

FORMULA: C9H13NO2

La fenilefrina, metaoxedrina o neooxedrina es un agonista α-1 selectivo (es decir


estimula de manera selectiva los receptores α-1) usado principalmente como
descongestivo y como un agente para dilatar la pupila e incrementar la presión
arterial.

NOMBRE COMERCIAL:

nebul. tuselin descongestivo 2 mg/ml + 1 mg/ ml Sol.

INDICACIONES:

Para el mantenimiento de un nivel adecuado de la presión arterial durante la


anestesia espinal y por inhalación y para el tratamiento de la insuficiencia vascular
en shock, estados tipo shock e hipotensión inducida por fármacos o
hipersensibilidad. También se emplea para superar la taquicardia supraventricular
paroxística y el priapismo.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con hipersensibilidad a la fenilefrina, hipertiroidismo, aneurisma,


hipertensión severa, arterioesclerosis y alteraciones cardiovasculares tales como:
taquicardia ventricular, enfermedad miocárdica, bradicardia, estenosis subaórtica
hipertrófica y trombosis vascular periférica o mesentérica. También
Feocromocitoma

39
PRESENTACIÓN:

Solución inyectable 10 mg/ml

INICIO DE ACCIÓN: 10-15 minutos

PICO MAXIMO: 30 Minutos

DURACIÓN: 30 min- 1 hora

FARMACODINAMIA:

La fenilefrina es un potente vasoconstrictor que posee efectos simpaticomiméticos


tanto directos como indirectos. El efecto dominante es el de agonista a-adrenérgico.
A las dosis terapeúticas, este fármaco no tiene actividad sobre los receptores b-
adrenérgicos cardíacos, aunque estos receptores pueden ser activados si se
administran grandes dosis.

La fenilefrina no estimula los receptores beta-adrenérgicos de los bronquios o de


los vasos sangíneos periféricos (receptores b2). Los efectos a-adrenergicos
resultan de la inhibición del AMP-cíclico a través de una inhibición de la adenilato-
ciclasa, mientras que los efectos b-adrenérgicos son el resultado de la activación de
esta enzima. Los efectos indirectos se deben a la liberación de norepinefrina de sus
depósitos en las terminaciones nerviosas.

Después de su administración intranasal, la fenilefrina estimula los receptores a-


adrenérgicos de la mucosa nasal causando una vasoconstricción local que reduce
el edema nasal y descongestiona la mucosa. La administración crónica de fenilefrina
puede ocasionar taquifilaxia, con la correspondiente reducción de eficacia.

En los ojos, la fenilefrina estimula los receptores a-adrenérgicos de los músculos


dilatadores de la pupila y de las arteriolas de la conjuntiva ocasionando una
profunda midriasis y vasoconstricción

40
FARMACOCINÉTICA:

Por vía oral, la fenilefrina se absorbe de forma irregular siendo, además rápidamente
metabolizada. Después de su administración i.v., se produce un efecto presor casi
instantáneamente que dura unos 20 minutos. Después de la administración
intramuscular, el efecto presor aparece a los 10-15 minutos y persiste entre 30
minutos y 1 hora.

La inhalación de fenilefrina (en combinación con isoprenalina) ocasiona efectos


pulmonares en pocos minutos, manteniéndose estos duranta 3 horas. La duración
del efecto descongestivo después de la administración intranasal oscila entre 30
minutos y 4 horas. Los efectos midriáticos después de la aplicación de una solución
oftálmica al 2.5% es de unas 3 horas. La fenilefrina es metabolizada en el hígado y
en el intestino por la monoamino oxidasa. Se desconocen cuáles son los metabolitos
y como se eliminan.

TOXICIDAD:

 Clínica cardiovascular: taquiarritmias (taquicardia sinusal, taquicardia


paroxística supraventricular o ventricular), dolor precordial, vasoespasmo
que puede conducir a isquemia miocárdica (principal causa de muerte) o
cerebral, hipertensión arterial que puede ser grave y producir hemorragia
intracraneal o insuficiencia renal, hipotensión arterial y bradicardia refleja
tardías.
 Clínica neurológica: cefalea, insomnio, temblor, ataxia, clonus, midriasis,
alucinaciones, delirio, agitación, convulsiones; focalidad neurológica por
accidente cerebrovascular.
 Clínica respiratoria: hiperventilación, edema pulmonar en casos graves.
 Otros: vómitos, hipertermia, hipokalemia, hiperglucemia, leucocitosis,
rabdomiólisis, CID.

41
REACCIONES ADVERSAS:

Bradicardia sinusal refleja, taquicardia refleja, arritmias cardíacas, dolor anginoso,


palpitaciones, parada cardíaca.

Hipertensión, hipotensión, rubor.

Dolor de cabeza (frecuentes), hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento,


embotamiento. La fenilefrina carece de efectos estimulantes significativos sobre el
sistema nervioso central a las dosis habituales.

Disnea, edema pulmonar.

Vómitos, hipersalivación y náuseas (frecuentes).

Dificultad en la micción, retención urinaria.


Sudoración, hormigueo transitorio, sensación de frío en la piel.

Alteraciones del metabolismo de la glucosa.

La extravasación de hidrocloruro de fenilefrina puede causar necrosis tisular.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO: pueden aumentar el efecto de la


fenilefrina y provocar hipertensión arterial severa. Riesgo de hipertensión
paroxística, hipertermia posiblemente mortal con: IMAO (iproniazida, nialamida),
asociación contraindicada.

Anestésicos generales: durante la anestesia con anestésicos inhalatorios elevan el


riesgo de arritmias ventriculares e hipertensión. Riesgo de crisis hipertensiva
perioperatoria y arritmias con: anestésicos volátiles halogenados (desflurano,
enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, sevoflurano). Fenilefrina puede
interaccionar con ciclopropano y halotano y otros anestésicos inhalatorios
halogenados, pudiendo inducir fibrilación ventricular

42
Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la
fenilefrina. Riesgo de arritmias con: glucósidos cardíacos, quinidina, antidepresivos
tricíclicos, antidepresivos noradrenérgicos-serotoninérgicos (milnaciprán,
venlafaxina), sibutramina.

Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva con: alcaloides del cornezuelo


dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida); alcaloides del
cornezuelo vasoconstrictores (dihidroergotamina, ergotamina, metilergometrina,
metisergida); IMAO tipo A (moclobemida, toloxatona); linezolid.

Riesgo de hipertensión grave con: algunos agentes oxitócicos y pueden ocurrir


accidentes cerebrovasculares durante el período de postparto.

Puede producirse también un aumento del riesgo de arritmias si se administra


FENILEFRINA a pacientes que estén recibiendo glucósidos cardíacos o quinidina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

43
TERLIPRESINA

Terlipresina Altan. pertenece a un grupo de medicamentos que disminuye la presión en las


venas del hígado (presión venosa portal) en los enfermos con tensión alta en la vena que
lleva la sangre hasta el hígado (hipertensión portal).

FORMULA: C52H74N16O15S2

La terlipresina es un análogo sintético de la vasopresina.

NOMBRE COMERCIAL

Glypressin®, Glypressine®, Remestyp®, Glycylpressin®, Glipressina®, Teri®,


Teriss®, Terlinis®, Haemopressin® Stemflova®, Terlipressine Sun®, Variquel®.

INDICACIONES:

Está indicado en el sangrado de várices esofágicas y en el tratamiento del Síndrome


Hepatorrenal tipo 1.

CONTRAINDICACIONES:

Choque séptico con gasto cardiaco bajo.

La aparición de abortos espontáneos y malformaciones congénitas se ha


demostrado en estudios en animales de experimentación.

PRESENTACIÓN:

1 Caja,5 Ampolleta(s),8.5 ml,

1 Caja,1 Ampolleta(s),8.5 ml,

INICIO DE ACCION: 5-10 minutos

PICO MÁXIMO: 40 minutos

44
DURACIÓN: 60-120 minutos

FARMACODINAMIA:

La terlipresina tiene un efecto inicial propio, pero después es convertida por vía
enzimática a lisina vasopresina. A dosis de 1-2 mg reduce en forma efectiva la
presión venosa y produce una marcada vasoconstricción. La disminución de la
presión venosa portal y del flujo venoso es dosis dependiente.

El efecto terapéutico de la dosis baja (1 mg) se reduce después de 3 horas, mientras


que la información hemodinámica muestra que 2 mg es más efectivo que 1 mg
debido a que la dosis mayor produce un efecto confiable durante el periodo de
tratamiento (4 horas).

FARMACOCINÉTICA:

La farmacocinética exhibe un modelo de dos compartimentos. Se ha encontrado


que la vida media es de aproximadamente 40 minutos y la depuración metabólica
es de aproximadamente 9 mL/kg/min. El volumen de distribución es 0.5 L/kg.

La concentración terapéutica deseada de lisina vasopresina se observa en plasma


30 minutos después de la administración, alcanzando un pico terapéutico durante
los 60 a 120 minutos posteriores a la administración. Debido que hay 100% de
reactividad cruzada entre la molécula de terlipresina y lisina vasopresina, no existe
una metodología de radioinmunoensayo específica para ambas sustancias.

TOXICIDAD:

La dosis recomendada (2 mg de acetato de terlipresina o 1.7 mg de terlipresina en


solución cada 4 horas) no debe ser excedida debido a que el incremento en el riesgo
de los eventos adversos circulatorios serios es dosis-dependiente.

45
REACCIONES ADVERSAS:

 Vasoconstricción periférica
 Isquemia periférica
 Palidez facial
 Hipertensión
 Cefalea
 Bradicardia
 Dolor abdominal espástico
 Diarrea transitoria

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

El efecto hipotensor de los bloqueadores ß no selectivos sobre la vena porta es


incrementado por terlipresina. El tratamiento concomitante con fármacos que
producen bradicardia (profopol, sufentanil) puede disminuir la frecuencia y el gasto
cardiaco.

Estos eventos se deben a la inhibición refleja de la actividad del corazón a través


del nervio vago como un resultado del incremento de la presión sanguínea.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

46
VASOPRESINA

Hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y ayuda a que los
riñones controlen la cantidad de agua y sal en el cuerpo. De esta manera regula la
presión arterial y la cantidad de orina que se produce.

FORMULA:

La vasopresina es una hormona peptídica que controla la reabsorción de moléculas


de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los
túbulos renales, afectando así la permeabilidad tubular.

NOMBRE COMERCIAL:

Arterina

INDICACIONES:

 Diabetes insípida.
 Enuresis nocturna.
 Hemorragia por várices esofágicas.
 Reanimación cardiopulmonar avanzada.
 Shock.
 Sepsis.
 Lesiones del sistema nervioso central con alteraciones de la HAD.
 Alteraciones peristálticas.
 Pruebas diagnósticas relacionadas a la HAD

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad conocida a la vasopresina y a los componentes de la fórmula.

47
PRESENTACIÓN:

1 Caja , 25 Frasco(s) ámpula , 1 ml

1 Caja , 1 Frasco(s) ámpula , 1 ml

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La vasopresina brinda:

a) Una acción antidiurética directa sobre el riñón aumentando la reabsorción


tubular de agua.

b) Un efecto vasoconstrictor en los vasos sanguíneos periféricos.

c) Actividad o contracción de la musculatura lisa del intestino, vesícula biliar y


vejiga urinaria.

La arginina-vasopresina (VP) conocida también como Hormona Antidiurética (HAD),


es un polipéptido de 9 aminoácidos que se sintetiza como una prohormona en las
neuronas magnocelulares de los núcleos supraópticos y paravertebrales del
hipotálamo, conjuntamente con su proteína de transporte o neurofisina específica.

Una vez en sangre, su vida media es de 10 a 35 minutos, se metaboliza rápidamente


en hígado y riñones, por sistemas enzimáticos específicos. La duración de los
efectos terapéuticos son variables dependiendo de las condiciones clínicas; por
ejemplo, se ha observado una acción antidiurética de entre 2 a 8 horas.

Los niveles séricos normales son menores a 4 pg/ml, siendo los niveles de 20 pg/ml
los requeridos para alcanzar la máxima osmolalidad urinaria.

Su secreción es regulada por receptores del estado osmótico corporal, situados en


la periferia y a nivel central; por receptores no osmóticos dependientes de la volemia
(barorreceptores) situados en el arco aórtico y seno carotídeo; y por factores
48
neuronales y farmacológicos como son el dolor, ansiedad, frío, hipoxia, nicotina,
alcohol, cafeína, emociones, etc.

La actividad de la VP está modulada por 4 receptores:

1.- V1R o V1a: Se encuentran principalmente en el músculo liso vascular y utilizan


al inositol trifosfato como segundo mensajero.

2.- V3R o V1b: Se encuentran en la glándula pituitaria, actúan como


neurotransmisores y estimulan la secreción de la hormona adrenocorticotropina
(ACTH), por medio del segundo mensajero AMPc.

3.- V2R: Se encuentra en riñones y endotelio, y es el AMPc el segundo mensajero


para sus efectos intracelulares.

4.- OTR: Se encuentran en el útero, las glándulas mamarias y el endotelio.

Las funciones de la VP se pueden describir como:

1.- Vasoconstricción: Activación V1R en el músculo liso vascular. Efecto dosis


dependiente, actuando en todos los vasos de la economía corporal, posiblemente
con mayor efecto en la circulación de la piel, músculo esquelético, grasa y páncreas;
con menor efecto de vasoconstricción en la circulación coronaria, mesentérica y
cerebral. Siendo tradicional el beneficio de esta vasoconstricción en el manejo de
sangrado por várices esofágicas.

2.- Vasodilatación: A diferencia del efecto vasoconstrictor que es dosis-


dependiente, este efecto aparece a bajas concentraciones. Probablemente por
activación de OTR y V2R vía estimulación del óxido nítrico en las células
endoteliales. También existen diferentes rangos de efectos vasodilatadores,
actuando en diferentes arterias, hay más vasodilatación en las arterias coronarias,
cerebrales (polígono de willis) y arterias pulmonares.

49
3.- Regulación de la Osmolaridad y de la Volemia: Activación de receptores V2R
en túbulos contorneados distales y colectores.

4.- Hemostáticas: Por activación de los receptores V1R endoteliales, y la liberación


de factor VIII de la coagulación y del factor de Von Willebrand.

5.- Efectos Secretagogos Centrales: La actividad de los receptores V3R liberan


ACTH y brindan efectos de termorregulación.

6.- Aumento de las contracciones uterinas por estimulación OTR.

TOXICIDAD:

En caso de sobredosis y de acuerdo con la dosis usada puede presentarse una


retención importante de líquidos e hiponatremia pudiendo llegar a producirse
convulsiones y coma.

Puede manejarse el retiro del medicamento y administración de


furosemida/manitol/urea para producir diuresis y dar terapia de sostén. Los casos
más leves requieren de la disminución de la dosis o de la frecuencia de
administración.

REACCIONES ADVERSAS:

Serios: Anafilaxia, falla cardiaca, arritmias, disminución del gasto cardiaco,


arterioesclerosis coronaria, alteraciones gangrenosas, estenosis bronquial,
síndrome de intoxicación hídrica.

Piel: Urticaria, palidez, necrosis.

Endócrinas: Acidosis.

Gastrointestinal: Cólicos, náuseas, vómitos, colitis isquémica recuperable, diarrea,


sangrado, tromboembolismo de la arteria mesentérica superior.

Inmunológicas: Hipersensibilidad, producción de anticuerpos.


50
Musculo-esqueléticas: Rabdomiólisis.

Neurológicas: Temblor, sudoración, vértigo.

Renales: Isquemia escrotal.

Respiratorias: Broncoconstricción.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Es adecuado considerar que los efectos antidiuréticos de la vasopresina se


incrementan con el uso concomitante de los fármacos: Clorpropamida, clofibrato,
carbamazepina, fludocortisona, urea, antidepresivos tricíclicos.

Los efectos antidiuréticos de la vasopresina se disminuyen con la interacción de los


siguientes medicamentos o substancias: Litio, heparina, demeclociclina,
noradrenalina, alcohol.

Los fármacos bloqueadores ganglionares aumentan la sensibilidad a los efectos


presores de la vasopresina.

Hay un reporte clínico de un efecto adverso cardiológica serio al usar


combinadamente la vasopresina y la cimetidina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

51
AGENTES VASOPRESORES

52
AGENTES INOTROPICOS
Los inótropos son medicamentos que cambian la fuerza de las contracciones del
corazón. Hay dos tipos de inótropos: inótropos positivos e inótropos negativos. Los
inótropos positivos aumentan la fuerza de los latidos. Los inótropos negativos
reducen la fuerza de los latidos.

DOBUTAMINA

La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de


insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del sistema nervioso simpático.
Es análogo estructural al isoproterenol.

FORMULA:

La dobutamina cuenta con la siguiente fórmula química 1,2-bencenodiol, 4- [2- [ [3-


(4-hidroxifenil)-1-metil propil]amino]etil]-hidrocloruro, (±). Es conocida por ser una
catecolamina sintética. La formulación clínica se suministra en forma estéril sólo
para uso intravenoso.

NOMBRE COMERCIAL:

Dobutamina, Dobutrex, Dobuject, Dotropina. Nombre Genérico: Dobutamina.

INDICACIONES:

Está indicada cuando es necesario el soporte inotrópico para el tratamiento de


pacientes con estados de hipoperfusión en los que el gasto cardiaco es insuficiente
para satisfacer las demandas circulatorias.

Está indicada también cuando el soporte inotrópico se requiere para el tratamiento


de pacientes en los que el aumento anormal de las presiones de llenado ventricular
introduce el riesgo de congestión y edema pulmonar.

Las condiciones que pueden precipitar tales situaciones incluyen los siguientes
estados de hipoperfusión:

Inicialmente cardiacos en su origen

• Insuficiencia cardiaca aguda:

• Infarto agudo de miocardio

• Shock cardiogénico

53
• Tras cirugía cardiaca

• Insuficiencia cardiaca crónica

• Descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica.

• Soporte inotrópico temporal en la insuficiencia cardiaca congestiva crónica


avanzada como media adyuvante a la terapia convencional con agentes inotrópicos
orales, vasodilatadores sistémicos y diuréticos.

Inicialmente no cardiacos en su origen

• Estados de hipoperfusión agudos secundarios a traumatismos, cirugía,


sepsis o hipovolemia cuando la presión arterial media es superior a 70 mm Hg y la
presión capilar pulmonar de enclavamiento es 18 mm Hg o mayor con respuesta
inadecuada a la repleción de volumen e incremento de la presión de llenado
ventricular.

• Bajo gasto cardiaco secundario a ventilación mecánica con presión positiva


respiratoria final (PEEP).

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de dobutamina. Descompensación


asociada a cardiomiopatía hipertrófica. Obstrucción mecánica en la eyección o
llenado del ventrículo izquierdo, especialmente en el caso de una cardiomiopatía
obstructiva, estenosis aórtica o pericarditis constrictiva.

PRESENTACIÓN:

• DOBUTAMINA INIBSA 250 mg/20 ml

• DOBUTAMINA FREXENIUS, 250 mg/5 ml

INICIO DE ACCIÓN: 2 minutos.

PICO MÁXIMO: 10 minutos

Duración: Los efectos del fármaco desaparecen al poco tiempo tras haber
interrumpido la infusión.

54
FARMACODINAMIA:

Pertenece al grupo terapéutico C01C: Analépticos cardiorrespiratorios.

El efecto principal de la dosis terapéutica es la estimulación cardiaca.

La dobutamina es un agente inotrópico cuya acción principal es resultado de la


estimulación de los receptores 1-adrenérgicos cardiacos. A dosis terapéuticas, la
dobutamina también posee un ligero efecto agonista de los receptores 2- y 1-
adrenérgicos, dando lugar a un efecto mínimo sobre el sistema vascular. A
diferencia de la dopamina, la dobutamina no da lugar a la liberación de norepinefrina
endógena.

FARMACOCINÉTICA:

La dobutamina se administra mediante infusión intravenosa continua. El inicio de la


acción se produce en unos 2 minutos, aunque la actividad farmacodinámica máxima
se puede retrasar hasta 10 minutos. La semi-vida plasmática de la dobutamina es
de unos 2 minutos. El fármaco se metaboliza en el hígado enzimáticamente por la
catecol-O-metiltransferasa y por glucuronidación a metabolitos inactivos. La
excreción se produce principalmente por el riñón en forma de metabolitos y
conjugados.

TOXICIDAD:

No se han llevado a cabo estudios para evaluar el potencial mutagénico o


carcinogénico de la dobutamina o para determinar sus efectos sobre la fertilidad.

Los estudios sobre la reproducción en ratas con dosis de 10 mg/kg/min durante 24


horas hasta un total de 14.4 mg/kg y en conejos con dos veces la dosis normal
humana no han evidenciado ningún daño fetal inducido por la dobutamina.

REACCIONES ADVERSAS:

La taquicardia sinusal, con incrementos en el rango de 5-15 latidos por minuto, es


el fenómeno observado más comúnmente y es el resultado del efecto cronotrópico
positivo de la estimulación beta en algunos pacientes, teniendo lugar de una manera
relacionada con la dosis. La dobutamina rara vez ha causado la taquicardia
ventricular. La angina de pecho y las palpitaciones pueden ser secundarias a los
efectos inotrópicos positivos del fármaco, que conducen a un aumento de la carga
de trabajo cardiaca y, por lo tanto, a un aumento de la demanda de oxígeno del
miocardio.

Otras reacciones adversas reportadas con la terapia con dobutamina incluyen


proarritmias, náuseas/vómitos, parestesias, disnea, dolor de cabeza, calambres en

55
las piernas suaves, nerviosismo, fatiga, y reacción en el sitio de inyección (flebitis
local). La hipertensión, con aumentos en la presión sistólica de 10-20 mmHg, puede
ser una consecuencia indirecta del aumento del gasto cardíaco. La hipotensión,
aunque relativamente poco frecuente, puede requerir reducción de la dosis o
interrupción de la dobutamina.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

La dobutamina puede interactuar con los anestésicos inhalados tales como halotano
y ciclopropano, lo que resulta en el desarrollo de arritmias ventriculares.

Los beta-bloqueantes son opuestos farmacológicos de la dobutamina y


contrarrestan los efectos cardíacos beta-1 beneficiosos de esta, resultando en un
predominio de actividad de alfa-adrenérgica y un aumento de la resistencia
periférica.

La dobutamina probablemente disminuye el efecto hipotensor de la guanetidina .


Además, la guanetidina puede potenciar los efectos presores de la dobutamina, lo
que resulta en hipertensión y arritmias.

La administración concomitante de dobutamina y nitroprusiato es común y da como


resultado una interacción farmacodinámica beneficiosa causando una mayor
elevación del gasto cardíaco y una reducción de la presión capilar pulmonar mayor
que la que se observa típicamente con el uso de cualquiera de los agentes
individualmente.

Los fármacos que son metabolizados por la catecol-O-metiltransferasa (COMT),


tales como la dobutamina, se debe administrar con precaución en pacientes
tratados con entacapona. El uso concomitante puede provocar un aumento de la
frecuencia cardíaca, posiblemente arritmias, y cambios excesivos de la presión
arterial.

La dobutamina no se debe mezclar con soluciones alcalinas debido a la posibilidad


de incompatibilidades físicas.

El uso concomitante de agentes simpaticomiméticos y hormonas de la tiroides


puede aumentar los efectos de cualquiera de ellos sobre el sistema cardiovascular.
Los pacientes con enfermedad arterial coronaria tienen un mayor riesgo de
insuficiencia coronaria que cuando se utilizan por separado cualquiera de estos
agentes.

No se encontró ninguna evidencia de interacciones entre fármacos en los estudios


clínicos en los que se administró dobutamina concomitantemente con otros
fármacos, incluyendo preparaciones digitálicas, furosemida, espironolactona,

56
lidocaína, trinitrato de glicerilo, dinitrato de isosorbide, morfina, atropina, heparina,
protamina, cloruro de potasio, ácido fólico y paracetamol.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

57
INIBIDORES DE LA FOTODIESTERASA

Los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (FDE4) son una clase relativamente nueva


de fármacos que se ha comercializado para mejorar la EPOC. Tienen efectos
broncodilatadores y antiinflamatorios. Además, los dos fármacos actualmente
disponibles, roflumilast y cilomilast, se toman como un comprimido.

ENOXIMONA

La enoximona es un inhibidor de la imidazol fosfodiesterasa. Se utiliza en el


tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y es selectivo para la
fosfodiesterasa 3.

FORMULA:

1,3-Dihidro-4-metil-5-(4-(metiltio)benzoil)-2H-imidazol-2-ona.

INDICACIONES:

Insuficiencia cardiaca grave con gasto cardiaco reducido y aumento de la presión


de llenado.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la enoximona.

PRESENTACIÓN:

Cada ampolleta contiene 10 mg en 20 mL de enoximona.

INICIO DE ACCION: En el momento de la perfusión

PICO MAXIMO: Durante la cirugia

DURACION: 30-40 minutos

FARMACODINAMIA:

Causa inotropismo positivo, vasodilatación en vasos de resistencia y capacitancia,


que induce disminución de la precarga y poscarga. Esta acción dual sobre el
corazón y los vasos implica aumento del gasto cardiaco.

Mecanismo de acción: inhibe la fosfodiesterasa AMP cíclico, lo cual provoca


aumento del AMPc celular que induce inotropismo positivo.

58
FARMACOCINÉTICA:

Se une en 95 % a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza en el hígado y se excreta


por la orina 70 % de una dosis, principalmente en forma de metabolitos inactivos.
Su tiempo de vida media de eliminación varía ampliamente, en voluntarios sanos es
1,4 h, en pacientes con insuficiencia cardíaca es 3-8 h.

REACCIONES ADVERSAS:

Frecuentes: extrasístoles, Taquicardia Ventricular, sobre todo en pacientes con


arritmias persistente, hipotensión arterial, cefalea, insomnio, náuseas, vómitos y
diarreas.

Ocasionales: escalofríos, oliguria, fiebre, retención urinaria y dolor en brazos y


piernas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Evitar el uso con anagrelide.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

59
ANTIARRITMICOS
Los antiarrítmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco
denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas.

CLEVEDIPINA

La clevidipina es un antagonista del calcio de tercera generación de la familia de las


dihidropirinas. La clevidipina es altamente selectiva hacia el músculo liso vascular
no actuando sobre el músculo del miocardio. En consecuencia, reduce la presión
arterial sin afectar la contractilidad o la conducción cardíacas. Se administra por
infusión intravenosa.

FORMULA: C7H12O4

Contiene 10 g/20 g de aceite de soja refinado por vial de 50 ml/100 ml Contiene


menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por vial, es decir, esencialmente ‘exento de
sodio’.

NOMBRE COMERCIAL: Cleviprex 0,5 mg/ml emulsión inyectable.

INDICACIONES: Cleviprex está indicado para la reducción rápida de la presión


arterial en el entorno perioperatorio en adultos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes incluidos en la sección 6.1. Este medicamento contiene aceite de soja.
No debe utilizarse en caso de alergia al cacahuete o a la soja. El clevidipino no se
debe utilizar en pacientes con defectos en el metabolismo de los lípidos como
hiperlipidemia patológica, nefrosis lipoide o pancreatitis aguda si se acompaña de
hiperlipidemia. Cleviprex no debe utilizarse en pacientes con estenosis aórtica grave
porque la reducción excesiva de la poscarga puede reducir el suministro de oxígeno
al miocardio en estos pacientes.

PRESENTACION: Cleviprex: viales para un único uso con 50 ml y 100 ml con 0,5
mg/ml de clevidipina.

60
INICIO DE ACCION: 20-30 segundos

PICO MAXIMO: 1-2 minutos.

DURACION: 15 minutos

FARMACODINAMIA: Se debe realizar un ajuste de la dosis de clevidipino hasta


conseguir la reducción deseada de la presión arterial. 7 de 12 En la población de
pacientes perioperatorios, el clevidipino produce una reducción del 4-5% en la
presión arterial sistólica (TAS) en un plazo de 2-4 minutos tras iniciar una perfusión
de 0,4 microgramos/kg/min (aproximadamente 2-4 ml/h [1-2 mg/h]). En los estudios
de hasta 72 horas, no hubo indicios de tolerancia. En la mayoría de los pacientes,
se consigue una recuperación completa de la presión arterial en 5-15 minutos tras
finalizar la perfusión. En los estudios de hasta 72 horas de perfusión continua, en
los pacientes que no se cambiaron a otras terapias antihipertensivas hubo algunos
indicios de hipertensión de rebote tras la suspensión de clevidipino.

FARMACOCINETICA: El clevidipino se metaboliza con rapidez mediante hidrólisis


de la unión éster, principalmente por las esterasas en la sangre y los tejidos
extravasculares, lo que hace poco probable que su eliminación se vea afectada por
la insuficiencia hepática o renal. Los metabolitos principales son el ácido carboxílico
y el formaldehído formados por la hidrólisis del grupo éster. El metabolito ácido
carboxílico es inactivo como antihipertensor. Este metabolito se metaboliza
adicionalmente mediante glucuronidación u oxidación al derivado de piridina
correspondiente. El aclaramiento del metabolito principal de dihidropiridina es de
0,03 l/h/kg y la semivida terminal es de aproximadamente 9 horas.

TOXICIDAD: No se han realizado estudios de toxicidad a largo plazo para la


evaluación de la carcinogenésis debido a la corta duración prevista para su uso
humano.

61
REACCIONES ADVERSAS: Dado que los ensayos clínicos se llevan a cabo en
condiciones muy variables, las tasas de reacciones observadas en los ensayos
clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en los
ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar los índices observados en la
práctica.

La incidencia de eventos adversos que obligaron a la interrupción del tratamiento


en pacientes con hipertensión perioperatoria fue del 5,9% frente al 3,2% de todos
los pacientes tratados con clevidipina.

Las reacciones adversas comunes de la clevidipina en la hipertensión grave


incluyen dolor de cabeza (6,3%), náuseas (4,8%) y vómitos (3,2%). Otras
reacciones adversas que se notificaron en <1% de los pacientes con hipertensión
grave o esencial incluyen:

 Sistema Cardiovascular: taquicardia refleja, infarto de miocardio, paro


cardíaco, hipotensión
 Sistema nervioso: síncope
 Sistema respiratorio: disnea, disminución de la saturación de oxígeno
 Sistema digestivo: náuseas, obstrucción intestinal
 Sistema hematológico: aumento de los triglicéridos

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: No se han realizado estudios de


interacciones porque es poco probable que se produzcan interacciones
medicamentosas farmacocinéticas dado que el clevidipino se metaboliza in vivo
mediante hidrólisis. 4 de 12.

En los estudios in vitro, se detectó inhibición de las isoformas de CYP a


concentraciones equivalentes a como mínimo 10 veces la concentración más alta
observada normalmente en el uso clínico. A las dosis recomendadas, el clevidipino
y su metabolito principal, la dihidropiridina, no tienen potencial de inhibir o inducir
ninguna enzima de CYP.

Los pacientes que reciben antihipertensivos orales o intravenosos, y entre ellos los
belta bloqueantes, mientras reciben clevidipino, deben ser observados
detenidamente por si presentan un aumento de los efectos antihipertensores.

62
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

63
ENALAPRILAT

El enalapril o enalaprilo es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina


que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión renovascular y algunos tipos de
insuficiencia cardíaca sintomática con el propósito de retrasar la progresión de la
insuficiencia cardiaca.

FORMULA: C20H28N2O5

NOMBRE COMERCIAL:

Enalapril Stada 5 mg comprimidos EFG


Enalapril Stada 20 mg comprimidos EFG

INDICACIONES:

 Tratamiento de la hipertensión.
 Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática.
 Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción
ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección = 35%).

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al enalapril o a alguno de los excipientes incluidos en la


sección 6.1 o a cualquier otro inhibidor de la ECA.
 Antecedentes de angioedema asociado con tratamiento previo con inhibidor
de la ECA.
 Angioedema hereditario o idiopático.
 Segundo y tercer trimestres del embarazo.
 El uso concomitante de enalapril con medicamentos con aliskiren está
contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG <
60 ml/min/1,73 m2)
 Uso concomitante de sacubitril/valsartán. El tratamiento con enalapril no se
debe iniciar antes de 36 horas tras la última dosis de sacubitril/valsartán.

PRESENTACION:

Enalapril Stada 5 mg comprimidos:

64
Cada comprimido contiene 5 mg de maleato de enalapril.
Excipientes con efecto conocido: cada comprimido contiene 140,07 mg de lactosa
monohidrato

Enalapril Stada 20 mg comprimidos:


Cada comprimido contiene 20 mg de maleato de enalapril.
Excipientes con efecto conocido: cada comprimido contiene 180,00 mg de lactosa
monohidrato.

INICIO DE ACCION: 1 hora

PICO MAXIMO: 11 horas

DURACION: 24 horas

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Inhibidores de la enzima de


conversión de angiotensina, código ATC: CO9A AO2.

Después de su absorción, enalapril se hidroliza a enalaprilato, que inhibe la ECA.


La inhibición de la ECA produce un descenso de la angiotensina II en plasma que
provoca un aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir la
retroinhibición de la liberación de renina), y una disminución de la secreción de
aldosterona.

La ECA es idéntica a la cininasa II. Por tanto, enalapril también puede bloquear la
degradación de bradicinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, aún no
se ha determinado la importancia de éste en los efectos terapéuticos de enalapril.

Aunque se cree que el mecanismo por el que enalapril disminuye la presión arterial
es principalmente la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
enalapril tiene acción antihipertensiva aún en pacientes con hipertensión con renina
baja.

La administración de enalapril a pacientes hipertensos disminuye la presión arterial


tanto en decúbito como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia
cardíaca.

FARMACOCINETICA: Enalapril administrado por vía oral se absorbe rápidamente


y alcanza concentraciones séricas máximas en el término de una hora. Basándose
en su recuperación en la orina, la fracción de enalapril que se absorbe del
65
comprimido de enalapril administrado por vía oral es del 60 % aproximadamente.
La presencia de alimentos en el tubo digestivo no influye en la absorción oral de
enalapril.

Tras la absorción, el enalapril oral se hidroliza rápida y extensamente en


enalaprilato, un potente inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. El
enalaprilato alcanza concentraciones máximas en el suero 4 horas después de una
dosis oral de enalapril. La semivida eficaz para la acumulación de enalaprilato
después de varias dosis de enalapril oral es de 11 horas. En sujetos con función
renal normal, las concentraciones séricas de enalaprilato alcanzaron su estado de
equilibrio después de 4 días de tratamiento.

TOXICIDAD: Se sabe que la exposición prolongada a enalapril durante el segundo


y tercer trimestres del embarazo produce toxicidad para el feto humano (descenso
de la función renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo)
y toxicidad en recién nacidos (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia).

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de


cada intervalo de frecuencia

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático:


Poco frecuentes: anemia (incluyendo anemia aplásica y hemolítica).
Raras: neutropenia, descenso de la hemoglobina, descenso del hematocrito,
trombocitopenia, agranulocitosis, depresión de la médula ósea, pancitopenia,
linfadenopatía, enfermedades autoinmunes.

Trastornos endocrinos:
Frecuencia no conocida: síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH).

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:


Poco frecuentes: hipoglucemia (ver sección 4.4).

Trastornos del sistema nervioso y psiquiátrico:


Frecuentes: cefalea, depresión
Poco frecuentes: confusión, somnolencia, insomnio, nerviosismo, parestesia,
vértigo
Raras: alteraciones del sueño, problemas de sueño.

Trastornos oculares:
Muy frecuentes: visión borrosa.

66
Trastornos cardíacos y vasculares:
Muy frecuentes: mareos
Frecuentes: hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, dolor
torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia.
Poco frecuentes: hipotensión ortostática, palpitaciones, infarto de miocardio o
accidente cerebrovascular*, posiblemente secundario a una excesiva hipotensión
en pacientes de alto riesgo (ver sección 4.4),
Raras: fenómeno de Raynaud.

Trastornos respiratorios. torácicos y mediastínicos:


Muy frecuentes: tos
Frecuentes: disnea
Poco frecuentes: rinorrea, picor de garganta y ronquera, broncoespasmo/asma
Raras: infiltrados pulmonares, rinitis, alveolitis alérgica/neumonía eosinofílica.

Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: náuseas
Frecuentes: diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto
Poco frecuentes: íleo, pancreatitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia,
irritación gástrica, boca seca, úlcera péptica
Raras: estomatitis/aftas, glositis.
Muy raras: angioedema intestinal

Trastornos hepatobiliares:
Raras: insuficiencia hepática, hepatitis - hepatocelular o colestática, hepatitis
incluyendo necrosis, colestasis (incluyendo ictericia).

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Frecuentes: erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico: se ha
comunicado edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis
y/o laringe (ver sección 4.4)
Poco frecuentes: diaforesis, prurito, urticaria, alopecia
Raras: eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa,
necrólisis epidérmica tóxica, pénfigo, eritroderma.

Se ha observado un complejo sintomático que puede incluir alguna de las siguientes


reacciones: fiebre, serositis, vasculitis, mialgia/miositis, artralgia/artritis, prueba de
anticuerpos antinucleares positiva, aumento de la velocidad de sedimentación
globular, eosinofilia y leucocitos. También puede producirse erupción,
fotosensibilidad u otras manifestaciones cutáneas.

Trastornos renales y urinarios:


Poco frecuentes: disfunción renal, insuficiencia renal, proteinuria.
Raras: oliguria.

Trastornos del sistema reproductor y de la mama:


67
Poco frecuentes: impotencia
Raras: ginecomastia.

Trastornos generales y en el lugar de administración:


Muy frecuentes: astenia
Frecuentes: fatiga
Poco frecuentes: calambres musculares, rubor, tinnitus, malestar general, fiebre.

Exploraciones complementarias:
Frecuentes: hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica
Poco frecuentes: aumentos en la urea sanguínea, hiponatremia
Raras: aumentos de las enzimas hepáticas, aumentos de la bilirrubina sérica.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Aunque el potasio en sangre, en general permanece dentro de los límites normales,


se puede producir hiperpotasemia en algunos pacientes tratados con enalapril. Los
diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, triamtereno o
amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de sal que contienen potasio pueden
dar lugar a aumentos significativos en el potasio en sangre. Además, se debe tener
cuidado cuando enalapril se administra de forma conjunta con otros medicamentos
que aumentan el potasio en sangre, como trimetoprima y cotrimoxazol
(trimetoprima/sulfametoxazol), ya que se sabe que trimetoprima actúa como
diurético ahorrador de potasio como amilorida. Por lo tanto, no se recomienda la
combinación de enalapril con los medicamentos mencionados anteriormente. Si el
uso concomitante estuviése indicado, se utilizarán con precaución y con un control
frecuente del potasio en sangre.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO

68
ESMOLOL

El esmolol es un medicamento bloqueador de los receptores β₁ cardioselectivo, es


decir que sus acciones son específicas en el corazón. El esmolol tiene una acción
rápida pero de corta duración y, a dosis terapéuticas, no tiene actividad
simpaticomimética de importancia ni actividad estabilizadora de membranas.

FORMULA: C16H25NO4

NOMBRE COMERCIAL: Brevibloc 10 mg/ml solución para perfusión

INDICACIONES:

 Taquicardia supraventricular (excepto para los síndromes de preexcitación)


o taquicardia sinusal no compensada

Brevibloc está indicado para el control rápido del ritmo ventricular en pacientes con
fibrilación auricular o aleteo auricular en el período perioperatorio, posoperatorio u
otras circunstancias donde es aconsejable controlar a corto plazo el ritmo ventricular
con un agente de acción corta. Brevibloc también está indicado para la taquicardia
sinusal no compensada, cuando, a juicio del médico, la frecuencia cardiaca elevada
requiere una intervención específica

 Taquicardia e hipertensión arterial que se producen en la fase perioperatoria

Tratamiento de la taquicardia y la hipertensión que se producen durante la


inducción de la anestesia y la intubación traqueal, durante la cirugía, al despertar
de la anestesia y en el periodo posoperatorio, cuando, a juicio del médico, se
considere indicada dicha intervención específica.

Brevibloc no está indicado para su uso en niños de hasta 18 años (ver Sección
4.2), Brevibloc no está destinado para utilizarse en pacientes crónicos.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (puede


producirse sensibilidad cruzada entre los betabloqueantes)
 Bradicardia sinusal grave (menos de 50 pulsaciones por minuto);
 Síndrome de disfunción sinusal; trastornos graves de conductancia del nodo
auriculoventricular (sin marcapasos); bloqueo AV de segundo o tercer grado;

69
 Shock cardiogénico;
 Hipotensión grave;
 Insuficiencia cardíaca descompensada;
 La administración intravenosa concomitante o reciente de verapamilo calcio.
No se debe administrar Brevibloc en un plazo de 48 horas posteriores a la
interrupción del tratamiento con verapamilo (ver sección 4.5);
 Feocromocitoma no tratado;
 Hipertensión pulmonar;
 Crisis asmática aguda;
 Acidosis metabólica.

PRESENTACION:

Brevibloc 10 mg/ml solución para perfusión contiene 10 mg de clorhidrato de


esmolol por ml. Cada bolsa de 250 ml contiene 2500 mg de clorhidrato de esmolol.

Excipientes: Este medicamento contiene 30,45 mmol (o 700 mg) de sodio


aproximadamente por bolsa.

INICIO DE ACCION: 5 minutos

PICO MAXIMO: 1- 2 minutos

DURACION: 20 minutos

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Agentes betabloqueantes


selectivos.

Brevibloc es un agente betabloqueante selectivo (cardioselectivo) de los receptores


adrenérgicos. A dosis terapéuticas, Brevibloc no posee una actividad
simpatomimética intrínseca (ISA) ni una actividad estabilizadora de la membrana.

El clorhidrato de esmolol, principio activo del Brevibloc, está químicamente


relacionado con el tipo de betabloqueantes de fenoxipropanolamina.

Según sus propiedades farmacológicas, Brevibloc tiene un efecto rápido y la


duración de sus efectos es muy corta, por lo que la dosis se puede ajustar
rápidamente.

70
Si se utiliza una dosis de bolo, se llegará al equilibrio estacionario en plasma en un
plazo de 5 minutos. Sin embargo el efecto terapéutico se alcanza de forma más
rápida que dicho equilibrio estacionario. Se puede ajustar la velocidad de perfusión
posteriormente para obtener el efecto farmacológico deseado.

Brevibloc tiene el conocido efecto hemodinámico y electrofisiológico de los


betabloqueantes:
 Disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y en actividad;
 Disminución de la isoprenalina que causa el aumento de la frecuencia
cardiaca;
 Prolongación del tiempo de recuperación del nodo SA;
 Retardo de la conducción AV;
 Prolongación del intervalo AV con ritmo sinusal normal y durante la
estimulación auricular sin retardo en las fibras His-Purkinje;
 Prolongación del intervalo PQ, inducción del bloqueo AV de segundo grado;
 Prolongación del periodo refractario funcional auricular y ventricular;
 Efecto inotrópico negativo con fracción de eyección reducida;
 Reducción de la tensión arterial.

FARMACOCINETICA:
Absorción
La cinética del esmolol es lineal en adultos sanos y la concentración en plasma es
proporcional a la dosis. Si no se usa una dosis de carga, se alcanzarán
concentraciones de equilibrio estacionario en plasma a los 30 minutos con dosis de
50 a 300 microgramos/kg por minuto.

Distribución
La semivida de distribución del clorhidrato de esmolol es muy corta, del orden de 2
minutos.

El volumen de distribución es de 3,4 l/kg.

La unión del clorhidrato de esmolol con las proteínas plasmáticas es del 55%, en
comparación con sólo el 10% del metabolito ácido.

Biotransformación
El metabolismo del clorhidrato de esmolol es independiente cuando la dosis oscila
entre 50 y 300 microgramos/kg/minuto.

El clorhidrato de esmolol es metabolizado por esterasas en un metabolito ácido


(ASL-8123) y en metanol. Esto se produce mediante la hidrólisis del grupo éster por
las esterasas presentes en los glóbulos rojos.

Eliminación
La semivida de eliminación después de la administración intravenosa es del orden
de 9 minutos. El aclaramiento total es de 285 ml/kg/minuto; es independiente del

71
flujo sanguíneo hepático o de cualquier otro órgano. El clorhidrato de esmolol se
excreta a través de los riñones, en parte sin modificar (menos del 2% de la dosis
administrada) y en parte en forma de metabolito ácido con una débil acción
betabloqueante (menos del 0,1% de esmolol). El metabolito ácido se excreta en la
orina y tiene una semivida de unas 3,7 horas.

TOXICIDAD: Se han registrado casos de sobredosis accidentales con soluciones


concentradas de Brevibloc. Algunas de estas dosis han resultado letales, mientras
que otras han causado una discapacidad permanente.

Las dosis de carga comprendidas en el intervalo de 625 mg a 2,5 g (entre 12,5 y 50


mg/kg) fueron letales.

Síntomas

Pueden aparecer los siguientes síntomas en caso de sobredosis: hipotensión


arterial grave, bradicardia sinusal, bloqueo AV, insuficiencia cardiaca, shock
cardiogénico, paro cardiaco, broncoespasmo, insuficiencia respiratoria, pérdida de
conciencia hasta el coma, convulsiones, náuseas, vómitos, hipoglucemia e
hiperpotasemia.

REACCIONES ADVERSAS: En caso de que aparezcan reacciones adversas, se


puede reducir o interrumpir la dosis de Brevibloc.

La mayoría de las reacciones adversas observadas han sido de gravedad media y


de carácter pasajero. La más importante ha sido la hipotensión.

Se han clasificado las siguientes reacciones adversas según el sistema MedDRA


de clasificación de órganos (SOC) y su frecuencia.

Nota: La frecuencia de aparición de reacciones adversas se clasifica como sigue:


Muy frecuentes (=1/10)
Frecuentes(=1/100 a <1/10)
Poco frecuentes (=1/1.000 a <1/100)
Raras (=1/10.000 a <1/1.000)
Muy raras (=1/10.000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Muy Frecuen Poco Muy Frecuenci


frecuen tes frecuentes raras a
tes no
conocida

72
Trastornos del Anorexia Hiperpotas
metabolismo y emia
de la nutrición Acidosis
metabólica
Trastornos Depresió Pensamiento
psiquiátricos n anormal
Ansiedad
Trastornos del Mareo 1 Síncope
sistema Somnole Convulsiones
nervioso ncia Trastorno del
Dolor de habla
cabeza
Parestesi
a
Alteració
n de la
Atención
Estado
confusio
nal
Agitación
Trastornos Alteración
oculares visual
Trastornos Bradicardia Pausa Ritmo
cardiacos Bloqueo sinusal idioventricu
auriculoventric Asístole lar
ular acelerado
Aumento de la Arterioesp
presión asmo
arterial coronario
pulmonar Parada
Insuficiencia cardiaca
cardiaca
Extrasístoles
ventriculares
Ritmo nodal
Angina de
pecho
Trastornos Hipoten Isquemia Trombofle
vasculares sión periférica bitis 2
Palidez
Sofocos
Trastornos Disnea
respiratorios, Edema
torácicos y pulmonar
mediastínicos

73
Broncoespasm
o
Sibilancias
Congestión
nasal
Roncus
Estertores
Trastornos Náuseas Disnea
gastrointestinal Vómitos Edema
es pulmonar
Broncoespasm
o
Sibilancias
Congestión
nasal
Roncus
Estertores
Trastornos Diafores Cambio de Necrosis Psoriasis 3
gastrointestinal is 1 color de la de la Angioedem
es piel2 piel a
Eritema 2 (debido a Urticaria
la
extravasa
ción) 2
Trastornos Dolor
musculoesquel musculoesquel
éticos ético4
y del tejido
conjuntivo
Trastornos Retención
renales y urinaria
urinarios
Trastornos Astenia Escalofrío Flebitis en
generales y Fatiga Pirexia el
alteraciones Reacción Edema 2 lugar de la
en el lugar de en el Dolor 2 perfusión
administración lugar Ardor en la Vesículas
de la zona de la en el
inyección perfusión lugar de la
Reacción Equimosis en perfusión
en el el lugar de la Vesiculació
lugar perfusión n2
de la
perfusión
Inflamaci
ón en el

74
lugar de
la
perfusión
Induració
n del
lugar
de la
perfusión

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Se debe tener cuidado siempre que se


utilice Brevibloc con otros medicamentos que puedan causar hipotensión o
bradicardia: Los efectos de Brevibloc pueden incrementarse o se pueden agravar
los efectos adversos de hipotensión o bradicardia.

Los antagonistas de calcio como el verapamilo y, en menor medida, el diltiazem,


afectan negativamente a la contracción y la conducción auriculoventricular. Esta
combinación no se debe utilizar en pacientes con trastornos de la conducción y no
debe administrarse Brevibloc en las 48 horas posteriores a la interrupción del
tratamiento con verapamilo (ver sección 4.3).

Los antagonistas de calcio como los derivados de la dihidropiridina (p. ej., el


nifedipino) pueden aumentar el riesgo de hipotensión. En pacientes con
insuficiencia cardíaca y que están siendo tratados con antagonistas de calcio, el
tratamiento con agentes betabloqueantes puede causar insuficiencia cardiaca. Se
recomienda valorar cuidadosamente la administración de Brevibloc y monitorizar
correctamente la hemodinámica.

El uso concomitante de Brevibloc y medicamentos antiarrítmicos de clase I (p. ej.,


la disopiramida, la quinidina) y amiodarona pueden potenciar el efecto sobre el
tiempo de conducción atrial e inducir efectos inotrópicos negativos.

El uso concomitante de Brevibloc e insulina o medicamentos orales antidiabéticos


puede intensificar el efecto de reducción de los niveles de azúcar en sangre
(especialmente en el caso de los betabloqueantes no selectivos). El bloqueo beta-
adrenérgico puede prevenir la aparición de signos de hipoglucemia (taquicardia),
pero puede que no se enmascaren otras manifestaciones, como los mareos y la
sudoración.

Anestésicos: en situaciones en las que la situación volémica del paciente sea


incierta o se utilicen simultáneamente medicamentos contra la hipertensión arterial,
se puede producir una atenuación de la taquicardia refleja e incrementarse el riesgo
de sufrir hipotensión. Si continúa el betabloqueo, se reduce el riesgo de sufrir
arritmias durante la inducción y la intubación. Debe informarse al anestesista si el
paciente recibe un agente betabloqueante además del Brevibloc. Los efectos

75
hipotensores de agentes anestésicos por inhalación pueden incrementarse en
presencia de Brevibloc. Se puede modificar la dosis de alguno de los agentes según
sea necesario para mantener la hemodinámica deseada.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

76
FENOLDOPAM

se utiliza para reducir rápidamente la presión arterial durante un corto período de


tiempo. Esta medicina se administra generalmente en una situación de emergencia,
hasta que se le puedan administrar otras medicinas para controlar su presión
arterial.

FORMULA: C 16 H 16 C l N O 3

NOMBRE COMERCIAL: CORLOPAN, iny. 10 mg/mL

INDICACIONES:

El fenoldopam debe administrarse por infusión intravenosa continua. Debe ser


evitados el descenso rápido de la presión arterial y la hipotensión. La dosis inicial
debe ajustarse al alza o a la baja, a intervalos de 15 minutos (y con menor frecuencia
a medida que se acerca a la presión objetivo) para lograr el efecto terapéutico
deseado. Los incrementos recomendados para la titulación son de 0,05 a
0,1 g/kg/min.

Se recomienda el uso de una bomba de infusión mecánica calibrada para un


adecuado control de la velocidad de infusión durante la infusióndel fenoldopam. En
los ensayos clínicos, el tratamiento fenoldopam se llevo a cabo sin la necesidad de
control intra-arterial de la presión arterial; la presión arterial y la frecuencia cardíaca
fueron monitorizados a intervalos frecuentes, por lo general cada 15 minutos. Se
recomienda la monitorización de la presión arterial con frecuencia.

La infusión de fenoldopam puede discontinuarse abruptamente o gradualmente. Se


pueden añadir agentes antihipertensivos orales durante la infusión de fenoldopam
o después de su interrupción. Los pacientes en los ensayos clínicos controlados
han recibido fenoldopam intravenosa hasta 48 horas.

 Pacientes pediátricos: Fenoldopam está indicado para la reducción la


reducción de la presión arterial en el hospital, a corto plazo (hasta 4
horas). La dosis usual de 0.2 g/kg/min tiene un efecto sobre la presión
arterial en 5 minutos. Con una tasa de infusión constante el efecto fue
máximo a los 20-25 minutos. Los aumentos de la dosis hasta los 0.3-
0.5 g/kg/min cada 20 a 30 minutes son por lo general bien tolerados. Con
dosis mayores de 0.8 g/kg/mi. se desarrolla taquicardia sin una reducción
posterior de la presión arterial. Al discontinuar la infusión de fenoldopam
después de unas 4 horas de tratamiento, la presión arterial y la frecuencia
cardíaca retornan a sus valores basales en unos 30 minutos.

77
CONTRAINDICACIONES: El fenoldopam provoca una caída relacionada con la
dosis de la presión arterial y un aumento de la frecuencia. La infusión tuvo que ser
retirada en el 3% (4/137) de los pacientes debido a caídas excesivas de la tensión
arterial. El aumento de la frecuencia cardíaca podría, en teoría, dar lugar a eventos
cardíacos isquémicos o a un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, aunque
no se han observado estos eventos. Los eventos más comunes reportados como
asociados con el uso fenoldopam son dolor de cabeza, dilatación cutánea
(enrojecimiento), náuseas e hipotensión, cada reportados en más del 5% de los
pacientes.

El fenoldopam provoca una taquicardia relacionada con la dosis, en particular con


velocidades de infusión por encima de 0,1 g/kg/min. La taquicardia en adultos
disminuye con el tiempo, pero sigue siendo sustancial en con las dosis más altas.
La taquicardia en pacientes pediátricos tratados con dosis de 0,8 g/kg/ min
persiste al menos durante 4 horas.

PRESENTACION: Solución inyectable.


Es un líquido transparente, incoloro o prácticamente incoloro, inodoro o
prácticamente inodoro.

INICIO DE ACCION

PICO MAXIMO

DURACION

FARMACODINAMIA: La farmacocinética del fenoldopam no es influenciada por la


edad, el sexo o la raza en pacientes adultos con una emergencia hipertensiva. No
se han realizado estudios formales de interacciones farmacológicas utilizando
fenoldopam intravenoso. El aclaramiento del fenoldopam (activo) no se altera en los
pacientes adultos con enfermedad renal terminal en diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA) y no se ve alterada en pacientes adultos con insuficiencia
hepática grave. No se han evaluado los efectos de la hemodiálisis sobre la
farmacocinética de Fenoldopam.

78
En los niños, con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años, las concentraciones
plasmáticas en estado estacionario de fenoldopam son proporcionales a la dosis
(0,05 g/kg/min a 3.2 g/kg/min). La semi-vida de eliminación y el aclaramiento son
3 a 5 minutos y 3 L/h/kg, respectivamente.

Los estudios realizados con fenoldopam marcado con 14-C muestran que
aproximadamente el 90% de Fenoldopam administrado elimina en la orina, y 10%
en las heces. La eliminación es principalmente por conjugación, sin la participación
de enzimas del citocromo P-450 Las principales vías de conjugación son la
metilación, glucuronidación y sulfatación. Sólo el 4% de la dosis administrada se
excreta sin cambios. Los datos en animales indican que los metabolitos son
inactivos.

FARMACOCINETICA:

TOXICIDAD: en el estudio de 24 meses de duración, los ratones tratados por vía


oral con Fenoldopam con dosis de 12,5, 25, o 50 mg/kg/día, (esta última reducida a
25 mg/kg/día en el día 209 de estudio) , no se observó un aumento encima de los
controles en la incidencia de neoplasmas. Los ratones hembra en el grupo de dosis
más alta tuvo un aumento de la incidencia y del grado de severidad de una lesión
fibro-ósea del esternón en comparación con animales de control o en dosis bajas.
En comparación con los controles, los ratones hembra en los grupos de dosis media
y superior tuvieron una mayor incidencia y grado de severidad de una nefritis
crónica. Estas lesiones patológicas no se observaron en los ratones machos
tratados con fenoldopam.

En un estudio de 24 meses, las ratas tratadas oralmente con Fenoldopam en dosis


de 5, 10 o 20 mg/kg/día, no se observó un aumento en la incidencia o el tipo de
neoplasias por encima de los controles. En comparación con los controles, las ratas
en los grupos de dosis media y alta mostraron ía una mayor incidencia de
hiperplasia del epitelio de los conductos en el extrema de la papila renal.

El fenoldopam no indujo mutación genética bacteriana en la prueba de Ames o


mutación de genes de mamíferos en el ensayo de células de ovario de hámster
chino (CHO). En el ensayo de aberración cromosómica in vitro con células CHO, el
Fenoldopam se asoció con aumentos estadísticamente significativos y
dependientes de la dosis en las aberraciones cromosómicas, y en la proporción de
metafases aberrantes. Sin embargo, ningún daño cromosómico se observó en los
ratones de micronúcleos in vivo o ensayos de médula ósea.

Los estudios sobre la fertilidad y el rendimiento reproductivo general en ratas macho


y hembra con dosis de 12,5, 37,5 o 75 mg/kg/ día no revelaron ninguna alteración
del rendimiento de la fertilidad o la reproducción debida al fenoldopam.
79
REACCIONES ADVERSAS: La incidencia de eventos adversos enumerados a
continuación se basan en la observación de más de 1.000 pacientes tratados con
fenoldopam

Los acontecimientos notificados con una frecuencia de entre 0,5-5% en los


pacientes tratados con fenoldopam IV fueron

 Cardiovasculares: extrasístoles, palpitaciones, bradicardia, insuficiencia


cardiaca, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, angina de pecho
 Metabólicoso: elevación de BUN, glucosa sérica elevada, transaminasas
elevadas, LDH elevada
 General de Cuerpo: dolor de pecho sin especificar, fiebre
 Hematológico / Linfático: leucocitosis, sangrado
 Respiratorio: disnea, trastorno respiratorio superior
 Genitourinario: oliguria
 Musculoesqueléticas: extremidad calambre

Pacientes pediátricos: En los pacientes pediátricos, los eventos adversos más


comunes reportados durante la administración a corto plazo en los ensayos
controlados (30 minutos) fueron hipotensión y taquicardia. Sin embargo, debido a la
corta exposición, hay una experiencia limitada con la definición de los eventos
adversos en los niños.

No se han estudiado los efectos a largo plazo de Fenoldopam en el crecimiento y el


desarrollo.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: El fenoldopam intravenoso se ha


administrado de forma segura con medicamentos tales como digitálicos y
nitroglicerina sublingual. Existe una experiencia limitada con agentes
antihipertensivos concomitantes como alfa-bloqueadores, bloqueadores del canal
del calcio, inhibidores de la ECA y diuréticos.

El uso concomitante de fenoldopam con beta-bloqueantes se deben evitar. Si estos


fármacos se usan concomitantenmente, se debe tener precaución porque una
hipotensión inesperada podría ser el resultado de la inhibición por el beta-
bloqueante de la respuesta simpática refleja al fenoldopam.

80
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

81
HIDRALAZINA

Se usa para tratar la hipertensión arterial. La hidralazina se encuentra en una


clase de medicamentos llamados vasodilatadores. Trabaja mediante la relajación
de los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través
del cuerpo.

FORMULA: C8H8N4

NOMBRE COMERCIAL:

Hydrapres 25 mg comprimidos.

Hydrapres 50 mg comprimidos.

INDICACIONES:

Adultos - Hipertensión moderada a grave en combinación con otros agentes


antihipertensivos. Debido a sus mecanismos de acción complementarios, la
combinación de hidralazina con beta bloqueantes y diuréticos permite alcanzar la
eficacia antihipertensiva a dosis inferiores y disminuir algunos efectos de la
hidralazina como taquicardia refleja y edema.

- Insuficiencia cardíaca congestiva crónica de moderada a grave como medicación


complementaria junto con nitratos de acción prolongada en pacientes que no
respondan adecuadamente al tratamiento convencional con diuréticos y digitálicos.

CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad

- Taquicardia intensa.

- Aneurisma aórtico disecante.

- Insuficiencia cardíaca con gasto alto (tirotoxicosis).

- Insuficiencia cardiaca derecha aislada (cor pulmonale).

82
- Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (como estenosis mitral o
aórtica o pericarditis constrictiva)

- Enfermedades reumáticas de la válvula mitral.

- Lupus eritomatoso sistémico idiopático y desórdenes relacionados.

- Porfiria.

- Pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria.

- Primer y segundo trimestre del embarazo

PRESENTACION:

Cada comprimido de Hydrapres 25 mg contiene:

Hidralazina hidrocloruro.............. 25 mg.

Cada comprimido de Hydrapres 50 mg contiene:

Hidralazina hidrocloruro 50mg.

INICIO DE ACCION: 30 minutos

PICO MAXIMO: 1-2 horas

DURACION: 2-4 horas

FARMACODINAMIA: Hidralazina Hidrocloruro es un vasodilatador periférico de


acción directa que actúa principalmente sobre las arterias causando una relajación
directa del músculo liso arteriolar. La hidralazina es un vasodilatador de acción
directa en las arteriolas sistémicas. Además altera el metabolismo del calcio,
interfiriendo con los movimientos del mismo. La vasodilatación inducida por la
hidralazina está asociada con una estimulación del sistema nervioso simpático,
probablemente debido a reflejos mediados por los barorreceptores, como
consecuencia se produce un aumento del gasto cardíaco y de la frecuencia cardíaca
dando lugar a una taquicardia refleja, aumento de la actividad de la renina
83
plasmática, y retención de fluidos. Aunque la mayoría de la actividad simpática es
debido al reflejo mediado por los barorreceptores, la hidralazina puede estimular la
liberación de norefineprina desde las terminaciones nerviosas simpáticas y
aumentar directamente la contractibilidad. La mayoría de los efectos del hidrocloruro
de hidralazina se limitan al sistema cardiovascular. La disminución de la presión
sanguínea tras la administración de hidrocloruro de hidralazina está asociada con 7
de 8 la disminución selectiva de la resistencia vascular de la circulación coronaria,
cerebral, y renal, con un pequeño efecto sobre la piel y el músculo. Debido a la
dilatación preferencial de las arterias sobre las venas, la hipotensión ortostática no
es frecuente, la hidralazina disminuye por igual la presión sanguínea tanto en
posición supina como estando el paciente de pie.

FARMACOCINETICA

Absorción El proceso de absorción de la hidralazina es rápido alcanzando un


Tmáx: 1- 2 h. La actividad terapéutica se inicia transcurridos 30 minutos de la
administración.

Distribución Una vez en sangre, la hidralazina se encuentra mayoritariamente


unida a proteínas plasmáticas. El grado de unión a proteínas es de alrededor del 85
– 90%. La hidralazina cruza la barrera placentaria.

Metabolismo o Biotransformación A nivel intestinal y hepático sufre un importante


metabolismo de primer paso, siendo su biodisponibilidad del 30 – 35% en
acetiladores lentos y del 10 – 15% en acetiladores rápidos.

Eliminación Se elimina mayoritariamente (90%) por orina, principalmente en forma


metabolizada de N-acetilhidralazina-ftalazinona y menos del 10% lo hace en forma
inalterada. Aproximadamente el 10% se excreta en las heces. Su semivida de
eliminación es de 2 – 4 h (rango 0,7 – 8h). Este valor puede aumentar en los casos
de insuficiencia renal grave.

La hidralazina también se excreta en leche materna

TOXICIDAD: HIDRALAZINA causa paladar hendido y malformaciones de los


huesos faciales y craneales está considerada teratogénica en los ratones a dosis
veinte a treinta veces mayores que la dosificación diaria máxima de 200-300 mg en
el humano. Sin embargo, no ha sido teratogénica en las ratas y los conejos.

84
REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas más frecuentes después de la administración de


hidralazina son cefaleas, angina pectoris, palpitaciones, taquicardia sinusal,
anorexia, náusea/vómitos y diarrea. Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis
bajas, aumentando las mismas gradualmente hasta obtener una respuesta
antihipertensiva satisfactoria.

La administración de hidralazina puede producir una hipotensión ortostática, aunque


esta es menor que la inducida por los bloqueantes gangliónicos. Como
consecuencia de esta hipotensión pueden producirse mareos, lo que se debe
advertir a los pacientes.

Los efectos secundarios a nivel gastrointestinal son menos frecuentes, estando


representados por constipación e íleo paralítico.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

La administración concomitante de hidralazina con diuréticos o con otros


antihipertensivos puede ocasionar efectos hipotensores aditivos. Aunque este tipo
de asociaciones puede ser beneficioso, las dosis deberán ser convenientemente
ajustadas. Se han observado intensas hipotensiones cuando la hidralazina se ha
administrado concomitantemente con el diazoxido, recomendándose una cuidadosa
monitorización de la presión arterial cuando la hidralazina se administra con este
fármaco o con otros antihipertensivos potentes.

En un pequeño estudio en 28 pacientes, la administración simultánea de hidralazina


y nitratos evitó el desarrollo de tolerancia a las infusiones continuas de nitroglicerina.
Sin embargo, el número de pacientes es demasiado pequeño como para extraer
conclusiones clínicas.

Los inhibidores de la monoaminooxidasa incrementan los niveles plasmáticos de las


catecolaminas en el sistema nervioso central produciendo unos efectos que pueden
ser aditivos con los de la hidralazina.

Los simpaticomiméticos como la cocaína, dobutamina, epinefrina, norepinefrina,


fenilpropanolamina, metaraminol, metoxamina y efedrina pueden antagonizar los
efectos antihipertensivos de la hidralazina si se administran simultáneamente.

85
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

86
LABETALOL

Se usa para tratar la hipertensión.

Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la disminución de la frecuencia cardíaca


para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial. Este medicamento
también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o
farmacéutico.

FORMULA: C19H24N2O3

NOMBRE COMERCIAL:

Trandate 100 mg comprimidos recubiertos

Trandate 200 mg comprimidos recubiertos

Trandate 5 mg/ml solución inyectable

INDICACIONES:

Trandate comprimidos está indicado en:

- Hipertensión leve o moderada - Hipertensión grave - Hipertensión en el embarazo


- Angina de pecho con hipertensión coexistente.

Trandate solución inyectable está indicado en: 2

- Hipertensión grave, incluyendo la del embarazo, cuando sea esencial un rápido


control de la presión sanguínea

- Anestesia, cuando esté indicada una técnica hipotensora

- Episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio.

Trandate no ejerce acción perjudicial sobre la función renal y es particularmente


adecuado para ser utilizado en pacientes hipertensos con disfunción renal.

CONTRAINDICACIONES: Trandate está contraindicado en bloqueo A-V de


segundo o tercer grado, shock cardiogénico y otros estados asociados a hipotensión

87
prolongada y grave o a bradicardia grave. Los betabloqueantes, aun aquéllos con
aparente cardioselectividad, no deberán utilizarse en pacientes con asma o historia
de obstrucción de las vías respiratorias. El Labetalol está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.

Trandate inyectable está contraindicado para controlar episodios hipertensivos tras


infarto agudo de miocardio, cuando existe vasoconstricción periférica que sugiere
bajo gasto cardíaco.

PRESENTACION: Comprimidos recubiertos

Trandate comprimidos se presenta en forma de comprimidos recubiertos, circulares,


de color naranja,

Solución inyectable

Trandate 5 mg/ml solución inyectable se presenta en forma de solución transparente


e incolora en ampollas de vidrio transparente tipo I.

INICIO DE ACCION: 20 minutos

PICO MAXIMO: 1-4 horas

DURACION: 8-14 horas

FARMACODINAMIA:

Trandate actúa disminuyendo la presión sanguínea mediante el bloqueo de los


receptores alfaadrenérgicos arteriales periféricos y, por ello, reduciendo la
resistencia periférica, y mediante un bloqueo concurrente de los receptores beta-
adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja que de lo
contrario ocurriría. El gasto cardíaco no se reduce significativamente en reposo o
después del ejercicio moderado. Se reducen los aumentos en la presión sanguínea
durante el ejercicio, pero los correspondientes cambios en la presión diastólica son
esencialmente normales.

En pacientes hipertensos con angina de pecho coexistente, al reducirse la


resistencia periférica disminuye la sobrecarga posterior miocárdica y la demanda de

88
oxígeno. Es de esperar que todos estos efectos beneficien a los pacientes
hipertensos y a aquéllos con angina coexistente.

FARMACOCINETICA:

El Labetalol es rápidamente absorbido del tracto gastrointestinal alcanzándose


niveles plasmáticos máximos a las 1-2 horas después de la administración oral.
Tiene lugar un metabolismo de primer paso significativo, lo que conduce a una
biodisponibilidad del 25% aproximadamente, aunque existe una variación
considerable. La vida media plasmática del Labetalol es de unas 4 horas. El
Labetalol se une alrededor de un 50% a proteínas plasmáticas. El Labetalol se
metaboliza principalmente por conjugación, dando lugar a metabolitos,
glucurónidos, inactivos. Éstos se excretan en orina y por vía biliar, en heces. El
Labetalol atraviesa la barrera placentaria y es excretado en leche materna. En
estudios con animales se ha observado que únicamente cantidades insignificantes
de fármaco atraviesan la barrera hematoencefálica.

TOXICIDAD:

Su toxicidad predominante es cardiaca mediada por el bloqueo de la vía beta-


adrenérgica. Clínica cardiovascular: bradicardia, hipotensión, edema pulmonar,
síncope y shock cardiogénico, alteraciones de la conducción (bloqueo AV de 1º y 2º
grado y enlentecimiento de la conducción intraventricular).

REACCIONES ADVERSAS:

Se han descrito casos raros de hipersensibilidad, erupción, prurito, angioedema y


disnea.

La mayoría de los efectos secundarios son transitorios y suceden durante las


primeras semanas de tratamiento. Éstos incluyen dolor de cabeza, cansancio,
vértigo, depresión y letargia, congestión nasal, sudoración y raramente edema
maleolar.

La hipotensión postural es rara excepto a dosis muy altas o si la dosis inicial es


demasiado alta o si se incrementan las dosis demasiado rápidamente.

Al comienzo del tratamiento puede aparecer en algún paciente una sensación de


hormigueo en el cuero cabelludo, generalmente transitoria.

89
Se han descrito temblores en el tratamiento de las hipertensiones en el embarazo.

Se han descrito casos de retención aguda de orina, dificultad en la micción, fracaso


eyaculatorio, dolor epigástrico, náuseas y vómitos.

Raramente han aparecido anticuerpos antinucleares positivos no asociados con la


enfermedad, así como raros casos de lupus eritematoso sistémico y, muy
raramente, fiebre medicamentosa.

Muy raramente se han descrito casos de miopatía tóxica.

Raramente se ha producido erupción liquenoide reversible.

Se han descrito casos de visión borrosa, irritación ocular y calambres, aunque no


se asociaron necesariamente a Trandate.

Trandate solución inyectable:

Trandate inyectable es generalmente bien tolerado. Puede producirse hipotensión


postural, si se permite a los pacientes que se coloquen en posición vertical antes de
que transcurran 3 horas de la administración.

Se han descrito algunos casos de congestión nasal.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Trandate produce fluorescencia en solución alcalina a una longitud de onda de


excitación de 334 nm y a una longitud de onda de fluorescencia de 412 nm
pudiendo, por ello, interferir en las valoraciones de ciertas sustancias fluorescentes
incluyendo las catecolaminas. La presencia de metabolitos del Labetalol en orina
puede producir niveles elevados falsos en orina de catecolaminas, metanefrina,
normetanefrina y ácido vanilmandélico (VMA) al ser determinados por métodos
fluorimétricos o fotométricos.

En pacientes controlados de los que se sospecha que presentan feocromocitoma y


tratados con clorhidrato de Labetalol, deberá emplearse para la determinación de
los niveles de catecolaminas, un método específico como cromatografía de líquidos
de alta presión con fase de extracción sólida.

90
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

91
NICARDAPINA

La nicardipina es un fármaco derivado de la dehidropiridina que pertenece a la


categoría de los calcio antagonistas e inhibe la entrada de los iones de calcio en las
células musculares cardiacas y la musculatura lisa.

FORMULA: C26H29N3O6

NOMBRE COMERCIAL: Vasonase 1 mg/ml solución para perfusión

INDICACIONES:

Nicardipino por vía intravenosa está indicado en el tratamiento de la hipertensión


aguda potencialmente mortal, especialmente en caso de:

 Hipertensión arterial maligna/encefalopatía hipertensiva

 Disección aórtica, cuando el tratamiento con betabloqueantes de acción corta no


resulte adecuado, o en combinación con un betabloqueante cuando el agonista
beta-adrenérgico en monoterapia no sea eficaz

 Preeclampsia grave, cuando no se recomienden o estén contraindicados otros


agentes antihipertensivos intravenosos.

Nicardipino también está indicado en el tratamiento de la hipertensión


postoperatoria.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad
 Estenosis aórtica severa.
 Hipertensión compensatoria, es decir, en caso de una derivación
arteriovenosa o coartación aórtica.
 Angina inestable.
 Durante un período de 8 días después de un infarto de miocardio.

PRESENTACION:

92
Cada ml de solución contiene 1 mg de nicardipino hidrocloruro, correspondiente a
una concentración de 1 mg/ml.

Cada ampolla de 5 ml contiene 5 mg de nicardipino hidrocloruro.

Excipientes

Cada ampolla de 5 ml contiene 250 mg de sorbitol.

INICIO DE ACCION: 15 minutos

PICO MAXIMO: 2-4 horas

DURACION: 8 horas

FARMACODINAMIA:

Nicardipino es un bloqueante lento del canal de calcio de segunda generación y


pertenece al grupo de la fenildihidropiridina. Nicardipino presenta una selectividad
mucho mayor por los canales de calcio de tipo L en el músculo liso vascular que por
los miocitos cardíacos. En concentraciones muy bajas inhibe la entrada de calcio en
la célula. Su acción se produce principalmente en el músculo liso arterial. Esto se
refleja en cambios rápidos y relativamente importantes en la presión arterial, con
cambios inotrópicos mínimos de la función cardíaca (efecto barorreflejo).

Administrado por vía sistémica, nicardipino es un potente vasodilatador que


disminuye la resistencia periférica total y reduce la presión arterial. La frecuencia
cardíaca aumenta de forma transitoria y, como consecuencia de una reducción de
la poscarga, el gasto cardíaco aumenta notablemente y de forma duradera.

En seres humanos, la acción vasodilatadora se produce también en las arterias


grandes y pequeñas, tanto con la administración de una dosis aguda como con la
administración crónica, aumentando el flujo sanguíneo y mejorando la
distensibilidad arterial. La resistencia vascular renal se reduce.

93
FARMACOCINETICA:

Distribución

Nicardipino se une ampliamente a proteínas plasmáticas humanas en un amplio


rango de concentraciones.

Metabolismo

Nicardipino se metaboliza a través del enzima 3A4 del citocromo P450. Los
estudios, en los que se administró una dosis única o bien tres veces al día durante
tres días, han mostrado que menos del 0,03 % del nicardipino se recupera inalterado
en la orina en los seres humanos tras la administración oral o intravenosa. El
metabolito más abundante en la orina humana es el glucurónido de la forma hidroxi,
que se forma mediante la escisión oxidativa de la fracción N-metilbencílica y la
oxidación del anillo de piridina.

Excreción

Tras la administración conjunta de una dosis intravenosa de nicardipino marcada


radioactivamente con una dosis oral de 30 mg administrada cada 8 horas, se
recuperó un 49 % de la radiactividad en la orina y un 43 % en las heces en un
período de 96 horas. No se recuperó ninguna parte de la dosis en forma de 10 de
11 nicardipino inalterado en la orina. El perfil de eliminación del fármaco tras una
dosis intravenosa consta de tres fases, con su correspondiente semivida: alfa 6,4
minutos, beta 1,5 horas, gamma 7,9 horas.

TOXICIDAD:

La sobredosis por nicardipino hidrocloruro puede dar lugar potencialmente a una


marcada hipotensión, bradicardia, palpitaciones, rubefacción, adormecimiento,
colapso, edema periférico, confusión, trastorno del lenguaje de expresión (habla
arrastrada) e hiperglucemia. En animales de laboratorio, la sobredosificación
también provocó anomalías de la función hepática reversibles, necrosis hepática
focal esporádica y bloqueo progresivo de la conducción aurículo-ventricular.

REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos adversos asociados con la nicardipina generalmente no son graves y


responden bien a cualquier reducción de la dosis o al suspender el tratamiento. La
mayoría de los efectos adversos durante la terapia de nicardipina están

94
relacionados con sus efectos vasodilatadores, que son más significativa con las
cápsulas de liberación regular que con el producto de liberación prolongada, y que
en muchos casos, están relacionados con la dosis.

El efecto cardiovascular adverso más común atribuido a los tratamientos con


nicardipina es el edema periférico, el cual es un reflejo del potente efecto
vasodilatador, a pesar de que se produce con menos frecuencia que con la
nifedipina. El edema periférico puede ser indicador de un empeoramiento de la
insuficiencia cardíaca congestiva, pero más comúnmente es debido a la
vasodilatación.

Aunque los bloqueantes de los canales de calcio son medicamentos eficaces para
el tratamiento de la angina de pecho, se produce un empeoramiento de la angina
en hasta un 10% de los pacientes como consecuencia de una hipotensión excesiva,
del robo coronario, o de una taquicardia sinusal refleja. En casos raros, se ha
producido el infarto de miocardio, si bien esta reacción no se puede atribuir
únicamente al fármaco y puede haber sido sólo un reflejo de la evolución de la
enfermedad. Los pacientes con angina de pecho deben controlar si los síntomas
empeoran cuando se inicia la nicardipina, sobre todo si se está retirando la terapia
beta-bloqueante.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Algunos antagonistas de los canales de calcio aumentan las concentraciones


séricas de digoxina. Aunque esta reacción no se ha comunicado con la nicardipina,
los pacientes deben ser estrechamente monitorizados para esta eventualidad si la
nicardipina se añade a la terapia con digoxina.

El uso concomitante de agentes bloqueantes de los canales de calcio y alfa-


bloqueantes u otros agentes antihipertensivos puede causar efectos aditivos sobre
la hipotensión, así como la posibilidad de que se desarrolle una hipotensión
ortostática. Aunque la terapia concomitante con nicardipina y beta-bloqueantes
generalmente se tolera bien y puede incluso ser beneficioso en algunos casos (por
inhibición de taquicardia refleja inducida por la nicardipina), los beta-bloqueantes
pueden inducir una bradicardia o hipotensión excesivas. Esta combinación también
puede causar efectos aditivos inotrópicos negativos. Por último, se ha informado
angina de pecho cuando los agentes bloqueadores beta-adrenérgicos se retiran
abruptamente y se inicia tratamiento con nicardipina. El descenso gradual de la
dosis del beta-bloqueante durante la iniciación de la terapia de nicardipina puede
minimizar o eliminar esta interacción potencial. Los pacientes deben ser
controlados cuidadosamente, por la posibilidad de una bradicardia excesiva,
alteraciones de la conducción cardíaca o hipotensión cuando estos fármacos se
administran juntos. En general, estas reacciones son más propensos a ocurrir con
verapamilo o diltiazem que con nicardipina.

95
La cimetidina y, en menor grado, la ranitidina aumentan la biodisponibilidad oral de
otras dihidropiridinas. Estos fármacos pueden potencialmente afectar a la
disposición de la nicardipina debido a sus efectos inhibitorios sobre el citocromo P-
450 y, por lo tanto, sobre el metabolismo de primer paso de nicardipina. Deben
considerarse las dosis más bajas de nicardipina durante el tratamiento concomitante
con cualquiera de estos antagonistas de H2.

El uso concomitante de nicardipina y fentanilo, especialmente en combinación con


agentes bloqueadores beta-adrenérgicos durante procedimientos quirúrgicos, ha
dado lugar a una hipotensión grave. Se recomienda que la nicardipina ser
discontinuada durante al menos 36 horas, si es posible, antes del uso de altas dosis
de fentanilo.

Las concentraciones plasmáticas de quinidina disminuyen en un 20-40% cuando se


añade nicardipina, aumentando después de que la nicardipina se retira. Aunque
esto parece ser una reacción idiosincrásica, las dosis de quinidina pueden necesitar
ser ajustadas cuando se añade o se retira la nicardipina.

El etanol puede aumentar la biodisponibilidad de nicardipina, presumiblemente


debido a la inhibición de P-450.

La administración exógena de sales de calcio puede atenuar la respuesta


farmacodinámica a los antagonistas de los canales de calcio.

No se recomienda el uso concomitante de nicardipina con disopiramida o flecainida


debido a sus propiedades inotrópicas negativas, posiblemente aditivas.

Los estrógenos pueden causar el exceso de retención de líquidos que puede


aumentar el edema periférico, así como la presión arterial.

Los datos preclínicos sugieren que los bloqueantes de los canales de calcio podrían
disminuir la eficacia de la terapia fotodinámica con verteporfina o porfímero.

La administración simultánea de sirolimus y diltiazem aumentó significativamente la


biodisponibilidad del sirolimus, con aumentos de las Cmax, Tmax y AUC 1,4, 1,3 y
1,6 veces, respectivamente. Por su parte el sirolimus no afectó a la farmacocinética
del diltiazem o de sus metabolitos. Otros bloqueantes de los l canales de calcio,
como la nicardipina o ell verapamil, también pueden aumentar las concentraciones
séricas de sirolimus.

La zonisamida se metabolizaa través de la isoenzima CYP3A4. La nicardipina


puede inducir la actividad de esta enzima y aumentar el metabolismo de la
zonisamida. La administración concomitante de nicardipina y zonisamida no se ha
evaluado.

96
La administración concomitante de diltiazem, verapamilo o nicardipina con la
ciclosporina puede conducir a un aumento de las concentraciones de ciclosporina
y, por tanto a su toxicidad (por ejemplo, disfunción renal). La nicardipine debe
utilizarse con precaución en pacientes estabilizados con ciclosporina, pudiendo ser
necesaria la reducción de la dosis de ciclosporina.

La nicardipina y el tacrolimus tienen un potencial de interacciones farmacológicas,


ya que ambos son metabolizados por el citocromo P450 CYP3A4. Los niveles de
tacrolimus en sangre total deben ser vigilados durante un tratamiento concurrente
con nicardipina .

El alosetron es parcialmente metabolizado por la CYP3A4. La nicardipina puede


inhibir esta enzima y reducir su metabolismo lo que resulta en un aumento de las
concentraciones plasmáticas de alosetrón.

La rifampicina es un potente inductor de los enzimas hepáticos y se ha demostrado


que ejercen una reducción sustancial de la biodisponibilidad oral de algunos
bloqueantes de los canales de calcio. Los pacientes deben ser monitorizados para
detectar la pérdida del efecto antihipertensivo si la rifampicina u otros inductores
enzimáticos CYP3A4 (rifabutina, carbamazepina, fenitoína o fosfenitoína,
fenobarbital o primidona) se añaden a la terapia con nicardipina.

Cuando se administraron con nicardipina algunos medicamentos altamente unidos


a proteínas, como la warfarina, fenitoína, AINE, salicilatos, sulfinpirazona o
amiodarona, se observó un aumento de las concentraciones libres de nicardipina
debido al desplazamiento de sus sitios de unión a las proteínas. La nicardipina
también puede desplazar a cualquiera de estos agentes, aunque estas reacciones
no se han producido en la práctica clínica.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

97
NITROGLICERINA

La nitroglicerina se encuentra en una clase de medicamentos


llamados vasodilatadores. Funciona al relajar los vasos sanguíneos para que el
corazón no trabaje tan duro y por consiguiente no necesite tanto oxígeno.

FORMULA: C₃H₅N₃O₉

NOMBRE COMERCIAL:

SOLINITRINA 1 mg/ml solución inyectable

SOLINITRINA FUERTE 5 mg/ml solución inyectable

INDICACIONES:

Solinitrina 1 mg/ml solución inyectable:

 Infarto de miocardio en su fase aguda.

 Estenocardia rebelde o resistente.

 Insuficiencia ventricular izquierda congestiva.

 Edema pulmonar.

 Cirugía cardíaca.

Solinitrina Fuerte 5 mg/ml solución inyectable:

 Control rápido de la hipertensión durante los procedimientos quirúrgicos,


especialmente en cirugía cardiovascular.

 Mantenimiento de la hipotensión controlada en intervenciones quirúrgicas.

 Insuficiencia cardíaca congestiva asociada a infarto de miocardio agudo.

 Tratamiento de la angina de pecho en pacientes que no han respondido a la


terapia convencional.

98
CONTRAINDICACIONES:

No se debe administrar el producto en los siguientes casos:

- Pacientes con anemia grave, hemorragia cerebral o traumatismos


craneoencefálicos que cursan con hipertensión intracraneal.

- Pacientes con hipovolemia no corregida o hipotensión severa.

- Pacientes con incremento de la presión intraocular.

- Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a nitroderivados o al etanol.

- Pacientes diagnosticados de miocardiopatía obstructiva, especialmente si se


asocia a estenosis aórtica o mitral o a pericarditis constrictiva.

- Pacientes en tratamiento con sildenafilo u otros fármacos de acción similar para la


disfunción eréctil (ver apartado 4.5 “Interacción con otros medicamentos y otras
formas de interacción”).

PRESENTACION:

Solinitrina 1 mg/ml solución inyectable:

Composición por ampolla de 5 ml:

Nitroglicerina: 5 mg

Excipientes: Etanol 5 ml

Solinitrina Fuerte 5 mg/ml solución inyectable:

Composición por ampolla de 10 ml:

Nitroglicerina: 50 mg

Excipientes: Etanol 10 ml

INICIO DE ACCION: 3 minutos

PICO MAXIMO: 15-20 minutos

99
DURACION: 30-60 horas

FARMACODINAMIA: La nitroglicerina es un potente vasodilatador tanto arterial


como venoso. En pacientes sanos, a bajas concentraciones, la acción
vasodilatadora de nitroglicerina se centra fundamentalmente en el territorio venoso,
predominando este efecto venodilatador sobre las arteriolas. La venodilatación
disminuye la presión diastólica ventricular izquierda y derecha en porcentaje mayor
que la disminución de la presión arterial sistémica. Las resistencias vasculares
sistémicas, generalmente no se alteran; la frecuencia cardíaca no cambia o
aumenta ligeramente y las resistencias vasculares pulmonares siempre se reducen.
Tanto en voluntarios sanos como en pacientes con cardiopatía isquémica (sin
insuficiencia cardíaca), la nitroglicerina disminuye el gasto cardíaco.

La administración de dosis elevadas de nitroglicerina produce una disminución de


las presiones sistémicas sistólica y diastólica, así como del gasto cardíaco, con
palidez, debilidad, mareos y activación de reflejos simpáticos compensatorios. La
taquicardia y la vasoconstricción se unen al aumento de la capacitancia venosa. El
flujo sanguíneo coronario aumenta transitoriamente debido a la vasodilatación
coronaria, pero luego disminuye al descender la presión arterial y el gasto cardíaco.
Un marcado efecto hipotensor puede seguir ocasionalmente a la administración de
nitroglicerina. Esto es especialmente probable cuando el paciente está en posición
erecta, posición en la que aumenta la capacitancia venosa y disminuye aún más el
gasto cardíaco (descenso de la precarga).

FARMACOCINETICA:

La administración intravenosa de nitroglicerina permite lograr rápidamente una alta


concentración del fármaco en la circulación sistémica y un rápido inicio del
tratamiento. La nitroglicerina se distribuye ampliamente con un elevado volumen
aparente de distribución. Es captada por las células de la musculatura lisa de los
vasos sanguíneos y, a continuación el grupo nitrato se descompone a nitrito
inorgánico y, a continuación a óxido nítrico.

La biotransformación de los nitratos, en general, y de la nitroglicerina, en particular,


es el resultado de una hidrólisis reductora catalizada por la enzima hepática
glutatión-nitrato orgánico reductasa; dicha hidrólisis requiere glutatión. La enzima
convierte los ésteres de nitrato orgánico liposolubles en metabolitos desnitrados
más hidrosolubles y nitrito inorgánico. Los metabolitos parcial y totalmente
desnitrados son vasodilatadores mucho menos potentes. Como el hígado tiene una

100
enorme capacidad para catalizar esta reacción, la biotransformación de los nitratos
orgánicos es un factor importante en la determinación de la duración de su acción
in vivo y de la relativa eficacia de los fármacos por diferentes vías de administración.

TOXICIDAD:

El efecto más frecuente después de una exposición aguda a NG es dolor de cabeza


pulsátil y disminución de la presión arterial, debida al efecto vasodilatador en los
músculos vasculares. A dosis superiores se produce depresión, confusión,
metahemoglobinemia y cianosis.

REACCIONES ADVERSAS:

De forma similar a otros nitratos, la nitroglicerina puede producir cefalea transitoria


que suele remitir a los pocos días sin suprimir la administración diaria de
nitroglicerina. Esta cefalea se puede tratar mediante analgésicos pero si persiste se
puede requerir la disminución de la dosis de nitroglicerina e, incluso, la interrupción
del tratamiento. Otras reacciones adversas descritas en relación con la
administración intravenosa de este fármaco son ruborización, náuseas, vértigos,
hipotensión y taquicardia. Esta taquicardia puede evitarse estableciendo un
tratamiento combinado con un betabloqueante. Ocasionalmente se han descrito
vómitos, cianosis y metahemoglobinemia.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

- Evitar la ingesta excesiva de alcohol.

- Se recomienda adoptar precauciones si la nitroglicerina se administra


simultáneamente con otros vasodilatadores (papaverina, ergotamina, vincamina,
etc.) debido a la posibilidad de un efecto aditivo.

- El tratamiento concomitante con otros medicamentos como los antagonistas del


calcio, betabloqueantes, diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y
tranquilizantes mayores puede potenciar el efecto hipotensor de la nitroglicerina.

101
- No puede excluirse la posibilidad de que la ingestión de ácido acetilsalicílico y de
sustancias antiinflamatorias no esteroideas pueda disminuir la respuesta
terapéutica a nitroglicerina.

- El sildenafilo ha demostrado potenciar los efectos hipotensores cuando se


administra con fármacos dadores de óxido nítrico (como el nitrito de amilo) o con
nitratos, de acuerdo con sus conocidos efectos sobre la vía óxido nítrico/guanosina-
monofosfato cíclico (GMPc). Los pacientes en tratamiento con este preparado, no
deben recibir simultáneamente preparados con sildenafilo.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

102
NITROPRUSIATO

Vasodilatador arteriovenoso. Por su potente acción vasodilatadora, produce una


disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la
presión arterial. Al igual que los nitratos, actúa como un donador de óxido nítrico.

FORMULA: C5N6OFe

NOMBRE COMERCIAL: Nitroprussiat Fides 50 mg polvo y disolvente para solución


inyectable

INDICACIONES:

 Tratamiento de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna refractaria


a otros tratamientos.
 Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en
procedimientos quirúrgicos. La relación beneficio-riesgo deberá evaluarse en
cada caso individualmente por parte del cirujano y el anestesiólogo.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipertensiones compensatorias, como pueden ser las derivaciones


arteriovenosas o la coartación de la aorta.
 Riesgo ASA grado 5, equivalente a pacientes moribundos que no se espera
que sobrevivan sin ser intervenidos quirúrgicamente.
 Anemia o hipovolemia no corregidas.
 Circulación cerebral inadecuada (insuficiencia cerebrovascular).
 La hipotensión inducida con nitroprusiato de sodio durante la anestesia está
contraindicada en pacientes con hepatopatía, enfermedad renal grave,
atrofia óptica de Leber, ambliopia tabáquica y enfermedades asociadas con
un déficit de vitamina B12.
 Durante el tratamiento con nitratos o donadores de óxido nítrico, no se debe
de utilizar riociguat, el estimulador de guanilato ciclasa soluble (ver sección
4.5)
 Hipersensibilidad.

103
PRESENTACION:

Caja conteniendo un vial liofilizado y una ampolla de disolvente.

Composición cualitativa y cuantitativa

Cada vial contiene 50 mg de nitroprusiato de sodio.

Excipientes: 45 mg de citrato de sodio por vial.

Cada ampolla de disolvente de 5 ml contiene 250 mg de glucosa anhidra y agua


para inyectables c.s.p. 5 ml.

Después de la reconstitución, cada ml de la solución inyectable contiene


aproximadamente 10 mg de nitroprusiato de sodio.

INICIO DE ACCION: 10-15 segundos

PICO MAXIMO: 5-15 minutos

DURACION: 24 horas

FARMACODINAMIA:

Mecanismo de acción

El principio activo de Nitroprussiat Fides es el nitroprusiato de sodio, un potente


agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado intravenosamente
produce una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado
descenso de la presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes
de los vasos, y es independiente de la inervación vegetativa.

Efectos farmacodinámicosEl nitroprusiato de sodio dilata las arteriolas y las vénulas.


Su respuesta hemodinámica se debe a la combinación de aumento de la
capacitancia venosa y reducción de la impedancia arterial. Cuando es administrado
en infusión intravenosa, tanto en pacientes hipertensos como en normotensos, se
observa un decremento apreciable de la presión arterial media, un efecto que,
aunque más moderado, se observa también a nivel venoso y conduce a una
reducción de las resistencias periféricas. Eficacia clínica y seguridad.

104
La actividad hipotensora del nitroprusiato de sodio es resultado de su acción
relajante sobre el músculo liso vascular. Sus efectos sobre el funcionamiento y
rendimiento cardiacos parecen depender de la eficiencia cardiaca preexistente; así,
cambios observados en la función cardiaca son atribuidos, preferentemente, a una
disminución de la postcarga ventricular izquierda (debida a una disminución de la
resistencia arteriolar y a un aumento de la compliance del ventrículo/aorta) y a una
disminución de la precarga, debido a un menor retorno venoso a nivel auricular.

La infusión intravenosa de Nitroprussiat Fides produce una respuesta inmediata,


potente y de corta duración; al cabo de unos pocos minutos (1-10) de haber
interrumpido la infusión, la presión sanguínea del paciente retorna a los niveles
iniciales.

FARMACOCINETICA:

Absorción

Administrado por vía intravenosa, la actividad hipotensora del nitroprusiato de sodio


comienza a observarse en menos de 2 minutos.

Biotransformación

El nitroprusiato de sodio es metabolizado por los eritrocitos y los tejidos corporales,


originando cianuro, que es asimismo metabolizado en el hígado dando lugar a la
formación de tiocianatos, que se eliminan con la orina.

Eliminación

La semivida de eliminación del tiocianato es de 2,7 a 7 días, aunque puede alcanzar


los 9 días en insuficiencia renal. La semivida de eliminación también puede
aumentar en caso de hiponatremia. El tiocianato es eliminable mediante
hemodiálisis o diálisis peritoneal.

TOXICIDAD:

El nitroprusiato de sodio se metaboliza por vía no enzimática, combinándose con la


hemoglobina, transformándose rápidamente en cianuro y luego en tiocianato. Se
han descrito casos de toxicidad por cianuro/tiocianato en pacientes con infusiones
<72 horas, dosis >3 μg/kg/min, insuficiencia renal o insuficiencia hepática.

105
REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de


cada intervalo de frecuencia.

106
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Interacción con otros medicamentos

La utilización conjunta de nitroprusiato de sodio y otros antihipertensivos puede


producir un incremento del efecto hipotensor.

El uso de Nitroprussiat Fides con riociguat, un estimulador de guanilato ciclasa


soluble, está contraindicado ya que el uso concomitante puede causar hipotensión.

Otras formas de interacción

Nitroprussiat Fides es totalmente incompatible con otras medicaciones, por lo que


siempre deberá administrarse de forma aislada. No se debe administrar
directamente, sino en forma de infusión intravenosa diluido con una solución de
suero glucosado isotónico (solución estéril de glucosa en agua al 4,7-5%).

IMAGEN DEL MEDICAMENTO

107
FENTOLAMINA

La fentolamina es un medicamento con propiedades alfa-anti-adrenérgicas no-


selectivas. Su principal acción es la vasodilatación. La aplicación clínica principal es
en el control de hipertensión de emergencia, especialmente por razón del
feocromocitoma.

FORMULA: C17H19N3O

NOMBRE COMERCIAL: OraVerse 400 microgramos / 1,7 ml solución inyectable

INDICACIONES:

Reversión de la anestesia de tejidos blandos (labios y lengua), y déficits funcionales


asociados, producidos por la inyección intraoral en la submucosa de un anestésico
local que contiene un vasoconstrictor del grupo de las catecolaminas, como la
epinefrina, tras un procedimiento dental rutinario como limpieza dental, raspado y
alisado, relleno de cavidades, coronas.

OraVerse está indicado en adultos y en niños a partir de los 6 años de edad, con un
peso mínimo de 15 kg.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo

PRESENTACION:

400 microgramos de mesilato de fentolamina en 1,7 ml (235 microgramos/ml).

Excipiente con efecto conocido:

0,5 mg de sodio en 1,7 ml.

INICIO DE ACCION: 10-20 minutos

108
PICO MAXIMO: 1 hora

DURACION: 2-3 horas

FARMACODINAMIA:

Mecanismo de acción La fentolamina es un bloqueante competitivo y no selectivo


de los receptores adrenérgicos α1 y α2, de duración relativamente corta. Cuando se
aplica al músculo liso de los vasos sanguíneos, produce un bloqueo α -adrenérgico
que se traduce en vasodilatación. Sin embargo, el mecanismo por el cual OraVerse
acelera la reversión de la anestesia de los tejidos blandos y déficits funcionales
asociados no se conoce por completo. En un modelo animal, OraVerse aumentó el
flujo sanguíneo local en el tejido submucoso de perros cuando se administró
después de una inyección intraoral de lidocaína al 2%, con epinefrina 1:100.000. La
fentolamina no es un antídoto de los anestésicos locales.

Eficacia clínica y seguridad

Se evaluaron la seguridad y la eficacia de OraVerse en estudios doble ciego,


aleatorizados, multicéntricos y controlados, en pacientes sometidos a
procedimientos de reconstrucción dental o de mantenimiento periodontal. En estos
estudios, se aleatorizaron 484 pacientes para recibir combinaciones de anestésico
local/vasoconstrictor basándose en una proporción de asignación 6:1:1:1
(lidocaína/epinefrina 1:100.000 (66%), articaina/epinefrina 1:100.000 (11%),
prilocaina/epinefrina 1:200.000 (11%), y mepivacaina/levonordefrina 1:20.000
(11%)). La variable primaria fue el tiempo hasta alcanzar la sensibilidad labial normal
a la palpación, notificada por los propios pacientes. El grupo control lo formaron
pacientes a los que se les administró una inyección placebo.

FARMACOCINETICA:

Tras la administración de OraVerse, la fentolamina está disponible en un 100%


desde el lugar de la inyección submucosa intraoral y se alcanzan concentraciones
máximas de 10 a 20 minutos después de la inyección. La exposición sistémica a
fentolamina aumentó linealmente tras la inyección submucosa intraoral de 800
microgramos, comparado con 400 microgramos, de OraVerse. La semivida de
eliminación terminal de la fentolamina en la sangre fue de aproximadamente 2 a 3
horas.

109
Población pediátrica:

Tras la administración de OraVerse, la Cmáx de fentolamina fue mayor en niños con


un peso comprendido entre 15 y 30 kg que en niños que pesaban más de 30 kg. Sin
embargo, el AUC de fentolamina fue similar entre ambos grupos. Se recomienda
limitar la dosis de OraVerse en niños de 15 a 30 kg de peso, a ½ cartucho (200
microgramos).

La farmacocinética de OraVerse en adultos y niños de más de 30 kg fue similar tras


la inyección submucosa intraoral.

OraVerse no se ha estudiado en niños menores de 3 años de edad o con un peso


inferior a 15 kg. No se ha estudiado en niños la farmacocinética de OraVerse tras la
administración de más de 1 cartucho (400 microgramos).

TOXICIDAD:

Tras la administración de fentolamina se han descrito infarto de miocardio y oclusión


o espasmo cerebrovascular. EFECTOS SECUNDARIOS: Cardiovasculares:
hipotensión, taquicardia, arritmias cardiacas, debilidad, mareos y sofocos. Otros:
congestión nasal, náuseas, vómitos y diarrea.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en los estudios clínicos
con OraVerse fueron dolor tras el procedimiento y dolor en el lugar de inyección,
que se produjeron en el 6,0% y el 5,3% de los pacientes, respectivamente. La
mayoría de las reacciones adversas fueron leves y se resolvieron en 24 horas.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

No se conocen interacciones medicamentosas clínicas con OraVerse.

Cuando se administró OraVerse como inyección submucosa intraoral 30 minutos


después de la inyección de un anestésico local que contenía lidocaína HCl al 2%
con epinefrina 1:100.000, la concentración plasmática de lidocaína aumentó
inmediatamente después de la inyección intraoral de OraVerse. Los valores de AUC
y Cmáx de lidocaína no se vieron afectados significativamente por la administración

110
de OraVerse. La administración de OraVerse no afectó a la farmacocinética de la
epinefrina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO

111
ANALGESICOS
Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras.

BUPRENORFINA

Es un fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)


para tratar el trastorno por consumo de opioides y aliviar el dolor intenso.

FORMULA: C29H41NO4

NOMBRE COMERCIAL:

Buprenorfina ratiopharm 35 microgramos/hora parche transdérmico EFG

Buprenorfina ratiopharm 52,5 microgramos/hora parche transdérmico EFG

Buprenorfina ratiopharm 70 microgramos/hora parche transdérmico EFG

INDICACIONES:

Dolor moderado a severo oncológico y dolor severo que no responda a analgésicos


no opioides.

Buprenorfina ratiopharm no es adecuado para el tratamiento del dolor agudo.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al principio activo


 Pacientes opioide-dependientes y en el tratamiento de abstinencia de
narcóticos. 4 de 11
 Afecciones en las que la función y el centro respiratorio están gravemente
dañadas o puedan estarlo.
 Pacientes que están recibiendo inhibidores de la MAO o que los hayan
tomado en las dos últimas semanas.
 Pacientes que padezcan miastenia grave.

112
 Pacientes que padezcan delirium tremens.
 Embarazo

PRESENTACION

Buprenorfina ratiopharm 35 microgramos/hora parche transdérmico EFG:


Cada parche transdérmico contiene 20 mg de buprenorfina.
Área que contiene el principio activo: 25 cm2.
Velocidad nominal de liberación: 35 microgramos de buprenorfina por hora (durante
un periodo de 96 horas).

Buprenorfina ratiopharm 52,5 microgramos/hora parche transdérmico EFG:


Cada parche transdérmico contiene 30 mg de buprenorfina.
Área que contiene el principio activo: 37,5 cm2 .
Velocidad nominal de liberación: 52,5 microgramos de buprenorfina por hora
(durante un periodo de 96 horas).

Buprenorfina ratiopharm 70 microgramos/hora parche transdérmico EFG:


Cada parche transdérmico contiene 40 mg de buprenorfina.
Área que contiene el principio activo: 50 cm2 .
Velocidad nominal de liberación: 70 microgramos de buprenorfina por hora (durante
un periodo de 96 horas).

INICIO DE ACCION: Parches de acción rápida

PICO MAXIMO: 12-24 horas

DURACION: 22-36 horas

FARMACODINAMIA:

La buprenorfina es un opioide potente con actividad agonista sobre receptores mu-


opioides y actividad antagonista sobre los receptores kappa opioides. La
buprenorfina parece tener las características generales de la morfina, pero tiene su
propia farmacología específica y sus propios atributos clínicos. 9 de 11
Adicionalmente, numerosos factores, por ejemplo: indicación y situación clínica, vía
de administración y variabilidad interindividual, influyen sobre la analgesia y por lo
tanto, deben ser tenidos en cuenta cuando se comparen analgésicos.
113
En la práctica clínica diaria, los diferentes opioides se clasifican en función de su
potencia relativa, aunque generalmente se considera una simplificación.

La potencia relativa de buprenorfina se ha descrito en la literatura en diferentes


formas de aplicación y situaciones clínicas, tal y como se describe a continuación:

 Morfina v.o.: BUP i.m. en relación 1: 67-150 (dosis única; modelo de dolor
agudo)
 Morfina v.o.: BUP s.l. en relación 1: 60-100 (dosis única; modelo de dolor
agudo; dosis múltiple, dolor crónico, dolor oncológico)
 Morfina v.o.: BUP transdérmica en relación 1: 75-115 (dosis múltiple, dolor
crónico).

FARMACOCINETICA:

La buprenorfina se metaboliza en el hígado en N-dealquilbuprenorfina


(norbuprenorfina) y en metabolitos glucuronido-conjugados. Dos tercios del principio
activo se eliminan inalterados por las heces y un tercio se elimina a través del
aparato urinario como buprenorfina conjugada o de-alquilada. Existen indicios de
recirculación enterohepática.

Los estudios en ratas gestantes y no gestantes han mostrado que la buprenorfina


atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria. Las concentraciones en el
cerebro (que contenían solamente buprenorfina inalterada) después de la
administración parenteral fueron de 2 a 3 veces mayores que tras la administración
oral. Después de la administración intramuscular u oral la buprenorfina se acumula
aparentemente en la luz gastrointestinal fetal, presumiblemente debido a la
excreción biliar, ya que la circulación enterohepática no se ha desarrollado
totalmente.

TOXICIDAD:

Síntomas Principalmente, en la sobredosis de buprenorfina se esperan síntomas


similares a los de otros analgésicos que actúan a nivel central (opioides). Estos
son: depresión respiratoria, sedación, somnolencia, náuseas, vómitos, colapso
cardiovascular y miosis acusada.

REACCIONES ADVERSAS:

114
Las reacciones adversas sistémicas comunicadas más frecuentemente fueron
náuseas y vómitos. Las reacciones adversas locales comunicadas más
frecuentemente fueron eritema, y prurito.

En algunos casos tienen lugar reacciones alérgicas tardías con marcados signos de
inflamación. En estos casos se debe retirar el tratamiento con buprenorfina.

Buprenorfina tiene un bajo riesgo de dependencia. Después del tratamiento con


buprenorfina, es improbable que aparezcan síntomas de abstinencia. Este hecho es
debido a la muy lenta disociación de buprenorfina de los receptores opioides y a la
disminución gradual de las concentraciones séricas de buprenorfina (normalmente
durante un periodo de 30 horas después de la eliminación del último parche
transdérmico). Sin embargo, después del tratamiento a largo plazo con buprenorfina
no se puede excluir la aparición de síntomas de abstinencia, similares a los que
aparecen durante la retirada de un opioide.

Estos síntomas incluyen: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia,


temblor y trastornos gastrointestinales.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Cuando se administraron inhibidores de la MAO dentro de los últimos 14 días


previos a la administración del opioide petidina se observaron interacciones
potencialmente mortales que afectaban al sistema nervioso central y a las funciones
respiratoria y cardiovascular. No se pueden descartar las mismas interacciones
entre los inhibidores de la MAO y buprenorfina.

Cuando se aplica buprenorfina conjuntamente con otros opioides, anestésicos,


hipnóticos, sedantes, antidepresivos, neurolépticos y, en general, medicamentos
que depriman la respiración y el sistema nervioso central, los efectos sobre éste
último pueden verse intensificados. Esto es aplicable también al alcohol.

Buprenorfina ratiopharm se usará con precaución cuando se administre de manera


concomitante con: Medicamentos serotoninérgicos, como inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (IRSN) o antidepresivos tricíclicos, ya que aumenta el riesgo de
síndrome serotoninérgico, enfermedad potencialmente mortal

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

115
116
DEXMEDETOMIDINA

La dexmedetomidina tiene efectos sedantes y analgésicos, sin causar depresión


respiratoria, e induce un nivel de sedación donde el paciente puede abrir los ojos a
la estimulación verbal, obedecer órdenes sencillas y cooperar en los
cuidados de enfermería.

FORMULA: C13H16N2

NOMBRE COMERCIAL:

Dexmedetomidina Altan 100 microgramos/ml concentrado para solución para


perfusión.

INDICACIONES:

1. Para la sedación de pacientes adultos en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)


que requieran un nivel de sedación no más profundo que despertarse en respuesta
a la estimulación verbal (correspondiente a un grado de 0 a -3 en la Escala de
Sedación y Agitación de Richmond (RASS)).

2. Para la sedación de pacientes adultos no intubados, antes de y/o durante


procedimientos diagnósticos o quirúrgicos que requieren una sedación, p.ej. para
sedación de procedimiento/sedación consciente.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al principio activo.


 Bloqueo cardíaco avanzado (grado 2 ó 3) en ausencia de marcapasos.
 Hipotensión no controlada.
 Enfermedad cerebrovascular aguda.

PRESENTACION:

Cada 1 ml de concentrado contiene hidrocloruro de dexmedetomidina equivalente


a 100 microgramos de dexmedetomidina.

117
Cada ampolla de 2 ml contiene 200 microgramos de dexmedetomidina.

Cada vial de 4 ml contiene 400 microgramos de dexmedetomidina.

Cada vial de 10 ml contiene 1000 microgramos de dexmedetomidina.

La concentración de la solución final tras la dilución debe ser de 4 microgramos/ml


o de 8 microgramos/ml.

Excipiente con efecto conocido: Sodio:

Cada vial de 10 ml contiene 37 mg sodio

INICIO DE ACCION: 10-15 minutos

PICO MAXIMO: 20-30 minutos

DURACION: 40-60 minutos

FARMACODINAMIA:

Grupo farmacoterapéutico: Psicolépticos, otros hipnóticos y sedantes, código ATC:


N05CM18.

La dexmedetomidina es un agonista selectivo de los receptores alfa-2 con un amplio


espectro de propiedades farmacológicas. Tiene un efecto simpaticolítico a través de
la disminución de la liberación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas
simpáticas.

Los efectos sedantes están mediados por la inhibición del locus coeruleus, el núcleo
noradrenérgico predominante, situado en el tronco cerebral. La dexmedetomidina
tiene efectos analgésicos y ahorradores de anestésicos/analgésicos. Los efectos
cardiovasculares dependen de la dosis; con ritmos de perfusión más bajas, dominan
los efectos centrales produciendo una disminución de la frecuencia cardíaca y la
presión sanguínea. Con dosis más altas, prevalecen los efectos vasoconstrictores
periféricos llevando a un aumento en la resistencia vascular sistémica y la presión
sanguínea, mientras que el efecto de bradicardia se ve aumentado.

118
FARMACOCINETICA:

La dexmedetomidina se elimina por metabolismo extensivo en el hígado.

Hay tres tipos de reacciones metabólicas iniciales; N-glucuronidación directa, N-


metilación directa y oxidación catalizada por el 11 de 14 citocromo P450. Los
metabolitos circulantes más abundantes de dexmedetomidina son dos isómeros
Nglucurónidos. El metabolito H-1, N-metil-3-hidroximetil dexmedetomidina O-
glucurónido, es también un producto circulante principal de la biotransformación de
la dexmedetomidina. El citocromo P-450 cataliza la formación de dos metabolitos
menores circulantes, el 3-hidroximetil dexmedetomidina producido por hidroxilación
en el grupo 3-metil de la dexmedetomidina y el H-3 producido por la oxidación en el
anillo de imidazol. Los datos disponibles sugieren que la formación de los
metabolitos oxidados está mediada por varias formas CYP (CYP2A6, CYP1A2,
CYP2E1, CYP2D6 y CYP2C19). Estos metabolitos tienen actividad farmacológica
despreciable.

TOXICIDAD:

La dexmedetomidina tiene efectos sedantes y analgésicos, sin causar depresión


respiratoria, e induce un nivel de sedación donde el paciente puede abrir los ojos a
la estimulación verbal, obedecer órdenes sencillas y cooperar en los cuidados de
enfermería.

REACCIONES ADVERSAS:

Indicación 1. Sedación de pacientes adultos en la UCI (Unidad de Cuidados


Intensivos):

Las reacciones adversas notificadas de manera más frecuente con


dexmedetomidina en la UCI son hipotensión, hipertensión y bradicardia, que
ocurren en aproximadamente el 25%, 15% y 13% de lospacientes, respectivamente.
La hipotensión y la bradicardia también fueron las reacciones adversasgraves más
frecuentes relacionadas con la dexmedetomidina, ocurriendo en el 1,7% y el 0,9%,
respectivamente, de pacientes aleatorizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI).

Indicación 2. Sedación de procedimiento /sedación consciente:

Las reacciones adversas más frecuentes reportadas con dexmedetomidina en la


sedación de procedimiento se enumeran más adelante (los protocolos de ensayos

119
de fase III incluyeron umbrales predefinidos para la notificación de cambios en la
presión sanguínea, tasa respiratoria y cardíaca como eventos adversos).

 La hipotensión (55% en el grupo de dexmedetomidina frente a 30% en el


grupo placebo con midazolam y fentanilo de rescate) 7 de 14
 Depresión respiratoria (38% en el grupo de dexmedetomidina frente a 35%
en el grupo placebo conmidazolam y fentanilo de rescate)
 Bradicardia (14% en el grupo de dexmedetomidina frente al 4% en el grupo
placebo con midazolam y fentanilo de rescate)

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

La administración concomitante de dexmedetomidina con anestésicos, sedantes,


hipnóticos y opioides es probable que conduzca a un aumento de los efectos,
incluyendo efectos sedantes, anestésicos y cardiorespiratorios. Estudios
específicos han confirmado el aumento de estos efectos con isoflurano, propofol
alfentanilo, y midazolam.

No se han demostrado interacciones farmacocinéticas entre dexmedetomidina e


isoflurano, propofol, alfentanilo y midazolam. Sin embargo, debido a posibles
interacciones farmacodinámicas, puede ser requerida una reducción de la dosis de
dexmedetomidina o del anestésico, sedante, hipnótico u opioide concomitante
cuando se administren conjuntamente con la dexmedetomidina 6 de 14

Se ha estudiado la inhibición de los enzimas CYP incluyendo el CYP2B6 en


incubaciones de microsomas hepáticos humanos. Los ensayos in vitro sugieren que
existe una interacción potencial in vivo entre la dexmedetomidina y sustratos con
metabolismo dominante por el CYP2B6.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

120
ETOFENAMATO

Etofenamato aplicado externamente sobre la piel, en su formulación como gel al


5%, está especialmente indicado para el tratamiento de las manifestaciones
reumatológicas y los traumatismos contusos, proporcionando un efecto inicial
refrigerante gracias a dicha formulación en gel.

FORMULA: C18H18NF3O4

NOMBRE COMERCIAL:

Flogoprofen 50 mg/g Gel

Flogoprofen 50 mg/ml Solución para pulverización cutánea

INDICACIONES:

Este medicamento está indicado en adultos y adolescentes (mayores de 12 años)


para el alivio local del dolor y de la inflamación leves y ocasionales producidos por:
pequeñas contusiones, golpes, distensiones, tortícolis u otras contracturas,
lumbalgias y esguinces leves producidos como consecuencia de una torcedura.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al etofenamato o a alguno de los excipientes del


medicamento.
 No debe aplicarse sobre mucosas, heridas, en zonas con superficie irritada,
quemaduras solares o que presenten dermatosis.
 No administrar a pacientes que hayan presentado reacciones alérgicas
(rinitis, asma, prurito, angioedema, urticaria, shock u otras), provocadas por
ácido acetilsalicílico u otros AINEs, debido a la posibilidad de
hipersensibilidad cruzada.

PRESENTACION:

Cada gramo de gel contiene 50 mg de etofenamato.


Excipiente con efecto conocido:

121
Cada gramo de gel contiene 100 mg de dimetilsulfóxido.

Cada ml de Solución para pulverización cutánea contiene 50 mg de etofenamato.


Excipientes con efecto conocido:
Cada ml de solución contiene 100 mg de dimetilsulfóxido y 100 mg de propilenglicol.

INICIO DE ACCION: Acción al contacto

PICO MAXIMO: 1 hora

DURACION: 2 horas

FARMACODINAMIA:

El etofenamato es un antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas


que se utiliza para el tratamiento tópico de procesos dolorosos, tanto reumáticos
como traumáticos y penetra fácilmente a través de la piel. Su efecto antiinflamatorio
ha sido comprobado en estudios en animales y confirmado en numerosos estudios
en humanos.

El etofenamato actúa en diversas fases del proceso inflamatorio: inhibe la síntesis


de prostaglandinas, la liberación de histamina, es antagonista de serotonina y
bradiquinina y, además, inhibe la activación del complemento y la liberación de
enzimas proteolíticos. Sus propiedades estabilizantes de la membrana limitan la
liberación de enzimas proteolíticos. Como resultado, se inhiben procesos
inflamatorios exudativos y proliferativos y sus síntomas, favoreciendo la
recuperación de la movilidad y la función de las zonas afectadas.

FARMACOCINETICA:

Debido a sus propiedades físico-químicas, el etofenamato posee una alta capacidad


de penetración cutánea independiente del pH o del medio acídico de la piel. El
etofenamato se absorbe tras la administración tópica, y se distribuye
preferentemente en las zonas inflamadas siendo su concentración en dichas áreas
de 5 a 20 veces mayor que la hallada en áreas no inflamadas.

122
El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. El etofenamato se elimina
en forma de numerosos metabolitos (grupos hidroxilo, éter y éster), el 35% por vía
renal y principalmente por la bilis y heces. Su biodisponibilidad está sujeta a grandes
fluctuaciones inter e intraindividuales como: el lugar de aplicación, la humedad de
la piel y otros factores. Después de la administración cutánea, la biodisponibilidad
relativa, es decir, la cantidad de dosis sistémica disponible, es similar a otros
productos con etofenamato (superior al 20%).

TOXICIDAD:

La vía de administración oral demostró ser más tóxica que la intramuscular y la vía
de administración cutánea demostró ser la menos tóxica.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de


cada intervalo de frecuencia.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

 Frecuentes (≥1/100 a <1/10): enrojecimiento de la piel, dermatitis de contacto


y reacciones alérgicas de la piel (por ejemplo: prurito intenso, erupciones,
eritema, eccema, hinchazón o ampollas) que generalmente desaparecen
rápidamente con la interrupción del tratamiento.
 Raras (≥1/10.000 a <1/1.000): fotodermatitis.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

No se recomienda el uso simultáneo con medicamentos tópicos antiinfecciosos. Se


valorará la conveniencia de utilizar otros analgésicos durante el tratamiento con este
medicamento.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

123
KETOROLAKO

El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados


heterocíclicos del ácido acético, con frecuencia usado como antipirético,
antiinflamatorio y analgésico. Es el primer AINE para uso endovenoso y actúa
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

FORMULA: C15H13NO3

NOMBRE COMERCIAL: Ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución


inyectable EFG

INDICACIONES:

Ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable está indicado para:

Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio.

Tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico.

CONTRAINDICACIONES:

 El ketorolaco está contraindicado en pacientes con úlcera péptica, o


antecedentes de hemorragia, úlcera o perforación gastrointestinal.
 Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros antiinflamatorios no
esteroideos. Existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con ácido
acetilsalicílico y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pudiendo
inducir a reacciones alérgicas graves (se han observado reacciones
anafilácticas graves)
 En pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda,
urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber
utilizado sustancias de acción similar (p. ej. ácido acetilsalicílico u otros
AINEs)
 Al igual que otros AINEs, ketorolaco trometal está contraindicado en
pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
 Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (creatinina sérica > 442
μmol/l).

124
 Debido a la inhibición de la función plaquetaria su uso está contraindicado
en pacientes con diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación. No
debe emplearse en pacientes con hemorragia cerebral
 Uso durante el parto, durante el tercer trimestre de la gestación y durante la
lactancia.
 Debido a su efecto como antiagregante plaquetario, ketorolaco trometamol
está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la
intervención quirúrgica debido al incremento del riesgo de hemorragia.
 La formulación parenteral de ketorolaco trometamol está contraindicada para
administración epidural o intratecal, debido a que contiene alcohol.

PRESENTACION:

Cada ampolla de 1 ml contiene:


Ketorolaco
trometamol…………………………………………………………………………………
………………………..30 mg
Excipientes:

Cada ampolla de 1 ml contiene:


Etanol………………………………………………………………………………………
……………………………………………100 mg
Sodio1,71 mg

INICIO DE ACCION: 10 min

PICO MAXIMO: 1-2 horas

DURACION: 4-6 horas

FARMACODINAMIA:

Ketorolaco trometamol, principio activo de ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml


solución inyectable, es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con propiedades
analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Su mecanismo de acción es la
inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto de la síntesis de las
prostaglandinas. A pesar de poseer actividad antipirética y antiinflamatoria, a las
125
dosis analgésicas el efecto antiinflamatorio del ketorolaco es menor que el de otros
AINE’s.

Ketorolaco es un mezcla racémica de los enantiómeros (-)S y (+)R, siendo la forma


S la que posee actividad analgésica. Ketorolaco no produce efectos significativos
sobre el SNC en animales, y no posee propiedades sedantes ni ansiolíticas.

No es un opiáceo y no tiene efectos conocidos sobre los receptores opiáceos


centrales. No posee efectos intrínsecos sobre la respiración y no incrementa la
depresión respiratoria ni la sedación relacionada con los opiáceos.

FARMACOCINETICA:

Absorción

El ketorolaco trometamol se absorbe rápida y completamente por vía oral y


parenteral. Su efecto analgésico aparece en la primera media hora de su
administración intramuscular, alcanza su grado máximo a las 1-2 horas y se
mantiene durante 4-6 horas. La máxima concentración plasmática (2,2 μg/ml), tras
su administración intramuscular, aparece a los 50 minutos después de una
dosificación única de 30 mg y a los 5,4 minutos después de su administración
intravenosa (2,4 μg/ml).

Distribución

La farmacocinética del ketorolaco en el hombre tras dosis únicas o múltiples es


lineal, alcanzándose niveles estacionarios tras su administración 4 veces al día.

El ketorolaco se une en más de un 99% a las proteínas plasmáticas con un volumen


de distribución medio de 0,15 l/kg tras una administración i.v. e i.m. de una dosis de
10 mg a voluntarios jóvenes sanos. La unión a proteínas plasmáticas es
independiente de la concentración No se espera que el ketorolaco trometamol
desplace de forma significativa la unión de otros medicamentos a proteínas ya que
se trata de un fármaco muy potente que se encuentra en el plasma en bajas
concentraciones.

Prácticamente todo lo que circula en el plasma está en forma de ketorolaco (96%)


o de p-hidroxiketorolaco (farmacológicamente inactivo).

El ketorolaco atraviesa la placenta aproximadamente hasta un 10% y ha sido


detectado en la leche materna en bajas concentraciones.

126
TOXICIDAD:

En los pacientes tratados con AINES, incluyendo ketorolaco, puede producirse


toxicidad gastrointestinal grave, incluyendo irritación gastrointestinal, sangrado,
ulceración y perforación. Estas alteraciones pueden presentarse en cualquier
momento, incluso sin síntomas previos.

REACCIONES ADVERSAS:

Los pacientes tratados con ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución


inyectable pueden presentar las siguientes reacciones adversas:

Trastornos gastrointestinales: Los efectos adversos observados más


frecuentemente son de tipo gastrointestinal. Pueden ocurrir úlcera péptica,
perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en
ancianos (ver sección 4.4.). Se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal, melena, hematemesis,
estomatitis ulcerativa, eructos, esofagitis, ulceración gastrointestinal, rectorragia,
pancreatitis, sequedad de boca, sensación de plenitud, exacerbación de colitis
ulcerosa y de enfermedad de Crohn. Con menos frecuencia, se ha observado
gastritis.

Infecciones: meningitis aséptica.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia, hiperpotasemia e


hiponatremia.

Trastornos del sistema nervioso: convulsiones, mareo, cefalea, hipercinesia,


parestesias, disgeusia.

Trastornos psiquiátricos: sueños anormales, alteración del pensamiento, ansiedad,


depresión, insomnio, euforia, alucinaciones, reacciones psicóticas, somnolencia,
disminución de la capacidad de concentración, nerviosismo.

Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal aguda, “dolor de riñones” (con


hematuria e hiperazoemia o sin ellas), polaquiuria, retención urinaria, nefritis
intersticial, síndrome nefrótico, oliguria, síndrome hemolítico urémico..

Al igual que sucede con otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pueden


aparecer signos de insuficiencia renal (p. ej.: elevación de las concentraciones de

127
creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml
solución inyectable.

Trastornos cardíacos: palpitaciones, bradicardia e insuficincia cardíaca. Trastornos


vasculares: hipertensión, hipotensión, hematomas, rubefacción, palidez,
hemorragia posquirúrgica.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

No se recomienda su uso concomitante con:

Otros AINE, incluyendo ácido acetil-salicílico: debe evitarse el uso simultáneo con
otros AINE, incluyendo ácido acetil-salicílico a cualquier dosis y los inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), pues la administración de diferentes
AINEs puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
Anticoagulantes: los AINEs pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes,
como los dicumarínicos, sobre el tiempo de sangrado.

Los pacientes que se hallan bajo tratamiento con anticoagulantes a dosis plenas
pueden presentar un mayor riesgo de sangrado cuando se administren junto con
ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable, y su uso concomitante
está contraindicado.

En estudios clínicos en los que se administraron ketorolaco y heparina a dosis


profilácticas no se observaron cambios significativos en la farmacocinética o
farmacodinamia de estos fármacos.

Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetil-salicílico, ticlopidina, o clopidogrel):


los AINEs no deben combinarse con antiagregantes plaquetarios debido al riesgo
de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria, que puede incrementar
el riesgo de sangrado gastrointestinal.

Ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable reduce las


concentraciones de tromboxano y prolonga el tiempo de sangría.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

128
FENTANILO

El fentanilo es un potente opioide agonista sintético utilizado como analgésico. Tiene


una potencia superior a la morfina, por lo que se emplea a dosis más bajas que
ésta, siendo el efecto final a dosis equivalentes, similar al de la morfina.

FORMULA: 22H28N2O

NOMBRE COMERCIAL:

Fentanilo Ethypharm 50 microgramos/ml solución inyectable

INDICACIONES:

Fentanilo Ethypharm 50 microgramos /ml solución inyectable es un analgésico


opioide que se usa en adultos y niños:
• En dosis bajas para proporcionar analgesia durante procedimientos
quirúrgicos cortos.
• En dosis altas como analgésico/depresor respiratorio en pacientes que
requieren ventilación asistida.
• Para tratar el dolor intenso.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al citrato de fentanilo.


 Depresión respiratoria sin ventilación mecánica
 Administración concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa o
dentro de las 2 semanas posteriores a la suspensión de su uso.
 Intolerancia conocida al citrato de fentanilo o a otros morfinomiméticos.

PRESENTACION:

ml de solución inyectable contiene 78,5 microgramos de citrato de fentanilo,


equivalentes a 50 microgramos de fentanilo.
 La ampolla de 2 ml contiene citrato de fentanilo equivalente a 100
microgramos de fentanilo.
 La ampolla de 10 ml contiene citrato de fentanilo equivalente a 500
microgramos de fentanilo.

Excipiente(s) con efecto conocido:


3,5 mg/ml de sodio.

INICIO DE ACCION: 10-20 segundos

129
PICO MAXIMO: 15 MINUTOS

DURACION: 60 minutos sin interrupción

FARMACODINAMIA:

El fentanilo es un opiáceo sintético con una potencia clínica 50 a 100 veces mayor
que la de la morfina. Su inicio de acción es rápido, y su periodo de acción es corto.
En el hombre, una dosis IV única de 0,5-1 mg/70 kg de peso corporal produce de
inmediato un marcado estado de anestesia quirúrgica, depresión respiratoria,
bradicardia y otros típicos efectos similares a los de la morfina. La duración de su
efecto es de unos 30 minutos.

Todos los fármacos potentes similares a la morfina producen alivio del dolor,
depresión ventilatoria, emesis, estreñimiento, dependencia física, ciertos efectos
vagales y diversos grados de sedación. Sin embargo, el fentanilo difiere de la
morfina no sólo por su corto periodo de acción, sino también por su ausencia de
efecto emético y la mínima actividad hipotensora en animales.

FARMACOCINETICA:

Distribución
Después de la inyección intravenosa las concentraciones plasmáticas de fentanilo
caen rápidamente, con semividas de distribución secuencial de aproximadamente
1 minuto y 18 minutos, y una semivida de eliminación terminal de 475 minutos. El
fentanilo tiene un Vc (volumen de distribución del compartimento central) de 13 L y
un Vdss (volumen de distribución en estado estable) total de 339 L. La unión a
proteínas plasmáticas del fentanilo es de alrededor del 84%.

Metabolismo
El fentanilo es metabolizado de manera rápida, principalmente en el hígado por
CYP3A4. El principal metabolito es norfentanilo. El aclaramiento del fentanilo es de
574 ml/min.

Eliminación
Aproximadamente el 75% de la dosis administrada se excreta en la orina dentro de
las 24 horas y sólo un 10% de la dosis eliminada en orina está presente como
fármaco inalterado.

Transtorno Renal
De acuerdo con los datos obtenidos a partir de un estudio en el que se administró
fentanilo iv a pacientes sometidos a un trasplante renal, el aclaramiento de fentanilo
podría verse reducido en esta población de pacientes. Si los pacientes con trastorno

130
renal reciben fentanilo, habrá que observarlos con cuidado para monitorizar los
signos de toxicidad de fentanilo y, en caso necesario, habrá que reducir la dosis

TOXICIDAD:

Sus efectos incluyen felicidad extrema, aletargamiento, náuseas, confusión,


estreñimiento, sedación, tolerancia, adicción, depresión respiratoria o paro
respiratorio, pérdida del conocimiento, coma y muerte.

REACCIONES ADVERSAS:

Las categorías de frecuencia se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes


(≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100); raras (≥1/10 000 a
<1/1000); muy raras (<1/10 000); y desconocidas (no se pueden estimar a partir
de los datos disponibles de los ensayos clínicos).

Tabla 1: Reacciones adversas al medicamento


Clasificación de Reacciones adversas al medicamento
órganos del Categoría de frecuencia
sistema Muy Frecuentes Poco Frecuencia
frecuente (≥1/100 a frecuentes desconocida
s (≥1/10) <1/10) (≥1/1000 a
<1/100)
Trastornos del Hipersensibilida
sistema d (por ejemplo:
inmunológico shock
anafiláctico,
reacción
anafiláctica,
urticaria)
Trastornos Agitación Estado de Delirio
psiquiátricos ánimo eufórico
Trastornos del Rigidez Discinesia Dolor de Convulsiones
sistema muscular Sedación cabeza Pérdida de
nervioso (que Mareos consciencia
puede Mioclono
afectar
también
los
músculos
torácicos)

131
Trastornos Perturbaciones
oculares visuales
Trastornos Bradicardia Paro cardíaco
cardíacos Taquicardia
Arritmia
Trastornos Hipotensión Flebitis
vasculares Hipertensión Fluctuación de
Dolor en las la presión
venas arterial
Trastornos Laringoespasm Hiperventilació Depresión
respiratorios, o n respiratoria
torácicos y Broncoespasm Hipo
mediastínicos o
Apnea
Trastornos Náuseas
gastrointestinal Vómitos
es
Trastornos de la Dermatitis Prurito
piel y del tejido alérgica
subcutáneo
Trastornos Escalofríos Síndrome de
generales y Hipotermia abstinencia
alteraciones en farmacológica
el lugar de (ver sección
administración 4.4)
Lesiones Confusión Complicación
traumáticas, posoperatoria de las vías
intoxicaciones y respiratorias
complicaciones por anestesia
de
procedimientos
terapéuticos

Cuando se utiliza un neuroléptico junto con fentanilo, pueden observarse las


siguientes reacciones adversas: escalofríos y/o temblores, agitación, episodios
alucinatorios posoperatorios y síntomas extrapiramidales

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Otros depresores del sistema nervioso central (SNC)


El uso de premedicación con opioides, barbitúricos, benzodiacepinas,
neurolépticos, gases halogenados, los gabapentinoides (gabapentina y
pregabalina), y otros depresores no selectivos del SNC (por ejemplo,
alcohol) puede potenciar o prolongar la depresión respiratoria del fentanilo.

132
Si los pacientes han recibido depresores del SNC, la dosis necesaria de
fentanilo será inferior a la habitual.

El uso concomitante con fentanilo en pacientes con respiración espontánea


puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria, sedación profunda,
coma y muerte.

Inhibidores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4)


El fentanilo, un fármaco de aclaramiento elevado, es metabolizado de forma
rápida y extensa principalmente por el CYP3A4.

El itraconazol (un potente inhibidor del CYP3A4) administrado a 200 mg/día


por vía oral durante 4 días no ejerció un efecto significativo sobre la
farmacocinética del fentanilo intravenoso.

El ritonavir oral (uno de los más potentes inhibidores del CYP3A4) redujo el
aclaramiento de fentanilo intravenoso en dos tercios; sin embargo, no se
vieron afectadas las concentraciones plasmáticas máximas después de una
dosis única de fentanilo intravenoso.

Cuando se administra fentanilo en una dosis única, el uso concomitante de


potentes inhibidores del CYP3A4, como ritonavir, requiere especial cuidado
y observación del paciente.

La coadministración de fluconazol o voriconazol (inhibidores moderados del


CYP3A4) y fentanilo puede aumentar la exposición al fentanilo.

Con un tratamiento continuo de fentanilo y la administración concomitante


de inhibidores del CYP3A4, puede ser necesario reducir la dosis de
fentanilo para evitar la acumulación, que en ciertos casos aumenta el riesgo
de una depresión respiratoria prolongada o retardada.

Puede producirse bradicardia y posiblemente paro cardíaco cuando el


fentanilo se combina con relajantes musculares no vagolíticos.

El uso concomitante de droperidol puede provocar un aumento en la


incidencia de hipotensión.

Fármacos serotoninérgicos

La coadministración de fentanilo con un agente serotoninérgico, como un


inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), un inhibidor de la
recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) o un inhibidor de la
monoaminooxidasa (IMAO), puede aumentar el riesgo de síndrome
serotoninérgico, que puede ser potencialmente mortal.

Efecto del fentanilo sobre otros fármacos


133
Tras la administración de fentanilo, se debe reducir la dosis de otros
fármacos depresores del SNC. Esto es particularmente importante después
de la cirugía, ya que la analgesia profunda va acompañada de una marcada
depresión respiratoria, que puede persistir o reaparecer en el periodo
posoperatorio. La administración durante este periodo de un depresor del
SNC, como una benzodiacepina, puede aumentar desproporcionadamente
el riesgo de depresión respiratoria.
La concentración plasmática de etomidato aumentó considerablemente (se
multiplicó por 2 o 3) al combinarse con fentanilo.

Cuando se administra con fentanilo, el aclaramiento plasmático total y el


volumen de distribución de etomidato se ven disminuidos de 2 a 3 veces sin
que haya ningún cambio en la semivida.

La administración simultánea de fentanilo y midazolam intravenoso


prolonga la semivida plasmática terminal y reduce el aclaramiento
plasmático del midazolam. Cuando estos fármacos se coadministran con
fentanilo, puede ser necesario reducir su dosis.

Medicamentos sedantes como benzodiacepinas o fármacos


relacionados

El uso concomitante de opioides con medicamentos sedantes, como


benzodiacepinas o fármacos relacionados, aumenta el riesgo de sedación,
depresión respiratoria, coma y muerte debido a la potenciación del efecto depresor
sobre el SNC. La dosis y duración del uso concomitante deben ser limitadas

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

134
METAMIZOL SODICO

El metamizol, también conocido como dipirona o novalgina, perteneciente a la


familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos
países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.

FORMULA: C13H16N3NaO4S

NOMBRE COMERCIAL:

Nolotil 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión

INDICACIONES:

Dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o


de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otras medidas terapéuticas
incluidos antipiréticos de primera elección.

La administración parenteral solamente está indicada para dolor agudo intenso si la


administración enteral no se considera apropiada.

CONTRAINDICACIONES:

 -pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones de


hipersensibilidad o reacciones hematológicas a medicamentos que contienen
metamizol, otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona,
propifenazona, fenazona o fenilbutazona), así como pacientes con
hipersensibilidad a alguno de los excipientes
 pacientes con síndrome conocido de asma por analgésicos o pacientes con
intolerancia conocida a los analgésicos, del tipo urticaria-angioedema, es
decir, pacientes con broncoespasmo u otras formas de reacción anafilactoide
en respuesta a los salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos,
como por ejemplo diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o naproxeno
 pacientes con porfiria hepática intermitente aguda (riesgo de provocar un
ataque de porfiria)
 pacientes con deficiencia genética de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa
(riesgo de hemólisis)
 pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (p.ej. durante o
después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del
sistema hematopoyético
 tercer trimestre de embarazo

135
 pacientes con hipotensión arterial preexistente y una situación de circulación
inestable
 inyección intraarterial
 pacientes que hayan experimentado una reacción cutánea grave en
exposiciones previas.

PRESENTACION:

Cada ampolla de 5 ml contiene:

Metamizol magnésico 2 g

1 ml de solución inyectable y para perfusión contiene 400 mg de metamizol


magnésico.

INICIO DE ACCION: 20-30 minutos

PICO MAXIMO: 1 hora

DURACION: 1-2 horas

FARMACODINAMIA:

Metamizol, principio activo de Nolotil 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión,
es una pirazolona analgésica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y
espasmolíticos. El mecanismo de acción no se ha comprendido completamente.

Los datos sugieren que metamizol y su principal metabolito (metilamino-antipirina)


pueden tener un modo de acción combinado central y periférico. A dosis
supraterapéuticas puede conseguirse un efecto antiflogístico, el cual puede resultar
de una inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

FARMACOCINETICA:

Absorción
Después de la administración oral, metamizol se hidroliza rápidamente en el jugo
gástrico a su principal metabolito, la metil-amino-antipirina (MAA), la cual es
fácilmente absorbida. Metamizol administrado por vía oral se absorbe casi de
forma completa. La ingesta concomitante de alimentos no tiene un efecto
relevante en la farmacocinética de metamizol.

136
Distribución

4-MAA se une a las proteínas plasmáticas en un 58%. El resto de metabolitos de


metamizol se unen en la siguiente proporción: 4-aminoantipirina (48%), 4-
formilaminoantipirina (18%) y 4-acetilaminoantipirina (14%). Metamizol puede
atravesar la barrera placentaria. Los metabolitos se excretan en la leche de las
madres lactantes.

Metabolismo o Biotransformación

El principal metabolito de metamizol, 4-MAA, se metaboliza posteriormente en el


hígado por oxidación y por desmetilación seguido de una acetilación. Los principales
metabolitos de metamizol son 4- metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-
AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA) y 4- acetilaminoantipirina (4-AcAA). El estudio
de los cuatro metabolitos principales de metamizol muestra que los efectos
antipirético, analgésico y antiinflamatorio de metamizol se pueden atribuir a los
metabolitos 4- MAA y 4-AA.

TOXICIDAD:

El cuadro de intoxicación aguda por sobredosis de metamizol se asocia a la


aparición de vértigo, dolor abdominal, taquicardia y somnolencia, pudiendo llegar a
convulsiones, shock y coma, que se produce en raras ocasiones. También se ha
descrito hipotermia e hipotensión.

REACCIONES ADVERSAS:

Trastornos renales y urinarios

muy raras fallo renal agudo, proteinuria, oliguria, anuria, insuficiencia renal, nefritis
intersticial frecuencia no conocida cromaturia

La eliminación del ácido rubazónico, un metabolito inocuo del metamizol, puede


causar una coloración rojiza de la orina, la cual desaparece después de la
suspensión del tratamiento.

Trastornos hepatobiliares

frecuencia no conocida

lesión hepática inducida por fármacos, incluida hepatitis aguda, ictericia, aumento
de las enzimas hepáticas

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Metotrexato y otros antineoplásicos

137
La administración concomitante de metamizol con metotrexato u otros
antineoplásicos puede aumentar la toxicidad sanguínea de los antineoplásicos,
particularmente en pacientes de edad avanzada. Por consiguiente, se debe evitar
esta combinación.

Clorpromazina

El uso concomitante de metamizol y clorpromazina puede provocar hipotermia


grave.

Ácido acetilsalicílico

Metamizol puede reducir el efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico si se


administra concomitantemente. Por consiguiente, Nolotil se debe usar con
precaución en pacientes que están tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico
como cardioprotector.

La administración conjunta de metamizol con bupropión, efavirenz, metadona,


valproato, ciclosporina, tacrolimus o sertralina puede disminuir los niveles en sangre
de estos fármacos con una posible disminución de la eficacia clínica. Por lo tanto,
se requiere precaución si se administran metamizol y alguno de estos fármacos de
forma concomitante; la respuesta clínica o los niveles del fármaco deberán
controlarse según corresponda.

Alcohol

Metamizol junto con alcohol puede potenciar los efectos tanto de éste, como del
fármaco.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

138
MORFINA

La morfina pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos


opiáceos (narcóticos). Funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema
nervioso responden al dolor.

FORMULA: C₁₇H₁₉NO₃

NOMBRE COMERCIAL:

Morfina B. Braun 10 mg/ml solución inyectable

Morfina B. Braun 20 mg/ml solución inyectable

INDICACIONES:

Está indicada en:

 Tratamiento del dolor intenso


 Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
 Tratamiento del dolor crónico maligno.
 Dolor asociado a infarto de miocardio.
 Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar.
 Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.
CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en:

 Pacientes con alergia a la morfina u otros opiáceos.


 Pacientes con depresión respiratoria o enfermedad respiratoria obstructiva
grave.
 En caso de infección en el lugar de la inyección y en pacientes con
alteraciones graves de la coagulación, la administración por vía epidural o
intratecal está contraindicada.
PRESENTACION:

Morfina B. Braun 10 mg/ml solución inyectable:

Cada mililitro de solución inyectable contiene 10 mg de hidrocloruro de morfina,


equivalente a 7,6 mg de morfina (base).

139
Excipientes con efecto conocido:

Cada mililitro de solución inyectable contiene 3,15 mg (< 1 mmol) de sodio (como
cloruro de sodio).

Morfina Braun 20 mg/ml solución inyectable:

Cada mililitro de solución inyectable contiene 20 mg de hidrocloruro de morfina,


equivalente a 15,2 mg de morfina (base)

Excipientes con efecto conocido:

Cada mililitro de solución inyectable contiene 2,28 mg (< 1 mmol) de sodio (como
cloruro de sodio).

INICIO DE ACCION: 10-15 minutos

PICO MAXIMO: 60-90 minutos

DURACION: 4-6 horas

FARMACODINAMIA:

La morfina ejerce sus efectos primarios sobre el sistema nervioso central y órganos
con musculatura lisa. Además de su acción analgésica, la morfina posee numerosas
acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico,
depresor respiratorio, emético, antidiarreico, etc.).

La morfina actúa como agonista de receptoras específicos situados en el cerebro,


médula espinal y otros tejidos. Entre los diferentes tipos de receptores opiáceos, la
morfina se une predominantemente a los receptores . Dichos receptores se
distribuyen de forma discreta en el cerebro, encontrándose una alta densidad en la
amígdala posterior, tálamo, hipotálamo, núcleo caudado, putamen y determinadas
áreas corticales. También se encuentran en axones terminales de aferentes
primarios de la substancia gelatinosa de la médula espinal y en el núcleo espinal
del nervio trigeminal.

FARMACOCINETICA:

Tras su administración intravenosa la morfina tiene un volumen aparente de


distribución que varía entre 1,0 y 4,7 litros/kg. La unión a proteínas plasmáticas es
del 35%. El aclaramiento plasmático es de 0,9 - 1,2 l/kg/h. Es metabolizada

140
principalmente en el hígado, donde se conjuga con el ácido glucurónico dando lugar
a morfina-6-glucurónido (metabolito activo) y morfina-3-glucurónido (metabolito
inactivo).

La principal vía de eliminación es la orina, encontrándose un 10 % en las heces.


Entre un 2 y un 12% puede eliminarse inalterada por la orina. La semivida de
eliminación en sujetos sanos es de 1,5 - 2 horas. La morfina inyectada en el espacio
epidural es rápidamente absorbida hacia la circulación general, siendo las curvas
concentración plasmática - tiempo semejantes a las obtenidas tras la administración
intravenosa o intramuscular.

TOXICIDAD:

Efectos tóxicos atribuidos a los metabolitos de la morfina: Efectos tóxicos clásicos:


sedación, náuseas psicomotoras, vómitos, estreñimiento, depresión respiratoria,
retención urinaria. Nuevos efectos tóxicos: confusión, agitación, hiperalgesia,
delirium, mioclonías, convulsiones.

REACCIONES ADVERSAS:

Dependencia y síndrome de abstinencia

El uso de analgésicos opioides se puede asociar a la aparición de dependencia o


tolerancia física o psicológica. Se puede producir un síndrome de abstinencia al
interrumpir de manera brusca la administración de opioides o al administrar
antagonistas de los opioides, y en ocasiones aparecen entre dos dosis.

Los síntomas fisiológicos de abstinencia son: dolor generalizado, temblores,


síndrome de piernas inquietas, diarrea, cólico abdominal, náuseas, síntomas
pseudogripales, taquicardia y midriasis. Los síntomas psicológicos son estado de
ánimo disfórico, ansiedad e irritabilidad. En la dependencia de drogas, suele existir
un deseo compulsivo de droga.

La administración epidural o intratecal no elimina el riesgo de reacciones adversas


graves. La depresión respiratoria se puede presentar poco después de la
administración debido a la redistribución venosa directa hacia los centros
respiratorios del sistema nervioso central. Además, puede producirse depresión
respiratoria retardada hasta 24 horas después de la administración, posiblemente
como resultado de la extensión rostral. Después de la administración epidural o
intratecal de morfina frecuentemente se produce retención urinaria, especialmente
en varones, que puede persistir de 10 a 20 horas después de la inyección, por lo
que puede ser necesaria la cateterización. Además, con frecuencia se produce
prurito generalizado dependiente de la dosis.

141
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Hay una serie de medicamentos con los que no se recomienda el uso de Morfina B.
Braun, a menos que sea estrictamente necesario ya que puede conllevar ciertos
riesgos o trastornos y en caso de emplearlos conjuntamente debe reducirse la dosis
de éstos y controlar estrictamente al paciente. Entre dichos medicamentos
destacan:

 antidiarreicos antiperistálticos que pueden aumentar el riesgo de


estreñimiento severo, así como la depresión del SNC.
 antihipertensivos, especialmente los bloqueantes ganglionares o diuréticos y
otros medicamentos que producen hipotensión.
 antimuscarínicos u otros medicamentos con esta acción que aumentan el
riesgo de estreñimiento severo, lo que puede ocasionar íleon paralítico y/o
retención urinaria.
 inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO) que al administrarlos junto con
morfina se deben utilizar con precaución y en dosificación reducida.
 naltrexona, que precipita los síntomas de supresión en pacientes con
dependencia física; éstos pueden aparecer a lo largo de 5 minutos después
de administrar la naltrexona, persistir hasta 48 horas y ser difícilmente
reversibles. Además, la naltrexona bloquea los efectos terapéuticos
analgésicos. Aunque el 6 de 11 uso de dosis aumentadas de morfina podrían
superar el bloqueo de la naltrexona, no se deben utilizar ya que podrían dar
lugar a un aumento y prolongación de la depresión respiratoria y colapso
circulatorio.
Existe otro grupo de medicamentos que se caracteriza por aumentarlos efectos
de Morfina B. Braun. Por tanto, se deben ajustar las dosis de ambos en caso de
administrarlos conjuntamente. Entre ellos cabe mencionar:

 medicamentos que producen depresión del SNC, ya que la administración


simultánea puede ocasionar aumentos de los efectos sobre el SNC,
depresión respiratoria e hipotensión. Además, el uso simultáneo puede
aumentar el riesgo de habituación.
 bloqueantes neuromusculares y posiblemente medicamentos que tengan
alguna actividad bloqueante neuromuscular, que debido a la suma de los
efectos de depresión respiratoria del bloqueo neuromuscular y los efectos
de depresión respiratoria central del analgésico, pueden aumentar o
prolongarse la depresión (apnea) o parálisis respiratoria.

142
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

143
NALBUFINA

La inyección de nalbufina se usa para aliviar el dolor de moderado a fuerte. También


se usa con otros medicamentos y agentes anestésicos antes, durante y después de
la cirugía y otros procedimientos médicos. La inyección de nalbufina pertenece a
una clase de medicamentos llamados agonistas-antagonistas de los opiáceos.

FORMULA: C21H27NO4

NOMBRE COMERCIAL:

Nubain® : ampollas de 10 mg.

INDICACIONES:

BUFIGEN® se indica para tratar el dolor de moderado a severo incluyendo el dolor


asociado al infarto agudo del miocardio.

BUFIGEN® también se indica como adyuvante de la anestesia general o local y para


proporcionar analgesia pre y post operatoria.

BUFIGEN® puede ser utilizado durante el tercer periodo del parto y en


procedimientos de exploración diagnóstica que puedan ser molestos y/o dolorosos.

CONTRAINDICACIONES:

BUFIGEN® se contraindica en personas con antecedentes de hipersensibilidad a la


nalbufina.

Alteraciones de la ventilación, enfermedad lufitica, ingesta reciente de inhibidores


de la MAO, embarazo y lactancia.

PRESENTACION:

1 Caja,3 Ampolleta(s),1 ml,

1 Caja,5 Ampolleta(s),1 ml,

1 Caja,1 Frasco(s) ámpula,10 ml,

144
INICIO DE ACCION: 10-20 segundos

PICO MAXIMO: 3-4 horas

DURACION: 3-6 horas

FARMACODINAMIA:

La nalbufina es un potente analgésico agonista-antagonista de los opiáceos que


guarda relación química con la naloxona y con la oximorfona. Posee un potencial
analgésico equivalente mg por mg a la morfina. Produce analgesia al parecer
mediante acciones agonistas en los receptores opiáceos kappa y acciones
antagonistas en los receptores mu. Los receptores mu están ampliamente
distribuidos por todo el SNC, especialmente en el sistema límbico, tálamo, cuerpo
estriado, hipotálamo y mesencéfalo, así como las láminas I, II, IV y V del asta
posterior de la médula espinal. Los receptores kappa se ubican principalmente en
la médula espinal y en la corteza cerebral, por lo tanto, son estos sitios y sus zonas
implicadas en donde actúa la nalbufina.

FARMACOCINETICA:

Después de ser administrada por vía intravenosa, su acción inicia aproximadamente


a los 2 minutos. Cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular su efecto
inicia antes de 15 minutos. La duración de la acción analgésica se prolonga de tres
a seis horas.

La nalbufina se une a las proteínas plasmáticas en un 30% aproximadamente. Se


metaboliza a nivel hepático, con una vida media plasmática de 5 horas.

Se excreta principalmente a través de la heces sin experimentar cambios y en un


7% a través de la orina como nalbufina sin cambios, como conjugados y como
metabolitos.

TOXICIDAD:

se han realizado estudios de carcinogenicidad a largo plazo en ratas (24 meses) y


ratones (19 meses) por vía oral en dosis de hasta 200 mg / kg (1,180 mg / m2) y
200 mg / kg (600 mg / m2) por día, respectivamente . No hubo evidencia de un

145
aumento de tumores en ninguna es estas especies relacionadas con el clorhidrato
de nalbufina. El máximo recomiendan dosis humana en un día es de 160 mg por vía
subcutánea, intramuscular o intravenosa, o aproximadamente 100 mg / m2 / día
para un sujeto de 60 kg.

El clorhidrato de nalbufina no tuvo actividad mutagénica en la prueba de Ames con


cuatro cepas bacterianas, en los ensayos en ovario de hámster chino o en el ensayo
de intercambio de cromátidas hermanas. Sin embargo, el clorhidrato de nalbufina
indujo una mayor frecuencia de mutación en el ensayo de linfoma de ratón. No se
observó actividad clastogénica en el ensayo de micronúcleos de ratón del ensayo o
en el ensayo de citogenicidad en médula ósea en ratas.

REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos secundarios más comúnmente observados son: náuseas, mareos,


sedación y sequedad de boca. Con una frecuencia menor pueden presentarse
vómito, cefalea y sensación de aturdimiento.

Con muy poca frecuencia se han presentado casos de visión borrosa, euforia, frío,
inquietud y alteraciones respiratorias.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

146
ANSIOLITICOS
Medicamento que se usa para tratar los síntomas de ansiedad, como los
sentimientos de temor, terror, incomodidad y tirantez muscular, que se pueden
presentar como reacción a la tensión.

OXACEPAM

El oxazepam es una benzodiazepina oral utilizado para el tratamiento de los


síntomas asociados con los trastornos de ansiedad y para el alivio corto plazo de
los síntomas de la ansiedad o de la ansiedad asociados con la depresión.

FORMULA: C16H13ClN2O

NOMBRE COMERCIAL:

Serax®¶

INDICACIONES:

Para el tratamiento de la ansiedad:

Administración oral:

 Adultos y adolescentes: 10-15 mg PO 3-4 veces por día.


 Ancianos y pacientes debilitados: inicialmente, 10 mg PO tres veces al día;
aumentar con precaución hasta 15 mg tres veces al día o cuatro veces al día
si es necesario y tolerado. En general, los pacientes ancianos toleran las
dosis típicas de adultos de oxazepam. Se recomienda que las dosis diarias
no excedan 60 mg / día PO, a menos que se necesitan dosis más altas para
el mantenimiento del estado funcional del residente. Evitar cualquier dosis
aislada > 30 mg PO.
 Niños de edad 6-12 años: no se ha establecido la dosis adecuada para este
grupo de edad; se ha sugerido una dosis de 1 mg/kg/día PO, administrada
en dosis divididas 3-4 veces por día. La dosis debe ajustarse
cuidadosamente a partir de una dosis inicial baja.
 Los niños de edad < 6 años: el uso seguro y eficaz no se ha establecido.

Para el tratamiento de la ansiedad severa y la agitación asociada con la depresión:

Administración oral:

 Adultos: 10 a 30 mg PO 3-4 veces por día.

147
 Ancianos y pacientes debilitados: inicialmente, 10 mg PO tres veces al día;
aumentar con precaución hasta 15 mg tres veces al día o cuatro veces al día
si es necesario y tolerado. En general, los pacientes ancianos toleran las
dosis típicas de adultos de oxazepam. Se recomienda que las dosis diarias
no excedan 60 mg / día PO, a menos que se necesitan dosis más altas para
el mantenimiento del estado funcional del residente. Evitar cualquier dosis
aislada > 30 mg PO.
Para el tratamiento a corto plazo del insomnio relacionado con ansiedad situacional
transitoria:

Administración oral

 Adultos: 10 a 25 mg por vía oral en una sola dosis administrado una hora
antes de retirarse

Para el tratamiento de la abstinencia aguda de etanol:

Administración oral:

 Adultos: 15 a 30 mg PO tres veces al día o cuatro veces al día; los ancianos


pueden necesitar una dosis inicial reducida.
 Pacientes con insuficiencia hepática: parece necesario un ajuste de la dosis
específica. La eliminación de oxazepam no parece ser afectada
significativamente en la enfermedad hepática como la hepatitis o cirrosis en
comparación con los pacientes control. El oxazepam es metabolizado por
glucuronidación a metabolitos inactivos.
 Pacientes con insuficiencia renal: no se necesitan ajustes de dosis; ajustar la
dosis de acuerdo con la respuesta del paciente y la tolerancia. El oxazepam
no se elimina por hemodiálisis.

CONTRAINDICACIONES:

Algunas especialidades de oxazepam en comprimidos contienen como colorante


tartrazina que puede causar reacciones alérgicas o asma bronquial en pacientes
con hipersensibilidad a la tartrazina. Esta reacción se produce con mayor frecuencia
en pacientes que son alérgicos a la aspirina.

El oxazepam puede causar dependencia física y psicológica, y debe usarse con


extrema precaución en pacientes con un historial de abuso de sustancias. La
interrupción brusca de oxazepam después de su uso prolongado puede causar
convulsiones en pacientes susceptibles. La gravedad de los síntomas de

148
abstinencia estan asociados con dosis más altas. La interrupción brusca del
tratamiento con benzodiazepinas causa síntomas de abstinencia como irritabilidad,
nerviosismo e insomnio. La abstinencia de benzodiazepinas es más probable que
ocurra después de la interrupción abrupta de dosis excesivas o prolongadas, pero
puede ocurrir a raíz de la suspensión de dosis terapéuticas administradas durante
sólo 1 a 2 semanas.

El oxazepam debe utilizarse con extrema precaución en pacientes con miastenia


gravis ya que el medicamento puede exacerbar esta condición.

La administración de oxazepam puede exacerbar la porfiria aguda intermitente, por


lo que el fármaco debe utilizarse con precaución en pacientes con esta afección.

El oxazepam es ocasionalmente beneficiosa para los pacientes con depresión


mayor o psicosis. El fármaco debe administrarse con precaución a pacientes con
ideación suicida.

El oxazepam debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia renal


grave debido a que la semi-vida de eliminación de la droga puede ser prolongada,
dando posiblemente como resultado un aumento de la toxicidad.

Los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzado pueden experimentar un


empeoramiento de la psicosis o de la cognición deteriorada con la administración
de benzodiazepinas. Las benzodiazepinas también pueden causar falta de
coordinación o reacciones paradójicas que pueden empeorar los síntomas de la
enfermedad de Parkinson.

El aclaramiento y/o eliminación de muchos fármacos se reducen en los ancianos.


La eliminación retardada puede intensificar o prolongar las acciones de las
reacciones adversas del fármaco. Las benzodiazepinas se han asociado con caídas
en los ancianos. El deterioro de la función cognitiva y el motor puede ser más
marcada en este grupo de pacientes y se recomienda una dosis inicial más baja
junto con una vigilancia estrecha.

PRESENTACIÓN:

El oxazepam no se comercializa como monofármaco.

Tabletas

SUXIDINA: Dimeticona, Enzimas amilolíticas lipolíticas proteolítica, Metoclopramida


clorhidrato, Oxazepam succinato. REID.

149
INICIO DE ACCIÓN:

las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, tálamo, hipotálamo del
sistema nervioso central y pueden producir cualquier nivel de depresión del SNC
que se necesite, incluida la sedación, hipnosis, relajación del músculo esquelético,
y actividad anticonvulsiva. La evidencia reciente indica que las benzodiazepinas
ejercen sus efectos a través de la estimulación del complejo receptor de
benzodiazepina del ácido gamma-aminobutírico (GABA). El GABA es un
neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus efectos en los subtipos de receptores
específicos designados GABA-A y GABA-B. El GABA-A es el subtipo de receptor
primario en el SNC que participa en las acciones de ansiolíticos y sedantes. Los
subtipos específicos del receptor de benzodiazepina están acoplados a los
receptores GABA-A.

PICO MAXIMO:

PICO MAXIMO: (5-20 horas).

DURACIÓN: 3 a 8 horas.

FARMACODINAMIA:

Es un derivado benzodiazepínico que actúa como un neurodepresor del SNC, con


diferentes efectos terapéuticos según la dosis (sedación, letargia, hipnosis y coma).
Actúa por un mecanismo de activación garbaérgica y facilita la acción inhibitoria del
neurotransmisor ácido gamma aminobutírico (GABA), que es el mediador de la
inhibición, tanto en el nivel presináptico com opostsináptico, en todo el neuroeje.

En el nivel molecular interactúa con un sitio específico localizado en el complejo


molecular (receptor garbaérgico) y aumenta la frecuencia de apertura del canal del
cloro en respuesta al GABA, a diferencia de los barbitúricos que prolongan el tiempo
de apertura. Como otros benzodiazepínicos, tiene una acción relajante del músculo
esquelético (miorrelajante) en pacientes hipertónicos, espásticos, discinésicos, que
se desarrolla en varios niveles del SNC sin afectar la placa neuromuscular, como
los curares.

La acción miotonolítica tiene lugar al facilitar los fenómenos de inhibición


presináptica, en la formación reticular activadora descendente y en los ganglios de
la base. Se sabe que el área neuroanatómica más sensible al efecto de las
benzodiazepinas es el sistema límbico y, dentro de él, el hipocampo y la amígdala,
con depresión tanto de la actividad neuronal basal como de su capacidad de
respuesta frente a la estimulación eléctrica. La actividad farmacológica se debe al

150
incremento de la acción inhibitoria del GABA, directamente sobre el sistema límbico
o bien en forma indirecta por inhibición de la acción de la vía serotoninérgica de los
núcleos del rafe que se proyectan hacia la amígdala y el hipocampo. Se la considera
una benzodiazepina clorada de acción intermedia.

FARMACOCINETICA:

El oxazepam se administra por vía oral y se absorbe rápidamente. El inicio de acción


se produce en un plazo de 60-120 minutos. El fármaco se distribuye ampliamente y
se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 85% -95%. Esta
benzodiazepina puede atravesar la placenta o distribuirse a la leche materna. La
semi-vida del oxazepam es 5-15 horas. El metabolismo se produce en el hígado por
conjugación directa con ácido glucurónico para producir metabolitos inactivos.
Posteriormente, los metabolitos se excretan en la orina.

TOXICIDAD:

La sobredosis de benzodiazepinas no suele poner en peligro la vida; produce ataxia,


somnolencia y adinamia. Además, se puede revertir con el antagonista fumazenil,
utilizado sistemáticamente en los servicios de urgencia para casos de sobredosis.

REACCIONES ADVERSAS:

La mayoría de los efectos adversos asociados con la terapia con oxazepam son
dependientes de la dosis y relacionados con el SNC incluyendo dolor de cabeza,
somnolencia, ataxia, mareo, confusión, depresión, síncope, fatiga, temblores y
vértigo. Pueden desarrollarse ansiedad diurna o vigilia durante el último tercio de la
noche durante varias semanas de tratamiento nocturno continuo con oxazepam.
Estos efectos se cree que se deben al desarrollo de la tolerancia, lo que conduce a
una deficiencia de sitios de unión de benzodiazepina.

La estimulación del SNC puede ocurrir en hasta el 10% de los pacientes tratados
con benzodiazepinas y es de particular importancia en pacientes psiquiátricos y los
niños hiperactivos. Este efecto paradójico es posiblemente debido a la desinhibición
de las respuestas previamente inhibida. Los síntomas de estimulación del SNC
incluyen pesadillas, locuacidad, excitación, manía, temblores, insomnio, ansiedad,
inquietud, euforia, reacciones de ira agudas, y la hiperactividad. El tratamiento con

151
benzodiazepinas generalmente debe interrumpirse si se presentan signos de
estimulación del SNC.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

 Absorción retrasada pero no disminuida por: antiácidos.


 Disminuye dosis necesaria de: derivados del fentanilo para inducir la
anestesia.
 Efecto disminuido por: levodopa.
 Aumenta el riesgo de sedación, alucinación y comportamiento irracional con:
escopolamina.
 Evitar con: alcohol u otros depresores del SNC.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

152
LORAZEPAM

El lorazepam, vendido bajo el nombre comercial Orfidal o Ativan, es un fármaco


perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que tiene las cinco
propiedades intrínsecas de este conjunto: ansiolítico, amnésico, sedante e
hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular.

FORMULA: C15H10Cl2N2O2

Cada TABLETA contiene:

Lorazepam 1 mg

NOMBRE COMERCIAL:

Orfidal ® es el nombre comercial del Lorazepam.

INDICACIONES:

 Está indicado en el tratamiento para manifestaciones excesivas de ansiedad


en pacientes que sufren neurosis ansiolítica y ansiedades a corto -plazo.
 La ansiedad y tensión asociadas con estrés durante la vida diaria usualmente
no requieren tratamiento con fármacos ansiolíticos.
 En una premedicación quirúrgica.
 Así como un coadyuvante en fármacos antieméticos, usado para el
tratamiento de náuseas y vómito asociado con la quimioterapia para el
tratamiento del cáncer.

CONTRAINDICACIONES:

 Está contraindicado en aquellos pacientes con miastenia grave ó aguda,


glaucoma agudo de ángulo estrecho y con hipersensibilidad a las
benzodiazepinas o algún componente de la fórmula.
 En el síndrome de apnea durante el sueño e insuficiencia respiratoria severa.
 No deberá administrarse durante el embarazo ni en la lactancia. No es
recomendable la administración de LORAZEPAM a menores de 18 años.
 Así como en el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con
LORAZEPAM debido a que causa una potenciación de los efectos.

153
PRESENTACIÓN:

Tabletas 1mg envase de frasco con 40 tabletas

INICIO DE ACCIÓN: 5 minutos

PICO MAXICO:

El tratamiento debe comenzarse con la dosis más baja recomendada, 1 mg en dosis


única al acostarse, aumentándola paulatinamente hasta conseguir la dosis eficaz.
No debe excederse la dosis máxima de 4 mg.

DURACIÓN:

De forma general la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible,
pudiendo variar desde unos días hasta dos semanas, con una duración máxima de
cuatro semanas, si se incluye la retirada gradual del medicamento. Su médico le
indicará la dosis que deberá tomar en cada momento.

FARMACODINAMIA:

Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un


neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el
receptor GABA-érgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante,
relajante muscular y amnésica.

FARMACOCINETICA:

Vía oral: Su biodisponibilidad es del 90%. Es absorbido rápidamente, tiempo


empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax) = 2 h. El grado de unión a
proteínas plasmáticas es del 85%. Se metaboliza en el hígado, siendo eliminado
mayoritariamente con la orina (90%), menos del 1% en forma inalterada. Su
semivida de eliminación es de 10-20 h. En insuficiencia renal la semivida de
eliminación es de 70 h. El lorazepam es parcialmente eliminable por hemodiálisis.

TOXICIDAD:

En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia; en


casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión
respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.

154
REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos adversos de lorazepam son, en general, frecuentes y moderadamente


importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos, las reacciones
adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente
al sistema nervioso central. El 50% de los pacientes experimenta somnolencia
transitoria, durante los primeros días de tratamiento. Raramente los pacientes
tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las
reacciones adversas más características son:

 Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia,


especialmente en ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe
reducir la dosis.
 Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea, depresión,
desorientación, disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor,
cambios en la líbido, incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas,
vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación, dolor
epigástrico.
 Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito,
leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia,
alteraciones del comportamiento, amnesia anterógrada, excitación
paradójica, psicosis, alteraciones de la visión, diplopia, nistagmo,
alteraciones de la audición.
 Raramente (<1%): depresión respiratoria, hipotensión, hipertensión,
bradicardia, taquicardia, palpitaciones.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

 Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los


efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
 Aminofilina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición
de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
 Anticonceptivos orales: hay estudios en los que se ha registrado potenciación
de la acción y/o toxicidad de lorazepam, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
 Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad, con aparición de síndrome tóxico.

155
 Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas en los que se ha
registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano por antagonismo de sus
mecanismos a nivel colinérgico y dopaminérgico.
 Loxapina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad, con intensa depresión respiratoria. No se ha establecido el
mecanismo.
 Pirimetamina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de
la toxicidad a nivel hepático.
 Tabaco: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del
aclaramiento de lorazepam, por posible inducción de su metabolismo
hepático, debido a los hidrocarburos policíclicos presentes en el tabaco,
pudiendo ser necesario un ajuste de la posología en fumadores.
 Valproico, ácido: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución
del aclaramiento, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por
inhibición de su metabolismo hepático.
 Zidovudina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de la
biodisponibilidad de zidovudina, con posible potenciación de su toxicidad, por
inhibición de su metabolismo.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

156
ALPRAZOLAM

El alprazolam es un fármaco de la familia de los benzodiacepinas y se utiliza para el tratamiento


de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia, agorafobia, ataques de
pánico y estrés intenso.

FORMULA: C17H13ClN4

Cada TABLETA contiene:

Alprazolam................................................................ 0.25 y 2 mg.

NOMBRE COMERCIAL:

“Trankimazin y Valium son los nombres comerciales de Alprazolam y Diazepam,


respectivamente.” Trankimazin ® se comercializa en comprimidos de 0,5 mg, 1 mg
y 2 mg.

INDICACIONES:

 Es útil para el tratamiento de los diferentes cuadros asociados con los


síntomas de ansiedad como la neurosis de ansiedad, el trastorno de pánico,
etc.
 Ansiedad asociada con depresión: Esto se puede describir varia-da-mente
como una mezcla de ansiedad-depre-sión, ansiedad asociada con la
depresión.
 Trastornos de pánico: Esto incluye los trastornos de pánico con o sin
agorafobia.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a alprazolam, a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf.


Respiratoria grave, síndrome de apnea del sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo
cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros agentes activos sobre SNC.

157
PRESENTACIÓN:

Cada comprimido contiene 0,25 mg de alprazolam.

La presentación del alprazolam es en tabletas, tabletas de liberación prolongada,


tabletas de desintegración oral (tabletas que se disuelven rápidamente en la boca)
y una solución concentrada (líquida) para tomar por vía oral.

INICIO DE ACCIÓN:1-2 horas

Después de una administración oral, alprazolam es rápidamente absorbido


alcanzando los picos séricos entre 1 y 2 horas después de la administración. La vida
media de eliminación del alprazolam es de 12 a 15 horas, siendo la orina la principal
vía de excreción.

PICO MAXIMO:

El tratamiento debe comenzarse con la dosis más baja recomendada, 1 mg en dosis


única al acostarse, aumentándola paulatinamente hasta conseguir la dosis eficaz.
No debe excederse la dosis máxima de 4 mg.

DURACIÓN: 12 a 15 horas.

FARMACODINAMIA:

El alprazolam es una triazol - benzodiazepina (BNZ) de acción breve, que produce


sus acciones inhibitorias en el sistema nervioso central, en especial a nivel del
sistema límbico. Puede producir cualquier nivel de depresión requerido, incluyendo
sedación, hipnosis, relajación del músculo esquelético y actividad anticonvulsivante.
Evidencias recientes indican que las benzodiazepinas ejercen sus efectos, a través
de la mejora del complejo ácido gamma aminobutírico (GABA)-benzodiazepina.

Se considera que subtipos de receptores de benzodiazepina específicos, se


encuentran acoplados a los receptores GABA-A. Existen tres tipos de receptores
BNZ que se encuentran localizados en el SNC y otros tejidos; los receptores BNZ-
1 se encuentran en el cerebelo y la corteza cerebral, los receptores BNZ-2 en la
corteza cerebral y la médula espinal y los receptores BNZ-3 en los tejidos
periféricos. La activación del receptor BNZ-1 se encarga de mediar el sueño,
mientras que el receptor BNZ-2 afecta la relajación muscular, la actividad
anticonvulsivante, la coordinación motora y la memoria. Las benzodiazepinas se
unen de manera no específica a la BNZ-1 y BNZ-2, que finalmente, mejoran los
efectos del GABA. A diferencia de los barbitúricos, que aumentan las respuestas de
GABA por un incremento de la longitud del tiempo que están abiertos los canales

158
de cloruro, las benzodiazepinas mejoran los efectos de GABA por un aumento de la
afinidad GABA a los receptores GABA. El enlace de GABA a los sitios abiertos del
canal de cloruro, dan como resultado una hiperpolarización de la membrana celular
que impide aún más la excitación de la célula. Las benzodiazepinas alivian el
insomnio por la disminución de la latencia del sueño y un incremento en la
continuidad en el tiempo de sueño, a través de sus efectos sobre GABA. Evidencias
preliminares sugieren que el alprazolam disminuye el flujo sanguíneo cerebral y las
concentraciones plasmáticas de epinefrina.

FARMACOCINÉTICA:

El alprazolam se administra por vía oral y se absorbe rápidamente tras su


administración. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 2
horas; estas concentraciones son directamente proporcionales a las dosis
administradas. Se une en forma importante (80%) a las proteínas plasmáticas y se
distribuye de manera apropiada en el organismo. Cruza la barrera hematoencefálica
y la barrera fetoplacentaria. Se biotransforma en el hígado, donde se forma en alfa
hidroxi-alprazolam y una benzofenona; la actividad biológica del primero es casi la
mitad del fármaco original y el segundo es inactivo. El alprazolam y sus metabolitos
se excretan en la orina y la leche materna. Su vida media es de 12 a 15 horas.

TOXICIDAD:

Alprazolam puede causar convulsiones y efectos cardíacos, como taquicardia.


También pueden aparecer hipotermia, náuseas y vómitos. Toxicidad 25 - 50 mg de
alprazolam en combinación con alcohol (2 ‰ en sangre) causaron intoxicación letal
en adultos.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas reportadas por los pacientes tratados con ALPRAZOLAM
se observan generalmente al inicio de la terapia y desaparecen con la
descontinuación del medicamento y la disminución de la dosis.

Las reacciones adversas más comunes al ALPRAZOLAM fueron somnolencia y un


ligero dolor de cabeza/mareo. Reacciones adversas menos comunes fueron visión
borrosa, dolor de cabeza, depresión, insomnio, nerviosismo/ansiedad, temblor,
cambio en el peso, disfunción de la memoria/amnesia, trastorno de la coordinación,
diferentes síntomas gastrointestinales y manifestaciones autonó-micas.

Adicionalmente, las siguientes reacciones adversas se han reportado en asociación


con el uso de benzodia-cepinas ansiolíticas incluyendo ALPRAZO-LAM: distonía,

159
irritabilidad, anorexia, fatiga, lenguaje cercenado, debilidad musculosquelética,
cambios de la líbido, irregularidades mens-truales, incontinencia, retención urinaria
y función hepática anormal.

Rara vez se ha reportado un incremento en la presión intraocular. Reacciones


adversas reportadas por lo pacientes tratados con ALPRA-ZOLAM para trastornos
de pánico en los estudios clínicos son: sedación, somnolencia, fatiga, ataxia,
alteración de la coordinación y lenguaje cercenado.

Se han reportado instancias de irritabilidad, hostilidad o pensamientos intrusos


durante la descontinuación de ALPRAZOLAM en pacientes con trastornos de estrés
post--traumático.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Las benzodiacepinas producen efectos depresivos del sistema nervioso central


aditivos cuando se administran con alcohol o con otros medicamentos que
produzcan la depresión del SNC.

Los datos de los estudios clínicos con los medicamentos metabolizados


similarmente al ALPRAZOLAM dan la evidencia de varios grados de interacción y
la posible interacción con ALPRAZOLAM para un gran número de fármacos.
Basándose en el grado de interacción y el tipo de datos disponibles, se hacen las
siguientes recomendaciones:

 No está recomendada la coadministración de ALPRA-ZOLAM con


keto-conazol, itraconazol u otros anti-mi-cóticos del tipo de los azoles.
 Se recomienda la precaución y consideración de la re-ducción de dosis
-cuando ALPRAZOLAM se coad-ministra con nefazodona, fluvo-xa-mina y
cimetidina.
 Se recomienda tener precaución cuando ALPRA-ZOLAM se coad-mi-nistra
con fluoxetina, propoxifeno, anti-conceptivos orales, sertralina, diltiazem, o
antibió-ticos macrólidos como la eritromicina y la trolena-domicina.

160
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

161
BENTAZEPAM

El bentazepam, también denominado tiadipona, y vendido en España bajo la marca


Tiadipona por Abbott Laboratories, es una benzodiazepina que posee actividad
hipnótica, anticonvulsivante y ansiolítica.

FORMULA: C17H16N2OS

NOMBRE COMERCIAL:

El bentazepam, también denominado tiadipona, y vendido en España bajo la marca


Tiadipona por Abbott Laboratories, es una benzodiazepina que posee actividad
hipnótica, anticonvulsivante y ansiolítica.

INDICACIONES:

Ansiedad, asociada o no a trastornos funcionales, que limita la actividad del paciente


o lo somete a una situación de estrés importante.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis, síndrome de apnea del


sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa.

PRESENTACIÓN:

TIADIPONA Comp. 25 mg

INICIO DE ACCIÓN:

Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

PICO MAXIMO:

Tras la administración de 25 mg por vía oral, la Cmax viene a ser de 425 ucg/ml una
hora después. La vida media del bentazepam es corta, aproxi- madamente 3,3
horas, siendo su tiempo de acción de unas 7 horas.

162
DURACIÓN:

La vida media del bentazepam es corta, aproxi- madamente 3,3 horas, siendo su
tiempo de acción de unas 7 horas.

FARMACODINAMIA:

Ansiolítico benzodiazepínico de acción corta. Actúa incrementando la actividad del


ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra
en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABA-érgico. Posee actividad
hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.

FARMACOCINETICA:

Vía oral: Su biodisponibilidad es del 86,4% (tiempo empleado en alcanzar la


concentración máxima (Tmax) = 0,65-1,45 h). Es metabolizado en el hígado,
eliminado mayoritariamente con la orina y en menor proporción con las heces. Su
semivida de eliminación es de 4,5-2,8 h.

TOXICIDAD:

REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos adversos de bentazepam son, en general, frecuentes y moderadamente


importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos, las reacciones
adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente
al sistema nervioso central. El 50% de los pacientes experimenta somnolencia
transitoria, durante los primeros días de tratamiento. Raramente los pacientes
tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las
reacciones adversas más características son:

Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia, especialmente en


ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe reducir la dosis.

Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación,


disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en la líbido,
incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,
sequedad de boca, hipersalivación, dolor epigástrico.

163
Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,
agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del
comportamiento, amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis, alteraciones
de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la udición.

Raramente (<1%): depresión respiratoria, hipotensión, hipertensión, bradicardia,


taquicardia, palpitaciones.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

 Los depresores del sistema nervioso central (alcohol, barbitúricos, etc.)


pueden potenciar su acción sedante.
 Efecto sedante aumentado por: alcohol.
 Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes.
 Acción potenciada por: inhibidores de enzimas hepáticas.
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

164
CLORDIAZEPOXIDO

Clordiazepóxido es un agente ansiolítico derivado de las benzodiazepinas. Posee


propiedades de sedación, ansiólisis y relajación muscular. Se utiliza para tratar la
ansiedad, el insomnio y los síntomas de abstinencia del alcohol y otras drogas.

FORMULA: C16H14ClN3O

Cápsulas de clordiazepóxido de 5 mg con bromuro de clidinio de 2.5 mg

Comprimidos recubiertos de clordiazepóxido 5 mg con amitriptilina 12.5 mg

NOMBRE COMERCIAL:

Huberplex es un medicamento que contiene clordiazepóxido hidrocloruro como


principio activo. El clordiazepóxido hidrocloruro es un ansiolítico que pertenece al
grupo de medicamentos denominados benzodiazepinas.

INDICACIONES:

 Ansiedad: Está indicado únicamente cuando el trastorno es grave,


incapacitantes o provoca
 mucho estrés al paciente.
 Insomnio asociado con ansiedad.
 Espasmos musculares de etiología variada.
 Alivio sintomático de la ansiedad durante el retiro agudo de la ingesta de
alcohol.
Clordiazepóxido con bromuro de clidinio:

 Tratamiento sintomático de problemas clínicos significativos del tracto


gastrointestinal y urogenital que son provocados o agravados por la ansiedad
y tensión:
 Tracto digestivo: Colon irritable o espástico, manifestaciones funcionales de
hipersecreción e hipermotilidad, gastritis, colitis, duodenitis, úlcera gástrica,
úlcera duodenal, disquinesia biliar.
 Tracto genitourinario: Espasmo y disquinesia, enuresis nocturna, vejiga
irritable.
Clordiazepóxido con amitriptilina:

• Ansiedad de moderada a grave asociada a depresión mental de moderada a


grave.

165
CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad al principio activo, a las benzodiazepinas o a alguno de los


excipientes incluidos en la sección.
• Miastenia gravis.
• Insuficiencia respiratoria grave.
• Síndrome de apnea del sueño.
• Insuficiencia hepática grave, por el riesgo asociado de encefalopatía.
• Durante el periodo de lactancia
PRESENTACIÓN:

La presentación del clordiazepóxido es en tabletas y en cápsula para tomar por vía


oral. Normalmente se toma una a cuatro veces al día con o sin alimentos.

INICIO DE ACCIÓN:

El clordiazepóxido se utiliza para aliviar la ansiedad y para control la agitación


causada por la abstinencia de alcohol. El clordiazepóxido pertenece a una clase de
medicamentos llamados benzodiacepinas. Su acción consiste en reducir la
actividad eléctrica anormal en el cerebro.

PICO MAXIMO:

Adultos: De 1 a 2 comprimidos de 3 a 4 veces al día. No sobrepasar el límite de 60


mg de clordiazepóxido y 25 mg de amitriptilina (12 comprimidos al día). Adultos
mayores: Deben iniciar con una dosis baja ya que tienden a sufrir mayores efectos
secundarios anticolinérgicos y sobre el Sistema Nervioso Central.

DURACIÓN: Vida media de 5-25 horas

FARMACODINAMIA:

Se cree que el clordiazepóxido actúa sobre los receptores GABA tipo A,


produciendo un efecto inhibitorio similar al de otras benzodiazepinas. El
clordiazepóxido bloquea el aumento de actividad eléctrica cerebral proveniente de
la estimulación de la formación reticular en el tronco del encéfalo. En estudios con
166
animales se ha visto una acción sobre el sistema límbico del cerebro, lo cual tiene
que ver con los efectos emocionales de la droga. Estos efectos son
fundamentalmente la disminución del miedo y la agresión.

FARMACOCINETICA:

El Clordiazepóxido se absorbe bien y los niveles máximos en sangre se alcanzan


en una o dos horas después de la administración. La biodisponibilidad después de
la dosis oral es cercana al 100%. El medicamento tiene una vida media de 6-30
horas. Los niveles de estado estacionario generalmente se alcanzan en tres días.
El Clordiazepóxido se metaboliza en desmetilclordiazepóxido. También se
metaboliza en mucha menor medida al metabolito activo demoxapam. El
demoxapam es en sí mismo metabolizado a un metabolito activo, oxazepam, pero
en proporciones muy pequeñas (menos del 1% del Clordiazepóxido ingerido da
como resultado la formación de oxazepam).

La eliminación urinaria toma la forma de demoxapam y oxazepam. La vida media


es de 20 a 24 horas. El cruce feto-placentario y el paso a la leche materna se han
demostrado para las benzodiacepinas. Los niveles en estado estacionario de estos
metabolitos activos se alcanzan después de 10-15 días, con concentraciones de
metabolito que son similares a las del fármaco original.

TOXICIDAD:

En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia; en


casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión
respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.

REACCIONES ADVERSAS:

Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción de alerta, confusión, fatiga, cefalea,


mareo, debilidad muscular, ataxia, diplopía.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Efecto sedante aumentado por: alcohol.

167
Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos, antihistamínicos sedantes.

Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

168
CLOTIAZEPAM

Clotiazepam es el primero de una serie de fármacos ansiolíticos pertenecientes al


grupo de las tienodiazepinas. Posee una elevada actividad ansiolítica de inicio
rápido y corta duración, y su efecto ansiolítico se manifiesta a dosis inferiores a las
necesarias para producir sedaciones.

FORMULA:

C16H15CIN2OS

Cada comprimido dispersable contiene: Clotiazepam 5 mg

NOMBRE COMERCIAL:

Se comercializa, entre otros, bajo los nombres de Kriadex, Rivotril en México.

INDICACIONES:

• Ansiedad, tensión nerviosa


• Irritabilidad
• trastornos emocionales y síntomas asociados.
• Insomnio de origen nervioso.
• Premedicación y neuroleptoanalgesia
CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad a benzodiazepinas o a clotiazepam


• miastenia gravis
• síndrome de apnea del sueño
• insuf. respiratoria grave
• I.H. grave
• glaucoma de ángulo cerrado
• historial de dependencia a benzodiazepinas, alcohol u otras sustancias.
PRESENTACIÓN:

Composición: Comprimidos 5 mg: Cada comprimido contiene: Clotiazepam 5 mg.


Comprimidos 10 mg: Cada comprimido contiene: Clotiazepam 10 mg. Acción
Terapéutica: Ansiolítico. Indicaciones: Tratamiento de la ansiedad generalizada.

INICIO DE ACCIÓN:

El Clotiazepam se absorbe con rapidez, luego de una dosis única de 5 mg o 10 mg


por vía oral a adultos sanos, alcanzándose niveles plasmáticos en 30 minutos a 2
horas.

169
PICO MAXIMO:

Clotiazepam dosis máxima

Adultos: En la práctica corriente: la posología habitual es de 10 a 15 mg al día, es


decir 1 comprimido de 5 mg ó ½ de 10 mg 2 a 3 veces al día. Esta dosis debe
adaptarse individualmente en función de la respuesta terapéutica. Casos más
severos: se recomienda 15 a 30 mg al día.

DURACIÓN:

Después de la administración de 5 mg o 10 mg de clotiazepam a dosis única por vía


oral a adultos sanos, se observó que el principio activo se absorbe con rapidez,
alcanzándose los niveles plasmáticos en 30 minutos a 2 horas. La vida media es
aproximadamente de 5,8 y 6,3 horas respectivamente.

FARMACODINAMIA:

Ansiolítico tienodiazepínico de acción corta. Actúa incrementando la actividad del


ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra
en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Posee actividad
hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.

FARMACOCINETICA:

Vía oral: Se absorbe rápidamente (Tmax=0,5-1,5 h). El grado de unión a proteinas


plasmáticas es del 99%. Se metaboliza en el hígado, dando lugar entre otros
metabolitos activos a hidroxiclotiazepam y desmetilclotiazepam. Es eliminado
mayoritariamente con la orina en forma de metabolitos glucuronoconjugados. Su
semivida de eliminación es de 4-18 h.

TOXICIDAD:

Las señales de sobredosis consisten principalmente en sueño profundo, el que


incluso puede derivar en estado comatoso, dependiendo de la cantidad ingerida.
Asimismo, se presenta signos de confusión mental, letargo, en los casos más leves.

REACCIONES ADVERSAS:

• Somnolencia
• embotamiento afectivo
• reducción del estado de alerta
• confusión
• fatiga
170
• cefalea
• mareo
• debilidad muscular
• ataxia o diplopía.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

Efecto sedante potenciado por: alcohol.

Efecto depresor potenciado por: antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos,


ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos y antihistamínicos sedantes, inhibidores enzimáticos hepáticos
(citocromo P450).

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

171
DIAZEPAM CLORAZEPATO

El clorazepato se utiliza con otros medicamentos para tratar determinados tipos de


convulsiones. También se usa para aliviar los síntomas desagradables que pueden
experimentar las personas que han dejado de beber alcohol después de beber
grandes cantidades durante mucho tiempo.

FORMULA:

Fórmula molecular: C16H11ClK2N2O4, peso molecular: 408,9 g/mol. Polvo


cristalino, blanco o ligeramente amarillo, prácticamente inodoro o con muy ligero
olor, que se oscurece con la exposición a la luz.

NOMBRE COMERCIAL:

ClorazeCaps, ClorazeTabs, GenENE, Tranxene, Tranxene-SD, Tranxilium®,


Dorken.

INDICACIONES:

• Ansiedad
• Fobias
• Histeria
• Insomnio
CONTRAINDICACIONES:

• ALERGIA A benzodiacepinas
• MIASTENIA GRAVE: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas
puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la
fatiga muscular.
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular
puede potenciar la depresión respiratoria.
• GLAUCOMA EN ÁNGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de
la benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la
enfermedad.
• APNEA DEL SUEÑO.
• INSUFICIENCIA HEPÁTICA severa, debido al riesgo asociado de
encefalopatía.
• INTOXICACION ETÍLICA AGUDA
• COMA
• SÍNCOPE: debido a la depresión aditiva sobre el sistema nervioso central.

172
PRESENTACIÓN:

La presentación del diazepam es en tabletas, solución y como concentrado (líquido)


para tomar por vía oral.

INCIO DE ACCIÓN:

Ansiolítico benzodiazepínico de acción prolongada. Actúa incrementando la


actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que
se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABA-érgico. Posee
actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.

PICO MAXIMO:

Se absorbe rápida y totalmente en el tracto gastrointestinal, alcanzando la máxima


concentración plasmática a los 30-90 minutos tras la administración oral.

DURACIÓN:

La vida media del Diazepam es larga, de entre uno a dos días. Mientras que la vida
media del Alprazolam es intermedia, de 12 a 15 horas.

FARMACODINAMIA:

Como sucede con otros medicamentos psicotrópicos, corresponde a una acción


depresora selectiva de los centros nerviosos, y la acción tranquilizante ansiolítica
que se ejerce sobre el sistema activador ascendente reticular (acción no muy
intensa) y en el sistema límbico.

FARMACOCINETICA:

Vía oral, i.m. (intramuscular), i.v. (intravenosa):

Absorción: Su biodisponibilidad im es prácticamente total. Cuando se administra en


forma oral, se descarboxila rápidamente a pH ácido del estómago, dando lugar a N-
desmetildiazepam (nordazepam) que es rápidamente absorbido, con una
biodisponibilidad oral del 50%. El N-desmetildiazepam es el principal metabolito
activo del diazepam, su tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima
(Tmax) = 1 h.

Distribución: El grado de unión a las proteínas plasmáticas del N-desmetildiazepam


es del 98%, con un volumen de distribución de 0.45 l/kg.

Metabolismo/eliminación: El clorazepato inalterado y el N-desmetildiazepam se


metabolizan en el hígado, y se eliminan mayoritariamente por la orina. La semivida
de eliminación del N-desmetildiazepam es de 40-60 h.

173
TOXICIDAD:

“Diazepam tiene una vida media larga y Lorazepam tiene una vida media
intermedia.” Diazepam (Valium ®) tiene una vida media larga, de aproximadamente
uno a dos días. Esto significa que Diazepam se puede dosificar cada 12 o 24 horas.

REACCIONES ADVERSAS:

• Los efectos adversos de clorazepato dipotásico son, en general, frecuentes


y moderadamente importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es
similar al del resto de benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los
casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción
farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. El 50%
de los pacientes experimenta somnolencia transitoria, durante los primeros
días de tratamiento. Raramente los pacientes tratados con este medicamento
se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más
características son:
• Muy frecuentemente (>25%): SOMNOLENCIA, CONFUSIÓN y ATAXIA,
especialmente en ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe
reducir la dosis.
• Frecuentemente (10-25%): MAREO, SEDACIÓN, CEFALEA, DEPRESIÓN,
DESORIENTACIÓN, DISFASIA o DISARTRIA, CONCENTRACIÓN,
REDUCCIÓN, TEMBLOR, ALTERACIONES DE LA LÍBIDO,
INCONTINENCIA URINARIA, RETENCIÓN URINARIA, NÁUSEAS,
VÓMITOS, DIARREA, ESTREÑIMIENTO, SEQUEDAD DE BOCA,
HIPERSALIVACIÓN, DOLOR EPIGÁSTRICO.

• Ocasionalmente (1-9%): HEPATITIS, ICTERICIA, DERMATITIS,


URTICARIA, PRURITO, LEUCOPENIA, AGRANULOCITOSIS, ANEMIA,
TROMBOPENIA, OSINOFILIA, ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO, AMNESIA anterógrada, EXCITABILIDAD paradójica,
PSICOSIS, TRASTORNOS DE LA VISIÓN, DIPLOPIA, NISTAGMO,
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN.
• Raramente (<1%): DEPRESIÓN RESPIRATORIA, HIPOTENSIÓN,
HIPERTENSIÓN, BRADICARDIA, TAQUICARDIA, PALPITACIONES;
DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCIÓN, y FLEBITIS y TROMBOSIS por vía
i.v.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

• Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los


efectos depresores sobre el sistema nervioso central.

174
• Anticonceptivos orales (estrógenos): hay estudios con otras benzodiacepinas
(clordiazepóxido, diazepam, lorazepam) en los que se ha registrado aumento
de los niveles plasmáticos de la benzodiacepina, con posible potenciación de
su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
• Betabloqueantes (metoprolol, propranolol): hay algún estudio con otras
benzodiacepinas (bromazepam, diazepam) en el que se ha registrado
aumento de los niveles plasmáticos de benzodiacepina, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
• Cimetidina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los
niveles plasmáticos de benzodiacepina, con posible potenciación de su
acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
• Fluvoxamina: hay algún estudio con otras benzodiacepinas (bromazepam)
en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de
benzodiacepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por
posible inhibición de su metabolismo hepático.
• Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas (clordiazepóxido,
diazepam, nitrazepam) en los que se ha registrado inhibición del efecto
antiparkinsoniano, por antagonismo de sus mecanismos colinérgicos y
dopaminérgicos.
• Tabaco: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del
aclaramiento de clorazepato, por posible inducción de su metabolismo
hepático causada por los hidrocarburos policíclicos presentes en el tabaco,
pudiendo ser necesario un ajuste de la posología en fumadores.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

175
KETAZOLAM

El Ketazolam es un ansiolítico perteneciente a la familia de las benzodiazepinas.


Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas, sedantes, amnésicas, anticonvulsivas,
y relajante del sistema músculo-esquelético.

FORMULA: C20H17ClN2O3

El ketazolam es una benzodiazepina de larga duración utilizada por vía oral como
anxiolítico y antiespástico.

NOMBRE COMERCIAL:

Anseren, Ansieten, Ansietil, Marcen, Ketazolam Adamed, Sedatival, Sedotime,


Solatran y Unakalm.

INDICACIONES:

• NEUROSIS: tratamiento de ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y síntomas


generalmente relacionados con [ANSIEDAD].
• INSOMNIO.
• ESPASMO: espasticidad asociada a accidentes vasculares cerebrales y
traumatismos espinales. Espasmos por reflejos de patología local
(inflamación o trauma).
CONTRAINDICACIÓN:

• ALERGIA A benzodiacepinas.
• MIASTENIA GRAVE: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas
puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la
fatiga muscular.
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular
puede potenciar la depresión respiratoria.
• GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de
la benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la
enfermedad.
• APNEA DEL SUEÑO.
• INSUFICIENCIA HEPATICA severa, debido al riesgo asociado de
encefalopatía.
• INTOXICACION ETILICA AGUDA, COMA o SINCOPE: debido a la depresión
aditiva sobre el sistema nervioso central.

176
PRESENTACIÓN:

La presentación de triazolam es en tabletas para tomar por vía oral. Por lo general
se toma según sea necesario a la hora de acostarse, pero no con alimentos ni poco
después de una comida.

INICIO DE ACCIÓN:

Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un


neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el
receptor GABA-érgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante,
relajante muscular y amnésica.

PICO MAXIMO:

Adultos: la dosis varía de 15 mg a 75 mg al día, administrada generalmente en una


sola dosis por la noche, aunque también puede ser dividida en varias dosis a lo largo
del día. La dosis más habitual suele ser de 30-45 mg al día.

DURACIÓN:

La semivida de eliminación del ketazolam está comprendida entre 6 y 25 horas. Sus


N-desmetil metabolitos tienen una semivida de 52 horas de media, con bastante
variabilidad dependiendo del individuo.

FARMACODINAMIA:

Las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, tálamo, hipotálamo


del sistema nervioso central y puede producir todo tipo de depresión del SNC
incluyendo la sedación y la hipnosis, así como la relajación del músculo esquelético,
y una actividad anticonvulsiva. La evidencia reciente indica que las benzodiazepinas
ejercen sus efectos a través de la fijación del ácido gamma-aminobutírico al receptor
complejo (GABA)-benzodiazepina. El GABA es un neurotransmisor inhibitorio que
ejerce sus efectos en los subtipos de receptores específicos denominados GABA-A
y GABA-B. El GABA-A es el subtipo de receptor primario en el SNC y se cree que
participa en las acciones de ansiolíticos y sedantes. Otros subtipos específicos del
receptor de benzodiazepina están acoplados a los receptores de GABA-A. Tres
tipos de receptores BNZ se encuentran en el SNC y otros tejidos; los receptores
BNZ1 están situados en el cerebelo y la corteza cerebral, los receptores BNZ2 en
la corteza cerebral y la médula espinal, y los receptores BNZ3 en los tejidos
periféricos. La activación del receptor BNZ1 es un mediador del sueño mientras que
el receptor de BNZ2 afecta a la relajación muscular, la actividad anticonvulsivante,
la coordinación motora, y la memoria.

177
FARMACOCINETICA:

espués de su administración oral, el ketazolam es bien absorbido, en su mayor parte


como fármaco inalterado, el cual es rápidamente demetilado a metabolitos activos
como el N-desmetil-ketazolam. Una pequeña proporción del ketazolam es
transformada en diazepam que es, a su vez, metabolizado a su
N-desmetil-metabolito. El Diazepam libre aparece en solo muy pequeñas
cantidades. Después de una dosis oral de 30 mg de Ketazolam, la Cmax del
N-desmetil metabolito en la sangre es de 193,7 mg/ml, con una Tmax de 12 horas.
La semivida de eliminación del ketazolam está comprendida entre 6 y 25 horas. Sus
N-desmetil metabolitos tienen una semivida de 52 horas de media, con bastante
variabilidad interindividual.

Los metabolitos del ketazolam se distribuyen en todos los tejidos y penetran


rápidamente en el sistema nervioso central. Las concentraciones encontradas en el
cerebro son generalmente más altas que las correspondientes concentraciones en
sangre. Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna. La unión a proteínas
séricas es cerca del 93%. La excreción se realiza principalmente por la orina como
metabolitos (2-OH metabolitos, oxazepam, etc.) conjugados con elácido
glucurónico.

TOXICIDAD:

En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargo.


También en casos más serios, pueden aparecer disartria, ataxia, reacciones
paradójicas, depresión del SNC, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria,
depresión cardiaca, coma y muerte.

REACCIONES ADVERSAS:

• Los efectos adversos de ketazolam son, en general, frecuentes y


moderadamente importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar
al del resto de benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos,
las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y
afectan principalmente al sistema nervioso central. El 50% de los pacientes
experimenta somnolencia transitoria, durante los primeros días de
tratamiento. Raramente los pacientes tratados con este medicamento se ven
obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más
características son:
• Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia,
especialmente en ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe
reducir la dosis.-Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea,
depresión, desorientación, disfasia o disartria, reducción de la concentración,
temblor, cambios en la líbido, incontinencia urinaria, retención urinaria,
178
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación,
dolor epigástrico.
• Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito,
leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia,
alteraciones del comportamiento, amnesia anterógrada, excitación
paradójica, psicosis, alteraciones de la visión, diplopia, nistagmo,
alteraciones de la audición.
• Raramente (<1%): depresión respiratoria, hipotensión, hipertensión,
bradicardia, taquicardia, palpitaciones.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

• Alcohol etílico: hay estudios con otras benzodiacepinas (clorazepato,


clordiazepóxido, diazepam, nitrazepam) en los que se ha registrado
potenciación de los efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
• Anticonceptivos orales (estrógenos): hay estudios con otras benzodiacepinas
(clordiazepóxido, diazepam, lorazepam) en los que se ha registrado aumento
de los niveles plasmáticos de la benzodiacepina, con posible potenciación de
su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
• Betabloqueantes (metoprolol, propranolol): hay algún estudio con otras
benzodiacepinas (bromazepam, diazepam) en el que se ha registrado
aumento de los niveles plasmáticos de benzodiacepina, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
• Cimetidina: hay estudios con otras benzodiacepinas (alprazolam, clobazam,
clordiazepóxido, diazepam, flurazepam, triazolam) en los que se ha
registrado aumento de los niveles plasmáticos de benzodiacepina, con
posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su
metabolismo hepático.
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

179
CLOBAZAM

El clobazam se usa con otro(s) medicamentos(s) para controlar convulsiones en


adultos y niños mayores de 2 años que tienen síndrome de Lennox-Gastaut (un
trastorno que causa convulsiones y a menudo causa retrasos en el desarrollo). El
clobazam pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas.

FORMULA: C16H13ClN2O2

Fármaco anticonvulsivante pertenece a un grupo de medicamentos denominados


benzodiacepinas.

NOMBRE COMERCIAL

El clobazam (también llamado Onfi®) se usa para tratar cierto tipo de convulsiones.

INDICACIONES:

• Ads.: estados de ansiedad agudos y crónico


• ansiedad durante neurosis graves, la que acompaña a estados depresivos
(asociado a antidepresivos), o a psicosis (asociado a neurolépticos)
• Así como en curas de desintoxicación etílica y en el predelirium.
• Ads y niños > 6 años: coadyuvante de epilepsia parcial, con o sin
generalización secundaria, no controladas completamente por el tto.
convencional.
CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad al clobazam o a las benzodiazepinas o a alguno de los


excipientes.
• Historia de dependencia a drogas o a alcohol (aumento del riesgo de
desarrollo de dependencia).
• Miastenia gravis (riesgo de agravamiento de la debilidad muscular).
• Insuficiencia respiratoria severa.
• Insuficiencia hepática severa (riesgo de precipitación de encefalopatía).
• Síndrome de apnea del sueño.
• Glaucoma de ángulo cerrado.
• Niños menores de 3 años.
PRESENTACIÓN:

Ketazolam Adamed 15 mg cápsulas duras se presenta en envases de 30 cápsulas


acondicionadas en blíster. Ketazolam Adamed 30 mg cápsulas duras se presenta
en envases de 20 cápsulas acondicionadas en blíster. Ketazolam Adamed 45 mg
cápsulas duras se presenta en envases de 20 cápsulas acondicionadas en blíster.

180
INICIO DE ACCIÓN:

Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

PICO MAXIMO:

Tras la administración de clobazam suspensión oral, el clobazam se absorbe rápida


y extensamente. El tiempo para los picos de concentraciones plasmáticas (Tmax)
se obtiene en un promedio (media) de 0,67 horas (entre las 0,667 y 1,667 horas).

DURACIÓN:

Propiedades farmacológicas. Benzodiazepina de duración intermedia (24 h) que, al


igual que otros miembros del grupo, produce grados diversos de depresión del
sistema nervioso central, dependiendo de la dosis.

FARMACODINAMIA:

La acción ansiolítica de las benzodiazepinas, incluyendo el clobazam, puede ser un


resultado de su capacidad para bloquear la excitación cortical y límbica después de
la estimulación de las vías reticulares mientras que las propiedades relajantes
musculares están mediadas por la inhibición de las vías mono-y polisinápticas. Las
benzodiazepinas también pueden deprimir la función muscular y nerviosa motora
directamente.

Las benzodiazepinas alivian el insomnio mediante la disminución de la latencia de


sueño y el aumento de la continuidad del mismo y el tiempo total de sueño a través
de sus efectos sobre el GABA. Los efectos 20 mg y 80 mg de clobazam administrado
dos veces al día sobre el intervalo QTc se evaluaron en un estudio aleatorizado, en
doble ciego, controlado por placebo, y un control activo (moxifloxacina 400 mg) en
280 sujetos sanos. El clobazam, en una dosis dosis dos veces el máximo
recomendado, no prolongó el intervalo QTc en ningún grado clínicamente relevante.

FARMACOCINETICA

Las semi-vidas de eliminación estimadas (T1/2) de clobazam y N-desmetilclobazam


son de 36-42 horas y 71-82 horas, respectivamente.

El clobazam se absorbe rápida y extensamente después de la administración oral.


El tiempo para alcanzar las concentraciones máximas (Tmax) de los comprimidos
de clobazam en condiciones de ayuno varia entre 0,5 y 4 horas después de la
administración de dosis únicas o múltiples. La biodisponibilidad relativa de los
comprimidos de clobazam en comparación con una solución oral es
aproximadamente del 100%.

181
TOXICIDAD:

El potencial carcinogénico de clobazam no se ha evaluado adecuadamente. En un


estudio limitado en ratas, la administración oral de clobazam (4, 20, y 100 mg/kg/día)
durante 2 años tuvo como resultado un aumento de la incidencia de adenomas de
las células foliculares de tiroides en los machos con la dosis alta. El clobazam y el
principal metabolito activo, N-desmetillclobazam, fueron negativos en una batería
de ensayos in vitro determinar la genotoxicidad (ensayos en bacterias,
clastogenicidad en mamíferos) y micronúcleos en el ratón.

No hay estudios adecuados sobre los efectos del clobazam sobre la fertilidad.

REACCIONES ADVERSAS:

Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión,


fatiga, cefalea, mareo, vértigo, hipotonía muscular, debilidad muscular, ataxia,
diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; boca seca,
estreñimiento, disminución del apetito, náuseas; aumento de peso; dependencia.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:

• Efecto sedante aumentado con: alcohol.


• Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: antipsicóticos, hipnóticos o
analgésicos narcóticos, ansiolíticos, ciertos agentes antidepresivos,
anticonvulsivantes, anestésicos, antihistamínicos sedantes u otros sedantes.
• Niveles plasmáticos aumentados por: estiripentol.
• Toxicidad potenciada por: carbamazepina, fenitoína, inhibidores CYP2C19
fuertes (fluconazol, fluvoxamina, ticlopidina) o moderados (omeprazol).
• Aumenta efectos de: relajantes musculares, óxido nitroso.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

182
CLARMETIAZOL

Clometiazol es un derivado de la tiamina. Es agente sedante e hipnótico, así como


ansiolítico y anticonvulsionante Es un relajante muscular y produce una subida
sustancial de la hormona del crecimiento, al aumentar la eficacia del GABA.

FORMULA: C6-H8-ClNS (Fórmula molecular)

NOMBRE COMERCIAL: Distraneurine

INDICACIONES: hipnótico, sedante , anticonvulsivo. Insomnio en ancianos.


Abstinencia alcohólica puede ser de gran ayuda en la fase de desintoxicación.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, insuf. respiratoria aguda.

PRESENTACIÓN: capsulas 500mg y suspensión inyectable de 250mg/5ml

PICO MÁXIMO: 15 a 90 minutos

DURACIÓN: 4 horas

FARMACODINAMIA:

Clometiazol es un sedante/hipnótico de acción corta y efecto anticonvulsivo.


Clometiazol potencia la respuesta electrofisiológica a los neurotransmisores
inhibidores GABA y glicina, pero no modifica la respuesta inhibitoria a la acetilcolina
ni a la adenosina. A diferencia de los barbitúricos, clometiazol no tiene efecto sobre
la respuesta electrofisiológica a los aminoácidos excitadores. Se puede producir la
potenciación de GABA por la interacción con una zona asociada con el canal del ion
cloruro del receptor GABAA. Además, clometiazol actúa directamente sobre los
canales de cloruro. Este dato implica que clometiazol actúa a través de mecanismos
que difieren de los de las benzodiazepinas y barbitúricos.

FARMACOCINÉTICA:

Luego de su administración por vía oral el clometiazol es rápidamente absorbido por


la mucosa digestiva, alcanzando su pico plasmático máximo (Cmáx) entre los 15 y
90 minutos luego de su ingestión. Es ampliamente distribuido por los diferentes
tejidos del organismo, para luego ser biotransformado a nivel hepático en forma
extensa (fenómeno de primer paso hepático); sólo una mínima proporción aparece
inalterada por la orina. Se ha señalado que el fármaco tiene una amplia difusión
tisular, pasando además a la placenta y a la secreción láctea.

183
TOXICIDAD: Provoca hipotensión arterial, colapso vascular, depresión respiratoria,
hipotermia y coma. Se debe indicar reanimación cardiorrespiratoria, hidratación
parenteral y tratamiento sintomático.

REACCIÓN ADVERSA: Congestión, irritación nasal, irritación conjuntival,


alteraciones gastrointestinales.

INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA: Sinergismo de potenciación con drogas


depresoras del SNC, hipnóticos, antipsicóticos, sedantes, alcohol, antidepresivos,
antihistamínicos, anticonvulsivantes, barbitúricos y betabloqueantes.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

184
NITRAZEPAM

Es un fármaco hipnótico de la clase de las benzodiazepinas que se utiliza para el


alivio a corto plazo de la ansiedad y el insomnio graves e incapacitantes.

FORMULA: C15-H11-N3-O3

NOMBRE COMERCIAL: Mogadon

INDICACIONES: hipnótico; inductor fisiológico del sueño de cualquier naturaleza;


trastornos del sueño; premedicación en la noche antes de una intervención
quirúrgica.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado;


miastenia gravis.

PRESENTACIÓN: tabletas

INICIO DE ACCIÓN: 15 a 30 minutos

PICO MÁXIMO: 2 HORAS

DURACIÓN: 24 horas

FARMACODINAMIA:

El nitrazepam es una benzodiacepina de acción intermedia, utilizada para el


tratamiento del insomnio. Las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones
límbica, talámica, e hipotalámica del sistema nervioso central produciendo una
depresión de su actividad que se traduce en sedación, hipnosis, relajación muscular
y actividad anticonvulsivante.

FARMACOCINÉTICA:

Su biodisponibilidad es del 78%, con un tiempo empleado en alcanzar la


concentración máxima (Tmax) = 2 h, existiendo algunas variaciones
interindividuales. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 87%. Se
metaboliza en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con la orina (65-71%)
en forma metabolizada, y el resto con las heces. Su semivida de eliminación es de
24 h.

TOXICIDAD:

Al igual que ocurre con otras benzodiacepinas, la sobredosis no representa una


amenaza vital a no ser que su administración se combine con otros depresores
centrales (incluyendo alcohol). La sobredosificación con benzodiacepinas se

185
manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso
central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los
síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden
aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y
muy raramente muerte.

REACCIONES ADVERSAS: Confusión; depresión mental Y respiratoria.

INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA: Disminuyen la absorción del nitrazepam.


Moléculas que inhiben el metabolismo del nitrazepam: Cimetidina, Anticonceptivos
orales, Disulfiram y Eritromicina. Moléculas que potencia su efecto: Alcohol y otros
depresores del SNC, Sulfato de Magnesio. Rifampicina: Incrementa la eliminación
del nitrazepam. El nitrazepam inhibe el metabolismo de Zidovudine y disminuye los
efectos de Levodopa.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

186
FLURAZEPAM

El flurazepam es un fármaco del grupo de las benzodiazepinas que actúa sobre el


sistema nervioso central. Posee propiedades hipnóticas y se cuenta entre las
benzodiazepinas de más larga vida en el plasma.

FORMULA: C21-H23-ClFN3O

NOMBRE COMERCIAL: Dormodor, Dalmadorm

INDICACIONES: Insomnio.

CONTRAINDICCIOES: Hipersensibilidad a flurazepam y benzodiazepinas,


miastenia gravis, insuf. respiratoria severa, insuf. pulmonar grave, estados fóbicos
u obsesivos, psicósis crónica, síndrome de apnea del sueño, I.H. severa.

PRESENTACION: capsulas de 30 mg

INICIO DE ACCION: 20 minutos

PICO MAXIMO:2,3 horas

DURACION:7 a 10 horas

FARMACODINAMIA:

Incrementa la actividad del GABA, neurotransmisor inhibidor situado en el cerebro,


al facilitar su unión con el receptor gabérgico.

FARMACOCINETICA:

el flurazepam se administra oralmente y se absorbe rápidamente por el tracto


digestivo. El efecto hipnótico se manifiesta a los 20 minutos, siendo la duración de
7 a 10 horas. El fármaco se une en un 97% a las proteínas del plasma y se distribuye
por todo el cuerpo. Atraviesa la barrera placentaria y se puede excretar en la leche
materna. La semi-vida plasmática es de 2.3 horas, si bien, al ser metabolizado a
metabolitos activos con semi-vidas mucho más largas, el efecto se mantiene
durante más tiempo. Estos metabolitos se excretan en la orina; solo el 1% de la
dosis administrada se elimina sin alterar.

TOXICIDAD:

Antídoto flumazenilo.Se ha registrado potenciación de la toxicidad de flurazepam


por el omeprazol, con alteraciones psicomotrices, por posible inhibición de su
metabolismo hepático. Igualmente se ha comunicado la potenciación de la toxicidad
187
del flurazepam por la clozapina con aparición de delirio, fiebre o colapso. No se ha
establecido el mecanismo

REACCION ADVERSA:

Embotamiento afectivo; somnolencia, reducción del estado de alerta, ataxia, mareo,


cefalea, disgeusia, amnesia; debilidad muscular; fatiga

INTERACCION FARMACOLOGICA:

La administración concomitante de flurazepam con fármacos depresores del


sistema nervioso central incluyendo opiáceos (butorfanol, nalbufina, pentazocina),
fenotiazinas, barbitúricos, entacapona, etanol, algunos bloqueantes H1
(bromfeniramina, carbinoxamina, cetirizina, clorfeniramina, clemastina,
ciproheptadina, dimenhidrinato, difenhidramina, etc), anestésicos generales,
tramadol, antidepresivos tricíclicos, u otros ansiolíticos, sedantes e hipnóticos,
pueden potenciar los efectos del flurazepam sobre el sistema nervioso central.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

188
QUAZEPAM

El Quazepam es un fármaco de que pertenece a la familia de las benzodiazepinas que posee


propiedades hipnóticas y anticonvulsivantes.

FORMULA: C17-H11-N2-ClF4-S

NOMBRE COMERCIAL: Quazepam comprimidos

INDICACIONES: Insomnio. Eficaz también en insomnio recurrente o de malos


hábitos de sueño, en situaciones médicas agudas o crónicas que requieran un
sueño reparador y en los que necesiten un rápido inicio de la mejoría del insomnio
asociado a situaciones de crisis o estrés

CONTRAINDICACIOES:

Miastenia gravis, hipersensibilidad a quazepam y benzodiazepinas, insuf.


respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño establecida o sospechada, I.H.
severa.

PRESENTACION: comprimidos 15 mg

INICIO DE ACCION: 30 minutos

PICO MAXIMO: 1 a 2 horas

DURACION:40 horas

FARMACODINAMIA:

La dosis de quazepam a la que se produce el efecto ansiolítico es igual o menor


que la dosis necesaria para producir un efecto sedante-hipnótico.Estudios en
especies animales demuestran que el quazepam puede intervenir mediante
interacción bioquímica en la regulación de los ritmos de sueño y vigilia. A dosis
terapéuticas, el quazepam produce sedación asociada a la sincronización de las
ondas lentas en el electroencefalograma. Estos patrones se producen
habitualmente durante el sueño espontáneo. No se observaron otros signos
electroencefalográficos no relacionados con el sueño, como los ritmos rápidos que
caracterizan la acción de otros derivados benzodiazepínicos.

Estudios en diversas especies animales, indicaron que el quazepam presentó un


potencial de dependencia física mínimo. A dosis orales de 0,1 a 3 mg/kg se observó
que potencia los efectos del etanol.

189
FARMACOCINETICA:

Los fármacos del SNC que pertenecen a la clase de las 1,4-benzodiazepinas


ejercen probablemente sus efectos mediante su unión a receptores
estereoespecíficos en varias localizaciones del SNC. Se desconoce el mecanismo
exacto de acción. Desde un punto de vista clínico, todas las benzodiazepinas
provocan una actividad depresora del SNC relacionada con la dosis, que oscila
entre un leve deterioro del rendimiento en la realización de tareas y la hipnosis. El
quazepam se absorbe bien y rápidamente (semivida de absorción de unos 30
minutos) en el tracto gastrointestinal humano.El quazepam se metaboliza
ampliamente, y tiene dos metabolitos plasmáticos principales farmacológicamente
activos: el 2-oxoquazepam (formado por la sustitución del oxígeno por azufre) y el
N-desalquil-2-oxoquazepam (formado por N-desalquilación del 2-oxoquazepam).La
semivida de eliminación del quazepam o del 2-oxoquazepam es de unas 40 horas

Las concentraciones plasmáticas de quazepam son proporcionales a la dosis


administrada; en torno a las 2 horas se obtienen niveles máximos de unos 20 ng/ml
tras una dosis de 15 mg y de 40 ng/ml tras una dosis de 30 mg.

TOXICIDAD:

La sobredosificación con benzodiazepinas se manifiesta generalmente pro distintos


grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia
hasta coma. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y
letargia; en casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión,
depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte

REACCION ADVERSA:

Somnolencia diurna, cefalea, fatiga, incontinencia o retención urinaria, trastornos


del habla, ictericia y trastornos menstruales, amnesia, reacciones psiquiátricas y
paradójicas.

INTERACCION FARMACOLOGICA:

Efecto aumentado por: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes,


antidepresivos, analgésicos narcóticos, anticonvulsivantes, antihistamínicos
sedantes, etanol, anestésicos, inhibidores enzimáticos hepáticos

Efecto sedante potenciado por: alcohol

190
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

191
FLUNITRAZEPAM

El flunitrazepam es un fármaco hipnótico de la familia de las benzodiazepinas.


Dentro de aquella familia, lo encontramos entre los de larga semivida y con un
potente efecto como hipnótico.

FORMULA: C16-H12-FN3-O3

NOMBRE COMERCIAL: Rohypnol

INDICACIONES: inmsomnio, ansiedad y mantenimiento de anestecia

CONTRAINDICCIOES:

Hipersensibilidad a flunitrazepam y benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf.


respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño, I.H. severa

PRESENTACION: Tabletas de 2 mg

INICIO DE ACCION: 30 minutos

PICO MAXIMO:1 A 2 HORAS

DURACION: 19 A 22 HORAS

FARMACODINAMIA:

Ansiolítico benzodiazepínico de acción intermedia. Actúa incrementando la


actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que
se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABA-érgico. Posee
actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica

FARMACOCINETICA:

Vía oral, im: Su biodisponibilidad es del 90-95% para la vía oral, con un tiempo
empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax) = 1.2±1 h. El grado de unión
a proteínas plasmáticas es del 77-88%. Es metabolizado ampliamente en el hígado,
siendo eliminado mayoritariamente con la orina (81%) en forma de metabolitos libres
o conjugados, el 11% se elimina con las heces. Su semivida de eliminación es de
19-22 h.

TOXICIDAD:

Al igual que ocurre con otras benzodiacepinas, la sobredosis no representa una


amenaza vital a no ser que su administración se combine con otros depresores

192
centrales (incluyendo alcohol). La sobredosificación con benzodiacepinas se
manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso
central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los
síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden
aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y
muy raramente muerte.

REACCION ADVERSA:

Somnolencia diurna, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta,


confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia
anterógrada, intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de
ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otras
alteraciones de la conducta. Iny. IV demasiado lenta puede ocasionar apnea.

INTERACCION FARMACOLOGICA:

Efecto sedante aumentado por: alcohol.

Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos,


ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos, antihistamínicos sedantes.

Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

193
LORMETAZEPAM

Es un medicamento del grupo de los hipnóticos que favorece el sueño: normaliza el


tiempo necesario para conciliarlo y su duración total, a la vez que reduce el número
de interrupciones del mismo. Está indicado para: Tratamiento de corta duración del
insomnio. Inducción del sueño en periodos pre y post-operatorio.

FORMULA: C16H12N2Cl2O2

Excipiente(s) con efecto conocido Cada comprimido de lormetazepam cinfa


contiene 28 mg de lactosa monohidrato.

NOMBRE COMERCIAL: lormetazepam cinfa 1 mg comprimidos EFG

lormetazepam cinfa 2 mg comprimidos EFG

INDICACIONES: Lormetazepam está indicado para el tratamiento de corta duración


del insomnio. Las benzodiazepinas sólo están indicadas para el tratamiento de un
trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o lo somete a una situación de
estrés importante.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes incluidos. Miastenia gravis. Insuficiencia respiratoria grave. Síndrome
de apnea del sueño. Historial de dependencia (al alcohol, medicamentos, drogas).
Intoxicación aguda con alcohol, medicamentos para dormir, analgésicos o
medicamentos psicótropos (agentes neurolépticos, antidepresivos, sales de litio).

PRESENTACIÓN: Lormetazepam cinfa 1 mg: comprimidos de color blanco,


cilíndricos, biconvexos, ranurados por una cara y marcados con el código “Z1” por
la otra cara. Lormetazepam cinfa 2 mg: comprimidos de color blanco, cilíndricos,
biconvexos, ranurados por una cara y marcados con el código “Z2” por la otra
cara.

INICIO DE ACCIÓN: El lormetazepam se absorbe completamente por vía oral. La


absorción se produce con una semivida de 0,5 a 0,9 horas.

PICO MÁXIMO: Después de la administración por vía oral, el nivel plasmático


máximo del fármaco, 6 ng/ml, se alcanza en 1,5 horas.

DURACIÓN: es de aproximadamente 10 horas.

194
FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Hipnóticos y sedantes: Derivados
de la benzodiazepina - Lormetazepam., código ATC: N05CD06.

Mecanismo de acción Lormetazepam se une específicamente a los receptores de


benzodiazepinas localizados en las neuronas GABA-ergícas y potencian las
acciones inhibitorias de las neuronas GABA-ergícas del sistema nervioso. Tras un
tratamiento prolongado se observa desarrollo de tolerancia.

FARMACOCINÉTICA: Lormetazepam es una 3-hidroxibenzodiacepina que se


absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal tras su administración oral.
En el hígado, es sometida a un metabolismo de primer paso, en el que el 20% se
conjuga con ácido glucurónico. El 80% restante está biodisponible. Debido a la
escasa magnitud del metabolismo de primer paso, el lormetazepam no se ve
afectado significativamente por la administración concomitante de fármacos que
alteran el flujo hepático o la extracción hepática de fármacos. Es extraído de la
sangre por su distribución a los tejidos y por eliminación. La vida media de
distribución es de aproximadamente 2 horas y la de eliminación es de
aproximadamente 10 horas. La estructura química del lormetazepam incluye un
grupo hidroxilo en posición 3 de la molécula original. Esto permite que el fármaco
sufra un metabolismo de Fase II, sin que requiera una transformación de Fase I
previa. La reacción de Fase II implicada en el metabolismo del lormetazepam es la
conjugación con ácido glucurónico para producir un glucurónido
farmacológicamente inactivo. Esto representa la principal vía metabólica del
lormetazepam. Una pequeña cantidad de lormetazepam (

TOXICIDAD: Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización


brusca del tratamiento puede acompañarse de síntomas de retirada, tales como
cefaleas, dolores musculares, ansiedad acusada, tensión, depresión, insomnio,
intranquilidad, confusión e irritabilidad, sudoración, efecto rebote, disforia, mareos,
alteraciones de la realidad, despersonalización, hiperacusia, hormigueo y
calambres en las extremidades, intolerancia a la luz, cambios en la percepción de
sonidos y al contacto físico, movimientos involuntarios, náuseas, vómitos, diarrea,
pérdida de apetito, alucinaciones/delirios, convulsiones, temblor, espasmos
abdominales, mialgia, agitación, palpitaciones, taquicardia, ataques de pánico,
vértigo, hiperreflexia, pérdida de la memoria reciente e hipertermia. Las
convulsiones/crisis pueden ser más frecuentes en pacientes con antecedentes de
convulsiones o que estén tomando otros fármacos que disminuyan el umbral de
convulsiones tales como antidepresivos.

REACCIONES ADVERSAS: Al inicio del tratamiento pueden aparecer somnolencia


diurna, alteración emocional, desmayo, confusión, fatiga, dolor de cabeza, mareo,
debilidad muscular, ataxia (alteración de la coordinación de los movimientos) o

195
visión doble. Todos estos efectos aparecen predominantemente al comienzo del
tratamiento y habitualmente desaparecen con la administración repetida.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso concomitante con medicamentos


sedantes como benzodiazepinas o medicamentos relacionados como
lormetazepam, aumenta el riesgo de sedación, depresión respiratoria, coma y
muerte debido al efecto acumulativo de depresión sobre el SNC. Se debe de limitar
la posología y la duración de uso concomitante. El efecto sedante puede potenciarse
cuando se administra el medicamento en combinación con alcohol.

Combinación con depresores del SNC: Se puede producir una potenciación del
efecto depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente con barbitúricos,
antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos,
analgésicos narcóticos, antiepilépticos/anticonvulsivantes, anestésicos y
antihistamínicos sedantes. La administración de teofilina o aminofilina puede reducir
los efectos sedantes de las benzodiazepinas incluido lormetazepam.

En el caso de los analgésicos narcóticos también se puede producir un aumento de


la sensación de euforia, lo que puede incrementar la dependencia psíquica,
especialmente en pacientes de edad avanzada. Las benzodiazepinas en
combinación con ácido 4-hidroxibutanoico (oxibato sódico) puede causar un
aumento de la depresión respiratoria. En pacientes tratados de forma crónica con
otros medicamentos que afectan a las funciones circulatoria y respiratoria (tales
como agentes beta-bloqueantes, glucósidos cardio activos, metil- xantinas) el tipo y
la extensión de las interacciones no se pueden prever de forma segura. Esto
también ocurre con los anticonceptivos orales y algunos antibióticos.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

196
MIDAZOLAM

Se usa antes de los procedimientos médicos y cirugía para causar somnolencia,


aliviar la ansiedad y evitar cualquier recuerdo del evento. Algunas veces también se
administra como parte de la anestesia durante la cirugía para producir pérdida del
conocimiento. Las benzodiazepinas actúan sobre el sistema límbico, talámico e
hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación, hipnosis,
relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva. Las
benzodiazepinas ejercen su acción estimulando el complejo receptor para ácido
gamma-aminobutírico (GABA)-benzodiazepina

FORMULA: C18H13ClFN3

Excipientes: Cloruro de sodio, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y agua para


preparaciones inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: Dormicum, relacum. dormonid

INDICACIONES: Midazolam es un inductor del sueño de acción breve que está


indicado: Para los adultos:

 SEDACIÓN CONSCIENTE antes y durante procedimientos diagnósticos o


terapéuticos con o sin anestesia local

 ANESTESIA - Premedicación antes de la inducción de la anestesia - Inducción


de la anestesia - Como componente sedante en la anestesia combinada.

 SEDACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Para los niños:

 SEDACIÓN CONSCIENTE antes y durante procedimientos diagnósticos o


terapéuticos con o sin anestesia local

 ANESTESIA - Premedicación antes de la inducción de la anestesia

 SEDACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

CONTRAINDICACIONES: El midazolam ha sido asociado a depresión y parada


respiratorias, en particular cuando se ha utilizado, por vía intravenosa para la
sedación consciente. Sin embargo, pueden ocurrir serios efectos respiratorios
después de la administración oral, especialmente si se han utilizado otros agentes
197
depresores del sistema nervioso central. El midazolam se debe utilizar con
precaución en pacientes con EPOC, status asthmaticus, anatomía anormal de las
vías respiratorias, enfermedad cianótica congénita o cualquier otra enfermedad
pulmonar. Las probabilidades de que el midazolam ocasione una depresión
respiratoria es mucho mayor cuando se administra a pacientes con depresión del
sistema nervioso central debida a ictus, coma, tumores intracraneales, intoxicación
alcohólica o traumas en la cabeza. Igualmente, el midazolam se debe usar con
precaución en pacientes con enfermedades neuromusculares tales como distrofia
muscular, miotonía o miastenia grave.

Los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada pueden experimentar un


empeoramiento de su psicosis y estado cognitivo cuando se administran
benzodiazepinas como el midazolam. Las benzodiazepinas también pueden
ocasionar incoordinación o reacciones paradójicas que pueden empeorar la
enfermedad de Parkinson.

Ocasionalmente el midazolam ha producido hipotensión y parada cardíaca. Por lo


tanto, en pacientes con enfermedades cardiovasculares, shock o hipovolemia la
administración de midazolam debe ser cuidadosamente monitorizada.

Las personas de la tercera edad son más sensibles a algunos de los efectos del
midazolam como son la somnolencia, hipoxemia o depresión cardiorrespiratoria.
Estas personas necesitan un mayor tiempo para recuperar sus capacidades
cognitivas después de la cirugía, por lo que es necesario tomar las debidas
precauciones si se ha practicado un procedimiento ambulatorio, para asegurarse de
que el paciente se encuentra en condiciones de caminar, conducir o realizar otras
actividades que requieren una alerta mental completa.

El midazolam está contraindicado en los pacientes con glaucoma agudo de ángulo


cerrado, aunque puede usarse en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto
que estén bajo un tratamiento adecuado. La medida de la presión intraocular
disminuye ligeramente en los pacientes sin afecciones visuales, pero se desconoce
si este efecto también ocurre en el glaucoma.

PRESENTACIÓN: Midazolam Sala 5 mg / 5 ml solución inyectable EFG.

Midazolam Sala 15 mg / 3 ml solución inyectable EFG.

Midazolam Sala 50 mg / 10 ml solución inyectable EFG.

INICIO DE ACCIÓN: El inicio del efecto se produce aproximadamente 2 minutos


después de la inyección.

198
PICO MÁXIMO: El efecto máximo se obtiene aproximadamente en 5-10 minutos.
La inyección intravenosa de midazolam debe administrarse lentamente, a una
velocidad de aproximadamente 1 mg cada 30 segundos.

DURACIÓN: su efecto dura de 2 a 4 horas, lo cual favorece la maniobrabilidad del


fármaco y el control de su efecto. Brinda un menor tiempo de inducción a la
anestesia, permitiendo reducir las dosis de los agentes inductores y de
mantenimiento.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico. Hipnóticos y sedantes: derivados


de las benzodiazepinas, código ATC: N05CD08.

El midazolam es un derivado del grupo de las inmidazobenzodiazepinas. La base


libre es una sustancia lipófila poco soluble en agua. El nitrógeno básico en la
posición 2 de la estructura del anillo de la imidazobenzodiazepina permite que el
principio activo del midazolam forme sales hidrosolubles con ácidos. Estos producen
una disolución para inyección estable y bien tolerada. La acción farmacológica del
midazolam se caracteriza por una duración breve a causa de la rápida
transformación metabólica. El midazolam ejerce un efecto sedante y somnífero de
intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivante y
miorrelajante. Después de la administración IM o IV se produce una amnesia
anterógrada breve (el paciente no recuerda los acontecimientos acaecidos durante
la actividad máxima del compuesto).

FARMACOCINÉTICA: El midazolam se puede administrar por múltiples vías


(incluyendo la vía intranasal o rectal) sin bien las más utilizadas son la
administración oral y la parenteral. Después de una inyección intramuscular, la
absorción es muy rápida, con una biodisponibilidad de más del 90%. Por esta vía,
los efectos farmacológicos se manifiestan en 5-15 minutos, mientras que tras la
inyección i.v., los efectos son ya evidente a los 1.5-5 minutos. Los efectos máximos
aparecen a los 20-60 minutos y luego disminuyen hasta desaparecer en 2 a 6 horas.

Después de su administración oral, el midazolam experimenta un importante


metabolismo de primer paso, siendo biodisponible en un 36%. Aunque su absorción
oral no es afectada por los alimentos, el midazolam por sus indicaciones clínicas,
se suele administrar en ayunas. Los efectos ansiolíticos y sedantes aparecen a los
10-30 minutos y dependen de la dosis y de que se hayan administrado otras
medicaciones. Los efectos desaparecen igualmente, entre las 2 y 6 horas.

El midazolam se distribuye ampliamente, cruzando tanto la barrera


hematoencefálica como la placentaria. No se sabe si se excreta en la leche. El
midazolam se une en un 94-97% a las proteínas del plasma y muestra una semivida
de 1 a 5 horas. A su paso por el hígado, el midazolam se hidroxila a a-

199
hidroximidizolam que es equipotente al midazolam y después se conjuga siendo
excretado por vía urinaria en forma de glucurónido de a-hidroximidazolam. Otros
metabolitos, que constituyen el 4% de la dosis son el 1-hidroximidazolam y 1,4-
dihidroximidazolam, con una actividad menor que el producto de partida y que
también se excretan en la orina en forma de glucurónidos.

TOXICIDAD: No se han descrito signos de toxicidad sobre un órgano específico de


la sobredosis de midazolam. El midazolam se metaboliza en el hígado y, por lo
tanto, deberá utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas.
En los pacientes obesos y en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva,
la semi-vida y el volumen de distribución están aumentados. Por su parte, en los
pacientes con insuficiencia renal las concentraciones plasmáticas máximas del
midazolam son mayores con lo que pueden experimentar una inducción más rápida
y pueden necesitar un mayor tiempo de recuperación después de la anestesia.

REACCIONES ADVERSAS: La amnesia a corto plazo es mayor después del


midazolam cuando se usa con premedicación que en el caso del placebo, pero este
efecto se considera más un beneficio que una reacción adversa. Después de su
administración intravenosa, el midazolam produce depresión respiratoria en el 11%
de los pacientes. Esta depresión se manifiesta por una menor frecuencia respiratoria
y por una reducción del volumen tidal. Se ha observado apnea hasta en el 15% de
los pacientes, así como laringoespasmo, obstrucción de las vías respiratorias e
hipoxia. Estas reacciones adversas son más frecuentes cuando se tratan
condiciones relacionadas con el aparato respiratorio, o cuando los pacientes han
recibido medicación opioide o fármacos que deprimen el sistema nervioso central.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso simultáneo del midazolam con


otros depresores del sistema nervioso central como el alcohol, los anestésicos
generales, algunos antihistamínicos H1 (por ej. la bromfeniramina, carbinoxamina,
cetirizina, clorfeniramina, clemastina, ciproheptadina, dimenhidrinato,
difenhidramina, doxilamine, prometazina, trimeprazina), antidepresivos tricíclicos,
agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, tramadol, fenotiazinas,
barbitúricos u otros ansiolíticos, sedantes o hipnóticos puede producir una profunda
depresión respiratoria, hipotensión y prolongación del tiempo de recuperación de la
anestesia.

Además, los efectos hipotensores de muchos antihipertensivos pueden ser


potenciados por el midazolam.

El midazolam se metaboliza a través del sistema enzimático hepático CYP3A4, por


lo que los inhibidores de este sistema al reducir su aclaramiento, pueden potenciar

200
sus efectos clínicos. Las interacciones de esta naturaleza son más evidentes con el
midazolam oral, pero también puede verse afectada la farmacocinética intravenosa.
Así, la cimetidina y, posiblemente la ranitidina, que inhiben el sistema enzimático
del citocromo P-450 retrasan el metabolismo del midazolam, aumentando las
concentraciones plasmáticas de este último hasta en un 30%.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

201
BROTILOZAM

El brotizolam es una benzodiazepina que posee propiedades hipnóticas,


ansiolíticas, anticonvulsivas, sedantes y relajantes musculares parecidas al
triazolam, con un efecto de su acción relativamente corto. Se utiliza en el tratamiento
a corto plazo del insomnio discapacitante. Es un fármaco muy potente siendo
utilizado en dosis de 0.125 a 0.250 mg. Brotizolam es una hetrazepina que se fija
específicamente y con alta afinidad a los receptores benzodiazepínicos T1 en el
sistema nervioso central. Acorta el período de inducción del sueño, reduce la
frecuencia del despertar nocturno y prolonga el tiempo de sueño.

FORMULA: C15H10BrClN4S

Excipientes: Lactosa monohidrato. Almidón de maíz. Carboximetilalmidón de sodio.


Celulosa microcristalina. Estearato de magnesio.

NOMBRE COMERCIAL: lendormin, Sintonal, 0,25 mg comprimidos

INDICACIONES: Insomnio que requiere intervención farmacológica.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno


de los excipientes incluidos.

Hipersensibilidad a otras benzodiazepinas en general. Debilidad muscular


patológica (miastenia grave). Insuficiencia respiratoria grave. Síndrome de apnea
del sueño. Insuficiencia hepática grave. Las formas farmacéuticas disponibles son
adecuadas solamente para adultos y no hay estudios en niños. Por lo tanto, está
contraindicado en niños. Enfermedad hereditaria rara que pueda ser incompatible
con un excipiente del medicamento.

PRESENTACIÓN: Cada comprimido contiene 0,25 mg de brotizolam. Comprimidos


redondos, ligeramente biconvexos, con bordes biselados y de color blanco o casi
blanco. Una cara está marcada con los códigos 13A y 13A separados por una ranura
de división, y la otra cara está marcada con el símbolo de la compañía. El
comprimido se puede dividir en dosis iguales.

INICIO DE ACCIÓN: después de una dosis oral de 0.25 mg de las máximas


concentraciones en plasma se alcanzan al cabo de 1 hora en pacientes sanos
jóvenes y después de 1.7 horas en pacientes de mayor edad. La biodisponibilidad
absoluta es del 70 %.

PICO MÁXIMO: oscila entre 3 y 6 horas, situándose así entre la del grupo de los
hipnóticos de acción ultracorta y la de los hipnóticos de acción prolongada. En
202
pacientes de edad mayor la vida media de eliminación plasmática es de unas 9,1
horas.

DURACIÓN: La vida media de eliminación plasmática del brotizolam es corta y


oscila entre 3 y 8 horas en sujetos sanos.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: derivados de la benzodiazepina


Código ATC: N05CD09

Brotizolam es una hetrazepina que se fija específicamente y con alta afinidad a los
receptores benzodiazepínicos T1 en el sistema nervioso central. Acorta el período
de inducción del sueño, reduce la frecuencia del despertar nocturno y prolonga el
tiempo de sueño. A las dosis recomendadas, se presentaron cambios en la
evolución del sueño medida por la actividad electroencefalográfica en jóvenes: la
duración media y porcentaje de la fase REM disminuyó durante las primeras 6 horas
de sueño.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: Tras la administración oral el brotizolam se


absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal. Después de la ingestión oral de un
comprimido que contiene 0,25 mg de brotizolam se alcanza una concentración
media máxima en plasma de 5,5±0,7 ng/mL al cabo de 45±12 minutos. La absorción
se lleva a cabo como un proceso de primer orden aparente con semividas de
absorción de media 14,9±8,5 minutos. La biodisponibilidad absoluta tras la
administración oral es de aproximadamente el 70 %.

Distribución: El brotizolam se liga a las proteínas plasmáticas humanas en un 89-95


% y tiene una semivida de distribución aparente que va de 7 a 26 minutos. Las áreas
bajo las curvas de tiempo de las concentraciones plasmáticas (AUC) muestran
valores entre 31,0±5,7 ng h/mL y 56,6±21,3 ng h/mL. El brotizolam se distribuye
bien en el cuerpo humano con un volumen de distribución aparente medio de
aproximadamente 0,66 L/kg. En animales, el brotizolam atraviesa la barrera
placentaria y también se excreta por la leche materna.

Metabolismo: El brotizolam se metaboliza en el hígado por la CYP3A4 a través de


reacciones oxidativas, siendo la vía metabólica preferida la hidroxilación en
diferentes lugares de la molécula de brotizolam, por ejemplo, el grupo metilo y el
anillo de diazepina. Todos los metabolitos hidroxilados están casi completamente
conjugados a ácido glucurónico y/o ácido sulfúrico. Los metabolitos hidroxilados son
menos activos que el compuesto original, y no se considera que contribuyan a los
efectos clínicos.

Eliminación: Aproximadamente dos terceras partes de la dosis oral de brotizolam


se excretan por vía renal, el resto con las heces. Menos de un 1% de la dosis

203
aparece en la orina en forma de compuesto original. La mayoría de los metabolitos
del brotizolam, α-hidroxibrotizolam y 6-hidroxibrotizolam, se pueden detectar en
orina a concentraciones del 27% y 7%, respectivamente. También se pueden
detectar en orina otros metabolitos altamente polares que probablemente tengan
más de un grupo hidroxi así como sustancias menos polares que el brotizolam. La
vida media de eliminación plasmática del brotizolam es corta y oscila entre 3 y 8
horas en sujetos sanos.

TOXICIDAD: La toxicidad aguda del brotizolam es muy baja. Todos los hallazgos
fueron reversibles y no se detectaron lesiones histopatológicas.

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas observadas se relacionan


con la acción farmacológica del producto: pueden presentarse fatiga durante el día,
sensación de insensibilidad emocional, disminución del estado de vigilia, confusión,
dolor de cabeza, vértigo, debilidad muscular, ataxia o visión doble. Estos efectos se
presentan sobre todo al comienzo del tratamiento y, por regla general, suelen
desaparecer al continuar la administración del brotizolam.

Ocasionalmente, se han reportado molestias gastrointestinales, alteraciones de la


líbido o reacciones cutáneas.

Las alteraciones hepáticas descritas incluyen cambios en las pruebas de


funcionamiento hepático e ictericia. Con la dosis de brotizolam hasta de 0,250 mg
no se han reportado amnesia anterógrada. En dosis mayores, o en combinación con
alcohol, pueden presentarse trastornos de la memoria.

Es posible la manifestación de un cuadro depresivo preexistente. En pacientes de


edad avanzada, pueden presentarse reacciones paradójicas con el uso de
benzodiacepinas como: inquietud, agitaciones, irritabilidad, pesadillas vívidas. Si
estos fenómenos se presentan, debe suspenderse el tratamiento con brotizolam.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El brotizolam no se debe administrar


concomitantemente con alcohol o otros fármacos o sustancias depresoras del
sistema nervioso central. Puede producirse una potenciación de los efectos
nerviosos centrales de una variedad de medicamentos como los antipsicóticos
(neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, analgésicos
opiáceos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes. La dosis de
brotizolam debe pues ajustarse convenientemente.

El brotizolam se metaboliza significativamente a través de la isoenzima CYP 3A4.


Por lo tanto, los inhibidores de esta enzima (p.ej. el ketoconazol o itraconazol) puede
aumentar lso niveles plasmáticos del fármaco y en consecuencia los efectos
204
secundarios. Por el contrario, la administración de compuestos que inducen la
actividad enzimática del CYP 3A4 (por ejemplo, rifampicina) podrían reducir la
actividad de brotizolam.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

205
TRIAZOLAM

Triazolam es una benzodiazepina de acción corta generalmente utilizada como


sedante para el insomnio grave. Al margen de las propiedades hipnóticas de este
fármaco, el mismo tiene otras propiedades farmacológicas que combaten las
convulsiones además de efecto ansiolítico y tiene la función de relajante muscular.

FORMULA: C17H12Cl2N4

Excipientes: Lactosa, Dióxido de silicio coloidal, Celulosa microcristalina, Docusato


de sodio (85%) con benzoato de sodio (E-211) (15%), Estearato de magnesio.

NOMBRE COMERCIAL: halcion, notison, somese,

INDICACIONES: está indicado en el tratamiento de pacientes con insomnio


transitorio. Al igual que el resto de las benzodiacepinas, está sólo indicado cuando
el trastorno del sueño es agudo, discapacitante, o causa agotamiento extremo.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento o a otras


benzodiacepinas. Miastenia gravis. Insuficiencia respiratoria severa. Trastornos
psiquiátricos graves. Embarazo. Uso concomitante con ketoconazole, itraconazole
y nefazodone (medicamentos que afectan significativamente el metabolismo de
oxidación mediado por el citocromo P450 3ª).

PRESENTACIÓN: tabletas de 0.125 mg y 0.250 mg.

INICIO DE ACCIÓN: después de la dosis 1.5 horas.

PICO MÁXIMO: el pico de los niveles plasmáticos se observa en el rango de 1 a 6


ng/ml. Los niveles plasmáticos alcanzados son proporcionales a la dosis dada.

DURACIÓN: es de 1.5 a 5.5 h

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Hipnóticos y sedantes, derivados


de benzodiacepinas, código ATC: N05CD05 En estudios clínicos del sueño,
triazolam comprimidos disminuyó significativamente la latencia del sueño,
incrementó la duración del sueño, y disminuyó el número de despertares nocturnos.
Tras 2 semanas de administración nocturna consecutiva, el efecto del medicamento
en el tiempo total de permanencia despierto se vio disminuido, y los valores
registrados en el último tercio de la noche, se aproximan a niveles basales.

El tipo y duración de los efectos hipnóticos y el perfil de efectos no deseados durante


la administración de benzodiacepinas puede verse influenciado por la vida media
biológica del medicamento administrado y los metabolitos activos formados.
Cuando las vidas medias son largas, el medicamento o los metabolitos se pueden

206
acumular durante periodos de administración nocturna y asociarse con alteraciones
de la función cognitiva y motora durante las horas de vigilia; la posibilidad de
interacción con otros medicamentos psicoactivos y alcohol se verá incrementada.
Por el contrario, si la vida media es corta, el medicamento y los metabolitos se
eliminarán antes de la toma de la siguiente dosis, y los efectos relacionados con la
excesiva sedación o depresión del sistema nervioso central, serán mínimos o
ausentes. No obstante, durante el uso nocturno por un periodo prolongado de
tiempo, puede desarrollarse tolerancia farmacodinámica o adaptación a algunos
efectos de las benzodiacepinas hipnóticas. Si el medicamento tiene una semivida
de eliminación corta, es posible que se de una deficiencia relativa del medicamento
o de sus metabolitos activos (por ejemplo relacionada con los sitios del receptor),
en algún punto en el intervalo entre cada uso nocturno. Esta secuencia de eventos
explicaría dos hallazgos clínicos notificados tras varias semanas de uso nocturno
de benzodiacepinas hipnóticas de rápida eliminación: 1) incremento de la vigilia
durante el último tercio de la noche y 2) aparición de un incremento de la ansiedad
durante el día tras 10 días de tratamiento continuo.

FARMACOCINÉTICA: En adultos, una dosis única de 0,25 mg alcanza una Cmax.


de 2,02 ± 0,15 ng/ml en un Tmax de 0,96 ± 0,1 hora. La vida media de eliminación
es de 1,5 - 5,5 horas. En voluntarios sanos tratados durante 7 días con una dosis
cuatro veces superior a la recomendada, no hubo evidencia de alteración de la
biodisponibilidad sistémica, tasa de eliminación, o acumulación. El pico de los
niveles plasmáticos se alcanzaba dentro de las 2 horas siguientes a la
administración oral. Siguiendo las dosis recomendadas de triazolam, el pico de los
niveles plasmáticos se observa en el rango de 1 a 6 ng/ml. Los niveles plasmáticos
alcanzados son proporcionales a la dosis dada. En pacientes geriátricos, la Cmax
aumenta aproximadamente en un 50%, manteniéndose invariables el Tmax y la vida
media de eliminación. En voluntarios sanos, el volumen de distribución fue de
aproximadamente 0,67 l/Kg (rango entre 0,57 y 0,86 l/Kg) después de una dosis de
entre 0,125 y 1 mg. Triazolam se une a las proteínas plasmáticas, siendo la fracción
libre entre 9,9 y 25,7%. Esta fracción no varía en ancianos. Triazolam se metaboliza
vía citocromo P 450. Existe un metabolito activo, el α-hidroxi-benzodiacepina, cuya
vida media de eliminación es de 3,9 horas. Triazolam y sus metabolitos ,
principalmente como conjugados glucurónidos, los cuales son supuestamente
inactivos, se excretan principalmente en la orina.

TOXICIDAD: no se ha observado evidencia de potencial carcinogénico en el ratón


en un estudio de 24 meses de duración con dosis orales de hasta 4.000 veces la
dosis humana.

REACCIONES ADVERSAS:

207
-Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia, especialmente en
ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe reducir la dosis.

-Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación,


disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en la líbido,
incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,
sequedad de boca, hipersalivación, dolor epigástrico.

-Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,


agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del
comportamiento, amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis, alteraciones
de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la audición.

-Raramente (<1%): depresión respiratoria, hipotensión, hipertensión, bradicardia,


taquicardia, palpitaciones.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El triazolam es metabolizado


ampliamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen
sus mismos sistemas enzimáticos. Así, los fármacos que sean capaces de inhibir el
metabolismo hepático de triazolam, pueden ocasionar un aumento de los niveles
plasmáticos de la benzodiacepina, con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad. Existen datos clínicos de esta interacción con los siguientes fármacos:

- Antagonistas del calcio (diltiazem), antifúngicos azólicos (fluconazol, itraconazol,


ketoconazol, y posiblemente voriconazol), antibióticos macrólidos (eritromicina,
josamicina, roxitromicina, troleandromicina), cimetidina, indinavir (teóricamente),
isoniazida, nefazodona, omeprazol.

- Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los efectos
depresores sobre el sistema nervioso central.

- Anticonceptivos orales: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de


la acción y/o toxicidad de triazolam, por posible inhibición de su metabolismo
hepático.

- Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas en los que se ha registrado


inhibición del efecto antiparkinsoniano por antagonismo de sus mecanismos a nivel
colinérgico y dopaminérgico.

- Valproico, ácido: hay estudios con otras benzodiacepinas en los que se ha


registrado disminución del aclaramiento, con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.

208
- Zumo de pomelo: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles
plasmáticos de triazolam, con posible potencición de la acción y/o toxicidad, por
inhibición de su metabolismo hepático.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

209
ZOLPIDEM

El zolpidem es un análogo de las benzodiazepinas, pero no una benzodiazepina en


sí, sino un fármaco hipnótico del grupo de los llamados fármacos Z, con una
estructura imidazopiridínica que lo hace parecido a la de aquellas.

FORMULA: C19H21N3O

Excipientes Comprimido: Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina Almidón


glicolato sódico (Tipo A) Estearato magnésico Hipromelosa.

Recubrimiento: Hipromelosa Macrogol 400. Dióxido de titanio (Agente colorante E-


171)

NOMBRE COMERCIAL: zolpidex, stilnox, notix, nocte,nitelnoz

INDICACIONES: Zolpidem está indicado en el tratamiento a corto plazo del


insomnio en adultos en situaciones donde el insomnio está debilitando al paciente
o produciéndole estrés grave.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los


excipientes. Insuficiencia hepática grave. Síndrome de apnea del sueño. Miastenia
gravis. Insuficiencia respiratoria grave.

PRESENTACIÓN: comprimidos de 10 mg

INICIO DE ACCIÓN: entre 0,5 y 3 horas tras la administración.

PICO MÁXIMO: de 2,4 horas

DURACIÓN: de hasta 6 horas.

FARMACODINAMIA: Zolpidem, una imidazopiridina, es un hipnótico similar a las


benzodiazepinas. Se ha demostrado en estudios experimentales que posee efectos
sedantes a dosis más bajas que las requeridas para ejercer efecto
anticonvulsivante, miorrelajante o ansiolítico. Estos efectos están relacionados con
una acción agonista específica en los receptores centrales pertenecientes al
complejo del "receptor macromolecular GABAomega (BZ1 y BZ2)" que modula la
apertura del canal del ión cloruro. Zolpidem actúa principalmente sobre los subtipos
de receptor omega (BZ1). Se desconoce la importancia clínica de este hecho.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: Zolpidem presenta tanto una rápida absorción


como un rápido inicio de la acción hipnótica. Tras la administración oral, la
biodisponibilidad es del 70 %. Muestra una farmacocinética lineal en el intervalo de
dosificación terapéutico. El nivel plasmático terapéutico se encuentra en el intervalo

210
de 80 y 200 ng/ml. La concentración plasmática máxima se alcanza entre 0,5 y 3
horas tras la administración.

Distribución: El volumen de distribución en adultos es de 0,54 l/kg y en pacientes de


edad avanzada disminuye a 0,34 l/kg. El grado de unión a proteínas es del 92 %. El
metabolismo hepático de primer paso es aproximadamente del 35 %. La
administración de dosis repetidas no modifica el grado de unión a proteínas
plasmáticas, indicando la ausencia de competición entre zolpidem y sus metabolitos
por los lugares de unión.

Eliminación: La semivida de eliminación es corta, con una media de 2,4 horas y una
duración de acción de hasta 6 horas. Todos los metabolitos son farmacológicamente
inactivos y se eliminan en la orina (56 %) y en las heces (37 %). Durante los
ensayos, zolpidem no ha mostrado ser dializable.

Poblaciones especiales: En pacientes con insuficiencia renal, se observa una


moderada disminución del aclaramiento (independientemente de que sean
dializados). Los otros parámetros farmacocinéticos permanecen inalterados. En
pacientes de edad avanzada y en aquellos con insuficiencia hepática, la
biodisponibilidad de zolpidem está aumentada, el aclaramiento reducido y la
semivida de eliminación prolongada (aproximadamente 10 horas). Se ha observado
que el AUC en pacientes con cirrosis hepática es 5 veces superior y la vida media
es 3 veces superior.

TOXICIDAD: se han notificado casos que van desde la alteración de la consciencia


hasta el coma y muerte. En los casos moderados, los síntomas incluyen:
somnolencia, confusión mental y letargia. En casos más graves, los síntomas
pueden incluir ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, casos de
deterioro de la consciencia hasta el coma y una sintomatología más grave
incluyendo un desenlace mortal.

REACCIONES ADVERSAS: Hay evidencias de que existe una relación de dosis y


los efectos adversos asociados al uso de zolpidem y particularmente a ciertos
efectos adversos del Sistema Nervioso Central y Trastornos gastrointestinales.
Estos efectos adversos pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes ancianos.
Estos efectos parecen estar relacionados con la sensibilidad individual y aparecen
más frecuentemente en la hora posterior a la ingesta del medicamento si el paciente
no se acuesta o no se duerme inmediatamente.

Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: somnolencia, sopor durante el día


siguiente a la ingesta, insensibilidad emocional, reducción del estado de alerta, dolor
de cabeza, amnesia anterógrada que puede asociarse a un comportamiento

211
inapropiado, ataxia, insomnio exacerbado. No conocidas. Nivel de consciencia
deprimido.

Trastornos oculares Poco frecuentes: visión doble, Trastornos del oído y del
laberinto Frecuentes: vértigo.

Trastornos gastrointestinales Frecuentes: alteraciones gastrointestinales (diarrea,


náusea, vómitos, dolor abdominal).

Trastornos generales y del lugar de la administración Frecuentes: Fatiga No


conocidas: alteración al andar, tolerancia al medicamento, caídas (sobre todo en
pacientes ancianos cuando zolpidem no se ha tomado de acuerdo a la prescripción
recomendada).

Trastornos psiquiátricos Frecuentes: Alucinaciones, agitación, pesadillas.

Poco frecuentes: Estado de confusión, irritabilidad.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Combinación con depresores del SNC.


Se debe prestar especial atención a la administración de zolpidem en combinación
con otros depresores del SNC. Se puede producir una potenciación del efecto
depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente antipsicóticos
(neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes/relajantes musculares,
antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y
antihistamínicos sedantes. Por consiguiente, el uso concomitante de zolpidem con
estos fármacos puede aumentar la somnolencia y la alteración psicomotriz al día
siguiente, incluida la alteración de la capacidad para conducir. Asimismo, se han
notificado casos aislados de alucinaciones visuales en pacientes tratados con
zolpidem junto con antidepresivos, incluidos bupropión, desipramina, fluoxetina,
sertralina y venlafaxina. El uso concomitante de medicamentos sedantes como
benzodiacepinas o fármacos relacionados con opioides aumenta el riesgo de
sedación, depresión respiratoria, coma y muerte debido a un efecto depresor aditivo
sobre el SNC. La dosis y la duración del uso concomitante deben ser limitadas. La
administración concomitante de fluvoxamina puede aumentar las concentraciones
plasmáticas de zolpidem, por lo que no se recomienda su uso combinado. En el
caso de los analgésicos narcóticos también se puede producir un aumento de la
sensación de euforia, lo que puede incrementar la dependencia psicológica. La
administración concomitante de zolpidem y ketoconazol, el cual es un potente
inhibidor de CYP3A4, prolonga la vida media de zolpidem. La exposición total de
zolpidem aumenta un 83% y el aclaramiento oral aparente disminuye. No es
necesario realizar un ajuste de dosis rutinario, pero se debe informar a los pacientes
sobre el posible aumento del efecto sedante cuando se utilizan zolpidem y

212
ketoconazol de forma conjunta. Se puede considerar una reducción de la dosis de
zolpidem al iniciar el tratamiento con ketoconazol.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

213
ZOPICLONA

Es un hipnótico y sedante, del grupo de las ciclopirrolonas, activo por vía oral.
Presenta además una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante.
Se utiliza para el tratamiento a corto plazo del insomnio. La zopiclona es un agonista
de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 (benzodiazepínicos) que forman
parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el receptor
del ácido gamma-aminobutírico (GABA). En última instancia se produce un
incremento de la actividad cerebral del GABA, un neurotransmisor inhibidor. La
zopiclona acorta el tiempo para el comienzo del sueño y reduce la incidencia de
despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño y del despertar de
la mañana.

FORMULA: C17H17ClN6O3

Excipientes. Núcleo de los comprimidos Hidrogeno fosfato de cálcio anhidro


Almidón de patata Estearato de magnesio Almidón (de patata) glicolato sódico (tipo
A) Dióxido de silicio (Syloid 244 FP).

Recubrimiento de los comprimidos Opadry 33G28707 blanco que contiene: -


Hipromellosa - Dióxido de titanio (E 171) - Lactosa monohidrato - Macrogol 3000 –
Triacetina.

NOMBRE COMERCIAL: Datolán, imovane, relax-vit, sedorm, losopil, zoplicona.

INDICACIONES: Tratamiento del insomnio transitorio, de corta duración e insomnio


crónico (incluyendo dificultades para iniciar el sueño, despertares nocturnos y
despertar precoz) en adultos.

CONTRAINDICACIONES: -Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia hepática grave, síndrome
de apnea del sueño, miastenia gravis y niños menores de 18 años.

PRESENTACIÓN: tabletas recubiertas 7.5 mg y comprimidos 7.5 mg

INICIO DE ACCIÓN: se alcanzan a las 1,5-2 horas y son, aproximadamente, de 30


y 60 ng/ml, tras la administración de 3,75 mg y 7,5 mg, respectivamente.

PICO MÁXIMO: es en menos de 2 horas. Su unión a las proteínas plasmáticas es


débil (45%) y no saturable. Debido a ello, existe poco riesgo de interacciones con
otros fármacos.

DURACIÓN: aproximadamente de 5 horas

214
FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: hipnóticos y sedantes, fármacos
relacionados con las benzodiazepinas. Código ATC: N05CF 01.

Mecanismo de acción: Zopiclona es un agente hipnótico similar a la


benzodiacepina. Pertenece al grupo de compuestos de las ciclopirrolonas. Aunque
la zopiclona no tiene similitud estructural con las benzodiacepinas tiene las mismas
propiedades farmacológicas: ansiolíticas, sedantes, hipnóticas, anticonvulsivantes
y músculo relajantes. Estos efectos se relacionan con una acción agonista
específica en los receptores centrales pertenecientes al complejo macromolecular
GABA (BZ1 y BZ2), el cual regula la apertura del canal del ión cloruro.

Efectos farmacodinámicos: Se ha demostrado que la zopiclona aumenta la duración


del sueño y mejora la calidad del sueño, reduce la incidencia de despertares
nocturnos y matutinos en el hombre. Esta actividad se complementa con un perfil
electroencefalográfico característico. El registro del sueño ha demostrado que
zopiclona reduce la fase I del sueño y aumento la fase II, al tiempo que mantiene o
prolonga las fases de sueño profundo (III y IV), y mantiene también el sueño
paradójico (REM) en pacientes que padecen insomnio.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: La zopiclona se absorbe rápidamente a la dosis


oral de 7,5 mg. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan a las 1,5-2
horas y son, aproximadamente, de 30 y 60 ng/ml, tras la administración de 3,75 mg
y 7,5 mg, respectivamente. La biodisponibilidad es de alrededor del 80%. La
absorción no se modifica con el tiempo, con dosis repetidas ni según el género.

Distribución: El producto se distribuye rápidamente a partir del compartimento


vascular. La unión a proteínas plasmáticas es débil (45 %, aproximadamente) y no
es saturable. El riesgo de interacciones medicamentosas por unión a proteínas es
muy bajo. El volumen de distribución es 91,8 -104,6 litros. A las dosis
recomendadas, la semivida de eliminación de la zopiclona inalterada es
aproximadamente de 5 horas. Tras administración repetida, no hay acumulación y
las variaciones interindividuales son muy pequeñas. Las benzodiazepinas y
similares atraviesan la barrera hematoencefálica y la placentaria y se excretan en la
leche materna. Durante la lactancia, los perfiles cinéticos de zopiclona en leche
materna y en plasma son similares. Un lactante ingiere una dosis que puede
estimarse como máximo en 1,0 % de la dosis diaria administrada a la madre.

Metabolismo o Biotransformación: La zopiclona se metaboliza principalmente en el


hígado. Los principales metabolitos son el N-óxido derivado (farmacológicamente
activo en animales) y el metabolito N-desmetil (farmacológicamente inactivo en
animales). Un estudio in vitro reveló que la (CYP) 3A4 del citrocromo P450 es la
principal isoenzima involucrada en el metabolismo de la zopiclona en sus dos

215
metabolitos, y que la CYP2C8 también está implicada en la formación de la N-
desmetil zopiclona. Sus semividas aparentes (calculadas a partir de los datos
urinarios) son aproximadamente, de 4,5 y 7,4 horas, respectivamente. En animales,
no se ha observado ninguna inducción enzimática, incluso a altas dosis.

Eliminación: El bajo aclaramiento renal de zopiclona inalterada (media de 8,4


ml/min) comparado con el aclaramiento plasmático (232 ml/min) indica que el
aclaramiento de la zopiclona es principalmente metabólico. La zopiclona se elimina
por vía urinaria (aproximadamente el 80 %), en forma de metabolitos libres
(derivados N-óxido y N-desmetil) y en las heces (aproximadamente el 16 %).

TOXICIDAD: La sobredosis con zopiclona se manifiesta generalmente por distintos


grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia
hasta coma. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y
letargia; en casos más graves, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión,
depresión respiratoria, raramente coma. La sobredosis no representa una amenaza
vital a no ser que se haya combinado con otros depresores centrales incluido
alcohol. Otros factores de riesgo como la presencia de enfermedades
concomitantes y el estado de debilidad del paciente, pueden contribuir a la gravedad
de los síntomas y muy raramente pueden tener un desenlace mortal.

REACCIONES ADVERSAS: Trastornos del sistema inmunológico. Muy raras:


Angioedema, reacciones anafilácticas.

Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes: Pesadillas, agitación. Raras: Confusión,


trastornos en la lívido, irritabilidad, agresividad, alucinaciones.

Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: Disgeusia (sabor amargo),


somnolencia (residual) Poco frecuentes: Mareos, cefalea. Raras: Amnesia
anterógrada.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Raras: Disnea.

Trastornos gastrointestinales Frecuentes: sequedad de boca Poco frecuentes:


náuseas.

Trastornos hepatobiliares Muy raras: incremento de leve a moderado de las


transaminasas y/o fosfatasa alcalina en suero.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Raras: prurito o rash.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Poco frecuentes:


fatiga, lesiones, intoxicaciones y complicaciones relacionadas con la manipulación.
Raras: caídas (más frecuentes en personas mayores. Síndrome de abstinencia tras

216
la retirada de zopiclona. Los síntomas de abstinencia pueden incluir: insomnio, dolor
muscular, ansiedad, temblor, sudoración, agitación, confusión, dolor de cabeza,
palpitaciones, taquicardia, delirio, pesadilla e irritabilidad. En casos graves, pueden
ocurrir los siguientes síntomas: desrealización, despersonalización, hiperacusia,
entumecimiento y hormigueo en las articulaciones, hipersensibilidad a la luz, al ruido
o al contacto físico, alucinaciones. En casos muy raros pueden ocurrir convulsiones.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se recomienda el consumo de


alcohol, dado que el efecto sedante de la zopiclona puede aumentarse. La
administración concomitante con depresores del SNC puede ocasionar un efecto
aditivo. Estos depresores pueden ser medicaciones psicotrópicas, analgésicos,
narcóticos, drogas antiepilépticas, anestésicos y sedantes antihistamínicos.

Los niveles plasmáticos de la zopiclona pueden incrementarse cuando se


coadministra con inhibidores del CYP3A4 tales como eritromicina, claritromicina,
ketoconazol, itraconazol y ritonavir. Esto se debe a que zopiclona es metabolizada
por la isoenzima del citocromo P450 CYP3A4. Puede ser necesario reducir la dosis
de zopiclona cuando se coadministra con inhibidores del CYP3A4.

Por el contrario, los niveles plasmáticos de zopiclona pueden disminuir cuando se


coadministra con inductores del CYP3A4 tales como rifampicina, carbamazepina,
fenobarbital, y fenitoína. Puede ser necesario aumentar la dosis de zopiclona
cuando se coadministra con inductores del CYP3A4.

La hierba de San Juan es un inductor de la CYP34A que puede reducir los niveles
plasmáticos de la zopiclona. El zumo de pomelo aumenta las concentraciones
plasmáticas de la zopliclona. En efecto, el pomelo contiene la 6,7-
dihidroxibergamotina, una furanocumarina que inhibe la CYP 3A4 de los enterocitos.
Se recomienda que este zumo de fruta no sea consumido durante un tratamiento
con la zopiclona, ya que puede producirse un aumento de la sedación y otros
efectos adversos.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

217
218
ZALEPLON

El zaleplón pertenece a una nueva clase de medicamentos conocidos como


pirazolopirimidinas con actividad sedante-hipnótica. El zaleplón posee propiedades
anticonvulsivantes, ansiolíticos, hipnóticas y miorrelajantes. El zaleplón disminuye
el tiempo para el inicio del sueño durante un máximo de 28 días y tiene mínimos
efectos adversos de retirada. En comparación con el zolpidem, zaleplón tiene un
inicio de acción más rápido y una semi-vida terminal de eliminación más corta.

FORMULA: C17H15N5O

Excipientes Celulosa microcristalina almidón pregelatinizado dióxido de silicio lauril


sulfato sódico estearato de magnesio lactosa monohidrato indigotina (E132) dióxido
de titanio (E171).

NOMBRE COMERCIAL: zaleplon y sonata.

INDICACIONES: Sonata está indicado para el tratamiento de pacientes con


insomnio que experimentan dificultades para conciliar el sueño. Está indicado
solamente cuando el trastorno es grave, de modo que incapacita o provoca una
gran angustia al individuo.

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática grave. Hipersensibilidad al


principio activo o a alguno de los excipientes, incluyendo indigotina (E132) Síndrome
de apnea del sueño. Miastenia gravis. Insuficiencia respiratoria grave. Niños
(menores de 18 años)

PRESENTACIÓN: capsulas de 10 mg y 5mg. Las cápsulas tienen una cubierta dura


opaca, la mitad de color blanco y la otra mitad de color marrón claro, con “W” y la
dosis “5 mg” impresa en dorado.

INICIO DE ACCIÓN: El inicio de la acción es de aproximadamente 30 minutos.

PICO MÁXIMO: es de aproximadamente 1 hora.

DURACIÓN: la duración de la acción es de aproximadamente 4 horas.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Fármacos relacionados con


benzodiacepinas, código ATC N05CF03.

El perfil farmacocinético del zaleplon muestra una rápida absorción y eliminación.


Combinando sus características de unión selectiva a un subtipo de receptores, con
su alta selectividad y su baja afinidad por el receptor benzodiacepínico tipo 1, estas
propiedades son responsables del conjunto de las características. La eficacia ha
sido demostrada tanto en estudios en laboratorio del sueño utilizando medidores de

219
sueño objetivos como la polisomnografía (PSG) como en estudios de pacientes
externos utilizando encuestas realizadas a los pacientes para evaluar el sueño. En
estos estudios, los pacientes fueron diagnosticados con insomnio primario
(psicofisiológico).

FARMACOCINÉTICA: Absorción: El zaleplon se absorbe rápida y casi


completamente después de la administración oral y las concentraciones pico se
alcanzan en aproximadamente 1 hora. Al menos, se absorbe el 71% de la dosis
administrada oralmente. Zaleplon también experimenta un metabolismo
presistémico que da como resultado una bidisponibilidad absoluta del 30%
aproximadamente.

Distribución: El zaleplon es un medicamento lipofílico con un volumen de


distribución, después de la administración intravenosa, de aproximadamente
1,4±0,3 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas in vitro es de aproximadamente un
60%, lo que sugiere un riesgo pequeño de interacción con fármacos debidos a la
unión de proteínas.

Metabolismo :El zaleplon se metaboliza inicialmente mediante la aldehído oxidasa


a la forma 5-oxo-zaleplon. Además, el zaleplon es metabolizado por CYP3A4 a la
forma desetilzaleplon, que posteriormente se metaboliza por la aldehído oxidasa a
la forma 5-oxo-desetilzaleplon. Los metabolitos oxidativos se metabolizan
posteriormente por conjugación mediante glucuronidación. Todos los metabolitos
del zaleplon son inactivos tanto en modelos de comportamiento animal como en
ensayos de actividad in vitro. Las concentraciones plasmáticas del zaleplon
aumentaron linealmente con la dosis, y el zaleplon no mostró ningún signo de
acumulación después de la administración de hasta 30 mg/día. La semivida de
eliminación del zaleplon es de aproximadamente 1 hora.

Excreción: El zaleplon se excreta en forma de metabolitos inactivos, principalmente


en orina (71%) y en heces (17%). El cincuenta y siete por ciento (57%) de la dosis
se recupera en orina en forma de 5-oxozaleplon y su metabolito glucurónido, y un
9% adicional se recupera en forma de 5-oxodesetilzaleplon y su metabolito
glucurónido. El resto de la recuperación urinaria es de metabolitos secundarios. La
mayor parte de la recuperación fecal es de 5-oxo-zaleplon.

TOXICIDAD: Se han notificado casos de reacciones anafilácticas/anafilactoides


graves con el uso de hipnóticos sedantes, incluido zaleplon. Se han notificado casos
de angioedema con afectación de la lengua, glotis o laringe tras la ingesta de la
primera o siguientes dosis de hipnóticos sedantes, incluido zaleplon. Algunos
pacientes que toman hipnóticos sedantes han presentado síntomas añadidos tales
como disnea, obstrucción de la garganta o náuseas y vómitos. Algunos pacientes

220
han necesitado tratamiento médico en el servicio de urgencias. Cuando el
angioedema afecta a la lengua, glotis o laringe, puede producirse una obstrucción
de las vías respiratorias con desenlace mortal. Los pacientes en los que aparezca
angioedema tras el tratamiento con zaleplon no deben volver a usar el
medicamento.

REACCIONES ADVERSAS: La mayoría de los pacientes experimentan un


insomnio de rebote en la primera noche después de la retirada de zaleplón,
insomnio que desaparece la segunda noche. No se ha determinado si el zaleplón
se asocia con una dependencia fisiológica. Los datos disponibles no pueden
proporcionar una estimación fiable de la incidencia de la dependencia durante el
tratamiento a las dosis recomendadas. Otros sedantes/hipnóticos se han asociado
con diversos signos y síntomas tras la interrupción brusca, que van desde la disforia
leve e insomnio a un síndrome de abstinencia.

El zaleplón se ha asociado con reacciones adversas gastrointestinales. Estas


reacciones adversas, notificadas en > 1% de los pacientes incluyen anorexia, colitis,
estreñimiento, dispepsia, náuseas/vómitos, y xerostomía. Otras reacciones
adversas gastrointestinales menos frecuentes incluyen eructos, esofagitis,
flatulencia, gastritis, gastroenteritis, gingivitis, glositis, aumento del apetito, melena,
ulceración de la boca, hemorragia rectal, estomatitis. Otras reacciones adversas
gastrointestinales raras incluyen estomatitis, dolor aftoso biliar, bruxismo,
cardioespasmo, queilitis, colelitiasis, úlcera duodenal, disfagia, enteritis, hemorragia
encías, salivación excesiva, obstrucción intestinal, pruebas de función hepática
anormales, úlcera péptica, lengua decoloración, edema de la lengua, y colitis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se recomienda la ingesta conjunta


con alcohol. El efecto sedante puede potenciarse cuando el producto se usa en
combinación con alcohol. Esto afecta a la capacidad de conducir o usar máquinas.
Debe tenerse en cuenta la combinación con otros compuestos que actúan sobre el
SNC. En casos de utilización concomitante con antipsicóticos (neurolépticos),
hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
medicamentos anti-epilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes, puede
producirse un aumento de la sedación central.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

221
7

222
BARBITÚRICOS-ANESTESICOS

Los barbitúricos actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a
la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Se unen a los receptores GABA en
un sitio diferente a las benzodiazepinas y aumentan la acción de este
neurotransmisor.

TIOPENTAL

Anestésico barbitúrico de inicio de acción rápida y corta duración. Induce hipnosis y


anestesia, no analgesia. Los barbitúricos producen sedación mediante la unión al
complejo GABA-receptor a través de un receptor diferente de las benzodiazepinas.
Es anticonvulsivante. Disminuye el metabolismo cerebral, el flujo sanguíneo
cerebral y la presión intracraneal, manteniendo la presión de perfusión cerebral.

FORMULA: C11H17O2S1Na1N2

NOMBRE COMERCIAL:sodipental, tiopental sodico, tiobarbital y pentovet.

INDICACIONES: El tiopental está indicado en adultos:

Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general: a) en combinación con


otros agentes que se usan en la anestesia general.

b) como agente anestésico único en intervenciones quirúrgicas de corta duración

En el control de estados convulsivos: a) como adyuvante en el control de


estados convulsivos, incluyendo entre otros los causados durante o después de la
anestesia por inhalación, anestesia local o debida a otras causas

b) para inducir el coma anestésico durante el estatus epiléptico refractario

Para la inducción y mantenimiento del coma barbitúrico destinado a reducir la


presión intracraneal en pacientes con hipertensión intracraneal aguda en los que
hayan fallado las medidas terapéuticas iniciales.

El tiopental está indicado en población pediátrica:

Para la inducción y mantenimiento de la anestesia general:

a) en combinación con otros agentes que se usan en la anestesia general

b) como agente anestésico único en intervenciones quirúrgicas de corta duración

223
En el control de estados convulsivos:

a) como adyuvante en el control de estados convulsivos, incluyendo entre otros los


causados durante o después de la anestesia por inhalación, anestesia local
o debida a otras causas

b) para inducir el coma anestésico durante el estatus epiléptico refractario.

CONTRAINDICACIONES: El tiopental está contraindicado en pacientes con:


hipersensibilidad a los barbitúricos, obstrucción respiratoria, asma agudo, shock
grave, distrofia miotónica y porfiria

PRESENTACIÓN: Polvo para solución inyectable. Polvo cristalino blanco o blanco


amarillento. De 0.5 gr y 1 gr.

INICIO DE ACCIÓN: se produce en 30 segundos

PICO MÁXIMO: durante 20-30 minutos después de una sola dosis.

DURACIÓN: es 2-4h.

FARMACODINAMIA: grupo farmacoterapéutico: anestésicos generales:


barbitúricos, mono fármacos. Código ATC: N01AF03.

El tiopental pertenece al grupo de los anestésicos barbitúricos de acción ultracorta.

Los barbitúricos en general son depresores no selectivos del SNC, deprimen la


corteza cerebral y también el tálamo. Asimismo, deprimen las áreas motoras del
cerebro, por lo que se utilizan como anticonvulsivantes. Por otra parte, deprimen las
áreas sensoriales e inducen anestesia y sedación. El mecanismo de acción de los
anestésicos barbitúricos, aunque no está establecido de un modo claro, consiste en
potenciar las respuestas al ácido gamma-aminobutírico (GABA) y aumentar la
conductancia de la membrana, efecto invertido por los antagonistas del GABA. De
este modo, se produce una disminución de la excitabilidad neuronal, lo que
producirá la acción anestésica.

Respecto a la acción anticonvulsiva, se ha demostrado que el tiopental ejerce esta


acción únicamente a dosis a las que produce sedación o anestesia profunda,
produciendo un efecto similar al GABA. En cuanto a la acción sobre la reducción de
la presión intracraneal, está relacionada con la acción anestésica del tiopental y da
lugar a una disminución del flujo sanguíneo cerebral. Los barbitúricos producen
depresión respiratoria, cuyo grado de intensidad depende de la dosis administrada.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: Dado que se administra por vía intravenosa, la


biodisponibilidad del producto es del 100%.

224
Distribución: A dosis terapéuticas la unión a proteínas plasmáticas es de un 80-90
%. Tras la administración intravenosa, la inconsciencia se produce en 30 segundos
y continuará durante 20-30 minutos después de una sola dosis. La absorción rápida
se produce en las áreas más vascularizadas del cerebro, seguida de redistribución
en otros tejidos. La vida media de la fase de distribución después de una sola dosis
intravenosa es 2-4h.

Metabolismo o Biotransformación: El tiopental es casi completamente metabolizado


y sólo aproximadamente el 0,3% se excreta sin cambios en la orina. El tiopental es
extremadamente soluble en grasa y se metaboliza en gran medida en el hígado,
pero se excreta lentamente desde el depósito de lípidos y se transforma muy
lentamente. Durante una hora se metaboliza entre el 10 y el 15%, principalmente en
el hígado.

Eliminación: Es renal, sin embargo ésta es mínima, ya que se produce una gran
reabsorción tubular renal debido a la gran solubilidad en lípidos de los anestésicos
barbitúricos.

La vida media de eliminación es de 9-11h.

TOXICIDAD: La dosis tóxica de los barbitúricos varía considerablemente. Se puede


producir sobredosis por la administración por vía intravenosa de forma demasiado
rápida o bien de forma repetida. La administración demasiado rápida puede producir
bradicardia, apnea, depresión respiratoria, laringoespasmo y una fuerte bajada de
presión arterial, incluso hasta niveles de shock. Por otra parte, dosis repetidas de
tiopental pueden producir efectos acumulativos que den lugar a somnolencia
prolongada y depresión respiratoria y circulatoria.

Los síntomas más graves de sobredosis pueden ocurrir entre las seis primeras
horas y los cinco días siguientes a la suspensión repentina del fármaco. Estos
síntomas son el descenso importante de la presión arterial, dificultad respiratoria
grave y, respiración lenta o irregular severa.

REACCIONES ADVERSAS: Trastornos cardíacos: Arritmias cardiacas, depresión


miocárdica, hipotensión.

Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia, retraso en el despertar. Cefalea,


mareos, confusión y amnesia.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Depresión respiratoria,


broncoespasmo, laringoespasmo, tos, ronquidos y estornudos.

225
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Escalofríos,
trombosis, flebitis, dolor en el lugar de la administración.

Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones anafilactoides (urticaria,


broncoespasmo, bajada presión arterial y angioedema)

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Medicamentos que actúan sobre el


sistema gastrointestinal: La metoclopramida y el droperidol reducen la dosis de
tiopental sódico necesaria para inducir la anestesia.

El uso de anestésicos con otros depresores del SNC, como los utilizados para la
premedicación, puede producir efectos sinérgicos en el SNC y, en algunos casos,
debe utilizarse una dosis más baja de anestesia general. Se ha notificado la
aparición de bradicardia durante la inducción anestésica con tiopental en pacientes
que también reciben fentanilo.

Benzodiazepinas: El midazolam potencia los efectos anestésicos del tiopental.

Probenecid: Se ha demostrado que el tratamiento previo con probenecid potencia


la anestesia de tiopental.

Fármacos con efecto hipotensor: cuando se administran anestésicos generales se


puede potenciar el efecto hipotensor de los siguientes fármacos: antagonistas del
receptor de la angiotensina II, diazóxido, diuréticos, metildopa, moxonidina,
antihipertensivos vasodilatadores (hidralazina, minoxidil, nitroprusiato), nitratos,
beta-bloqueantes, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, alfa-bloqueantes.

Antibacterianos: Los anestésicos generales posiblemente potencian la


hepatotoxicidad de la isoniazida; los efectos del tiopental se ven potenciados por las
sulfonamidas; pueden producirse reacciones de hipersensibilidad cuando se
administran anestésicos generales con vancomicina intravenosa.

Antidepresivos: Puede existir mayor riesgo de arritmias e hipotensión cuando se


administran anestésicos generales con antidepresivos tricíclicos. Se han detectado
casos de hipotensión e hipertensión con los IMAO.

Antipsicóticos: Los pacientes tratados con fenotiazina pueden experimentar un


aumento de la hipotensión. Algunas fenotiazinas, especialmente la prometazina,
también pueden aumentar la incidencia de los fenómenos de excitación producidos
por los anestésicos barbitúricos; la ciclizina puede tener un efecto similar. El
tiopental sódico también puede potenciar las propiedades sedantes de estos
medicamentos.

226
Medicamentos a base de plantas: Hay datos en animales que sugieren que la
valeriana y la hierba de San Juan pueden prolongar el efecto del tiopental.

Analgésicos: Se ha demostrado que el tratamiento previo con ácido acetil salicílico


potencia el efecto anestésico del tiopental, por lo que puede ser necesario un ajuste
de la dosis o la suspensión del tratamiento antes de la cirugía electiva. Los opiáceos
también potencian el efecto depresivo respiratorio y puede ser necesario reducir la
dosis del anestésico. El efecto depresor se ve potenciado por el alcohol, los
hipnóticos, los relajantes musculares de acción central, los ansiolíticos, los
antipsicóticos y los antihistamínicos. El efecto analgésico de la petidina puede ser
reducido por el tiopental.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

227
PROPOFOL

El propofol es un agente anestésico de acción corta con un comienzo de acción


rápido de aproximadamente 30 segundos y una recuperación de la anestesia
normalmente también rápida. En general, cuando se administra propofol para la
inducción y mantenimiento de la anestesia, se observan ligeros cambios en la
frecuencia cardiaca y disminución en la presión arterial media. Aunque se puede
producir depresión ventilatoria tras la administración de propofol, los efectos son
cualitativamente similares a los de otros agentes anestésicos intravenosos y
fácilmente tratables en la práctica clínica. El propofol reduce el flujo sanguíneo
cerebral, la presión intracraneal y el metabolismo cerebral. La reducción de dicha
presión es mayor en pacientes con un valor basal elevado de esta.

FORMULA: C12H18O

Excipientes Aceite de soja Fosfátidos de huevo purificados Glicerol Ácido oleico


Hidróxido sódico Agua para preparaciones inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: Diprivan, Propofol Lipuro 1%, Propofol Fresenius.

INDICACIONES: inducción y mantenimiento de la anestesia general en adultos y


niños mayores de 1 mes de edad - sedación para intervenciones quirúrgicas y
técnicas diagnósticas, solo o en combinación con anestesia local o regional en
adultos y niños mayores de 1 mes de edad - sedación de pacientes mayores de 16
años de edad sometidos a respiración asistida artificial en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI).

CONTRAINDICACIONES: Propofol Fresenius está contraindicado en pacientes


con hipersensibilidad conocida a propofol, o a alguno de los excipientes. Propofol
no debe utilizarse en pacientes de 16 años o menores para sedación en cuidados
intensivos.

PRESENTACIÓN: 1 ml de emulsión contiene 10 mg de propofol. Cada ampolla de


20 ml contiene 200 mg de propofol. Cada vial de 50 ml contiene 500 mg de propofol.
Cada vial de 100 ml contiene 1000 mg de propofol.

INICIO DE ACCIÓN: es de 30-40 segundos.

PICO MÁXIMO: de 4 a 6 minutos.

DURACIÓN: 30 a 64 minutos.

FARMACODINAMIA: Grupo fármaco-terapéutico: Otros anestésicos generales


Código-ATC: N01AX10

228
El propofol (2,6-diisopropilfenol) es un agente anestésico general de corta duración
con un rápido inicio de la acción. Dependiendo de la velocidad de inyección, el
tiempo de inducción de la anestesia es de 30-40 segundos. La duración de la acción
tras una única administración en bolo es corta y dura , dependiendo del metabolismo
y de la eliminación, de 4 a 6 minutos. En condiciones de mantenimiento general, no
se ha observado acumulación significativa, tanto con inyecciones como con
infusiones repetidas. Los pacientes recuperan rápidamente la consciencia. La
bradicardia e hipotensión informadas durante la inducción de anestesia pueden ser
causadas por un efecto cerebral vagotónico o inhibición de la actividad simpática.
Sin embargo, la hemodinámica generalmente vuelve a la normalidad durante el
mantenimiento de la anestesia. Estudios limitados sobre la duración de la anestesia
con propofol en niños indican que no se modifican la seguridad y la eficacia hasta 4
horas. Evidencias provenientes de la literatura sobre el uso en niños dan
información sobre el uso en procedimientos prolongados sin cambios ni en
seguridad ni en eficacia.

FARMACOCINÉTICA: El propofol se une en un 98% a las proteínas plasmáticas.


La farmacocinética después de la administración intravenosa de propofol se
describe por un modelo tricompartimental. Propofol se distribuye ampliamente y se
elimina rápidamente del organismo (aclaramiento total: 1,5-2 litros/minuto). El
aclaramiento se efectúa mediante procesos metabólicos, principalmente en el
hígado donde depende del flujo sanguíneo, formando conjugados inactivos de
propofol y su correspondiente quinol, que se excretan en la orina. Tras la
administración intravenosa de una dosis única de 3 mg/kg, el aclaramiento del
propofol por kg de peso corporal aumenta con la edad de la manera siguiente: el
aclaramiento medio era mucho más bajo en neonatos menores de 1 mes de edad
(n=25) (20 ml/kg/min) comparado con niños mayores (n=36, rango de edad 4 meses
– 7 años).

TOXICIDAD: puede causar depresión cardiorespiratoria. La depresión respiratoria


debe ser tratada mediante ventilación artificial con oxígeno. La depresión
cardiovascular requerirá bajar la cabeza del paciente y, si es grace, deberán
emplearse expansores plasmáticos y agentes presores.

REACCIONES ADVERSAS: farmacológicamente predecibles de los agentes


anestésicos/sedantes, tales como la hipotensión. La naturaleza, gravedad y la
incidencia de acontecimientos adversos observados en pacientes tratados con
propofol puede estar relacionada con el estado de los pacientes y con los
procedimientos quirúrgicos o terapéuticos a los que están sometidos.

Trastornos del sistema inmunológico: Reacción anafiláctica que puede incluir


angioedema, broncoespasmo, eritema e hipotensión.

229
Trastornos del sistema nervioso: frecuentes; Cefalea durante la fase de
recuperación. Raras; Movimientos epileptiformes, incluyendo opistótonos y
convulsiones durante la inducción, mantenimiento y recuperación. Vértigo,
escalofríos y sensación de frío durante la recuperación. Muy raras; Inconsciencia
postquirúrgica.

Trastornos cardiacos: frecuente; Bradicardia. Muy rara; edema pulmonar.

Trastornos vasculares: frecuentes; hipotensión. Muy raras; trombosis y flebitis.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: frecuentes; Apnea transitoria,


tos e hipo durante la inducción.

Trastornos gastrointestinales: frecuentes; Náuseas y vómitos durante la fase de


recuperación. Muy raras; pancreatitis.

Trastornos renales y urinarios: muy rara; Decoloración en la orina después de la


administración prolongada.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: frecuentes; Dolor


local durante la fase de inducción. Muy raras: Necrosis tisular tras la administración
extravasación accidental.

Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos


terapéuticos: Fiebre postquirúrgica

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Propofol puede usarse en asociación con


anestésicos administrados por vía espinal y epidural y con medicamentos utilizados
de forma habitual en la premedicación: bloqueantes neuromusculares, agentes
inhalatorios y analgésicos y con anestesia raquídea y epidural. No se ha observado
incompatibilidad farmacológica. Se ha notificado hipotensión profunda después de
la inducción de la anestesia con propofol en pacientes en tratamiento con
rifampicina. El uso concomitante de benzodiazepinas, agentes parasimpaticolíticos
o anestésicos inhalatorios prolonga la anestesia y reduce el ritmo respiratorio.
Después de premedicación adicional con opiáceos, los efectos sedantes de propofol
pueden intensificarse y prolongarse, y puede producirse un aumento de la incidencia
y mayor duración de la apnea. Debe de tenerse en cuenta que el uso concomitante
de propofol y premedicación, agentes inhalantes o agentes analgésicos, puede
potenciar la anestesia y los efectos secundarios cardiovasculares. El uso
concomitante con depresores del sistema nervioso central (ej. alcohol, anestésicos
generales, analgésicos narcóticos), puede intensificar los efectos sedantes. Cuando
Propofol se combina con medicamentos depresores centrales administrados
parenteralmente, puede ocurrir una severa depresión cardiovascular y respiratoria.
Después de la administración de fentanilo, puede incrementarse temporalmente el
230
nivel de Propofol en sangre con un aumento del nivel de apnea. Puede ocurrir
bradicardia y parada cardíaca después del tratamiento con suxametonio o
neostigmina. Se ha descrito leucoencefalopatía con la administración de emulsiones
lipídicas tales como propofol en pacientes tratados con ciclosporinas. Se ha
comprobado la necesidad de dosis inferiores de propofol en pacientes a los que se
administra valproato.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

231
HEPARINAS
Las heparinas son sustancias anticoagulantes inyectables. Cabe distinguir entre la
heparina estándar o heparina no fraccionada (HNF) y las heparinas de bajo peso
molecular (HBPM). La HNF está formada por una mezcla heterogénea de cadenas
de polisacáridos de longitud variable con un peso molecular que oscila entre 6.000
y 40.000 dáltones. Estas cadenas de polisacáridos están constituidas por
secuencias que contienen glucosamina y ácido glucurónico o idurónico sulfatado.
Su peso molecular medio es de 15.000 dáltones. Las HBPM son resultado
de la fragmentación de la HNF por diferentes métodos para lograr productos con
pesos moleculares más bajos y más homogéneos. Están constituidas también por
mezcla de cadenas de polisacáridos y su peso molecular medio es mucho menor:
entre 4.000 y 5.000 dáltones.

FORMULA: heparina no fraccionada C26H41N1O=34S4. Excipientes: Cloruro


sódico E218, Parahidroxibenzoato de metilo E216, Parahidroxibenzoato de propilo
Agua bidestilada apirógena.

Heparina de peso molecular bajo. Excipientes: Agua para inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: heparina no fraccionada: HEPARINA HOSPIRA 1 % y 5%.

Heparinas de bajo peso molecular: Phivor, Clexane®, Hibor®, Fragmin®, Innohep®

INDICACIONES: Tratamiento y prevención de la enfermedad tromboembólica


venosa: trombosis venosa profunda, y tromboembolismo pulmonar. Tratamiento y
prevención del tromboembolismo arterial periférico. Tratamiento de la enfermedad
coronaria: angina inestable e infarto agudo de miocardio. Tratamiento inicial de la
trombosis en la coagulación intravascular diseminada (CID). Prevención de la
trombosis en el circuito extracorpóreo durante la cirugía cardiaca y vascular, y
hemodiálisis.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la heparina, a sustancia s de origen


porcino, o a cualquiera de los componentes de la especialidad.

 Antecedentes o sospecha de trombocitopenia inducida por heparina mediada


inmunológicamente. Hemorragia activa o incremento del riesgo de sangrado debido
a alteraciones de la hemostasia. Trastorno grave de la función hepática o
pancreática. Daños o intervenciones quirúrgicas en el sistema nervioso central, ojos
y oídos. Coagulación Intravascular Diseminada (CID) atribuible a una
trombocitopenia inducida por heparina. Endocarditis. Lesiones orgánicas
susceptibles de sangrar (ej.: úlcera péptica activa, accidente cerebrovascular
hemorrágico, aneurismas o neoplasias cerebrales). En pacientes que reciban

232
heparina con fines de tratamiento y no de profilaxis, está contraindicada la utilización
de anestesia regional en las intervenciones quirúrgicas programadas.

PRESENTACIÓN: heparina no fraccionada: HEPARINA HOSPIRA 1%, solución


inyectable HEPARINA HOSPIRA 5%, solución inyectable. Cada vial de 5 ml de
contiene: HEPARINA HOSPIRA 1%..............1.000 U.I. (10 mg) de heparina sódica
/ml. (cada vial de 5 ml contiene 5.000 U.I. (50 mg.)) HEPARINA HOSPIRA
5%............5.000 U.I. (50 mg) de heparina sódica/ml. (cada vial de 5 ml contiene
25.000 U.I. (250 mg.))

Heparinas de bajo peso molecular: Phivor 25.000 UI anti Xa/ml, solución para
inyección en jeringas precargadas. Bemiparina sódica: 25.000 UI (anti Factor Xa*)
por 1 ml de solución inyectable. (Equivalente a: 5.000 UI (anti factor Xa) por jeringa
de 0,2 ml 7.500 UI (anti factor Xa) por jeringa de 0,3 ml 10.000 UI (anti factor Xa)
por jeringa de 0,4 ml

INICIO DE ACCIÓN: entre 2 y 3 horas después de la inyección por vía sc.

Cuando se administra por vía intravenosa o intraarterial, presenta una


biodisponibilidad del 100%, mostrando su actividad anticoagulante de manera
inmediata.

PICO MÁXIMO: entre 3 y 4 horas después de la inyección subcutánea.

DURACIÓN: entre 5 y 6 horas.

FARMACODINAMIA: Clasificación farmacoterapéutica: B01A2. Anticoagulantes


inyectables Grupo farmacoterapéutico (Código ATC): B01AB. Antitrombóticos. La
heparina es un anticoagulante con estructura de mucopolisacárido
(glucosaminoglicano) sulfatado, formado por cadenas con un peso molecular medio
de 12.000 a 15.000 dalton. La heparina se comporta como un inhibidor indirecto de
la trombina gracias a su capacidad de potencial el inhibidor fisiológico antitrombina
que actúa fundamentalmente sobre la trombina (FIIa) y el factor X activo (FXa), y en
menor medida sobre los factores activos FIXa y FISA. Al inactivar a la trombina
también impediría la activación de los factores V y VIII inducida por trombina. Por
ello se impediría la formación de fibrina por la activación del fibrinógeno por la
trombina. Existe una gran variabilidad en la respuesta anticoagulante con dosis fijas
de heparina, de ahí la necesidad de realizar un control con el tiempo parcial de
tromboplastina activada (TTPA). La dosis óptima de heparina es aquella capaz de
alargar el TTPA entre 1,5 y 2,5 veces los valores normales, lo que equivale a unos
niveles de heparina en plasma entre 0,3-0,7 UI anti-Xa/ml.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: la heparina, cuando se administra por vía


intravenosa o intraarterial, presenta una biodisponibilidad del 100%, mostrando su
233
actividad anticoagulante de manera inmediata. La unión a proteínas plasmáticas es
alta, por lo que la heparina puede desplazar a otros fármacos de su unión a
proteínas, potenciando su acción. Eliminación: la semivida de eliminación de la
heparina es variable y dosis dependiente, entre 30 minutos para la dosis de 25
UI/kg, y 2,5 horas para la dosis de 400 UI/kg. La eliminación es renal, generalmente
en forma de metabolitos.

TOXICIDAD: Se recomienda utilizar con precaución en neonatos de bajo peso por


riesgo de hemorragia intraventricular, siendo preferible utilizar la solución de
heparina de menor concentración. Se ha observado en pacientes ancianos
(especialmente en mujeres) un incremento en el riesgo de hemorragias durante el
tratamiento don heparina, particularmente si además padecían una insuficiencia
renal y/o hepática. La heparina sódica puede suprimir la secreción renal de
aldosterona ocasionando una hipopotasemia, especialmente en pacientes con
diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, antecedentes de acidosis metabólica,
niveles elevados de potasio en plasma o aquellos que están recibiendo fármacos
ahorradores de potasio. El riesgo de hiperpotasemia parece aumentar con la
duración de la terapia, pero es normalmente reversible. Deben medirse los
electrolitos séricos en pacientes de riesgo antes de comenzar la terapia con
heparina y controlarlos regularmente a partir de ese momento especialmente si el
tratamiento se prolonga más de 7 días.

REACCIONES ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentes son las


hemorragias y la trombocitopenia y ya con menor frecuencia necrosis cutánea,
reacciones de hipersensibilidad y hipoaldosteronismo. Las hemorragias no son tan
frecuentes en tratamientos profilácticos porque las dosis son menores, pero en
enfermos renales es recomendable ajustarlas.

La trombocitopenia no está relacionada con la dosis, la edad o la vía de


administración; parece más una respuesta individual de cada paciente. Esta
trombocitopenia puede ser de dos tipos: moderada sin síntomas de trombosis, que
aparece los primeros cuatro días de tratamiento; o más grave con caída brusca del
número de plaquetas, que es causa de trombosis arteriales y venosas o
tromboembolismo pulmonar. Su aparición es más tardía, a los 8-15 días de haber
iniciado el tratamiento. Es mucho más rara, con una frecuencia de aparición menor
del 1%.

Tanto la HNF como las HBPM pueden inducir osteoporosis. Sin embargo, en
tratamientos a largo plazo (3 a 6 meses) las HBPM parecen ocasionarla en menor
medida. También se han descrito otros efectos como elevación de transaminasas
hepáticas.

234
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración conjunta con otros
fármacos que actúan sobre la hemostasia como otros anticoagulantes,
trombolíticos, AINE, glucocorticoides sistémicos, ticlopidina, clopidogrel,
antagonistas de la vitamina K, etc. puede potenciar el efecto anticoagulante de las
heparinas.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

235
INSULINAS

Es una hormona producida por el páncreas, que contribuye a regular los niveles de
glucosa en sangre. Esta hormona es vital para el transporte y almacenamiento de
la glucosa en las células, ayuda a utilizar la glucosa como fuente de energía para el
organismo. Sustancia que tiene las mismas propiedades que esta hormona y que
se obtiene por síntesis química artificial; se emplea en el tratamiento de la diabetes.

ACCIÓN RÁPIDA

La insulina de acción rápida actúa de manera más similar a la insulina que está
producida por el páncreas humano. Hace caer rápidamente el nivel de azúcar en la
sangre y actúa por un corto tiempo. Se denomina también insulina regular o insulina
cristalina. Es una insulina humana que no incluye sustancias que retarden su
absorción, tras su inyección subcutánea.

FORMULA: excipientes: m-cresol, glicerol, agua para preparaciones inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: insulina lispro, aspart, glulisina, inhalada humana de


origen recombinante.

INDICACIONES: Tratamiento de la diabetes mellitus. Cetoacidosis diabética.


Hipercalcemia. Hiperglucemia hiperosmolar

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la insulina humana de acción rápida


o alguno de los excipientes. Hipoglucemia.

PRESENTACIÓN: Vial de 1000 UI de insulina en solución (100 UI/ml, 10 ml) para


inyección SC profunda (abdomen, muslo, nalga o brazo) o IV.

Jeringa precargada con 100 UI de insulina en solución, para inyección subcutánea.

Insulina inhalada se administra mediante un nebulizador a los pulmones.

INICIO DE ACCIÓN: de 5 a 15 minutos.

PICO MÁXIMO: de 1 a 2 horas

DURACIÓN: de unas 4-6 horas.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Fármacos utilizados en diabetes.


Insulinas y análogos de acción rápida para inyección, código ATC: A10A B01. La
principal acción de la insulina es la regulación del metabolismo de la glucosa.

236
Además, la insulina tiene diversas acciones anabólicas y anti-catabólicas sobre una
variedad de tejidos. Dentro del tejido muscular se incluyen el incremento de
glucógeno, ácidos grasos, glicerol, síntesis proteica y captación de aminoácidos,
mientras que disminuye la glucogenolisis, gluconeogénesis, cetogénesis, lipolisis,
catabolismo protéico y la pérdida de aminoácidos. El perfil de actividad típico (curva
de utilización de glucosa), tras la administración subcutánea se ilustra en la gráfica
siguiente con la línea más oscura. Las variaciones que un determinado paciente
puede experimentar en los tiempos y/o la intensidad de la actividad de la insulina se
ilustran por el área sombreada. La variabilidad individual dependerá de factores
tales como la dosis, la temperatura en el lugar de la inyección y la actividad física
del paciente.

FARMACOCINÉTICA: La insulina es una proteína que consta de 51 aminoácidos,


divididos en dos cadenas: 21 en la cadena a y 30 en la cadena b, unidas por un
puente disulfuro. La insulina se une a los receptores de membrana específicos
presentes en los tejidos susceptibles, principalmente hígado, músculos y tejido
adiposo. Actúa inhibiendo la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización
periférica de la glucosa, además de inhibir la lipólisis, evitando así la formación de
cuerpos cetónicos.

Después de su administración, ya sea subcutánea o intravenosa) su absorción es


rápida, con un tiempo promedio de acción de 30 minutos cuando la administración
es subcutánea, durando su efecto entre 5-8 horas; cuando la administración es I.V.
su tiempo de acción es de 10 a 30 minutos y la duración de la misma de 30 a 60
minutos; con un efecto máximo a las 1-3 horas en la subcutánea. La insulina es
inactivada a nivel hepático y renal. El 10% es excretada en la orina.

TOXICIDAD: los episodios hipoglucémicos leves se pueden tratar con


administración oral de glucosa o productos de alto contenido en azúcar. Los
episodios hipoglucémicos graves, con pérdida de conocimiento, se pueden tratar
con glucagón administrado por vía intramuscular o subcutánea, o bien con glucosa
por vía intravenosa. Además, se debe administrar glucosa intravenosa, si el
paciente no responde al glucagón en 10-15 minutos. Se recomienda la
administración oral de hidratos de carbono al paciente una vez recuperada la
consciencia, a fin de prevenir una recaída.

REACCIONES ADVERSAS: Hipoglucemia. Es la reacción adversa más frecuente


(≥10%).

Reacciones anafilácticas: la aparición de reacciones de hipersensibilidad


generalizada (que incluyen exantema cutáneo generalizado, prurito, sudor,
molestias gastrointestinales, edema angioneurótico, dificultad en la respiración,

237
palpitaciones e hipotensión) es muy rara, pero estas pueden ser potencialmente
mortales.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Monitorizar cuidadosamente a los


pacientes si se produce la administración concomitante con:

Betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA),


salicilatos, sulfonamidas, agentes hipoglucemieantes: disminuye requerimientos de
insulina.

Corticoides, tiazidas, glucocorticoides, hormona tiroidea, hormona del crecimiento,


danazol: aumenta los requerimientos de insulina.

Los requerimientos de insulina pueden disminuir en presencia de medicamentos


con actividad hipoglucemiante, tales como hipoglucemiantes orales, salicilatos (por
ejemplo, ácido acetil salicílico), ciertos antidepresivos (inhibidores de la monoamino
oxidasa), ciertos inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECAS)
(captopril, enalapril), bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, agentes
betabloqueantes no selectivos y alcohol.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

238
ACCIÓN REGULAR

la insulina regular es idéntica a la insulina humana en cuanto a su cinética de unión


al receptor de la insulina. La actividad principal de las insulinas, es la regulación del
metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de
glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de glucosa,
especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y la inhibición
de la producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe la lipolisis en el
adipocito, inhibe la proteólisis y estimula la síntesis de proteínas.

FORMULA: Alfa con 21 aminoácidos y Beta con 30 aminoácidos unidas por puentes
disulfuro. Excipientes: m-cresol, glicerol y agua para preparaciones inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: Humulin R®, Humulin N®, Humulin 70/30®, Humulin


50/50®, Humulin R U-500®, Myxredlin®, Novolin R®, Novolin N®, Novolin 70/30®.

INDICACIONES: tratamiento de la diabetes mellitus, cuando se precise tratamiento


con insulina, tratamiento para el coma hipoglucémico y la cetoacidosis diabética, así
como para obtener la estabilización pre, intra, y postoperatoria de pacientes con
diabetes mellitus.

CONTRAINDICACIONES: Hipoglucemia. Hipersensibilidad al principio activo o a


alguno de los excipientes, a menos que forme parte de un programa de
desensibilización. Bajo ninguna circunstancia se deberá utilizar por vía intravenosa
otra formulación de Humulina que no sea Humulina Regular.

PRESENTACIÓN: 100 UI/ml sol inyectable vial. 100 UI/ml sol inyectable pluma
precargada. 100 UI/ml sol inyectable vial.

INICIO DE ACCIÓN: 30 minutos.

PICO MÁXIMO: 1,5-3,5 horas.

DURACIÓN: 7-8 horas.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Fármacos utilizados en diabetes.


Insulinas y análogos de acción rápida para inyección, código ATC: A10A B01. La
principal acción de la insulina es la regulación del metabolismo de la glucosa.
Además, la insulina tiene diversas acciones anabólicas y anti-catabólicas sobre una
variedad de tejidos. Dentro del tejido muscular se incluyen el incremento de
glucógeno, ácidos grasos, glicerol, síntesis proteica y captación de aminoácidos,
mientras que disminuye la glucogenolisis, gluconeogénesis, cetogénesis, lipolisis,
catabolismo protéico y la pérdida de aminoácidos. La variabilidad individual

239
dependerá de factores tales como la dosis, la temperatura en el lugar de la inyección
y la actividad física del paciente.

FARMACOCINÉTICA: la insulina regular se administra por vía subcutánea o


intravenosa. Por vía subcutánea, la biodisponibilidad de la insulina varía según el
tipo de insulina, sitio y técnica de aplicación y el uso simultáneo de otros tipos de
insulina. En la mayoría de los pacientes, la insulina regular administrada
subcutáneamente se absorbe rápidamente, alcanzando los máximos niveles
plasmáticos al cabo de 2 horas. Los efectos hipoglucemiantes se mantienen entre
6 y 8 horas. La insulina regular pertenece a la categoría de las insulinas prandiales
debido a que su acción rápida permite amortiguar los aumentos glucémicos de las
comidas.

TOXICIDAD: no se han llevado a cabo estudios sobre la toxicidad de la insulina


regular ya que se trata de una molécula idéntica a la que es excretada por el
organismo.

REACCIONES ADVERSAS: La hipoglucemia es la reacción adversa que con más


frecuencia puede sufrir un paciente diabético durante la terapia con insulina. Puede
producir la pérdida del conocimiento y, en casos extremos, muerte. La alergia
sistémica, que es muy rara, pero potencialmente mas grave, es una alergia
generalizada la insulina. Puede producir una erupción en todo el cuerpo, dificultad
respiratoria, sibilancias, disminución de la presión arterial, aceleración del pulso o
sudoración. Los casos graves, ponen en riesgo la vida del enfermo. En el caso poco
frecuente de una alergia grave a Humulina, ésta requiere tratamiento inmediato.
Puede ser necesario un cambio de insulina o un tratamiento de desensibilización.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Los requerimientos de insulina pueden


aumentar debido a medicamentos con actividad hiperglucemiante, tales como
glucocorticoides, hormonas tiroideas, hormona de crecimiento, danazol,
simpaticomiméticos beta2 (tales como ritodrina, salbutamol, terbutalina), tiazidas.
Los requerimientos de insulina pueden disminuir en presencia de medicamentos
con actividad hipoglucemiante, tales como hipoglucemiantes orales, salicilatos (por
ejemplo, ácido acetil salicílico), ciertos antidepresivos (inhibidores de la monoamino
oxidasa), ciertos inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECAS)
(captopril, enalapril), bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, agentes
betabloqueantes no selectivos y alcohol. Los análogos de somatostatina (octreotida,
lanreotida) pueden disminuir o incrementar los requerimientos de dosis de insulina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

240
241
ACCIÓN INTERMEDIA

FORMULA: es de aspecto turbio o lechoso por adición de protamina y pequeñas


cantidades de zinc. Excipientes: m-cresol, glicerol, fenol, sulfato de protamina,
fosfato sódico dibásico 7H2O, óxido de zinc, agua para preparaciones inyectables.
Se pueden utilizar para ajustar el pH: ácido clorhídrico y/o hidróxido de sodio.

NOMBRE COMERCIAL: Humulina NPH®, Humulina NPH KwikPen®, Insulatard®,


Insulatard Flexpen®

INDICACIONES: Tratamiento de pacientes con diabetes mellitus que requieran


insulina para el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa

CONTRAINDICACIONES: Hipoglucemia. Hipersensibilidad al principio activo o a


alguno de los excipientes, a menos que forme parte de un programa de
desensibilización. Bajo ninguna circunstancia se deberá utilizar por vía intravenosa
otra formulación de insulina que no se insulina Regular.

PRESENTACIÓN: 100 UI/ml suspensión inyectable, en vial 100 UI/ml suspensión


inyectable pluma precargada.

INICIO DE ACCIÓN: 1-2 horas.

PICO MÁXIMO: 4-8 horas.

DURACIÓN: 12 horas.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Fármacos utilizados en diabetes.


Insulinas y análogos de acción intermedia para inyección, código ATC: A10A C01.
La principal acción de la insulina es la regulación del metabolismo de la glucosa.
Además, la insulina tiene diversas acciones anabólicas y anti-catabólicas sobre una
variedad de tejidos. Dentro del tejido muscular se incluyen el incremento de
glucógeno, ácidos grasos, glicerol, síntesis proteica y captación de aminoácidos,
mientras que disminuye la glucogenolisis, gluconeogénesis, cetogénesis, lipolisis,
catabolismo protéico y la pérdida de aminoácidos. El perfil de actividad típico (curva
de utilización de glucosa), tras la administración subcutánea se ilustra en la gráfica
siguiente con la línea más oscura. Las variaciones que un determinado paciente
puede experimentar en los tiempos y/o la intensidad de la actividad de la insulina se
ilustran por el área sombreada. La variabilidad individual dependerá de factores
tales como la dosis, la temperatura en el lugar de la inyección y la actividad física
del paciente.

FARMACOCINÉTICA: La insulina es una hormona producida por el páncreas que


reduce la concentración de glucosa en sangre inhibiendo la producción hepática de

242
glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis) y estimulando la captación y el
metabolismo de la glucosa por el músculo y el tejido adiposo. Estos dos importantes
efectos se producen en concentraciones diferentes de insulina. El tiempo de acción
de cualquier insulina varía en función de cada individuo, la duración depende de la
dosis, el sitio de inyección, el suministro de sangre, la temperatura y la actividad
física.

La insulina de acción intermedia es una suspensión estéril de insulina humana


recombinante, por la adición de zinc y protamina.

TOXICIDAD: La hipoglucemia puede producirse como resultado de un exceso de


insulina en relación con la ingesta calórica y el gasto energético. La hipoglucemia
puede estar asociada con apatía, confusión, palpitaciones, dolor de cabeza,
sudoración y vómitos.

REACCIONES ADVERSAS: Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción


anafiláctica, urticaria. Formación de anticuerpos anti-insulina. La hipoglucemia es la
reacción adversa que con más frecuencia puede sufrir un paciente diabético durante
la terapia con insulina. Una hipoglucemia grave puede producir la pérdida del
conocimiento y, en casos extremos, muerte.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Los requerimientos de insulina pueden


aumentar debido a medicamentos con actividad hiperglucemiante, tales como
glucocorticoides, hormonas tiroideas, hormona de crecimiento, danazol,
simpaticomiméticos beta2 (tales como ritodrina, salbutamol, terbutalina), tiazidas.

Los requerimientos de insulina pueden disminuir en presencia de medicamentos


con actividad hipoglucemiante, tales como hipoglucemiantes orales, salicilatos (por
ejemplo, ácido acetil salicílico), ciertos antidepresivos (inhibidores de la monoamino
oxidasa), ciertos inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECAS)
(captopril, enalapril), bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, agentes
betabloqueantes no selectivos y alcohol. Los análogos de somatostatina (octreotida,
lanreotida) pueden disminuir o incrementar los requerimientos de dosis de insulina.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

243
244
ACCIÓN PROLONGADA

FORMULA: se obtiene por tecnología de ADN recombinante de Escherichia coli.


Excipientes: Cloruro de zinc. Metacresol. Glicerol. Ácido clorhídrico (para ajustar el
pH). hidróxido de sodio (para ajustar el pH). Agua para preparaciones inyectables

NOMBRE COMERCIAL: Abasaglar KwikPen®, Lantus®, vial Lantus® cartucho


(pluma reutilizable). Lantus Solostar® pluma precargada. Semglee® pluma
precargada (biosimilar).

INDICACIONES: Tratamiento de diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños


a partir de los 6 años.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes.

PRESENTACIÓN: Glargina: Abasaglar 100 Unidades/ml KwikPen® sol inyectable


pluma precargada (biosimilar). Lantus® 100 Unidades/ml sol inyectable. Vial
Lantus® 100 Unidades/ml sol inyectable cartucho (pluma reutilizable). Lantus
Solostar® 100 Unidades/ml sol inyectable pluma precargada. Semglee® 100
Unidaedes/ml sol inyectable pluma precargada (biosimilar).

Detemir: Toujeo 300 Unidades/ml Solostar® sol inyectable pluma precargada.


Toujeo 300 Unidades/ml Doublestar® sol inyectable pluma precargada.

Levemir FlexPen® 100 U/ml sol inyectable pluma precargada. Levemir Innolet® 100
U/ml sol inyectable pluma precargada.

Degludec: Tresiba® 100 Unidades/ml sol inyectable pluma precargada. Tresiba®


200 Unidades/ml sol inyectable pluma precargada.

INICIO DE ACCIÓN: 1-2 horas.

PICO MÁXIMO: Sin pico.

DURACIÓN: 24-42 horas.

FARMACODINAMIA: La actividad principal de la insulina, incluida la insulina


glargina, es la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos
reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica
de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y

245
la inhibición de la producción hepática de glucosa. La insulina inhibe la lipólisis en
el adipocito, inhibe la proteólisis y estimula la síntesis de proteínas.

En ciertos estudios clínicos farmacológicos, la insulina humana por vía intravenosa


han demostrado ser equipotentes cuando se administran a las mismas dosis. Como
ocurre con todas las insulinas, el curso temporal de acción de la insulina glargina
puede verse afectado por el ejercicio físico y otras variables.

FARMACOCINÉTICA: En sujetos sanos y en pacientes diabéticos, las


concentraciones séricas de insulina indicaron una absorción más lenta y mucho más
prolongada y mostraron la ausencia de pico tras la inyección subcutánea de insulina
prolonga en comparación con la insulina NPH humana. Las concentraciones fueron
así consistentes con el perfil temporal de la actividad farmacodinámica de la insulina
prolongada.

La inyección de insulina prolongada una vez al día alcanza niveles de estado


estacionario 2-4 días después de la primera dosis. Después de la inyección
subcutánea en pacientes diabéticos, la insulina prolongada es metabolizada
rápidamente en la terminación carboxil de la cadena Beta con la formación de dos
metabolitos activos, M1 (21A-Gly-insulina) y M2 (21A-Gly-des-30B-Thr insulina). El
principal compuesto circulante en plasma, es el metabolito M1. La exposición a M1
incrementa con la dosis administrada. Los hallazgos farmacocinéticos y
farmacodinámicos indican que el efecto de la inyección subcutánea se basa
principalmente en la exposición a M1. En la mayoría de los sujetos no se detectaron
insulina de acción prolongada y su metabolito M2 y cuando fueron detectados, sus
concentraciones fueron independientes de la dosis administrada.

TOXICIDAD: puede dar lugar a hipoglucemia grave y, en ocasiones, de larga


duración y que puede poner en peligro la vida.

REACCIONES ADVERSAS: Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Las crisis


hipoglucémicas graves, especialmente si muestran un patrón recurrente, pueden
producir daño neurológico. Los episodios hipoglucémicos prolongados o graves
pueden ser amenazantes para la vida.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Reacciones en el


punto de inyección incluyen enrojecimiento, dolor, prurito, urticaria, hinchazón o
inflamación. La mayor parte de las reacciones leves a la insulina en el punto de
inyección se resuelven habitualmente en unos días o en pocas semanas. Raras

246
veces, la insulina puede causar edema, especialmente si se mejora un control
metabólico previo deficiente, con un tratamiento insulínico intensificado.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Entre las sustancias que pueden


aumentar el efecto hipoglucemiante e incrementar la susceptibilidad a la
hipoglucemia se incluyen los medicamentos antihiperglucemiantes, los inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), la disopiramida, los fibratos, la
fluoxetina, los inhibidores de la mono amino-oxidasa (MAO), la pentoxifilina, el
propoxifeno, los salicilatos y los antibióticos del tipo de las sulfamidas.

Entre las sustancias que pueden reducir el efecto hipoglucemiante se incluyen los
corticosteroides, el danazol, el diazóxido, los diuréticos, el glucagón, la isoniazida,
los estrógenos y los progestágenos, los derivados de fenotiazina, la somatropina,
los medicamentos simpaticomiméticos (p.ej. epinefrina [adrenalina], salbutamol,
terbutalina) las hormonas tiroideas, medicamentos antipsicóticos atípicos (p. ej.
clozapina y olanzapina) e inhibidores de la proteasa.

Los betabloqueantes, la clonidina, las sales de litio o el alcohol pueden potenciar o


debilitar el efecto hipoglucemiante de la insulina. La pentamidina puede provocar
hipoglucemia, que algunas veces puede ir seguida de hiperglucemia. Además, bajo
la influencia de medicamentos simpaticolíticos como los betabloqueantes, la
clonidina, la guanetidina y la reserpina, los signos de contrarregulación adrenérgica
pueden atenuarse o desaparecer.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

247
ELECTROLITOS SÉRICOS
Los electrolitos en el suero sanguíneo, son sustancias de carga positiva o negativa,
que se encuentran disueltas en un medio acuoso. Estas sustancias ingresan al
organismo mediante el consumo de alimentos ya sean sólidos o líquidos como son
frutas y verduras.

SODIO

El sodio es el catión principal del espacio extracelular y junto con varios aniones
regula su concentración. El sodio y el potasio son los mediadores principales de los
procesos bioeléctricos en el cuerpo.

FORMULA: símbolo Na, número atómico 11 y peso atómico 22.9898.

NOMBRE COMERCIAL: concentrado de sodio al 17.7%, solución cloruro de sodio.

INDICACIONES: Hiponatremia. Hipocloremia. Hiperhidratación hipotónica

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes. Hipernatremia, Hipercloremia.

PRESENTACIÓN: 1 ml de concentrado para solución para perfusión contiene;


cloruro de sodio 200 mg. Concentrado para solución para perfusión.
Solución acuosa, transparente e incolora.

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de


evacuación.

FARMACODINAMIA: El sodio es el catión principal del espacio extracelular y junto


con varios aniones regula su concentración. El sodio y el potasio son los mediadores
principales de los procesos bioeléctricos en el cuerpo. El contenido de sodio y el
balance de fluidos del cuerpo están conectados estrechamente entre ellos. Cada
desviación de la concentración del sodio en plasma de los valores fisiológicos afecta
simultáneamente al estado de fluidos del cuerpo.

Un incremento en el contenido de sodio del cuerpo implica también un incremento


en el contenido de agua y una disminución del contenido de sodio del cuerpo implica
también una reducción de la cantidad de agua corporal independientemente de la
osmolalidad. es un aditivo adecuado para las soluciones para perfusión y se usa
para la corrección específica de los desequilibrios de sodio y cloruros.
Las soluciones de cloruro de sodio tienen un efecto acidificante moderado en el

248
organismo y por eso se pueden utilizar para corregir condiciones de hipocloremia
alcalótica.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: El cloruro de sodio administrado por vía


intravenosa tiene una biodisponibilidad del 100%.

Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, hay que tener en cuenta que el sodio
y el cloro se encuentran en mayor proporción en el fluido extracelular.

Los órganos más ricos en sodio son los huesos, y una pequeña cantidad en el
músculo y el cartílago. El cloro constituye las 2/3 partes de los aniones del plasma
sanguíneo.

En adultos los niveles de sodio corporales totales son de alrededor 4 mol (92 g); de
estos, 0,5 mol (11,5 g) se encuentran el fluido intracelular a una concentración de
actividad de 2 mmol/l (46 mg/l) y 1,5 mol (34,5 g) queda secuestrado en el hueso.
Alrededor de 2 mol (46 g) se encuentra en el fluido extracelular (FEC) a una
concentración de 135–145 mmol/l (3,1–3,3 g/l). La cantidad corporal total de
cloruros en adultos es de alrededor 33 mmol/kg peso corporal. Los cloruros séricos
se mantienen a 98–108 mmol/l. Su concentración en el líquido intersticial es algo
más elevada, mientras que la concentración intracelular de cloruros se ha descrito
de forma variable entre 4 y 25 mmol/l.

Metabolismo: Aunque el sodio y el cloruro se absorban, distribuyan y excreten, no


se metabolizan en el sentido estricto. El recambio de sodio diario es de 100–180
mmol (correspondiendo a 1,5–2,5 mmol/kg de peso corporal).

El cloruro se intercambia por hidrógenocarbonato en el sistema tubular y, por


tanto, está involucrado en la regulación del balance ácido base.

Los riñones son los mayores reguladores de los balances de sodio y agua. En
cooperación con los mecanismos de control hormonal (sistema renina-angiotensina-
aldosterona, hormona antidiurética) y la hormona natriurética hipotética son los
responsables principales del mantenimiento del volumen y composición del líquido
en el espacio extracelular.

Eliminación: Los iones de sodio y cloruro se eliminan principalmente por la


orina, además de por el sudor y el tracto gastrointestinal.

TOXICIDAD:
puede
causar hiperhidratación, hipernatremia e hipercloremia, e hiperosmolaridad sérica.
La administración demasiado rápida de soluciones hipertónicas puede causar

249
sobrecarga aguda de volumen, que conduce a edema periférico o pulmonar e
hipertensión. Tasas excesivamente altas de perfusión de soluciones con elevada
concentración de sodio pueden conducir a diarrea y diuresis osmóticamente
inducida. El rápido incremento de la concentración sérica de sodio en pacientes con
hiponatremia crónica puede llevar al síndrome de desmielinización osmótica. La
hipercloremia puede estar asociada con la pérdida de bicarbonato, seguido de
acidosis.
REACCIONES ADVERSAS: Se espera que los efectos adversos se produzcan sólo
después de una sobredosis o una administración demasiado rápida. Su frecuencia
depende de la velocidad de administración y la dosis administrada. Debido a una
alta concentración de sodio en la solución para perfusión pueden darse
hiperhidratacion, Hipernatremia e hipercloremia, e hiperosmolaridad sérica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: corticosterides o ACTH. La terapia con


corticoesteroides o ACTH puede asociarse con un incremento en la retención de
sodio y agua, que puede dar lugar a edema e hipertensión.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

250
POTASIO

El potasio es un elemento necesario para el normal funcionamiento del organismo.


El cloruro de potasio se emplea para corregir o prevenir un bajo nivel de potasio en
sangre. El potasio es obtenido por el organismo en la dieta y es eliminado por el
riñón.

FORMULA: KCl (Cloruro de Potasio)

NOMBRE COMERCIAL: Cloruro de potasio Meinsol 2 mEq/ml concentrado.


Potasion cápsulas®. Kelesufin.

INDICACIONES: está indicado en el tratamiento de los déficits de potasio en


pacientes en los que las medidas dietéticas o la medicación por vía oral son
inadecuadas.

CONTRAINDICACIONES: Hipercalemia. Obstrucción intestinal, estenosis del


tracto digestivo, íleo paralítico o proceso que impida o dificulte el tránsito
gastrointestinal. Úlcera péptica o hemorragia digestiva. I.R. grave. Síndromes que
cursen con oliguria o anuria. Enf. de Addison no tratada.

PRESENTACIÓN: Inyectable 10%: caja con 100 ampollas de 5 y 10 ml. Inyectable


14.9%: caja con 100 ampollas de 5 y 10 ml. Inyectable 20%

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de


evacuación.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: soluciones de electrolitos; código


ATC: B05XA01.

Mecanismo de acción: El potasio es el principal catión del líquido intracelular y está


íntimamente ligado con la función celular y metabolismo. Es esencial para el
metabolismo de los carbohidratos y el almacenamiento del glucógeno y también
para la síntesis proteica. Está relacionado con el potencial de membrana y ejerce
efectos sobre la musculatura, incluso sobre el músculo cardíaco. La concentración
intracelular es de aproximadamente 150 mEq/l, la concentración en el plasma es de
3,5-5,5 mEq/l.

Efectos farmacodinámicos: Cloruro de potasio ayuda a mantener la presión


osmótica y el equilibrio iónico. Es esencial para la tonicidad intracelular, la
transmisión del impulso nervioso, cardiaco, esquelético y la contracción del músculo

251
liso, la función renal, el metabolismo de carbohidratos y proteínas y para múltiples
reacciones enzimáticas.

Eficacia clínica y seguridad: La necesidad diaria es alrededor de 1 – 1,5 mEq/kg de


peso corporal. La depleción de potasio podría ocurrir por un incremento de la
excreción renal, pérdida gastrointestinal (vómitos, diarrea, fístulas), incremento en
la absorción intracelular (tratamiento de la acidosis, terapia de glucosa con insulina)
o por una ingestión insuficiente. Los signos de la hipocaliemia (inferior a 3,5 mEq/l)
son debilidad muscular, alcalosis metabólica, concentración renal insuficiente,
atonía intestinal desde restreñimiento hasta íleo paralítico, cambios en el ECG y
arritmias cardíacas.

FARMACOCINÉTICA: En el caso de la administración por vía intravenosa, los iones


cloruro y potasio de la especialidad acceden directamente al torrente circulatorio y
allí, de un modo análogo a como sucede en el mecanismo de acción, la cinética de
eliminación sigue las rutas fisiológicas normales del organismo, eliminándose por
heces (10%), orina, sudor, lágrimas. Se excreta principalmente por la orina (90%).

TOXICIDAD: causa hipercalemia que puede producir anormalidades en el ECG,


bradicardia ventricular, fibrilación, otras arritimias hasta paro cardiaco, confusión,
fatiga, diarrea, disfagia, parestesia de las extremidades, dificultad respiratoria,
parálisis de los músculos voluntarios y muerte.

REACCIONES ADVERSAS: Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas,


cólicos

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Combinaciones no recomendadas


(excepto en caso de hipocaliemia severa): Diuréticos ahorradores de potasio (solos
o en combinación) como: amilorida, espironolactona, triamtereno, canreonato de
potasio, eplerenona; riesgo de hipercalemia potencialmente letal, particularmente
en pacientes con insuficiencia renal (adición de efectos hipercalémicos). Inhibidores
del enzima convertidor de angiotensina (ACE), antagonistas del receptor II de
angiotensina, fármacos anti-inflamatorios no esteroidales (AINEs), ciclosporina,
tacrolimus, suxametonio: hipercalemia potencialmente letal, particularmente en
pacientes con insuficiencia renal (adición de efectos hipercalémicos). Productos
sanguíneos, sales potásicas de penicilina: riesgo potencial de hipercalemia debido
a la cantidad de potasio presente en estos productos.

Combinaciones posibles con precauciones especiales de empleo: Quinidina: el


potasio puede aumentar los efectos anti-arrítmicos de quinidina. Tiazidas,
adrenocorticoides, glucocorticoides, mineralocorticoides: disminución potencial de
los efectos del suplemento de potasio. Digoxina: la hipercalemia puede ser peligrosa

252
en pacientes digitalizados, Intercambio de resinas: se reducen los niveles de potasio
sérico por la sustitución del potasio por el sodio.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

253
CLORO

Se trata de un ion cargado negativamente que actúa en conjunto con


otros electrolitos como el potasio, el sodio y con el bicarbonato para regular la
cantidad de líquido en el organismo y mantener el equilibrio ácido-base.

FORMULA: Cl

NOMBRE COMERCIAL: suero fisiológico (0,9% de NaCl).

INDICACIONES: Hiponatremia. Hipocloremia. Hiperhidratación hipotónica.

CONTRAINDICACIONES: Hipernatremia e Hipercloremia.

PRESENTACIÓN: 50ml, 100 ml, 250 ml, 500ml y 1000 ml.

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de


evacuación.

FARMACODINAMIA: Un incremento en los niveles de cloruros séricos lleva a un


aumento en la excreción renal de bicarbonato. Por lo tanto, la administración de
cloruros lleva a un efecto acidificante.

Eficacia clínica y seguridad: De acuerdo con la concentración de cloruro de sodio,


el Cloruro de Sodio es un aditivo adecuado para las soluciones para perfusión y se
usa para la corrección específica de los desequilibrios de sodio y cloruros. Las
soluciones de cloruro de sodio tienen un efecto acidificante moderado en el
organismo y por eso se pueden utilizar para corregir condiciones de hipocloremia
alcalótica.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: El cloruro administrado por vía intravenosa tiene


una biodisponibilidad del 100%.

Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, hay que tener en cuenta que el sodio
y el cloro se encuentran en mayor proporción en el fluido extracelular. Los órganos
más ricos en sodio son los huesos, y una pequeña cantidad en el músculo y el
cartílago. El cloro constituye las 2/3 partes de los aniones del plasma sanguíneo.

Metabolismo o Biotransformación: El cloruro se intercambia por hidrógeno


carbonato en el sistema tubular y, por tanto, está involucrado en la regulación del
balance ácido base.

254
Eliminación: Los iones de sodio y cloruro se eliminan principalmente por la orina,
además de por el sudor y el tracto gastrointestinal.

TOXICIDAD: puede causar hiperhidratación, hipernatremia e hipercloremia, e


hiperosmolaridad sérica.

REACCIONES ADVERSAS: Se espera que los efectos adversos se produzcan sólo


después de una sobredosis o una administración demasiado rápida. acidosis
hiperclorémica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: corticosteroides o ACTH La terapia con


corticoesteroides o ACTH puede asociarse con un incremento en la retención de
sodio y agua, que puede dar lugar a edema e hipertensión.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

255
CALCIO

El calcio juega un papel en la mediación de la constricción y relajación de los vasos


sanguíneos (vasoconstricción y vasodilatación), la transmisión del impulso nervioso,
la contracción muscular y la secreción de hormonas como la insulina.

FORMULA: Ca2+ Gluconato de calcio monohidratado Gluconato de calcio


monohidratado (eq. a 0,038 g de D-sacarato de calcio tetrahidratado) 0,95 g 0,05 g.

NOMBRE COMERCIAL: Suplecal Mini-Plasco, gluconato de calcio solución gc.

INDICACIONES: El gluconato de calcio se indica en el tratamiento de la


hipocalcemia, en situaciones que requieren un incremento rápido de la
concentración del ion calcio en el suero, tales como la tetania hipocalcémica
neonatal; tetania debido a deficiencia paratiroidea; tetania hipocalcémica debido a
picaduras o mordeduras de insectos, reacciones de sensibilidad y síntomas agudos
de cólico por plomo; deficiencia de vitamina D1 , y alcalosis. Se emplea también
para prevenir la hipocalcemia como parte de la nutrición parenteral total o durante
transfusiones masivas, paro cardiorrespiratorio. En situaciones que requieren un
incremento de los iones calcio para el ajuste electrolítico. Hiperpotasemia severa e
hipermagnesemia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria,


nefrocalcinosis, I.R. severa.

PRESENTACIÓN: ampolletas de vidrio incoloro con 10 mL cada una.

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de


evacuación.

FARMACODINAMIA: Mecanismo de acción: El calcio es esencial para la integridad


funcional de los sistemas nerviosos, muscular y esquelético. Interviene en la función
cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la
permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además, el calcio ayuda a regular
la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y
unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La
fracción principal (99 %) del calcio está en la estructura esquelética, principalmente
como hidroxiapatita, Ca10 (PO4) 6 (OH)2; también están presentes pequeñas
cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso
está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones

256
metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el
equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de
calcio en el hueso pueden relacionarse para cubrir las reservas de calcio más
agudas del organismo. Por lo tanto, sobre un régimen crónico, la mineralización
normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total.

FARMACOCINÉTICA: Distribución: Tras inyectarse, el calcio administrado


muestra la misma distribución que el calcio endógeno. Aproximadamente el 45-
50% del calcio plasmático total se encuentra en forma ionizada fisiológicamente
activa, alrededor de 40-50 % se encuentra unido a proteínas, principalmente a la
albúmina y el 8-10% forma complejos aniónicos.

Metabolismo o Biotransformación: Tras su administración, el calcio se une a la


reserva de calcio intravascular y se comporta en el cuerpo del mismo modo que el
calcio endógeno. No sufre metabolismo propiamente dicho.

Eliminación: La excreción de calcio administrado vía parenteral se produce a


través de la orina aunque una gran proporción experimenta una reabsorción
tubular renal.

TOXICIDAD: Mareos (hipotensión), somnolencia, rubor y/o sensación de calor, o


ardor en la cabeza y extremidades, latidos cardíacos irregulares, náuseas o vómitos.
Se considera como una situación hipercalcémica una concentración sérica de calcio
que sobrepase los 10,5 mg por 100 mL. El aplazar la administración adicional de
calcio se resuelve la hipercalcemia leve, cuando la función renal del paciente es
adecuada.

REACCIONES ADVERSAS: Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos


cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular,
sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de inyección,
sudoración, sensación de hormigueo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso simultáneo del Gluconato de


calcio parenteral con sulfato de magnesio parenteral puede neutralizar los efectos
del sulfato magnésico parenteral. También pueden precipitar si se mezclan en la
misma solución intravenosa. El uso simultáneo de Gluconato de calcio parenteral
con glucósidos digitálicos puede incrementar el riesgo de arritmias cardíacas. El uso
simultáneo de bloqueantes neuromusculares, no despolarizantes con sales de
calcio por vía parenteral suele revertir los efectos de los bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes. No deberá administrarse simultáneamente
con alcohol, cafeína y calcitonina. Bicabonato de sodio: pueden precipitar si se
mezclan en la misma solución intravenosa.

257
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

258
MAGNESIO

es un anticonvulsivo que reduce las contracciones del músculo estriado por un


efecto depresor sobre el sistema nervioso central y por una reducción de la
liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular.

FORMULA: MgSO₄ excipientes: Hidróxido de sodio y agua para preparaciones


inyectables.

NOMBRE COMERCIAL: magnefusin, sulfato de magnesio.

INDICACIONES: Tratamiento curativo de la torsade de pointes. Aporte de


magnesio durante el re-equilibrio electrolítico: tratamiento de la hipomagnesemia y
tratamiento de la hipopotasemia aguda asociada a una hipomagnesemia. Aporte
de magnesio en nutrición parenteral. Eclampsia

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes. Insuficiencia renal grave. Uso concominante con derivados de la
quinidina.
Taquicardia. Insuficiencia cardiaca. Lesión miocárdica. Infarto, Insuficiencia
hepática
PRESENTACIÓN: ámpula de cristal de 1gramo en 10 mililitros.

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de


evacuación.

FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: SOLUCIONES DE SALES DE


MAGNESIO, código ATC: B05XA05. El sulfato de magnesio es un anticonvulsivo
que reduce las contracciones del músculo estriado por un efecto depresor sobre el
sistema nervioso central y por una reducción de la liberación de la acetilcolina a
nivel de la unión neuromuscular. El sulfato de magnesio también disminuye la
sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y deprime la excitabilidad
de la membrana motora.

FARMACOCINÉTICA: Absorción-distribución: El sulfato de magnesio administrado


por vía parenteral pasa a sangre y se une a proteínas plasmáticas en un 25% a
30%.

Eliminación: Se excreta fundamentalmente por vía renal tras filtración glomerular


con reabsorción tubular proximal. Una cantidad muy pequeña se excreta por vía

259
fecal. Pequeñas cantidades de magnesio se excretan a través de la lecha materna
y saliva.

TOXICIDAD: se manifiesta por un descenso brusco de la presión arterial


(acompañada de taquicardia o bradicardia) y depresión del sistema nervioso central
que puede preceder a la parálisis respiratoria. La desaparición del reflejo rotuliano
es un signo clínico que permite detectar el inicio de una sobredosis de magnesio.
Los síntomas pueden ser: desaparición de los reflejos tendinosos profundos,
somnolencia, confusión, letargia La hipermagnesemia afecta fundamentalmente a
los sistemas nervioso y cardiovascular.

Trastornos nerviosos: se puede producir parálisis de los miembros, de la fonación,


de la deglución hasta llegar a la parálisis de los músculos respiratorios.

Manifestaciones cardiovasculares: consisten fundamentalmente en una hipotensión


arterial manifiesta, acompañada de taquicardia o bradicardia.

REACCIONES ADVERSAS: Trastornos generales y alteraciones en el lugar de


administración: Dolor en el punto de inyección, hipotermia, vasodilatación
consensación de calor. Si se administra sulfato de magnesio por vía parenteral a
dosis altas, puede provocar hipermagnesemia, cuyos síntomas son los siguientes:

Trastornos del sistema nervioso:Frecuentes: pérdida de reflejo tendinoso. Poco


frecuentes: dolor de cabeza, mareos, coma, somnolencia y confusión. Raras:
depresión del SNC que puede preceder a la parálisis respiratoria.

Trastornos cardiacos:Raras: parada cardiaca o colapso circulatorio.

Trastornos vasculares: Frecuentes: hipotensión por vasodilatación periférica,


bradicardia, rubor.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: depresión respiratoria debido


al bloqueo neuromuscular.

Trastornos gastrointestinales: Poco frecuentes: náuseas y vómitos.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Poco frecuentes: debilidad


muscular. Otros trastornos: problemas del habla, de la visión, sudoración excesiva
y sed.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Derivados de la quinidina:la


administración concomitante de sulfato de magnesio y de los derivados de la
260
quinidina puede llevar al incremento de los niveles plasmáticos de la quinidina y
riesgo de sobredosis (disminución de la excreción renal de quinidina por
alcalinización de la orina)
Curarizantes: el sulfato de magnesio potencia el efecto de los bloqueantes
neuromusculares tales como tubocurarina, suxametonio y vecuronio. Puede
prolongar el bloqueo neuromuscular de los curarizantes con el riesgo de depresión
respiratoria.
Nifedipino: potencia el efecto del sulfato de magnesio.
Medicamentos que producen depresión del sistema nervioso central: los
efectos de depresión del SNC se pueden potenciar cuando se usan estos
medicamentos simultáneamente con sulfato de magnesio.
Glucósidos digitálicos: el sulfato de magnesio en pacientes digitalizados se debe
administrar con extrema precaución, especialmente si también se usan sales de
calcio por vía intravenosa, pueden aparecer cambios de la conducta cardiaca y
bloqueo cardiaco
Calcio: el uso simultáneo puede neutralizar los efectos del magnesio por via
parenteral, sin embargo el gluconato calcico se utiliza para antagonizar los efectos
tóxicos de la hipermagnesemia

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

261
262
FOSFORO

La principal función del fósforo es la formación de huesos y dientes. Este cumple un


papel importante en la forma como el cuerpo usa los carbohidratos y las grasas.
También es necesario para que el cuerpo produzca proteína para el crecimiento,
conservación y reparación de células y tejidos. El fósforo es un elemento que
desempeña un papel importante en el cuerpo. En el organismo, casi la totalidad del
fósforo se combina con oxígeno y forma fosfato. El fosfato es uno de
los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga eléctrica cuando
se encuentran disueltos en los líquidos corporales tales como la sangre, si bien la
mayoría de fosfato del cuerpo no tiene carga eléctrica. El hueso contiene cerca del
85% del fosfato presente en el organismo. El resto se encuentra principalmente en
el interior de las células, donde participa en la producción de energía. El fosfato es
necesario en la formación de los huesos y de los dientes. También es un
componente principal de varias sustancias importantes, incluidas algunas que las
células necesitan para producir energía, las membranas celulares y el ADN (ácido
desoxirribonucleico).

FORMULA: PCl5, Potasio 3.8 mEq/mL Fosfato 2.5 mM/mL – 10mL

NOMBRE COMERCIAL: fosfato de postasio.

INDICACIONES: Alimentación parenteral para proporcionar fósforo y potasio. En


estados deficientes de potasio y fósforo, en la debilidad muscular profunda con
hipopotasemia y en la diabetes descompensada.

CONTRAINDICACIONES: IR; insuf. suprarrenal; oliguria; anuria; hiperpotasemia


postraumática; acidosis metabólica grave; hiperpotasemia; paro cardiaco; si existe
depleción de potasio con pérdida de cloro (como ocurre con los diuréticos o cuando
hay pérdidas gastrointestinales elevadas); deshidratación aguda.

PRESENTACIÓN: Cada ampolla de 10 mL contiene: Fosfato de potasio


monobásico anhidro 2 g. Fosfato de potasio dibásico anhidro 2 g. Agua para
inyección c.s.p. 10 mL

INICIO DE ACCIÓN: acceden directamente al torrente circulatorio.

PICO MÁXIMO: se mantienen activos durante su suministración.

263
DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de
evacuación.

FARMACODINAMIA: El fosfato dipotásico aporta fósforo iónico suplementario


para corregir la depleción de este elemento. Las consecuencias de esta depleción
incluyen alteración de la curva de disociación de la hemoglobina con descenso en
la liberación de oxígeno, menor formación de intermediarios energéticos (ATP),
alteración del funcionamiento nervioso y del músculo cardíaco y resistencia a la
insulina. La perfusión de fosfato corrige estas alteraciones. Por otra parte, el
aporte de fosfato hace disminuir la calciuria y mejora el balance mineral.

FARMACOCINÉTICA: A nivel del túbulo renal distal el fosfato dipotásico se


convierte en fosfato potásico, dando lugar a excreción aumentada de ácido. Los
fosfatos inhiben la nucleación espontánea del oxalato cálcico, reduciendo la
posibilidad de litiasis cálcica. Tiene un efecto tampón sobre el equilibrio ácido-base.
Su eliminación es por vía renal.

TOXICIDAD: puede dar lugar a los cuadros metabólicos descritos: hiperpotasemia,


hipocalcemia, hiperfosfatemia que se corregirán con las medidas adecuadas según
el caso.

REACCIONES ADVERSAS: Taquicardia, arritmia cardiaca, paro cardiaco;


convulsiones.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Corticosteroides; esteroides anabólicos;


andrógenos; medicamentos que contienen Ca o potasio; captopril; enalapril;
diuréticos ahorradores de potasio; glucósidos digitálicos; mexiletina; quinidina;
salicilatos; vit. D; sustitutos de sal que contengan sales de potasio (favorecen la
hiperpotasemia).
Lob: el fosfato puede disminuir la cantidad del agente de diagnóstico marcado con
Tc99m, el cual capta el hueso durante la visualización ósea.

IMAGEN DEL MEDICAMENTO:

264
CONCLUCION

Los medicamentos curan y alivian enfermedades, pero comportan riesgos y costes


que hay que tener en cuenta. Constituyen una herramienta a favor de la salud
humana pero no la única.

Muchos problemas de salud tienen hoy un abordaje preventivo y social, por lo que
esta estrategia debe potenciarse al mismo tiempo que se apoya la investigación.
Los pacientes deben estar plenamente informados y participar en las decisiones de
salud y en las prioridades asistenciales y políticas reguladoras a través de los
procesos formales oportunos.

Los tratamientos y las terapias no farmacológicas, así como la prevención de


enfermedades y las intervenciones centradas en las necesidades de la población,
deben ser tan prioritarias en la investigación y las publicaciones como las terapias
a base de medicamentos y productos sanitarios.
La gestión política de la investigación pública en España la hace deficiente al no
recaer la misma en responsabilidad profesional.

Los problemas de salud derivados de determinantes sociales deben tener un


abordaje, del mismo modo preventivo y social y sobre el que debe investigarse.

El uso excesivo, insuficiente o indebido de los medicamentos tiene efectos nocivos


para el paciente y constituye un despilfarro de recursos.

265

También podría gustarte