TRABAJO Medicamentos
TRABAJO Medicamentos
DOCENTE
E.C.I LETHANIE PEGUEROS SELVAS
TEMA
TIPOS DE MEDICAMENTOS
Alumno:
Neftalí Méndez Gómez
Grado y Grupo:
3 “A”
1
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 6
1.- AMINAS Y VASOACTIVOS........................................................................................... 7
INOTROPICOS .............................................................................................................. 7
DIGOXINA ................................................................................................................. 7
INODILATADORES .......................................................................................................11
DOBUTAMINA..........................................................................................................11
MILRONONA ........................................................................................................ 15
LEVOSIMEDAN .................................................................................................... 21
INOPRESORES........................................................................................................ 25
EFEDRINA ............................................................................................................ 25
NORADRENALINA ............................................................................................... 28
ADRENALINA ....................................................................................................... 32
DOPAMINA............................................................................................................ 36
OTROS VASOCONSTRICTORES ......................................................................... 39
FENILEFRINA ....................................................................................................... 44
TERLIPRESINA .................................................................................................... 47
VASOPRESINA..................................................................................................... 53
2.- AGENTES INOTROPICOS ......................................................................................... 53
DOBUTAMINA ............................................................................................................. 57
ENOXIMONA ............................................................................................................... 57
3.- ANTIARRITMICOS ...................................................................................................... 60
CLEVIDIPINA ............................................................................................................... 60
ENALAPRILAT ............................................................................................................. 64
ESMOLOL .................................................................................................................... 69
FENOLDOPAM ............................................................................................................ 77
HIDRALAZINA ............................................................................................................. 82
LABETALOL ................................................................................................................. 87
NICARDAPINA ............................................................................................................. 92
NITROGLICERINA ....................................................................................................... 98
2
NITROPRUSIATO ...................................................................................................... 103
FENTOLAMINA .......................................................................................................... 108
4.- ANALGESICOS ......................................................................................................... 112
BUPRENORFINA ........................................................................................................ 112
DEXMETOMINIDA ...................................................................................................... 117
ETOFENAMATO ........................................................................................................ 121
KETOROLAKO .......................................................................................................... 124
FENTANILO ............................................................................................................... 129
METAMIZOL SODICO................................................................................................ 135
MORFINA .................................................................................................................. 139
NALBUFINA ............................................................................................................... 144
5.- ANSIOLITICOS ........................................................................................................ 147
OXAZEPAM ............................................................................................................... 147
LORAZEPAM ............................................................................................................. 153
ALPRAZOLAM ........................................................................................................... 157
BENTAZEPAM ........................................................................................................... 162
CLORDIAZEPOXIDO ................................................................................................. 165
CLOTIAZEPAM .......................................................................................................... 169
DIAZEPAMCLORAZEPATO DEPOSTASICO ............................................................. 172
KETOLAZAM ............................................................................................................. 176
CLOBAZAM ............................................................................................................... 180
6.- HINOPTICOS ........................................................................................................... 183
CLORMETIAZOL ....................................................................................................... 183
NITRAZEPAM ............................................................................................................ 185
FLURAZEPAM ........................................................................................................... 187
QUAZEPAM ............................................................................................................... 189
FLUNITRAZEPAM...................................................................................................... 192
LORMETAZEPAM ...................................................................................................... 194
MIDAZOLAM .............................................................................................................. 197
BROTILOZAM ............................................................................................................ 202
TRIAZOLAM............................................................................................................... 206
ZOLPIDEM ................................................................................................................. 210
ZOPICLONA .............................................................................................................. 214
ZALEPLON ................................................................................................................ 219
3
7.- BARBITURICOS ANESTESICOS ............................................................................. 223
TIOPENTAL ............................................................................................................... 223
PROPOFOL ............................................................................................................... 228
8.- HEPARINAS .............................................................................................................. 232
INSULINA ............................................................................................................... 235
INSULINA DE ACCION RAPIDA ............................................................................. 235
INSULINA DE ACCION REGULAR ......................................................................... 239
INSULINA DE ACCION INTERMEDIA .................................................................... 242
INSULINA DE ACCION PROLONGADA ................................................................. 245
9.- ELECTROLITOS SERICOS...................................................................................... 248
SODIO .................................................................................................................... 248
POTASIO ................................................................................................................ 251
CLORO ................................................................................................................... 254
CALCIO .................................................................................................................. 256
MAGNESIO ............................................................................................................ 259
FOSFORO .............................................................................................................. 262
CONCLUCION............................................................................................................... 264
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 265
4
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se describen los grupos de fármacos y algunos de los que
pertenecen a ellos, también se explica su forma de empleo, a que pacientes están
indicados y a cuáles no, reconocemos que un fármaco se define por la legislación
americana como cualquier sustancia (diferente de un alimento o de un dispositivo)
que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de
una enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el
funcionamiento del organismo. Esta definición exhaustiva de un fármaco, aunque
importante desde el punto de vista legal, es más bien compleja para su uso
cotidiano. Una definición más simple, pero práctica, sería describir un fármaco
como cualquier producto químico o biológico que afecta al organismo y su
funcionamiento.
Desde el punto de vista legal existen dos categorías de fármacos: los que
requieren prescripción médica y los que no la requieren.
Los fármacos de venta libre (los considerados seguros para su uso sin supervisión
médica, como la aspirina o ácido acetilsalicílico) están disponibles sin necesidad
de prescripción médica. En los distintos países hay organismos competentes (la
FDA en Estados Unidos) que deciden qué medicamentos o fármacos requieren
prescripción médica y cuáles son de libre disposición.
5
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
6
AMINAS Y VASO ACTIVOS
INOTROPICOS:
DIGOXINA
FORMULA:
C41H64O14
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
7
PRESENTACIÓN:
FARMACODINAMIA:
8
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
Son muy raras. Puede aparecer ginecomastia, reacciones cutáneas de tipo alérgico
o eosinofilia. La mayor parte de las reacciones adversas atribuibles a los digitálicos
son por sobredosificación. Estos síntomas incluyen: anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea, cefaleas, apatía, depresión, alteraciones visuales. Manifestaciones
cardíacas como bradicardia y arritmias (contracciones ventriculares prematuras).
Estas arritmias de origen nodal o auricular suelen ser el primer síntoma de
sobredosificación en niños.
9
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Pueden surgir interacciones por efectos de la excreción renal, fijación en los tejidos,
fijación a proteínas plasmáticas, distribución dentro del cuerpo, capacidad de
absorción intestinal, actividad de la glucoproteína-P y sensibilidad. Siempre que se
considere una terapia concomitante, la mejor precaución es pensar en la posibilidad
de alguna interacción, y se recomienda verificar la concentración sérica de digoxina.
10
INODILATADORES:
DOBUTAMINA
FORMULA:
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
De origen cardiaco:
3. Post-cirugía cardiaca.
11
1. Insuficiencia cardiaca congestiva crónica descompensada.
De origen no cardiaco:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
DURACIÓN: 48 horas
12
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
13
generalmente corta (T 1/2 = 2 minutos), ya que se metaboliza rápidamente por la
catecol-o-metiltranferasa.
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Los efectos de la dobutamina pueden ser inhibidos por los antagonistas de los
receptores beta adrenérgicos.
14
MILRINONA
FORMULA: C₁₂HN3O
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
15
INICIO DE ACCIÓN: 5-15 minutos
DURACIÓN: 10 horas
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
16
aproximadamente 70%. La vía primaria de eliminación es la urinaria. Los principales
productos de excreción son: milrinona (83%) y su metabolito inactivo, el orto-
glucorónido (12%). La eliminación por vía urinaria es rápida en sujetos normales,
recuperándose el 60% de la dosis administrada dentro de las primeras 2 horas,
alcanzándose el 90% a las 8 horas. El promedio de depuración renal de la milrinona
es de aproximadamente 0.3 L/min, lo que indica una secreción activa.
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
17
ISOPROTENEROL
FORMULA: C11H17NO3
NOMBRE COMERCIAL:
Isuprel
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
Ampolla de 1 mg en 5 ml de solución.
INICIO DE ACCIÓN:
IV: Inmediato
18
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
19
1-2 horas. El inicio de la acción tras la administración intravenosa es inmediato, y la
duración es de menos de 1 hora. El inicio de la acción después de la inhalación oral
es 2-5 minutos y la duración es de 0,5 – 2 horas. Después de la administración
rectal, el inicio de acción es variable, y la duración es de 2-4 horas. La actividad
farmacológica de isoproterenol finaliza rápidamente por la absorción y el
metabolismo en la hendidura sináptica.
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
20
LEVOSIMENDAN
FORMULA: C14H12N6O
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
21
• Insuficiencia renal severa (clearance creatinina <30 mL/min) e insuficiencia
hepática severa.
PRESENTACIÓN:
FARMACODINAMIA:
22
pacientes sometidos a angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP) o
trombolisis.
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
23
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Debe usarse con precaución cuando se administre con otras sustancias vasoactivas
IV debido a un potencial incremento del riesgo de hipotensión. La experiencia del
uso simultaneo con otros agentes vasoactivos, incluyendo agentes inotrópicos
(excepto con digoxina), es limitada. Se debe evaluar el beneficio y el riesgo de forma
individualizada para cada paciente.
24
INOPRESORES
EFEDRINA:
FORMULA: C10H15NO
NOMBRE COMERCIAL:
Tendrin
INDICACIONES:
Asma bronquial, fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas, urticaria, eccema,
neurodermitis, exantemas séricos, edema de Quincke. Espasmo bronquial en
ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status
asmaticus y asma crónica severa.
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
25
1 Caja, 50 Ampolleta(s), 2 ml, 25 mg/ml
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
26
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
27
NORADRENALINA
Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células
nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla
las acciones de otras células u órganos).
FORMULA: C8H11NO3
NOMBRE COMERCIAL:
Pridam
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
28
1 Caja,50 Ampolleta(s),4 ml,4 mg
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
29
Las acciones farmacológicas de la norepinefrina finalizan en las terminaciones
nerviosas simpáticas, principalmente por la captación y metabolismo.
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
30
antihipertensivos, diuréticos usados como antihipertensivos, bloqueadores beta-
adrenérgicos, estimulantes del SNC, desmopresina, lipresina, vasopresina,
glucósidos digitálicos, dihidroergotamina, ergotamina, ergometrina, metisergida,
oxitocina, doxapram, guanetidina, levodopa, litio, mazindol, metildopa, alcaloides de
la rauwolfia y hormonas tiroideas.
31
ADRENALINA
FORMULA: C 9 H 13 N O 3
NOMBRE COMERCIAL:
Pinadrina
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
32
INICIO DE ACCIÓN: 5-10 minutos
FARMACODINAMIA:
33
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
34
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
35
DOPAMINA
FORMULA: C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2
NOMBRE COMERCIAL:
Inotropisa
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
PICO MAXIMO:
DURACIÓN: 10 minutos
36
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
37
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
38
OTROS VASOCONSTRICTORES
FENILEFRINA
FORMULA: C9H13NO2
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
39
PRESENTACIÓN:
FARMACODINAMIA:
40
FARMACOCINÉTICA:
Por vía oral, la fenilefrina se absorbe de forma irregular siendo, además rápidamente
metabolizada. Después de su administración i.v., se produce un efecto presor casi
instantáneamente que dura unos 20 minutos. Después de la administración
intramuscular, el efecto presor aparece a los 10-15 minutos y persiste entre 30
minutos y 1 hora.
TOXICIDAD:
41
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
42
Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la
fenilefrina. Riesgo de arritmias con: glucósidos cardíacos, quinidina, antidepresivos
tricíclicos, antidepresivos noradrenérgicos-serotoninérgicos (milnaciprán,
venlafaxina), sibutramina.
43
TERLIPRESINA
FORMULA: C52H74N16O15S2
NOMBRE COMERCIAL
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
44
DURACIÓN: 60-120 minutos
FARMACODINAMIA:
La terlipresina tiene un efecto inicial propio, pero después es convertida por vía
enzimática a lisina vasopresina. A dosis de 1-2 mg reduce en forma efectiva la
presión venosa y produce una marcada vasoconstricción. La disminución de la
presión venosa portal y del flujo venoso es dosis dependiente.
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
45
REACCIONES ADVERSAS:
Vasoconstricción periférica
Isquemia periférica
Palidez facial
Hipertensión
Cefalea
Bradicardia
Dolor abdominal espástico
Diarrea transitoria
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
46
VASOPRESINA
Hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y ayuda a que los
riñones controlen la cantidad de agua y sal en el cuerpo. De esta manera regula la
presión arterial y la cantidad de orina que se produce.
FORMULA:
NOMBRE COMERCIAL:
Arterina
INDICACIONES:
Diabetes insípida.
Enuresis nocturna.
Hemorragia por várices esofágicas.
Reanimación cardiopulmonar avanzada.
Shock.
Sepsis.
Lesiones del sistema nervioso central con alteraciones de la HAD.
Alteraciones peristálticas.
Pruebas diagnósticas relacionadas a la HAD
CONTRAINDICACIONES:
47
PRESENTACIÓN:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La vasopresina brinda:
Los niveles séricos normales son menores a 4 pg/ml, siendo los niveles de 20 pg/ml
los requeridos para alcanzar la máxima osmolalidad urinaria.
49
3.- Regulación de la Osmolaridad y de la Volemia: Activación de receptores V2R
en túbulos contorneados distales y colectores.
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
Endócrinas: Acidosis.
Respiratorias: Broncoconstricción.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
51
AGENTES VASOPRESORES
52
AGENTES INOTROPICOS
Los inótropos son medicamentos que cambian la fuerza de las contracciones del
corazón. Hay dos tipos de inótropos: inótropos positivos e inótropos negativos. Los
inótropos positivos aumentan la fuerza de los latidos. Los inótropos negativos
reducen la fuerza de los latidos.
DOBUTAMINA
FORMULA:
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
Las condiciones que pueden precipitar tales situaciones incluyen los siguientes
estados de hipoperfusión:
• Shock cardiogénico
53
• Tras cirugía cardiaca
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
Duración: Los efectos del fármaco desaparecen al poco tiempo tras haber
interrumpido la infusión.
54
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
55
las piernas suaves, nerviosismo, fatiga, y reacción en el sitio de inyección (flebitis
local). La hipertensión, con aumentos en la presión sistólica de 10-20 mmHg, puede
ser una consecuencia indirecta del aumento del gasto cardíaco. La hipotensión,
aunque relativamente poco frecuente, puede requerir reducción de la dosis o
interrupción de la dobutamina.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
La dobutamina puede interactuar con los anestésicos inhalados tales como halotano
y ciclopropano, lo que resulta en el desarrollo de arritmias ventriculares.
56
lidocaína, trinitrato de glicerilo, dinitrato de isosorbide, morfina, atropina, heparina,
protamina, cloruro de potasio, ácido fólico y paracetamol.
57
INIBIDORES DE LA FOTODIESTERASA
ENOXIMONA
FORMULA:
1,3-Dihidro-4-metil-5-(4-(metiltio)benzoil)-2H-imidazol-2-ona.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la enoximona.
PRESENTACIÓN:
FARMACODINAMIA:
58
FARMACOCINÉTICA:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
59
ANTIARRITMICOS
Los antiarrítmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco
denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas.
CLEVEDIPINA
FORMULA: C7H12O4
PRESENTACION: Cleviprex: viales para un único uso con 50 ml y 100 ml con 0,5
mg/ml de clevidipina.
60
INICIO DE ACCION: 20-30 segundos
DURACION: 15 minutos
61
REACCIONES ADVERSAS: Dado que los ensayos clínicos se llevan a cabo en
condiciones muy variables, las tasas de reacciones observadas en los ensayos
clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en los
ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar los índices observados en la
práctica.
Los pacientes que reciben antihipertensivos orales o intravenosos, y entre ellos los
belta bloqueantes, mientras reciben clevidipino, deben ser observados
detenidamente por si presentan un aumento de los efectos antihipertensores.
62
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
63
ENALAPRILAT
FORMULA: C20H28N2O5
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
Tratamiento de la hipertensión.
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática.
Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción
ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección = 35%).
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
64
Cada comprimido contiene 5 mg de maleato de enalapril.
Excipientes con efecto conocido: cada comprimido contiene 140,07 mg de lactosa
monohidrato
DURACION: 24 horas
La ECA es idéntica a la cininasa II. Por tanto, enalapril también puede bloquear la
degradación de bradicinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, aún no
se ha determinado la importancia de éste en los efectos terapéuticos de enalapril.
Aunque se cree que el mecanismo por el que enalapril disminuye la presión arterial
es principalmente la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
enalapril tiene acción antihipertensiva aún en pacientes con hipertensión con renina
baja.
REACCIONES ADVERSAS:
Trastornos endocrinos:
Frecuencia no conocida: síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH).
Trastornos oculares:
Muy frecuentes: visión borrosa.
66
Trastornos cardíacos y vasculares:
Muy frecuentes: mareos
Frecuentes: hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, dolor
torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia.
Poco frecuentes: hipotensión ortostática, palpitaciones, infarto de miocardio o
accidente cerebrovascular*, posiblemente secundario a una excesiva hipotensión
en pacientes de alto riesgo (ver sección 4.4),
Raras: fenómeno de Raynaud.
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: náuseas
Frecuentes: diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto
Poco frecuentes: íleo, pancreatitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia,
irritación gástrica, boca seca, úlcera péptica
Raras: estomatitis/aftas, glositis.
Muy raras: angioedema intestinal
Trastornos hepatobiliares:
Raras: insuficiencia hepática, hepatitis - hepatocelular o colestática, hepatitis
incluyendo necrosis, colestasis (incluyendo ictericia).
Exploraciones complementarias:
Frecuentes: hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica
Poco frecuentes: aumentos en la urea sanguínea, hiponatremia
Raras: aumentos de las enzimas hepáticas, aumentos de la bilirrubina sérica.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
68
ESMOLOL
FORMULA: C16H25NO4
INDICACIONES:
Brevibloc está indicado para el control rápido del ritmo ventricular en pacientes con
fibrilación auricular o aleteo auricular en el período perioperatorio, posoperatorio u
otras circunstancias donde es aconsejable controlar a corto plazo el ritmo ventricular
con un agente de acción corta. Brevibloc también está indicado para la taquicardia
sinusal no compensada, cuando, a juicio del médico, la frecuencia cardiaca elevada
requiere una intervención específica
Brevibloc no está indicado para su uso en niños de hasta 18 años (ver Sección
4.2), Brevibloc no está destinado para utilizarse en pacientes crónicos.
CONTRAINDICACIONES:
69
Shock cardiogénico;
Hipotensión grave;
Insuficiencia cardíaca descompensada;
La administración intravenosa concomitante o reciente de verapamilo calcio.
No se debe administrar Brevibloc en un plazo de 48 horas posteriores a la
interrupción del tratamiento con verapamilo (ver sección 4.5);
Feocromocitoma no tratado;
Hipertensión pulmonar;
Crisis asmática aguda;
Acidosis metabólica.
PRESENTACION:
DURACION: 20 minutos
70
Si se utiliza una dosis de bolo, se llegará al equilibrio estacionario en plasma en un
plazo de 5 minutos. Sin embargo el efecto terapéutico se alcanza de forma más
rápida que dicho equilibrio estacionario. Se puede ajustar la velocidad de perfusión
posteriormente para obtener el efecto farmacológico deseado.
FARMACOCINETICA:
Absorción
La cinética del esmolol es lineal en adultos sanos y la concentración en plasma es
proporcional a la dosis. Si no se usa una dosis de carga, se alcanzarán
concentraciones de equilibrio estacionario en plasma a los 30 minutos con dosis de
50 a 300 microgramos/kg por minuto.
Distribución
La semivida de distribución del clorhidrato de esmolol es muy corta, del orden de 2
minutos.
La unión del clorhidrato de esmolol con las proteínas plasmáticas es del 55%, en
comparación con sólo el 10% del metabolito ácido.
Biotransformación
El metabolismo del clorhidrato de esmolol es independiente cuando la dosis oscila
entre 50 y 300 microgramos/kg/minuto.
Eliminación
La semivida de eliminación después de la administración intravenosa es del orden
de 9 minutos. El aclaramiento total es de 285 ml/kg/minuto; es independiente del
71
flujo sanguíneo hepático o de cualquier otro órgano. El clorhidrato de esmolol se
excreta a través de los riñones, en parte sin modificar (menos del 2% de la dosis
administrada) y en parte en forma de metabolito ácido con una débil acción
betabloqueante (menos del 0,1% de esmolol). El metabolito ácido se excreta en la
orina y tiene una semivida de unas 3,7 horas.
Síntomas
72
Trastornos del Anorexia Hiperpotas
metabolismo y emia
de la nutrición Acidosis
metabólica
Trastornos Depresió Pensamiento
psiquiátricos n anormal
Ansiedad
Trastornos del Mareo 1 Síncope
sistema Somnole Convulsiones
nervioso ncia Trastorno del
Dolor de habla
cabeza
Parestesi
a
Alteració
n de la
Atención
Estado
confusio
nal
Agitación
Trastornos Alteración
oculares visual
Trastornos Bradicardia Pausa Ritmo
cardiacos Bloqueo sinusal idioventricu
auriculoventric Asístole lar
ular acelerado
Aumento de la Arterioesp
presión asmo
arterial coronario
pulmonar Parada
Insuficiencia cardiaca
cardiaca
Extrasístoles
ventriculares
Ritmo nodal
Angina de
pecho
Trastornos Hipoten Isquemia Trombofle
vasculares sión periférica bitis 2
Palidez
Sofocos
Trastornos Disnea
respiratorios, Edema
torácicos y pulmonar
mediastínicos
73
Broncoespasm
o
Sibilancias
Congestión
nasal
Roncus
Estertores
Trastornos Náuseas Disnea
gastrointestinal Vómitos Edema
es pulmonar
Broncoespasm
o
Sibilancias
Congestión
nasal
Roncus
Estertores
Trastornos Diafores Cambio de Necrosis Psoriasis 3
gastrointestinal is 1 color de la de la Angioedem
es piel2 piel a
Eritema 2 (debido a Urticaria
la
extravasa
ción) 2
Trastornos Dolor
musculoesquel musculoesquel
éticos ético4
y del tejido
conjuntivo
Trastornos Retención
renales y urinaria
urinarios
Trastornos Astenia Escalofrío Flebitis en
generales y Fatiga Pirexia el
alteraciones Reacción Edema 2 lugar de la
en el lugar de en el Dolor 2 perfusión
administración lugar Ardor en la Vesículas
de la zona de la en el
inyección perfusión lugar de la
Reacción Equimosis en perfusión
en el el lugar de la Vesiculació
lugar perfusión n2
de la
perfusión
Inflamaci
ón en el
74
lugar de
la
perfusión
Induració
n del
lugar
de la
perfusión
75
hipotensores de agentes anestésicos por inhalación pueden incrementarse en
presencia de Brevibloc. Se puede modificar la dosis de alguno de los agentes según
sea necesario para mantener la hemodinámica deseada.
76
FENOLDOPAM
FORMULA: C 16 H 16 C l N O 3
INDICACIONES:
77
CONTRAINDICACIONES: El fenoldopam provoca una caída relacionada con la
dosis de la presión arterial y un aumento de la frecuencia. La infusión tuvo que ser
retirada en el 3% (4/137) de los pacientes debido a caídas excesivas de la tensión
arterial. El aumento de la frecuencia cardíaca podría, en teoría, dar lugar a eventos
cardíacos isquémicos o a un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, aunque
no se han observado estos eventos. Los eventos más comunes reportados como
asociados con el uso fenoldopam son dolor de cabeza, dilatación cutánea
(enrojecimiento), náuseas e hipotensión, cada reportados en más del 5% de los
pacientes.
INICIO DE ACCION
PICO MAXIMO
DURACION
78
En los niños, con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años, las concentraciones
plasmáticas en estado estacionario de fenoldopam son proporcionales a la dosis
(0,05 g/kg/min a 3.2 g/kg/min). La semi-vida de eliminación y el aclaramiento son
3 a 5 minutos y 3 L/h/kg, respectivamente.
Los estudios realizados con fenoldopam marcado con 14-C muestran que
aproximadamente el 90% de Fenoldopam administrado elimina en la orina, y 10%
en las heces. La eliminación es principalmente por conjugación, sin la participación
de enzimas del citocromo P-450 Las principales vías de conjugación son la
metilación, glucuronidación y sulfatación. Sólo el 4% de la dosis administrada se
excreta sin cambios. Los datos en animales indican que los metabolitos son
inactivos.
FARMACOCINETICA:
80
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
81
HIDRALAZINA
FORMULA: C8H8N4
NOMBRE COMERCIAL:
Hydrapres 25 mg comprimidos.
Hydrapres 50 mg comprimidos.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
- Hipersensibilidad
- Taquicardia intensa.
82
- Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (como estenosis mitral o
aórtica o pericarditis constrictiva)
- Porfiria.
PRESENTACION:
FARMACOCINETICA
84
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
85
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
86
LABETALOL
FORMULA: C19H24N2O3
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
87
prolongada y grave o a bradicardia grave. Los betabloqueantes, aun aquéllos con
aparente cardioselectividad, no deberán utilizarse en pacientes con asma o historia
de obstrucción de las vías respiratorias. El Labetalol está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.
Solución inyectable
FARMACODINAMIA:
88
oxígeno. Es de esperar que todos estos efectos beneficien a los pacientes
hipertensos y a aquéllos con angina coexistente.
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
89
Se han descrito temblores en el tratamiento de las hipertensiones en el embarazo.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
90
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
91
NICARDAPINA
FORMULA: C26H29N3O6
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad
Estenosis aórtica severa.
Hipertensión compensatoria, es decir, en caso de una derivación
arteriovenosa o coartación aórtica.
Angina inestable.
Durante un período de 8 días después de un infarto de miocardio.
PRESENTACION:
92
Cada ml de solución contiene 1 mg de nicardipino hidrocloruro, correspondiente a
una concentración de 1 mg/ml.
Excipientes
DURACION: 8 horas
FARMACODINAMIA:
93
FARMACOCINETICA:
Distribución
Metabolismo
Nicardipino se metaboliza a través del enzima 3A4 del citocromo P450. Los
estudios, en los que se administró una dosis única o bien tres veces al día durante
tres días, han mostrado que menos del 0,03 % del nicardipino se recupera inalterado
en la orina en los seres humanos tras la administración oral o intravenosa. El
metabolito más abundante en la orina humana es el glucurónido de la forma hidroxi,
que se forma mediante la escisión oxidativa de la fracción N-metilbencílica y la
oxidación del anillo de piridina.
Excreción
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
94
relacionados con sus efectos vasodilatadores, que son más significativa con las
cápsulas de liberación regular que con el producto de liberación prolongada, y que
en muchos casos, están relacionados con la dosis.
Aunque los bloqueantes de los canales de calcio son medicamentos eficaces para
el tratamiento de la angina de pecho, se produce un empeoramiento de la angina
en hasta un 10% de los pacientes como consecuencia de una hipotensión excesiva,
del robo coronario, o de una taquicardia sinusal refleja. En casos raros, se ha
producido el infarto de miocardio, si bien esta reacción no se puede atribuir
únicamente al fármaco y puede haber sido sólo un reflejo de la evolución de la
enfermedad. Los pacientes con angina de pecho deben controlar si los síntomas
empeoran cuando se inicia la nicardipina, sobre todo si se está retirando la terapia
beta-bloqueante.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
95
La cimetidina y, en menor grado, la ranitidina aumentan la biodisponibilidad oral de
otras dihidropiridinas. Estos fármacos pueden potencialmente afectar a la
disposición de la nicardipina debido a sus efectos inhibitorios sobre el citocromo P-
450 y, por lo tanto, sobre el metabolismo de primer paso de nicardipina. Deben
considerarse las dosis más bajas de nicardipina durante el tratamiento concomitante
con cualquiera de estos antagonistas de H2.
Los datos preclínicos sugieren que los bloqueantes de los canales de calcio podrían
disminuir la eficacia de la terapia fotodinámica con verteporfina o porfímero.
96
La administración concomitante de diltiazem, verapamilo o nicardipina con la
ciclosporina puede conducir a un aumento de las concentraciones de ciclosporina
y, por tanto a su toxicidad (por ejemplo, disfunción renal). La nicardipine debe
utilizarse con precaución en pacientes estabilizados con ciclosporina, pudiendo ser
necesaria la reducción de la dosis de ciclosporina.
97
NITROGLICERINA
FORMULA: C₃H₅N₃O₉
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
Edema pulmonar.
Cirugía cardíaca.
98
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
Nitroglicerina: 5 mg
Excipientes: Etanol 5 ml
Nitroglicerina: 50 mg
Excipientes: Etanol 10 ml
99
DURACION: 30-60 horas
FARMACOCINETICA:
100
enorme capacidad para catalizar esta reacción, la biotransformación de los nitratos
orgánicos es un factor importante en la determinación de la duración de su acción
in vivo y de la relativa eficacia de los fármacos por diferentes vías de administración.
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
101
- No puede excluirse la posibilidad de que la ingestión de ácido acetilsalicílico y de
sustancias antiinflamatorias no esteroideas pueda disminuir la respuesta
terapéutica a nitroglicerina.
102
NITROPRUSIATO
FORMULA: C5N6OFe
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
103
PRESENTACION:
DURACION: 24 horas
FARMACODINAMIA:
Mecanismo de acción
104
La actividad hipotensora del nitroprusiato de sodio es resultado de su acción
relajante sobre el músculo liso vascular. Sus efectos sobre el funcionamiento y
rendimiento cardiacos parecen depender de la eficiencia cardiaca preexistente; así,
cambios observados en la función cardiaca son atribuidos, preferentemente, a una
disminución de la postcarga ventricular izquierda (debida a una disminución de la
resistencia arteriolar y a un aumento de la compliance del ventrículo/aorta) y a una
disminución de la precarga, debido a un menor retorno venoso a nivel auricular.
FARMACOCINETICA:
Absorción
Biotransformación
Eliminación
TOXICIDAD:
105
REACCIONES ADVERSAS:
106
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
107
FENTOLAMINA
FORMULA: C17H19N3O
INDICACIONES:
OraVerse está indicado en adultos y en niños a partir de los 6 años de edad, con un
peso mínimo de 15 kg.
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
108
PICO MAXIMO: 1 hora
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
109
Población pediátrica:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en los estudios clínicos
con OraVerse fueron dolor tras el procedimiento y dolor en el lugar de inyección,
que se produjeron en el 6,0% y el 5,3% de los pacientes, respectivamente. La
mayoría de las reacciones adversas fueron leves y se resolvieron en 24 horas.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
110
de OraVerse. La administración de OraVerse no afectó a la farmacocinética de la
epinefrina.
111
ANALGESICOS
Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras.
BUPRENORFINA
FORMULA: C29H41NO4
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
112
Pacientes que padezcan delirium tremens.
Embarazo
PRESENTACION
FARMACODINAMIA:
Morfina v.o.: BUP i.m. en relación 1: 67-150 (dosis única; modelo de dolor
agudo)
Morfina v.o.: BUP s.l. en relación 1: 60-100 (dosis única; modelo de dolor
agudo; dosis múltiple, dolor crónico, dolor oncológico)
Morfina v.o.: BUP transdérmica en relación 1: 75-115 (dosis múltiple, dolor
crónico).
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
114
Las reacciones adversas sistémicas comunicadas más frecuentemente fueron
náuseas y vómitos. Las reacciones adversas locales comunicadas más
frecuentemente fueron eritema, y prurito.
En algunos casos tienen lugar reacciones alérgicas tardías con marcados signos de
inflamación. En estos casos se debe retirar el tratamiento con buprenorfina.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
115
116
DEXMEDETOMIDINA
FORMULA: C13H16N2
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
117
Cada ampolla de 2 ml contiene 200 microgramos de dexmedetomidina.
FARMACODINAMIA:
Los efectos sedantes están mediados por la inhibición del locus coeruleus, el núcleo
noradrenérgico predominante, situado en el tronco cerebral. La dexmedetomidina
tiene efectos analgésicos y ahorradores de anestésicos/analgésicos. Los efectos
cardiovasculares dependen de la dosis; con ritmos de perfusión más bajas, dominan
los efectos centrales produciendo una disminución de la frecuencia cardíaca y la
presión sanguínea. Con dosis más altas, prevalecen los efectos vasoconstrictores
periféricos llevando a un aumento en la resistencia vascular sistémica y la presión
sanguínea, mientras que el efecto de bradicardia se ve aumentado.
118
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
119
de fase III incluyeron umbrales predefinidos para la notificación de cambios en la
presión sanguínea, tasa respiratoria y cardíaca como eventos adversos).
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
120
ETOFENAMATO
FORMULA: C18H18NF3O4
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
121
Cada gramo de gel contiene 100 mg de dimetilsulfóxido.
DURACION: 2 horas
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
122
El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. El etofenamato se elimina
en forma de numerosos metabolitos (grupos hidroxilo, éter y éster), el 35% por vía
renal y principalmente por la bilis y heces. Su biodisponibilidad está sujeta a grandes
fluctuaciones inter e intraindividuales como: el lugar de aplicación, la humedad de
la piel y otros factores. Después de la administración cutánea, la biodisponibilidad
relativa, es decir, la cantidad de dosis sistémica disponible, es similar a otros
productos con etofenamato (superior al 20%).
TOXICIDAD:
La vía de administración oral demostró ser más tóxica que la intramuscular y la vía
de administración cutánea demostró ser la menos tóxica.
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
123
KETOROLAKO
FORMULA: C15H13NO3
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
124
Debido a la inhibición de la función plaquetaria su uso está contraindicado
en pacientes con diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación. No
debe emplearse en pacientes con hemorragia cerebral
Uso durante el parto, durante el tercer trimestre de la gestación y durante la
lactancia.
Debido a su efecto como antiagregante plaquetario, ketorolaco trometamol
está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la
intervención quirúrgica debido al incremento del riesgo de hemorragia.
La formulación parenteral de ketorolaco trometamol está contraindicada para
administración epidural o intratecal, debido a que contiene alcohol.
PRESENTACION:
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
Absorción
Distribución
126
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
127
creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml
solución inyectable.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
Otros AINE, incluyendo ácido acetil-salicílico: debe evitarse el uso simultáneo con
otros AINE, incluyendo ácido acetil-salicílico a cualquier dosis y los inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), pues la administración de diferentes
AINEs puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
Anticoagulantes: los AINEs pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes,
como los dicumarínicos, sobre el tiempo de sangrado.
Los pacientes que se hallan bajo tratamiento con anticoagulantes a dosis plenas
pueden presentar un mayor riesgo de sangrado cuando se administren junto con
ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable, y su uso concomitante
está contraindicado.
128
FENTANILO
FORMULA: 22H28N2O
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
129
PICO MAXIMO: 15 MINUTOS
FARMACODINAMIA:
El fentanilo es un opiáceo sintético con una potencia clínica 50 a 100 veces mayor
que la de la morfina. Su inicio de acción es rápido, y su periodo de acción es corto.
En el hombre, una dosis IV única de 0,5-1 mg/70 kg de peso corporal produce de
inmediato un marcado estado de anestesia quirúrgica, depresión respiratoria,
bradicardia y otros típicos efectos similares a los de la morfina. La duración de su
efecto es de unos 30 minutos.
Todos los fármacos potentes similares a la morfina producen alivio del dolor,
depresión ventilatoria, emesis, estreñimiento, dependencia física, ciertos efectos
vagales y diversos grados de sedación. Sin embargo, el fentanilo difiere de la
morfina no sólo por su corto periodo de acción, sino también por su ausencia de
efecto emético y la mínima actividad hipotensora en animales.
FARMACOCINETICA:
Distribución
Después de la inyección intravenosa las concentraciones plasmáticas de fentanilo
caen rápidamente, con semividas de distribución secuencial de aproximadamente
1 minuto y 18 minutos, y una semivida de eliminación terminal de 475 minutos. El
fentanilo tiene un Vc (volumen de distribución del compartimento central) de 13 L y
un Vdss (volumen de distribución en estado estable) total de 339 L. La unión a
proteínas plasmáticas del fentanilo es de alrededor del 84%.
Metabolismo
El fentanilo es metabolizado de manera rápida, principalmente en el hígado por
CYP3A4. El principal metabolito es norfentanilo. El aclaramiento del fentanilo es de
574 ml/min.
Eliminación
Aproximadamente el 75% de la dosis administrada se excreta en la orina dentro de
las 24 horas y sólo un 10% de la dosis eliminada en orina está presente como
fármaco inalterado.
Transtorno Renal
De acuerdo con los datos obtenidos a partir de un estudio en el que se administró
fentanilo iv a pacientes sometidos a un trasplante renal, el aclaramiento de fentanilo
podría verse reducido en esta población de pacientes. Si los pacientes con trastorno
130
renal reciben fentanilo, habrá que observarlos con cuidado para monitorizar los
signos de toxicidad de fentanilo y, en caso necesario, habrá que reducir la dosis
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
131
Trastornos Perturbaciones
oculares visuales
Trastornos Bradicardia Paro cardíaco
cardíacos Taquicardia
Arritmia
Trastornos Hipotensión Flebitis
vasculares Hipertensión Fluctuación de
Dolor en las la presión
venas arterial
Trastornos Laringoespasm Hiperventilació Depresión
respiratorios, o n respiratoria
torácicos y Broncoespasm Hipo
mediastínicos o
Apnea
Trastornos Náuseas
gastrointestinal Vómitos
es
Trastornos de la Dermatitis Prurito
piel y del tejido alérgica
subcutáneo
Trastornos Escalofríos Síndrome de
generales y Hipotermia abstinencia
alteraciones en farmacológica
el lugar de (ver sección
administración 4.4)
Lesiones Confusión Complicación
traumáticas, posoperatoria de las vías
intoxicaciones y respiratorias
complicaciones por anestesia
de
procedimientos
terapéuticos
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
132
Si los pacientes han recibido depresores del SNC, la dosis necesaria de
fentanilo será inferior a la habitual.
El ritonavir oral (uno de los más potentes inhibidores del CYP3A4) redujo el
aclaramiento de fentanilo intravenoso en dos tercios; sin embargo, no se
vieron afectadas las concentraciones plasmáticas máximas después de una
dosis única de fentanilo intravenoso.
Fármacos serotoninérgicos
134
METAMIZOL SODICO
FORMULA: C13H16N3NaO4S
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
135
pacientes con hipotensión arterial preexistente y una situación de circulación
inestable
inyección intraarterial
pacientes que hayan experimentado una reacción cutánea grave en
exposiciones previas.
PRESENTACION:
Metamizol magnésico 2 g
FARMACODINAMIA:
Metamizol, principio activo de Nolotil 0,4 g/ml solución inyectable y para perfusión,
es una pirazolona analgésica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y
espasmolíticos. El mecanismo de acción no se ha comprendido completamente.
FARMACOCINETICA:
Absorción
Después de la administración oral, metamizol se hidroliza rápidamente en el jugo
gástrico a su principal metabolito, la metil-amino-antipirina (MAA), la cual es
fácilmente absorbida. Metamizol administrado por vía oral se absorbe casi de
forma completa. La ingesta concomitante de alimentos no tiene un efecto
relevante en la farmacocinética de metamizol.
136
Distribución
Metabolismo o Biotransformación
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
muy raras fallo renal agudo, proteinuria, oliguria, anuria, insuficiencia renal, nefritis
intersticial frecuencia no conocida cromaturia
Trastornos hepatobiliares
frecuencia no conocida
lesión hepática inducida por fármacos, incluida hepatitis aguda, ictericia, aumento
de las enzimas hepáticas
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
137
La administración concomitante de metamizol con metotrexato u otros
antineoplásicos puede aumentar la toxicidad sanguínea de los antineoplásicos,
particularmente en pacientes de edad avanzada. Por consiguiente, se debe evitar
esta combinación.
Clorpromazina
Ácido acetilsalicílico
Alcohol
Metamizol junto con alcohol puede potenciar los efectos tanto de éste, como del
fármaco.
138
MORFINA
FORMULA: C₁₇H₁₉NO₃
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
139
Excipientes con efecto conocido:
Cada mililitro de solución inyectable contiene 3,15 mg (< 1 mmol) de sodio (como
cloruro de sodio).
Cada mililitro de solución inyectable contiene 2,28 mg (< 1 mmol) de sodio (como
cloruro de sodio).
FARMACODINAMIA:
La morfina ejerce sus efectos primarios sobre el sistema nervioso central y órganos
con musculatura lisa. Además de su acción analgésica, la morfina posee numerosas
acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico,
depresor respiratorio, emético, antidiarreico, etc.).
FARMACOCINETICA:
140
principalmente en el hígado, donde se conjuga con el ácido glucurónico dando lugar
a morfina-6-glucurónido (metabolito activo) y morfina-3-glucurónido (metabolito
inactivo).
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
141
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
Hay una serie de medicamentos con los que no se recomienda el uso de Morfina B.
Braun, a menos que sea estrictamente necesario ya que puede conllevar ciertos
riesgos o trastornos y en caso de emplearlos conjuntamente debe reducirse la dosis
de éstos y controlar estrictamente al paciente. Entre dichos medicamentos
destacan:
142
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
143
NALBUFINA
FORMULA: C21H27NO4
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACION:
144
INICIO DE ACCION: 10-20 segundos
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
145
aumento de tumores en ninguna es estas especies relacionadas con el clorhidrato
de nalbufina. El máximo recomiendan dosis humana en un día es de 160 mg por vía
subcutánea, intramuscular o intravenosa, o aproximadamente 100 mg / m2 / día
para un sujeto de 60 kg.
REACCIONES ADVERSAS:
Con muy poca frecuencia se han presentado casos de visión borrosa, euforia, frío,
inquietud y alteraciones respiratorias.
146
ANSIOLITICOS
Medicamento que se usa para tratar los síntomas de ansiedad, como los
sentimientos de temor, terror, incomodidad y tirantez muscular, que se pueden
presentar como reacción a la tensión.
OXACEPAM
FORMULA: C16H13ClN2O
NOMBRE COMERCIAL:
Serax®¶
INDICACIONES:
Administración oral:
Administración oral:
147
Ancianos y pacientes debilitados: inicialmente, 10 mg PO tres veces al día;
aumentar con precaución hasta 15 mg tres veces al día o cuatro veces al día
si es necesario y tolerado. En general, los pacientes ancianos toleran las
dosis típicas de adultos de oxazepam. Se recomienda que las dosis diarias
no excedan 60 mg / día PO, a menos que se necesitan dosis más altas para
el mantenimiento del estado funcional del residente. Evitar cualquier dosis
aislada > 30 mg PO.
Para el tratamiento a corto plazo del insomnio relacionado con ansiedad situacional
transitoria:
Administración oral
Adultos: 10 a 25 mg por vía oral en una sola dosis administrado una hora
antes de retirarse
Administración oral:
CONTRAINDICACIONES:
148
abstinencia estan asociados con dosis más altas. La interrupción brusca del
tratamiento con benzodiazepinas causa síntomas de abstinencia como irritabilidad,
nerviosismo e insomnio. La abstinencia de benzodiazepinas es más probable que
ocurra después de la interrupción abrupta de dosis excesivas o prolongadas, pero
puede ocurrir a raíz de la suspensión de dosis terapéuticas administradas durante
sólo 1 a 2 semanas.
PRESENTACIÓN:
Tabletas
149
INICIO DE ACCIÓN:
las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, tálamo, hipotálamo del
sistema nervioso central y pueden producir cualquier nivel de depresión del SNC
que se necesite, incluida la sedación, hipnosis, relajación del músculo esquelético,
y actividad anticonvulsiva. La evidencia reciente indica que las benzodiazepinas
ejercen sus efectos a través de la estimulación del complejo receptor de
benzodiazepina del ácido gamma-aminobutírico (GABA). El GABA es un
neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus efectos en los subtipos de receptores
específicos designados GABA-A y GABA-B. El GABA-A es el subtipo de receptor
primario en el SNC que participa en las acciones de ansiolíticos y sedantes. Los
subtipos específicos del receptor de benzodiazepina están acoplados a los
receptores GABA-A.
PICO MAXIMO:
DURACIÓN: 3 a 8 horas.
FARMACODINAMIA:
150
incremento de la acción inhibitoria del GABA, directamente sobre el sistema límbico
o bien en forma indirecta por inhibición de la acción de la vía serotoninérgica de los
núcleos del rafe que se proyectan hacia la amígdala y el hipocampo. Se la considera
una benzodiazepina clorada de acción intermedia.
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
La mayoría de los efectos adversos asociados con la terapia con oxazepam son
dependientes de la dosis y relacionados con el SNC incluyendo dolor de cabeza,
somnolencia, ataxia, mareo, confusión, depresión, síncope, fatiga, temblores y
vértigo. Pueden desarrollarse ansiedad diurna o vigilia durante el último tercio de la
noche durante varias semanas de tratamiento nocturno continuo con oxazepam.
Estos efectos se cree que se deben al desarrollo de la tolerancia, lo que conduce a
una deficiencia de sitios de unión de benzodiazepina.
La estimulación del SNC puede ocurrir en hasta el 10% de los pacientes tratados
con benzodiazepinas y es de particular importancia en pacientes psiquiátricos y los
niños hiperactivos. Este efecto paradójico es posiblemente debido a la desinhibición
de las respuestas previamente inhibida. Los síntomas de estimulación del SNC
incluyen pesadillas, locuacidad, excitación, manía, temblores, insomnio, ansiedad,
inquietud, euforia, reacciones de ira agudas, y la hiperactividad. El tratamiento con
151
benzodiazepinas generalmente debe interrumpirse si se presentan signos de
estimulación del SNC.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
152
LORAZEPAM
FORMULA: C15H10Cl2N2O2
Lorazepam 1 mg
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
153
PRESENTACIÓN:
PICO MAXICO:
DURACIÓN:
De forma general la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible,
pudiendo variar desde unos días hasta dos semanas, con una duración máxima de
cuatro semanas, si se incluye la retirada gradual del medicamento. Su médico le
indicará la dosis que deberá tomar en cada momento.
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
154
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
155
Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas en los que se ha
registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano por antagonismo de sus
mecanismos a nivel colinérgico y dopaminérgico.
Loxapina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad, con intensa depresión respiratoria. No se ha establecido el
mecanismo.
Pirimetamina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de
la toxicidad a nivel hepático.
Tabaco: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del
aclaramiento de lorazepam, por posible inducción de su metabolismo
hepático, debido a los hidrocarburos policíclicos presentes en el tabaco,
pudiendo ser necesario un ajuste de la posología en fumadores.
Valproico, ácido: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución
del aclaramiento, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por
inhibición de su metabolismo hepático.
Zidovudina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de la
biodisponibilidad de zidovudina, con posible potenciación de su toxicidad, por
inhibición de su metabolismo.
156
ALPRAZOLAM
FORMULA: C17H13ClN4
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
157
PRESENTACIÓN:
PICO MAXIMO:
DURACIÓN: 12 a 15 horas.
FARMACODINAMIA:
158
de cloruro, las benzodiazepinas mejoran los efectos de GABA por un aumento de la
afinidad GABA a los receptores GABA. El enlace de GABA a los sitios abiertos del
canal de cloruro, dan como resultado una hiperpolarización de la membrana celular
que impide aún más la excitación de la célula. Las benzodiazepinas alivian el
insomnio por la disminución de la latencia del sueño y un incremento en la
continuidad en el tiempo de sueño, a través de sus efectos sobre GABA. Evidencias
preliminares sugieren que el alprazolam disminuye el flujo sanguíneo cerebral y las
concentraciones plasmáticas de epinefrina.
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones adversas reportadas por los pacientes tratados con ALPRAZOLAM
se observan generalmente al inicio de la terapia y desaparecen con la
descontinuación del medicamento y la disminución de la dosis.
159
irritabilidad, anorexia, fatiga, lenguaje cercenado, debilidad musculosquelética,
cambios de la líbido, irregularidades mens-truales, incontinencia, retención urinaria
y función hepática anormal.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
160
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
161
BENTAZEPAM
FORMULA: C17H16N2OS
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
TIADIPONA Comp. 25 mg
INICIO DE ACCIÓN:
PICO MAXIMO:
Tras la administración de 25 mg por vía oral, la Cmax viene a ser de 425 ucg/ml una
hora después. La vida media del bentazepam es corta, aproxi- madamente 3,3
horas, siendo su tiempo de acción de unas 7 horas.
162
DURACIÓN:
La vida media del bentazepam es corta, aproxi- madamente 3,3 horas, siendo su
tiempo de acción de unas 7 horas.
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
163
Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,
agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del
comportamiento, amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis, alteraciones
de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la udición.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
164
CLORDIAZEPOXIDO
FORMULA: C16H14ClN3O
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
165
CONTRAINDICACIONES:
INICIO DE ACCIÓN:
PICO MAXIMO:
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
167
Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos, antihistamínicos sedantes.
168
CLOTIAZEPAM
FORMULA:
C16H15CIN2OS
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
INICIO DE ACCIÓN:
169
PICO MAXIMO:
DURACIÓN:
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
• Somnolencia
• embotamiento afectivo
• reducción del estado de alerta
• confusión
• fatiga
170
• cefalea
• mareo
• debilidad muscular
• ataxia o diplopía.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
171
DIAZEPAM CLORAZEPATO
FORMULA:
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
• Ansiedad
• Fobias
• Histeria
• Insomnio
CONTRAINDICACIONES:
• ALERGIA A benzodiacepinas
• MIASTENIA GRAVE: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas
puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la
fatiga muscular.
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular
puede potenciar la depresión respiratoria.
• GLAUCOMA EN ÁNGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de
la benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la
enfermedad.
• APNEA DEL SUEÑO.
• INSUFICIENCIA HEPÁTICA severa, debido al riesgo asociado de
encefalopatía.
• INTOXICACION ETÍLICA AGUDA
• COMA
• SÍNCOPE: debido a la depresión aditiva sobre el sistema nervioso central.
172
PRESENTACIÓN:
INCIO DE ACCIÓN:
PICO MAXIMO:
DURACIÓN:
La vida media del Diazepam es larga, de entre uno a dos días. Mientras que la vida
media del Alprazolam es intermedia, de 12 a 15 horas.
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
173
TOXICIDAD:
“Diazepam tiene una vida media larga y Lorazepam tiene una vida media
intermedia.” Diazepam (Valium ®) tiene una vida media larga, de aproximadamente
uno a dos días. Esto significa que Diazepam se puede dosificar cada 12 o 24 horas.
REACCIONES ADVERSAS:
174
• Anticonceptivos orales (estrógenos): hay estudios con otras benzodiacepinas
(clordiazepóxido, diazepam, lorazepam) en los que se ha registrado aumento
de los niveles plasmáticos de la benzodiacepina, con posible potenciación de
su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
• Betabloqueantes (metoprolol, propranolol): hay algún estudio con otras
benzodiacepinas (bromazepam, diazepam) en el que se ha registrado
aumento de los niveles plasmáticos de benzodiacepina, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
• Cimetidina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los
niveles plasmáticos de benzodiacepina, con posible potenciación de su
acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
• Fluvoxamina: hay algún estudio con otras benzodiacepinas (bromazepam)
en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de
benzodiacepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por
posible inhibición de su metabolismo hepático.
• Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas (clordiazepóxido,
diazepam, nitrazepam) en los que se ha registrado inhibición del efecto
antiparkinsoniano, por antagonismo de sus mecanismos colinérgicos y
dopaminérgicos.
• Tabaco: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento del
aclaramiento de clorazepato, por posible inducción de su metabolismo
hepático causada por los hidrocarburos policíclicos presentes en el tabaco,
pudiendo ser necesario un ajuste de la posología en fumadores.
175
KETAZOLAM
FORMULA: C20H17ClN2O3
El ketazolam es una benzodiazepina de larga duración utilizada por vía oral como
anxiolítico y antiespástico.
NOMBRE COMERCIAL:
INDICACIONES:
• ALERGIA A benzodiacepinas.
• MIASTENIA GRAVE: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas
puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la
fatiga muscular.
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular
puede potenciar la depresión respiratoria.
• GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de
la benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la
enfermedad.
• APNEA DEL SUEÑO.
• INSUFICIENCIA HEPATICA severa, debido al riesgo asociado de
encefalopatía.
• INTOXICACION ETILICA AGUDA, COMA o SINCOPE: debido a la depresión
aditiva sobre el sistema nervioso central.
176
PRESENTACIÓN:
La presentación de triazolam es en tabletas para tomar por vía oral. Por lo general
se toma según sea necesario a la hora de acostarse, pero no con alimentos ni poco
después de una comida.
INICIO DE ACCIÓN:
PICO MAXIMO:
DURACIÓN:
FARMACODINAMIA:
177
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCIONES ADVERSAS:
179
CLOBAZAM
FORMULA: C16H13ClN2O2
NOMBRE COMERCIAL
El clobazam (también llamado Onfi®) se usa para tratar cierto tipo de convulsiones.
INDICACIONES:
180
INICIO DE ACCIÓN:
PICO MAXIMO:
DURACIÓN:
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA
181
TOXICIDAD:
No hay estudios adecuados sobre los efectos del clobazam sobre la fertilidad.
REACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
182
CLARMETIAZOL
DURACIÓN: 4 horas
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
183
TOXICIDAD: Provoca hipotensión arterial, colapso vascular, depresión respiratoria,
hipotermia y coma. Se debe indicar reanimación cardiorrespiratoria, hidratación
parenteral y tratamiento sintomático.
184
NITRAZEPAM
FORMULA: C15-H11-N3-O3
PRESENTACIÓN: tabletas
DURACIÓN: 24 horas
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINÉTICA:
TOXICIDAD:
185
manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso
central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los
síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden
aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y
muy raramente muerte.
186
FLURAZEPAM
FORMULA: C21-H23-ClFN3O
INDICACIONES: Insomnio.
PRESENTACION: capsulas de 30 mg
DURACION:7 a 10 horas
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCION ADVERSA:
INTERACCION FARMACOLOGICA:
188
QUAZEPAM
FORMULA: C17-H11-N2-ClF4-S
CONTRAINDICACIOES:
PRESENTACION: comprimidos 15 mg
DURACION:40 horas
FARMACODINAMIA:
189
FARMACOCINETICA:
TOXICIDAD:
REACCION ADVERSA:
INTERACCION FARMACOLOGICA:
190
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
191
FLUNITRAZEPAM
FORMULA: C16-H12-FN3-O3
CONTRAINDICCIOES:
PRESENTACION: Tabletas de 2 mg
DURACION: 19 A 22 HORAS
FARMACODINAMIA:
FARMACOCINETICA:
Vía oral, im: Su biodisponibilidad es del 90-95% para la vía oral, con un tiempo
empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax) = 1.2±1 h. El grado de unión
a proteínas plasmáticas es del 77-88%. Es metabolizado ampliamente en el hígado,
siendo eliminado mayoritariamente con la orina (81%) en forma de metabolitos libres
o conjugados, el 11% se elimina con las heces. Su semivida de eliminación es de
19-22 h.
TOXICIDAD:
192
centrales (incluyendo alcohol). La sobredosificación con benzodiacepinas se
manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso
central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los
síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden
aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y
muy raramente muerte.
REACCION ADVERSA:
INTERACCION FARMACOLOGICA:
193
LORMETAZEPAM
FORMULA: C16H12N2Cl2O2
194
FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: Hipnóticos y sedantes: Derivados
de la benzodiazepina - Lormetazepam., código ATC: N05CD06.
195
visión doble. Todos estos efectos aparecen predominantemente al comienzo del
tratamiento y habitualmente desaparecen con la administración repetida.
Combinación con depresores del SNC: Se puede producir una potenciación del
efecto depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente con barbitúricos,
antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos,
analgésicos narcóticos, antiepilépticos/anticonvulsivantes, anestésicos y
antihistamínicos sedantes. La administración de teofilina o aminofilina puede reducir
los efectos sedantes de las benzodiazepinas incluido lormetazepam.
196
MIDAZOLAM
FORMULA: C18H13ClFN3
Las personas de la tercera edad son más sensibles a algunos de los efectos del
midazolam como son la somnolencia, hipoxemia o depresión cardiorrespiratoria.
Estas personas necesitan un mayor tiempo para recuperar sus capacidades
cognitivas después de la cirugía, por lo que es necesario tomar las debidas
precauciones si se ha practicado un procedimiento ambulatorio, para asegurarse de
que el paciente se encuentra en condiciones de caminar, conducir o realizar otras
actividades que requieren una alerta mental completa.
198
PICO MÁXIMO: El efecto máximo se obtiene aproximadamente en 5-10 minutos.
La inyección intravenosa de midazolam debe administrarse lentamente, a una
velocidad de aproximadamente 1 mg cada 30 segundos.
199
hidroximidizolam que es equipotente al midazolam y después se conjuga siendo
excretado por vía urinaria en forma de glucurónido de a-hidroximidazolam. Otros
metabolitos, que constituyen el 4% de la dosis son el 1-hidroximidazolam y 1,4-
dihidroximidazolam, con una actividad menor que el producto de partida y que
también se excretan en la orina en forma de glucurónidos.
200
sus efectos clínicos. Las interacciones de esta naturaleza son más evidentes con el
midazolam oral, pero también puede verse afectada la farmacocinética intravenosa.
Así, la cimetidina y, posiblemente la ranitidina, que inhiben el sistema enzimático
del citocromo P-450 retrasan el metabolismo del midazolam, aumentando las
concentraciones plasmáticas de este último hasta en un 30%.
201
BROTILOZAM
FORMULA: C15H10BrClN4S
PICO MÁXIMO: oscila entre 3 y 6 horas, situándose así entre la del grupo de los
hipnóticos de acción ultracorta y la de los hipnóticos de acción prolongada. En
202
pacientes de edad mayor la vida media de eliminación plasmática es de unas 9,1
horas.
Brotizolam es una hetrazepina que se fija específicamente y con alta afinidad a los
receptores benzodiazepínicos T1 en el sistema nervioso central. Acorta el período
de inducción del sueño, reduce la frecuencia del despertar nocturno y prolonga el
tiempo de sueño. A las dosis recomendadas, se presentaron cambios en la
evolución del sueño medida por la actividad electroencefalográfica en jóvenes: la
duración media y porcentaje de la fase REM disminuyó durante las primeras 6 horas
de sueño.
203
aparece en la orina en forma de compuesto original. La mayoría de los metabolitos
del brotizolam, α-hidroxibrotizolam y 6-hidroxibrotizolam, se pueden detectar en
orina a concentraciones del 27% y 7%, respectivamente. También se pueden
detectar en orina otros metabolitos altamente polares que probablemente tengan
más de un grupo hidroxi así como sustancias menos polares que el brotizolam. La
vida media de eliminación plasmática del brotizolam es corta y oscila entre 3 y 8
horas en sujetos sanos.
TOXICIDAD: La toxicidad aguda del brotizolam es muy baja. Todos los hallazgos
fueron reversibles y no se detectaron lesiones histopatológicas.
205
TRIAZOLAM
FORMULA: C17H12Cl2N4
206
acumular durante periodos de administración nocturna y asociarse con alteraciones
de la función cognitiva y motora durante las horas de vigilia; la posibilidad de
interacción con otros medicamentos psicoactivos y alcohol se verá incrementada.
Por el contrario, si la vida media es corta, el medicamento y los metabolitos se
eliminarán antes de la toma de la siguiente dosis, y los efectos relacionados con la
excesiva sedación o depresión del sistema nervioso central, serán mínimos o
ausentes. No obstante, durante el uso nocturno por un periodo prolongado de
tiempo, puede desarrollarse tolerancia farmacodinámica o adaptación a algunos
efectos de las benzodiacepinas hipnóticas. Si el medicamento tiene una semivida
de eliminación corta, es posible que se de una deficiencia relativa del medicamento
o de sus metabolitos activos (por ejemplo relacionada con los sitios del receptor),
en algún punto en el intervalo entre cada uso nocturno. Esta secuencia de eventos
explicaría dos hallazgos clínicos notificados tras varias semanas de uso nocturno
de benzodiacepinas hipnóticas de rápida eliminación: 1) incremento de la vigilia
durante el último tercio de la noche y 2) aparición de un incremento de la ansiedad
durante el día tras 10 días de tratamiento continuo.
REACCIONES ADVERSAS:
207
-Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia, especialmente en
ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe reducir la dosis.
- Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los efectos
depresores sobre el sistema nervioso central.
208
- Zumo de pomelo: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles
plasmáticos de triazolam, con posible potencición de la acción y/o toxicidad, por
inhibición de su metabolismo hepático.
209
ZOLPIDEM
FORMULA: C19H21N3O
PRESENTACIÓN: comprimidos de 10 mg
210
de 80 y 200 ng/ml. La concentración plasmática máxima se alcanza entre 0,5 y 3
horas tras la administración.
Eliminación: La semivida de eliminación es corta, con una media de 2,4 horas y una
duración de acción de hasta 6 horas. Todos los metabolitos son farmacológicamente
inactivos y se eliminan en la orina (56 %) y en las heces (37 %). Durante los
ensayos, zolpidem no ha mostrado ser dializable.
211
inapropiado, ataxia, insomnio exacerbado. No conocidas. Nivel de consciencia
deprimido.
Trastornos oculares Poco frecuentes: visión doble, Trastornos del oído y del
laberinto Frecuentes: vértigo.
212
ketoconazol de forma conjunta. Se puede considerar una reducción de la dosis de
zolpidem al iniciar el tratamiento con ketoconazol.
213
ZOPICLONA
Es un hipnótico y sedante, del grupo de las ciclopirrolonas, activo por vía oral.
Presenta además una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante.
Se utiliza para el tratamiento a corto plazo del insomnio. La zopiclona es un agonista
de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 (benzodiazepínicos) que forman
parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el receptor
del ácido gamma-aminobutírico (GABA). En última instancia se produce un
incremento de la actividad cerebral del GABA, un neurotransmisor inhibidor. La
zopiclona acorta el tiempo para el comienzo del sueño y reduce la incidencia de
despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño y del despertar de
la mañana.
FORMULA: C17H17ClN6O3
214
FARMACODINAMIA: Grupo farmacoterapéutico: hipnóticos y sedantes, fármacos
relacionados con las benzodiazepinas. Código ATC: N05CF 01.
215
metabolitos, y que la CYP2C8 también está implicada en la formación de la N-
desmetil zopiclona. Sus semividas aparentes (calculadas a partir de los datos
urinarios) son aproximadamente, de 4,5 y 7,4 horas, respectivamente. En animales,
no se ha observado ninguna inducción enzimática, incluso a altas dosis.
216
la retirada de zopiclona. Los síntomas de abstinencia pueden incluir: insomnio, dolor
muscular, ansiedad, temblor, sudoración, agitación, confusión, dolor de cabeza,
palpitaciones, taquicardia, delirio, pesadilla e irritabilidad. En casos graves, pueden
ocurrir los siguientes síntomas: desrealización, despersonalización, hiperacusia,
entumecimiento y hormigueo en las articulaciones, hipersensibilidad a la luz, al ruido
o al contacto físico, alucinaciones. En casos muy raros pueden ocurrir convulsiones.
La hierba de San Juan es un inductor de la CYP34A que puede reducir los niveles
plasmáticos de la zopiclona. El zumo de pomelo aumenta las concentraciones
plasmáticas de la zopliclona. En efecto, el pomelo contiene la 6,7-
dihidroxibergamotina, una furanocumarina que inhibe la CYP 3A4 de los enterocitos.
Se recomienda que este zumo de fruta no sea consumido durante un tratamiento
con la zopiclona, ya que puede producirse un aumento de la sedación y otros
efectos adversos.
217
218
ZALEPLON
FORMULA: C17H15N5O
219
sueño objetivos como la polisomnografía (PSG) como en estudios de pacientes
externos utilizando encuestas realizadas a los pacientes para evaluar el sueño. En
estos estudios, los pacientes fueron diagnosticados con insomnio primario
(psicofisiológico).
220
han necesitado tratamiento médico en el servicio de urgencias. Cuando el
angioedema afecta a la lengua, glotis o laringe, puede producirse una obstrucción
de las vías respiratorias con desenlace mortal. Los pacientes en los que aparezca
angioedema tras el tratamiento con zaleplon no deben volver a usar el
medicamento.
221
7
222
BARBITÚRICOS-ANESTESICOS
Los barbitúricos actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a
la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Se unen a los receptores GABA en
un sitio diferente a las benzodiazepinas y aumentan la acción de este
neurotransmisor.
TIOPENTAL
FORMULA: C11H17O2S1Na1N2
223
En el control de estados convulsivos:
DURACIÓN: es 2-4h.
224
Distribución: A dosis terapéuticas la unión a proteínas plasmáticas es de un 80-90
%. Tras la administración intravenosa, la inconsciencia se produce en 30 segundos
y continuará durante 20-30 minutos después de una sola dosis. La absorción rápida
se produce en las áreas más vascularizadas del cerebro, seguida de redistribución
en otros tejidos. La vida media de la fase de distribución después de una sola dosis
intravenosa es 2-4h.
Eliminación: Es renal, sin embargo ésta es mínima, ya que se produce una gran
reabsorción tubular renal debido a la gran solubilidad en lípidos de los anestésicos
barbitúricos.
Los síntomas más graves de sobredosis pueden ocurrir entre las seis primeras
horas y los cinco días siguientes a la suspensión repentina del fármaco. Estos
síntomas son el descenso importante de la presión arterial, dificultad respiratoria
grave y, respiración lenta o irregular severa.
225
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Escalofríos,
trombosis, flebitis, dolor en el lugar de la administración.
El uso de anestésicos con otros depresores del SNC, como los utilizados para la
premedicación, puede producir efectos sinérgicos en el SNC y, en algunos casos,
debe utilizarse una dosis más baja de anestesia general. Se ha notificado la
aparición de bradicardia durante la inducción anestésica con tiopental en pacientes
que también reciben fentanilo.
226
Medicamentos a base de plantas: Hay datos en animales que sugieren que la
valeriana y la hierba de San Juan pueden prolongar el efecto del tiopental.
227
PROPOFOL
FORMULA: C12H18O
DURACIÓN: 30 a 64 minutos.
228
El propofol (2,6-diisopropilfenol) es un agente anestésico general de corta duración
con un rápido inicio de la acción. Dependiendo de la velocidad de inyección, el
tiempo de inducción de la anestesia es de 30-40 segundos. La duración de la acción
tras una única administración en bolo es corta y dura , dependiendo del metabolismo
y de la eliminación, de 4 a 6 minutos. En condiciones de mantenimiento general, no
se ha observado acumulación significativa, tanto con inyecciones como con
infusiones repetidas. Los pacientes recuperan rápidamente la consciencia. La
bradicardia e hipotensión informadas durante la inducción de anestesia pueden ser
causadas por un efecto cerebral vagotónico o inhibición de la actividad simpática.
Sin embargo, la hemodinámica generalmente vuelve a la normalidad durante el
mantenimiento de la anestesia. Estudios limitados sobre la duración de la anestesia
con propofol en niños indican que no se modifican la seguridad y la eficacia hasta 4
horas. Evidencias provenientes de la literatura sobre el uso en niños dan
información sobre el uso en procedimientos prolongados sin cambios ni en
seguridad ni en eficacia.
229
Trastornos del sistema nervioso: frecuentes; Cefalea durante la fase de
recuperación. Raras; Movimientos epileptiformes, incluyendo opistótonos y
convulsiones durante la inducción, mantenimiento y recuperación. Vértigo,
escalofríos y sensación de frío durante la recuperación. Muy raras; Inconsciencia
postquirúrgica.
231
HEPARINAS
Las heparinas son sustancias anticoagulantes inyectables. Cabe distinguir entre la
heparina estándar o heparina no fraccionada (HNF) y las heparinas de bajo peso
molecular (HBPM). La HNF está formada por una mezcla heterogénea de cadenas
de polisacáridos de longitud variable con un peso molecular que oscila entre 6.000
y 40.000 dáltones. Estas cadenas de polisacáridos están constituidas por
secuencias que contienen glucosamina y ácido glucurónico o idurónico sulfatado.
Su peso molecular medio es de 15.000 dáltones. Las HBPM son resultado
de la fragmentación de la HNF por diferentes métodos para lograr productos con
pesos moleculares más bajos y más homogéneos. Están constituidas también por
mezcla de cadenas de polisacáridos y su peso molecular medio es mucho menor:
entre 4.000 y 5.000 dáltones.
232
heparina con fines de tratamiento y no de profilaxis, está contraindicada la utilización
de anestesia regional en las intervenciones quirúrgicas programadas.
Heparinas de bajo peso molecular: Phivor 25.000 UI anti Xa/ml, solución para
inyección en jeringas precargadas. Bemiparina sódica: 25.000 UI (anti Factor Xa*)
por 1 ml de solución inyectable. (Equivalente a: 5.000 UI (anti factor Xa) por jeringa
de 0,2 ml 7.500 UI (anti factor Xa) por jeringa de 0,3 ml 10.000 UI (anti factor Xa)
por jeringa de 0,4 ml
Tanto la HNF como las HBPM pueden inducir osteoporosis. Sin embargo, en
tratamientos a largo plazo (3 a 6 meses) las HBPM parecen ocasionarla en menor
medida. También se han descrito otros efectos como elevación de transaminasas
hepáticas.
234
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración conjunta con otros
fármacos que actúan sobre la hemostasia como otros anticoagulantes,
trombolíticos, AINE, glucocorticoides sistémicos, ticlopidina, clopidogrel,
antagonistas de la vitamina K, etc. puede potenciar el efecto anticoagulante de las
heparinas.
235
INSULINAS
Es una hormona producida por el páncreas, que contribuye a regular los niveles de
glucosa en sangre. Esta hormona es vital para el transporte y almacenamiento de
la glucosa en las células, ayuda a utilizar la glucosa como fuente de energía para el
organismo. Sustancia que tiene las mismas propiedades que esta hormona y que
se obtiene por síntesis química artificial; se emplea en el tratamiento de la diabetes.
ACCIÓN RÁPIDA
La insulina de acción rápida actúa de manera más similar a la insulina que está
producida por el páncreas humano. Hace caer rápidamente el nivel de azúcar en la
sangre y actúa por un corto tiempo. Se denomina también insulina regular o insulina
cristalina. Es una insulina humana que no incluye sustancias que retarden su
absorción, tras su inyección subcutánea.
236
Además, la insulina tiene diversas acciones anabólicas y anti-catabólicas sobre una
variedad de tejidos. Dentro del tejido muscular se incluyen el incremento de
glucógeno, ácidos grasos, glicerol, síntesis proteica y captación de aminoácidos,
mientras que disminuye la glucogenolisis, gluconeogénesis, cetogénesis, lipolisis,
catabolismo protéico y la pérdida de aminoácidos. El perfil de actividad típico (curva
de utilización de glucosa), tras la administración subcutánea se ilustra en la gráfica
siguiente con la línea más oscura. Las variaciones que un determinado paciente
puede experimentar en los tiempos y/o la intensidad de la actividad de la insulina se
ilustran por el área sombreada. La variabilidad individual dependerá de factores
tales como la dosis, la temperatura en el lugar de la inyección y la actividad física
del paciente.
237
palpitaciones e hipotensión) es muy rara, pero estas pueden ser potencialmente
mortales.
238
ACCIÓN REGULAR
FORMULA: Alfa con 21 aminoácidos y Beta con 30 aminoácidos unidas por puentes
disulfuro. Excipientes: m-cresol, glicerol y agua para preparaciones inyectables.
PRESENTACIÓN: 100 UI/ml sol inyectable vial. 100 UI/ml sol inyectable pluma
precargada. 100 UI/ml sol inyectable vial.
239
dependerá de factores tales como la dosis, la temperatura en el lugar de la inyección
y la actividad física del paciente.
240
241
ACCIÓN INTERMEDIA
DURACIÓN: 12 horas.
242
glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis) y estimulando la captación y el
metabolismo de la glucosa por el músculo y el tejido adiposo. Estos dos importantes
efectos se producen en concentraciones diferentes de insulina. El tiempo de acción
de cualquier insulina varía en función de cada individuo, la duración depende de la
dosis, el sitio de inyección, el suministro de sangre, la temperatura y la actividad
física.
243
244
ACCIÓN PROLONGADA
Levemir FlexPen® 100 U/ml sol inyectable pluma precargada. Levemir Innolet® 100
U/ml sol inyectable pluma precargada.
245
la inhibición de la producción hepática de glucosa. La insulina inhibe la lipólisis en
el adipocito, inhibe la proteólisis y estimula la síntesis de proteínas.
246
veces, la insulina puede causar edema, especialmente si se mejora un control
metabólico previo deficiente, con un tratamiento insulínico intensificado.
Entre las sustancias que pueden reducir el efecto hipoglucemiante se incluyen los
corticosteroides, el danazol, el diazóxido, los diuréticos, el glucagón, la isoniazida,
los estrógenos y los progestágenos, los derivados de fenotiazina, la somatropina,
los medicamentos simpaticomiméticos (p.ej. epinefrina [adrenalina], salbutamol,
terbutalina) las hormonas tiroideas, medicamentos antipsicóticos atípicos (p. ej.
clozapina y olanzapina) e inhibidores de la proteasa.
247
ELECTROLITOS SÉRICOS
Los electrolitos en el suero sanguíneo, son sustancias de carga positiva o negativa,
que se encuentran disueltas en un medio acuoso. Estas sustancias ingresan al
organismo mediante el consumo de alimentos ya sean sólidos o líquidos como son
frutas y verduras.
SODIO
El sodio es el catión principal del espacio extracelular y junto con varios aniones
regula su concentración. El sodio y el potasio son los mediadores principales de los
procesos bioeléctricos en el cuerpo.
248
organismo y por eso se pueden utilizar para corregir condiciones de hipocloremia
alcalótica.
Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, hay que tener en cuenta que el sodio
y el cloro se encuentran en mayor proporción en el fluido extracelular.
Los órganos más ricos en sodio son los huesos, y una pequeña cantidad en el
músculo y el cartílago. El cloro constituye las 2/3 partes de los aniones del plasma
sanguíneo.
En adultos los niveles de sodio corporales totales son de alrededor 4 mol (92 g); de
estos, 0,5 mol (11,5 g) se encuentran el fluido intracelular a una concentración de
actividad de 2 mmol/l (46 mg/l) y 1,5 mol (34,5 g) queda secuestrado en el hueso.
Alrededor de 2 mol (46 g) se encuentra en el fluido extracelular (FEC) a una
concentración de 135–145 mmol/l (3,1–3,3 g/l). La cantidad corporal total de
cloruros en adultos es de alrededor 33 mmol/kg peso corporal. Los cloruros séricos
se mantienen a 98–108 mmol/l. Su concentración en el líquido intersticial es algo
más elevada, mientras que la concentración intracelular de cloruros se ha descrito
de forma variable entre 4 y 25 mmol/l.
Los riñones son los mayores reguladores de los balances de sodio y agua. En
cooperación con los mecanismos de control hormonal (sistema renina-angiotensina-
aldosterona, hormona antidiurética) y la hormona natriurética hipotética son los
responsables principales del mantenimiento del volumen y composición del líquido
en el espacio extracelular.
TOXICIDAD:
puede
causar hiperhidratación, hipernatremia e hipercloremia, e hiperosmolaridad sérica.
La administración demasiado rápida de soluciones hipertónicas puede causar
249
sobrecarga aguda de volumen, que conduce a edema periférico o pulmonar e
hipertensión. Tasas excesivamente altas de perfusión de soluciones con elevada
concentración de sodio pueden conducir a diarrea y diuresis osmóticamente
inducida. El rápido incremento de la concentración sérica de sodio en pacientes con
hiponatremia crónica puede llevar al síndrome de desmielinización osmótica. La
hipercloremia puede estar asociada con la pérdida de bicarbonato, seguido de
acidosis.
REACCIONES ADVERSAS: Se espera que los efectos adversos se produzcan sólo
después de una sobredosis o una administración demasiado rápida. Su frecuencia
depende de la velocidad de administración y la dosis administrada. Debido a una
alta concentración de sodio en la solución para perfusión pueden darse
hiperhidratacion, Hipernatremia e hipercloremia, e hiperosmolaridad sérica.
250
POTASIO
251
liso, la función renal, el metabolismo de carbohidratos y proteínas y para múltiples
reacciones enzimáticas.
252
en pacientes digitalizados, Intercambio de resinas: se reducen los niveles de potasio
sérico por la sustitución del potasio por el sodio.
253
CLORO
FORMULA: Cl
Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, hay que tener en cuenta que el sodio
y el cloro se encuentran en mayor proporción en el fluido extracelular. Los órganos
más ricos en sodio son los huesos, y una pequeña cantidad en el músculo y el
cartílago. El cloro constituye las 2/3 partes de los aniones del plasma sanguíneo.
254
Eliminación: Los iones de sodio y cloruro se eliminan principalmente por la orina,
además de por el sudor y el tracto gastrointestinal.
255
CALCIO
256
metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el
equilibrio del calcio debido a deficiencia en la dieta u otras causas, las reservas de
calcio en el hueso pueden relacionarse para cubrir las reservas de calcio más
agudas del organismo. Por lo tanto, sobre un régimen crónico, la mineralización
normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total.
257
IMAGEN DEL MEDICAMENTO:
258
MAGNESIO
259
fecal. Pequeñas cantidades de magnesio se excretan a través de la lecha materna
y saliva.
261
262
FOSFORO
263
DURACIÓN: el tiempo durante su ministración, posterior sigue las rutas de
evacuación.
264
CONCLUCION
Muchos problemas de salud tienen hoy un abordaje preventivo y social, por lo que
esta estrategia debe potenciarse al mismo tiempo que se apoya la investigación.
Los pacientes deben estar plenamente informados y participar en las decisiones de
salud y en las prioridades asistenciales y políticas reguladoras a través de los
procesos formales oportunos.
265