Resort Eco El Bosque de Chilina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 569

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

“IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA”


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA”.


INSERCIÓN DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES
DE ALTO VALOR PAISAJÍSTICO - VALLE DE CHILINA.

Tesis presentada por los Bachilleres:


CARLOS ROBERTO CAMARGO DÍAZ
LUIS ALONSO CHÁVEZ RENDÓN
Para optar el Título Profesional de
ARQUITECTOS

Asesores:
Arq. Giuliano Valdivia Zegarra
Arq. Josué Llanque Chana

AREQUIPA – PERÚ

2017
PRESENTACIÓN

Los infrascritos, Bachilleres en Arquitectura, presentamos a vuestra


consideración el proyecto arquitectónico, titulado “Resort Eco Turista, El
Bosque de Chilina” en el desarrollo de inserción de arquitectura en entornos
naturales de alto valor paisajístico – Valle de Chilina. Debido al alto índice de
crecimiento de visitantes, en el rubro de turismo hacia la ciudad de Arequipa,
y debido a la escasez de establecimientos de hospedaje de calidad en la
ciudad, esto ha significado un mayor esfuerzo para lograr modestamente el
presente trabajo.

A casi 20 años de la declaratoria ante la UNESCO de ser nombrada


Arequipa como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, nuestro proyecto
toma como punto de partida el alto incremento de turistas tanto nacionales
como internacionales, fomentando el desarrollo de un proyecto de inversión
privada que aporte a la innovación del sector en pleno desarrollo, con
diversos criterios y parámetros internacionales (leed), que a su vez cumplan
ciertos requisitos en diseño, desarrollo y puesta en valor en el alto cuidado
del medio ambiente debido a la localización seleccionada para este mismo.

Esto nos ha motivado a generar un proyecto abocado a entender el


lugar y entorno natural del Valle de Chilina, preocupándonos sobre todo por
el avance urbano que se viene desarrollando y generar un aporte tanto
urbano como ambiental, a su vez comprometidos en mantener la campiña
del sector de Chilina, que ha sido conservada con mucho recelo por las
entidades gobernadoras de la ciudad.

Arequipa, mayo del 2017

Carlos Roberto Camargo Díaz Luis Alonso Chávez Rendón

Bachilleres en Arquitectura
Dedicado a nuestros padres y a todo su apoyo e incentivo
para lograr nuestros objetivos, también a nuestros
docentes, amigos y todos aquellos que intervinieron en el
desarrollo profesional de este trabajo y en su realización.
Nuestra tesis como inicio de nuevas etapas en nuestras vidas es dedicada
ante todo a DIOS, creador y dueño de nuestras vidas, que gracias a la
fuerza, convicción, esperanza y amor incondicional es que desarrollamos y
cumplimos con esta meta.

Las palabras no alcanzan para poder agradecer a nuestros PADRES,


quienes han dado todo el esfuerzo para con nosotros y poder cumplir con
esta meta, gracias por el apoyo moral e incondicional durante este periodo
de estudios, porque ambos sabemos que sin ellos no hubiésemos podido
cumplir este gran sueño de ser arquitectos.

Queremos también dar nuestro más y sincero agradecimiento a nuestros


ASESORES y DOCENTES por su importante participación activa y
aportes en el desarrollo de la tesis, debemos destacar, por encima de
todo, su disciplina y paciencia en nuestros constantes diálogos
profesionales como personales a favor del beneficio del desarrollo de la
tesis y nuestra formación profesional, enriqueciendo el nivel de trabajo
realizado y además, significando el surgimiento más sólido de una
amistad.
“La arquitectura no es mucho más que un árbol. Los árboles crecen en concordancia con su
entorno. La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador”.

“Architecture is not just a tree, should grow in agreement with its surrounding.
The architecture has to harmonize with the environment, not a differentiator”.

Toyo Ito
ÍNDICE:

Resumen
Abstract
Introduccion

CAPITULO I: FUNDAMENTACION.

1.1.- Motivación ............................................................................................ 1


1.2.- Problemática ........................................................................................ 1
1.2.1.- Antecedentes ............................................................................ 1
1.2.2.- Descripción del Problema ......................................................... 1
1.2.3.- Formulación del Problema ........................................................ 2
1.2.4.- Árbol de Problemas .................................................................. 4
1.3.- Justificación.......................................................................................... 5
1.4.- Hipótesis .............................................................................................. 5
1.4.1.- Hipótesis Principal .................................................................... 5
1.4.2.- Hipótesis Secundarias .............................................................. 6
1.5.- Objetivos .............................................................................................. 6
1.5.1.- Objetivo General ....................................................................... 6
1.5.2.- Objetivos Específicos................................................................ 7
1.6.- Alcances y Limitaciones ....................................................................... 7
1.6.1.- Alcances ................................................................................... 7
1.6.2.- Limitaciones .............................................................................. 8
1.7.- Variables de Análisis ............................................................................ 8
1.7.1.- Ambiental .................................................................................. 8
1.7.2.- Socio Cultura ............................................................................ 8
1.7.3.- Económico Turístico ................................................................. 8
1.7.4.- Urbano ...................................................................................... 8
1.7.5.- Político Institucional .................................................................. 8
1.8.- Cuadro Metodológico ........................................................................... 9
1.8.1.- Estructura Metodológica ........................................................... 9
1.8.2.- Cuadro Metodológico ................................................................ 10
2.- Escenarios .............................................................................................. 11
2.1.- Escenario Deseable ......................................................................... 11
2.2.- Escenario Tendencial ...................................................................... 11
2.3.- Escenario Probable .......................................................................... 11
3.- Sobre el Área de Estudio ........................................................................ 12
3.1.- Alternativas de Intervención ............................................................. 12
3.1.1.- Alternativa A ........................................................................... 13
3.1.2.- Alternativa B ........................................................................... 14
3.1.3.- Alternativa C ........................................................................... 15
3.2.- Criterios de Ponderación.................................................................. 16
3.3.- Cuadro de Valoración ...................................................................... 20
3.4.- Definición de alternativa de intervención.......................................... 20

CAPITULO II: SOBRE EL SITIO, CHILINA CAMPIÑA EN LA CIUDAD.

2.1.- La ciudad de Arequipa, PDM 2016-2025. ............................................ 21

2.1.1.- Arequipa a escala Macro Regional. ............................................ 21


2.1.2.- Arequipa a escala Departamental. .............................................. 22
2.1.3.- Tendencias y escenarios relevantes. .......................................... 23
2.2.- El Valle de Chilina, Corredor Ecológico del Chili .................................. 25
2.2.1.- Criterios de Sectorización del Valle de Chilina ........................... 27
2.3.- Eje del Valle de Chilina Sector 4 y Zona del Proyecto ......................... 29
2.3.1.- Ubicación .................................................................................... 29
2.3.2.- Componentes del Sector 4 y Zona de Estudio
Lineamientos y Zonificación del Plan Director ............................. 30
2.3.3.- Componentes de la zona del Proyecto ....................................... 32
2.3.4.- Usos de Suelo del Sector de Estudio.......................................... 34
2.4.- Conclusiones, Sobre el Sitio, Chilina el lugar para el resort en
Arequipa .............................................................................................. 34

CAPITULO III: INSERCION DE LA ARQUITECTURA EN EL PAISAJE DE


CHILINA.

3.1.- Arquitectura del Paisaje ....................................................................... 36

3.1.1.- Análisis del Paisaje ................................................................... 37

3.1.2.- La Lectura del Paisaje .............................................................. 37

3.1.3.- Percepción del Espacio ............................................................ 37

3.1.4.- Geometría del Paisaje .............................................................. 38

3.1.5.- Los Límites de Lectura del Paisaje ........................................... 38

3.1.6.- Análisis del Paisaje ................................................................... 39

3.2.- Teorías del Paisaje .............................................................................. 39

3.3.- Gamas Sensoriales Paisajísticas ......................................................... 40

3.4.- Análisis del Paisaje del emplazamiento del proyecto y su entorno. ..... 41

3.4.1.- Análisis del Paisaje a escala metropolitana del


entorno del proyecto. .............................................................. 42

3.4.1.1.- Lectura general del paisaje en el entorno


inmediato del emplazamiento del proyecto. ............. 43

3.4.1.2.- Esquema y vistas panorámicas de sectorización


para análisis de paisaje a escala metropolitana. ...... 44

3.4.1.3.- Análisis Paisajístico especifico por sectores de


análisis. .................................................................... 46

3.4.2.- Análisis del Paisaje a escala de entorno contiguo al


emplazamiento del proyecto. .................................................. 50

3.4.2.1.- Lectura general del paisaje, en el entorno


contiguo al emplazamiento del proyecto. ................. 50

3.4.2.2.- Esquema de sectorización para el análisis


de paisaje a escala de entorno contiguo al
emplazamiento del proyecto. .................................... 52
3.4.2.3.- Análisis especifico por sectores a escala del
entorno contiguo al emplazamiento del proyecto. .... 52

3.4.2.3.1.- Sector A y Sector B ................................................ 52

3.4.2.3.2.- Sector C ................................................................. 57

3.4.2.3.3.- Sector D ................................................................. 59

3.4.3.- Análisis del Paisaje a escala de entorno inmediato,


emplazamiento del proyecto. .................................................. 61

3.4.3.1.- Esquema de sectorización para el análisis


del paisaje a escala de entorno inmediato. .............. 62

3.4.3.2.- Análisis especifico por Sector A escala de entorno


inmediato, emplazamiento del proyecto. .................. 62

3.4.3.2.1.- Sector I ................................................................... 62

3.4.3.2.2.- Sector II .................................................................. 66

3.4.3.2.3.- Sector III ................................................................. 74

3.4.3.2.4.- Sector IV ................................................................ 76

3.4.4.- Análisis técnico complementario del paisaje del sector


entorno al emplazamiento del proyecto. ............................... 80

3.4.4.1.- Plano general y cortes esquemáticos de


paisaje del sector de análisis. ................................... 80

3.4.4.2.- Análisis porcentual de los elementos


característicos del paisaje del entorno,
al emplazamiento del proyecto. ................................ 81

3.4.4.3.- Análisis paisajístico de altimetría topográfica. ........... 82

3.4.4.4.- Influencia de los sectores urbanos entorno al


emplazamiento del proyecto. .................................... 83

3.4.4.5.- Influencia de los sectores eriazos del entorno


y su ocupación histórica. .......................................... 84

3.4.4.6.- Influencia paisajista de áreas verdes en el


entorno al emplazamiento del proyecto. ................... 85

3.4.4.7.- Análisis del Paisaje del valle de Chilina en el


entorno del proyecto en relación a la hora del día. ... 86

3.5.- Referencias de Inserción de Arquitectura en Entornos Naturales ........ 88


3.5.1. – Modelo de fragmentación de volúmenes y bajo uso
de área de terreno. ................................................................. 88

- Innhouse Eco Hotel / Oval Partnership – Kunming, China ...... 88

3.5.2.- Modelo de óptimo emplazamiento y control de paisaje. ........... 90

- Nuevo Refugio de Montaña Tracuit / Savioz Fabrizzi


Architectes – Tracuit, Suiza ....................................................... 90

3.5.3.- Modelo de inserción, entre la arquitectura y el paisaje. ............ 93

- Concurso Paisajístico Arquitectum – Machu Picchu 2004 /


Albergue de Selva – Cusco, Perú ............................................. 93

3.5.4.- Modelo de integración lineal e inserción escalonada de


bungalós. .................................................................................. 96

- Encuentro Guadalupe / Gracia Estudio – Ensenada,


México ....................................................................................... 96

3.5.5. Modelo de utilización de andenería y terrazas. .......................... 99

- La Coquillade / Gargas, Francia............................................ 99

3.6.- Arquitectura Contextual ........................................................................ 102

3.6.1.- Criterios y objetivos de sostenibilidad para la inserción


arquitectónica contextual en entornos naturales. ...................... 103

3.7.- Lineamientos y Conclusiones de Inserción de Arquitectura en


el Paisaje del Valle de Chilina. ............................................................. 104

CAPITULO IV: SOSTENIBILIDAD, ECOLOGIA Y ECO RESORT.

4.1.- La Sostenibilidad Ecológica ................................................................. 107

4.1.1.- Principios de Sostenibilidad ...................................................... 108

4.1.2.- Campos Conceptuales de la Sostenibilidad.............................. 108

4.1.3.- Desarrollo Sostenible ................................................................ 109

4.1.4.- Turismo Sostenible ................................................................... 109

4.2.- La Ecología .......................................................................................... 110

4.2.1.- Ecología Humana. .................................................................... 110

4.2.2.- Ecoturismo en el valle de Chilina. ............................................. 110


4.2.3.- Las tendencias para un cambio sostenible según
Carta de la Tierra. ..................................................................... 111

4.2.4.- El desafio ecologico. ................................................................. 111

4.3.- Eco resort. ............................................................................................ 113

4.3.1.- Características de un eco resort ............................................... 113

4.3.2.- Criterios Generales de un eco resort ........................................ 114

4.3.3.- Las Certificaciones y las eco etiquetas en


establecimientos de hospedaje. .............................................. 114

4.3.4.- La Certificación LEED ............................................................... 115

4.3.5.- Implementación de parámetros de certificación


LEED en el proyecto. ................................................................ 115

4.3.6.- Lineamientos de certificación LEED. ........................................ 116

4.3.7.- Estrategias de implementación para el desarrollo


sostenible del proyecto en relación a la certificación leed. ........ 118

4.4.- Conclusiones y tecnologías a implementar en


sostenibilidad, ecología y eco-resort. ................................................... 134

CAPITULO V: JUSTIFICACION DEL RESORT EN EL SITIO, CHILINA ECO


TURISTA.

5.1.- Realidad Actual Económica, Turística y Hotelera ................................ 141

5.1.1.- Ambiente Económico, Turismo y Hotelero en el mundo. .......... 141

5.1.2.- Ambiente Económico, Turístico y Hotelero en el Perú. ............. 144

5.1.3.- Algunas Tendencias Clave en la Demanda por Viajes y


Turismo. .................................................................................... 146

5.1.4.- Diagnostico de Realidad Turística en el Perú. .......................... 150

5.1.5.- Brechas Hoteleras en el Perú. .................................................. 151

5.1.6.- Brechas Hoteleras en la Ciudad de Arequipa,


2017, 2022, 2027 ...................................................................... 153

5.1.6.1.- Escenarios Proyectados, Brechas Hoteleras


en la Ciudad de Arequipa 2017, 2022, 2027. .................. 154

5.1.6.2.- Consideraciones de tipo de hospedaje a ser implementados


en la ciudad de Arequipa según MINCETUR.................. 155
5.2.- Conclusiones justificando el resort en Chilina. ..................................... 156

CAPITULO VI: EL RESORT EN EL SITIO. NORMATIVIDAD, REFERENCIAS,


CARACTERISTICAS Y LINEAMIENTOS.

6.1.- Tipologías y Clasificación Hotelera Internacional ................................ 159

6.2.- Sistema Peruano de Clasificación Hotelera ......................................... 161

6.2.1.- Clases de Establecimientos de Hospedaje


Según Reglamentación Peruana ............................................ 162

6.3.- Requisitos Mínimos de acuerdo a la Categoría de los


Resorts Según Normativa Vigente ....................................................... 163

- Consideraciones Generales............................................................... 165

6.4.- Tipo de Establecimiento de Hospedaje a Desarrollar,


Clasificación, Categorización y Segmentos ......................................... 166

6.5.- Referencias Arquitectónicas Internacionales de Establecimientos


de Hospedajes Inmersos en Entornos Naturales ................................. 166

- Criterios de Inclusión para la Selección de Referencias de


Establecimientos en Hospedaje .................................................... 166

- Criterios de Exclusión para la Selección de Referencias de


Establecimientos en Hospedaje .................................................... 166

6.5.1.- Fasano Las Piedras Hotel, Maldonado – Uruguay ................... 167

6.5.1.1.- Estrategias de Diseño Urbano – Arquitectónico .......... 167

6.5.1.2.- Análisis Conceptual ..................................................... 168

6.5.2.- Arrebol Patagonia Hotel, Puerto Varas – Chile ......................... 168

6.5.2.1.- Estrategias de Diseño Urbano – Arquitectónico .......... 195

6.5.2.2.- Análisis Conceptual ..................................................... 197

6.5.3. - Hotel Saffire Freycinet Luxury Lodge, Tasmania – Australia ... 213

6.5.3.1.- Antecedentes .............................................................. 213

6.5.3.2.- Ubicación .................................................................... 214

6.5.3.3.- Concepción ................................................................. 215

6.5.3.4.- Análisis Arquitectónico ................................................ 216


6.5.3.5.- Análisis Espacial ......................................................... 227

6.5.3.6.- Análisis Formal ............................................................ 229

6.5.3.7.- Análisis del Sistema Constructivo ............................... 230

6.5.3.8.- Análisis Medio Ambiental ............................................ 232

6.6.- Conclusiones y Lineamientos de Intervención en relación y las


Referencias Analizadas. ...................................................................... 234

CAPITULO VII: ANALISIS TECNICO ARQUITECTONICO DEL SITIO.

7.1.- Criterios para la delimitación de la zona de estudio. ............................ 238


7.2.- Análisis urbanistico de sector. .............................................................. 239
7.2.1.- Expediente urbano.................................................................. 239
7.2.1.1.- Uso de suelos ........................................................... 239
7.2.1.2.- Altura de edificaciones .............................................. 240
7.2.1.3.- Material de construcción. .......................................... 241
7.2.1.3.1.- Valoración de materiales de construcción
en relación al proyecto. .......................................... 241
7.2.1.4.- Infraestructura vial. .................................................... 243
7.2.1.4.1.- Jerarquia vial. .............................................. 243
7.2.1.4.2.- Transporte ................................................... 247
7.2.1.4.3.- Valoración vial y de accesos en
relación al Proyecto. .................................... 248
7.2.1.5.- Sistema de espacios naturales ................................. 250
7.2.1.5.1.- Valoración de espacios naturales en
relación al Proyecto. ............................................... 253
7.2.1.6.- Infraestructura de servicios. ...................................... 256
7.2.1.6.1.- Valoración de infraestructura de
servicios en relación al Proyecto. ................ 259
7.2.1.7.- Sistema de imagen urbana ....................................... 259
7.2.1.7.1.- Percepción del entorno de la imagen
en el emplazamiento del Proyecto. .............. 271
7.3.- Análisis fisico del terreno de estudio – El Sitio. .................................... 272
7.3.1.- Ubicación y orientación........................................................... 272
7.3.2.- Área y perímetro. .................................................................... 274
7.3.3.- Topografía. ............................................................................. 276
7.3.4.- Accesibilidad al terreno........................................................... 283
7.3.5.- Clima. ..................................................................................... 287
7.3.5.1.- Asoleamiento. ........................................................... 287
7.3.5.2.- Radiación solar. ........................................................ 290
7.3.5.3.- Temperatura.............................................................. 291
7.3.5.4.- Humedad relativa. ..................................................... 292
7.3.5.5.- Precipitaciones. ......................................................... 293
7.3.5.6.- Vientos. ..................................................................... 293
7.3.6.- Hidrología. .............................................................................. 295
7.3.7.- Ecología. ................................................................................. 296
7.3.7.1.- Flora. ......................................................................... 296
7.3.7.2.- Cuadro de Plantas foraneas al contexto del sitio que
serán incluidas en el proyecto. ................................. 304
7.3.7.3.- Fauna del lugar. ........................................................ 308

CAPITULO VIII: PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA


8.1.- Criterios de programación. ................................................................... 310
8.2.- Programación cualitativa.- .................................................................... 313
8.2.1.-Cualidades funcionales generales de un resort.- ..................... 313
8.3.- Organigrama, puestos operacionales, y procedimientos
de ingreso y desarrollo de actividades de huespedes visitantes y
proveedores al Resort Eco-Turista el Bosque de Chilina..................... 315
8.3.1.- Organigrama y puestos operacionales resort
eco-turista el bosque de chilina ............................................... 315
8.3.2.- Definición de tipos de personal por puestos
operacionales en Resort Eco-Turista el Bosque de Chilina. ... 316
8.3.3.- Diagrama de procedimiento de ingreso y desarrollo
de actividades de huéspedes y visitantes al Resort. ............... 317
8.3.4.- Diagrama de procedimiento de ingreso y desarrollo
de actividades de proveedores al Resort. ............................... 317
8.4.- Programación arquitectónica cualitativa específica.- ........................... 317
8.4.1.-Desarrollo de actividades por zonas. ....................................... 319
8.4.2.-Organización funcional y determinación de componentes
por zonas generales. Correlación por zonas generales ......... 321
8.4.3.- Diagramas de correlaciones del programa arquitectónico. ..... 329
8.4.4.-Cualidades funcionales y ambientales por zonas
generales del programa arquitectónico. .................................. 344
8.4.4.1.- Zona A: recepción y administración, cualidades
funcionales y ambientales: ......................................... 344
8.4.4.2.- Zona B: servicios generales y complementarios,
cualidades funcionales y ambientales: ..................... 345
8.4.4.3.- Zona C: habitaciones y bungalós, cualidades
funcionales y ambientales: ....................................... 347
8.4.4.4.- Zona D: equipamientos principales. Sum/spa,
cualidades funcionales y ambientales: ..................... 349
8.4.4.4.1.- Cualidades ambientales adicionales
para el SUM: ................................................ 351
8.4.4.5.- Zona e: áreas libres y recreativas, cualidades
funcionales y ambientales: ....................................... 353
8.5.- Actividades recreativas externas al eco resort. .................................... 354
8.6.- Programación cuantitativa.-.................................................................. 358
8.6.1.- Programación arquitectónica cuantitativa
Resort Eco-Turista el Bosque de Chilina. ............................. 358

CAPITULO IX: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.


9.1.- Visión conceptual del Proyecto. .......................................................... 366
9.1.1.- Imagen objetivo del Proyecto ............................................................ 366
9.2.- Lineamientos arquitectónicos estratégicos de
intervención y la concepción de la idea arquitectónica. ....................... 367
9.2.1- La arquitectura como paisaje. ........................................................... 368
9.2.2.- La relación hombre lugar .................................................................. 371
9.2.3- El genius loci (el espíritu del lugar) .................................................... 373
9.2.3.1.- Concepción de la idea arquitectónica en relación al
geniuos loci, “las trazas del lugar” y las líneas de fuerza. ............. 378
9.2.4- El promenade architecturale y del paisaje
(paseo arquitectonico y del paisaje) ................................................. 391
9.2.4.1- La circulación dentro del paseo arquitectónico, y su
relación con la conceptualización de la idea arquitectónica. ........... 396
9.3.- Descripción del partido arquitectónico, geometrización
de la propuesta arquitectónica y organización funcional del proyecto. 406
9.3.1.- Vista general, partido arquitectónico. ............................................... 406
9.3.2.-Planta. Partido arquitectónico. ........................................................... 407
9.3.3.- Descripción partido arquitectónico. ................................................... 408
9.3.4.- Descripción geometrización de la propuesta arquitectónica. .......... 408
9.3.5.- Esquema de geometrización de la propuesta arquitectónica. .......... 409
9.3.6.- Organización funcional de la propuesta arquitectónica. .................... 410
9.3.7.- Esquema de organización funcional de la propuesta
arquitectónica. ................................................................................... 411
9.3.8.- Organización de areas libres y espacios abiertos de la propuesta
arquitectónica. ................................................................................... 412
9.3.9.- Esquemas de organización de areas libres y espacios abiertos de la
propuesta arquitectónica.................................................................... 414
9.3.10.- Fotomontajes Propuesta Arquitectónica ......................................... 415
CAPITULO X.- MEMORIA DESCRIPTIVA.
10.1.- Memoria descriptiva del Proyecto. .................................................... 428
10.2.- Concepción estructural...................................................................... 435
10.3.- Predimensionamiento estructural ....................................................... 435
10.4.- Metrado de cargas. ............................................................................ 436
10.5.- Memoria descriptiva de instalaciones eléctricas. ............................... 437
10.5.1.- Calculo de máxima demanda ......................................................... 440
10.6.- Memoria descriptiva de instalaciones sanitarias. ............................... 440
10.7.- Presupuesto del Proyecto .................................................................. 443
10.8.- Financiamiento del Proyecto .............................................................. 444
10.9.- Imágenes del proyecto arquitectonico ................................................ 446
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 451

ANEXOS
Anexo 1: La Carta de la Tierra .................................................................... 457

Anexo 2: Desarrollo de los requisitos indispensables para


la obtención de la certificación leed: .............................................. 459

Anexo 3: Estrategias adicionales de implementación


en acondicionamiento ambiental en eco hoteles o edificaciones
que merecen mención, y no se adaptan a las condiciones
especificas del Proyecto. .............................................................................. 467
ÍNDICE DE PLANOS:

▪ Plano de zonificación para los criterios de sectorizacion ................... 28


▪ Plano general y cortes esquemáticos del paisaje
del sector de analisis ......................................................................... 80
▪ Plano paisajístico de altimetría topografica del sector de estudio. ... 82
▪ Plano urbano del sector de estudio ................................................... 83
▪ Plano de zonas eriazas en el sector de estudio ................................ 84
▪ Plano de área verdes en el sector de estudio .................................... 85
▪ Plano de materiales de construcción identificados en el sector ......... 242
▪ Plano de jerarquía vial en el sector ................................................... 245
▪ Plano de ubicación de secciones viales ............................................ 246
▪ Corte grafico de sección vial 1-1 ....................................................... 246
▪ Corte grafico de sección vial 2-2 ....................................................... 247
▪ Corte grafico de sección vial 3-3 ....................................................... 247
▪ Plano de pendientes y zonas de peligro ............................................ 250
▪ Plano de sistemas de espacios naturales.......................................... 253
▪ Plano de valoración de espacios naturales ....................................... 255
▪ Plano de Infraestructura de servicios – redes de agua potable ......... 257
▪ Plano de Infraestructura de servicios – redes de alcantarillado......... 257
▪ Plano de Infraestructura de servicios – redes de energía electrica ... 258
▪ Plano de Infraestructura de servicios – grifos contra incendio........... 258
▪ Plano de elementos de la imagen rural - urbana ............................... 270
▪ Plano de localización y ubicacion ...................................................... 273
▪ Plano perimétrico del terreno ............................................................. 275
▪ Cortes de sección transversal topográficos del terreno ..................... 277
▪ Cortes de sección transversal topográficos del terreno ..................... 278
▪ Cortes longitudinales topográficos del valle de Chilina ...................... 280
▪ Cortes longitudinales topográficos del valle de Chilina ...................... 281
▪ Plano de accesibilidad ....................................................................... 286
▪ Plano de soleamiento ........................................................................ 289
▪ Plano de vientos ................................................................................ 295
▪ Plano de hidrologia ............................................................................ 296
▪ Plano de arboles endémicos y comerciales del sitio ......................... 303
▪ Plano de actividades recreativas externas ........................................ 357
▪ Plano esquemático del partido arquitectonico ................................... 407
▪ Plano esquemático de geometrización de la
propuesta arquitectonica ................................................................... 409
▪ Plano esquemático de organización funcional
de la propuesta arquitectónica .......................................................... 411
▪ Plano esquemático de organización de áreas libres y
espacios abiertos de la propuesta arquitectonica .............................. 414
▪ Plano esquemático de organización espacios públicos y
circuitos de piletas ornamentales ...................................................... 415
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS:


Av.: avenida
°C: grados Celsius
CAI: Calidad aceptable del aire interior
CFC: Clorofluorocarbonos
(ds-MBS): Desierto superarido, montano bajo subtropical
CVAC & R: Equipos de refrigeración de aire acondicionado
CO2: Dióxido de carbono
ha: hectárea
hab: habitantes
HTA: Control de tabaco ambiental
kg: kilogramo
km: kilómetros
km²: kilómetros cuadrados
m: metros
m2: metro cuadrado
m3: metro cubico
NS: Norte Sur
EO: Este Oeste
PB: público
PV: privado
pers.: persona
RP: Reserva Paisajista

TIC: Tecnología de la información y comunicación


TR: Turismo recreativo
USD: United states dollar
veh.: vehículo
m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS:

BCR: Banco Central de Reserva

EGASA: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa

ECC: European Consumer Centres

FAO: Food and Agriculture Organization

FMI: Fondo Monetario Internacional

IMPLA: Instituto Municipal de Planeamiento

INC: Instituto Nacional de Cultura

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINTICI: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negocios Internacionales

LEED: Leadership in Energy & Environmental Design

OMS: Organización Mundial de la Salud

OMT: Organización Mundial de Turismo

PBI: Producto Bruto Interno

PDM: Plan de Desarrollo Metropolitano

PENTUR: Plan Estratégico Nacional de Turismo

PROCHILI: Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Metropolitana del Río Chili

SAAI: Sustainable Architecture Advisors

SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SISNE: Sistema Nacional de Equipamiento

UCSM: Universidad Católica de Santa María

USGBC: United States Green Building Council

UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

ZRE: Zona de Reglamentación Especial

ZRE-PN: Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural


RESUMEN

El valle de Chilina en la ciudad de Arequipa, cuenta con un gran valor


paisajista y forma parte del patrimonio de la ciudad.

Nos encontramos en un momento clave en el desarrollo de la ciudad de


Arequipa, en el cual los distintos factores económicos y sociales, atentan contra la
preservación de los distintos espacios naturales y paisajísticos de los cuales los
Arequipeños de sienten orgullosos. Esto sumado al alto índice de crecimiento y
buenas perspectivas en el sector turismo, junto con el déficit de establecimientos de
hospedaje de calidad. Permiten y exigen el desarrollo de proyectos adecuados a los
requerimientos internacionales que el turismo nacional/internacional busca, que
permitan tanto la preservación de los espacios naturales como la explotación del
sector turismo aun en desarrollo.

A partir de esto, es que se plantea intervenir en el valle de Chilina con un


establecimiento de hospedaje denominado, RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“, la inserción de dicho proyecto en un entorno natural permitirá reducir el


déficit actual de establecimientos de hospedaje en la ciudad, el cual permita
desarrollar políticas que prioricen y garanticen la protección del espacio natural del
entorno al emplazamiento del proyecto, ya que dichos espacios son primordiales
para el éxito del establecimiento debido a sus cualidades paisajísticas.

PALABRAS CLAVE:

Resort, Eco turista, Inserción, Paisajista, Patrimonio, Turismo, Preservación,

Protección, Desarrollo.
ABSTRACT

The valley of Chilina, in the city of Arequipa, has a great landscape value,
which is also a part of the city's heritage.

We are at a key moment in the development of the city of Arequipa, in which


the various economic and social factors undermine the preservation of the different
natural and scenic areas of which Arequipeños are proud of. This added the high
growth rate and good forecasts in the tourism sector, together with the shortage of
quality lodging establishments. Tourism allow and demand the development of
projects adapted to the international requirements that the national and international
tourism seeks, this allows both the preservation of natural spaces and the
exploitation of the tourism sector still be under established.

Because of this, it is proposed to develop a lodging establishment in the valley


of Chilina called, ECHO - TOURIST RESORT "EL BOSQUE DE CHILINA". The addition of this
project within a natural environment will allow to reduce the current deficit of
establishments for accommodation in the city. This allows the improvement of
policies that prioritize and guarantee the protection of the natural space surrounding
the project site, since these spaces are essential for the success of the
establishment due to its landscape qualities.

KEY WORDS:

Resort, Eco turist, insertion, landscape, heritage, tourism, preservation, protection,


development.
INTRODUCCION

Las personas en el Perú y el mundo viajan por razones tales como huir de la vida
cotidiana, conocer a otras personas y culturas o tratar de conocerse a sí mismos.
Otras personas consideran muy importante “saber más del mundo”, resalta también
un motivo fundamental, ese espíritu viajero que desde ya asume que, muchos de
nosotros amamos estar en movimiento de aquí para allá. Pero ese espíritu, lejos de
estar dado, se construye en experiencias hermosas y frustrantes, en estadías en
sitios ignotos y largos viajes lejos de la comodidad.

Las estadísticas en turismo son prometedoras y alentantes, de acuerdo con la


“Organización Mundial del Turismo” (OMT), en el 2020 se debe llegar a los 1,6
billones de turistas internacionales, el turismo es la actividad que a lo largo de las
últimas décadas se ha consolidado como una de las de mayor crecimiento en el
mundo, y que tiene importancia incuestionable en la generación de empleos.
Actualmente, su contribución al PBI mundial al 2016 se estima llega al 9.8% (OMT,
2016). En medio de este crecimiento, el Perú es una estrella que supera a otros
países de la region. En turismo receptivo, por ejemplo, su tasa de arribos de turistas
y viajeros internacionales (9.14%) está por encima de la tasa promedio de la región
(3.7%) para América Latina, asi como de la media mundial (2.2%)1.

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su


cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía, el turismo peruano nos ha
generado más de un millón de puestos de empleo 1’257,000 (2015), con un aporte
de 3.7% del PBI nacional, representando el 7.8% de la población economicamente
activa nacional2.

El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la


nación, detrás de la pesca y la minería. De acuerdo con un estudio del Gobierno
Peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%.
Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció anualmente a un ritmo
sostenido durante los últimos diez años, siendo la tasa de crecimiento más alto que

1
Fuente: Organización mundial del turismo (OMT).
2
Fuente: Plan estratégico nacional de turismo 2015-2025 (MINCETUR).
cualquier otro país en América del Sur. Los países más populares de origen de los
turistas son los Estados Unidos, Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania,
Brasil, España, Canadá e Italia. 3

Con respecto al PBI generado por la actividad turística en nuestro país, se


muestran niveles crecientes y las perspectivas a 2021 son halagadoras., se espera
que al 2021 el Perú llegue a 4.24%, una excelente cifra que espera alcanzarse. La
ciudad de Arequipa no es ajena a este crecimiento y cuenta con mucho potencial en
sectores cercanos al centro histórico.

El Distrito de Alto Selva Alegre en la Provincia y Departamento de Arequipa,


cuenta con gran potencial turístico aún no explotado, en especial en el sector de
Chilina. Por una iniciativa privada se busca desarrollar un proyecto de
infraestructura hotelera, que permita explotar su alto potencial turístico recreativo, lo
cual permitirá convertir un sector específico del Valle de Chilina en un Complejo
Hotelero integral y ecológico, que pasará a convertirse en uno de los principales
atractivos turísticos de la zona. Dicha infraestructura será complementada con
restaurante, spa, salón de usos múltiples, área de piscinas, pub bar, salones, salas
de eventos, y extensas áreas verdes, contará con asesoramiento y personal de
primer nivel; ofertando infraestructura de calidad para el turista nacional e
internacional.

El RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA “, de iniciativa privada, permitirá

ampliar la oferta turística de la Provincia de Arequipa, consolidando a la ciudad de


Arequipa como un destino eco turístico completo, el cual no sólo cuenta con una
oferta hotelera dentro de la ciudad, sino que complementa esta oferta con
infraestructura turística de calidad, inmersa en un entorno natural con las ventajas
de la cercanía a su centro histórico.

3
Fuente: Estadísticas de Turismo - MINCETUR.
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

1.1.- MOTIVACIÓN

La Motivación principal para el desarrollo de la tesis RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA “, se debe al interés particular y personal por desarrollar proyectos


arquitectónicos de calidad de tipo sostenible y sustentable, inmersos en un entorno
con características naturales. Que permitan sumar al desarrollo turístico, económico
y de infraestructura de la ciudad, promoviendo la protección de espacios naturales,
como es el eje ecológico de Chilina.

1.2.- PROBLEMÁTICA

1.2.1.- ANTECEDENTES

La ciudad de Arequipa en la actualidad cuenta con un alto incremento de


visitantes en los rubros de turismo nacional e internacional, debido principalmente a
sus diversos atractivos en arquitectura patrimonial, la relación directa de ciudad y
campiña, y el desarrollo de importantes eventos internacionales. Lamentablemente
este rol no se encuentra complementado con una oferta de establecimientos de
hospedaje de calidad, inmersa en las zonas naturales cercanas al principal atractivo
turístico de la ciudad como es el Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad (UNESCO, 2000).

1.2.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La actividad turística en la ciudad de Arequipa ha venido incrementándose de


manera exponencial. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, en los últimos diez años se ha registrado un crecimiento
considerable y sostenido, en el flujo de turistas. La ciudad en la actualidad cuenta
con importantes fortalezas como destino de inversión hotelera, debido en gran parte
a la creciente demanda por establecimientos de hospedaje de calidad, se ha

1
convertido tambien, en el hub empresarial del Sur del Perú, y es sede de algunos de
los principales eventos corporativos del país.

En la actualidad la ciudad cuenta con cerca de 1 500 habitaciones en su mayoria


en el segmento “midscale”4, distribuidas en su mayoria en hoteles de menos de 50
habitaciones.

Lamentablemente las zonas altas del Valle del Chili, en específico el margen
este del valle, no obstante, su cercanía al centro histórico, no vienen sufriendo este
mismo incremento, en infraestructura o cantidad de visitantes, debido a serias
deficiencias en infraestructura vial, oferta de servicios y capacidad de promoción.

La oferta hotelera de la ciudad de Arequipa se encuentra concentrada en el área


urbana de la ciudad, lo cual no permite explotar un segmento del turismo, el cual por
motivación propia y en la búsqueda de salir del ritmo de vida cotidiana al cual se
encuentra habituado el turista, tiene preferencia a albergarse en infraestructuras
inmersas en zonas naturales, de gran calidad paisajística y mejores condiciones
ambientales que las urbanas, ya que los principales aspectos que más desagradan
a los turistas extranjeros en su visita a la ciudad de Arequipa son5:

- EL TRÁNSITO VEHICULAR CAÓTICO.

- CONTAMINACIÓN DE LA CIUDAD.

- NO SE RESPETAN LAS REGLAS DE TRÁNSITO.

- LA INSEGURIDAD FRENTE A LA DELINCUENCIA.

- RUIDO DE LOS AUTOS (BOCINAS).

1.2.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Valle de Chilina es un recurso turístico que lamentablemente en la


actualidad no es producto turístico explotable, debido a la falta de infraestructura
hotelera y de servicios adecuados para permitir su explotación. Este problema se ve

4
Segmento de escala media. Según los estándares internacionales, de las cadenas hoteleras actuales.
5
Fuente: GRA 2009 - ING. EDGAR A. FLORES

2
agravado por el creciente déficit en capacidad de hospedaje de visitantes a nivel
nacional y local.6

Por lo tanto, existe un alto riesgo en la conservación y protección de las áreas


agrícolas del sector de Chilina, ya que vienen siendo amenazadas por una falta de
estructuración, normativa y ordenamiento, capaz de establecer lineamientos y
criterios de zonificación compatibles con las actividades que se desarrollarán y que
promuevan la protección del área agrícola y natural, mediante la explotación de esta
por sus cualidades paisajísticas, y con la dotación de la infraestructura necesaria.

PROBLEMA:

La escasa oferta de equipamientos turísticos y hoteleros


de calidad en entornos naturales.

6
Fuente: Estudio de brechas hoteleras en Perú. MINCETUR.

3
1.2.4.- ARBOL DE PROBLEMAS

SOCIO - ECONOMICO - URBANO POLITICO - AMBIENTAL -


CULTURAL TURISTICO INSTITUCIONAL PAISAJISTA

Ausencia de Falta de inversión Actividades Desinterés de Incumplimiento de


identidad del privada en el sector industriales que autoridades en el valle las normas de
poblador de Chilina. de estudio. afectan el entorno de Chilina. protección a las áreas
.natural de protección
Falta de Crecimiento expansivo Deficiente normatividad paisajista
Poca presencia de infraestructura desordenado en el
Policía Nacional o turística. entorno. Falta de estructuración Inadecuadas políticas
Seguridad. y ordenamiento capaz de gestión ambiental
Ciudadana Escases de de establecer
Deficiente
Bajo número de presupuesto público infraestructura vial. lineamientos y criterios Escasa información
población residente para abastecer las de zonificación de la situación
en el entorno. necesidades Inexistencia de ambiental actual del
turísticas. equipamiento cultural Cumplimiento en valle de Chilina.
y turístico en el normatividad
La baja entorno. deficiente.
diversificación de la
oferta turística en
Chilina.
CAUSAS

PROBLEMA:

La escasa oferta de equipamientos turísticos y hoteleros de calidad en entornos naturales.

CONSECUENCIAS

Perdida de los La inexistencia de Imagen urbana La inexistencia de La depredación de las


valores culturales. equipamientos de conflictiva sin un orden infraestructura que áreas verdes en la
calidad para el adecuado al lugar brinde servicios de cuenca del Rio Chili.
Inseguridad turismo. calidad turística
ciudadana. Progresiva pérdida de Limitaciones en
Menor oferta la imagen urbana - Perdida de la imagen propuestas de
turística paisajista urbana protección por falta
Delincuencia en el
de información.
entorno.
Falta de actividad Crecimiento urbano
Limitación de las
turística en los desordenado que afecta Utilización del
Ausencia de actividades turísticas y
lugares con potencial el paisaje del entorno. entorno como
actividades la implementación de
turístico botaderos de basura
culturales Y servicios
y desmonte.
turísticas que
dinamicen el Limitaciones en el
Baja afluencia de
sector. número y tipo de
turistas por falta de
turistas.
equipamientos en el
entorno.

4
1.3.- JUSTIFICACIONES

El campo de planificación hotelera se encuentra muy involucrado con la


naturaleza, lamentablemente el servicio hotelero de la ciudad de Arequipa es
escaso, inadecuado y contradictorio al mismo tiempo, porque se tiene una
demanda turística y no se tiene una oferta hotelera adecuada como tampoco
infraestructura complementaria. Es por ello que constituye una prioridad
mejorar la industria hotelera para garantizar un eficiente y adecuado servicio.

Debemos considerar que el centro histórico de Arequipa cuenta con


actividades variadas de consumo, saturando en algunos casos sus espacios
históricos y no considerando las bondades que poseen los escenarios
exteriores del damero arequipeño. El Valle de Chilina en la actualidad tiende a
ser un nodo de atracción para la implementación hotelera, por sus
características de tranquilidad en un entorno natural, esto permitirá también la
generación de puestos de trabajo, convirtiendo a este proyecto en una
necesidad de la población.

El ámbito de la Arquitectura es responsable de realizar una intervención con


características adecuadas y que responda a la protección del entorno natural.

1.4.- HIPÓTESIS

1.4.1.- HIPÓTESIS PRINCIPAL

Dado que el Valle de Chilina, en la actualidad no cuenta con una


infraestructura hotelera adecuada para el turismo; es probable que al dotar al
sector, con infraestructura adecuada y acorde con los estándares que el
turismo internacional exige, se logrará repotenciar los flujos turísticos hacia
partes del Valle del Chili, complementando e incrementando así la oferta
turística que brinda la ciudad de Arequipa, priorizando y garantizando la
protección de las características naturales del emplazamiento del proyecto y
del entorno general del Valle de Chilina.

5
1.4.2.- HIPÓTESIS SECUNDARIAS.

Dado que la ciudad de Arequipa cuenta con una oferta en


establecimientos de hospedaje no diversificada, basada en una oferta instalada
mayoritariamente en zonas urbanas, es posible que la implementación de
nuevas ofertas hoteleras como por ejemplo el RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE

DE CHILINA“, basado en una oferta turística de tipo eco turístico. Permitirá atraer
a un número mayor de turistas nacionales e internacionales.

Al implementar una infraestructura de calidad con el RESORT ECO - TURISTA

“EL BOSQUE DE CHILINA“, es probable que se incremente el número de turistas


que visiten la ciudad, lo cual requerirá que se mejore la infraestructura vial de la
zona, al igual que se generarán nuevos servicios turísticos, convirtiendo al
proyecto en un elemento dinamizador y generador de desarrollo para toda la
parte alta del Valle del Chili.

1.5.- OBJETIVOS

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL

Plantear la infraestructura denominada RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA”, que permita el desarrollo de actividades turístico-recreativas,


convirtiéndolo en un núcleo de desarrollo rentable, que brinde infraestructura y
servicios de calidad, tanto a los turistas nacionales como extranjeros.

Este Proyecto plantea ayudar a resolver el déficit de establecimientos de


hospedaje, complementando y diversificando la oferta hotelera y turística
actual, con una opción innovadora en un entorno natural, representando una
oportunidad para la generación de puestos de trabajo, atrayendo al creciente
número de turistas que visitan el país, promoviendo la protección del paisaje
natural y agrícola del Valle de Chilina, proponiendo inserción de arquitectura
adecuada al entorno natural y en relación a las exigencias y estándares del
turismo internacional.

6
1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A.- Dotar de una infraestructura hotelera a la ciudad, que permita


reducir el déficit de establecientes de hospedaje que afecta en la actualidad a
varias ciudades del Perú, con las características necesarias y dentro de los
estándares exigidos a las cadenas hoteleras internacionales.

B.- Complementar y diversificar la oferta hotelera y de servicios actual


en Arequipa, complementando a los establecimientos de hospedaje ubicados
en zonas urbanas, con una oferta inmersa en un entorno natural y agrícola, que
cuente con el beneficio de la cercanía al centro histórico de la ciudad.

C.- Ampliar la oferta turística, fomentando la formación de nuevos


puestos de trabajo, complementando las rutas ya establecidas y generando el
desarrollo integral de todos los productos turísticos con los que cuenta
Arequipa, con el respectivo crecimiento del PBI local.

D.- Desarrollar una inserción de arquitectura contemporánea,


consciente de las influencias del entorno, entendiendo las necesidades y
requerimientos actuales, con responsabilidad ambiental y respeto por el
contexto natural donde se encuentra emplazada, que sea adecuada para el
Valle de Chilina, que permitirá asegurar el financiamiento y la rentabilidad del
Proyecto RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“,

E.- Desarrollar una propuesta que a través de la explotación de las


visuales hacia el paisaje en el entorno inmediato y general de todo el valle,
asegure la protección de las áreas agrícolas y naturales que conforman el
paisaje del Valle de Chilina.

1.6.- ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1.- ALCANCES

El proyecto tendrá un alcance metropolitano, ya que como consecuencia


de la implementación del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, se
buscará generar el desarrollo en toda el área metropolitana, gracias a la
generación de nuevos puestos de trabajo, al igual que se busca generar un

7
modelo extrapolable e innovador de equipamiento cercano a la ciudad pero
inmerso en un entorno natural, que permitan mejorar las condiciones de vida de
los residentes aledaños.

1.6.2.- LIMITACIONES

El Proyecto cuenta como limitación de intervención, a los bordes


paisajísticos sobre los cuales tiene influencia, debido a esto se buscará la
preservación del paisaje agrícola y natural del entorno inmediato y de influencia
en las visuales que hace uso.

El desarrollo del Proyecto cuenta como limitación tecnológica, el acceso


local a la tecnología para preservación de las áreas naturales y paisajistas,
cuenta con normatividad y certificaciones nacionales inadecuadas y casi
inexistentes en temas ambientales, debido también a la falta de información
bibliográfica sobre el paisaje y conservación de áreas naturales en el entorno
específico del Valle de Chilina.

1.7.- VARIABLES DE ANÁLISIS:

1.7.1.- AMBIENTAL PAISAJISTA: Se hará un análisis de las áreas


ambientales y paisajistas del emplazamiento del Proyecto y su entorno
inmediato.

1.7.2.- SOCIO CULTURAL: Investigaremos sobre las condiciones


demográficas de la población de influencia y su relación con el Proyecto.

1.7.3.- ECONÓMICO TURÍSTICO: Se realizará un análisis sobre los


flujos turísticos a nivel nacional, regional y local, como también la dinámica
económica que se genera entorno al rubro de intervención.

1.7.4.- URBANO: Se hará un estudio de los equipamientos turísticos y


de los elementos del paisaje de la zona, analizando sus efectos en el Proyecto.

1.7.5.- POLÍTICO INSTITUCIONAL: Se estudiará la normativa que


regula el entorno, implementada por parte de las autoridades competentes.
Como también los requerimientos internacionales para el desarrollo de
infraestructura de hospedaje.

8
1.8.- CUADRO METODOLÓGICO

1.8.1.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Este proyecto está dividido en 4 etapas dentro de las cuales, obtendremos


resultados que nos permitan alcanzar los propósitos esperados del Proyecto.

1.-En la Primera Etapa se desarrollarán los aspectos generales del


Proyecto, orientando a formular el problema entendiendo el mismo, planteando
las hipótesis y los objetivos del Proyecto, como también estableciendo los
alcances y las limitaciones que tendrá el respectivo Proyecto.

2.-La Segunda Etapa comprende analizar distintos factores que


comprenden al lugar donde se desarrollará el Proyecto, desde el punto de vista
local hasta el lugar puntal de inserción del Proyecto, entendiendo las distintas
características que hacen del Valle de Chilina, el sitio idóneo para el desarrollo
del Proyecto. En esta etapa se desarrolla también un análisis de inserción de
arquitectura en este tipo de contexto, realizando un análisis en tres escalas del
paisaje, analizando variables de paisaje, referencias internacionales y
arquitectura contextual.

3.-En la Tercera Etapa se analizará para empezar la parte ecológica del


Proyecto, en relación a desarrollo sustentable, certificación y normativa
internacional, concluyendo en estrategias de implementación para el Proyecto.
Posteriormente se realizará la justificación del Proyecto en el lugar, mediante
datos estadísticos de turismo y hotelería, demostrando la brecha hotelera
actual como la demanda insatisfecha. Finalmente se realizará un diagnóstico
que justifique la tipología, clasificación y categorización del Proyecto, en
relación a la normativa actual vigente y según parámetros y lineamientos
comerciales internacionales, se redactarán conclusiones que permitirán
asegurar el desarrollo de un Proyecto viable, responsable, sustentable y
sostenible para el lugar de su emplazamiento.

4.-En la Cuarta Etapa se desarrollará el proceso proyectual propiamente


dicho del Proyecto, donde a partir de premisas de diseño y un análisis de la
programación cuantitativa y cualitativa se entenderá al usuario de la

9
infraestructura y se buscará contar con un diseño adecuado a los
requerimientos internacionales de calidad y confort, respetando el entorno
natural y la ecología, del lugar donde nos encontramos emplazados.

1.8.2 CUADRO METODOLÓGICO.

10
2.- ESCENARIOS.

2.1.- ESCENARIO DESEABLE.- Con la implantación del RESORT ECO -

TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, la oferta turística se ve de gran manera


incrementada en el rubro de ecoturismo, ampliando de gran manera la oferta
turística actual de la ciudad, lo cual se ve reflejado en un incremento en el
número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, este hecho
motiva la generación de nuevos puestos de trabajo y promueve que la ciudad
de Arequipa retome el rol de ciudad a ser visitada por el turismo tanto
corporativo como de relajación, todos estos hechos promueven la protección de
la campiña de la ciudad ya que finalmente los Arequipeños logran percibir los
beneficios que otorga la preservación de su campiña.

2.2.- ESCENARIO TENDENCIAL. El sector de Chilina por su cercanía al


área urbana de la ciudad se viene urbanizando, depredando los sectores
naturales que en ella existen, ya que el planeamiento urbano de la ciudad no se
ve respetado en los parámetros urbanísticos y de protección propuestos, de
esta manera se pierden todas las cualidades paisajísticas que el Valle de
Chilina contiene actualmente. La ciudad no se mantiene actualizada en relación
a la propuesta turística que ofrece y al no adaptarse a los requerimientos que la
demanda internacional y nacional exigen en cuanto al ecoturismo y turismo
internacional actual, se da un estancamiento en el flujo de turistas que visitan la
ciudad, perdiendo de gran manera ingresos económicos y de posible
desarrollo.

2.3.- ESCENARIO PROBABLE. La formulación de nueva infraestructura


de servicios para el sector turismo permite la explotación del turismo en los
bordes urbanos de la ciudad, se implementan planes de desarrollo social y
protección ambiental, por parte de organizaciones no gubernamentales y
gobiernos locales y regionales, en vista que se percibe un incremento en los
ingresos y puestos de trabajo generados en relación al turismo. El RESORT ECO -

TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, forma parte de un sistema integrado de


hospedajes que ofrecen la vivencia rural de la ciudad con las ventajas de
proximidad al centro histórico.

11
3.- SOBRE EL AREA DE ESTUDIO

3.1.- ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN.

Foto Nº 1 – Fotografía satelital del sector seleccionado para la identificación de alternativas – Parte alta
del valle de Chilina. Fuente: Google Earth. Año 2016.

En este punto son analizados tres posibles emplazamientos para el


desarrollo del proyecto dentro de un sector determinado. Para ello, se genera
una matriz de evaluación con las diferentes alternativas, en la cual de
específica y detalla criterios de ponderación, estableciendo así valores de
calificación para cada uno de los factores analizados; finalmente se genera un
cuadro de valoración donde se pondera cada alternativa, determinando así la
alternativa optima y más acorde que cuente con las características necesarias
para el desarrollo del proyecto, en un emplazamiento que garantice, el éxito del
mismo.

12
3.1.1.- ALTERNATIVA A.-

Foto Nº 2 – Fotografía satelital de la Alternativa A – Valle de Chilina. Fuente: Google Earth. Año 2016.

El terreno se ubica en el distrito del Cercado de Arequipa, colindante a


EGASA (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.), a 1.92 km. de la
Plaza de Armas aproximadamente, este terreno según el PDM 2016-2025 tiene
uso de Zona de Reserva Paisajista (RP) siendo compatible con el uso turístico
y recreativo, encontrándose rodeado de una extensa área de cultivos y cercano
al rio Chili formando parte de la cuenca y del circuito turístico de la ciudad,
sumándole las esplendidas visuales que se tienen desde él, hacia los Volcanes
Misti y Chachani.

El terreno cuenta con una extensión de 94,650 m2 aproximadamente, éste


cuenta también con una accesibilidad media encontrándose a 500 metros de la
Av. Víctor Raúl Haya de la Torre donde podemos encontrar transporte privado
y público.

13
3.1.2.- ALTERNATIVA B.-

Foto Nº 3 – Fotografía satelital de la Alternativa B – Valle de Chilina. Fuente: Google Earth. Año 2016.

La segunda alternativa está ubicada en la ladera y la parte alta de uno de


los cerros ubicados en el Valle de Chilina, tomando como terreno la parte
eriaza del mismo, perteneciendo este al distrito de Alto Selva Alegre,
colindando en sus faldas con el Club del Casino Militar de Chilina. Según el
PDM 2016-2025 tiene un uso de ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
PATRIMONIO NATURAL (ZRE-PN). El terreno cuenta con un área
aproximada de 58,618 m2 aproximadamente, este cuenta con accesibilidad
baja al encontrarse un tanto aislado del entorno de la ciudad a 3.71 km del
centro de la ciudad y a 1.22 km de la Av. Chilina donde podemos encontrar
transporte privado y público. Esta alternativa presenta un entorno natural, por
ubicarse estratégicamente en la cima de un cerro, el cual brinda las mejores
vistas de toda la cuenca del Rio Chili (al Sur) y por otro lado las mejores visitas
de la parte alta del Valle de Chilina (al Norte) sumándole a ello la visualización
de los volcanes Chachani, Misti y hasta Pichupichu.

14
3.1.3.- ALTERNATIVA C.-

Foto Nº 3 – Fotografía satelital de la Alternativa C – Valle de Chilina. Fuente: Google Earth. Año 2016.

La tercera alternativa está ubicado aledaño al Bosque de Eucaliptos de


Chilina, perteneciente al distrito de Alto Selva Alegre, a 6.36 km de la Plaza de
Armas aproximadamente, este terreno según el PDM 2016-2025 tiene como
uso de zona Reserva Paisajista (RP) siendo también compatible con los usos
turísticos y recreativos, siendo parte de la extensión de la Cuenca del Rio Chili.
El terreno cuenta con una extensión de 32,472 m2, siendo de propiedad
privada, su accesibilidad es complicada por encontrarse a 3.91 km de la Av.
Chilina donde podemos encontrar transporte privado y público, pero por otro
lado, la potencialidad del terreno es único por encontrarse por completo
desligado de contaminación y rodeado únicamente de un entorno natural con la
mejor de las visuales naturales que nos da el valle de Chilina con la del volcán
Chachani, la cual genera una sensación realmente distinta a la percibida en
toda la ciudad de Arequipa.

15
3.2 CRITERIOS DE PONDERACIÓN. -

A.- ACCESIBILIDAD: El factor de la accesibilidad será evaluado de acuerdo a


los siguientes criterios:

Alta / 3 Puntos – Si se encuentra ubicado frente a una vía secundaria, la


cual sea parte del sistema vial de la ciudad, la cual ofrezca la privacidad
necesaria al proyecto al igual que accesibilidad.

Media / 2 Puntos – Si se encuentra ubicado próximo a una vía principal o


secundaria de la ciudad, en la cual podamos encontrar transporte privado,
público y cuente con accesibilidad peatonal.

Baja / 1 Punto – Si se encuentra ubicado distante a una vía o vía inconclusa


en la cual podamos encontrar transporte privado o público o que cuente con
accesibilidad peatonal.

B.- CALIDAD PAISAJISTA: El factor de calidad paisajista será evaluado de


acuerdo a los siguientes criterios:

Alta / 3 Puntos – Si se encuentra en un entorno natural, con condiciones


topográficas las cuales nos brinden el enriquecimiento del Proyecto y que
éste cuente con un vínculo directo con la Cuenca Hidrográfica del Rio Chili.

Media / 2 Puntos – Si se encuentra en un entorno natural y si éste presenta


un vínculo directo con la Cuenca hidrográfica del Rio Chili.

Baja / 1 Punto – Si se encuentra en un entorno natural.

C.- CONFORMACIÓN DEL EJE ECOLÓGICO: El factor de eje ecológico será


evaluado según el respeto ecológico que se tiene en el entorno directo al
terreno en el que se encuentra ubicado y a las características del contexto, las
cuales favorezcan a la preservación del eje ecológico del chili.

16
Alta / 3 Puntos – Si se encuentra en un entorno natural y no interfiere con el
área agrícola actual, en el cual se dé prioridad a la protección del medio
ambiente, percibiendo tranquilidad y que aproveche al máximo las visuales
del entorno, para asegurar de esta manera su protección.

Media / 2 Puntos – Si se encuentra en un entorno natural en el que se


brinde regular interés por la protección del medio ambiente, con influencia
directa de centros poblados y descuido ecológico.

Baja / 1 Punto – Si se encuentra ubicado en área agrícola, con un bajo


interés por la protección del medio ambiente y en su entorno se perciba la
influencia directa de centros poblados y vías de tránsito.

D.- COMPATIBILIDAD EN USOS DE SUELO: El factor de compatibilidad de


uso de suelos será evaluado según el PDM 2016-2025 de acuerdo a los
siguientes criterios:

Alta / 3 Puntos – Zonas de Recreación (ZR) Son áreas destinadas


fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o
pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos
Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas zonificadas como Zonas
de Recreación, seguirán manteniendo su condición hasta que se viabilice
su incorporación como Zona de Recreación mediante la evaluación de
Planificación Integral y/o Plan Específico por parte del Instituto Municipal de
Planeamiento, y la conformidad correspondiente.

Media / 2 Puntos – Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural


(ZRE-PN), zonas definidas por valores de carácter natural, en donde se
desarrollará un Plan Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto
Municipal de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.

Baja / 1 Punto – Reserva Paisajista (RP)


Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas
identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda
17
hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías
prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán
obras de pequeña envergadura (caminerías, estares, servicios básicos y
similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el
criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del
Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).

E.- AREA DISPONIBLE: Para los criterios de calificación en este factor


tomamos en cuenta, que requeriremos de una amplia extensión en área
cercana a los 50 000 m2 que cuente con las capacidades establecidas de
acuerdo a las normas y la capacidad que alberga el número poblacional de
la capacidad analizada en el proyecto a elaborar.

Alta / 3 Puntos – Área entre 30 000m2 – 60 000m2 a más.

Media / 2 Puntos – Área menor a 30 000m2.

Baja / 1 Punto – Área menor a 20 000m2.

F.- SERVICIOS BÁSICOS: El factor de servicios básicos será evaluado de


acuerdo a los siguientes criterios:

Alta / 3 Puntos – Si éste cuenta con Redes de Agua, Redes de Desagüe,


Redes de Luz Eléctrica y Redes de Comunicación (Teléfono, Cable e
Internet).

Media / 2 Puntos – Si éste cuenta con Redes de Agua, Redes de Desagüe y


Redes de Luz Eléctrica.

Baja / 1 Punto – Si éste cuenta con Redes de Agua y Redes de Luz


Eléctrica o si éste no cuenta con ningún servicio básico cercano.

18
G.- IMPACTO AMBIENTAL: El factor de contaminación ambiental cuenta con
una serie de tipos de contaminación como son:

- Contaminación Auditiva (parque automotor)


- Contaminación del Aire (parque automotor, quema de basura y arrojo de
basura)
- Contaminación del Agua (emisión de desechos industriales y aguas
servidas o desagües al Río Chili)
- Contaminación de Suelos (fumigación con insecticidas- causa leucemia y
linfomas)
Por ello se evaluará de la siguiente manera:

Alta / 3 Puntos – Si éste se encuentra en un grado bajo de contaminación


en el cual podamos encontrar uno o dos tipos de contaminación los cuales
estén afectando indirectamente al terreno.

Media / 2 Puntos – Si éste se encuentra en un grado medio de


Contaminación en el cual podamos encontrar hasta tres tipos de
contaminación las cuales estén afectando directamente al terreno.

Baja / 1 Punto – Si éste se encuentra en un grado alto de Contaminación en


la cual podamos encontrar los cuatro tipos de contaminación, los que estén
afectando directamente al terreno.

H.- TENENCIA DE PROPIEDAD: El siguiente factor corresponde a la


identificación de la tenencia de propiedad para realizar la intervención del
Proyecto en dicho terreno. Teniendo en cuenta si perteneciese el terreno a
propiedad municipal, el presupuesto disminuirá en comparación a que
fuese de propiedad privada.

Alta / 3 Puntos – Si el terreno es de Propiedad Municipal.


Baja / 1 Puntos – Si el terreno es de Propiedad Privada.

19
3.3.- CUADRO DE VALORACIÓN.-

ALTERNATIVA IMAGEN ACCESIBILIDAD CONFORMACION COMPATIBILIDAD AREA SERVICIOS IMPACTO TENENCIA PUNTAJE
CALIDAD
SATELITAL EJE DE USOS DE SUELO DISPONIBLE BASICOS AMBIENTAL PROPIEDAD
PAISAJISTA
ECOLOGICO

1.-
ALTERNATIVA
A 2 2 1 1 2 3 1 1 13

2.-
ALTERNATIVA
B 3 3 3 2 3 3 2 1 20

3.-
ALTERNATIVA
C
1 2 3 1 2 1 3 1 14

3.4.- DEFINICIÓN DE ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN. -


Del estudio realizado se desprende que la alternativa más idónea para la
realización del proyecto, es en el emplazamiento ubicado en la alternativa B.

20
CAPITULO II
SOBRE EL SITIO, CHILINA CAMPIÑA EN LA CIUDAD.

2.1.- LA CIUDAD DE AREQUIPA, PDM 2016-2025.

Ubicada a una altitud de 2300 - 3100 msnm y con relieve


semiaccidentado, hablar de la ciudad de Arequipa es interrelacionar
íntimamente tres componentes: lo natural, lo rural y lo urbano como parte
de un ecosistema común, que mediante un adecuado funcionamiento
posibilitarían entre otras cosas:

- Eficiente producción de bienes y servicios.

- Mejores posibilidades en el uso de los recursos.

- Una economía social más desarrollada.

2.1.1.- AREQUIPA A ESCALA MACRO REGIONAL.

La Región de Arequipa representa en términos dimensionales el


18,34% de la Macro Región Sur y el 24,8% de su población. Esto pone de
manifiesto que uno de cada cinco habitantes de la Macro Región Sur tiene
su residencia en esta región, y eso pese a que no es una de las más
extensas. De ello se deriva la alta concentración poblacional, y por ende la
densidad poblacional, que se localiza sobre esta región, la cual ejerce
presión sobre su ámbito más inmediato, debido a su dinamismo
socioeconómico.

Físicamente, el Área Metropolitana de Arequipa se localiza en una


posición centrada respecto a la Macro Región Sur, situación que pierde
cuando se habla de la Región de Arequipa, en cuyo caso ocupa su extremo
más oriental, entre la costa y el interior, lo que muy al contrario de lo que
cabría esperarse no supone un hándicap para su evolución, sino todo lo
contrario, pues es la causa de su potencialidad geoestratégica, ya que se
ha convertido en el principal lugar de paso y cruce fundamental de
Latinoamérica, pues combina los flujos que devienen del Pacífico hacia el

21
Atlántico por este paralelo, y sobre todo el tránsito panamericano por la
costa pacífica.

Así, a la posición extrema respecto de su propia región, Arequipa suma


la posición central respecto a la Macro Región Sur, lo que la beneficia con
creces, pues en conjunto tiene una posición dominante sobre el ámbito al
que se dirigen sus actuaciones, favoreciendo economías de escala y
sinergias propias de una capital macroregional. Así, la economía del
Departamento de Arequipa crece a ritmo similar del crecimiento nacional,
siendo desde mediados del pasado siglo la segunda economía del país.

Ahora bien, el carácter de mayor asentamiento urbano de la Macro


Región Sur tiene sus contraindicaciones. La mayor problemática redunda
en el efecto llamada que la provincia, y dentro de ésta el Área
Metropolitana, ejerce respecto no sólo al resto de la región, sino incluso
respecto a las regiones limítrofes. Esto ha hecho que en apenas un par de
décadas la población se haya duplicado, rondando en la actualidad el
millón de habitantes. Este crecimiento ha supuesto de un lado el abandono
rural de las regiones y provincias colindantes, con el consiguiente
gravamen que ello tiene para la economía y el medio ambiente de estos
sitios, ya de por sí marginales fundamentalmente por la ausencia de
desarrollo y un entorno más agreste. Pero del otro lado ha supuesto la
saturación de las prestaciones urbanas de la provincia y el Área
Metropolitana de Arequipa, incapaz de absorber tan numeroso ingente de
población en tiempo tan reducido.7

2.1.2.- Arequipa a escala Departamental.

Internamente, la región de Arequipa está dividida política y


administrativamente en ocho provincias. La provincia de Arequipa acoge el
75,16 % de la población regional y ocupa el 16.5% del territorio regional. El
sistema de ciudades en el espacio regional muestra un sistema urbano
“monocéntrico”, es decir, presenta un único centro que ejerce la primacía
que es la ciudad de Arequipa. Otras 23 ciudades como Islay, Camaná y El

7
PDM 2016-2025. Texto tomado del Texto Refundido de Marzo 2014, GR Arquitectos Perú.

22
Pedregal, dado su relativo peso demográfico y rol funcional, organizan el
resto del sistema. A ellos se unen otros centros urbanos de menor peso
relativo como: Aplao, Cotahuasi y Acarí.

No obstante Arequipa no es independiente y autosuficiente del resto de


provincias y regiones limítrofes, pues necesita de ellas para dar salida y/o
entrada a sus requerimientos a través de éstas, especialmente desde los
puertos costeros de la fachada pacífica y del Lago Titicaca, aunque
también por la entrada y salida de la Ruta Panamericana. Físicamente, el
Área Metropolitana de Arequipa se localiza en una zona desértica
salpicada de valles-oasis. La actividad humana se concentra en torno a las
tierras con posibilidad de irrigación, que junto con las reservas de minerales
y el extenso litoral son los recursos naturales explotados.

En la provincia de Arequipa se concentra la mayor parte de la actividad


económica, el empleo y las infraestructuras del Departamento, en concreto
es en el Área Metropolitana donde estas bondades tienen su mayor efecto.
Por el contrario, el resto de las provincias tienen una modesta participación
en la generación de actividad lo que propicia una fuerte brecha territorial. 8

2.1.3.- TENDENCIAS Y ESCENARIOS RELEVANTES.

Área Metropolitana - Región de Arequipa

La tendencia a la que va el Área Metropolitana de Arequipa, su


provincia, y como se ha visto, en menor medida su departamento, es a
erigirse como segunda ciudad del país tras la capital, primer centro
socioeconómico de la Macro Región Sur extendiendo su influencia más allá
de estas fronteras y llegando incluso a relaciones de índole internacional, y
capital indiscutible de la región y provincia del mismo nombre.

Esta capitalidad va a suponer la concentración en sí de los principales


centros productivos de los distintos ámbitos mencionados, la potenciación
de las actividades allí implantadas por interrelación, y en cierta forma una
distribución radial de las principales infraestructuras de comunicaciones y

8
PDM 2016-2025. Texto tomado del Texto Refundido de Marzo 2014, GR Arquitectos Perú.

23
servicios. Sin embargo, de no disponerse las debidas medidas, también va
a suponer la saturación de las infraestructuras y servicios que se
concentran en ella, la superación de los límites ambientalmente admisibles
debido a la alta concentración de emisores contaminantes, y la proliferación
de conflictos sociales a partir de la marginalidad y la discriminación social,
especialmente respecto a la población inmigrante recién recibida, la cual ya
está manifestando muestras de esta distinción en la tugurización de
algunos barrios del Área Metropolitana.9

Fuente: PDM 2016-2025. GR Arquitectos Perú

9
PDM 2016-2025. Texto tomado del Texto Refundido de Marzo 2014, GR Arquitectos Perú.

24
2.2.- EL VALLE DE CHILINA, CORREDOR ECOLÓGICO DEL CHILI.

El valle de Chilina tiene una extensión aproximada de 15 km, se ubica


entre los 2493 m y 2578 m. El Paisaje del Valle de Chilina implica dos zonas
muy marcadas, la zona agrícola y la zona silvestre, la primera de ellas a los
costados del cauce del río Chili, en ella se intercalan terrazas y andenerías de
uso agrícola altamente productivo utilizadas para la siembra de: cebolla,
coliflor, repollo, lechuga, choclo y alfalfa, junto a la vegetación de monte
ribereño y de especies arbóreas; la segunda zona por encima de la zona
agrícola se limita por vías de acceso sin asfaltar en el lado izquierdo y asfaltada
en el lado derecho, se caracteriza por la presencia de cactus columnares y
subarbustos adaptados a condiciones de sequía.

Fuente: Elaboración propia

El relieve en general es de montañas y colinas de inclinación media,


empinadas y escarpadas con peligro de erosión alta. Los suelos están
constituidos por rocas ignimbritas de color blanco y gris a amarillento de textura
gruesa, formada por cristales de cuarzo, laminillas de mica obscura, biotita y
fragmentos de líticos y pómez, lo que indica el origen volcánico de estos
suelos. De acuerdo al mapa geológico del Perú, la zona del Valle de Chilina se
encuentra en el periodo cuaternario e incluye a las formaciones de depósitos
aluviales y depósitos fluviales que corresponden litológicamente a arenas de
grano fino a grueso, con gravas y canto rodados y arenas, limos, arcillas, con
gravas, cantos y bolos semiconsolidados respectivamente.

25
La zona del Valle de Chilina, de acuerdo al mapa ecológico del Perú está
dentro de la ecorregión Desierto superarido, montano bajo subtropical (ds-
MBS); con un clima árido con escasas precipitaciones y con vientos promedio
de 3,5 m/s, las temperaturas fluctúan entre 25ºC y 10ºC, siendo las
temperaturas promedios anuales; sobre la vegetación de la zona según el
investigador A. Weberbauer la ubica, por la altitud dentro de la formación
vegetal Monte Ribereño en lo que corresponde a las orillas del Rio Chili, la
vegetación de las laderas montañosas colindantes la ubica en el piso de la
Chilhua, cactáceas columnares y reducida vegetación herbácea, ambas
formaciones se caracterizan por especies vegetales típicas como son en monte
ribereño, los árboles nativos “molle” , “sauce” y los árboles introducidos “pino
de Monterrey”, “casuarina”, “eucalipto” , “higo”, Ricino; entre los arbustos esta
la “chilca” , “callacaz” , “cantuta”, “hierba hedionda”, “chichi casa”, “cola de
caballo”, “culen” ;semiarbustos como la “malva cimarrona”, “matabobo”, “amor
seco o pirca”, entre las hierbas denominadas malezas esta el “yuyo”, “liccha”,
“diente de león”, “achicoria” y etc. En las laderas y zonas silvestres se observan
a las cactáceas “cardonal”, “sancayo”, “corotilla”, y los “cactus”. Los
semiarbustos de las especies Huthiacaerulea, Ambrosia fruticosa; las hierbas:
Grindelia glutinosa, Sysimbryumgracile. etc.; dentro la fauna silvestre se ha
registrado la presencia de falsa rana (Telmatobiusarequipensis), sapo, lagartos,
lagartijas del genero Liolaemus; aves como tankita, jilgueros del genero
Carduelis, picaflores de Fanny, picaflor estrella andina, picaflor de oreja violeta,
las palomas cuculí, tortolitas, cascabelitas, golondrina andina, cernícalos,
aguilucho cordillerano, gallinazo de cabeza roja entre otras especies. 10

2.2.1.- CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN DEL VALLE DE CHILINA.


Tomando como base las estrategias territoriales del plan director
vigente, se procedió a sectorizar el eje Ecológico del río Chili con la
finalidad de crear unidades de análisis que pudieran darnos una visión
más concreta de la situación real de este espacio de la ciudad; para ello
se establecieron los siguientes criterios de análisis:

• Vocación y uso de Suelo.

10 ING. EDGAR FLORES HINOJOSA-MARGOT HUILLCA, M.D. Cayma.

26
• Imagen y Paisaje.
• Imagen Turística.
• Infraestructura de servicios

IMAGEN INFRAESTR. DE
SECTOR UBICACION VOCACION PAISAJE
TURISTICA SERVICIOS

-Agricultura Nodo:
-Recreación - Campiña
Variante de balneario de
-Residencia - Balneario de Cuenta con todos
Uchumayo Tingo
-Educación Tingo. los servicios.
SECTOR 1 – Tingo -Industria Hito: Puente
-Comercio San Isidro.
-Agricultura
Puente -Recreación -Arquitectura
Nodo: Quinta
Grau- -Residencia Tradicional. Cuenta con todos
Salas
variante de -Servicios -Turismo los servicios.
SECTOR 2 Hito: Puentes
Uchumayo -Comercio cultural.
-Turismo
Nodo: Club
-Agricultura Internacional
- Río Chili
Puente -Recreación Hito: Hotel
- Turismo Cuenta con todos
Grau- -Residencia Posada el
Cultural los servicios.
EGASA -Educación Puente, U.
SECTOR 3 - Valle Chilina
-Turismo San Pablo,
EGASA,
-Turismo de
aventura.
Hito: Central
-Agricultura - Turismo
Hidroeléctric
EGASA- -Turismo Rural
a de Chilina. Cuenta con todos
Partes Altas -Recreación -Valle de
Casa de los servicios.
de ASA -Servicios Chilina
SECTOR 4 retiro de
- Campiña
Chilina.
- Río Chili

Fuente: Elaboración propia.

27
Fuente: Elaboración propia.

A partir de esta zonificación consideramos que el sector con vocación turística


para el desarrollo de una alternativa de establecimiento de hospedaje, que no
agreda la capacidad agrícola instalada en el Valle de Chilina, sería el sector 4,
dadas sus cualidades paisajistas, así como las alternativas de articulación y la
variedad de recursos que posee, interviniendo en terrenos con vocación
netamente de servicios y turístico recreativa, según lo planteado en el Plan
Director vigente.

28
2.3.- EJE DEL VALLE DE CHILINA SECTOR 4 Y ZONA DEL PROYECTO

2.3.1.- UBICACIÓN:

DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE

PROVINCIA AREQUIPA

DEPARTAMENTO AREQUIPA

71°32”00’ de longitud occidental


UBICACIÓN GEOGRAFICA
16°21’55 de latitud sur
DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE

DISTANCIA RESPECTO A
LA PLAZA DE ARMAS DE LA 3.75 Km. al norte.
CIUDAD DE AREQUIPA
ZONA DE ESTUDIO

ALTITUD EN LA ZONA DE
Entre los 2 410 a 2 440 m.s.n.m.
ESTUDIO

ÁREA DEL DISTRITO 6,98 km²

PORCENTAJE APROX. DE
ÁREA URBANA DEL 20%
DISTRITO DE ASA

PORCENTAJE DE ÁREA
AGRÍCOLA DEL DISTRITO 5%
DE ASA

PORCENTAJE APROX. DE
ÁREA ERIASA DEL 75%
DISTRITO DE ASA

Fuente: Elaboración propia.

LÍMITES DEL VALLE SECTOR 4

POR EL NORTE TERRENOS ERIASOS, ZONA NATURAL ESPECIAL

POR EL SUR EGASA.

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN LÁZARO, LOS


POR EL ESTE BALCONES DE CHILINA, PPJ VILLA EL SALVADOR.

POR EL OESTE TERRENOS AGRÍCOLAS, CLUB HIPICO MILITAR.


Fuente: Elaboración propia.

29
2.3.2.- COMPONENTES DEL SECTOR 4 Y ZONA DE ESTUDIO,
LINEAMIENTOS Y ZONIFICACIÓN PLAN DIRECTOR PDM 2016-2025:

SECTOR 4

ZONA DEL
PROYECTO

Fuente: PDM 2016-2025 / Elaboración propia.

Tomando en cuenta el Plan Director vigente, la zona del Valle de


Chilina, específicamente el sector denominado 4, se estructurará mediante
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE ORDENAMIENTO Y ZONIFICACION
Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN), zonas
definidas por valores de carácter natural, en donde se desarrollará un Plan
Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de

30
Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente., lo cual se tomará en
cuenta para la formulación de una determinada estructuración físico-espacial
de acuerdo a lo planteado por la normativa vigente. Al igual que los roles con
los que limita la zona de estudio.

El Plan Específico es el instrumento técnico normativo cuyo objetivo es


complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la
actuación u operación urbanística, en un área urbana o de expansión urbana,
cuyas dimensiones y condiciones, ameriten un tratamiento integral especial.

Los planes específicos intervienen sectores con las siguientes características:

• Calidad histórica, monumental, cultural y/o arquitectónica.


• Zonas paisajísticas – naturales, de interés turístico y/o de conservación.
• Áreas de recuperación, protección y/o de conservación de áreas
naturales.
• Zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto.
• Zonas que ameriten la optimización de las mismas, generando estímulos
a los propietarios e inversionistas para facilitar los procesos de
desarrollo urbanístico.

El PDM 2016-2025, dentro de sus lineamientos estratégicos promueve la


recuperación ambiental del Corredor Ecológico del Chili así como la
conformación y consolidación de circuitos y equipamientos de carácter turístico
en el ámbito metropolitano.

Para promover estos lineamientos el Plan Director, establece para el


Corredor Ecológico del Chili la siguiente clasificación donde se encuentra
incluida la zona específica del Proyecto:

CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI.

Comprende el área existente ubicada entre las vías Av. Bolognesi, Av.
Arequipa, Av. Miguel Grau, Av. Cayma, Ramón Castilla, Av. Francisco
Bolognesi, Av. Ejército, La Recoleta, Gerónimo Gustavo Novoa, Av. Fernandini,
Av. Paisajista, Av. Mollendo, Malecón Vallecito, Av. La Marina, Víctor Raúl
Haya de la Torre, Chilina.

31
La propuesta del Plan Específico deberá cumplir con los siguientes
lineamientos:

• Preservar su carácter Natural y Paisajista.


• Preservar la integridad del río Chili y su hidrografía.
• Identificar y Reglamentar los sectores que admitan usos de recreación
pública.

2.3.3.- COMPONENTES DE LA ZONA DEL PROYECTO

A continuación se describe las cualidades y parámetros que contiene la


zona de estudio y su entorno.

ENTORNO INMEDIATO.

Zona de Reserva Paisajista (RP): Definida por los espacios aledaños a


los cauces ribereños y las áreas identificadas con alto valor natural, cultural
y patrimonial, incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación
ambiental y las andenerías prehispánicas. No es urbanizable ni edificable;
solamente se permitirán obras de pequeña envergadura (caminerías,
estares, servicios básicos y similares) que complementen su carácter
paisajista, proyectados bajo el criterio de planificación integral, previa
evaluación y conformidad del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).

EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son áreas urbanas y de


expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características
particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que podrán ser
desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para
mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Los planos
de zonificación del PDM consignan:

Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN), zonas


definidas por valores de carácter natural, en donde se desarrollará un Plan
Específico, evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual
recibirá la conformidad correspondiente.

32
Fuente: PDM 2016-2025 / Elaboración propia.

Como podemos ver el Plan Director establece una zonificación con criterios de
preservación y conservación para la Cuenca de Río Chili en todo su trayecto.
A partir de esta zonificación podemos considerar que la ejecución del Proyecto
y su propuesta de intervención son acordes con el rol y vocación del sitio, ya
que este para asegurar su éxito deberá exigir políticas de conservación y
preservación del paisaje natural y las características actuales del Valle de
Chilina.
Es por esto que consideramos que en el plan específico a desarrollar para este
sector, el Proyecto deberá estar incluido sin ninguna objeción. En las
evaluaciones realizadas por el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA). Ya
que es acorde con la visión territorial de la Ciudad.

33
2.3.4.- USOS DE SUELO DEL SECTOR DE ESTUDIO (ELABORACION PROPIA).

Uso de Suelos del Sector de


Estudio en su entorno Directo

Zona del Proyecto

Área Agrícola

Recreación

Otros Usos

Zona natural
especial

Rio Chili

Residencial

Equipamiento

Fuente: Elaboración propia.

2.4.- CONCLUSIONES, SOBRE EL SITIO, CHILINA EL LUGAR PARA EL


RESORT EN AREQUIPA.

- Podemos concluir claramente que la visión de ciudad está orientada a


articular, desconcentrar, conservar y desarrollar de manera sostenida
cada uno de los elementos que la configuran tanto en los aspectos
natural, rural y urbano, aspectos fundamentales para la ciudad, que
permiten mantener un fuerte y cercano lazo entre la ciudad y el entorno
natural, estas características generan excelentes paisajes y una belleza
natural única en el Perú.

- Los distintos componentes que forman la ciudad de Arequipa deben ser


estudiados y desarrollados con especial cuidado, específicamente se
debe tomar en cuenta y con especial cuidado los ejes y corredores
ecológicos conformados por los Ríos Chili y Socabaya ya que son parte
fundamental del sistema que forma la estructura urbana de la ciudad,
debiendo ambos integrarse y convertirse en generadores de desarrollo

34
para la ciudad con respeto a sus características naturales particulares y
a la normativa actual vigente.

- Siendo el Corredor Ecológico del Rió Chili (valle de Chilina) una de las
principales y potenciales fuentes de desarrollo de la ciudad, es
conveniente desarrollar proyectos que promuevan su conservación y
preservación dada las cualidades paisajistas que posee. La ciudad de
Arequipa deberá dejar de dar la espalda al valle de Chilina y devolver la
importancia que merece, ya que éste tiene la capacidad de generar
proyectos de variadas características y rubros como el agrícola,
productivo, recreativo y turístico en perfecto respeto de su entorno
natural y las vulnerabilidades que le afectan.

- Entendiendo las diferentes características de la ciudad y tomando como


base referencial y normativa el PDM 2016-2025 vigente, Se tomará
como ámbito de estudio el Corredor Ecológico del Río Chili (Valle de
Chilina), en donde se procedió a identificar las zonas que por su
vocación y uso nos permitan generar una alternativa de propuesta
hotelera, sustentable y sostenible, donde el cuidado del entorno natural y
de respeto por el paisaje del Valle de Chilina sean factores
fundamentales.

- El sector denominado 4, en el presente documento, en el valle de


Chilina, cuenta con las características necesarias para el desarrollo de
infraestructura de servicios hoteleros en concordancia con la normativa
actual y vigente, que permita aprovechar la belleza natural del sector en
respeto y sin intervenir en terrenos con vocación agrícola, dentro de una
zonificación de Reglamentación Especial, Patrimonio Natural (ZRE-PN) y
que cuenta con varias de las mejores visuales de la ciudad, convirtiendo
al sitio en el lugar más idóneo para la implementación de un hotel.

35
CAPITULO III

INSERCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL PAISAJE DE CHILINA.

3.1. ARQUITECTURA DEL PAISAJE


CONCEPTO GENERAL.- PAISAJE: Es un concepto que se utiliza de manera
diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan
implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno)
del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la


representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el
término país (no debe confundirse con el concepto político de país). El paisaje
también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo. 11

CONCEPTO GENERAL - PAISAJISMO: Es el arte de diseñar jardines y


parques. También puede definirse como paisajismo el proceso racional por el cual el
hombre utiliza la naturaleza como herramienta para expresarse al mismo tiempo de
obtener otros beneficios. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas
proporciones partes de múltiples disciplinas tales como agronomía, arquitectura,
sociología, ecología, arte, etc., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el
volumen de este como el factor tiempo, ya que se trabaja con seres vivos y estos
tienen procesos.12

El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de
nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor,
ya sea por controlar la contaminación, como efecto desestresante en contraste con
las grises y aceleradas urbes, como recreación, o bien para tratar de conservar la
belleza y la diversidad existentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también
de experimentar y vivir en forma sana y equilibrada. 13

Planificación, creatividad, organización, imaginación... son uno de los medios por


los que se manifiesta el paisajismo.

11 es.wikipedia.org/wiki/Paisaje
12 es.wikipedia.org/wiki/Paisajismo
13 es.wikipedia.org/wiki/Paisajismo

36
3.1.1.- ANÁLISIS DEL PAISAJE

Es un método de análisis del espacio que permite comprender e interpretar el


funcionamiento de un paisaje natural, este análisis se realiza en general a la hora de
realizar proyectos de actuaciones que tienen un impacto sobre el paisaje estudiado,
con el fin de determinar cuáles son los puntos sensibles a preservar o a poner en
valor. 14

Comprende tres etapas:

1. La Observación: es la lectura del paisaje;


2. La Comprensión: es el análisis paisajístico como tal;
3. La Interpretación: es la síntesis del estudio.

3.1.2.- LA LECTURA DEL PAISAJE

Es la primera etapa del análisis paisajista, es un enfoque sensible del paisaje,


es decir, que hace intervenir los sentidos más que el razonamiento. Al llegar a un
lugar, es en primer lugar la vista quien guía al individuo. Es un reflejo natural, un
automatismo. Una impresión general sobre el paisaje que se descubre por primera
vez: va a parecernos bonito, tranquilo y descansado, feo, o monótono, etc. El
planteamiento se vuelve entonces activo y no pasivo: se hace una lista de los
elementos del paisaje, desde los elementos descriptivos generales hasta llegar al
detalle.15

3.1.3.- PECEPCIÓN DEL ESPACIO

Se trata de recoger todas las sensaciones visuales que obtiene el estudio del
paisaje: las texturas, los colores, el tipo de línea dominante (Curvo, vertical,
horizontal), la amplitud del paisaje en general o con relación al hombre, el modo de
desplazamiento principal en el paisaje y la velocidad de desplazamiento. 16

14 CRDAP - Centre Régional de Documentation sur l'Archéologie du Paysage (Limousin)


15 es.wipipedia.org/wiki/analisisdepaisaje.
16 es.wipipedia.org/wiki/analisisdepaisaje.

37
3.1.4.- GEOMETRÍA DEL PAISAJE
Es la disposición de los distintos elementos entre ellos: los planos de vista (el
primer plano, el plano intermedio, el fondo), los efectos geométricos (efecto de
ventana, de puerta, la presencia de los puntos de llamada, señal, fuga). 17

3.1.5.- LOS LÍMITES DE LECTURA DEL PAISAJE

Hay que tener en cuenta que esta fase de lectura del paisaje presenta tres
inconvenientes que pueden suceder:

• El análisis es específico en el espacio: las impresiones y la estructura del


paisaje que se tiene de éste son diferentes según el lugar donde uno se sitúa.
Para remediar esto, basta con multiplicar los lugares de observaciones, o
incluso con efectuar la lectura del paisaje durante un itinerario que atraviese el
territorio analizado. La utilización previa de un mapa topográfico de la región
permite preparar un itinerario o localizar los puntos que parecen los más
propicios a la observación (aquellos en altura, teniendo un amplio campo de
visión, por ejemplo).

• El análisis es también específico en el tiempo, mientras que un paisaje es


dinámico. Los espacios utilizados por el hombre no son nunca fijos, puesto que
los adapta en función de sus necesidades, y estas necesidades cambian
durante el tiempo. Por ejemplo, las modificaciones profundas del paisaje sufrido
debidas al abandono rural o a la concentración de las parcelas agrícolas.
Debido a la falta de tiempo para realizar un seguimiento del paisaje a medio
plazo, se pueden consultar hacia las numerosas fuentes de la historia local:
bibliotecas municipales, facultades de geografía o historia, historiadores locales,
habitantes, etc.

• Por último, el análisis del paisaje es inevitablemente subjetivo, puesto que de un


observador a otro la reflexión necesariamente será influida por los gustos
personales, su edad, su experiencia, su oficio, su interés por la adaptación o por
la conservación de los medios naturales, etc. Como no es materialmente posible
tanto en tiempo como en coste económico el realizar un análisis a varias

17 https://es.wikipedia.org/wiki/Analisis_del_paisaje

38
personas, conviene entonces guardar en la cabeza esta subjetividad a la hora
de hacer el análisis. 18

3.1.6.- ANÁLISIS DEL PAISAJE

El análisis intenta identificar y descifrar los elementos listados en la lectura


del paisaje, vinculando cada uno ellos a uno o más funciones bien precisa del
paisaje como medio de vida. Por ejemplo:

• Las tierras cultivadas están vinculadas a la problemática de la gestión


agrícola del espacio, de las habilidades para dar salida o entrada a productos,
de las necesidades de la población, etc.
• El río está relacionado con los conceptos de gestión de los recursos
hidráulicos, pesqueros, ambientales, etc.

3.2.- TEORÍAS DEL PAISAJE


El paisaje cuenta con diversidad de teorías y diversos puntos de vista que se
diferencian de acuerdo a la perspectiva de estudio a la que se le sometan. En
relación con el paisaje de Chilina podemos considerar que algunas de las
descritas posteriormente mantienen un claro vínculo, con el paisaje del lugar,
como son:
• El paisaje se le puede considerar en general como “la expresión
perceptual del medio físico, lo que implica que es detectado por todos
los sentidos es decir, es función de la percepción plurisensorial”
(Garmendia & Al. 2005), esta primera teoría nos hace aperturar los
sentidos y tratamos de encontrar una conexión de primeras
sensaciones al llegar a la zona de trabajo, en la que lo primero que
nace es la percepción del entorno natural.
• Se le define según el Convenio Europeo del Paisaje también como:
“cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones,
cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y
de sus relaciones (art. 1)” (Busquet,2009)

18 https://es.wikipedia.org/wiki/Analisis_del_paisaje

39
• Para Simon Schama, filósofo de la historia, el paisaje es una creación
emocional, literaria o pictórica y no corresponde a la realidad visible “El
paisaje es omnipresente pero no es omnisciente, El paisaje es banal
(intrascendente, trivial, insuficiente y de poco interés). (Rodríguez
Martínez, 2008).
• Para el arquitecto como John Brinkerhoff Jackson, el paisaje se concibe
como “un espacio o colección de espacios construidos por un grupo de
gente que modifican el medio para sobrevivir, para crear un orden y
producir… sociedad”.
• Para los ecólogos, los paisajes fundamentalmente les ayudan a
estudiar mejor el comportamiento de las especies y sus interacciones
con el medio que los rodea. (Wagner & Fortin, 2005). 19

3.3.- GAMAS SENSORIALES PAISAJISTICAS

El ser humano se sensibiliza de acuerdo a la localización en que se encuentra


ubicado como se señala en algunas de las teorias del paisaje, los sentidos son
los que reaccionan a la primera impresión en la que se ubique una persona. En
el caso del sector de Chilina, es necesario estimular los sentidos básicos para
estimularnos de las cualidades de sensibilización del lugar. Esto lleva a que los
sistemas sensoriales que son un conjunto de órganos altamente
especializados permitan a los organismos captar una amplia gama de señales
provenientes del Medio Ambiente. Es por ello que es fundamental para dicho
estudio que los organismos puedan adaptarse a ese medio.

GAMAS DE COLOR.- El valle ofrece una nítida definición de sus colores en


gamas verdosas a café, esta última debido a algunas zonas eriazas y
pastizales. El río representa el azul verdoso y blanco ofrecido por el río Chili
con el constante brillo platinado y por último una gama azul combinado a
diferentes tonalidades, representado por el cielo de acuerdo a las horas del
día y el atardecer del valle.

19Estado del Arte en las Conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. una revision bibliografica. Carolina Ojeda
Leal.

40
GAMAS AUDITIVAS.- El río es el más claro y el de más evidente
RESONANCIA SONORA del valle, que aumenta el sonido de acuerdo a las
brisas fuertes, sin embargo, la vegetación acompaña a los melodiosos
golpeteos del río como el movimiento de las hojas.
GAMAS LUMÍNICAS.- Lo agradable del caso de este valle es lo representado
por las incidencias de los rayos solares sobre éste y que luego congratulan
evidentes brillos naturales como del río y la elegante notoriedad del verde.
Pero tenemos que hablar también de la resolana que resulta en las laderas
áridas o en los recorridos de escasos cubrimientos de los rayos solares.
GAMA TEXTUAL.- Ya es sabido que la alfombra constituye el lienzo de
tranquilidad, el río con las rocas la expectación infinita de contemplación y
relajación, las laderas del valle que en algunos casos en su abandono la
naturaleza los pinta con su original PIGMENTACIÓN de algunas vegetaciones,
rocosas y FORMACIONES GEOMORFOLÓGICAS atractivas. A ello se suma
otro tipo de textura que es la urbana, rígida pero a veces pedante ante la
ligereza natural.
GAMA OLFATIVA.- Las vegetaciones como el caso de la alfalfa, las hortalizas,
las cebollas, etc., son muy agradables, pues a lo largo del recorrido del sector
se evidencia un aparente agrado olfativo de hierbas pero éstas a veces
reducen en su identificación olfativa por las actividades vehiculares de las
zonas urbanas. De similar característica se comporta el río Chili y que no tiene
una apreciable diferenciación olfativa de río paisajístico, por lo mismo de la
existencia de algunos canales de regadío contaminados.
GAMA FORMAL.- Existen una regular cantidad de elementos verticales como
son los árboles en zonas sobre todo en las laderas del río, elementos planos
cercanos al río Chili (alfombras verdes), líneas sinuosas conformado por los
MEANDROS del río, graderías formadas por algunos andenes o taludes
naturales y elementos artificiales rectos de altura como las viviendas de la urbe
colindante al valle.

3.4.- ANÁLISIS DEL PAISAJE DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Y SU ENTORNO.

El paisaje del Valle de Chilina puede ser entendido como cualquier parte del
territorio de la ciudad de Arequipa, tal como es percibida por la población y cuyo

41
carácter resulta de la acción de los factores naturales y/o humanos y de sus
interpretaciones. Por lo tanto, se trata de un factor de apreciación subjetiva, ya que
depende del observador que lo percibe. Esta percepción cambia según el carácter
social, las características psicológicas, culturales y las condiciones visuales del que
percibe el paisaje. Por lo tanto la expresión visual del territorio constituye un aspecto
difícil de valorar y cuantificar objetivamente. Un territorio puede ser valorado positiva
o negativamente dependiendo del observador y de lo que él considere
particularmente valioso.20

La belleza de los paisajes además de gratificar a residentes y foráneos puede


actuar como un recurso capaz de impulsar la economía local gracias a los atractivos
turísticos explotados, así como también un paisaje mal conservado y con fuertes
impactos negativos, puede hacer decaer la economía y la calidad de vida de los
ciudadanos.

Se realizará un análisis paisajístico a tres escalas, analizando el paisaje


macro, desde el emplazamiento del proyecto a nivel metropolitano, hasta el paisaje
interno, cercano y continuo al lugar del proyecto. Empleando metodología de teoría
y análisis del paisaje que permita comprender e interpretar tanto geometría como
gamas sensoriales del paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

3.4.1.- ANÁLISIS DEL PAISAJE A ESCALA


METROPOLITANA DEL ENTORNO DEL PROYECTO.

El emplazamiento del proyecto cuenta con un entorno paisajístico


privilegiado, debido a la calidad paisajística que se desarrolla en la escala
metropolitana. Contamos con cuatro sectores definidos, esto en relación a la lectura

20 IBERMAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, SL. España.

42
de sus características particulares en cuanto a texturas, colores, líneas dominantes,
geometría y orientación.

3.4.1.1.- LECTURA GENERAL DEL PAISAJE EN EL ENTORNO


INMEDIATO DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Fuente: Elaboración propia.

Como primera etapa de análisis paisajista, es necesario abordar el enfoque


sensible del paisaje, en el cual la belleza natural y la tranquilidad que transmite el
Valle de Chilina, y en específico el entorno inmediato del Proyecto, son las
características más resaltantes. El emplazamiento imponente y dominante en altura
del Proyecto, permite apreciar hacia el este en un primer plano, una alfombra verde,
en una línea dominante horizontal y curva, con texturas características de los verdes
campos de la campiña arequipeña, acompañada por imponentes arboles. El ruido y

43
belleza del rio Chili en un plano intermedio, nos genera un fondo de andenes verdes
esculpidos en la agreste topografía, generando una vista panorámica de líneas
sinuosas y deslumbrante belleza natural sin precedentes.

3.4.1.2.-ESQUEMAS Y VISTAS PANORÁMICAS DE SECTORIZACIÓN


PARA ANÁLISIS DE PAISAJE A ESCALA METROPOLITANA.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia/google earth.

44
VISTA PANORÁMICA DESDE EL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO A
EL ENTORNO A ESCALA METROPOLITANA.
(VISTAS NORTE-OESTE-SUR)

Fuente: Elaboración propia.

SECTOR 1 (SUR) SECTOR 2 (OESTE) SECTOR 3 (NORTE)

Fuente: Elaboración propia.

VISTA PANORÁMICA DESDE EL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO A


EL ENTORNO A ESCALA METROPOLITANA.
(VISTAS NORTE-ESTE-SUR)

Fuente: Elaboración propia.

SECTOR 3 (NORTE) SECTOR 4 (ESTE) SECTOR 1 (SUR)

Fuente: Elaboración propia.

45
3.4.1.3.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO ESPECÍFICO POR SECTORES DE
ANÁLISIS.

SECTOR 1

Fuente: Elaboración propia.

Este sector orientado al sur, define el límite entre el entorno agrícola y el


entorno natural árido, marcado por una topografía abrupta que nos permite
enmarcar la belleza del valle y resalta sus características debido al contraste
generado.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la geometría del paisaje, en un primer plano encontramos el


emplazamiento específico del proyecto el cual es de tipo árido y en altura,
dominando el entorno. En un plano intermedio y principal, encontramos vegetación
característica de un entorno seco y árboles dispersos en la topografía abrupta y
marcada, lo cual genera sensaciones de tranquilidad en un entorno pasivo, donde el
verde contrasta con texturas terrosas a las montanas al sureste de la ciudad y el

46
cielo azul. En el fondo encontramos una línea inclinada dominante, conformada por
sectores urbanos consolidados y el puente Chilina, los cuales forman parte
importante del paisaje y marca el límite del desarrollo urbano del centro histórico de
Arequipa.

SECTOR 2

Fuente: Elaboración propia.

Este sector orientado al oeste del emplazamiento del Proyecto representa las
visuales más importantes del Proyecto, ya que reflejan casi 180 grados de
características naturales privilegiadas del valle de Chilina.

Podemos identificar la vocación agrícola del entorno, en el cual, mediante el


trabajo del hombre, se pudo trabajar la topografía y generar las parcelas agrícolas
adaptadas al humor del terreno, que generan una gran gama de tonalidades en una
bella alfombra verde, acompañada de grandes árboles dispersos, que enmarcan la
topografía, el rio Chili forma parte importante del paisaje, y es fundamental para que
éste exista, ya sea por la formación misma de la topografía del valle, como la
belleza del verde que lo acompaña.

El emplazamiento enfrenta este paisaje desde una posición alta con


panorama particular como fue realizada por la arquitectura y construcciones incas.
Donde el cuidadoso emplazamiento de los diversos conjuntos, como sucede en el
complejo arqueológico de Ollantaytambo (Cusco), fue una práctica recurrente. De la
misma manera como se hicieron las terrazas agrícolas, los planificadores incas
tomaban en cuenta las particularidades topográficas e hidrológicas cuando trazaban
un asentamiento. Por lo general, construían en lugares altos, afloramientos rocosos

47
y sitios donde se podía tener un panorama particular o una vista singular de ríos,
montañas o lagunas (MacLean1986).

Fuente: Elaboración propia.

SECTOR 3

Fuente: Elaboración propia.

En este sector podemos apreciar que el emplazamiento a altura del Proyecto,


se encuentra flanqueado al oeste por el valle de Chilina y el volcán Chachani como
fondo, y al este por una quebrada de características muy particulares, de gran
calidad paisajista y el volcán Misti como fondo.

Fuente: Elaboración propia.

El sector orientado al norte y noreste del Proyecto, cuenta con diversos


elementos paisajísticos de gran presencia, como son los volcanes de la ciudad en el
plano de fondo imponente, con tonalidades azuladas y moradas, en perfecta
armonía con el cielo azul característico de la ciudad. En sus faldas encontramos
tonalidades terrosas y marrones que marcan el límite con el valle y vegetación verde

48
y seca dispersa en contraste con el
verde intenso del valle. Al noreste
del emplazamiento del Proyecto
podemos encontrar una quebrada
donde se encuentran afloramientos
de sillar en su forma más natural,
que muestra gran belleza
acompañado por vegetación
dispersa tanto natural como
agrícola.

Fuente: Elaboración propia.

SECTOR 4

Fuente: Elaboración propia.

El paisaje del sector, orientado al este, se caracteriza por contar con una
quebrada, continua al emplazamiento del proyecto, con características naturales de
gran calidad paisajista, con afloramientos de sillar, arboles y vegetación dispersa,
sobre esta quebrada, podemos encontrar desarrollos urbanos consolidados, pero
con características, en algunos casos, precarias, los cuales serán analizados a
detalle posteriormente. Como fondo de este paisaje contamos con el volcán Pichu
Pichu que a lo largo del día y la ubicación del sol va tomando protagonismo o se
mimetiza con el cielo azul Arequipeño.

49
Fuente: Elaboración propia.

3.4.2- ANÁLISIS DEL PAISAJE A ESCALA DE ENTORNO


CONTIGUO AL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

El emplazamiento del Proyecto, dentro del análisis de paisaje, que se


desarrolla a escala de entorno inmediato, demarca una zona con un contexto
netamente natural con áreas agrícolas y con una presencia de bordes urbanos en
los dos sectores laterales al emplazamiento del Proyecto. Se cuenta, para el
desarrollo del análisis, con cuatro sectores, definidos por sus características
particulares, caracterizados por la presencia de elementos singulares que conformar
el paisaje. Estos sectores serán analizados según sus características, en relación a
color, texturas, geometría y orientación.

3.4.2.1.- LECTURA GENERAL DEL PAISAJE, EN EL ENTORNO


CONTIGUO AL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

El paisaje del emplazamiento del Proyecto a mediana escala o en su entorno


inmediato, en un enfoque sensible del paisaje resalta sus características de
tranquilidad, confort y pasividad, tanto en la observación de las visuales oeste del
terreno (Valle de Chilina), como en la quebrada que acompaña al sitio hacia el este,
al permanecer en esta quebrada podemos percibir una sensación de soledad y
tranquilidad acompañada con cambios visuales marcados, debido a la presencia de
sectores eriazos en contraste con las agrícolas y vegetación dispersa a lo largo de

50
las laderas de la pendiente. En este sector encontramos también una presencia
urbana marcada, influenciada por un mínimo de vegetación. En el fondo del valle,
del rio Chili y las laderas del valle y la quebrada, durante el día la pasividad perdura,
lo cual nos permite disfrutar del paisaje. Sumándose a este paisaje encontramos a
las personas en el sitio, a los trabajadores del campo y la ganadería, con una
presencia mínima vehicular y destacando la presencia de la flora y fauna.

Fuente: Elaboración propia.

El paisaje contempla claramente elementos que son el complemento de la


belleza del lugar, dentro de todo este paisaje lo que más resalta es la geomorfología
de los relieves topográficos y la fuerte presencia del rio Chili. Dentro de esto
podemos apreciar dos elementos que son primordiales en el sitio, el primero, es la
presencia de las tierras de cultivo y la vegetación dispersa que constituyen la mayor
riqueza visual del contexto y que se ramifica a lo largo de todo el valle. En menor
grado encontramos la presencia de las zonas urbanas asentadas en las partes altas
de los cerros y laderas del valle y quebradas. Encontramos también en el paisaje,
elementos de contraste con en el contexto, que deben ser tomados en cuento como
son las zonas eriazas, algunas viviendas agrícolas, y sectores urbanos no
consolidados.

51
3.4.2.2.- ESQUEMA DE SECTORIZACIÓN PARA EL ANÁLISIS
DE PAISAJE A ESCALA DE ENTORNO CONTIGUO AL EMPLAZAMIENTO
DEL PROYECTO.

EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia/google earth.

Fuente: Elaboración propia/google earth.

3.4.2.3.- ANÁLISIS ESPECÍFICO POR SECTORES A ESCALA DEL


ENTORNO CONTIGUO AL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.
3.4.2.3.1.- SECTOR A y SECTOR B
ANÁLISIS VISUAL DE LÍMITES, SECTOR A Y SECTOR B

El Sector A y Sector B está conformado por la cuenca del rio Chili y el


desarrollo agrícola del valle, se encuentran orientados al Oeste del emplazamiento
del Proyecto, con vistas frontales privilegiadas en más de 180º. Ambos sectores se
encuentran integrados, únicamente fraccionados por el rio Chili y debido a las
características particulares que cada uno de estos dos sectores presentan.

52
El Sector A, al margen oeste del rio Chili, y que tiene como límite la parte alta
del valle, cuenta con una cuantiosa cantidad de áreas agrícolas, a la cual se suma la
vegetación natural, ambas orientadas de Sur a Norte en una línea recta y curva
dominante, que asciende en la topografía del valle con una espectacular andenería,
La gama de verdes se percibe con mayor fuerza al suroeste, y se pierde ligeramente
al noroeste donde la topografía se torna abrupta en el valle. Mientras ascendemos
con la topografía en el límite del valle, resalta claramente una línea limite urbana
que acompaña la franja agrícola en este sector.

Fuente: Elaboración propia.

VISTA PANORAMICA (SUR- OESTE – NORTE)

SECTOR A

SECTOR B

Fuente: Elaboración propia.

53
1

3 4

1.- Fotografía, Línea de borde Urbano. 2- Fotografía, Andenería lado Suroeste, 3.- Fotografía, Campos Agrícolas y
andenería, lado Noroeste. 4.- Fotografía, Topografía Abrupta lado Noroeste.
Fuente: Elaboración propia.

El Sector B, se encuentra insertado en la cuenca del valle y está definido por


el área agrícola y el entorno ubicado entre el rio Chili y el cerro donde ubicamos el
emplazamiento del proyecto. Las características de este sitio son similares a las del
sector A, este tiene una presencia agrícola abundante y dominante al igual que
variadas gamas de color y texturas de verde, pero sin presencia marcada de
andenería, en una línea domínate horizontal, y un paisaje tranquilo pero dinámico,
marcado por la producción agrícola. La vegetación natural, que en su mayoría está
conformada por arboles de Eucalipto, Molle, y Sauce se encuentran ubicados en los
bordos de los terrenos agrícolas y el margen del rio. En el Sector B podemos
encontrar la presencia de construcciones dispersas, que van disminuyendo mientras
se va más hacia el norte, como son las casas de retiro, que no se integran y
agreden el paisaje, el Club Hípico Militar, como también algunas viviendas
campestres que en su mayoría se integran al paisaje debido a la vegetación y
escala.

54
1 2
ANÁLISIS VISUAL DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS DE LOS
SECTORES A Y B.
En la siguiente imagen, orientada al suroeste del emplazamiento del
Proyecto, podemos apreciar el puente de Chilina, como límite paisajista del
entorno y como fondo del paisaje en rojo, el desarrollo urbano de Arequipa. En
naranja, encontramos las casas de retiro, cuya arquitectura en uno de los casos,
3
lamentablemente no se integran al paisaje natural del valle, y forma un punto de
llamada en el paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente imagen orientada al oeste del emplazamiento del Proyecto,


vemos en lo alto al suroeste, resaltado en rojo, el pueblo tradicional de Carmen
Alto, el cual se encuentra integrado perfectamente al paisaje. Al este en verde,
encontramos viviendas y árboles frondosos, que conforman el borde y límite
urbano del Valle. En la parte inferior del valle en naranja, encontramos el Club
Hípico Militar cuyas construcciones de tipo dispersas y vegetación, se integran al
paisaje natural del valle.

55
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente imagen orientada al noroeste, vemos de igual modo el borde


urbano en lo alto de la ladera del valle, conformado por viviendas y árboles
frondosos generando un límite dinámico y variado. En la parte inferior en primer
plano, podemos encontrar una vivienda granja en perfecta integración con el
paisaje debido a su escala y características. Las construcciones en el valle
disminuyen a modo que nos dirigimos hacia el norte.

Fuente: Elaboración propia.

56
GEOMETRÍA DEL PAISAJE EN LOS SECTORES A Y B.

En ambos sectores se distingue por la fuerte presencia agrícola dando una


impresión de línea dominante horizontal y curva. La cual se encuentra acentuada en
la andenería del Sector A, y complementada por vegetación dispersa a lo largo de
todo el valle, en su mayoría formada por árboles y arbustos, generando variadas
texturas y verdes, resaltando la ubicación del rio y marcando los bordes de las
chacras, donde las sensaciones de quietud y reposo resaltan. La textura que nos
marca el emplazamiento del Proyecto es de tipo árido siendo acentuada por el
contraste con el verde del entorno. Complementando el paisaje, en el límite sur,
encontramos la marcada presencia lineal, y a manera de límite, del puente de
Chilina, que enmarca la compacta imagen urbana de Arequipa. En el fondo
podemos apreciar los cerros del sur de la ciudad, que forman un efecto de fuga,
acompañados por el celeste del cielo.

3.4.2.3.2.- SECTOR C.

El Sector C, está definido por las presencia de una quebrada que desciende
desde lo alto de las lomas del volcán Misti, la quebrada está orientada al noreste del
emplazamiento del proyecto, en ella se percibe una fuerte e irregular topografía,
acompañada de la árida presencia terrosa y la sensación seca de la zona que
envuelve a la escasa vegetación natural que asciende desde lo profundo de la
quebrada. Las explanadas que se formaron naturalmente son usadas como
pequeñas islas verdes de terrenos agrícolas. Encontramos en esta quebrada la
presencia importante de una acequia, la cual genera vegetación dispersa por debajo
de esta, hidratando la mitad inferior de la quebrada. Su presencia es el límite entre
el sector urbano de Alto Selva Alegre y el cerro en el cual se encuentra el proyecto.
Dentro de la quebrada la sensación de presión es alta, por la altura y lo sinuoso de
sus formas, pero cuenta con visuales espectacular, por la forma particular de los
terrenos agrícolas que la conforman y que se abren a múltiples paisajes de
geometría irregular y de texturas mixtas por la presencia de afloramientos rocosos y
de sillar.

57
ANÁLISIS VISUAL DE LÍMITES, SECTOR C.

SECTOR C

VISTA NOR-ESTE
Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS VISUAL DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS DEL


SECTOR C.

En la imagen de la derecha,
apreciamos la parte interna de la quebrada,
formando un paisaje sinuoso y variado con
afloramientos de sillar y piedra acompañados
por vegetación dispersa. La quebrada es
utilizada como carretera y en temporada de
lluvias como torrentera.

En la imagen de la derecha
encontramos la vegetación de la quebrada,
formada por terrenos agrícolas en
explanadas hechas acompañando lo sinuoso
de la topografía. Árboles y arbustos en los
bordes de las acequias y limitando las
parcelas agrícolas.

58
En la imagen de la derecha encontramos la zona con mayor pendiente en
la quebrada, la cual cuenta con una acequia que acompaña la topografía y riega
árboles y arbustos dispersos a lo largo de la pendiente y entre los afloramientos de
sillar y piedra formando un paisaje de gran calidad y naturalidad.

GEOMETRÍA DEL PAISAJE EN EL SECTOR C.


1 Ya que nos encontramos en un punto observación alto percibimos en un
primer plano hacia en este, una quebrada profunda y sinuosa con curvas
pronunciadas como línea dominante, en la cual se forman planos con texturas y
gamas de verde en parcelas agrícolas y vegetación dispersa, en contraste con lo
árido y natural que apreciamos al este donde la pendiente de la topografía es lo mas
resaltante, y la línea generada por la acequia existente, conforma una geometría
dispersa de vegetación bajo la linealidad que esta conforma.

3.4.2.3.3.- SECTOR D

El Sector D, está conformado por el paisaje generado debido a los desarrollos


urbanos que limitan con el borde superior de la quebrada al este del emplazamiento
del proyecto. Con vistas de 120º, que dan inicio en el lado sureste del
emplazamiento y culminando en el lado noreste del mismo, se caracteriza por estar
complementado por el Sector C, el
Sector D está definido linealmente por
un borde urbano que acompaña sobre
la pendiente abrupta de la quebrada, y
da inicio a la fuerte masa urbana de la
ciudad de Arequipa. Este sector
cuenta la influencia, en el plano
intermedio, de vegetación dispersa por
debajo de la línea urbana, esta vegetación nace en la quebrada y posteriormente
divide, por contraste, una parte eriaza y seca con el borde urbano. En la parte
sureste se distingue una hilera de árboles de Eucaliptos, que genera un punto de
llamada a la percepción del paisaje, los límites tomados para este Sector D, son por
el lado sureste, la lomada de un cerro dominante que ayuda a enmarcar el paisaje.
Y en el lado noreste, la débil y difuminada presencia urbana.

59
ANÁLISIS VISUAL DE LÍMITES, SECTOR D

SECTOR D

VISTA ESTE

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS VISUAL DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS DEL


SECTOR D.

Fuente: Elaboración propia.

El sector D, se compone básicamente por el limite urbano de


características generales precarias, que se genera por sobre la quebrada al este.
Se encuentra resaltado en rojo, este límite urbano se caracteriza por contener
viviendas de condiciones precarias en algunos casos y en otras por estar
inconclusas en su construcción. Generan un paisaje con una línea dominante
horizontal, y gamas de color y texturas particulares a este tipo de desarrollo urbano.

Cuenta con un componente de influencia, resaltado en verde, el cual está


conformado por un sector de árboles de eucalipto, de gran tamaño ubicados al

60
sureste del emplazamiento del Proyecto, y que, consideramos debería ser
desarrollado continuando hacia las partes altas de la quebrada, pues constituirían
un límite natural entre las zonas urbanas y el entorno natural del valle de Chilina.

GEOMETRÍA DEL PAISAJE EN EL SECTOR D.


1 En relación a la geometría este sector tiene una forma dominante tanto lineal
como irregular, por la presencia y características de las viviendas. En el lado
sureste, de influencia con el sector en un plano intermedio encontramos una línea
dominante vertical por la presencia de los árboles, la textura terrosa y la topografía
marcada al borde inferior de este sector genera sensaciones de actividades pasivas,
imponiéndose de fondo en el paisaje encontramos también la presencia de torres de
alta tensión como fondo tutelar a este paisaje encontramos al dominante volcán
Misti que cierra el paisaje entre nubes y el cielo azul.

3.4.3.- ANÁLISIS DEL PAISAJE A ESCALA DE ENTORNO INMEDIATO,


EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Para el desarrollo del análisis paisajista del Sitio, identificamos cuatro


sectores puntuales con características particulares, en el entorno directo del
emplazamiento del Proyecto, denominado, el sitio. Se identifica y analizan tres
puntos visuales distintos hacia el sitio, para el desarrollo del análisis se analizan sus
aspectos y componentes según textura, geometría, orientación y gamas de colores.

61
3.4.3.1.- ESQUEMA DE SECTORIZACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL
PAISAJE A ESCALA DE ENTORNO INMEDIATO.

Fuente: Elaboración propia/google earth.

3.4.3.2.- ANÁLISIS ESPECÍFICO POR SECTOR A ESCALA DE


ENTORNO INMEDIATO, EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

3.4.3.2.1.- SECTOR I
El sector I, se encuentra conformado por la ladera del cerro al este del
emplazamiento del Proyecto. En la lectura general del paisaje del lugar, este se
presenta como agradable, tranquilo y fresco, por la presencia de arbustos y árboles
que acompañar la pendiente del cerro, este sector es el más dinámico por el
concurrido paso de agricultores, visitantes al casino militar y pobladores del sitio.
Dentro de los elementos del paisaje, los árboles y arbustos son los más
protagónicos en el sector, estos se desarrollan linealmente junto a un canal de
regadío, otro de los elementos es la vía de acceso, de forma horizontal y casi
ubicada en la base de la ladera del cerro, recorre toda la ladera de sur a norte. La
topografía del cerro es uno de los elementos más resaltantes del sector, este se

62
percibe a lo lejos por su mediana altura y su pendiente pronunciada, el cerro resalta
por el contraste del cambio de tonalidad entre lo árido y lo verde.

La topografía abrupta y con gamas de color terrosas, como también la


combinación de una gran variedad de vegetación, con texturas de densos verdes,
resalta en el entorno. En un primer plano encontramos una hileras de densos pinos
y otros árboles pequeños, todos estos ubicados en la parte inferior del cerro,
mientras que en la ladera del cerro, en un plano intermedio se generan fuertes
contrastes por la escasa vegetación, y la línea generada por la vegetación y el canal
de regadío, encontrando texturas dispersas de verdes en una línea dominante
horizontal, y en el resto de la ladera sobresalen tonalidades terrosas y afloramientos
rocosos que se incorporan a las irregulares formas del cerro.

ANÁLISIS VISUAL DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS DEL SECTOR I.

Fuente: Elaboración propia.

El Sector I, fue sub dividido en cuatro componentes, debido a sus


características particulares, como se observa en el esquema anterior.

El Componente A, se caracteriza por tener en un primer plano una


considerable presencia de árboles (pinos) ubicados al costado de la pista, en la
base de la ladera del cerro, en la parte posterior de estos árboles, encontramos seis
plataformas artificiales, que se extienden y crecen inicialmente como andenes y
posteriormente como explanadas, albergando en las plataformas superiores una
casa de campo. Estos andenes y explanadas de línea dominante horizontal, tienen

63
muros de contención construidos en piedra, de una gama de tonalidades grises que
marcan un patrón definido en esta zona del cerro, la construcciones en este sector,
como la casa de campo, son hechas en piedra y cuentan con muros pintados en
color naranja. Las plataformas son acompañadas por vegetación de tipo cactus
(diversos), que bordean el límite de cada andén, como también por árboles en su
mayoría molles y eucaliptos, dispersos a lo largo de las plataformas, y finalmente
resalta en estas terrazas el verde claro del césped que las conforma.

Fuente: Elaboración propia.

El Componente B se caracteriza por encontrarse en un terreno escarpado y


seco, con afloramientos rocosos y de sillar, de empinadas pendientes, en su parte
inferior podemos encontrar una pista de ingreso al valle que se encuentra afirmada
y se bifurca en dos, una de estas nos lleva a la parte alta del valle y la otra asciende
al cerro con una línea dominante en diagonal. Las gamas de coloración de este
componente son de tonalidad terrosa y acompañada de amarillo, debido a los
pastizales secos que aquí encontramos. La presencia de Arboles (pinos) al lado
norte se debe a la presencia de una acequia que acompaña al cerro ingresando a
los terrenos agrícolas, hidratando este pequeño sector con árboles y arbustos. En el
primer plano esta parte de la ladera presenta una textura terrosa con verdes
dispersos, lo variado en color y texturas le otorga al sector cierto atractivo paisajista.

64
Fuente: Elaboración propia.

El Componente C, es el reflejo de la presencia de un canal de regadío al


medio de la ladera del cerro, otorga vegetación en gamas verdes oscuras y verdes
claras, en primer plano se percibe la abundante línea dominante horizontal de
pastizales y arbustos, En esta parte se observa una discontinua línea de árboles de
grandes dimensiones y de tipo eucaliptos, pinos, molles y sauces, que brindan una
sensación más fresca al entorno árido de la ladera.

Fuente: Elaboración propia.

El Componente D, representa la parte superior del cerro donde se encuentra


emplazado el proyecto, de características básicamente áridas, cuenta con gamas
de color en tonalidades terrosas, en donde encontramos pastizales y cactus
dispersos a todo lo largo del sector. La parte superior del cerro mantiene una línea
dominante curva y ondulante, que va ascendiendo en la topografía de sur a norte.
Hacia el norte de explanada superior, la topografía se va tornando más abrupta y el
terreno se hace escarpado, resaltan afloramientos de roca con texturas variadas a lo
largo de todo el sector.

65
Fuente: Elaboración propia.

3.4.3.2.2.- SECTOR II
El sector II se ubica al este del emplazamiento del Proyecto, representa una
quebrada en la cual fluye una torrentera durante temporada de lluvias, que durante
el resto del año es utilizada como pista afirmada de penetración, en dirección
noreste. El lugar es pasivo y con variadas características en su recorrido. De
primera impresión el lugar es apacible, calmo y de sensación relajante, esta
quebrada es fresca por las brisas que fluyen y húmeda por las filtraciones de agua
que escapan de lo alto de la quebrada. La quebrada es irregular y sinuosa en su
morfología, angosta en el ingreso, esta cambia de ser estrecha a ancha durante el
recorrido.

66
Dentro de la quebrada, en el ingreso encontramos plataformas construidas
con un tratamiento de piedra, como complemento a la casa de campo. A lo largo de
la quebrada, donde la sección lo permite, se observan andenes usados como
terrenos agrícolas, las características del lugar son distintas y diversas por presentar
muchas zonas en presencia de vegetación, la cual es fuerte y dominante debido a la
presencia continua de agua durante todo el año, en las laderas empinadas de la
quebrada se perciben algunas zonas áridas con textura y gamas de tonalidades
terrosas y rocosas. La topografía abrupta que acompaña el sinuoso camino de la
quebrada presenta diversos planos de análisis y subsectores de características
interesantes que posteriormente analizaremos, subdividiendo el sector en
componentes con características similares o particulares para su mejor
entendimiento.

ANÁLISIS VISUAL DE LOS COMPONENTES PAISAJÍSTICOS DEL


SECTOR II.

El Sector II es analizado en cuatro componentes independientes, debido a


sus características particulares, representados en el esquema de la parte inferior.

Fuente: Elaboración propia.

67
El Componente A, representa el ingreso a la quebrada al sur del
emplazamiento del Proyecto, se caracteriza por presentar en primer plano una
cuantiosa vegetación, tanto en las laderas, como en la quebrada misma, desarrolla
una línea dominante vertical en sus laterales y ondulada penetrando en la quebrada.
Al ingresar en la quebrada, notamos las laderas pronunciadas de la quebrada que
generan sensaciones de confinamiento, en un ambiente de gran humedad. Una
gama de tonalidades terrosas son invadidas por la vegetación y sus gamas en
múltiples tonos, gracias a los árboles, arbustos y pastos naturales. La quebrada en
este sector se apertura integrándose al valle.

En este componente encontramos, en la ladera del cerro donde se encuentra


emplazado el Proyecto, muros de contención construidos en piedra, que sigue la
forma de la base de la quebrada, y forman andenes con una altura variada, de 3 a 5
metros de altura, Éstos se asientan según la topografía de la ladera del cerro y
muestran una gama de tonalidades grisáceas que marcan el borde de la quebrada
en su plano inferior. Albergando césped sobre ella y variadas tonalidad de verdes,
debido a los árboles, arbustos y cactus que complementa estos andenes.

Fuente: Elaboración propia.

68
La quebrada se apertura al Valle de Chilina de manera estrecha, y a
continuación encontramos dos curvas sinuosas que parten la topografía, en la
ladera continua al emplazamiento del Proyecto se forman dos plataformas verdes
con el tratamiento de muros de piedra, adicionándole a este paisaje múltiples
elementos ortogonales de piedra con una textura porosa e irregular. La imagen se
torna natural en la otra ladera de la quebrada, con la presencia de matorrales,
árboles, arbustos y cactus dispersos, que crecen en el talud de la quebrada,
contrastando las gamas de colores verdes y terrosos en el cerro, otorgando diversas
texturas, como afloramientos de sillar y piedra, de texturas lisas y rugosas. La
irregular forma en el talud de las laderas de los cerros, y los contrastes de color
otorgan gran calidad paisajista a este componente.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

69
La sensación posterior al ingreso inmediato de la quebrada se torna tanto
amplia como estrecha, por la presencia de la pendiente de los cerros en ambos
lados, se aprecia un entorno más natural con gran presencia de vegetación.

Fuente: Elaboración propia.

El Componente B, se caracteriza por encontrarse en medio del desarrollo de


la quebrada, las paredes laterales de gran pendiente, dejan al medio un camino
estrecho, donde prevalecen las gamas terrosas y tonalidades claras por las
características de los cerros a ambos lados. El afloramiento de sillar tiene gran
presencia en esta parte de la quebrada, entregando texturas rugosas, lisas y
amorfas. La presencia de arbustos colgantes, pastizales y otros que crecieron en
medio del talud, y en el plano superior de la quebrada por donde pasan acequias a
ambos lados, generan una fuerte línea de
vegetación en la que se suma unas líneas de
árboles de eucalipto, mientras se va
ingresando más a la quebrada se pueden ver
más eucaliptos dispersos. Las líneas
dominantes en este paisaje son verticales.

Fuente: Elaboración propia.

70
El Componente C, Está conformado por las aéreas agrícolas que se ubican
sobre el plano superior del margen izquierdo de la quebrada, este componente se
independiza del componente B debido al cambio de altura en el que se encuentra y
por las características particulares
de explanadas que se generan, el
componente inicia en la casa de
campo que está inserta en el plano
medio del cerro, continuando en
dirección noreste y respetando las
características sinuosas de la
quebrada y la forma de la
topografía.

Estas explanadas tienen como límite superior, la acequia que recorre toda la
ladera del cerro y por el otro extremo el talud pronunciado que baja a la quebrada,
las explanadas ubicadas son variadas, ya que se adaptan a la topografía
accidentada del sector, y otorgan gamas que son en su mayoría tonalidades de
verde y en menor cantidad las tonalidades terrosas de las rocas que afloran del
cerro. Lo que prevalece en esta parte es la vegetación, que tiene un crecimiento
paralelo a la acequia que se encuentra en el plano medio, dentro de ella cactus,
árboles de molle, sauces, eucaliptos, arbustos y el verde del césped que domina las
explanadas. En esta parte resaltan las texturas de las rocas que sobresalen y
afloran del cerro entre la vegetación, estas se mezclan y generan contrastes con el
verde.

Fuente: Elaboración propia.

71
El Componente D representa el ensanchamiento de la quebrada en la parte
alta de la misma, en ella encontramos, continua a la ladera este de la quebrada, la
pista afirmada que recorre toda la quebrada, y al oeste de esta, campos agrícolas
de una gama variada de verdes en relación al cultivo y la temporada. Estos se
desarrollan en andenes a cinco niveles, con muros de contención en piedra, de una
gama de color en grises, que marcan el
borde inferior de la quebrada y el paisaje en
conjunto. Continuando con el recorrido por
la pista afirmada de la quebrada, por sobre
la mano izquierda se apertura un nuevo
plano de plataformas agrícolas en 4 niveles.
Mientras ascendemos por el camino se
estrecha la quebrada y encontraremos un
muro que concluye con el paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

El paisaje en esta parte de la quebrada es amplio desde el ingreso y en él se


percibe una serie de líneas dominantes horizontales, debido a las formas de los
andenes que encontramos por sobre la mano derecha de la pista de ingreso, así
como también, una serie de líneas dominantes verticales, debido a los árboles de
eucalipto que han sido sembrados en los bordes de los campos agrícolas.

72
Fuente: Elaboración propia.

Las vegetación en el componente D, es abundante durante todo su recorrido,


al ingresar observamos una formación lineal de eucaliptos que guían el camino al
costado del talud del cerro, generando una sensación de presión. Encontramos
también gran variedad de arbustos pequeños y medianos dispersos en la parte
central del lugar, mientras que en la parte alta de los campos de cultivo, la fuerte
presencia de árboles continuos a la acequia mantiene un borde de línea dominante
horizontal y una textura verde dominante. La gama de colores verdes varían
dependiendo de la vegetación que percibimos y la hora del día, los campos
agrícolas con una gama de verdes oscuros y fuerte, mantienen esta característica
durante todo el año, mientras que en la línea de la acequia la gama de verdes son
más claros por la presencia de césped y arbustos.

Fuente: Elaboración propia.

Encontramos en este sector, la presencia importante en el talud del cerro, de


afloramientos de sillar, que marca una textura rugosa e irregular, este aparece en
torno al sector puntualmente, otorgando texturas de calidad paisajista al

73
componente D, donde las texturas son variadas por los diversos elementos que se
encuentran, y la presencia de la vegetación, que en ciertas partes invaden la
topografía natural del lugar.

3.4.3.2.3.- SECTOR III

El Sector III, se encuentra ubicado al noreste del emplazamiento del


Proyecto, colinda con el sector 1 al sur, y forma parte del análisis, debido a la
calidad paisajista que representa. Está conformado por el paisaje generado por la
presencia de la pendiente pronunciada del cerro, que es la que domina el sector, y
su encuentro en la base con andenería y campos agrícolas, el sector es un tanto
monótono, y tranquilo. La presencia de la pista de ingreso a lo alto del valle, de línea
dominante horizontal que acompaña el cambio entre lo árido y el verde, cuenta con
concurrido paso de agricultores, ganado, y pobladores del sitio, generando cierto
dinamismo.

ANÁLISIS VISUAL PAISAJÍSTICO DEL SECTOR III.

En el Sector III, la topografía es abrupta, y las gamas de color son terrosas


claras y oscuras según sea la altura y la forma que presenta el cerro. En la base del
cerro, la presencia de la acequia que asciende al cerro y acompaña a la pista de
acceso, genera un fuerte contraste, debido a la vegetación que encontramos, esta
tiene gamas de verdes oscuros, claros y amarillos, por la presencia de árboles,
arbustos y pastizales,

74
Fuente: Elaboración propia.

Continua a la pista de acceso


encontramos la abundante presencia de
árboles de eucalipto de gran altura, que
acompañan también a los andenes en
medio de una trama de líneas
dominantes horizontal y onduladas, del
mismo modo la pista que se dirige al
norte, crea otra línea dominante
horizontal y continua a la pendiente del
cerro y su topografía, de tonalidades
terrosas claras. Se genera en él la parte
superior del cerro, una línea horizontal
que concluye con el paisaje de este
sector.

La composición de este paisaje semi-árido, está definido por, la ladera


rasgada del cerro, mostrando su formación y composición, dominando el entorno

Fuente: Elaboración propia.

75
debido a su escala. Y texturas variadas generadas por la vegetación con líneas
verticales por la presencia de grandes eucaliptos, y líneas horizontales por los
campos agrícolas y los andenes, lo que hace un placer recorrer esta parte del cerro
durante las tardes, en que el lugar se torna fresco y calmado y las gamas
sensoriales, resaltan por la ubicación del sol.

3.4.3.2.4.- SECTOR IV

El Sector IV, representa el borde urbano que se encuentra en la parte alta de


la quebrada, al este del emplazamiento del Proyecto. El lugar entrega visuales que
representan un crecimiento urbano y no consolidado, debido a un crecimiento sin
planificación en el distrito de Alto Selva Alegre. Se genera un fuerte impacto visual,
debido a la falta de culminación de las casas en el lugar y a la falta de limpieza que
se percibe en ciertos puntos focales del lugar. El sector se ubica y tiene como límite
el borde de la quebrada, se logra percibir en un primer plano, las viviendas,
emplazadas de manera lineal en la cima de la quebrada, en segundo plano el
desarrollo urbano posterior a este, y de fondo los volcanes Misti y Pichu Pichu.

ANÁLISIS VISUAL PAISAJÍSTICO DEL SECTOR IV.

El Sector IV, se encuentra ubicado en una cota superior al emplazamiento


del Proyecto, debido a esto se percibe de manera lineal, y da inicio al desarrollo
urbano que se da en la parte posterior. Se encuentra acompañado por árboles de
eucalipto, arbustos y pastizales dispersos. La presencia de afloramientos de rocas y
la pendiente de la ladera este de la quebrada, resalta la línea dominante irregular
generada por el perfil de las casas que se van asentando en el relieve del lugar, las
gamas de color son de tipo terroso y amarillo por la presencia de pastizales secos, y
una variedad de tonalidades urbanas, siendo el más resaltado las de color ladrillo o
arcilla, que se presentan en las construcciones.

Fuente: Elaboración propia.

76
La línea urbana, de viviendas no consolidada, con un asentamiento
disparejo, forman múltiples contrastes de fachadas en oposición una con otros, con
gamas de colores limitadas, prevaleciendo la tonalidad de los colores arcilla, por la
presencia de los muros de ladrillos y los blancos por la presencia de los bloques de
sillar.

Posterior a este perfil urbano, encontramos una masa dispareja urbana


compuesta por los desarrollos urbanos informales, en las zonas altas de los distritos
de Miraflores y Alto Selva Alegre, estos desarrollos urbanos se dan en lo alto de las
laderas de los cerros y en las faldas de los volcanes de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Al sur de este perfil urbano, podemos apreciar un conjunto de árboles


Eucalipto de una gama de tonalidades verdes oscuras que nacen al interior de la
quebrada, y marcan el inicio del borde urbano, en el que resalta la presencia de dos
torres de alta tensión. Esta línea verde de árboles está acompañada de un perfil de
una línea dominante horizontal verde por la presencia de un campo agrícola que se
encuentra en un plano medio, y se percibe ligeramente entre los árboles.

Fuente: Elaboración propia.

77
La presencia de este perfil urbano, representa la oportunidad de intervenir en este
sector urbano de manera positiva, como es el caso de, Barrios Altos de Pachuca, en
México. Las Favelas de Rio de Janeiro, Brasil. Y El Cerro San Cristóbal, en Lima,
Perú.

Fuente: www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/689432.

Fuente: www.unurth.com/Favela-Painting-Rio-De-Janeiro.

www.Jimsernovitz.com/travel.

78
ESQUEMA DE VISTAS DEL PAISAJE A ESCALA DE ENTORNO INMEDIATO, AL
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Fuente: Elaboración propia y Google Earth.

VISTA I

VISTA II

VISTA III

Fuente: Elaboración propia.

79
3.4.4.- ANÁLISIS TÉCNICO COMPLEMENTARIO DEL PAISAJE DEL
SECTOR ENTORNO AL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

3.4.4.1.-PLANO GENERAL Y CORTES ESQUEMÁTICOS DE PAISAJE DEL


SECTOR DE ANÁLISIS.

B B’

A C A’

Fuente: Elaboración propia.

80
3.4.4.2.- ANÁLISIS PORCENTUAL DE LOS ELEMENTOS
CARACTERÍSTICOS DEL PAISAJE DEL ENTORNO, AL EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO.

El sector de estudio es el que refleja la imagen posterior al gráfico en la


siguiente imagen, en la zona de análisis tenemos que las áreas agrícolas y de
vegetación natural son las que dominan con un 51%, seguido de las áreas urbanas
que representan en el entorno en un 26%, las áreas Erizas con 16%, que comparten
zonas urbanas aun no consolidadas, áreas urbanas no consolidadas en terrenos
Eriazos con un 7%, y terrenos dispersos con viviendas o complejos construidos en
zonas agrícolas, a la cual denominamos áreas urbanas dentro de terrenos
Agrícolas, con un 3%, este se encuentra incluido en el 51% de las áreas agrícolas.
Como podemos apreciar el entorno tiene un carácter netamente agrícola, donde los
terrenos eriazos se encuentran en complemento con el área urbana. De especial
atención son las áreas urbanas que se vienen generando en terrenos eriazos de
manera desordenada y sin planificación ya que afectan directamente el paisaje del
entorno. Igualmente el desarrollo edilicio en el área agrícola del valle de Chilina
deberá ser controlado por normativas y entes reguladores, para conservar las
características naturales, particulares, y de riqueza paisajista del entorno.

Fuente: Elaboración Propia

81
3.4.4.3.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO DE ALTIMETRÍA TOPOGRAFICA.

El plano hipsométrico, nos muestra la geomorfológica del sitio, y del entorno,


junto al emplazamiento del proyecto, marcado con un rectángulo rojo. La ubicación
del área seleccionada para el Proyecto, se caracteriza por su relieve abrupto y
dominante en relación al entorno, ya que se ubica a una altura promedio de 2450
m.s.n.m. y 2500 m.s.n.m., su superficie presenta una morfología variable por la
fuerte presencia del valle formado por el rio Chili y la quebrada de características
particulares que se encuentra al este. Las pendientes entorno al emplazamiento del
Proyecto son medianas y pronunciadas, en su mayoría superando el 30%,
incrementándose mientras se va ascendiendo al sector norte del sector de estudio.
El relieve específico en el sector de estudio, se encuentra a altura y cuenta con
explanadas que permiten tener vistas panorámicas de 360 grados, con gran calidad
paisajista

Plano Hipsométrico (altimetría topográfica). Refleja las alturas y forma de la topográfica, el emplazamiento del proyecto se
encuentra en un rectángulo rojo, dominando el entrono inmediato. Se encuentra dentro de un promedio de alturas de
2450 y 2500 msnm. EL cambio de color corresponde a un cambio de altura cada 50 metros, y el cambio de transición en
altura, se refleja en las líneas topográficas en color café.
Fuente: Elaboración propia.

82
3.4.4.4.- INFLUENCIA DE LOS SECTORES URBANOS ENTORNO AL
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Las zonas urbanas en torno al emplazamiento del Proyecto se dan en dos


sectores con características particulares, al este se encuentra el sector de Alto
Selva Alegre y al oeste el sector de Carmen Alto. Ambos identificados con gris
oscuro. Al noreste del emplazamiento, también en Alto Selva Alegre, identificado
con color gris claro, se encuentra un sector urbano que aún no se encuentra
consolidado en su totalidad. Podemos identificar en el plano a continuación también
el entorno del valle formado por el rio Chili y las quebradas que lo complementan.

En relación al paisaje urbano del emplazamiento al entorno, el


emplazamiento se encuentra dominando por altura, sobre el área agrícola del valle y
la quebrada, y se encuentra por debajo de la línea topográfica que marca el límite
urbano de ambos sectores urbanos, debido a esto, estas marcan una linealidad en
un plano intermedio, y complementan el paisaje, pero actualmente no representan
una debilidad o amenaza, así se encuentre bordeado de áreas urbanas
consolidadas.

Plano urbano del sector de estudio, en el marcamos los dos sectores que se encuentran divididos por la cuenca del rio Chili,
los sectores consolidados en gris oscuro y en gris claro el sector que aún no se consolida en su totalidad. En line roja
continua, percibimos el perfil lineal de influencia en el paisaje desde el emplazamiento del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

83
3.4.4.5.- INFLUENCIA DE LOS SECTORES ERIAZOS DEL ENTORNO
Y SU OCUPACIÓN HISTÓRICA.

Las zonas aun eriazas y de alto valor paisajístico natural, en su mayoría se


encuentran ubicadas en el sector de Alto Selva Alegre, que históricamente se
caracterizó- por generar desarrollos urbanísticos de tipo informal y desordenado, en
el siguiente plano podemos apreciar parte de la invasión urbana aun no
consolidada, que se encuentra ubicada en el entorno eriazo del emplazamiento del
Proyecto, continua a un sector de reserva paisajista.

Plano de zonas Eriazas. Paisaje andino árido, con presencia de pastizales y vegetación natural, en su mayoría invadidos por
la urbe (invasiones). Fuente: Elaboración propia.

1 2
REGISTRO FOTOGRÁFICO HISTÓRICO DEL SECTOR. La Fotografía Aérea 1, 1962. En ella se ve
el dominio de los terrenos agrícolas y los terrenos eriazos en el sector de Alto Selva Alegre y el poco
consolidado sector de Carmen alto. Fotografía Aérea 2, 1978. En esta ya se ve la consolidación
urbana en el lado de Carmen Alto y en algunos sectores dentro del Valle de Chilina, más no en el
Sector de Alto Selva Alegre. Fuente: Fuerza Aérea del Perú.

84
3.4.4.6.- INFLUENCIA PAISAJISTA DE ÁREAS VERDES EN EL
ENTORNO AL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

El emplazamiento cuenta con una ubicación privilegiada en el entorno. La


característica más representativa del paisaje de la zona es la presencia de áreas
verdes, que generan el mayor impacto visual en el paisaje, siendo los terrenos
agrícolas los más resaltantes, ya sea en los terrenos continuos al río Chili, como en
la andenería que se desarrolla en las laderas a ambos márgenes del río, y
acompañadas de abundante vegetación y árboles que en su mayoría son
eucaliptos, molles, sauces y pinos. El valle de Chilina impone su presencia, en
compensación con los dos sectores de Carmen Alto y Alto Selva Alegre que cuentan
con escasas áreas verdes.

El paisaje es dinámico, cambia en relación a la producción agrícola y en


temporada de verano, la lluvia resalta el verde en las lomadas de los cerros que hoy
en día se encuentran identificados como secos, es de especial atención la zona de
reserva paisajista, y que identificamos como un cactuario natural y de plantas
andinas, en un entorno de afloramientos rocosos naturales con características
especiales y poco comunes, ésta se ubica en el norte del emplazamiento del
Proyecto.

Plano de Áreas Verdes, Identificamos claramente los terrenos agrícolas y las áreas verdes recreativas tanto internas a las
urbes como las que se encuentran ubicadas en el valle de Chilina. Identificamos también la zona de Reserva Paisajista, zona
protegida hoy en día.
Fuente: Elaboración propia

85
3.4.4.7.- ANÁLISIS DEL PAISAJE DEL VALLE DE CHILINA EN EL
ENTORNO DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA HORA DEL DÍA.

AMANECER.

MEDIODIA.

ATARDECER.

Fuente: Elaboración propia.


Desde el sector de Carmen Alto, tenemos posiblemente una de las mejores
vistas del paisaje del Valle de Chilina, en este podemos encontrar las diversas
texturas, colores y alturas que componen este hermoso paisaje natural, en el cual el
río Chili es el centro y como marco tenemos a los volcanes de la ciudad.

Durante el transcurso del día, los distintos componentes del paisaje varían en
color e intensidad, pero no en desmedro de la belleza paisajista que podemos
apreciar a lo largo de todo el día. Durante el amanecer, se genera un entorno
místico en el valle, formado por la bruma de la mañana, y el sol emergiendo por

86
detrás de los volcanes al este, se resaltan las tonalidades y verdes de los árboles y
los campos del margen oeste del valle, con visuales privilegiadas desde el entorno
del Proyecto. Durante el medio día, el verde a lo largo de todo el valle se torna
intenso, y los volcanes en el paisaje de fondo se funden con la intensidad del cielo
azul. Ya por la tarde el verde del paisaje va perdiendo protagonismo para entregarlo
a la puesta del sol al este del Proyecto, y nuevamente se ve reflejado lo privilegiado
de la ubicación del Proyecto, podemos apreciar las gamas de color naranja, amarillo
y rojo, resaltando por detrás del perfil urbano de la parte alta del margen oeste del
valle, este bello espectáculo es acompañado al oeste por los volcanes que ahora
resaltan en el paisaje y lo abrupto de su topografía se ve resaltado, por el sol de la
tarde.

Inmerso en este paisaje encontramos el emplazamiento del Proyecto


(resaltado con una línea roja en las fotografías de la página anterior), justo en el
límite entre el verde del valle y lo árido y terroso de las faldas de los volcanes, el
Proyecto formará parte de este límite natural, emplazándose con una arquitectura
con línea dominante horizontal y dispersa, a una escala adecuada, y que no compita
con el paisaje, será acompañada por los árboles que forman parte ya del entorno
inmediato al Proyecto, integrando la arquitectura al paisaje y formando parte de él, y
no compitiendo contra éste, buscando utilizar las mismas texturas y colores que
encontramos en la actualidad el valle de Chilina a lo largo día.

Fuente: Elaboración propia.

87
3.5.- REFERENCIAS DE INSERCIÓN DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS
NATURALES.

3.5.1. – MODELO DE FRAGMENTACIÓN DE VOLÚMENES Y BAJO USO DE


ÁREA DE TERRENO.

INNHOUSE ECO HOTEL / OVAL PARTNERSHIP – KUNMING, CHINA


Arquitectos: Asociación Oval
Ubicación: EXPO Eco Town, Kunming, China
Superficie: 2.600 m2
Año: 2012

La respuesta del arquitecto, en relación a la inserción arquitectónica de este


sitio de belleza natural, fue crear un modelo inspirador, y un ejemplo de turismo
responsable, inspirado en un hotel ecológico a pequeña escala y de baja densidad.
Que se integre con el entorno, para llevar a los clientes hacia un contacto estrecho
con su entorno natural.

El hotel cumple con un estudio exhaustivo del paisaje existente, un estudio


del ecosistema del lugar y un estudio climatológico, Como requisito previo al
planteamiento del Proyecto, y posterior inserción de los volúmenes a desarrollar.
Debido a esto el hotel fue diseñado para tratar de encontrar un equilibrio sostenible
con el entorno.

Imagen Nº 1-2 – Fotografías del interior del hotel, podemos ver el trabajo conjunto entre la naturaleza y la arquitectura, la
asociación de ambos puntos fueron primordiales en la impostación de la arquitectura en el contexto.
Fuente: www.archdaily.com

88
El Innhouse Eco Hotel, se encuentra ubicado sobre una zona de cuenca
hidrográfica, con una cobertura máxima sobre el emplazamiento del 18% del área
total, imponiendo un desarrollo de baja densidad para conseguir un impacto mínimo
sobre el medio ambiente. Parte de la planificación en la inserción de la arquitectura
en el lugar, fue el estudio del tiempo y la simulación térmica, que incidieron en la
forma arquitectónica, la orientación, el revestimiento y la relación de acristalamiento
de los volúmenes.

La Imagen de la izquierda muestra la planimetría y la fragmentación discreta de los volúmenes dispersos en toda el área del
terreno, la volumetría pintada en azul como indica el plano y en verde el área general del terreno. La Imagen de la derecha
muestra la elevación lateral de una de los volúmenes, en ella podemos ver el trabajo de revestimiento en tablas de madera
y el acristalamiento, se observa también la intervención de la arquitectura, integrándose sin tener que forzar la topografía
a adaptarse al diseño. Fuente: www.archdaily.com y elaboración propia.

El hotel, en relación con el paisaje, busca integrarse, ubicándose sobre una


lomada, emplazando sus cuatro niveles, sin tratar de encontrar una relación de
mimetismo completo, con un trabajo de revestimiento en listones de madera para
que su aceptación visual sea más suave y agradable con el medio. Dentro de las
estrategias usadas para la inserción de la arquitectura, se tomo con suma
importancia la idea de construir un hotel sin un centro, el cual concentre todas las
actividades, sino se trato de fragmentar discretamente los volúmenes,
dispersándolos por el paisaje, reduciendo la carga visual en un solo punto focal.

La Imagen nos muestra el perfil general de los cuatro volúmenes fraccionados para dar suavidad a la imagen paisajista. En
el diseño se ve un escalonamiento en altura de edificación y los volúmenes centrales rodeados de arboles para realizar un
impacto menor a escala humana en el paisaje. Fuente: www.archdaily.com

89
FACTORES RESALTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA REFERENCIA ARQUITECTÓNICA.

• Los estudios previos de paisaje y de clima, son de suma importancia para cumplir
con un diseño y construcción acorde al entorno y tratar de encontrar un balance
entre el entorno y la arquitectura a desarrollar.

• Destacamos el bajo porcentaje de uso del área del terreno lo cual permite
aprovechar al máximo las visuales del entorno y generar una experiencia de
contacto natural con la naturaleza, desde cualquier parte de la edificación.

• Resaltamos con gran interés la intención de tomar como estrategia la fragmentación


de volúmenes, con la finalidad de reducir la carga visual en el paisaje y no
concentrar la edilicia en un solo punto, para formar parte del paisaje sin quitarle
protagonismo, así como también la adaptación del Proyecto a la topografía según su
forma natural con arquitectura acorde al entorno en materiales y texturas.

3.5.2.- MODELO DE ÓPTIMO EMPLAZAMIENTO Y CONTROL DE PAISAJE.

NUEVO REFUGIO DE MONTAÑA TRACUIT / SAVIOZ FABRIZZI


ARCHITECTES – TRACUIT, SUIZA
Arquitectos: Savioz Fabrizzi Architectes
Ubicación: Tracuit, 3961 Ayer, Suiza
Superficie: 1920.0 m2
Año Proyecto: 2013

El Refugio se encuentra a una altitud de 3256msnm., situada en el Val


d’Anniviers, en el corazón de los Alpes de Valais. Por su privilegiada posición, se
convirtió en un punto de partida ideal para escalar los diversos nevados del lugar. El
Refugio fue ampliado en varias ocasiones para hacer frente a un aumento constante
de huéspedes y de los niveles esperados de confort, es por esto que los requisitos
actuales en materia de salud y seguridad, el personal, las instalaciones y la
protección al medio ambiente, hizo que tuviera que ser ampliado y totalmente
reformado.

90
La Imagen de la izquierda nos muestra el emplazamiento del proyecto, sobre la parte alta la montaña reposando al filo del
acantilado sobre una pequeña explanada natural, para generar un fuerte impacto visual al llegar a la cima y contemplar el
entorno desde allí, se emplaza como un gran hito y punto de control sobre la montaña, mientras que con mas suavidad en
el lado opuesto a este. En la imagen de la derecha podemos observamos el volumen postrado sobre la pequeña
explanada natural, resaltando los colores de los paneles solares, que lo ubican como un punto de referencia en el paisaje
resaltando solo durante momentos específicos del día y por temporadas. Fuente: www.archdaily.com y Propia.

En relación al paisaje y el emplazamiento escogido para el refugio, fue


fundamental analizar el entorno natural y la relación entre el acantilado, el glaciar, y
la explanada. Estos fueron decisivos al momento de definir el emplazamiento y la
forma del la volumetría, El refugio fue construido a lo largo del borde y por encima
del acantilado, engranándose y formando parte de la montaña en cierto sector en el
que la topografía se eleva. El volumen fue concebido como un gran punto focal
sobre la montaña, el cual gana protagonismo en un entorno frio con un paisaje un
tanto monótono y singular, buscando ser parte del paisaje como perfil de la
montaña, y trata de encontrar una relación de mimetismo completo como también
busca resaltar su presencia a
kilómetros como un gran hito en
el entorno, cuenta con tres
fachadas metálicas que reflejan
el cielo, la nieve, y los picos de
las montañas de distinta manera
según la posición del
observador, solo tomando
protagonismo desde la fachada
sur que matiza un color distinto
en la edificación.

91
La fotografía de la izquierda nos muestra parte del perfil de la montaña (resaltada en línea celeste) en la cual vemos como
el hospedaje se integra al paisaje, en ciertos momentos del día el hospedaje llega a mimetizarse por completo con el azul
oscuro del cielo y otros llega a deslumbrar por el fuerte reflejo solar. En la fotografía de la derecha observamos la fachada
frontal del volumen, donde resalta la forma ortogonal del mismo, ubicado al borde del acantilado, esta fachada es la única
en el hospedaje que se observa a lo lejos por la tonalidad de los paneles solares instalados.
Fuente: www.archdaily.com y elaboración propia.

La fachada sur del volumen se extiende desde el acantilado funcionando


como un gran colector solar, siendo acristalado y revestido con paneles solares para
aprovechar al máximo la energía solar, mientras que las otras fachadas reflejan el
paisaje circundante con un revestimiento de acero inoxidable para la protección del
techo y paredes lo cual permite mediante reflexión la integración de las mismas con
la montaña.

La fotografía de la izquierda, nos muestra las fachadas reflectantes al entorno y parte de la cobertura la cual se mimetizan
por completo con el entorno por su revestimiento a base de planchas de acero inoxidable, las que refleja el paisaje. La
fotografía de la derecha, muestra una elevación del volumen en la que podemos apreciar como la volumetría es un reflejo
de la geografía del entorno, mostrando características robustas y macizas, como también ángulos escarpados al igual que
las montañas que lo rodean.
Fuente: www.archdaily.com y elaboración propia.

92
FACTORES RESALTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA REFERENCIA ARQUITECTONICA.

• La elección del emplazamiento del Proyecto debe ser acorde con las diversas
características del lugar para que puedan ser aprovechadas por la arquitectura, el
emplazamiento en altura permite aprovechar las visuales del contexto y poder tener
el control del paisaje circundante, convirtiéndose en un punto visual en el sector,
buscando un protagonismo controlado según la escala, para no competir con las
características naturales del entorno, sino más bien buscar integrar parte del paisaje
existente.

• Nos parece importante dar cabida a materiales contemporáneos, éstos deben


adaptarse a las gamas sensoriales del paisaje existente, y buscar un balance entre
contexto y edilicia, en una relación lógica, mediante la utilización de colores y
texturas acordes.

3.5.3.- MODELO DE INSERCIÓN, ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL PAISAJE.

CONCURSO PAISAJÍSTICO ARQUITECTUM – MACHU PICCHU 2004 /


ALBERGUE DE SELVA - CUSCO, PERU
Arquitectos: Álvaro Pastor Cavagneri, Giuliano Valdivia Zegarra.
Ubicación: Cerro Putucusi, Cusco, Perú
Superficie: 1250 m2
Año Proyecto: 2004

La intervención en el concurso ARQUITECTUM los llevó a seleccionar un


lugar donde el contexto sea mítico o virgen, constituyéndose como un reto a la
creatividad arquitectónica y a la capacidad de plantear una propuesta integral que
sea posible de integrarse
a una realidad geográfica
mágica en Machu
Picchu.

93
La Fotografía de la izquierda, nos muestra el contexto completo de Machu Picchu y a la derecha del complejo
arquitectónico en la imagen observamos el cerro Putucusi, en el se encuentra resaltada con un círculo rojo y con una línea,
el área en que se realizo el concurso y la ubicación en que se emplazo el proyecto. En la fotografía de la derecha podemos
apreciar más a detalle el cerro donde se desarrollo la propuesta.
Fuente: www.arquitectum.com y elaboración Propia.

La arquitectura en la que se encuentra basada, es de generar un albergue


que alojara el modelo de un resort, el cual debía gozar del paisaje antes que su afán
por distraer con las instalaciones propias al usuario, es por ello que el Proyecto se
enfoca más en ser un escenario ante la posición del paisaje.

La imagen de la izquierda nos


muestra al cerro en su forma
completa en el paisaje, se
puede apreciar el rio
Urubamba que lo bordea, en
esta fotografía se realizo el
montaje del diseño del Albergue, y como este se
inserta de modo muy discreto.
Fuente: Elaboración propia.

Plano del primer nivel del proyecto, en el


podemos ver como es que se inserta al
cerro en su mayor parte, generando los
espacios principales con la idea de volcar
todo el protagonismo a las visuales y el
paisaje.
Fuente: www.arquitectum.com

94
En cuanto a lo paisajístico, el Proyecto reposa sutilmente en forma lineal,
sobre la parte alta del cerro Putucusi, con un alto porcentaje de empotramiento y
una imagen moderna y pura en su inserción, el volumen no toma protagonismo en el
paisaje debido a la escala, y trata de encontrar una comunicación perfecta entre la
horizontalidad y el paisaje que lo rodea. La concepción del Proyecto nos da a
entender que el paisaje natural es lo fundamental y la forma del volumen se han
generado para establecer una conexión con el mismo, formando parte del paisaje de
Machu Picchu.

La imagen inferior muestra como se inserta el proyecto en el sitio, podemos observar la horizontalidad de la forma del
volumen vista a distancia, como se observa por
la escala monumental del cerro el proyecto se
instala de manera discreta, que con el pasar del
tiempo la naturaleza lo adoptara como parte del
cerro y del paisaje, con la finalidad de unirse y
establecer una relación marcada de arquitectura
y naturaleza. Fuente:. Elaboración propia.

Las imágenes de la izquierda son parte de una


serie de Cortes del proyecto, que nos permiten
apreciar la inserción de la arquitectura en el
cerro, y como es que se incrusto el volumen en la
topografía, entregando las visuales para el lado
del acantilado hacia Machu Pichu, así mismo
podemos apreciar un juego de perforaciones que permiten entregar aportes de Iluminación y ventilación.
Fuente: www.arquitectum.com

FACTORES RESALTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA REFERENCIA ARQUITECTÓNICA.

• Este proyecto es de gran importancia debido al tipo de intervención y lo


singular, protagónico y de especial cuidado patrimonial del entorno, en el cual se
busco integrar la arquitectura a un contexto natural que prevalece al cuidado no solo
de instituciones sino del mundo entero, es por ello que al realizar el Proyecto
percibimos grandes aciertos al tratar de intervenir con un estricto cuidado para no
dañar el paisaje, ni el entorno de Machu Picchu, donde se buscó intervenir con
formas puras y horizontales sumando una dialéctica entre paisaje y arquitectura
contemporánea, que no se limita a ocultarse en su totalidad, pero si busca tomar

95
cierto protagonismo a la distancia, que debido a la escala se inserta y forma parte
de la topografía y del paisaje.

3.5.4.- MODELO DE INTEGRACIÓN LINEAL E INSERCIÓN ESCALONADA DE


BOUNGALÓS.

ENCUENTRO GUADALUPE / GRACIA ESTUDIO - ENSENADA, MÉXICO


Arquitectos: Jorge Gracia – Gracia Studio.
Ubicación: Valle de Guadalupe, Ensenada, México.
Superficie: 94 Hectáreas.
Año Proyecto: 2011.

Es un hotel de veinte habitaciones independientes, localizada dentro de una


superficie de 94 hectáreas, que conforman todo el complejo Encuentro Guadalupe,
este complejo incluye una vinícola, así como una zona residencial.

El planteamiento del diseño de las habitaciones, proviene del concepto de


crear una casa para acampar, cubriendo las necesidades básicas del huésped,
tratando de mantener una relación continua con el entorno al mismo del tiempo.

La fotografía a mano izquierda, nos enfoca la fachada principal del edificio de control y servicios del hospedaje, y en la
parte superior de la misma podemos apreciar el perfil resaltado con una línea amarilla, donde se emplazan los bungalós,
integrándose los mismos, al perfil pedregoso de la zona. En la fotografía de la derecha podemos apreciar mas a detalle
parte del paisaje pedregoso y parte de los bungalós que se integran al paisaje desde la parte superior de la colina.
Fuente: Plataforma arquitectura y elaboración propia.

Una de las premisas principales fue la de no intervenir directamente sobre el


terreno, como parte de la filosofía misma de concepción del Proyecto, la cual es

96
respetar la naturaleza de manera especial y cuidar el paisaje en que se encuentra,
es por esto que se propuso la utilización de acero, esto llevó a que el diseño sea de
estructuras limpias de dicho material, las mismas que se elevan desde el suelo a la
base de las habitaciones, denominadas Ecolofts, por el cuidado que tienen con el
medio ambiente.

La imagen de izquierda nos muestra la planimetría y


zonificación del sitio, donde podemos apreciar la
ubicación de los bungalós y la recepción general. Los
bungalós forman parten de una linealidad irregular,
con ubicación estratégica según la topografía y las
visuales del entorno, en la misma podemos apreciar
también como la ubicación de los bungalós se da por
lo general sobre una misma línea topográfica.

Fuente: Plataforma arquitectura y elaboración propia.

Como voluntad de integración paisajística, la intervención debía enraizarse


entre la forma natural del cerro y los bungalós, de cierta manera como si hubiesen
aterrizado sobre el terreno sin un orden lógico, sino más bien, éstos siguen una
linealidad topográfica escalonada, la que va enmarcando las mejores visuales hacia
el horizonte, siendo acompañadas también en muchos casos por grandes rocas
entre los bungalós. La presencia de los bungalós en el cerro, generan un interés
visual, al percibir esa linealidad de volúmenes puros y en cierta parte escalonados,
siendo adoptados por la naturaleza, hoy en día tratando de perderse entre las rocas
y la vegetación natural del entorno, completando un contexto agradable y generando
un balance casi natural entre la arquitectura y el paisaje.

97
Las siguientes dos imágenes nos
muestran un análisis visual, en el cual
se busca resaltar con claridad el
paisaje o sobre los volúmenes y en la
otra imagen lo contrario, lo cual
permite apreciar cómo los volúmenes
responden un estudio en materiales,
texturas, colores y emplazamiento, lo
que les permite integrarse al paisaje
sin tener protagonismo sobre el
mismo.

Fuente: Plataforma arquitectura y


elaboración propia.

FACTORES RESALTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA REFERENCIA ARQUITECTÓNICA.

• Según lo principios tomados para la construcción de este hospedaje, nos


parece importante resaltar la voluntad de integrar los volúmenes al contexto sin
dañar el emplazamiento donde se ubica la volumetría, y el interés por realizar un
análisis específico para ubicar los materiales, texturas y colores que permitan una
adecuada integración al entorno natural y posterior adaptación al contexto.

• La distribución de los bungalós sobre el terreno es resaltante, debido a que


estos fueron emplazados de modo lineal y escalonado, aprovechando lo abrupto de
la topografía, Este aparente desorden, sin una lógica en el lugar, le da un aspecto
natural a la ubicación de la edilicia en el paisaje, pero esto responde a un análisis y
son distribuidos con cierto orden, el cual analiza la topografía, las visuales más
resaltantes y las características particulares del paisaje del lugar, así como por
ejemplo se encuentran las grandes piedras características del entorno natural, lo
cual le da un aspecto interesante al cerro tomando a los bungalós como propios del
paisaje del lugar.

98
3.5.5.- MODELO DE UTILIZACIÓN DE ANDENERÍA Y TERRAZAS.

LA COQUILLADE - GARGAS, FRANCIA


Arquitectos: Carmen Werner Wunderli.
Ubicación: Gargas, Provence, Francia.
Superficie: 30 Hectáreas.
Año Proyecto: 2008.

El hotel se encuentra en medio de una colina en el corazón de un viñedo a


los pies de Luberon y el Mont Ventoux, el Domaine de la Coquillade se compone de
seis casas excepcionales distribuidas en habitaciones, dentro del complejo podemos
encontrar una mezcla de autenticidad y de la ecología en torno al viñedo.

La fotografía de la izquierda nos muestra la fachada del complejo, con una vista desde el nivel más bajo del proyecto, en el
podemos observar cómo se generan varios niveles en los que se desarrollan terrazas, jardines, alamedas, piletas y en la
base se asientan los volúmenes, en la fotografía podemos observar en la parte alta del escalonamiento los volúmenes de la
edilicia, con una línea roja se resalta parte de los niveles generados.

En la fotografía de la derecha podemos observar la vista opuesta a la anterior, tomada desde el nivel más alto del hotel con
las visuales de todo el valle, allí también se observa parte de los niveles generados y los espacios que integran estas
terrazas tipo alamedas.

Fuente: www.booking.com/hotel/fr/la-coquillade.es y elaboración propia.

La Coquillade permanece en renovación constante hasta marzo 2015, lo


espectacular esta en la división de las habitaciones por casa, son amplias y
luminosas siempre comparten vistas al paisajes y los jardines, compartiendo un
ambiente de terrazas, las mismas que se integran al paisajes de la colina.

99
La siguiente imagen enfoca una de las más de quince
terrazas de descanso que comparten el paisaje desde la
colina, los desniveles en sus muros de contención son
trabajados en piedras, al igual que las escaleras que
articulan los diferentes niveles, compartiendo los espacios
con jardineras, alamedas y árboles.

Fuente: www.booking.com/hotel/fr/la-coquillade.es

La lomada en la que se emplaza el hotel, es un punto visual de dominio en


todo el valle, el hotel comparte grandes espacios abiertos con el entorno. La
naturaleza y la tranquilidad que encontramos en este entorno idílico, así como la
combinación del encanto histórico, con las comodidades modernas, dan gran
comodidad. La característica central del paisaje esta en el diseño de la arquitectura
impostada en la lomada con un juego de terrazas y andenería de jardines,
concebida para ser una perfecta extensión de la lomada del cerro que esta
fusionada con el paisaje, la naturaleza y la arquitectura. El hotel cuenta con un
diseño escalonado generando niveles de control y de expectación, así como una
gran variedad de terrazas y alamedas para la apreciación del paisaje y el reposo de
los usuarios. El escalonamiento y andenería aligera la densidad arquitectónica que
se dispersa en una topografía pronunciada.

La planimetría del complejo nos muestra la distribución de los espacios abiertos y los volúmenes construidos del hotel,
observamos a los volúmenes remarcados en rojo emplazados en lo alto de una lomada, con mayor importancia el juego de
desniveles, en los que se crearon hacia los niveles inferiores, terrazas y espacios de apreciación del paisaje circundante,
logrando una máxima integración al contexto. Las terrazas, alamedas y espacios abiertos se encuentran marcados con un
punto naranja sobre la planimetría. Fuente: Google earth y elaboración propia.

100
En la fotografía de la izquierda podemos ver un claro ejemplo de las
terrazas trabajadas en piedra para su mejor adaptación al paisaje. En
la fotografía de la derecha podemos observar una vista adicional del
trabajo de andenería o terrazas, en las cuales se desarrollan jardines
y vegetación diversa. Los muros de contención en estos sectores son
trabajados en piedra al igual que los demás niveles, generando una
lectura muy natural en la intervención en un paisaje campestre.
Fuente: www.booking.com/hotel/fr/la-coquillade.es

FACTORES RESALTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LA REFERENCIA ARQUITECTÓNICA.

• Creemos que este es un claro ejemplo positivo de inserción de arquitectura


en paisaje, tiene una serie de ideas de gran valor, como la utilización de andenería y
terrazas en una topografía abrupta y con muros construidos en piedra, para
integrarse al paisaje de la lomada y su entorno con sutileza, los niveles generados
permiten apreciar una imagen ligera y no abrupta del apostamiento de la
arquitectura y sus complementos.

• El ingenio para definir la ubicación de los volúmenes en un lugar alto que


permita tener un dominio del entorno sin agredirlo es interesante, ya que esto incita
a que el usuario se integre en diversos espacios con el exterior en diversas
actividades, siendo complementada la experiencia con una lectura muy natural
gracias a la utilización de materiales naturales y al emplazamiento arquitectónico del
hotel y sus espacios abiertos, recibiendo una mejor lectura del paisaje del entorno.

101
3.6.- ARQUITECTURA CONTEXTUAL.

CONCEPTO.- La Arquitectura Contextual, refiere a una arquitectura que


responde a su entorno, respetando lo que ya existe, concibiendo la voluntad de una
época en espacios, teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico,
económico, cultural, urbano y social para el que se diseña. 21

“Una arquitectura divorciada de su contexto es una arquitectura irrelevante”. 22

FUNDAMENTOS.- Respetar el entorno; ensamblar lo nuevo para que no sea


una pieza aislada; crear un orden armónico y buscar la integración con el paisaje.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Todo lugar es irrepetible. El arquitecto debe reconocer las características


preexistentes tanto naturales como hechas por el hombre que le dan singularidad a
cada sitio. Asimismo, debe comprometerse a mejorarlo teniendo en cuenta el clima,
la topografía, la orientación y el valor histórico y referencial del entorno que lo rodea.

CONTEXTO ECOLÓGICO

El arquitecto debe saber formular nuevos criterios de trabajo que ahorren


materiales y energía en todo el proceso de diseño. Debemos buscar construir con el
menor desgaste energético y generando la menor cantidad de desperdicios.

CONTEXTO ECONÓMICO

La economía en arquitectura se traduce en saber lograr más con menos y en el


menor tiempo posible; el Arquitecto evita el derroche de materia y de espacio.
Asimismo, es obligación del Arquitecto que sus edificios resistan el paso del tiempo.

CONTEXTO SOCIAL

Diseñar un edificio implica crear un entorno basado en situaciones humanas


concretas; el Arquitecto debe ser conciente del medio social en el que desempeña
su trabajo y solucionar problemas específicos de ese medio. Es su obligación

21 Bernard Tschumi, Arquine revista, “Concepto, contexto y contenido”.


22 Adolf Loos.- www.edwinbenaventearquitectos.blogspot.pe

102
difundir la arquitectura en la sociedad como escenario de sus actividades, y hacerla
partícipe de los proyectos colectivos que conforman la ciudad. Como promotor de
ideas, debe ser un visionario para proponer nuevas formas de vida y nuevo uso de
los espacios. 23

3.6.1.- CRITERIOS Y OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA INSERCIÓN


ARQUITECTÓNICA CONTEXTUAL EN ENTORNOS NATURALES.

Las referencias analizadas de inserción de arquitectura en entornos naturales, nos


permitieron proponer algunos criterios y objetivos generales de intervención.

▪ El Proyecto debe adaptarse a las condiciones naturales del Valle de Chilina,


específicamente sobre el lugar en el que se vaya a intervenir, y la relación con su
contexto inmediato.

▪ En la inserción arquitectónica en entornos naturales se debe tener muy en


cuenta todos los aspectos mencionados a continuación, estos deben condicionar el
proceso de diseño y funcionamiento de la infraestructura a desarrollar, cada uno de
los aspectos bien resueltos implica la posibilidad de mejorar íntegramente la
intervención en el Proyecto, estos son:

- Ordenamiento Territorial.
- Planificación Urbana.
- Normatividad y Diseño Contextual.
- Composición Edilicia.
- Diseño de Elementos y Sistemas
- Materiales y Acabados
- Usos y Mantenimiento

▪ El Proyecto deberá tener especial cuidado de todos los procesos que tengan
relación con la edificación, ya sea tanto durante el proceso constructivo y de
operación y mantenimiento, en cuanto a la utilización de materias primas, gastos
energéticos, contaminación y otros permitirán asegurar la sostenibilidad del
Proyecto y protección del vulnerable entorno de Chilina.

23 edwinbenaventearquitectos.blogspot.pe/2010/03/principios-de-arquitectura-contextual.html

103
▪ La arquitectura debe adaptarse a las distintas condiciones climáticas
estacionales del Valle de Chilina, con un bajo consumo energético, teniendo en
cuenta tanto las situaciones de calor como de frio, y entender el medio como un
sistema dinámico, agotando todas las soluciones de adaptación climática pasiva,
tanto para el calentamiento como para la refrigeración, antes de implantar otro tipo
de sistemas activos, que generen gastos innecesarios de energía.

▪ El análisis del paisaje existente y el análisis climatológico es fundamental


para el desarrollo del Proyecto, primarán para el desarrollo del diseño arquitectónico
en el sitio seleccionado, priorizando el respeto al Valle de Chilina y su entorno
inmediato.

3.7.- LINEAMIENTOS Y CONCLUSIONES DE INSERCIÓN DE ARQUITECURA


EN EL PAISAJE DEL VALLE DE CHILINA.

• Para la realización del Proyecto, este será


desarrollado con un bajo porcentaje de uso de área
construida, inferior al 20%. La intervención
arquitectónica no deberá desarrollarse de manera
densificada, en un solo volumen que centralice las
actividades, debemos optar por la fragmentación de
volúmenes, que represen las características de las

actividades que alojan, este tipo de volúmenes son


convenientes para el desarrollo de las diversas Fuente: www.archdaily.com
actividades en el programa y una máxima
integración con el entorno vulnerable del
Proyecto, intensificando el uso de espacios
abiertos y áreas verdes en torno a la edilicia.
Buscando tratar de descubrir los volúmenes y
visuales del entorno, de manera sorpresiva,
libre, abierta y fluida.

• El uso de materiales y tecnologías


contemporáneas e innovadoras serán necesarias para asegurar el confort y el lujo

104 Fuente: www.archdaily.com


en el Proyecto y permitirán adaptarse a los estándares internacionales actuales en
hotelería. La utilización de la piedra del lugar y madera tendrán mejor aceptación
ante las variaciones del clima durante las estaciones y mejorarán la imagen
arquitectónica que queremos transmitir con el Proyecto, lo que permitirá también
una inserción amigable y adecuada con el entorno natural.

• La elección del emplazamiento del proyecto es primordial y debe ser acorde


con las características del lugar, en relación a la topografía y a las visuales desde el
lugar del proyecto y hacia este, resaltando los lugares de importancia en el entorno,
analizando las caracteristicas particulares del sitio, para asegurar una adecuada
inserción del la arquitectura al entorno. La
arquitectura deberá no ser protagónica en el
valle pero deberá permitir una identificación
peculiar visual y jerárquica a baja escala en
relación a su entorno, cumpliendo siempre con
las gamas sensoriales del paisaje existente
para obtener una lectura lógica de inserción
entre la arquitectura y el paisaje. Eliminando de
la propuesta la utilización de grandes zócalos
de concreto armado visto, generando zócalos
en piedra del lugar que albergue parte de la
edificacion, para una mejor adaptación a la
topografia del sitio, y sumar al Proyecto

espacios como terrazas y andenerías que Fuente: www. inhabitat.com

incrementarían la calidad del Proyecto y complementaría al Proyecto con


actividades diversas.

• El sitio seleccionado, para desarrollar del Proyecto debe ser un lugar con
características de valor natural, de características particulares y de visuales
deslumbrantes. Para poder insertar los volúmenes, siempre debemos pensar en el
contexto natural, buscando la más afinada intervención para el sitio, tratando de
destacar las características que nos brinda el lugar, con el desarrollo de la

105
arquitectura. De acuerdo a lo analizado, para trabajar la arquitectura en forma
adecuada para el sitio seleccionado, comprende la intervención de volúmenes
bajos, fragmentados, barras horizontales, y en partes soterrados en el cerro,
generando una conexión entre la arquitectura, la topografía y el entorno natural en el
sitio.

Fuente: www.archdaily.com
• Complementando las
habitaciones del complejo, se debe considerar el
desarrollo de bungalós, ya que éstos permiten
una alta adaptación en topografía agreste y
permiten un alto respeto a entornos naturales y
vulnerables, creemos que el uso de éstos
permitirá una inserción de respeto en relación al Fuente: www. archello.com/en
entorno y en concordancia a la topografía. Tendrán que trabajarse enfocados en el
reposo y la privacidad de los visitantes, con terrazas y grandes aportes visuales, con
un alto trabajo de cuidado medio ambiental, al igual que las demás edificaciones del
complejo.

• El Proyecto busca promover el


soterramiento de algunos volúmenes, lo cual
permite aportar al Proyecto más áreas verdes e
integrarse de manera positiva con el entorno y la
topografía agreste del sitio, logrando que la
arquitectura se una al cerro y permite conservar
las características naturales del lugar y mitigar
de manera natural la intervención de los Fuente: www. archello.com/en
volúmenes en una zona natural y vulnerable.

106
CAPITULO IV

SOSTENIBILIDAD, ECOLOGÍA Y ECOHOTEL.

Desde hace ya varios años la ecología y la sostenibilidad son corrientes


de gran influencia en nuestro país y abarcan todos los ámbitos de nuestra vida.
Es por ello que hoy en día en el campo de la arquitectura, se suman diversos
principios y pautas para realizar una arquitectura responsable con el medio
ambiente, tomando en cuenta los diversos aportes generados por corrientes
como la bio-construcción se busca que el Proyecto RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“, forme parte de los criterios verdes y los avances


tecnológicos importantes para el aporte y cuidado responsable del entorno
vulnerable de Chilina, teniendo en cuenta que el porcentaje de edificios
sostenibles es todavía muy bajo, en comparación al crecimiento constructivo de
la ciudad y el mundo en general.

La fundamentación de este capítulo se basa en generar una compilación


de conceptos y técnicas sostenibles para el posterior proceso de desarrollo de
un diseño y Proyecto, saludable con materiales ecológicos, renovables,
climatizados con energía solar, geotérmica e iluminadas de forma natural, al
igual que con un bajo uso de recursos, con la idea de conseguir una
arquitectura autosuficiente tanto durante el proceso constructivo como
operacional.

4.1.- LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

La sostenibilidad se describe como los sistemas biológicos que se


mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al
equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Un claro ejemplo es
el uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque
desaparece; pero si se usa la madera por debajo de los límites siempre habrá
madera disponible. 24

24 Komiyama, H., Takeuchi, K. 2006. Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science

107
4.1.1.- PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La


ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental25 forman las bases de la
estructura analítica y filosófica, mientras que los datos se coleccionan por
medio de medidas de sostenibilidad. Después se usan estos datos para
formular planes de políticas de sostenibilidad. 26

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento


ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra27 presenta una
articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la
sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global
para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente
participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río
1992, y el cual culminó en el año 2000. Actualmente existe una creciente red
de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento
educativo y de incidencia política. 28

El término sostenibilidad fue utilizado por primera vez por la Comisión


Brundtland, que acuñó lo que se ha convertido en la definición más
frecuentemente de desarrollo sostenible como el desarrollo que “satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

4.1.2.- CAMPOS CONCEPTUALES DE LA SOSTENIBILIDAD


El desarrollo sostenible une la preocupación por la capacidad de carga
de los sistemas naturales y los desafíos sociales que enfrenta la humanidad.
Ya en la década de 1970 la “sostenibilidad” se empleaba para describir una
economía en equilibrio con los sistemas básicos de apoyo ecológico. Los
ecologistas han señalado los límites del crecimiento, y se presenta la

25 Komiyama, H., Takeuchi, K. 2006. Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science
26 Loorbach, D. (2007). Governance for Sustainability. Sustainability: Science, Practice, & Policy, 3(2): 1-4. Revisado
en abril de 2009.
27 Carta de la tierra.
28 Valores y Principios para un Futuro Sostenible.

108
alternativa de una economía de
estado estable con el fin de
abordar las preocupaciones
ambientales. 29

El campo del desarrollo


sostenible puede ser
conceptualmente dividido en
tres partes constitutivas
• Sostenibilidad ambiental
• Sostenibilidad económica
• Sostenibilidad sociopolítica

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.


Fuente – www.ecologiahoy.com/desarrollo-sostenible.

4.1.3.- DESARROLLO SOSTENIBLE

Es aquel que posibilita la conservación de la base de recursos naturales


y la orientación de cambio tecnológico e institucional de tal manera que se
asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las
generaciones presentes y futuras. 30

El desarrollo sostenible será el pilar del Proyecto, para poder conservar


la tierra, el agua y brindar resultados, económicamente visibles y socialmente
aceptables.

4.1.4.- TURISMO SOSTENIBLE

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sostenible


se define como un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la
calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia
de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que dependen
tanto la comunidad anfitriona como los visitantes. 31

29
http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Sostenible/49202949.html
30
Food and Agriculture Organization FAO 1992
31 OMT. «Definición de Turismo Sostenible» (en español) 2012.

109
Por lo tanto el Proyecto será enfocado a evitar los perjuicios que genera
el turismo comúnmente, siendo abordado bajo un enfoque de turismo
sostenible o sustentable, a fin de minimizar los diferentes impactos que puedan
suscitarse, generando empleo y beneficios para la población local.

4.2.- LA ECOLOGÍA

La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre


los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el medio
ambiente en el que viven (hábitat), así como la influencia que cada uno de los
seres vivos tiene sobre el medio ambiente. 32

4.2.1.- ECOLOGÍA HUMANA EN EL HOTEL

Las tecnologías empleadas para el desarrollo del Proyecto tendrán que


ser orientadas hacia el aprovechamiento de energías alternativas no agresivas
con el medio ambiente y utilización de recursos renovables o inagotables,
alcanzando el máximo vínculo entre el entorno natural, y los seres vivos que lo
habitan y los nuevos que la habitarán por los siguientes procesos de
adaptación en el sitio, así realizándose un largo proceso de desarrollo
sostenible que se pueda mantener en el tiempo.

4.2.2.- ECOTURISMO EN EL VALLE DE CHILINA


Hoy en día el Ecoturismo en Chilina se realiza a manera de expectación
visual y sólo de paso. El sitio cuenta con unos espectaculares puntos de
atracción debido a las particulares visuales que se generan, y debido a
diversas actividades que ahí se desarrollan, podría repotenciar el turismo en el
sitio con un control y un programa rigurosos de cuidado y visitas. Actualmente
el valle es visitado y conocido por sus visitas a los miradores que se
encuentran en la franja del sector de Carmen Alto, más no explota las vistas
generadas desde el sector de Alto Selva Alegra.

32 «ecology (n.)» Online Etymological Dictionary. 2014.

110
El proyecto busca como complemento, desarrollar diversas actividades
responsables con una visión eco-turística, visitando las áreas naturales del
entorno sin tener que afectarlas, disfrutando, apreciando y estudiando los
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna) en el sitio y su entorno, involucrando
al usuario y al visitante a tener que aportar con el cuidado del medio.

4.2.3.- LAS TENDENCIAS PARA UN CAMBIO SOSTENIBLE SEGÚN


LA CARTA DE LA TIERRA.

La Carta de la Tierra es un documento generado por las naciones


unidas, y asume cuatro grandes tendencias del discurso ecológico, las que nos
incentivan a dar un cambio en esta transformación de un nuevo mundo y por
ende para la creación y el diseño de nuevas construcciones, espacios y
ecosistemas, en nuestra vida y en la vida de otros, estos son:

• ECOLOGÍA AMBIENTAL.-
• ECOLOGÍA SOCIAL.-
• ECOLOGÍA MENTAL O PROFUNDA.-
• ECOLOGÍA INTEGRAL.-

“Piensa globalmente, actúa localmente”. 33

*VER ANEXO 1.- Carta de la Tierra y un concepto amplio de ecología


y sostenibilidad34.

4.2.4.- EL DESAFÍO ECOLÓGICO

El proceso de industrialización masiva no sólo ha provocado la


esterilización de los ecosistemas con excesivos materiales almacenados y
materiales residuales, sino la destrucción completa de muchos hábitats.

33 www.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra
34 Carta de la Tierra y un concepto amplio de ecología y sostenibilidad, REVISAR ANEXO 1

111
Además ha producido desechos concentrados que se dispersan en el
agua y en el aire y aún más grave, ha creado sustancias que no forman parte
del repertorio de la naturaleza, por lo que, no pueden ser degradadas por
ningún otro organismo, es decir, sustancias que no son biodegradables sino
acumulativas.

Antes y después: Antes de la revolución industrial y como resultado de la


gran revolución neolítica, la población se dedicaba a la vivencia en campo, pero
con respeto a la naturaleza, vivía en áreas rurales y se alimentaban del campo,
sin embargo, con la industrialización se degeneró este proceso, reduciendo las
áreas verdes en el planeta, y enfocando el crecimiento en grandes ciudades
industriales.

Hoy en día el Valle de Chilina, mantiene esa vida de campo que se va


manteniendo ya durante el paso de los años gracias a la presencia del río Chili
y al cuidado de los habitantes, dueños de parcelas y autoridades, por ello
nosotros como parte de la tesis buscamos mantener estas características
naturales. Es así que se plantea un desafío, de evitar la industrialización y
urbanización del sector al igual que no permitir que continúe la agresión al
mismo.

Al presentar nuestra propuesta, buscamos armonizar y encontrar el


punto de conexión entre el sitio y la arquitectura, revalorando las características
naturales y paisajistas del valle y específicamente del emplazamiento del
Proyecto, para así evitar lo que en la actualidad no le brinda el nivel de
importancia para la conservación de esta área fundamental para la ciudad,
sobre todo si consideramos la ocupación inadecuada de sus áreas
potencialmente turísticas de recreación, alimentación, ocio, esparcimiento y
alojamiento. El desarrollo del Proyecto buscará la protección de las
características naturales actuales de la zona, debido a que éstas son
fundamentales para el éxito del mismo.

112
4.3.- ECO-RESORT

Eco-Resort o Resort Ecológico es un tipo de establecimiento de


hospedaje, que plantea importantes mejoras medioambientales en su
estructura de funcionamiento y edificación, con el fin de minimizar su impacto
en el medio ambiente. Como uno de los resultados de esta implementación
tenemos, que este tipo de establecimientos se han convertido en una
alternativa cada vez más popular en la industria del turismo, reflejado en un
aumento de la demanda, por tanto, existe una creciente oferta de
establecimientos de hospedaje con opciones respetuosas al planeta.

4.3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN ECO-RESORT.

• Los resorts ecológicos se caracterizan por su claridad sobre las mejoras del
medio ambiente en su estructura y operación.
• Estos resorts están obligados a ser certificados verdes a través de
organismos imparciales, y por su gobierno local.
• Un acogedor resort ecológico depende del entorno natural, determinado
con la contribución a la conservación, la sostenibilidad ecológica, el medio
ambiente, programas de capacitación, y los factores culturales en un
beneficio económico.
• Debido a la mala utilización masiva de los recursos, los productos deben
ser fabricados con el cuidado del medio ambiente, tanto en la fuente y para
la salud de los huéspedes. Los recursos utilizados en los puntos comunes,
como agua, energía, papel de periódico, y los productos químicos de
limpieza, se limitan a mantener los daños al medio ambiente a un mínimo.
• Dentro de sus características existen unas más detalladas que implican
mayor cuidado en el uso y oferta de lo que se brinde en ellos como:
- Ambiente libre de humos.
- Fuentes de energía renovables como la energía solar o eólica.
- Contenedores de reciclaje, vestíbulo, habitaciones de huéspedes
y en los exteriores del hotel.
- La iluminación energéticamente renovable y eficiente.
- Ofrece un sistema de intercambio de aire fresco natural.

113
- En las instalaciones de transporte contar con vehículos
ecológicos.
- Los alimentos orgánicos y cultivados en el lugar.
- Reciclaje de aguas grises, que es la reutilización de las aguas de
la cocina, baño y lavadero, agua para jardines y paisajismo.
- Servicio de limpieza, debe utilizar productos de limpieza no
tóxicos.
- Toalla y hoja de re-uso.

4.3.2.- CRITERIOS GENERALES DE UN ECO-RESORT.

Un Resort Ecológico debe generalmente cumplir con los siguientes criterios


generales:

- La dependencia en el medio natural.


- Sostenibilidad ecológica.
- Contribución demostrada para la conservación.
- El suministro de programas de formación ambiental.
- Incorporación de las consideraciones culturales.
- Provisión de un retorno económico a la comunidad local.

4.3.3.- LAS CERTIFICACIONES Y LAS ECO ETIQUETAS EN


ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE.

Los “establecimientos de hospedaje verdes” se están transformando en


un nuevo segmento de importancia mundial en el campo del turismo. Los
establecimientos que adoptan prácticas energéticas, operativas y en cuanto a
prestación de servicios para el turista con un marcado perfil ecológico y
sostenible están aumentando en cantidad y están constituyendo un nuevo
segmento de peso en el mercado turístico mundial. 35
Cualquier operador turístico de alojamiento a partir de una gran cadena
hotelera o en una pequeña casa de campo ha sido capaz de aplicar para la
certificación. Los operadores deben cumplir con estrictas normas mínimas en
relación con los estándares de desempeño ambiental y de salud. Estos deben

35www.tendencias21.net/Los-hoteles-verdes--nuevo-pilar-del-turismo-sostenible-en-Espana-y-
Europa_a15412.html

114
incluir el uso de fuentes de energía renovables, una reducción global de la
energía, el consumo de agua, medidas de reducción de los residuos, el
establecimiento de la política ambiental y la provisión de áreas de no
fumadores.

4.3.4.- LA CERTIFICACIÓN LEED

La certificación LEED (Leadership in Energy


and Environmental Design o Liderazgo en Energía y
Diseño Ambiental en español), es un método de
evaluación de edificios verdes, a través de pautas de
diseño objetivas y parámetros cuantificables. Es un
sistema voluntario y consensuado, diseñado en
Estados Unidos, que mide entre otras cosas el uso eficiente de la energía, el
agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la
construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables. La
certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a
lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales más
exigentes a nivel mundial. 36

4.3.5.- IMPLEMENTACIÓN DE PARÁMETROS DE CERTIFICACIÓN


LEED EN EL PROYECTO.

Se busca que a futuro el Proyecto pueda contar con una certificación


LEED, debido a esto utilizaremos como herramienta los lineamientos para
implementar ciertas estrategias y parámetros de eficiencia en relación a las
categorías desarrolladas para la certificación LEED. Esta integración, enfocada
al diseño sustentable de nuestro Proyecto, nos permitirá articular de mejor
manera las metas u objetivos planteados y lograr así un mejor nivel de
sostenibilidad ecológica.

36 www.usgbc.org/leed

115
PARÁMETROS Y CATEGORÍAS AMBIENTALES LEED:

De este modo en el Proyecto, proponemos ciertos parámetros


ecológicos, extraídos y acorde a los requisitos de la certificación LEED para de
esta manera emplear como herramienta y desarrollar ordenadamente
estrategias que serán implementadas. Los puntos que serán usados en el Eco-

Resort “El Bosque de Chilina”, siguiendo los parámetros medioambientales para la


certificación, son los siguientes:

a) Parcelas Sostenibles.
b) Eficiencia en el Uso del Agua.
c) Energía y Atmósfera.
d) Materiales y Recursos.
e) Calidad del Ambiente Interior.
f) Innovación en el Diseño.

4.3.6.- LINEAMIENTOS DE CERTIFICACION LEED. 37


Los lineamientos sostenibles que son establecidos por LEED, serán algunos
de los requisitos indispensables en el desarrollo eficiente de nuestro Proyecto
arquitectónico. Dentro de los requisitos indispensables para la obtención de la
certificación tenemos:

A. PARCELAS SOSTENIBLES (24 Puntos Posibles de 100)


• Control de Erosión y Sedimentación.
• Selección de la Parcela.
• Densidad del Desarrollo Urbano.
• Redesarrollo Suelos Industriales.
• Transporte Alternativo, Acceso al Transporte Público.
• Transporte Alternativo, Almacén Bicicletas y Vestuarios.
• Transporte Alternativo, Vehículos con Combustible Alternativo.
• Transporte Alternativo, Capacidad de Aparcamiento.
• Desarrollo de la Parcela, Proteger o Restaurar el Espacio Abierto.

37 www. spaingbc.org/files/LEED 2009 NC Nov 2008 ESP.pdf

116
• Desarrollo de la Parcela, Desarrollo de la Huella.
• Diseño de la Escorrentía, Tasa y Cantidad.
• Diseño de la Escorrentía, Tratamiento.
• Efecto Isla de Calor, No-Tejado.
• Efecto Isla de Calor, Tejado.
• Reducción de la Contaminación Lumínica.

B. EFICIENCIA EN AGUA (11 Puntos Posibles de 100).


• Jardinería Eficiente en Agua, Reducir el 50%.
• Jardinería Eficiente en Agua, Uso de Agua no Potable o Sin Riego.
• Tecnologías Innovadoras de Aguas Residuales.
• Reducción del Uso del Agua, Reducción del 20% o 30%.

C. ENERGÍA Y ATMÓSFERA (33 Puntos Posibles de 100)


• Recepción Sistemas Fundamentales del Edificio.
• Mínima Eficiencia Energética.
• Reducción de CFC en el Equipo de CVAC&R.
• Optimización de la Eficiencia Energética.
• Energía Renovable, 5%-10%-20%.
• Recepción Adicional.
• Protección contra el Ozono.
• Medición y Verificación.
• Energía Verde.

D. MATERIALES Y RECURSOS (13 Puntos Posibles de 100)


• Almacenamiento y Recogida de Reciclables.
• Reutilización Edificio, Mantener 75% Envoltorio Existente.
• Gestión Residuos Construcción, Desviar 50%.
• Reutilización de Materiales, Especificar 5%.
• Contenido en Reciclados, Especificar 5% (post-consumidor + 1/2 post
industrial).
• Materiales Locales/Regionales, 20% Fabricados localmente.
• Materiales Rápidamente Renovables.
• Madera Certificada.

E. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR (19 Puntos Posibles de 100)


• Mínima Eficiencia CAI.
• Control del Humo de Tabaco Ambiental (HTA).
• Seguimiento del Dióxido de Carbono (CO2).
• Efectividad de la Ventilación
• Plan de Gestión de Construcción CAI, Durante Construcción y Pre-ocupación.
• Materiales de Baja Emisión, Adhesivos, Sellantes, Pinturas, Alfombras y
Madera Compuesta.
• Control Fuentes Interiores Prod. Químicos y Contaminantes.

117
• Capacidad de Control de Sistemas, Espacios Perimetrales.
• Capacidad de Control de Sistemas, No-Perímetro.
• Confort Térmico, Cumplir con ASHRAE 55-1992.
• Confort Térmico, Sistema Permanente de Seguimiento.
• Luz Natural y Vistas, Luz Natural en el 75% de los Espacios.

F. PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO (6 Puntos Posibles adicionales)


• Innovación en el Diseño.

* VER ANEXO 2- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LOS


REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA
OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN LEED.

4.3.7.- ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTO EN RELACION A LA
CERTIFICACION LEED.

Actualmente la necesidad por el cuidado del mundo crece con gran


preocupación en la gente y al mismo tiempo nadie está en desacuerdo con las
teorías del calentamiento global, y cada vez se vuelve más urgente el hecho de
reducir las emisiones de CO2.

Dentro de los campos de la arquitectura, la ingeniería civil y el campo de


la construcción, se están realizando cambios y avances considerables para
tratar de detener el progresivo daño que causamos al mundo, pero la realidad
nos dice que aún no son suficientes. El número de edificios sostenibles aun es
bajo, y esto topa con el aumento de las construcciones en casi todas las
localidades y el mundo. Hoy en día en el campo de la arquitectura residencial
ya se produce un incremento en la creación de los complejos habitacionales, y
que esta deriva del crecimiento poblacional, en consecuencia, esta situación
está originando un mayor consumo de materias primas y elevando los costes
ambientales en transporte, depredando con más rapidez y contaminando con
menos prevención.

118
Es por esto, que en esta parte queremos incluir a nuestro Proyecto
algunas pautas y criterios verdes, desarrollando y ejemplificando cada una de
las pautas a implementar, para poder desarrollar una arquitectura sostenible en
este Proyecto de Tesis, agrupándolas y orientándolas según los lineamientos
dados por la Certificación Leed, lo cual permitiría una futura certificación, así
tenemos:
a) PARCELA SOSTENIBLE:

Las características concretas del emplazamiento.- Si se trabaja con el


clima, el paisaje, las vistas y la inclinación natural, el resultado son edificios
armoniosos e integrados en su entorno. En los emplazamientos con pendientes
pronunciadas, los edificios pueden atarse al paisaje, literalmente, por medio de
bermas y tejados verdes. 38

Cubiertas Ajardinadas.- Actúan como umbral del paisaje, alejando las vistas
de las cubiertas más próximas y poniendo en valor las vistas lejanas.
Restituye la superficie ajardinada ocupada por la planta de la vivienda y
proporciona un aislamiento excelente. 39
Para los bloques de la capa protectora y para el acabado del tejado utilizamos
suelo del emplazamiento; para evitar la erosión plantamos semillas de hierbas
silvestres. 40

38 Arkin Tilt Architects. Ecological Planning and Design – Estados Unidos

39 Bipolaire Arquitectos (Miguel Arraiz Garcia), España


40 Hiroshi Nakamura & Nap Architects

119
Los tejados verdes son esponjas biológicas y filtros que regulan la
temperatura del edificio (ya que actúan como aislantes), aumentan el hábitat de
la flora y fauna urbanas y
reducen el efecto <isla de calor>
de nuestras ciudades, ya que
absorben y desaceleran, de
forma drástica, la cantidad de
agua de lluvia que cae de los
edificios. 41
Retienen y filtran la escorrentía
de agua de lluvia y proporcionan
un pequeño hábitat para diversas especies nativas de flora y fauna. 42

No diseñar objetos sino condiciones medioambientales.- Un tejado que se


extiende más que el interior proporciona una sombra circundante, un entorno
más templado. 43
Fomentar la vida en el exterior, en esa zona intermedia, parcialmente cubierta
en la que pasar el tiempo resulta preciado. El mantenimiento de esos espacios
que no están exactamente dentro ni fuera requiere poca energía. 44

41 Christina Zerva Architects – Studio Ossis 3, Grecia


42 Design Northwest Architects – Estados Unidos
43 Beals-Lyon Architects – Reino Unido
44 Bourne Blue Architecture - Australia

120
Espacio de Vínculos Urbanos.- El patio crea vínculos urbanos y permite el
tránsito entre los espacios exteriores e interiores, ofreciendo un nuevo nivel de
privacidad y ocupación. Las plataformas disimulan la ondulación del terreno, lo
artificial y lo natural se complementan y componen un nuevo concepto de
paisaje. La vegetación y el agua
controlan el efecto <isla de calor>
mediante el fomento de la sombra, la
refrigeración y el descenso de la
contaminación. 45

Limitar la huella de carbono.- La construcción a pequeña escala reduce las


consecuencias en los ecosistemas presentes en el entorno, ya que permiten
que una gran parte de la vegetación natural se mantenga intacta. Una casa
más pequeña consume menos energía
y deja una huella de carbono menor.
Además necesita menos materiales de
modo que se ahorran recursos, lo que
resulta beneficioso para el
medioambiente en su conjunto. 46

Emplazamiento.- Partir de la idea de colocar personas en un lugar, no de la


idea de colocar un edificio en un sitio. Construir el edificio en torno a las
personas, de modo que se extraiga el máximo rendimiento del lugar. 47
Comenzar con un
análisis minucioso del
emplazamiento,
aprovecharse del paisaje.
Capturar el sol y las
brisas refrescantes,
buscar zonas de
oportunidad para construir minimizando los efectos en la flora y en la fauna. 48

45 Correia/Ragazzi Arquitectos - Portugal


46 Design Northwest Architects – Estados Unidos
47 Float Architectural research and design (Erin Moore)

121
Mantener al mínimo la parte construida para maximizar el espacio disponible
para la naturaleza y la vegetación. Distribuir el edificio de modo que se saque el
máximo provecho del entorno: no debemos destrozar el medio, sino conservar
la “magia” tanto como sea posible. 49

Orientación.- Una planta estrecha, bien orientada dentro del terreno, maximiza
las estrategias pasivas y aprovecha la cara norte. 50

Enlace.- Mimar el modo


en que el edificio se une
con el suelo. Esta
conexión encarna la
relación del Proyecto con
su contexto ecológico. 51

48 Nicholas Burns Associates


49 Guz Architects
50 Studio 804, Inc. (Dan Rockhill)
51 Float Architectural research and design (Erin Moore)

122
Accesibilidad.- Hacer que la accesibilidad sea una parte integral del diseño
(en lugar de un componente especial añadido que debe legislarse y forzarse)
es un enfoque más global para la creación de espacio. Esta rampa de 50
metros de longitud proporciona acceso universal y se percibe como un
movimiento escultórico, tridimensional, que atraviesa el jardín y en el que las
vistas se despliegan y sorprenden. 52

b) EFICIENCIA DE AGUA:

Para reducir el uso de agua, utilizamos mecanismos de bajo consumo en todo el


Proyecto lo que permitirá un ahorro sustancial de recursos. La instalación de un
depósito de aguas grises y de un sistema de reciclaje permite recuperar el agua de
fregaderos, duchas y lavados, y utilizarla para regar el paisaje circundante. 53

RIEGO EFICIENTE DE AREAS VERDES.54


Se promueve el riego de áreas verdes, evitando el uso de agua potable
haciendo uso de aguas no potables, de riego provenientes del rio Chili y en
parte agua potable
recuperada del uso
de las zonas de
servicio del
hospedaje.

52 House + House Architects – Estados Unidos


53 Living Homes – Estados Unidos
54 Manuel Muncharaz Pou – Departamento de ingeniería mecánica y construcción, Universidad Jaume I de

Castellon, España.

123
Uso de vegetación adecuada de bajo consumo de agua y agrupada.-
El principio básico para un diseño
adecuado es distribuir las plantas en
hidrozonas. La hidrozona es un área
con plantas que tienen similares
necesidades de agua. El objeto de
crear hidrozonas es que las plantas
reciban solamente el agua que
necesitan, sin excesos que generen
despilfarro, ni defectos que suponen
una merma en el diseño. Esta situación de plantas de diferentes necesidades
de agua entremezcladas, se produce frecuentemente cuando se diseña sin
considerar el fundamento hídrico.

Tecnología de riego eficiente.-


Los riegos superficiales o de gravedad, en
cualquiera de sus modalidades son
grandes consumidores de agua, ya que
apenas tienen una eficiencia del 50%. En
el Proyecto se promoverá el uso de
sistemas de riego localizado por goteo en
superficie o subterráneo, el cual permitirá
una eficiencia de 85 a 90%, el cual ofrece
grandes ventajas frente a cualquier sistema de riego como:

- Mayor eficiencia en la aplicación, debido a la menor evaporación,


menor escorrentía, mayor volumen de suelo mojado, mejor
uniformidad de distribución y localización del agua más próxima al
sistema radicular.
- No disminuye la estética del suelo, al estar las mangueras ocultas.
- Menores costos, debido a la mejora de la eficacia del fertirriego,
menores operaciones de mantenimiento por la menor aparición de

124
adventicias, más facilidad de paso y por lo tanto más facilidad para la
realización de las operaciones de mantenimiento.
- Posibilidad de utilización de aguas depuradas.
- Permite el riego de céspedes y además sin utilización de agua para
consumo humano.

Automatización de riego.-
Permite una distribución del agua en la cantidad
necesaria y en el momento adecuado. La
combinación con sistemas de detección de los niveles
de humedad en el suelo, pueden poner en marcha el
sistema de riego en los momentos adecuados.

Reutilización de aguas residuales55.-


Al margen del menor costo en el proceso de depuración, la reutilización de
aguas residuales para el riego presenta múltiples ventajas. En primer lugar el
agua tratada representa una fuente constante y segura de agua aún en los
años más secos. También es un aporte continuo de nutrientes para las plantas
que a su vez representa un ahorro en gastos de fertilización. Y finalmente con
su uso se contribuye a la conservación de los recursos hídricos y a la reducción
del coste económico del agua destinada a riego ya que aguas de otra
procedencia pueden resultar a mayor precio.

55Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas-Política de no utilización de recursos de mayor calidad en usos
que pueden tolerar calidades más bajas.

125
Disminución de la Huella hídrica en el proceso constructivo.-
Se emplean cantidades exorbitantes de galones de
agua en los procesos constructivos, en el desarrollo
del Proyecto se busca la mayor disminución de la
huella hídrica, empleando los recursos de manera
responsable.

c) ENERGÍA Y ATMOSFERA:
Energía: Sistemas.- El uso de la tecnología apropiada resulta crucial para
reducir la huella de carbono. En nuestro Proyecto, un sistema solar de agua
aporta energía para calentar el agua potable y para la calefacción radiante. Un
sistema de retención de agua de lluvia reduce el uso de agua potable, y un
sistema fotovoltaico
proporciona electricidad
adicional. La rentabilidad
depende del clima y de
los incentivos locales. 56

Paneles de Energía Solar - Integrar sistema activos para la generación de


agua caliente y electricidad.- Los paneles fotovoltaicos y los colectores
solares pueden tener varias funciones. Los toldos fotovoltaicos ajustables, por
ejemplo, generan energía,
proporcionan sombra cuando es
preciso. Además, la optimización del
ángulo de incidencia solar puede
incrementar la generación de
energía. 57

56
Heliotrope Architects – Estados Unidos
57
Arkin Tilt Architects. Ecological Planning and Design – Estados Unidos

126
Repisas de Luz Natural - Estación de
la patrulla fronteriza de Murietta,
California.- Aprovechar la luz natural
para reducir los costes de la iluminación
eléctrica. Utilizar repisas de luz para que
la luz natural rebote en las superficies,
para evitar el deslumbramiento y para
crear una iluminación ambiental
homogénea y difusa. Pueden
implementarse otras técnicas similares,
como la iluminación ahuecada, para
aumentar la efectividad de la luz natural.
58

Energía Solar – Iluminación de Jardines.- La iluminación de jardines con


lámparas solares en patios y jardines es muy popular en complejos con
jardines de gran extensión. Para este
sistema casi no es necesario el
mantenimiento, las lámparas son
fáciles de instalar y su
funcionamiento no cuesta nada. El
único inconveniente es que deben ser
colocadas en áreas que reciban
mucha luz durante el día.

Piso Radiante – Calefacción y confort.- Consiste en unos circuitos de tuberías que


se instalan bajo el suelo o muros que
llegan a unos colectores que distribuyen
el agua caliente de la caldera y permiten
la brindar la regulación independiente de
la temperatura en cada uno de los
ambientes.

58 Garrison Architects – Estados Unidos

127
d) MATERIALES Y RECURSOS:
Materiales.- Los materiales se relacionan con el clima del emplazamiento para
que sean resistentes a las condiciones meteorológicas y, al mismo tiempo
precisen un mantenimiento mínimo. 59

La arquitectura surge de los materiales elegidos.- Todas las decisiones,


desde las globales hasta las que afectan a los pequeños detalles, deberían
derivarse de la elección de materiales y de las necesidades del tratamiento de
estos. Debemos elegir materiales que sean hermosos cuando envejecen, para
evitar una constante necesidad de reformas. 60

Reutilización de Residuos.- El ritmo pausado de la obra permite reducir la


generación de residuos a un mínimo impensable. Los pocos restos de
materiales que se producen son cuidadosamente almacenados y reutilizados
en fases posteriores de la obra. Por ejemplo esta obra, de 380m2 construida en
España, ha generado un volumen de residuos de 11m 3. 61 Utilizados en
andenería verde.

59 Gudmundur Jonsson Arkitektkontor – Noruega


60 Huttunen – Lipasti - Pakkanen Oy/Ltd
61 Bipolaire Arquitectos (Miguel Arraiz Garcia) - España

128
Madera.- La madera hecha de forma sostenible es, en sí misma, un almacén
de carbono, y, por tanto,
su huella
medioambiental es
mucho menos. Es por
esto que será utilizada
en el Proyecto. 62

Mecanismo de sombreamiento con usos múltiples.- La pantalla de madera


de pino celery top (exclusivo de Tasmania), angular y ondulante, actúa como
armazón para la enredadera y proporciona protección frente al sol, así como
privacidad frente a un sendero público adyacente: dado que se eleva 1.20m.
Por encima de una terraza situada en el tejado, actúa además, como
pasamanos <Club de Tenis de Hobart, Tasmania>. 63

Control Solar con vitrales.- El vidrio de control solar ayuda a prevenir la


ganancia térmica (también aísla frente a las pérdidas de calor) a mejorar la
comodidad térmica y a reducir el deslumbramiento y la radiación ultravioleta.
En invierno, gran parte del calor procede de la calefacción que rebota y
regresa al interior. En verano los rayos solares rebotan en el vidrio y el calor
permanece en el exterior. El eco vidrio crea un entorno cómodo y saludable. 64

62 Guz Architects - Singapur


63 H2o Architects - Australia
64 Christina Zerva Architects – Studio Ossis 3, Grecia

129
Usar Sistemas de suelos de Hormigón.- Los suelos de hormigón pueden
utilizarse como masa térmica que almacena ganancia energética a lo largo del
día y la libera por la noche. Así se moderan los cambios bruscos de
temperatura y se reduce la necesidad de calefacción y refrigeración mecánicas.
Además suelos de hormigón pueden utilizarse para calefacción hidrómica, que
puede resultar hasta un 30% más eficiente que los sistemas de aire forzado. 65

Piedra.- Los muros de piedra resultan


ideales para el clima, ya que su masa
asegura estabilidad térmica. Además, la
piedra es un material de construcción
fácil de encontrar en casi todos los
lugares. 66

Metal - Oxidado.- Si bien los acabados pueden ser al natural, tipo oxido o pintados,
se considera que tanto el hierro como el acero corten, deben llevar un sellado
anticorrosivo para evitar el deterioro y el no manchado, así el efecto visual será más
agradable a la apreciación. La Arquitecta Nicole Futterknecht refiere que si deseas

65Design Northwest Architects – Estados Unidos


66SAAI. Sustainable Architecture Advisors International – Reino Unido, Australia, China, Costa Rica, Tailandia,
Grecia, México y España

130
darle un toque oxidado al hierro, debes echarle agua con sal. “Cuando tome el efecto
deseado, se lijara y aplicara el sellador,
para el resalte correspondiente”.

e) CALIDAD AMBIENTAL - INTERIOR:


Sombreamiento.- Las pantallas enrejadas ofrecen la oportunidad de crear
hermosas sombras móviles que sorprenden y resultan muy agradables a la
vista sin dejar de aliviar la intrusión
solar no deseada. Un análisis
cuidadoso de los ángulos solares
pueden proporcionar los criterios
necesarios para permitir que el sol
penetre en invierno y no lo haga en
verano. 67

Repetir la envoltura.- Los límites creados por capas sucesivas crean una
frontera espesa: No sólo una línea divisoria entre el interior y el exterior, sino un
espacio habitable. 68

67 House + House Architects – Estados Unidos


68 Beals-Lyon Architects – Reino Unido

131
Vanos Enfocados.- Priorizar la
utilización de aberturas acristaladas
(para enfatizar la vista más
importante en el lugar donde
realmente es necesaria) y cerrar el
resto del edificio (para crear
expectativa alrededor de la experiencia de contemplar el paisaje). 69

Espejos y Caídas de Agua.- El agua


desempeña una doble función si su ubicación
y su utilización son adecuadas. El clima
tropical favorece que exista como algo que
trasciende lo estético y se convierta en un
refuerzo de microclima. Con ayuda del
movimiento del aire, los espacios
semiabiertos circundantes pueden
beneficiarse de una brisa refrescante. 70

Islas Verdes.- La vegetación debería tener un papel significativo en el diseño


arquitectónico, ya que ofrece muchas ventajas para el ambiente interior, la
satisfacción de los ocupantes y el efecto estético general. Los sistemas de
vegetación son agentes de refrigeración activa de los edificios, así que reducen
la necesidad de aire acondicionado. Las plantas del interior purifican,
humidifican y oxigenan el aire. Además, añaden un efecto psicológico. 71

69 Gudmundur Jonsson Arkitektkontor – Noruega


70 Atelier Riri (Novriansyah Yakub) - Indonesia
71 Christina Zerva Architects – Studio Ossis 3, Grecia

132
Trabajo de Vanos.- Colocar aberturas para ventanas que muestren distintos
aspectos del contexto medioambiental y utilizar vistas medias y lejanas para
incluir múltiples niveles de detalle. 72

El problema del acristalamiento externo es uno de los retos que planteó el


cliente al inicio del Proyecto a continuación. Quería que el espacio interior
tuviera una gran zona acristalada con el propósito de observar al paisaje de
modo que, de forma simultánea, se garantizase la privacidad de los residentes.
En cuanto al impacto solar las zonas opacas están formadas por columnas,
que ocupan el 25% del área de las fachadas, mientras que las superficies de
vidrio ocupan el 75%. En invierno se obtiene ganancia solar directa a partir del
acristalamiento y de la utilización de pizarra en el suelo para retener el calor
absorbido por la inercia térmica.
La solución que surgió en las primeras etapas del Proyecto consistía en
centrarse en las entradas, atravesadas por láminas de pizarra a modo de
parasoles. A esta solución, junto con la composición de las fachadas y el uso
de materiales locales, permitió pensar de inmediato en poner en práctica
conceptos de eficiencia energética, como controlar el impacto solar y la pérdida
de calor, combinados con un sistema de ventilación natural. 73

72 Float Architectural research and design (Erin Moore)


73 Francisco Portugal e Gomes Arquitecto - Portugal

133
Luz Natural.- Hacer que el sol trabaje para nosotros. La ubicación creativa de
tragaluces y ventanas puede proporcionar una iluminación diurna que confiera
un tenue resplandor, que cree un reflejo deliberado o que añada una textura
manchada. En los meses invernales podemos recoger el calor solar en un
suelo de hormigón, para volverlo a irradiar en las noches heladas. 74

*Anexo 3.- ESTRATEGIAS ADICIONALES DE IMPLEMENTACIÓN EN


ACONDICONAMIETO AMBIENTAL EN ECO HOTELES O EDIFICACIONES
QUE MERECEN MENCIÓN, Y NO SE ADAPTAN A LAS CONDICIONES
ESPECÍFICAS DEL PROYECTO.

4.4.- CONCLUSIONES Y TECNOLOGÍAS A IMPLEMENTAR EN


SOSTENIBILIDAD, ECOLOGÍA Y ECOHOTEL:

• Creemos y valoramos las cuatro tendencias de la Carta de la Tierra para dar


iniciativa e incentivar un espíritu de cuidado al momento de diseñar el
Proyecto de Tesis Eco-Resort “El Bosque de Chilina”, teniendo en cuenta los
principios ambientales, sociopolíticos, mentales (culturales) e integrales.

• Somos conscientes que el daño ecológico generado por los establecimientos


de hospedaje en la mayoría de casos, se dan de tres formas, teniéndolas en
cuenta para generar los parámetros necesarios de diseño para el cuidado y
preservación del medio ambiente:

74
House + House Architects – Estados Unidos

134
o El primero es la generación de ruidos y malos olores provocados
por el funcionamiento mismo del establecimiento de hospedaje.
o El segundo es la degradación del medio ambiente con los
residuos contaminantes generados que degradan el medio
ambiente.
o El tercero es por el uso de los recursos naturales, que son mal
utilizados por el huésped y el personal del hotel como son el
agua, la energía eléctrica y la materia orgánica.

• En la actualidad dentro de nuestra sociedad, se le otorga escasa importancia


a los temas ambientales. Dentro de los proyectos locales de desarrollo
público y privado, no son tomados de manera relevante, el Proyecto que
desarrollaremos permitirá brindar responsabilidad ambiental acorde a los
estándares internacionales actuales y que asegurara posteriormente el
proceso continuo sostenible durante su operación.

• Si bien el Proyecto no se desarrolla con miras a una Certificación Leed


próxima, la emplearemos como herramienta para motivar el desarrollo
sostenible de nuestro Proyecto, tomando los parámetros y lineamientos
otorgados por la certificación, como referencia para la implementación de
estrategias que mejoren el desempeño ambiental, social y económico del
Proyecto.

• Dentro del diseño del Proyecto de Eco-Resort “El Bosque de Chilina”, se


implementarán eco técnicas como parte de las estrategias de
implementación de tecnologías para la conservación ambiental y al uso de
energías renovables, los lineamientos referenciales serán acorde a los
planteados por la Certificación LEED, para brindar un eficiente y ordenado
planteamiento de trabajo en sostenibilidad y cuidado ambiental, teniendo en
cuenta que hoy en día estos son fundamentales para asegurar la
rentabilidad en establecimientos de hospedajes. Como síntesis, de las
estrategias a implementar para el desarrollo sostenible del Proyecto,
tenemos las siguientes:

135
• Parcela Sostenible:

- Búsqueda del óptimo emplazamiento.


- Trabajar cubiertas ajardinadas, como reguladores de temperatura.
- Diseño medioambiental de espacios intermedios.
- Diseño edilicio fragmentado y mediante barras flexibles, integradas al
exterior.
- Creación de espacios públicos acordes y que permitan el control del
efecto isla de calor.
- Reducir la huella de carbono durante el proceso tanto constructivo como
operacional.
- Utilizar al máximo las características particulares y naturales del lugar y
las características del contexto.
- Distribución eficiente de lo construido, con un bajo porcentaje de área
construida y que permita sacar el máximo provecho del entorno natural.
- Soterrar parte de los volúmenes gracias a la topografía y generando un
enlace entre el Proyecto y contexto existente.
- Asegurar la accesibilidad como parte integral del Proyecto, extendiendo
el uso de rampas a todo el complejo.

Fuente: www.archdaily.com

• Eficiencia de Agua:

- Implementación de tecnologías de uso eficiente de agua en baños,


cocina y zonas de servicio generales del hotel.
- Instalación de una mini-planta de tratamiento de aguas residuales para
reutilización de las mismas en riego de jardines.

136
- Implementación de un sistema integrado de reutilización de aguas
depuradas, mediante sistemas de riego eficiente y automatizado de
jardines distribuidos en hidrozonas en relación a las características de la
vegetación proyectada.
- Reducción en el uso de materiales que incrementen la huella hídrica
generada por un alto consumo de agua en su fabricación.

Fuente: https://es.slideshare.net/luislas/tratamiento-primario-de-aguas-residuales

• Energía y Atmosfera:

- Priorizar la utilización de energía renovable y el uso adecuado y eficiente


de la energía eléctrica.
- Orientación óptima para asegurar la ganancia solar directa de los
ambientes interiores.
- Uso de energía Solar, implementación de paneles fotovoltaicos y
colectores solares.
- Utilización de la luz solar en el diseño arquitectónico, iluminación
ahuecada.
- Se empleará la energía
geotérmica, como sistema de
calefacción.
- Energía Eólica, implementación
de aerogeneradores para
iluminación de jardines
exteriores y bombas de agua Fuente: eco arquitectura – Marta Serrats

eólica para el riego de jardines.

137
- Especial cuidado en el diseño arquitectónico para aprovechar la
ventilación natural en todos sus ambientes.

• Materiales y recursos:

- Promover el uso de
materiales del lugar que brinden un
bajo mantenimiento.
- Reutilización de materiales de
obra, para las fases posteriores a la
Fuente: www.archdaily.com
obra.
- Utilizar ampliamente la madera en interiores para disminuir la huella de
carbono y promover el uso de materiales renovables.
- Utilización de eco vidrios para prevenir ganancia y pérdida térmica en los
ambientes interiores del Proyecto.
- Incluir suelos interiores de hormigón expuestos a la radiación solar,
reduciendo gastos por calefacción y refrigeración mecánica por
recuperación de calor.
- Utilización de muros de piedra para asegurar la estabilidad térmica de
los ambientes.
- Promover el uso de Gaviones en muros de contención, para generar
espacios con características naturales.

Fuente: www.archdaily.com

138
• Calidad Ambiental – Interior:

- Incluir mecanismos de sombreamiento en las habitaciones, mediante el


uso de pantallas para el control del asoleamiento.
- Diseño para intercambio natural de aire, utilizando la convección de aire
caliente y con posterior eliminación mediante vanos en altura.
- Crear espacios intermedios que permitan que los espacios interiores
estén más relacionados con el exterior.
- Crear aberturas acristaladas, lo cual permitirá una contemplación
adecuada del paisaje.
- Utilizar agua en interiores para generar microclimas, frescos.
- Trabajar sistemas de vegetación en interiores para reducir la necesidad
de aire acondicionado, purificando, humidificando y oxigenando el aire.
- Incluir diseño de elementos externos en la composición de fachada para
generar un control de impacto solar exterior.
- Incluir tragaluces y ventanas cenitales diurnas que confieran un tenue
resplandor de luz solar interiormente.

139
CAPITULO V

JUSTIFICACION DEL RESORT EN EL SITIO, CHILINA ECO


TURISTA.

El Poyecto, RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, buscará


generar desarrollo y tener influencia en toda el área metropolitana de Arequipa,
al igual que busca generar un modelo extrapolable e innovador de
equipamiento cercano a la ciudad pero inmerso en un entorno natural. Lo cual
permitirá la dotación de nueva infraestructura vial y de servicios en los
diferentes sectores de campiña donde se pueda desarrollar infraestructura de
este tipo, mejorando las condiciones de vida de los residentes aledaños y
generando desarrollo como también crecimiento económico regional.

Consideramos que el Proyecto puede desarrollarse incluido en un


esquema de tres establecimientos de hospedaje con ubicación aledaña a los
bordes urbanos de la ciudad, uno existente en la actualidad (Hotel “El lago”
Sabandia), y dos proyectos complementarios a este, de los cuales uno debería
ser desarrollado en el sector
de Huasacache en la vía
paisajista en el distrito de
Jacobo Hunter75. El tercer 1
proyecto que concretaría
este sistema de
establecimientos de
hospedaje de influencia tanto
urbana como rural, sería el
RESORT ECO - TURISTA “EL
2
3
BOSQUE DE CHILINA“.
Fuente:
Google Earth – Elaboración propia.

- 1 Hotel Eco-turista “El bosque de Chilina”.


- 2 Hotel “El Lago” Sabandia.
- 3 Hotel “Paisajista” (Proyección).

75 Proyección.

140
Este sistema de infraestructuras de hospedaje permitiría que se dé tanto
un aprovechamiento de la cercanía a los servicios y principales atractivos
turísticos de la ciudad, como también de las particularidades debido a su
ubicación en un entorno natural (campiña) con las mejores condiciones
ambientales.

5.1.- REALIDAD ACTUAL ECONÓMICA, TURÍSTICA Y HOTELERA

5.1.1.- AMBIENTE ECONÓMICO, TURISMO Y HOTELERO EN EL


MUNDO

Desde finales del 2007 el mundo, en especial los EEUU y Europa, vivía
inmerso en una crisis, en un ambiente marcado por fuertes incertidumbres,
ralentización y fragilidad de la economía, subida de los riesgos país y aumento
del endeudamiento internacional, entre otros factores críticos. El ambiente
macroeconómico global era adverso pero las perspectivas de crecimiento son
muy alentadoras y vivimos una recuperación paulatina.

Hasta diciembre del 2012, las agencias de calificación de riesgo habían


posicionado 15 de las 17 naciones de la Zona del Euro en perspectivas
negativas de crédito, incluyendo Francia y Austria, que también sufrieron
disminución en sus notas de riesgo país. Entre los cinco países con mayores
problemas (Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España), la deuda pública supera
a 3 trillones de euros, por encima del PBI de Alemania – la principal economía

141
europea. No obstante en promedio, en la actualidad la recuperación paulatina
de la economía global ya se viene percibiendo.

Según el informe de la ONU – Organización de las Naciones Unidas –


(2011), el proceso de retomada del crecimiento económico global será largo y
difícil, con contrastantes asimetrías de desempeño entre países emergentes,
desarrollados y en vías de desarrollo. Hasta el 2013, las previsiones del Fondo
Monetario Internacional (2013) apuntan para un crecimiento económico anual
inferior a un 2% en los países desarrollados, superior a un 5% entre los
emergentes y de casi un 4% en América Latina. A pesar de las diferentes
estimaciones de crecimiento, todos están susceptibles a los efectos de la crisis
global, pero optimistas.

Evidentemente, el escenario económico externo se ve reflejado también


en el turismo, actividad que a lo largo de las últimas décadas se ha consolidado
como una de las de mayor crecimiento en el mundo y que tiene importancia
incuestionable en la generación de empleos, mejora de la calidad de vida,
aumento del flujo de circulación de riqueza y elevación de la renta per cápita y
de divisas (Caldas, 2005; Hall, 1996; Lage, 2000; Swarbrooke y Horner, 2002;
O’connor, 2001). De ser una actividad periférica, el turismo pasó a ser un
agente de destaque en la vida cotidiana (Trigo, 1993), responsable por un
tercio del sector de servicio mundial, un 6% de las exportaciones mundiales y
que en el 2020 debe llegar a 1,6 billones de turistas internacionales, según la
OMT. Los efectos de la crisis en el turismo deben ser seguidos atentamente
por gobiernos, empresas e investigadores. Ya hay señales de fuertes cambios
en el sector en cuanto a las opciones de consumo turístico y a la elección de
destinos. El turismo mundial creció 4.3% en 2014 alcanzando 1133 millones de
llegadas de turistas. Posicionándolo como uno de los sectores de mayor
crecimiento.76 A nivel mundial China es el país que aporta el mayor volumen de
turistas, los cuales han incrementado su gasto en el extranjero en un 27% en
2014, alcanzando los 165 000 millones de Dólares, aunque debido a la
desaceleración de su economía hemos de prestar atención a su evolución, al
igual que el de nuevas economías emergentes como el caso de India con un
crecimiento del PBI del 7% y un 8% para el 2017.
76 OMT, 2015.

142
Específicamente en el sector hotelero internacional, la actitud actual es
de creciente prudencia, con una expectativa de crecimiento moderado, en
activos Premium, de menor riesgo (Ernst & Young, 2012). Un reflejo de este
comportamiento es el volumen vigente de transacciones hoteleras globales,
aún inferior al 25% del total registrado en el 2007, cuando la suma de
inversiones fue superior a US$ 120 billones (Jones Lang LaSalle, 2011a). Con
relación al desempeño de los hoteles, otro ejemplo del efecto crisis fue la
disminución de la demanda. En el 2009, el total de pernoctaciones en el mundo
fue de aproximadamente un 8% menor que el registrado en el 2007 (Global and
Smith Travel Research Inc apud Deloitte, 2010). Según afirma Bloomberg, las
adquisiciones de empresas y activos turísticos en 2014 alcanzaron los 57 124
Millones de Euros, una cifra que dobló a las inversiones de cualquiera de los
seis años anteriores. En una encuesta reciente de Ernst & Young a más de 75
altos cargos de la industria del turismo, el 99% de los encuestados espera que
las fusiones y adquisiciones en la industria del turismo y la hotelera más
concretamente, aumente o siga en el mismo nivel durante el 2015-2016. En el
2016 las inversiones Chinas en hotelera a nivel mundial superaron los 9 400
Millones de Dólares prácticamente duplicando los 4 900 millones del 2015, lo
cual indica que en el 2017 batirá nuevo record, esto refleja la solidez del sector
turístico hotelero en la actualidad

En el 2016 y 2017, la hotelería mundial inició el año con buenas


perspectivas. El desempeño del sector había logrado mejoras significativas en
la mayoría de las regiones del mundo y el total de inversiones en el sector
volvió a subir. El panorama de la hotelería internacional es optimista. En
conjunto, todos los factores están presionando el desempeño del sector,
elevándolo a niveles bastante atractivos para nuevas inversiones.

Según el informe Situación Latinoamérica, el ciclo económico global


mejora y se prevé un crecimiento de la economía mundial.

143
5.1.2.- AMBIENTE ECONÓMICO, TURÍSTICO Y HOTELERO EN EL
PERÚ.

ESCENARIO ECONÓMICO
El Perú será uno de los países de mayor crecimiento en América Latina
en 2016, con una tasa de expansión cercana al 3,9% y 4,2% para 2017, según
Consensus Forecast y BBVA Research.

Asimismo, Credicorp Capital estima que el Perú crecerá en promedio


menos del 4% 2017 al igual los últimos 4 años, impulsado por las
exportaciones. La Alianza del Pacífico -formada por Perú, Chile, Colombia y
México- se presenta como un acuerdo que apuesta por la integración
económica en varios frentes, no sólo el comercial, sino también político y
económico, ya que conformará el "grupo líder" de Latinoamérica con mayor
ritmo de crecimiento económico.

Sumado a ello, el incremento de la producción minera en el Perú será de


gran magnitud en los próximos años como consecuencia de la producción de
cobre y plata, siendo la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI) minero muy optimistas.

ESCENARIO TURÍSTICO EN EL PERÚ.


El creciente impacto económico del turismo en el mundo tiene buenas
perspectivas (Future Brand 2015). Actualmente, su contribución al PBI mundial
llega al 9% (US$ 6.6 billones), lo que crea alrededor de 260 millones de
empleos. Es decir, 1 de cada 11 empleos es generado por el turismo. Así, se
estima que en 2023 represente el 10% del PBI mundial, con un valor de US$
10.5 billones y 340 millones de empleos generados.

144
En medio de este crecimiento, el Perú es una estrella que supera a otros
países. En turismo receptivo, por ejemplo, su tasa de arribos de turistas y
viajeros internacionales (8.2%) está por encima de la tasa promedio de la
región (3.7% para América Latina), así como de la media mundial (2.2%) (OMT
2012).

Para reforzar, el turismo interno también muestra un buen perfil, dado el


incremento del poder adquisitivo de la clase media y debido al considerable
aumento del flujo de viajeros por ocio, recreación y negocios dentro del país.
Ello, además de generar desarrollo económico, promueve el orgullo por lo
nuestro, refuerza la identidad nacional.

Si bien esta bonanza despierta altas expectativas, se debe prestar


atención al rol que sigue jugando la promoción efectiva del destino en el
exterior. En ese sentido, es necesario destacar el Ranking de Competitividad
de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial que, entre 140 países
evaluados, coloca al Perú en posiciones importantes por el reconocimiento de
sus recursos naturales y culturales. Esto lo lleva a ocupar el puesto 7 de este
ranking, gracias a la diversidad de especies y el número de áreas naturales
protegidas.

145
Ser diversos importa, pero lo que se necesita es ser reconocidos como
tales. Así, un enfoque multitemático funcionará en la medida en que
desarrollemos productos diferenciados en varios segmentos del mercado
turístico: turismo cultural, turismo de naturaleza, turismo de aventura, entre
otros.

Solo con una oferta multitemática con alternativas diferenciadas y en lo


posible complementarias, el país podrá alejarse del turismo masificado para
potenciar uno intensivo en generación de valor, que promueva mayor desarrollo
económico y reconocimiento.

5.1.3 ALGUNAS TENDENCIAS CLAVE EN LA DEMANDA POR


VIAJES Y TURISMO.77

El plan estratégico nacional de turismo, recoge las principales


tendencias de viaje en el mercado internacional, de las cuales se destacan las
siguientes:

BÚSQUEDA DE AUTENTICIDAD.- De acuerdo a estudios realizados78


se ha identificado que hoy en día los viajeros están en la búsqueda de nuevos
destinos, culturas, gastronomía, viajes temáticos y deseo por experiencias que
sean auténticas, aunadas con el confort, calidad y altos estándares de servicio.
En este sentido, el Perú, así como otros destinos en América del Sur, Europa
Oriental y Medio Oriente, se verán favorecidos por esta tendencia.

CRECIMIENTO DEL TURISMO EN ECONOMÍAS EMERGENTES.- Por


su parte, la Organización Mundial de Turismo, en su informe Panorama OMT
2014, señala que los destinos de economías emergentes tuvieron un
crecimiento más rápido que el de las economías avanzadas, la misma que se
mantendría en el futuro79. Entre las economías emergentes, se encuentran
Asia, América Latina, Europa Central y del Este, Medio Oriente y África; para
las cuales se estima que al 2030, las llegadas de turistas internacionales

77 PENTUR 2012-2021
78 Future Brand (2014). Country Brand Index 2013-2014. London, UK.
79 OMT (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional -Edición 2014. Madrid, España.

146
crecerán a un ritmo del 4.4% al año, tasa que resulta el doble que el de las
economías avanzadas (2.2%)80.

RECONFIGURACIÓN DE MERCADOS EMISORES.- Se estima al 2030


los países del Asia y del Pacífico generarán 17 millones de arribos
internacionales cada año a una tasa de crecimiento del 5%, seguidos por
Europa con 16 millones anuales con una tasa moderada de crecimiento (2.5%
anual); 10 millones adicionales serán generados en forma conjunta por
América, África y el Medio Oriente81. En este escenario, los países asiáticos se
van perfilando como un mercado clave que el Perú debe tomar en cuenta para
futuras acciones de desarrollo de mercado.

MOTIVOS DE VIAJE.- Según estimaciones de la OMT: vacaciones,


recreación u ocio es el principal y más dinámico motivador de viaje pues crece
a una tasa anual de 3.3%. Los viajes motivados por las visitas de amigos y
parientes, salud, religión y otros propósitos mantendrán una importante
influencia en la generación del flujo turístico en los próximos años, creciendo a
una tasa ligeramente mayor (3.5% anual).

Al 2030, los viajes por motivo de vacaciones, recreación u ocio


representarán el 54%; seguido de visitas de amigos y parientes, salud, religión
y otros propósitos con un 31%. Por su parte, el 15% restante realizará viajes
por motivos profesionales y de negocios82.

INTERNET.- Con el desarrollo de las tecnologías de la información y


comunicación (TIC), la población en general cuenta con más facilidades para
obtener la información clave en la decisión de compra. Esta tendencia está
siendo aprovechada por los operadores turísticos quienes desarrollan canales
modernos soportados en Internet para un mejor acercamiento a sus mercados
objetivos, a la vez, que estas herramientas les permiten consolidar información
de la interacción con sus clientes y, sobre esta base, conocer mejor su perfil y
patrón de consumo. Cada vez se da un mayor uso del Internet -para la reserva

80 Unwto (2014). Tourism Towards 2030 – Global Overview. Madrid, España.


81 Ibid.
82 Ibid.

147
de hoteles y aerolíneas, entre otros-, así como una mayor confianza en portales
web especializados.

MAYOR INFLUENCIA DE LA MARCA PAÍS EN LA DECISIÓN DE


COMPRA.- El concepto de marca comercial no es nuevo y su uso extendido ha
buscado estrechar el vínculo entre el consumidor y el producto. En este
contexto, el desarrollo de una Marca País cobra importancia crucial para
respaldar la oferta de un país entero. En el Perú, se reconoce el enorme
potencial de beneficios que el desarrollo de una marca país puede generar en
el turismo, el comercio y la inversión, razón por la cual se está trabajando
arduamente en el adecuado posicionamiento de la Marca Perú 83.

ADECUACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS A UNA


CRECIENTE POBLACIÓN DE CLASE MEDIA.- El segmento de la clase media
está creciendo aceleradamente, no solo en el Perú sino a nivel global, con
perspectivas de superar el 50% de la población mundial en un tiempo no muy
lejano. Este fenómeno estaría impulsado por el crecimiento económico
experimentado en las economías emergentes que eleva el nivel de ingresos
per cápita, pudiendo duplicar el ingreso actual en estos países, según afirma la
empresa Future Brand en el reporte Country Brand Index 2014-2015.

Como conclusión, podemos afirmar que, en los próximos años, el


Perú tiene la oportunidad para potenciar aún más sus destinos de turismo
cultural y de naturaleza, pues existirá demanda creciente año a año,
proveniente de un turista que valora más las condiciones de una
experiencia de viaje auténtica, y con el que se puede desarrollar una
mayor cercanía gracias a las tecnologías de información y comunicación.
El turismo global mostrará crecimientos lentos; sin embargo, las
economías emergentes, entre ellas el Perú, tendrán mayor protagonismo,
como polos de atracción y como centros de emisión de crecientes flujos
turísticos.

83 www.peru.info

148
ESCENARIO HOTELERO DEL PERÚ.-

Según cifras del Mincetur, el Perú esperaba terminar el 2016 con 3.7
millones de turistas, cifra que supera los 3.5 millones de turistas en 2015
incrementando en 7.5% la cifra de 2014. Lo cual indica un crecimiento continuo
pero que lamentablemente representa 2 millones por debajo de los turistas que
visitaron Chile en el 2016, lo cual indica falta de trabajo y promoción. Los
negocios y convenciones se posicionan como el principal motivo de viaje al
Perú, por parte de los no residentes. Así, el 70% del total de visitantes
extranjeros son viajeros de negocios con una estadía promedio de hasta tres
días. En línea con el mayor flujo extranjero hacia el país, se han venido
desarrollando nuevas propuestas enfocadas al segmento corporativo de 4 y 5
estrellas en los últimos tres años. De esta manera, la demanda ha logrado
absorber la nueva oferta.

Cabe anotar que hoteles como el JW Marriott Hotel Lima registró en el


2012 un ratio de ocupación de 80.9% (81.4% para Los Delfines y 80.9% para
Miraflores Park Plaza) y una tarifa promedio de USD236 (USD254 para
Miraflores Park Plaza y USD238 para Westin).

Teniendo en cuenta el buen momento económico para Perú, las


perspectivas de mayor crecimiento y el flujo de extranjeros a causa de la firma
de diversos tratados de libre comercio y mayor nivel de inversión extranjera, se
prevé el buen dinamismo del mercado hotelero a nivel nacional.

149
5.1.4. DIAGNÓSTICO DE REALIDAD TURÍSTICA EN EL PERÚ.84

CRECIMIENTO Y ARTICULACIÓN OFERTA – DEMANDA.

El crecimiento del turismo en el Perú está superando crisis económicas,


y hasta desastres naturales. En 2015, se estableció que el número de arribos a
establecimientos de hospedaje y la llegada de turistas extranjeros creció 8.6%
al año durante el último lustro, principalmente de América del Sur y Asia; esto
gracias al buen desempeño económico en esas regiones, entre otros factores,
como el incremento de la infraestructura turística85.

El turismo está siendo reconocido como una de las principales


actividades económicas del país, con un énfasis mayor al de años anteriores
por su impacto positivo en la generación de divisas, su creciente aporte al PBI y
en el empleo directo e indirecto. Al cierre de 2015, el impacto del sector turismo
hizo que se posicionara como la cuarta actividad generadora de divisas en el
país, después del sector Pesca (3° lugar), Agropecuario (2° lugar) y Minería y

Petróleo (1º lugar).

Con respecto al PBI generado por la actividad turística en nuestro país,


se muestran niveles crecientes y las perspectivas a 2021 son halagadoras. En
2012, la contribución directa del turismo al PBI nacional fue del 3.7%. 86 . Con
un monto de 16.9 miles de millones de Nuevos Soles; sin embargo, se espera
que a 2021 el Perú llegue a 4.24%, una excelente cifra que espera alcanzarse.

84PENTUR 2012-2021
85Las cifras se obtienen de la encuesta mensual que realiza el Mincetur a los establecimientos de hospedaje, y no
corresponden solo a turistas nacionales con motivo de vacaciones o recreación.
86 MINCETUR

150
De otro lado, el turismo peruano nos ha generado miles de puestos de
empleo, y se proyecta que a 2021 se crearán 1,274 millones de empleos, es
decir, se incrementará un 18% la cifra actual.

5.1.5. BRECHAS HOTELERAS EN EL PERÚ.


El turismo en Perú viene creciendo de forma sostenida en los últimos
años y se prevé que esta tendencia siga siendo positiva al 2021. La consultora
T&L Europraxis, por encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
elaboró en 2013 un estudio sobre las brechas hoteleras en 7 ciudades del país,
en la cual se encuentra incluida la ciudad de Arequipa. Con el objetivo de
determinar las oportunidades y tendencias del sector hotelero, así como el
análisis de la oferta y demanda hotelera actual y futura tanto en el sector
corporativo como en el de ocio, para cada una de las ciudades seleccionadas
en el corto, mediano y largo plazo, es decir, al 2017, 2022 y 2027. Como
tambien analizar las características que fortalezcan y fomenten un desarrollo
hotelero turístico en el Perú.

Se expone el potencial Desarrollo Hotelero en Arequipa, indicando las


áreas y/o zonas con mayor potencial, con sugerencias en categoría hotelera y
tambien constituye un perfil de necesidades de desarrollo hotelero por
segmento de mercado.

Actualmente nuestro país cuenta con un marcado deficit de


establecimientos de hospedaje y el MINCETUR a través del Viceministerio de
Turismo buscan reunir a representantes de empresas y cadenas hoteleras,
bancos, inversionistas y fondos de inversión, grupos económicos en general,
en vista del potencial actual, representando una oportunidad de negocio con
grandes perspectivas. Cabe mencionar que en el 2012, la inversión extranjera
directa hacia Perú creció en 49% y 27% en el primer semestre de 2013.87

Debido a las actuales tipologías y clasificaciones hoteleras


internacionales, los estudios elaborados por MINCETUR y consultoras
Internacionales, adoptan términos como hoteles budget, economic, midscale,

87 Fondo Monetario Internacional

151
upscale y luxury que son tipologías cada vez más usadas entre los
profesionales del sector a nivel mundial y serán desarrolladas a detalle
posteriormente.

En el escenario base (2013-2027), con una ocupación superior en 5% a


la de hoy, la brecha de inversión asciende a casi US$ 5,000 millones,
repartidos en más de 30,000 habitaciones.

Fuente: MINCETUR.

En un escenario más optimista (2013-2027), con una ocupación 5pp


superior a la de hoy, la inversión asciende a más de US$ 6,000 millones
repartidos en más de 41,000 habitaciones.

152
Fuente: MINCETUR.

5.1.6. BRECHAS HOTELERAS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2017, 2022,


2027.

La ciudad de Arequipa cuenta con importantes fortalezas como destino


de inversión hotelera debido a su demanda creciente. Se ha convertido en el
hub empresarial del Sur del Perú y es sede de algunos de los principales
eventos corporativos del país, proyecta un nuevo terminal aéreo que permitirá
soportar la demanda de 3 millones de pasajeros al 2016 y cuenta con
importantes atractivos turísticos en la ciudad como también su Centro Histórico
ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Los hoteles de la ciudad de Arequipa cuentan con fortalezas importantes


como son el aumento del turismo corporativo, desestacionalizando el turismo
en la Región, el aumento de la estadía promedio en el destino gracias al turista
corporativo y la integración de los hoteles en el entorno y óptimo nivel de
servicio.

153
En la actualidad la ciudad cuenta con cerca de 1 500 habitaciones en su
mayoría en el segmento midscale, distribuidas en su mayoría en hoteles de
menos de 50 habitaciones con un porcentaje de ocupación mayor al 55%.

Fuente: MINCETUR.

5.1.6.1. ESCENARIOS PROYECTADOS, BRECHAS HOTELERAS EN


LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2017, 2022, 2027.

ESCENARIO BASE
Al 2017, existirá una brecha de 440 habitaciones (84% entre las
categorías midscale y upscale), que representa una inversión aproximada de
US$ 44 millones.

Al 2022, la brecha adicional ascenderá a 860 habitaciones que


representa una inversión de US$ 85 millones.

ESCENARIO OPTIMISTA
Al 2017, la brecha ascendería a 620 habitaciones, que representa una
inversión aproximada de US$ 63 millones.

Al 2022, la brecha adicional ascendería a 1200 habitaciones que


representa una inversión de US$ 120 millones.

154
Fuente: MINCETUR.

5.1.6.2. CONSIDERACIONES DE TIPO DE HOSPEDAJES A SER


IMPLEMENTADOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA SEGÚN
MINCETUR.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo considera que la categoría


Midscale crece más entre los próximos 5 y 10 años y la categoría Upscale se
consolidará entre los próximos 10 y 15 años como también la categoria Luxury
se debería satisfacer en los próximos 5 años, en relacion a la demanda actual.
Recomienda poner especial énfasis en las categorías Midscale y upscale
principalmente.

El MINCETUR en el estudio de brechas hoteleras pone especial


atención a la oportunidad de crear hoteles del segmento corporativo de
categoría Upscale en distritos colindantes al Centro Histórico de la ciudad,
hoteles de negocios prácticos y funcionales, con buen nivel de servicios. El
tamaño de los hoteles debe bordear entre las 80 y 100 habitaciones, con un
tamaño de habitaciones de 20 m2 en promedio para Upscale y 15 m2 para
Midscale.

En cuanto a instalaciones y servicios deben contar con WIFI gratuito de


alta velocidad y salas medianas para reuniones como también salones para
eventos.

155
5.2.- CONCLUSIONES JUSTIFICANDO EL RESORT EN CHILINA.
-La ciudad de Arequipa cuenta con un potencial comprobado de
implementación de establecimiento de hospedaje de tipo resort en un
entorno natural inmediato al Centro Histórico de la ciudad, debido a
múltiples factores de tipo económico, turístico y debido a la brecha actual
de establecimientos de hospedaje a nivel nacional.

-La realidad económica mundial se encuentra en la actualidad en


cautelosa recuperación, con perspectivas positivas y auspiciosas, siendo
el turismo una de las actividades con mayor crecimiento en el mundo.
Según la OMT, se prevé una proyección de 1.6 billones de turistas
internacionales al 2020, significando el 9% del PBI mundial. La
economía Peruana tiene proyecciones de crecimiento anual promedio
de 4% para los próximos 3 años, y es parte del grupo líder en
crecimiento en América Latina (INEI, BCR, BCP). En cuanto al turismo
cuenta con una tasa de crecimiento de arribos de turistas y viajeros
internacionales superior al promedio de la Región en América Latina
(OMT). Reforzado por un crecimiento sostenido del turismo interno.

-Es necesario destacar el ranking de competitividad de viajes y turismo


del foro económico mundial, que entre 140 países, coloca al Perú en
posiciones importantes por sus recursos naturales y culturales,
ocupando el puesto 7 gracias a la diversidad de especies y al número de
áreas naturales protegidas. Si bien esto es importante, el desarrollo de
productos diferenciados, acompañados de infraestructura de calidad con
una oferta multitemática con alternativas diferenciadas, el Perú no podrá
alejarse del turismo masificado, para potenciar un turismo intensivo en
generación de valor, que promueva mayor desarrollo económico y
reconocimiento.

-Es necesaria una infraestructura que soporte el crecimiento económico


y turístico actual, la implementación de establecimientos de Hospedaje
de acuerdo a los estándares internacionales actuales se han convertido
en una prioridad nacional según los estudios realizados por MINCETUR,

156
donde el Perú es el país con mayor protagonismo en América Latina,
frente a un turismo global con crecimientos lentos.

- En cuanto al negocio Hotelero a nivel nacional, tenemos en la


actualidad que un 70% del total de visitantes extranjeros son viajeros de
negocios con estadías promedio de hasta 3 días, lo cual potencia el
desarrollo de propuestas de hospedaje orientadas al segmento
corporativo de 4 y 5 estrellas, contando con un ratio de ocupación actual
promedio para este tipo de hospedajes en 2015 del 64% y en algunos
casos inclusive alcanza el 80.9% con una tarifa promedio de USD 185, y
en el caso de JW Marriot incluso USD 236. Teniendo en cuenta estos
factores podemos concluir que el mercado hotelero en Perú y en
especial Arequipa, contarán con un buen dinamismo, con altas
perspectivas de crecimiento sostenido.

-Existe actualmente en nuestro país un déficit de establecimientos de


hospedaje por ser satisfecha en el corto mediano y largo plazo, en un
escenario optimista entre 2013 -2027, a nivel nacional se debería tener
una inversión de USD 5,000 millones, repartidos en más de 30,000
habitaciones. La ciudad de Arequipa se ha convertido en el hub
empresarial del Sur del Perú y es sede de algunos de los principales
eventos corporativos del país, cuenta con fortalezas importantes como el
aumento continuo del turismo corporativo y con esto de la estadía
promedio.

-Al 2017 Arequipa tendrá una brecha de entre 440 y 620 habitaciones lo
cual representa inversiones de entre USD 44 millones y USD 66
millones. Y al 2027 se considera una brecha adicional que ascenderá a
entre 860 y 1,200 habitaciones lo que representaría inversiones entre los
USD 85 millones y USD 120 millones, debido a todos los factores
desarrollados en el estudio “Brechas Hoteleras en Perú”, elaborado por
encargo de MINCETUR.

-En las recomendaciones de MINCETUR, se pone especial atención a


las oportunidades de desarrollar hoteles del segmento corporativo de
categoría Upscale en el corto plazo, en distritos colindantes al Centro

157
Histórico de la ciudad, prácticos y funcionales, con buen nivel de
servicios y un tamaño que debe bordear las 80 habitaciones con un
promedio de 20m2 cada una, como también la implementación de salas
medianas para reuniones y salones para eventos dentro de sus
programaciones.

-Existe una comprobada demanda insatisfecha de establecimientos de


hospedaje de tipo corporativo y ocio-recreativo en distritos colindantes al
Centro Histórico, como el distrito de Alto Selva Alegre, el Proyecto a ser
desarrollado en la presente tesis busca reducir esta brecha promoviendo
las inversiones y el desarrollo de proyectos de acuerdo a los estándares
internacionales, en completo respeto por las características ambientales
y naturales del lugar y aprovechando las características únicas que nos

ofrece el emplazamiento del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“

y su entorno.

158
CAPITULO VI

EL RESORT EN EL SITIO. NORMATIVIDAD,


REFERENCIAS, CARACTERÍSTICAS Y LINEAMIENTOS.

En este capítulo se plantea el tipo de establecimiento de hospedaje a ser


desarrollado, tomando en consideración la normativa actual vigente para
tipologías y clasificación, tanto nacional como internacional. Como tambien
interpretar referencias de proyectos internacionales, definir las características,
parámetros e imagen que deseamos transmitir con el Proyecto Arquitectónico
en relación y perfecto respeto por el sitio.

6.1.- TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN HOTELERA INTERNACIONAL.

No existe un único sistema universal de clasificación hotelera (Kim y


Canina, 2011; Spolon, 2006), sino diversos, basados en diferentes criterios
(Marques, 2003; Vallen y Vallen, 2003; Turismo – Visão e Ação, 2000), como
motivación del viaje (negocios, ocio…), ubicación (ciudad, aeropuerto,
carretera…), precio (lujo, upscale, midscale, económico y budget), variedad de
servicios (full service, limited services…), número de habitaciones y formas de
gestión. Un ejemplo de clasificación es presentada por Castelli (2001), que
subdivide las empresas de hospedaje en: hoteles, moteles, pensiones, condo-
hoteles, albergues, camping, entre otros.

Cada país y región del mundo tiene criterios propios. En Europa, la


publicación "Classification of Hotel Establishments Within the EU" (ECC-Net,
2009) comenta las principales características del sistema de clasificación
adoptado por sus países miembros. A modo de ejemplo, en España es común
usar el sistema de una a cinco estrellas. Sin embargo, cada Comunidad
Autónoma tiene libertad para definir sus propios criterios de clasificación, por lo
cual una estandarización nacional se hace aún más difícil en el país.

En cuanto a la forma de clasificación, existen tres posibilidades (Castelli,


2001): auto clasificación o sin clasificación; clasificación privada (realizada por
entidades independientes) y clasificación oficial. Cadenas hoteleras,
consultoras, páginas web de reservas, entre otras empresas, cada vez más

159
adoptan sus propios sistemas (Kim y Canina, 2011; Ricci, 2010). Entre los
modelos adoptados, los más comunes se basan en precio y calidad (Enz et al.,
2009; Lawson, 2003; Kim y Canina, 2011), como clasificación por estrellas, de
una a cinco, o en categorías como luxury, upper upscale, upscale, midscale
(full service), midscale (limited service) y económico.

Ejemplos de hoteles por categoría.

Cada vez es más frecuente la utilización de las propias marcas como


criterio de identificación de la categoría de un producto hotelero (Kim y Canina,
2011). En establecimientos pertenecientes a cadenas hoteleras, la marca
identifica todo, desde el patrón de las instalaciones a los servicios ofrecidos,
por lo cual las clasificaciones oficiales están perdiendo su representatividad
como sistema de categorización de alojamientos (BNDES, 2006).

Otras dos formas tradicionales de clasificar un medio de hospedaje es


en cuanto a su filiación: de cadena hotelera o independiente. Las cadenas son
empresas que operan tres o más unidades hoteleras, con actividades y
procesos operacionales similares, conectadas a una matriz (Ingram y Baum,
1998), bajo la misma dirección y con estrategias y objetivos comunes (García
Almeida, 2004). Son grupos hoteleros que operan tanto establecimientos
propios como arrendados. Pueden, todavía, administrar propiedades operadas
por contratos de gestión y representar franquicias (Turismo Visão e Ação,
2000).

160
Ya los hoteles independientes son generalmente establecimientos
pequeños, gestionados por familias, con estructura administrativa simple y
flexible. Los puestos de trabajo no son bien definidos y las funciones
individuales cambian de acuerdo con la necesidad identificada. Inclusive los
gerentes y los propietarios de este tipo de establecimiento saben realizar
funciones operativas (Teixeira, 2012: 104)

En términos prácticos, una de las tipologías más comunes de


clasificación de hoteles en el mercado hotelero es por patrón de producto y
precio: budget, economic, midscale, upscale y luxury. Estas nomenclaturas son
ampliamente adoptadas por consultoras, en estudios técnicos y cada vez más
por entidades sectoriales y por secretarías del gobierno. Al consumidor final, se
le suele realizar adaptaciones diversas, conforme a los criterios de las cadenas
hoteleras, centrales de reserva y de otros canales de distribución en hotelería.

En ausencia de un criterio único de clasificación hotelera obligatoria,


destinos y empresas hacen lo que les parezca más adecuado. En estos casos,
la amplitud de clasificaciones genera flexibilidad para adecuarse a diversas
especificidades de productos y destinos, sin embargo, también implica
problemas. Algunos de ellos son: dificultad a la hora de comparar productos
entre diferentes empresas/fuentes; dificultad para certificación de
productos/servicios y estipulación de patrones de calidad; dificultad para
crearse bancos de datos estadísticos para análisis de mercado; entre otros.

6.2.- SISTEMA PERUANO DE CLASIFICACIÓN HOTELERA

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo mediante el


REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE y las Direcciones
Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los Gobierno Regionales son los
Organos Regionales Competentes para la aplicación de dicho Reglamento, y
dentro del ámbito de su jurisdicción administrativa, y son los encargados de
otorgar la clasificación y/o categorización a los Establecimientos de Hospedaje,
según el caso, la clase y categoría a ser otorgada.

161
6.2.1.- CLASES DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE SEGÚN
REGLAMENTACION PERUANA.

a) Hoteles; Establecimiento de Hospedaje que ocupa la totalidad de un


edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus
dependencias una estructura homogénea. Los Hoteles son de categorías de 1
a 5 estrellas.

b) Apart–Hoteles; Establecimiento de Hospedaje que está compuesto


por departamentos que integran una unidad de explotación y administración.
Los Apart-Hoteles pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas.

c) Hostales; Establecimiento de Hospedaje que ocupa la totalidad de un


edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus
dependencias una estructura homogénea. Los Hostales pueden ser
categorizados de 1 a 3 estrellas.

d) Resorts; Establecimiento de Hospedaje ubicado en zonas de playas,


lagos, ríos y de entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de
edificaciones, que posee una extensión de áreas libres alrededor del mismo.

e) Ecolodges; Establecimiento cuyas actividades se desarrollan en


espacios naturales, aplicando los principios del Ecoturismo. Debe ser operado
y administrado de una manera sensible a todo lo relacionado con el cuidado y
protección del medio ambiente.

f) Albergues; Establecimiento de Hospedaje fuera del área urbana cuyo


giro principal consiste en brindar servicio de alojamiento a determinado grupo
de huéspedes que comparten uno o varios intereses comunes, los que
determinarán la modalidad del mismo.

g) Alojamiento Básico; Establecimiento que ocupa la totalidad de una


edificación o parte de la misma completamente independizado, cuyas áreas
están destinadas a servir para prestar el servicio de hospedaje, constituyendo
sus dependencias un todo homogéneo.

162
6.3.- REQUISITOS MÍNIMOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE LOS
RESORTS SEGÚN NORMATIVA VIGENTE.

REQUISITOS MINIMOS 5 Estrellas 4 Estrellas 3 Estrellas


Nº de Habitaciones 50 40 30
Nº de Ingresos de uso
exclusivo de los Huéspedes 1 1 1
(separado de servicios) (2)
Salones (m2. por Nº total de
habitaciones): El área
3 m2 2.5 m2 1.5 m2
techada útil en conjunto, no
debe ser menor a
Bar independiente Obligatorio obligatorio Obligatorio
Comedor Principal -
Cafetería (m2. por Nº total de
1.5 m2
habitaciones) 1.25 m2 1 m2
(separados)
Deben estar techados, y en
conjunto no ser menores a
Su número y Su número y Su número y
tamaño tamaño tamaño
Comedores dependerá de las dependerá de las dependerá de las
complementarios necesidades necesidades necesidades
funcionales del funcionales del funcionales del
Resort Resort Resort
Habitaciones (incluyen en el
1.5 x 0.7 closet 1.5 x 0.7 closet 1.2 x 0.7 closet
área un closet) m2 mínimo
Simples ( m2 ) 13 m2 12 m2 11 m2
Dobles ( m2 ) 18 m2 16 m2 14 m2
Suites ( m2 mínimo, si la
habitación está INTEGRADA 28 m2 26 m2 24 m2
al dormitorio)
Suites ( m2 mínimo, si la
habitación está SEPARADA 32 m2 28 m2 26 m2
del dormitorio)
Cantidad de baños por 1 privado - con 1 privado - con 1 privado - con
habitación (tipo de baño) (1) tina tina ducha
Área mínima m2 5.5 m2 4.5 m2 4 m2
Las paredes deben estar
revestidas con material
altura 2.10 m. altura 2.10 m. altura 1.80 m.
impermeable de calidad
comprobada
Habitaciones (servicios y
equipos)
Aire acondicionado frío obligatorio obligatorio Obligatorio
Calefacción (3) obligatorio obligatorio -
Alarma, detector y extintor
obligatorio obligatorio sólo extintor
de incendios
Tensión 110 y 220 v. obligatorio obligatorio Obligatorio
Frigobar obligatorio obligatorio Obligatorio
Televisor a color obligatorio obligatorio Obligatorio
Teléfono con comunicación
obligatorio (no en
nacional e internacional (en obligatorio obligatorio
el baño)
el dormitorio y en el baño)

163
Servicios Generales
Servicio de ascensor de uso obligatorio a partir obligatorio a partir obligatorio a partir
público (excluyendo sótano) de 4 plantas de 4 plantas de 5 plantas
Agua fría y caliente las 24
horas (no se aceptan obligatorio en obligatorio en obligatorio en
sistemas activados por el ducha y lavatorio ducha y lavatorio ducha y lavatorio
huésped)
Atención Habitaciones (24
obligatorio obligatorio -
horas)
Ascensores de servicio
distintos a los uso público, obligatorio a partir obligatorio a partir obligatorio a partir
(con parada en todos los de 4 plantas de 4 plantas de 5 plantas
pisos y excluyendo sótano)
Cambio regular de sábanas
Diario diario Diario
mínimo (4)
Cambio regular de toallas y
Diario diario Diario
mínimo (4)
Alimentación eléctrica de
emergencia para los obligatorio obligatorio Obligatorio
ascensores
Custodia de valores
obligatorio obligatorio Obligatorio
(individual)
Estacionamiento privado y
cerrado que contemple
además área para
30 % 25 % 20 %
estacionamiento de buses
(porcentaje por el Nº de
habitaciones)
Estacionamiento frontal para
obligatorio obligatorio Obligatorio
vehículos en tránsito
Generación de energía
obligatorio obligatorio Obligatorio
eléctrica para emergencia
Guardarropa - custodia de
obligatorio obligatorio Obligatorio
equipaje
Limpieza diaria del hotel y
obligatorio obligatorio Obligatorio
habitaciones
Oficio por piso o bloque con
obligatorio obligatorio Obligatorio
teléfono o similar
Personal calificado (1) obligatorio obligatorio Obligatorio
Personal uniformado (las 24
obligatorio obligatorio Obligatorio
horas)
obligatorio - obligatorio -
Recepción y Conserjería (1) Obligatorio
separados separados
Gimnasio obligatorio obligatorio Obligatorio
Sauna o baños turcos obligatorio - -
Hidromasajes obligatorio - -
Áreas deportivas: cancha de
tenis, cancha múltiple,
frontón y otras obligatorio obligatorio Obligatorio
instalaciones acorde con la
ubicación geográfica
Piscina para adultos obligatorio obligatorio Obligatorio
Piscina para niños obligatorio obligatorio Obligatorio
Sala de juegos obligatorio obligatorio Obligatorio

164
Actividades recreativas
acorde a la ubicación
obligatorio obligatorio obligatorio
geográfica a cargo de
animadores profesionales
Equipo de animadores
obligatorio obligatorio Obligatorio
profesionales
Servicio de despacho de
obligatorio obligatorio Obligatorio
correspondencia
Servicio de facsímil obligatorio obligatorio Obligatorio
Servicio de lavado y
obligatorio obligatorio Obligatorio
planchado
Servicio de llamadas,
mensajes internos, y obligatorio obligatorio Obligatorio
contratación de taxis
Servicios de peluquería y de
obligatorio obligatorio Obligatorio
salón de belleza
obligatorio obligatorio obligatorio
Servicios higiénicos públicos diferenciados por diferenciados por diferenciados por
sexos sexos sexos
Teléfono de uso público obligatorio obligatorio Obligatorio
Tópico (espacio para
atención de primeros obligatorio obligatorio Botiquín
auxilios)
Área para venta de artículos
diversos, souvenirs,
obligatorio obligatorio Obligatorio
artesanía local y otros
acorde a la ubicación
Cocina (porcentaje del
60 % 50 % 40 %
comedor)
Áreas libres (porcentaje del
70% 50% 40%
área total del terreno)
Zona de mantenimiento obligatorio obligatorio Obligatorio
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones.

CONSIDERACIONES GENERALES

- Los bienes muebles, acabados, espacios comunes, equipos mecánicos y la calidad


de los servicios del hotel deben guardar relación con su categoría.
- Las condiciones relativas a: Ventilación, zonas de seguridad, escaleras, salidas de
emergencia, etc., se cumplirán conforme a las disposiciones municipales y del Instituto
Nacional de Defensa Civil.
- Los Establecimientos de 5 Estrellas deben tener un mínimo de suites
correspondiente al 5 % del número de habitaciones.
- No se podrá dejar de brindar a los huéspedes los servicios de recepción, comedor y
cafetería, si estas áreas se utilizan para eventos como congresos, reuniones, u otros
similares.
- El área mínima corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros.
(1) Definiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.
(2) El ingreso está referido al área de recepción.
(3) Se tomará en cuenta la temperatura promedio de la zona.
(4) El huésped podrá solicitar que no se cambien regularmente de acuerdo a criterios
medioambientales.

165
6.4.- TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE A DESARROLLAR,
CLASIFICACIÓN, CATEGORIZACIÓN Y SEGMENTO.

En relación al contexto en el cual se encuentra inmerso el Proyecto y a


las brechas hoteleras actuales en el Perú, consideramos importante desarrollar
un establecimiento de hospedaje clasificado como Resort, con una
categorización de 4 Estrellas en relación a la normativa actual vigente y de
acuerdo a los estándares internacionales actuales, orientado a una
categorizacion Upscale, el cual debera estar enfocado al segmento corporativo
y ocio-recreativo, implementado con salas para reuniones y salon para el
desarrollo de eventos.

6.5.- REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS INTERNACIONALES DE


ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES INMERSOS EN
ENTORNOS NATURALES.

El siguiente análisis, con referencias de establecimientos de hospedajes


actuales y con altos estandares de calidad, será realizado en un marco
internacional de intervención en entornos naturales, esto nos permitirá plantear
un Proyecto con una adecuada inserción arquitectónica y promover el mejor
planteamiento del Proyecto a desarrollar.

Se consideraron 3 Proyectos:

1. HOTEL FASANO LAS PIEDRAS (MALDONADO - URUGUAY).


2. ARREBOL PATAGONIA HOTEL (PUERTO VARAS – CHILE).
3. HOTEL SAFFIRE FREYCINET LUXURY LODGE (TASMANIA – AUSTRALIA).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA SELECCIÓN DE REFERENCIAS DE


ESTABLECIMIENTOS EN HOSPEDAJE:
- Deberá estar ubicado en una zona estratégica, en un lugar rodeado de
entorno con caracteristicas naturales, y con calidad paisajista similar al
Valle de Chilina.

- Estos deberán contar con la utilización de tecnologías que permitan un


bajo impacto ambiental.

- En cuanto a la Arquitectura, deberán contar con bungalós o con varias


unidades de alojamiento y edilicia disgregada, alrededor de las zonas
comunes y area libre superior al 70%.

166
- Estos deberán ser certificados verdes a través de organismos imparciales
y por su gobierno estatal o nacional.

- Acceso posible y no deberán estar situados en zonas ya saturadas de


turismo.

- Deberá contar con los estándares mínimos exigidos por el turismo


internacional.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA SELECCIÓN DE REFERENCIAS DE


ESTABLECIMIENTOS EN HOSPEDAJE:
- Que no se encuentre aledaño a una ciudad con un centro poblado menor a
los 40 000 habitantes.

- Que este no tenga una relación directa con alguna vía principal o
secundaria.

- Que el proyecto no se encuentre ubicado en una zona con usos


incompatibles con el desarrollo de las actividades propias del resort.

6.5.1.- FASANO LAS PIEDRAS HOTEL, MALDONADO - URUGUAY.

Arquitecto: Isay Weinfeld


Ubicación: Maldonado, Uruguay
Área de Terreno: 43,000 m2
Acabado de edificios: diciembre de
2008 (Fase 1), enero de 2011 (Fase
2).

El Hotel se ubica en el
Departamento Maldonado en
Uruguay, en una zona privilegiada,
en el punto más alto en “La Barra”, el
hotel cuenta con una playa privada
Fuente: www.google.es/maps
en el arroyo Maldonado por más de 3 Km, el hotel tiene 480 hectáreas de
paisajes deslumbrantes, alternando con momentos de tranquilidad y privacidad
típicas de una propiedad en el campo.

167
Fasano Las Piedras

Fotografía Satelital de la explanada La Barra, ampliando la visualización del Hotel Fasano Las Piedras en el círculo
rojo, y en la parte de abajo un cuadro con el perfil del nivel en que se encuentra el hotel a 20 m.s.n.m.
Fuente: Google Earth y elaboración
propia.

6.5.1.1.- ESTRATÉGIAS DE DISEÑO URBANO – ARQUITECTÓNICO


El Proyecto nace bajo la concepción de combinar una vivienda particular
existente, con bungalós y otros servicios, por lo que, se propone para el
Proyecto una serie de villas de piedra de baja altura, con un diseño modernista,
bajo la premisa de camuflar todos los módulos de manera dispersa en el
entorno de características áridas, lomadas rocosas y explanadas de vegetación
baja. Adaptando el Proyecto a la imagen natural del paisaje.

El concepto utilizado para la creación de este Proyecto según el


Arquitecto, fue su asombro al ver a las ovejas apaciblemente dispersas por el
campo, esto permitió plantear las estratégias de inserción y enfoco las ideas

168
para poder impostarse en el lugar, bajo la idea de construir un hotel sin un
centro, de manera fragmentada y discretamente disperso por el paisaje.

Como principio se trató de conservar los edificios rústicos, la mano de


obra local y el cuidado del medio ambiente, por lo que, el diseño los llevó a
dispersar las unidades que componen el complejo. Concebido y distribuido en
forma de modulos aislados, tratando de distribuirlos como piedras que caen de
forma natural en el terreno, brindando proporción y espacio entre ambos, como
una solución destinada a impedir la elevación de grandes edificios o volúmenes
que en exceso podrían haber interferido de manera negativa con el paisaje.

El Fasano las Piedras Hotel optó por una idea de hotel mas íntimo, por lo
que, buscó la lejanía de los centros poblados aledaños, como también se hizo
incapié en la elegancia rústica del campo y la preservación de su entorno
natural, permitiendo unas vistas espectaculares de la insólita topografía del
lugar.

Fotografía frontal del hotel, mostrando parte de la distribución de los bungalós. Fuente: SUMMA+ tomo 116.

6.5.1.2.- ANÁLISIS CONCEPTUAL


A. – ANÁLISIS SISTEMA AMBIENTAL
El Hotel Fasano Las Piedras tiene como política la preservación del
medio ambiente, es por ello que aplica criterios de protección en su entorno
natural, llevándose a cabo desde el proceso de planificación y diseño hasta el
proceso de construcción y operacion, debido a esto es que en el proceso de
diseño se dio gran prioridad a la integración de árboles y vegetación ya
existentes, como son el Ombú, el Ceibo y otros (árboles autóctonos) con el
ánimo de preservar la fauna de su entorno, así como también, la utilización de
los espacios áridos entre las rocas para poder postrar los módulos del hotel sin
tener que copar espacios con características naturales particulares.

169
El hotel aplica y cumple la legislación ambiental según el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiental del Uruguay, la Dirección
Nacional de Medio Ambiente y la Asociación Green Spa Network en relación a
su actividad hotelera así como también, fue la que dio luz verde en la
aprobación del proyecto en la zona, el mismo que está en constante
seguimiento por el cumplimiento de las normativa. El hotel aplica como política,
el evitar la generación de ruidos que perturben la tranquilidad y la calma del
lugar, es por ello que se diseñó un Lounge Bar completamente hermético para
evitar el escape de ruidos durante actividades festivas. Como otra política el
hotel trata de minimizar en lo mínimo el uso de equipos electrónicos y trata de
incentivar la vida sana entre sus huéspedes, generando recorridos libres en su
gran extensión.

Dentro del cuidado medio ambiental este promueve la buena práctica


ambiental entre sus empleados, clientes y proveedores tratando de expandir
los conocimientos para realizar la utilización de los recursos de la mejor
manera posible, minimizando los consumos de agua, electricidad y papel, y
fomentando acciones para prevenir la contaminación. El hotel en su tercera
etapa tiene planeado el generar sobre los techos de los módulos construidos,
colocación de paneles fotovoltaicos, para la generación de su propia energía.

En el diseño del hotel se priorizó la utilización de piedra como también


madera, que es uno de los materiales con mínimo impacto medio ambiental,
teniendo en cuenta que la madera tiene un efecto positivo sobre la calidad del
aire, debido a su porosidad, la que regula también la humedad, y esta
compensa por fluctuaciones los cambios de temperatura.

170
En la fotografía superior podemos percibir parte de uno de los módulos el cual busca mimetizarse, tratando de ser
parte del entorno, vemos como se utilizo el concreto y la piedra pulida como también una adaptación natural del
terreno, para darle mayor fuerza a la idea de integración en el diseño. Fuente: SUMMA+ tomo 116.

B. – ANÁLISIS SISTEMA FUNCIONAL – ZONIFICACIÓN


El hotel Fasano Las Piedras está concebido como un hotel campestre el
mismo que debía trabajar como un centro de descanso y de contacto con la
naturaleza, para lograr ello, los volúmenes son discretamente dispersos como
módulos aislados sin un centro que aglomere actividades; el sistema de
organización funcional está compuesto por cinco zonas, las que reúnen cierta
cantidad de volúmenes relacionados debido al tipo de actividades que
desarrollan.

Dentro del análisis de zonificación es importante resaltar la distribución


de los módulos, los mismos que fueron establecidos proporcionalmente el uno
a los otros, teniendo en cuenta la actividad que se desenvuelva en determinado
volumen. En el análisis de zonificación también es importante destacar que
para el diseño también fue determinante la ubicación de la recepción del hotel,
el restaurante Fasano, el restaurante Las Piedras, como tambien la biblioteca la
cual se ubicaron en la casa antigua, y los demás volúmenes como son: los
bungalós, el spa, el bar, la piscina, el salón para eventos y el edificio de
servicios, todos fueron construidos siguiendo el mismo concepto, dispersos
alrededor de la propiedad integrándose con las mismas piedras del entorno.

171
1

LEYENDA: ZONIFICACION
1 Zona Administrativa 2 Zona Servida - Bungalós 3 Zona Deportiva
4 Zona Servida – Casas (3ra Fase) 5 Zona Servicios

– Plano de zonificación general distribuido por zonas. – Fuente - SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

Plano de zonificación de volúmenes, los


volúmenes de color verde corresponden a la
zona administrativa del hotel allí podemos ver el
restaurante fasano, el spa, el lounge bar, la
recepción y el restaurante, la piscina, así como
también encontramos la zona servicio. Podemos
ver los dos tipos de bungalós, en rojo los
bungalós con 120m2 y en morado los bungalós
de 80m2, también tenemos la zona deportiva
que corresponde a la canchas de tenis y en la
zona de servicio tenemos los dos volúmenes de
azul, el edificio de servicio y el estacionamiento.
– Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116 y
elaboración propia.

172
Por los diversos motivos y aspectos tomados para la planificación del
proyecto, los cuales implican la disgregación de los volúmenes para este tipo
de hoteles, nos permite entender el enfoque en el análisis funcional de los
espacios diversos que encontramos, asimismo analizaremos su trabajo de
integración, en cada uno de estos siete volúmenes:

EL RESTAURANTE FASANO

El restaurante cuenta con un área de 4220m2 m, el que inicialmente fue


diseñado como un estudio de trabajo, este tuvo una mínima intervención
tomándolo como un volumen reciclado y habilitado para el complejo, se
construyó en el punto más alto de toda la propiedad y nos ofrece las vistas
principales, privilegiadas de todo el hotel, funciona a su vez como un espacio
de control para el hotel. Interiormente las paredes de madera, puertas, pisos,
ventanas y techos se mantienen originalmente. Debido a las necesidades de
expansión, a este se le adicionó una plataforma de madera en un nivel inferior
a la ya existente, la que hoy en día funciona como terraza. El restaurante
cuenta con un salón comedor, una terraza comedor, una cocina, una área
técnica, un almacén, dos baños públicos y una área de servicio.

- Plano de zonificación del Restaurante Fasano donde podemos apreciar la distribución de espacios. – Fuente -
Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

- Elevaciones y Corte del Restaurante Fasano. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

173
- Vistas del Restaurante Fasano. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116.

BUNGALÓS DELUXE, BUNGALOWS SUITE Y CASAS


CAMPESTRES

El proyecto integral cuenta con 20 bungalows y 13 casas de campo, hoy


en día fueron construidos 20 bungalós los mismo que coinciden con la segunda
fase de construcción del complejo, continuando con éste, aun estaría pendiente
las tercera fase de construcción, la cual incluye las 13 casas de campo, dentro
de las cuales una será brindada para los dueños del hotel, concluyendo en 32
módulos brindados a disposición del hotel. Los 32 módulos del hotel son
totalmente independientes, están ubicados y enmarcados por jardines con
vistas panorámicas brindando una gran calidad visual.

- Elevaciones del bungalós suite a mano izquierda, en ella muestra parte de la base de piedras que se usa para
nivelar la topográfica del terreno y a mano derecha la elevación y corte del bungaló deluxe. – Fuente -
Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

174
- Plano de zonificación de los bungalós deluxe y suite con la respectiva distribución de espacios. – Fuente -
Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

- Vistas interiores y exteriores de los bungalós deluxe y suite. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116.

RECEPCIÓN Y RESTAURANTE LAS PIEDRAS

Este volumen cuenta con 2360m2, la que hace muchos años era la
antigua casa de campo del dueño anterior, la misma que fue remodelada y
ampliada para acoger a la recepción del hotel y al restaurante Las Piedras
donde se brinda desayunos y almuerzos, en relación al diseño de forma del
edificio que tiene forma de U, este se divide en dos, el que dedica la mitad para
el restaurante así como el otro para la recepción, dentro de los trabajos de
remodelación se tuvo que construir nuevos volúmenes de hormigón crudo y
ligeramente inferiores a la casa en la que predominaba la piedra para
175
establecer un vínculo de respeto, y para albergar una serie de espacios que
carecía la casona (cocina y espacios complementarios) para que el ala derecha
de la casona pueda funcionar como restaurante,.

- Plano de zonificación de la
recepción y restaurante Las piedras, a
mano izquierda identificando áreas
funcionales, después de la restauración
de la casona, dando paso al nuevo uso
del hotel en recepción y restaurante. –
Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116 y
elaboración propia.

- Corte y elevación de la
recepción y el restaurante Las piedras. –
Fuente Revista Summa+ tomo 116.

Fuente Revista Summa+ tomo 116.

176
LA PISCINA Y EL SALÓN - BAR

De 1180m2 se toma la decisión de ubicarlo en una de las partes más


altas del terreno para ganar vistas privilegiadas del lugar, la ubicación cuenta
también con la ventaja de una depresión natural en medio de las rocas donde
se sitúa la piscina manantial rock, al costado de la piscina y para tratar de
romper ligeramente con el paisaje se colocó y unió unos grandes módulos de
acero a modo de lunar, el mismo que está como perdido entre las áreas
verdes, siendo
trabajado a inicios,
dándole una apariencia
a óxido, el mismo
que con el tiempo se
fue mejorando gracias
al proceso natural de
corrosión. En este
modulo se albergan los
vestuarios, el bar y una
sala de estar,
brindando servicios
para la piscina.

- Plano de zonificación de la piscina y el salón bar, en la imagen de la mano derecha identificando las aéreas de
función internas al volumen, como también las externas. Se puede apreciar la extensa terraza entorno a la
piscina temperada. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

-Corte y elevación de la
piscina y el salón bar –
Fuente - Revista SUMMA+
tomo 116 y elaboración
propia.

177
- Vistas interiores y exteriores de la piscina y el Salón - Bar. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116.

EL SPA

Este volumen fue construido a un estilo rustico modernista de hormigón


de una sola planta que armoniza con su entorno rocoso, donde las
habitaciones están ubicadas en el contorno, las mismas que abrazan a un
jardín interior abierto en medio de la edificación, alrededor del cual se
desarrollan todas las circulaciones. En este modulo se trabajó con mucha
fuerza el material de construcción y la luz que filtra a través de ventanas
abiertas en los muros externos de hormigón y continuas claraboyas en los
pasillos y habitaciones. El spa cuenta con una suite privada, gimnasio, salas de
tratamientos, sauna seco y húmedo, una piscina, área de descanso y sala de
relajación. Este a su vez como miembro de la Asociación Green Spa Network,
el spa maximiza el uso de productos orgánicos y materiales reciclables.

178
- Plano de zonificación del Spa
identificando las áreas que intervienen en la
distribución de sus espacios, el spa es
catalogado el volumen con mayor valor
arquitectónico de todo el complejo por contar
con múltiples y diversos espacios en los que se
juega con las alturas, materiales y por la
ortogonalidad del edificio. – Fuente - Revista
SUMMA+ tomo 116 y Elaboración propia.
-
- Corte y elevación del Spa, indicando la

espacialidad interior del volumen. - Fuente -


Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración propia.

Imagen Nº 19– Vistas interiores y exteriores del SPA. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116.

LOUNGE BAR

Un espacio generado para brindar actividades de sociabilización y


compartir, fue diseñado como un volumen flotante y traslucido por tres de sus
lados con la idea de mimetizarlo ante el entorno, pasando desapercibido entre
los montículos de piedra y vegetación, fue creado con la idea de enfocar toda la

179
diversión y el compartir del usuario desde el grandioso atardecer que se brinda
sobre el campo. Este cuenta con un gran ambiente de salas, mesas y una
barra, servicios higiénicos, almacén y una recepción.

- Plano de zonificación del Lounge Bar


identificando las áreas que intervienen en la
distribución de sus espacios. – Fuente -
Revista SUMMA+ tomo 116 y elaboración
propia.

Imagen Nº 21– Vistas interiores y exteriores del Lounge - Bar. – Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116.

C. – ANÁLISIS SISTEMA ESPACIOS ABIERTOS


El hotel Fasano las Piedras ocupa más del 80 por ciento de su área
como espacio de expansión y esparcimiento, esto por concepto, sin embargo
por ser un hotel sin un centro y de fragmentos discretamente dispersos por el

180
paisaje, hace que la relación de los volúmenes y los espacios abiertos sea de
manera discreta, pero dentro de su planificación también podemos encontrar
una serie de espacios abiertos con un carácter planificado en los distintos
volúmenes del complejo, siendo identificados son de tres tipos:

El primero es de tipo plaza o patio que se encuentran interiores a los


volúmenes, los mismos que brindan iluminación, amplitud y sensaciones
diversas dependiendo de la función que cumpla el volumen en que se
encuentre, de estos espacios pudimos ubicar dos en el spa, uno en el centro
del volumen, el mismo que cumple la función de distribuir los espacios en torno
a él, y el otro como un patio que brinda iluminación al sauna seco y de vapor,
podemos ubicar otro similar en la recepción y restaurante Las Piedras, este
volumen fue el que antiguamente era la casa de campo del dueño por ende
encontramos esta gran plaza que acompaña al volumen, que solo fue
restaurada y habilitada con pequeños detalles como muros de piedra y un
balcón que enmarca el espacio. El último que consideramos es de vital
importancia por ser un espacio que aglomera actividades es la terraza que se
poza envolviendo la piscina del sauna y está acompañada por el modulo del
bar.

El segundo es de tipo rotonda o plazuelas que se encuentran ubicadas


frente a un volumen, el mismo que sirven como hall de recepción o como
distribuidores de circulación.

El tercero se encuentra como un tipo de recepción verde al ingreso de


algunos de los volúmenes, ampliándose y generando una atracción al ingreso
de estos.

181
1

– Planimetría de análisis de espacios abiertos, reconociendo los tipos de espacios que se contienen en el complejo.
Fuente - Revista SUMMA+ tomo 116 y
elaboración propia.

– Imágenes en las que podemos ver algunos de los tipos de espacios abiertos que podemos encontrar en el hotel
Fasano las Piedras.

D. – ANÁLISIS SISTEMA MOVIMIENTO – ARTICULACIÓN


El hotel cuenta con un solo acceso por la vía Camino del Cerro
Eguzquiza, accediendo directamente por un camino de trocha que es

182
compartido por cuatro viviendas campestres aledañas al hotel Fasano el
ingreso nos lleva directamente a una rotonda la que nos recibe y nos pone en
primer plano el modulo de la recepción y el restaurante Las Piedras.

–Análisis de
accesibilidad del
hotel Fasano las
Piedras, el tramo de
aislamiento en el
ingreso (línea roja)
con la vía de alto
flujo (línea amarilla)
entendiendo el grado
de aislamiento que se
busco para este hotel
para lograr conseguir
la calma y la
tranquilidad que se
enfocaron previo a el
posicionamiento y
diseño de este hotel,
así mismo se
encuentran dispersas
diversas casas de
campo que
acompañan en su
entorno al hotel.
También remarcamos
con un círculo verde
la ubicación del hotel
para entender la distancia al acceso. Fuente – Google Earth y elaboración propia.

Tenemos que tomar en cuenta que la circulación interior al complejo


entre módulos se llevo por un proceso de tiempo y a su vez de organización, ya
que años previos a su reestructuración, el complejo era usado como casa-
ascienda de campo y crianza de caballos, por ende el vínculo entre los
módulos se daba por el proceso de sendas y en su mayor parte pasa por un
diseño orgánico de asentamiento topográfico por la presencia de la lomada
rocosa.

Dentro del sistema de articulación se ve claramente como las vías


siempre nos conectan con un módulo de servicio, háblese de la recepción,
restaurantes, y demás espacios, sin embargo para los bungalós la articulación
se genera de modo distinto, mediante una vía que alimenta toda una hilera de
éstos, sin tener contacto directo con el módulo, dando una distancia adecuada
para brindar tanto privacidad como seguridad.

183
– Análisis de flujos
internos del hotel
Fasano las piedras, los
vínculos entre
módulos, los mismo
que son ubicados
según la actividad que
se desarrolla en el
complejo, claramente
se ve dos zonas
diferenciadas, las vías
azules en las que se
encuentra los
bungalós y parte de
las áreas privadas del
hotel y en la otra en
las vías naranjas
encontramos las áreas
de servicio del hotel.
Fuente – Revista
SUMMA+ tomo 116 y
elaboración propia.

E. – ANÁLISIS SISTEMA EDILICIO FORMAL

A nivel de conjunto, el complejo se diseñó de manera fragmentada, con


la idea de construirlo sin un centro, y tratar de dispersar las actividades
aprovechando la topografía que brinda el lugar, los módulos son trabajados en
diversos niveles dándole carácter y riqueza visual a cada volumen, las
edificaciones en todo el complejo respetan la altura de un solo nivel.

– Fotografía aérea,
mostrando la fragmentación
de volúmenes del hotel
Fasano las Piedras. – Fuente
- www.phootel.com/fasano-
las-piedras.

Los bungalós son de forma pura y bajos en altura, algunos se levantan


sobre una base de rocas para dar nivel y presencia, el interior de los bungalós
es puro simple y totalmente iluminado, dando gran contraste con la forma
radical del entorno arido y natural.
184
– Las fotografías muestra parte de la distribución de
los bungalós y su forma ortogonal y pura, construida
en concreto visto, muestran la fachada principal de
ingreso y la fachada posterior de los mismos, en ellas
podemos apreciar también la planta de un solo nivel,
la cual se mantiene en todos los bungalós, como
también la base rocosa sobre la que este se posa. – Fuente - www.archdaily.com

Los módulos de servicio como el spa y el lounge bar fueron también


diseñados con una forma pura y ortogonal, con la misma concepción que los
bungalós, pero brindando mayor generosidad en relación a la altura interior de
éstos, pero siempre respetando la construcción a un solo nivel y construidos en
concreto liso. Mientras que los módulos de la recepción/restaurante Las
Piedras y el Restaurante Fasano, cumplen con unas formas más agrestes y
cubiertos de vegetación, debido a su reciclaje después de ser usadas como
casas de campo, estos dos fueron adaptados manteniendo la madera original,
y construidos en una parte de concreto. En un caso distinto el bar de la piscina
que es un módulo metálico que fue acondicionado y adaptado, cumple también
con la característica de ser de un solo nivel y mantiene las formas puras,
siendo éste de forma rectangular, acompañado por una gran terraza.

– Fotografía de la izquierda - Lounge-Bar que expone parte de su fachada posterior y lateral como
también su forma rectangular y pura. Fotografía de la derecha - Spa expone la sumatoria de sus
volúmenes ortogonales. – Fuente - www.archdaily.com

185
– Fotografía de la izquierda, Restaurante Fasano en la imagen vemos la parte rehabilitada la misma que cuenta con
la idea y premisas generales en forma y tamaño. Fotografía de la derecha, Recepción mostrándonos la casona
antigua rehabilitada, cubierta en vegetación en su fachada posterior e insertándose perfectamente con el entorno.
– Fuente - www.archdaily.com

Bar-Piscina exponiendo el gran modulo metálico y oxidación natural, con forma rectangular y pura,
perforada en zonas especificas para generar ingresos e iluminación. – Fuente - www.archdaily.com

F. – ANÁLISIS SISTEMA INFRAESTRUCTURA – SERVICIOS


En cuanto al sistema constructivo se dio prioridad al trabajo de
rehabilitación de las dos casonas respetando los materiales rústicos originales
en madera y piedra, asimismo, el trabajo de los nuevos volúmenes se realizó
en concreto visto para integrarlos al entorno rocoso, haciéndolos imperceptibles
a la distancia. En los volúmenes de servicio la impostación de éstos se dio
entre las zonas rocosas, integrando algunas de éstas a los mismos módulos.
En el caso de los bungalós, se integró al proceso constructivo una base de
piedras para dar nivel y altura al volumen, es así que aun se mantiene una
arquitectura rústica, dentro de un trabajo convencional por las exigencias
presentadas por el lugar, dando como resultado que los volúmenes se integren
perfectamente al entorno.

La imagen de la izquierda, nos muestra parte de la hilera de bungalós


vistos peatonalmente, en el podemos ver la base en piedra y el uso
del concreto liso en la construcción de los volúmenes. – Fuente -
www.archdaily.com

186
El hotel cuenta con todos los servicios en luz, agua, desagüe, red de
teléfono e internet, y con un solo edificio de servicio, en que cuenta con
guardarropa, baños y vestidores para el personal de servicio, almacenes de
insumos y alimentos, este volumen se encuentra en el extremo posterior a los
bungalós, separando el área de servicio
general del hotel, éste se encuentra también
ligado al área de parqueo. El hotel cumple con
la conexión general de la red de desagües y su
posterior tratamiento en la planta de la barra
Maldonado.

– El edificio de servicio, construido con material noble en dos niveles aprovechando la topografía agreste
del lugar. – Fuente – www.sureste.com.uy/archives/362/villas-y-hotel-las-piedras

G. – ANÁLISIS SISTEMA IMAGEN URBANA

Dentro de los elementos que debemos


analizar, tenemos que tomar en cuenta que se
trata de un paisaje dramático y deslumbrante,
propio de un paraje campestre en la Barra de
Maldonado, que es parte del quiebre citadino
entre dos urbes convirtiéndolo en parte de la
imagen urbana de esta zona e incluyéndolo como un escape turístico y
recreativo en el sector.

El paisaje de la Barra Maldonado está conformada por las áreas creadas


por el hombre, por medio de la habilitación de extensas áreas agrícolas y áreas
frondosas de árboles, con la intención de hacer productiva la tierra y para la
generación de áreas verdes en su entorno. El paisaje urbano en la Barra
Maldonado a pesar de contener dos considerables zonas urbanas, presenta
una configuración compuesta por áreas verdes que aparecen en toda la zona
con la intención de generar grandes cojines de bosques a lo largo de la
plataforma, cubriendo la fuerte presencia de edificios al llegar al perímetro entre
lo urbano y lo campestre, los perfiles dentro de la plataforma verde son
diversos, los que son acompañados en su mayoría, con la presencia del gran

187
arrollo Maldonado por el lado noroeste. Este espectacular entorno inmediato
es interesante y atractivo para los turistas, generando un microclima de interés
por la vida campestre y el tratar de internarse en lo natural.

– Fotografía de la Barra Maldonado, en ella se


resalto los múltiples cojines de bosques que cubren
los volúmenes de la zona. Fuente –
www.archdaily.com, elaboración propia.

– Fotografía desde la lomada del hotel Fasano


mostrando de fondo un gran colchón de bosques
que cubre el perfil urbano de la ciudad de San Carlos.
Fuente – www.archdaily.com, elaboración propia.

188
SENDAS:

Dentro de esta extensa explanada de lomadas y campos encontramos


arterias que permiten la vinculación de la diversas zonas, y que transitan tanto
de manera directa como indirecta, como también la presencia de una senda
secundaria que pasa de manera lateral al complejo, es la vía Camino del
Cerro Eguzquiza que capta los flujos medios del lugar, además de ser el
articulador entre los anexos del Tesoro y San Carlos.

En este caso la existencia de sendas terciarias tiene presencia siendo


las más comunes, las que rompen entre las áreas de cultivo llevando un
vínculo entre las viviendas internas en el campo con la vía Camino del Cerro
Eguzquiza.

BORDES:

La presencia de bordes en la explanada de La Barra Maldonado es


importante, debido a la geografía del lugar, el mismo que influye fuertemente
tanto en el asentamiento urbano como campestre, la presencia del arroyo
Maldonado el mismo que lindera y separa a la ciudad de Maldonado, de gran
demografía, es en parte el ordenador del sector, volcando y enfocando parte de
la imagen en él, recalcando la presencia del hotel en el perímetro de sus
terrenos, y generando una especie de playa privada. Por otro lado la geografía
del lugar tiene una suma de innumerables arroyos, los que intervienen en la
presencia de las viviendas en la zona.

BARRIOS:

Dentro de la zona tenemos la presencia influyente de dos barrios uno


que es el barrio San Carlos y el barrio del Tesoro, ambos divididos por la
extensa zona agrícola de la Barra a una distancia de aproximadamente 12
kilómetros. También tenemos que recalcar la influencia importante de la ciudad
de Maldonado, la más grande de la zona, la misma que limita con el perímetro
del hotel mediante la presencia del arroyo Maldonado, influenciando
directamente el lugar por su importancia en el sector.

193
NODOS:

En la zona la presencia de nodos es inexistente por la lejanía a la zona


urbana y por el concepto original del hotel, pero podríamos recalcar que la
mayor concentración de actividades se da en los poblados de San Carlos y el
Tesoro por sus características urbanas.

HITOS:

La zona en la que se ubica el hotel Fasano Las Piedras, tiene una fuerte
influencia en el sector como un hito natural (piedras) y a su vez artificial (hotel)
por la presencia natural en altura de la lomada rocosa, tomándose como
referente este punto medio entre estas dos urbes (San Carlos y el Tesoro).

194
6.5.2.- ARREBOL PATAGONIA HOTEL, PUERTO VARAS - CHILE.

Arquitecto: Harald Opitz


Ubicación: Camino a Ensenada, Puerto
Varas, Chile
Área de Terreno: 14,000 m2
Área de Construcción: 1.500 m2
Acabado de edificios: 2007-2008
Materiales predominantes: Madera, Acero y
Concreto

Fuente – Google earth.

El Hotel Arrebol Patagonia, se ubica en el departamento de Puerto Montt


en Chile, en el lado sureste del lago Llaquihue, en la ciudad de Puerto Varas.
Se encuentra ubicado en una superficie forestal de 14 000m 2 pertenecientes al
borde de la reserva natural de Llanquihue, con árboles nativos y cuatro árboles
centenarios, además esta área es completamente irregular, debido a las
quebradas, los arbustos y pequeños ríos.

– Fotografía Satelital de la ciudad de Puerto Varas junto al lago Llaquihue, siendo ampliada visualmente la zona
donde se ubica el hotel Arrebol Patagonia en cuadrado rojo, y en la parte inferior un cuadro con el perfil del nivel en
que se encuentra el hotel a 117 m.s.n.m. Fuente – Google Earth y elaboración propia.

195
6.5.2.1.- ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO – ARQUITECTÓNICO
El Hotel Arrebol Patagonia fue enfocado como un proyecto a encontrar y
establecer un contacto con el medio ambiente y la cultura local, dentro de sus
características, este a tratado de recuperar los elementos propios de la zona,
los cuales son incorporados en el diseño y la decoración de los diversos
volumenes.

El concepto nace del enfoque hacia las vistas del paisaje, bajo dos
barras consecuentes y quebradas por un ángulo abierto en niveles distintos,
con la idea de aperturar el volumen al paisaje, iniciando el diseño con la
apropiación de una circulación rural existente en el borde superior del terreno,
independizando el bosque y organizando el proyecto en base a un pasadizo, al
que posteriormente le sigue un colchón verde antes de un talud natural, así el
proyecto se planteo como un emplazamiento de bordes en el área superior del
terreno y se organizo en función a este pasadizo, desarrollándose un
cerramiento hacia la zona más privada del sector y generando el quiebre y la
segunda parte de la barra hacia el norte, creando una zona más social.

El hotel también reconoce el preciado valor de los elementos naturales


de la zona y el cuidado al medio ambiente, es por ello que el diseño tuvo una
relación importante con el uso de ellos, en el exterior se incluyo al diseño
cuatro árboles nativos centenarios que por su envergadura y belleza se
hicieron parte fundamental en el diseño, así como el interior, generando la idea
de observar como el clima y el tiempo le afectaba naturalmente.

– Fotografía frontal del hotel, mostrando las dos barras y parte del quiebre entre ellas, como también el
enmarañado bosque, con los cuatro árboles centenarios que se sumaron al diseño del proyecto. – Fuente -
http://www.nicosaieh.cl/arrebol-patagonia-hotel/

196
6.5.2.2.- ANÁLISIS CONCEPTUAL

A. – ANÁLISIS SISTEMA AMBIENTAL


El hotel Arrebol Patagonia es un proyecto desarrollado con la idea e
intención de proteger el medio ambiente y el patrimonio en la franja Patagónica,
es por ello que en su creación se tuvo especial cuidado, generando un edificio
sustentable, e mismo que fue aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente de
Chile y supervisado por el Fondo de Protección Ambiental de Chile, es
importante destacar dentro de la proyección del proyecto, el mínimo espacio
que se ocupo para el levantamiento del proyecto en relación a la suma general
del terreno, una de las estrategias para manejar el diseño y su construcción fue
la especial preocupación por el medio ambiente y por la gran aceptación del
turismo a esta zona tan especial en clima y en ambiente, es por eso que el
hotel tiene como política el respeto al medio ambiente y el causar el mínimo
impacto en el entorno.

El hotel dio inicio a una serie de políticas, como proyección para el año
2013, este se propuso alcanzar el sello Eco-Friendly, trabajando en la
reducción de su huella de carbono para ser incluido en esta asociación, como
parte de uno de los ecohoteles a nivel internacional, por otro lado el hotel
plantea la estrategia “one guest one tree” que propone que cada huésped
plante un árbol en un área designada del bosque nativo que es ocupado por el
terreno del hotel y copado por pequeños y grandes árboles que dan fruto a la
idea inicial del hotel.

Vale resaltar que el hotel utiliza energía geotérmica, para brindar


calefacción al hotel la que se extrae de una vertiente natural, en la misma que
el agua se hace llegar al hotel a la zona de intercambiadores de calor,
retornándola a su curso natural. Como también se utilizan las aguas de lluvia, a
través de un sistema de recoge de aguas de lluvia, y esta se distribuye luego
mediante estanques, el hotel cuenta también con conexión de desagües, para

197
el llevado de aguas servidas a una planta de tratamiento brindada por el
estado.

También la sustentabilidad se refleja en el ámbito de la decoración y el


diseño, que tomo parte importante en la presencia del hotel con la finalidad de
influenciar en el huésped, un nuevo valor a través del arte y la arquitectura.

– Fotografía posterior de una de las barras del hotel, en la que se puede ver el trabajo de las fachadas en madera y
sobre ella la inserción de troncos verticales, generando una baranda limítrofe en el borde del edificio, como
observamos el edificio fue diseñado con materiales naturales para su mimetización con el entorno y para demostrar
y promover el respeto al medio ambiente, en la fotografía también podemos observar en la parte posterior al
edificio, los tres árboles centenarios de Raulí, los arboles nativos que son protegidos por el hotel, lo que enfoco al
arquitecto a generar un diseño entorno a ellos a modo de que el hotel los cobije, integrándolos a las espectaculares
visuales del lago Llanquihue, el mismo que se ve en el fondo de la fotografía. – Fuente -
http://www.nicosaieh.cl/arrebol-patagonia-hotel/.

B. – ANÁLISIS SISTEMA FUNCIONAL – ZONIFICACIÓN


La zonificación es simple, por la generación de dos elementos
longitudinales intersecados, los mismos que componen y organizan los
espacios, dentro de la zonificación debemos resaltar la irregularidad de la zona
y su talud, que fuerza un poco a tener que realizar una organización en
volumen escalonado y lineal.

El edificio está conformado por dos volúmenes longitudinales los mismos


que forman un quiebre enfocando las visuales en el lago Llanquihue y en parte
de la ciudad de Puerto Varas, los dos volúmenes se distinguen por las
actividades que se desenvuelven en ellos, uno privado que esta ubicado en la

198
parte superior del terreno y el otro publico que se encuentra en un nivel inferior
del terreno.

– Plano de
zonificación general,
con parte de la
distribución interior,
y zonificación de las
barras, así como
parte del entorno
inmediato, como son
la presencia de la
terraza el jardín
mirador y la
topografía. – Fuente
http://www.archdaily
.com y elaboración
propia.

El primer volumen (privado) cuenta con dos niveles, el mismo que posee
22 habitaciones en sus dos niveles, 4 suites y 18 habitaciones dobles, 2
cuartos de servicio, uno por nivel, un hall de entrada que funciona como un
espacio de transición entre los dos volúmenes en él se encuentra la recepción
y una sala de espera, y en la parte final del volumen en el primer nivel un patio
de reposo.

– Plano de
zonificación del
volumen privado de
la planta del primer
nivel, con la
distribución de
espacios. – Fuente -
http://www.archdaily
.com y elaboración
propia.

199
– Plano de
zonificación del
volumen privado de
la planta del segundo
nivel, con la
distribución de
espacios. – Fuente -
http://www.archdail
y.com y elaboración
propia.

El segundo volumen de carácter publico, también cuenta con dos


niveles, en el primer nivel se encuentra el restaurante con un comedor, cocina y
zona de lavado, lobby de ingreso, servicios higiénicos, área administrativa,
almacén, cuarto de fríos, escalera de conexión con el segundo nivel y una
salida hacia el jardín donde se encuentran los tres arboles de gran envergadura
que se incorporan al espacio.

– Plano de
zonificación del
volumen publico
de la planta del
primer nivel, con la
distribución de
espacios. – Fuente
-
http://www.archda
ily.com y
elaboración propia.

200
En el segundo nivel, en el volumen público se encuentran dos salas de
estar que se prolongan hacia el restaurante a través de una escalera, se
encuentra también el comedor, el bar, dos salas de reuniones, servicios
higiénicos, el área administrativa del hotel, el hall de ingreso y una pequeña
kitchenette, y escaleras circulares que conectan con el volumen privado. El
restaurante cuenta con un acceso independiente para el publico externo y otro
de servicio, además el volumen cuenta con una terraza en la parte superior, el
mismo que es la proyección del ingreso al volumen privado.

– Plano de
zonificación del
volumen publico de
la planta del
segundo nivel, con
la distribución de
espacios. – Fuente -
http://www.archdai
ly.com y
elaboración propia.

C. – ANÁLISIS SISTEMA ESPACIOS ABIERTOS


Como premisa tenemos que destacar que el área construida del hotel
Arrebo Patagonia ocupa poco menos de un cuarto del área del terreno,
enfocándose en insertar el volumen entre los montes verdosos, tratando de ser
adoptado por el entorno. El hotel cuenta con un espacio de bosque,
ampliamente espacioso para brindar recorridos de libre expectación a los
usuarios, así mismo el hotel creo tanto espacios abiertos internos como
externos con características distintas y usos diversos, según el volumen en que
se encuentren ubicados.

201
En la planta del primer volumen, de carácter privado, encontramos al
ingreso un espacio tipo plazuela de recepción, que se conecta atraves de un
pasillo exterior con los demás espacios abiertos, como son la terraza mirador
del hotel, que brinda un área de reposo y relajacion al visitante, continuando
encontramos un área que da continuidad a la terraza y amplitud al pasillo,
acompañando el recorrido con un espejo de agua y parte de área verde, este
espacio de reflexión es aperturado a las mejores visuales del lago y la ciudad, y
en la parte final del hotel encontramos una plazuela de espacio semi-abierto
interior al volumen, el mismo que remata con la forma longitudinal del volumen.

– Plano espacios
abiertos del
volumen privado
de la planta del
primer nivel. –
Fuente -
http://www.arch
daily.com y
elaboracion
propia.

Fotografía de la izquierda - muestra parte del hall y el espejo de agua con parte del parque jardín.
Fotografía de la derecha – muestra la parte del mirador balcón que se encuentra en la segunda planta del
volumen público. Fuente - http://www.archdaily.com

202
Mientras que en la planta del segundo volumen de carácter publico,
encontramos espacios más de sociabilización y de compartir, en la planta del
primer nivel encontramos un hall exterior con un espejo de agua que está unido
a un parque, el que alberga a tres de los árboles centenarios del hotel,
posteriormente tenemos el extenso bosque para los recorridos de los
huéspedes y en la segunda planta tenemos un pequeño mirador balcón el que
se conecta con la parte del gran hall del bar y restaurante.

– Plano espacios abiertos


del volumen publico de la1
planta del primer y la –
Fuente -
http://www.archdaily.co
m y elaboración propia.

Fotografía de la izquierda – muestra parte de la


explanada de la zona del bosque en la que
conservan los nuevos árboles sembrados por los
visitantes. Fuente - http://www.archdaily.com

D. – ANÁLISIS SISTEMA MOVIMIENTO – ARTICULACIÓN


La accesibilidad al hotel Arrebol Patagonia se da por la vía Costa
Vicente Pérez Rosales, catalogada como de uso secundario, la que parte de la
misma ciudad de Puerto Varas y bordea el lago Llanquihue, a unos 3.5 km.
saliendo de Puerto Varas se da desvió al ingreso para el hotel siendo
compartido este ingreso por un pequeño conjunto habitacional de viviendas
jardín en el entorno, como también a los campos de cultivo cercanos. El

203
ingreso nos lleva directamente a una pendiente que nos coloca en primer plano
las dos extensas barras del hotel y su imponente franco de árboles centenarios
de Raulí, chocando con la plazuela del
ingreso principal, ubicado al ingreso del
volumen privado.

– Fotografía del ingreso del hotel Arrebol Patagonia, en el


podemos observar la rampa de ingreso al volumen privado, el
mismo que se ve en la parte superior de la imagen y a mano
derecha en primer plano el volumen publico el cual se encuentra
a otro nivel. – Fuente - http://www.archdaily.com

– Fotografía satelital,
análisis de accesibilidad
al hotel Arrebol
Patagonia, percibimos el
corto tramo de
accesibilidad de ingreso
principal (línea roja)
pero con un extenso
bosque en la parte
delantera del hotel a
modo de aislamiento con
la vía publica secundaria
(línea amarilla) y en el
entorno el complejo
habitacional de viviendas
jardín, una en la parte
posterior del hotel y la
otra al norte (línea verde)
pero con dos accesos
diferenciados para sus
flujos independientes, así
mismo remarcamos la
ubicación y el área del
terreno del hotel
(polígono naranja).
Fuente – Google Earth y
elaboración propia.

La articulación y flujos dentro del hotel Arrebol Patagonia se da por ejes


longitudinales a la construcción, los mismos que organizan las circulaciones y
acompañan la apertura de las visuales al entorno. El hotel cuenta con un
acceso peatonal, mediante una escalera que permite llegar a una plazuela de
recepción, cuenta con una rampa de acceso vehicular, la que nos lleva a la
misma plazuela de recepción y de ingreso al volumen, tiene un acceso central

204

1
al volumen privado y cuenta con un estacionamiento en la parte final de la
barra del volumen privado.

Plano de movimiento y
articulación del
volumen privado de la
planta del primer nivel
con el análisis de
accesos al hotel, y
análisis de articulación
interior del volumen.–
2
Fuente -
http://www.archdaily.c
om y elaboración
propia.

Fuente - http://www.archdaily.com

En el caso del volumen privado, los accesos


derivan a unos corredores extensos, los que
comunican las habitaciones en la parte posterior
como en la parte frontal. Se genero en el primer piso
una extensión de la terraza mediante un espejo de
agua, para dar continuidad a las vistas del lago, en
el segundo piso la circulación es posterior y lo que
permite generar una balconería en la parte frontal, la
que entrega importantes visuales a el lago y a la ciudad.

205
1

– Plano de movimiento y articulación del volumen privado de la planta del segundo nivel con análisis de
accesos verticales y horizontales existentes en el hotel. Fotografía superior – Muestra la escalera de
transición entre los dos volúmenes – Fuente - http://www.archdaily.com y elaboración propia.

Mientras que en el volumen publico la circulación se genera dándole


prioridad a la circulación vertical, mediante una escalera de transición entre el
volumen privado y el publico de tipo amplia y que lleva todo el protagonismo del
volumen, dentro de este volumen la circulación se da céntricamente para
brindar espacio a los ventanales y entregar mejores visuales de la ciudad y el
lago.

206
– Plano de movimiento y articulación del volumen público de la planta del primer nivel, análisis de
accesos al hotel, se reflejan los dos accesos de esta planta y el acceso principal al restaurante en rojo, como también
el acceso de servicio peatonal. Fotografía de la izquierda – Sala de esperas y escaleras, toman mayor protagonismo
en el segundo nivel del volumen público, podemos apreciar los ventanales que se aperturan hacia el lago y la ciudad
de Puerto Varas. Fotografía de la derecha – Parte de la fachada posterior del volumen publico con la balconería en
segundo nivel, en el primer nivel un pequeño hall corredor acompaña a un jardín y un pequeño espejo de agua. –
Fuente - http://www.archdaily.com y elaboración propia.

Los accesos al volumen público se dan peatonalmente de dos maneras,


uno a través del patio y jardín, que nos lleva al primer piso del restaurante, el
otro acceso es mediante las escaleras exteriores, entrando a un pasadizo, el
cual nos lleva al segundo nivel y al área del bar. Debemos mencionar también
al acceso peatonal de servicio y de descargar, que se encuentra en la primera
planta del volumen, el cual se trabajo discretamente en la fachada.

207
1

– Plano de movimiento y articulación del volumen publico de la


planta del segundo nivel, análisis de accesos al hotel, cuenta con dos accesos, uno ingresando por las
escaleras de acceso al complejo indicado en línea verde, el que accede a el bar, el otro acceso se da por
las escaleras de transición entre los volúmenes públicos y privados, podemos observar también las
escaleras centrales como un acceso interno al segundo nivel. Fotografía izquierda – Fachada posterior del
2
volumen público, hall de ingresos al primer nivel y el balcón en el segundo nivel. Fotografía central –
Muestra las escaleras de transición entre los dos volúmenes y parte de la sala de estar de la recepción.
Fotografía derecha – Muestra el acceso del exterior al segundo nivel del volumen público, y un acceso por
el que se ingresa al bar del restaurante. – Fuente - http://www.archdaily.com y elaboración propia.

E. – ANÁLISIS SISTEMA EDILICIO FORMAL


El Hotel Arrebol Patagonia fue planteado como un volumen de borde en el área
superior del terreno, lugar que contaba con una fuerte pendiente y a su vez se
generaron dos volúmenes longitudinales de forma pura, que se intersecan con
la finalidad de ganar visuales a toda la ciudad de Puerto Varas y el Lago
Llanquihue, de vital importancia en el planteamiento edilicio fue la integración
de cuatro árboles centenarios, fundamentales en la conformación y distribución
de los volúmenes y en su integración. El hotel está conformado por dos
volúmenes, uno privado en la parte superior del terreno y otro público que se
encuentra en un nivel inferior, ambos unidos pero separados por la actividad y
la privacidad que cada uno necesita.

208
-Planimetría del hotel Arrebol Patagonia con análisis de dominio y formal, diferenciando los dos volúmenes según
dominio, en la parte inferior de la elevación de la fachada posterior del hotel la misma que da frente a la ciudad de
Puerto Varas y al lago Llanquihue, en el podemos ver el desnivel existente pero unidos en un sector en el que se
encuentra unas escaleras que sirve como conector entre los dos volúmenes, En el aspecto formal se observa
claramente las dos barras longitudinales de formas puras por una mínima extracciones en los extremos de la
edificación. – Fuente - http://www.archdaily.com y elaboración propia.

El proyecto propone el reconocimiento de los elementos, materiales y


texturas propias del lugar, es por ello que se incorporan revestimientos en las
fachadas de los volúmenes, para dotarlas de nuevos valores estéticos. Para
esto los volúmenes, en términos de fachada fueron revestidos en algunas
partes con listones, desechos, leña y trozos de madera de Alerce (árbol nativo
de la zona), dándoles una dimensión común, para su utilización en fachada y
dejarlas expuestas sin ningún tratamiento al clima en sus distintas etapas, todo

209
esto con la finalidad de que su respuesta al medio ambiente esté condicionada
al posicionamiento por la exposición a la lluvia y al sol, originándose un cambio
progresivo en las fachadas en textura y color.

– Aquí presentamos tres de los modos en que se trabajo la fachada del hotel, Fotografía de la izquierda- Vértice de
una de las partes del exterior del volumen público, en el que se trabajo con listones de madera, Fotografía central–
Primer piso del volumen público, la parte del hall exterior, se trabajo unas piezas tipo fachaletas de madera,
Fotografía de la derecha - Frontis del segundo piso del volumen privado, en el se trabajo piezas de madera natural
tipo palo, el mismo que fue cosido a una estructura posterior al estilo Chiloé, que tradicionalmente se llevo a cabo
en la zona por años. – Fuente - http://www.nicosaieh.cl/arrebol-patagonia-hotel/

F. – ANÁLISIS SISTEMA INFRAESTRUCTURA – SERVICIOS


En el aspecto constructivo el hotel fue proyectado principalmente con
acero y hormigón armado, se dio también especial atencion a el aislamiento
acústico, por lo que se utilizó una doble pared de hormigón celular en ciertos
sectores, para tener un menor impacto en el entorno natural, y en el caso de
las ventanas se utilizó madera de Raulí (árbol nativo) y vidrio acústicos. Por las
características climatológicas del lugar, el invierno es bastante crudo por ello se
dio prioridad a colocar un sistema de calefacción, en el que se usaron losas
radiantes para la utilización de la energía geo-térmica, así como también
ventanas de eficiencia energética. Como un detalle constructivo se genero una
valla (cerco) hecho de troncos, el que recorre la terraza del primer piso y
termina formando una extensión que da continuidad a la entrada y el pasillo del
volumen privado, dándole un carácter más acorde con los detalles naturales
usados en su diseño y construcción.

210
59 60

– Fotografía de la izquierda - Hall del segundo nivel del volumen público, donde podemos apreciar
claramente que en el diseño se busco poner en muestra los materiales como el acero usado para el
soporte estructural del volumen, como también en gradas y en columnas. Fotografía de la derecha –
Habitaciones en las que también se reluce el acero y el trabajo de madera las cuales permiten generar
sensaciones acogedoras. – Fuente - http://www.archdaily.com

El hotel Arrebol Patagonia cuenta con todos los servicios básicos, como
son agua, luz, desagüe, red telefónica e internet, así mismo el área de servicio
para el personal, que se encuentra en el sótano del volumen público, diseñado
en ese sector por la ubicación de los accesos de servicio, el cual no interfiere
con ningún acceso ni ambiente del hotel en su funcionalidad, se accede a la
zona de servicio mediante una rampa y desde esta también, al área de servicio
de personal, el hotel cuenta con conexión general en la red de desagües de
Puerto Varas y a su posterior tratamiento de la empresa ESSAL S.A. en la
planta de de tratamiento de Llanquihue, de la X Región.

G. – ANÁLISIS SISTEMA IMAGEN URBANA


En relación a la imagen urbana, el hotel cuenta con un entorno rico en
flora y fauna, además de los elementos naturales que intervienen directamente
con él, como son, el lago, los campos y las montañas que hacen de este un
paraje campestre, un punto turístico de gran potencial, con ánimo de despertar
diversas sensaciones pero sobre todo la de apreciar el deslumbrante medio
ambiente natural en su entorno, cercano a la ciudad, y a su gran impulso por el
respeto al medio ambiente, es lo que hace fascinante del lugar.

El paisaje en Puerto Varas se conforma básicamente por una cuantiosa


cantidad de terrenos agrícolas y áreas frondosas de bosques, y a pesar de la
presencia de la ciudad, el paisaje se inclina aun, por el gran cuidado
medioambiental y el respeto a las normas que evitan la agresión al entorno,
211
más bien tomando conciencia de la depredación de algunas partes en la zona
se está dando el apoyo necesario para mantener las características naturales
del sector. El hotel paisajísticamente, ingresa de manera muy desapercibida en
la imagen urbana del sector, con un grado mínimo de intervención a baja altura
y con grandes aportes visuales, lo que hacen de él, un volumen integrado al
entorno natural.

212
6.5.3. - HOTEL SAFFIRE FREYCINET LUXURY LODGE, TASMANIA -
AUSTRALIA.
6.5.3.1.- ANTECEDENTES.
La Gran Bahía Ostra, (Great Oyster Bay) era un parque de caravanas y
alojamiento para mochileros, por lo que había sufrido una gran degradación y
erosión, el área fue reservada como parque nacional en 1916, por lo que es el
parque nacional más antiguo de Tasmania, protegido ecológicamente hasta
hoy en día. En la década de 1920, el potencial turístico de la zona fue
promovido, creándose así cabañas y alojamientos turísticos, y más tarde
cabañas en Coles Bay en 1930, generando un aumento en el índice turístico de
la zona.

La acuicultura ha sido practicada desde principios de 1970, las especies


cultivadas comercialmente, son las ostras del Pacífico, las ostras nativas,
mejillones, ostiones, abalones y erizos de mar, la cual hizo que los pueblos
cercanos solventaran su economía desde sus inicios en el lugar.

Fue en la década de 1980 que la viticultura en la región comenzó a


resurgir. Freycinet goza de un microclima único y prolongado, ciclo de cultivo
óptimo para la siembra de la vid. La mezcla magnífica de horas de sol,
temperaturas cálidas, la lluvia y las heladas de invierno, fomenta la producción
de excepcionales vinos de clima fresco. Actualmente, la zona cuenta con más
de una docena de bodegas reconocidas a nivel nacional.

En el Día de Anzac 2003, Coles Bay se convirtió en la primera ciudad


libre de bolsas de plástico de Australia, a raíz de la iniciativa de una panadería,
integrándose a la causa Saffire Freycinet, para dar inicio a la protección de la
integridad ecológica de la región.

El sitio Saffire ocupa una pequeña parte de lo que había sido el gran
parque, por lo que por mucho tiempo, se ha gastado mucho dinero para volver
a verdear la zona con 30.000 plantas nativas, y para fomentar el retorno a su
forma natural.

213
Lo que antes era el sitio de un parque público degradado, es ahora el
hogar de Saffire. El sitio de once hectáreas, sufrió una notable transformación
durante siete años, tiempo durante el cual el cliente, Hoteles y Resorts,
exploraron varias alternativas arquitectónicas, lo que hoy en dia es en el diseño
final de Arquitectura Circa.

6.5.3.2.- UBICACIÓN.
Saffire Freycinet se encuentra a lo largo de la hermosa costa este de
Tasmania, está viene siendo parte de uno de los estados de Australia.
localizada a 240 km al sureste del continente, Ubicada en el Mar de Tasmania
perteneciente al Océano Pacifico, teniendo a las ciudad de Hobart como la
capital y ciudad más grande de Tasmania y Launceston, ambas como las
ciudades más cercanas al hotel.

214
– Plano territorial de la isla de Tasmania, donde se ubica el Hotel Saffire Frencinet Resort (su ubicación está
señalada con un pin rojo y una A). Fuente – Google earth.

– Fotografía Satelital de la bahía de Great Bay Oyster, ampliando la visualización del Hotel Saffire Frencinet Resort
en el círculo rojo, y en la parte de abajo un cuadro con el perfil del nivel en que se encuentra el hotel a 20 m.s.n.m. –
Fuente – Google earth - Elaboración propia.

6.5.3.3.- CONCEPCIÓN.
Diseñado y Construido por: Arquitectura de Circa Arch. (Anteriormente
conocido como Morris Nunn y Asociados)

Saffire Freycinet tiene la intención de conectarse con su entorno para


generar un auténtico y enriquecedor ambiente, una experiencia rejuvenecedora
y estimulante a los usuarios.

El objetivo de este proyecto era reparar el terreno, así como observar su


belleza con una nueva visión, distinto en su diseño como un hotel de lujo de
Australia, exclusivo por sus características ecológicas y apartado por sus
215
experiencias, con vistas a la amplia extensión de Great Bay Oyster, el resort es
conceptualmente orgánico en su diseño lo que refleja el ambiente que los
rodea y combina con el entorno natural y costero; Saffire evoca una conexión
con el mar, a través de las referencias a las criaturas del mar, las olas, dunas
de arena y una forma fluida y orgánica en mitad del paraíso.

– Fotografía en lo alto de Coles Bay mostrando claramente la conceptualización del Saffire Freycinet y de fondo toda
la bahía de Great Bay Oyster. Fuente - http://www.archdaily.com

El Paisaje arquitectónico fue inspirado por Jerry de Gryse, en estrecha


colaboración con Peter Walker de Circa Architecture. Su atención se centró en
una visión singular: la de maximizar todas las oportunidades para que los
visitantes e invitados participen de manera significativa y se conecten con las
extraordinarias cualidades del entorno natural único.

6.5.3.4.- ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.


A.- ANÁLISIS FUNCIONAL.
a.- ACCESIBILIDAD.
Saffire Freycinet cuenta con dos accesos de ingreso por la calle Cole
Bay Road vía principal que recorre toda la península de Freicinet, el hotel
cuenta con un ingreso peatonal de servicio y un ingreso principal vehicular con
un extenso ingreso de aproximadamente 260 metros de longitud el cual fue
creado con la idea de aislar al complejo de toda actividad y cumplir con el
objetivo de brindar una atmósfera de tranquilidad y relajo.

216
– Fotografía del hotel en la que se puede observar la accesibilidad y algunos recorridos internos al hotel. Fuente -
http://www.archdaily.com

– Planimetría general, accesibilidad al Hotel – Fuente elaboración propia -http://www.archdaily.com.

El complejo también cuenta con accesos que facilitan el arribo de los


usuarios como también un hall de recepción y un estacionamiento privado. El
interior del hotel cuenta con un eje de circulación principal, el cual une todas las
Suites y una serie de circulaciones secundarias que permiten el recorrido libre

217
alrededor de todo el complejo y los diversos espacios libres, como son los de
esparcimiento y relajo.

– Fotografías de los accesos al edificio principal, como en el caso de la imagen superior izquierda, muestra la rampa
de ingreso principal a la recepción del hotel y la imagen de la derecha muestra uno de los accesos internos,
subiendo los escalones se encuentra una terraza y un ingreso consecutivo nos lleva a la recepción del spa.

– Fotografía del eje principal el cual enlaza a todas las


suites del hotel, este tiene un techo ligero enmarcando la
circulación principal y la zona más privada del hotel, este
techo es de un material que no permite la reflexión solar
la cual a gran distancia podría dañar la imagen natural del
entorno.Fuente - http://www.archdaily.com

– Planimetría de circulación y recorridos internos del Hotel – Fuente elaboración propia - http://www.archdaily.com

218
El edificio de la recepción del hotel tiene tres pisos, cada uno de los
cuales cuenta con accesos diferenciados, no se tiene un orden común para
acceder a cada piso, esto se debe a que el edificio fue diseñado tomando una
forma orgánica, la cual trata de resolver los accesos según la orientación y
forma del mismo, dentro de esta gran recepción se tiene un ascensor, el cual
conecta los tres niveles, brindando el servicio al usuario y al personal de trabajo
del hotel.

La primera planta cuenta con 2 accesos laterales los cuales llevan, a una
terraza mediante una escalera al segundo nivel, y el otro a la recepción del
spa. Cuenta también con un acceso central el cual comunica los tres niveles
mediante una escalera peatonal, se accede a estos 3 por la parte posterior del
hotel.

La segunda planta cuenta con 4 accesos laterales, dos de ellos


ingresando a una terraza en los diversos extremos del edificio, y dos de ellos
se ubican en la parte frontal-izquierda, sirven para dar ingreso al personal
administrativo y de servicio del hotel.

La tercera planta cuenta con el acceso de recibo al usuario, este acceso


principal es el que más destaca, debido a que el acceso se da a través de una
rampa que genera el centro visual más importante del hotel, mostrando a partir
de este, todo el gran espacio interior de la recepción, así como también el
extenso paisaje de Great Bay Oyster en su totalidad.

219
– Plano de accesibilidad en la primera planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

– Plano de accesibilidad en la segunda planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

220
– Plano de accesibilidad en la tercera planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

b.- ZONIFICACIÓN.
En el Primer Nivel, el cual se encuentra soterrado a un 50%. El hotel
cuenta con las actividades de relax, cultural-social y deportivas, teniendo en
cuenta que por su profundidad, y el nivel de la vegetación, no se podrían
aprovechar las visuales del entorno, es debido a esto que este espacio en un
lugar más introvertido, generándose en el, actividades dinamizadoras, dentro
de este nivel encontramos:

Una Galería Hall (para la exposición abierta del entorno cultural del
lugar), un Salón de Conferencias, un Gimnasio, un Spa bordeado de espejos
de agua, dos Terrazas, un Sauna y un área de servicio, que conecta los tres
niveles.

221
– Fotografías de algunos de los ambientes de la primera planta del hotel, en la imagen superior podemos ver una de
las salas de tratamiento del spa y al fondo el espejo de agua que envuelve el mismo. En la imagen inferior, parte de
la Galería Hall, el cual nos brinda un alto grado de interrelación con las visuales de su entorno, se puede ver alguna
de las exposiciones de joyas y las escaleras centrales que nos llevan a la segunda planta del hotel. Fuente -
http://www.archdaily.com

222
– Plano de zonificación de la primera planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

En el segundo nivel podemos encontrar, una sala de lectura a doble


altura, un comedor a doble altura, una cocina, un bar y una sala a doble altura,
dos Terrazas a los extremos, a las cuales se ingresa lateralmente, un techo
jardín acompaña a una de las terrazas, donde se pueden hacer barbacoas,
encontramos también es este nivel, un área de servicio y una zona de
almacenes. En este nivel vale recalcar que los espacios que se encuentran en
el gran arco de la recepción fueron funcionalmente ubicados para brindarles
grandes visuales de lugar como son las terrazas, el comedor, el bar y la sala,
estos también cuentan con doble altura, para darle una mejor y amplia visión al
paisaje.

223
– Fotografías, Izquierda el comedor y a la derecha una de las terrazas. Fuente - http://www.archdaily.com

– Fotografías, Izquierda la sala de lectura y a la derecha la sala del hotel. Fuente - http://www.archdaily.com

– Plano de zonificación de la segunda planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

224
En el tercer nivel se encuentra los ambientes de recepción a los
usuarios, con magnificas vistas, debido a que el edificio gana altura en su
construcción y se encuentra ubicado en la cima de una de las colinas de la
bahía, al interior de este nivel encontramos una extensa Rampa de Ingreso,
acompañada por un espejo de agua, la cual remata en una espectacular
plataforma de expectación, la cual nos muestra la bahía de Great Bay Oyster
en su totalidad, la recepción del hotel, se complementa con una sala y un área
de Servicio.

– Fotografía de la Izquierda, plataforma de expectación. Fotografía de la derecha, vacio a doble altura del comedor y
a la derecha de la imagen la sala de recepción. Fuente - http://www.archdaily.com

– Fotografía de la Izquierda la sala de recepción del hotel mostrando las gradas centrales al segundo nivel y la
fotografía de la derecha la sala de la recepción. Fuente - http://www.archdaily.com

225
– Plano de zonificación de la tercera planta del edificio principal del Hotel – Fuente elaboración propia.

El Saffire Freycinet, cuenta con tres tipos de Suites, las que se


diferencian por el área de la Suite, sus espacios y los niveles de hospitalidad
que se brindan en ella, recalcando que todas las suites fueron orientadas a
brindar vistas atractivas a Great Bay Oyster. Dentro de estas tenemos:

La Suites Luxury (Suites de Lujo) que viene a ser el diseño estándar


dentro de ellas, teniendo una superficie de 80m2 la cual cuenta con un patio de
ingreso, un baño doble, un dormitorio doble, una sala de estar y una terraza.

La Suites Signature (Suites Exclusiva) que cuenta con todas las


comodidades que recibes en la suite de lujo, con la incorporación de una sala
más grande, una sala cubierta de relajación, y un baño con vistas a Great Bay
Oyster. Esta tiene una superficie de 96m2 y cuenta con un patio al ingreso, un
baño doble, un dormitorio doble, una sala de estar y una terraza.

226
La Suites Private Pavilion (Suites Pabellon Privado) ofrece el más alto
nivel de todas las suites, ya que esta cuenta con un dormitorio independiente y
un comedor con cocina, lo que permite al usuario seleccionar una opción de
cena en la suite con el chef del hotel. Esta suite tiene una superficie de 140m2
la cual cuenta con un patio de ingreso, una cocina, un comedor, una sala de
estar, una piscina, un baño doble, un dormitorio privado doble y una Terraza.

– Planos de las Suites - distribución de espacios – Fuente elaboración propia.

– Fotografía de la izquierda pertenece a la Suite Private Pavilion y la de la derecha pertenece a la Signature Suite.
Fuente - http://www.archdaily.com

6.5.3.5.- ANÁLISIS ESPACIAL.


El complejo entero tiene una relación orgánica con el terreno y trata de
realzar y destacar la belleza del entorno, el complejo consta de un edificio
principal y 24 suites privadas que lo rodean, volcando las terraza, plazuelas y

227
pequeños descansos que acompañan las amplias circulaciones hacia Great
Bay Oyster, es por ello que el proyecto considero en la arquitectura, la
intervención detallada de obras de paisajismo, teniendo especial atención en
las preocupaciones estéticas y ambientales.

Desde el propio espacio social del edificio principal, la estructura del


complejo se mueve hacia el ámbito privado de las suites individuales,
articulando los espacios mediante un pasadizo cubierto que conecta el edificio
principal con las 24 suites de lujo.

Los espacios sociales del edificio principal envuelven una serie de


actividades pasivas, enlazandos por un mismo espacio de doble altura en el
caso del primer y segundo piso, mientras que en el segundo y tercero la gran
amplitud de las escaleras centrales genera la conexión entre estos niveles,
dándoles un poco de privacidad y calma a las actividades que se desenvuelven
en este nivel. En cuanto a las suites han sido diseñadas para mantener la
máxima privacidad a pesar de que se encuentran una tras otras en series de
cuatro y de dos, la privacidad es alta, a pesar de los enormes ventanales que
nos permiten disfrutar de las vistas y luz natural.

– Corte de edificio Principal - distribución espacial – Fuente elaboración propia.

228
– Planimetría General - distribución espacial del edificio principal interior y de el gran eje lineal de distribución de las
suites. – Fuente elaboración propia.

6.5.3.6.- ANÁLISIS FORMAL.


En relación a lo formal, la estructura general es ondulada, y esta se
genero en términos generación de efecto visual, mediante esta forma se busca
recordar las olas y las dunas de arena, dándole un aspecto natural a la
construcción suavizando el impacto visual en relación al entorno, podemos
apreciar también como los inconfundibles picos de las montañas, se enmarcan
en la línea del techo del edificio principal y las suites se presentan a
continuación como las olas en la orilla de la bahía.

– Fotografía de la izquierda, muestra el concepto formal, se trato de conseguir una forma orgánica que se integre
con el entorno. Fotografía de la derecha, se aprecia el edificio principal mimetizando su forma con el fondo natural
de las montañas. Fuente - http://www.archdaily.com

El edificio principal se desarrolla visualmente hacia la bahía y en relación


directa con las montañas circundantes. Todo el complejo se creó de forma que
armonizara con la naturaleza que lo rodea, incluido el mar, que se encuentra
cerca al complejo.

229
Las suites en su cobertura cuentan con una forma dentada para darle
mayor ingreso de luz y ventilacion a las habitaciones, dándole mayor espacio
interno y mayor magnitud a la forma. Horizontalmente las suites se nivelan de
manera que se genera un eje horizontal de suites las cuales se mimetizan por
la presencia de la vegetación natural del entorno.

– Fotografía de la izquierda, muestra la forma dentada de las suites. Fotografía de la derecha, muestra el eje
horizontal de las suites que se pierde entre la vegetación. Fuente - http://www.archdaily.com

Se tuvo gran cuidado para seleccionar el sitio destinado a la


construcción del hotel, y que este tenga una ubicación remota, como también,
que el equipo de diseño y ejecución tengan la suficiente información en los
dibujos para ejecutar el diseño. Esto no sólo para promover la confianza entre
el equipo que tomaría el trabajo, si no también para avistar mejor los resultados
finales.

– Imagen en la que se muestra la concepción formal del diseño, claramente se la rampa de ingreso, el perfil de las
montañas, las suites que acompañan al edificio principal y la forma natural del edificio principal que se asemeja a
una duna o una ola de mar. Fuente - http://www.archdaily.com

6.5.3.7.- ANÁLISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO.


Los materiales utilizados para la construcción, básicamente son de
piedra y madera, intentando relacionar estrechamente los materiales con los
colores del paisaje circundante, trabajando con tonos y texturas que crean una
sensación casi perfecta entre el interior y el exterior. Los interiores no compiten,

230
sino que armonizan con la belleza natural de la zona y ofrecen el máximo
confort.

– Sistema estructural de la edificación, resaltando las principales columnas y vigas que sostienen al edificio
– Fuente elaboración propia.

El techo del edificio principal está compuesto por intrincadas vigas de


acero laminado estructural, y columnas y vigas de madera laminada curvada
construidas en una estructura acanalada con superposición de capas. La
membrana del techo es de tipo flexible “Polymea”. Aunque complejo en su
concepto y construcción, el techo fue inspirado en la “manta raya”. Esto
presenta una visión estética muy simple sin necesidad de dominar la
estructura.

– Fotografía de la izquierda, Sistema constructivo de la cobertura del edificio principal, donde claramente se ven las
vigas principales de acero y acompañada de un entramado de madera previo a la colocación de las planchas de
madera para el recubrimiento con el polymea. Fotografía de la derecha. Cobertura ya forrada con el Polymea que
es sostenido por las columnas de bifurcación triple. Fuente - http://www.archdaily.com

El edificio principal se sostiene por una serie de columnas en el primer


piso usando un sistema aporticado, mientras que en el segundo y tercer piso
las columnas son un tanto especiales, en la parte media de la columna esta se

231
bifurca en tres columnas extendiendo su agarre al techo y limitando en menor
cantidad las visuales a nivel de piso, a los extremos del edificio podemos
encontrar otro tipo de columna bifurcada de doble columna la cual sirve para
dar estabilidad al edificio, asentándose sobre el marco principal del techo que
bordea al edificio dando esta la forma a la “Raya de Mar”.

El gran ventanal posterior por el cual se muestra todas las esplendidas


visuales de Great Bay Oyster, está compuesto por una celosilla de acero en las
cuales reposan grandes bloques de vidrio traslucido.

– Fotografía superior izquierda, Sistema constructivo usado en el


techo y en la parte frontal del edificio, donde podemos ver el
entramado de la estructura, previo a la colocación de los bloques de
vidrio. Fotografía superior derecha, podemos observar el resultado
final, después de la construcción donde aun podemos ver el
entramado que soporta los grandes bloques de vidrio. Fotografía
inferior izquierda, techo revestido en tiras de madera cumpliendo la
función de cielo raso, así también podemos ver las columnas que
perforan al techo y en el fondo el gran ventanal del edificio. Fuente -
http://www.archdaily.com

6.5.3.8.- ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL.


En el análisis medio ambiental contemplamos los puntos favorables al
medio ambiente aprobando al Hotel Saffire Freycinet Resort como gran
referencia, ya que el hotel utiliza tecnología de bajo impacto ambiental, y está
certificada como verde por la EIANZ (Enviroment Institute of Australian and
New Zealand) y AILA (Australian Institute of Landscape Architects).

232
Saffire Freycinet ha sido construido con un marco de sostenibilidad
ambiental, los principios básicos que subyacen al desarrollo son "la protección
de los sitios sanos" y la "sanación de los sitios degradados".

– Collage de detalles, donde apreciamos parte de los detalles que fueron tomados para la colocación de la
iluminación interna en el hotel. Fuente - http://www.archdaily.com

Las políticas empleadas por los puntos de vista en la iluminación de este


complejo, significa que todas las luces tenía que ser intencionalmente dirigidas
y programadas para alcanzar el maximo resultado en diseño, sin tener que
irrumpir en la naturaleza ni en la fauna natural del lugar. Se tuvo cuidado
también para asegurarse de que no había ninguna "luz parásita" que impidiera
las vistas nocturnas a través del parque nacional. El amplio uso de la madera,
piedra y cuero en el hotel fomenta una auténtica experiencia de creación,
evitando el reflejo al entorno natural que lo rodea tratando de armonizar
visualmente en el medio ambiente sin dañarlo.

– Collage de detalles, donde apreciamos parte de los detalles que fueron tomados para la colocación de la
iluminación externa en el hotel. Fuente - http://www.archdaily.com

233
Los colores también fueron analizados extrayéndolos de la naturaleza y
el entorno, las gamas de grises: gris claro, gris oscuro, verde y azul, salpicados
por tonos de naranja que rompen con la monotonía y diversos colores que
sorprenden por su similitud con los troncos y rocas en la zona de las playas.

El acristalamiento también fue uno de los temas que se tomo en cuenta


para el cuidado del medio ambiente, estos tienen un porcentaje muy bajo de
reflectividad permitiendo el mínimo impacto al ver el paisaje de los alrededores
y la costa durante el día y por la noche. También se dio gestión a una serie de
puntos los cuales limitan el impacto ambiental sobre el medio ambiente como
son:

- Gestión de control incendios forestales


- La protección costera de las playas
- La conservación del agua de lluvia
- La preservación de la fauna natural
- El uso mínimo de iluminación nocturna en las zonas ajardinadas y
la construcción
- Los métodos de construcción sostenible con el medio ambiente
- La plantación de plantas nativas en la jardinería y el
mantenimiento continúo del sitio
- El uso extensivo de aislamiento acústico
- El doble acristalamiento en las construcciones
- Eficientes sistemas de agua caliente
- Corrientes de aire naturales
- La iluminación eficiente de la energía se combinan a la perfección
para garantizar las credenciales ambientales del complejo.

6.6.- CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN


RELACIÓN Y LAS REFERENCIAS ANALIZADAS:

- Actualmente en nuestro país se ve reflejada más frecuentemente la


utilización de las propias marcas de las cadenas hoteleras internacionales
para identificar los distintos aspectos de los establecimientos de hospedaje,

234
desde el patrón de las instalaciones a los servicios ofrecidos. Es debido a
los patrones de producto y precio de los estándares internacionales
actuales y a los diversos estudios realizados a nivel nacional y local sobre
turismo y brechas hoteleras, que consideramos la clasificación
UPSCALE, como la más apta para el desarrollo del Proyecto, enfocado
al segmento corporativo, para lo cual se deberá implementar salas para
reuniones y salones para eventos. Según el sistema de clasificación
peruano, considerando las características del lugar, y habiendo analizado
la demanda turística actual y futura, al igual que las brechas hoteleras
locales actuales, se deberá implementar en el Proyecto, un Resort de 4
Estrellas.

- Los hoteles analizados son respuestas directas a un segmento específico y


puede ser explotado en nuestra realidad, el cual busca brindar servicios de
calidad ubicándose en la periferia de la ciudad, esto con la finalidad de
ofrecer y brindar un servicio basado en espacios abiertos y áreas verdes
por concepto, y a la creación de un resort de esparcimiento y relax,
funcionando como un escape urbano para las personas, pero este
debe soportar también las actividades y requerimientos corporativos
actuales, ya que su demanda se encuentran en auge actualmente en
nuestra ciudad.

- Se deben tomar en cuenta el espectacular entorno inmediato de los


proyectos analizados y las características paisajísticas actuales del
Valle de Chilina y específicamente el lugar del Proyecto, el cual es
dramático, interesante y deslumbrante al igual que atractivo para el turismo
actual, por las diversas actividades que aquí se desarrollan, compuestas
fundamentalmente por áreas agrícolas creadas por el hombre, con la
intención de hacer productiva la tierra y por zonas áridas naturales al igual
que discretos sectores urbanos, todos estos aspectos compone la belleza
natural del entorno inmediato del Proyecto. Es por esto que el Proyecto, el
cual si bien debe ser impactante, debe buscar una inserción de manera,
natural, dispersa, fragmentada y discreta, sin romper la imagen

235
natural del paisaje actual, ya que éste pasara a formar una parte
fundamental de la imagen urbana y natural de la zona.

- En este tipo de establecimiento de hospedaje, La ubicación y la


zonificación es fundamental, y debe ser privilegiada y funcional, para
así poder aprovechar con ingenio las visuales de su entorno, orientando los
servicios, las zonas sociales, y las habitaciones hacia el exterior, volcando
terrazas, plazuelas y zonas de descanso al paisaje natural, tratando de
generar vistas panorámicas y privilegiadas del entorno. En cuanto a la
edilicia, esta debe caer de forma natural en el terreno, adaptando su
forma a la topografía, brindando tanto proporción como espacio entre lo
construido y lo natural, evitando ejecutar grandes edificios o volúmenes que
compitan con el paisaje natural. Es de vital importancia y debido a la
topografía natural del lugar y a sus características, que el emplazamiento
del Proyecto, deberá generar un borde en el área superior del terreno, y
debido al talud natural del lugar, la arquitectura deberá tener una
organización escalonada, lineal y fragmentada, repartiendo la
arquitectura por el paisaje con la idea de no recargar ni generar una
incompatibilidad con la imagen natural del lugar, ganando una relación
entre lo natural y la arquitectura en construcción y diseño. En cuanto a las
circulaciones, estas deben ser generadas por un proceso orgánico de
asentamiento en la topografía, y deben brindar tanto privacidad como
seguridad a los módulos que lo requieran, al igual que deberán brindar la
comodidad requerida, tanto para huéspedes como para el personal de
servicio.

- En el proceso de diseño y constructivo de este tipo de establecimientos de


hospedaje, y en especial en este tipo de entorno, deben mantener una
arquitectura para su ejecución e imagen a transmitir de tipo rustica y
natural, tanto en materiales texturas y procedimientos constructivos,
generando el mínimo impacto y la máxima integración con el entorno, con
una presencia estética moderna e impactante, aperturando la arquitectura
al paisaje, y manteniendo un trabajo tradicional, presentándose esto de

236
vital importancia, y como una de las exigencias que solicita el mismo lugar,
en perfecto respeto al entorno arquitectónico y natural campestre.

- Los establecimientos de hospedaje en la actualidad deben cumplir con


políticas de preservación medioambientales y de protección del
entorno natural inmediato, estas deben formar parte fundamental del
proceso de planificación, diseño, construcción y operación, las mismas que
deben ser en la actualidad compartidas por huéspedes, trabajadores y
proveedores. Para promover la buena práctica ambiental y una optima
utilización de los recursos, todo esto para buscando ser vistos a nivel
mundial como un hotel ejemplo o referente en el cuidado medio ambiental
con la respectiva promoción que esto genera. Preservando y protegiendo
las características medioambientales y el encanto actual, del valle de
Chilina y el patrimonio conformado por el Centro Histórico de la ciudad. El
Proyecto deberá cumplir con la legislación ambiental vigente y con las
políticas y normativas internacionales actuales, con el fin de obtener
una certificación verde. Debido a esto consideramos se deberá incluir
árboles y vegetación del tipo existente en el lugar y se deberá, al intervenir,
generar cojines de bosques y áreas verdes que acompañen y
complementen la arquitectura a edificar en el sitio, integrándola y
armonizando con el entorno natural seco que lo rodea.

237
CAPITULO VII

ANÁLISIS TÉCNICO ARQUITECTÓNICO DEL SITIO.

7.1.- CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Dentro de los criterios de delimitación de la zona de estudio debemos


cconsiderar como límites, puntos urbanos o puntos naturales alejados a los 500
metros como mínimo del emplazamiento del Proyecto; para los límites
artificiales tomaremos de preferencia algunos bordes urbanos, hitos, urbes,
límites naturales y desniveles topográficos.

Dentro de ello tenemos, que la zona de estudio seleccionada tiene como límites
a los siguientes:

✓ Por el Norte: El cerro “El paraiso” con un cambio abrupto de pendiente,


ubicado a 500mts. lineales al norte apartir del terreno.
✓ Por el Sur: La Casa de Retiro Juan Pablo II y la intersección de la
torrentera y el rio Chili.
✓ Por el Este: El centro poblado, “Los balcones de Chilina”.
✓ Por el Oeste: El borde urbano conformado por el sector de Carmen Alto
y la andenería del entorno como límite natural.

Fuente: Elaboración Propia.

238
7.2.- ANÁLISIS URBANÍSTICO DE SECTOR.

Este análisis urbanístico comprende el expediente urbano del sector de


estudio, desarrollado en sistemas, como son los siguientes: sistema edilicio,
sitema de espacio público, sistema vial, sistema de imagen urbana y sistema
de paisaje.

7.2.1.- EXPEDIENTE URBANO

7.2.1.1.- USO DE SUELOS

El terreno según el Plan Ddirector vigente, esta destinado para realizar


proyectos de tipo Turismo Recreativo (TR), según los lineamientos estrategicos
de ordenamiento y zonificación de reserva paisajistica y turismo recreativo, el
mismo que se tomó en cuenta para proponer un Proyecto que plantee cubrir la
demanda turística de la ciudad, teniendo como premisas la conservación y
protección del medio ambiente, el Proyecto RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“ propone la protección y la conservación de las áreas verdes del Valle


de Chilina, fomentando la formación de nuevos circuitos turísticos en la ciudad.

Fuente: Elaboración Propia.

En el análisis del sector, se aprecia claramente la fuerte presencia del


sector agrícola con un 48%, seguido por el sector de vivienda unifamiliar
con un 26%, el mismo que es dividido por un sector urbano ubicado en
áreas eriazas con un 7%, también contamos con un área de terrenos
eriazos aun desocupados con un 16% y con el menor porcentaje la
vivienda agrícola que se encuentra inmersa en el valle con un 3%.
239
7.2.1.2.- ALTURA DE EDIFICACIONES

Se realizó un analisis exhaustivo a tres escalas del paisaje circundante


al emplazamiento del proyecto y las correspondientes alturas de edificaciones.
en esta parte la percepción de alturas de edificaciones contiguas al terreno no
son de gran importancia para el desarrollo del Proyecto pero en relación a ello
cabe mencionar que, en la zona de estudio la presencia de las edificaciones
son variadas según el lugar en el que nos enfoquemos; en el sector del Valle
de Chilina encontramos que las edificaciones son de uno (2.50 metros de
altura), dos niveles (5.00 metros de altura) y tres niveles (7.50 metros de
altura), estas edificaciones en su mayoria son viviendas agricolas que no
exceden de los dos niveles y con excepción de las dos casas de retiro
cercanas que tienen tres niveles.

En otro de los limites visuales del entorno, al este, el cual esta conformado
por el borde urbano del centro poblado Los Balcones de Chilina, este se
desarrolla con alturas de edificaciones, en su mayoria de dos (5.00 metros de
altura) y tres (7.50 metros de altura) niveles de altura, observando algunos
cambios generados por el surgimiento de edificaciones de 4 niveles en la parte
central de esta zona urbana, modificando parte del perfil urbano de este sector.
Mientras que en el sector opuesto, al oeste, tenemos el borde urbano de
Carmen Alto, el perfil de edificacion es de dos (5.00 metros de altura), tres
(7.50 metros de altura) y de cuatro (10.00 metros de altura) niveles de
edificación, podemos calificarlo como el sector mas irregular entre los tres.

Club Hípico Militar de Chilina.

Casa de Retiro Juan Pablo II.

Fuente: Elaboración Propia.


240
7.2.1.3.- MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.

En material predominantes en las viviendas del sector de análisis son


paredes (ladrillo o bloquetas de cemento), techos (concreto armado) y pisos
(cemento), en el sector del Valle de Chilina, la Casa de Retiro Juan Pablo II y la
Casa de Retiro Santa Luisa son de una arquitectura particular incluyendo
vitrales y tejas, son edificaciones estucadas en cemento brindando una
decoración externa al igual que el uso extendido de la piedra. También a
menor escala se percibe viviendas agricolas y muros pircados en sillar (como
muros de limitación de terreno).

En los sectores del centro urbano los Balcones de Chilina (sector este) y
de Carmen Alto (sector oeste), a simple vista los materiales que predominan
son los muros de ladrillo cara vista y algunos cercos de sillar, y dentro del
sector de Carmen Alto se percibe un trabajo de estuque en las fachadas, como
tambien una linea continua y predominante, mejorando la imagen urbana del
lugar.

7.2.1.3.1.- VALORACIÓN DE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN EN RELACIÓN AL PROYECTO.

Los materiales encontrados en el sector de estudio, que en su mayoria


son utilizados con frecuencia y posteriormente implementaremos en el
Proyecto son:

1 2 3

4 5 6

241 Fuente: Elaboración Propia.


PLANO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN IDENTIFICADOS EN EL
SECTOR.

Plano: Plano de Materiales de Construcción - Elaboración Propia.

242
7.2.1.4.- INFRAESTRUCTURA VIAL.

Dentro de la infraestructura vial se analizará el estado de las diferentes


vias existentes, asi como también su jerarquia, según el sector de análisis,
teniendo como base el Plan Director que promueve la conectividad urbana y
desconcentración de actividades, dentro de estas clasificacion de via tenemos,
las vias transversales que permitirán la articulación de espacios naturales como
ríos y quebradas de la ciudad, estos ejes serán denominados como los ejes
ecológicos de la ciudad.

7.2.1.4.1.- JERARQUÍA VIAL.

a) Via Principal o Troncal.- Dentro del sector de análisis no


encontramos ninguna via de esta jerarquia, pero dentro del plan director
encontramos dos ejes de esta magnitud que podrían ser habilitadas a
futuro, como son el eje agricola (linea verde) o corredor verde que
circularala por toda la cuenca del rio Chili pasando por el borde del
terreno y un eje residencial (linea roja) que recorrera todos los distritos
del lado este de la ciudad, ingresando al Distrito de Selva Alegre y
conectándose con el Distrito de Cayma. Estas vias tienen una sección
vial de dos carriles con bermas laterales de estacionamiento ademas de
arborización a ambos lados de la berma de estacionamiento.

b) Vias Secundarias.- La Avenida Chilina, merece mención, esta via


conecta la zona del centro historico con el distrito de Alto Selva Alegre,
pasando a 1.3 km. del terreno y conectando vias importantes como son
la avenida Juan de la Torre, calle Manuel Ugarteche, avenida puente
Chilina y avenida Las Torres.

Esta via cuenta con una sección de dos carriles de doble sentido, y
cuentan con una berma de estacionamiento temporal a ambos lados,
también posee una Berma que acompaña la via y se entrecorta por
tramos con arborización. El material de pavimento es de asfalto, y se
encuentran en un regular estado de conservacion, se encuentra
señalizada correctamente y con iluminación artificial nocturna, ademas
243
presenta pendientes suaves en el tramo de ascenso al parque Selva
Alegre.

c) Vias Residenciales.- La via que ingresa lateralmente a Chilina con el


nombre de “Via a Chilina” inicialmente fue una senda, por donde
transcurria diariamente gente que trabajaba en el campo o ganaderos,
puesto que en el año en la que se crearon aun no existian los vehiculos,
y hoy en día se utiliza para acceder a Chilina pasando por zonas
residenciales y terrenos agrícolas, de tránsito restringido para servicio
público, esta via es de una sección angosta de doble sentido, en ciertos
tramos cuenta con verma de estacionamiento temporal y veredas, el
material de pavimento es de cemento y se encuentra en mal estado de
conservación, se encuentra señalizada correctamente y con iluminación
nocturna por tramos. Esta calle denominada Via a Chilina conecta con la
urbanización El Labrador, con el restaurante La Chosita, la Casa de
Retiro Juan Pablo II, la Casa de Retiro Santa Luisa y con el Club Hípico
Militar de Chilina.

244
PLANO DE JERARQUIA VIAL

Plano: Plano de Jerarquía Vial - Elaboración Propia.

245
PLANO DE UBICACIÓN DE SECCIONES VIALES

Plano: Plano de Secciones Viales - Elaboración Propia.

PLANOS DE SECCIONES DE VIA

SECCIÓN VIAL 1 – 1 DE LA CALLE VIA A CHILINA, VIA SECUNDARIA –


PASANDO EL INTERCAMBIO VIAL DE PUENTE DE CHILINA.

Corte Grafico -Sección vial 1-1 de la Calle Vía a Chilina. Fuente: Elaboración Propia.

246
SECCIÓN VIAL 2 – 2 DE LA CALLE VIA A CHILINA, VIA TERCERIA O
RESIDENCIAL – PASANDO LA URBANIZACION EL LABRADOR DE
CHILINA.

Corte Grafico -Sección vial 2-2 de la Calle Vía a Chilina. Fuente: Elaboración propia.

SECCIÓN VIAL 3 – 3 DE LA CALLE VIA A CHILINA, VIA TERCERIA O


RESIDENCIAL, Y LA INTEGRACIÓN DEL EJE AGRÍCOLA – PASANDO EL
CLUB HIPICO MILITAR DE CHILINA.

Corte Grafico -Sección vial 3-3 de la calle de acceso al Club Hípico Militar, calle vía a Chilina y de la vía de acceso al
Fundo Paraíso. Fuente: Elaboración propia.

7.2.1.4.2.- TRANSPORTE

Dentro del perímetro del terreno, el flujo vehicular es bajo,


mientras que en un radio de 1 km., los flujos aumentan pero no de
manera considerable. En el sector de estudio, encontramos que el
tránsito vehicular es de tres tipos: vehículos particulares, taxis y
vehículos de servicio público, de los cuales los de mayor circulación son
los de servicio público. Mientras que en el emplazamiento del Proyecto
y el entorno continuo, encontramos mayor afluencia de vehiculos
particulares.

247
El transporte en el emplazamiento esta bien definido, ayudando a
que el sector mantenga un carácter de tranquilidad y privacidad. Lo que
significa que en la zona no transita el transporte publico, manteniendo un
entorno aislado del bullicio y la actividad vehicular, por el predominio de
la zona residencial, privada y agricola en el sector.

7.2.1.4.3.- VALORACIÓN VIAL Y DE ACCESOS EN RELACIÓN


AL PROYECTO.

El sector de estudio, en el que se encuentra el terreno cuenta en


su mayoria con calles secundarias locales que tienen por objetivo dar
acceso a las diferentes actividades que se desarrollan en el sector.

El estado en que se encuentran las vias en su mayoría son de un


estado regular y malo, y algunas en buen estado como son en los
accesos a la Urb. el Labrador, a la Casa de Retiro Juan Pablo II y al Club
Hipico Militar. Es por esto que para mejorar la accesibilidad en dirección
al Proyecto pretendemos solicitar el adecuado mejoramiento y
mantenimiento de las vias, mediante acciones en las Municipalidades
competentes Distritales y Provincial.

Esquema: Estado de conservación de vías - Fuente: Elaboración propia.

248
Mal Estado.- La vía se encuentra
afirmada pero sin asfalto, sumada
de piedras y tierra (trocha).

Estado Medio.- La vía se encuentra con


sectores entre asfaltados y otros en trocha
en un estado regular, pero no favorable
para el acceso al sitio.

Buen Estado.- La vía se


encuentra asfaltada y en óptimas
condiciones, con muros que
limitan el crecimiento de arbustos
y esta se encuentra limpia y bien
señalizada.

Esquemas: Estado de Vía - Elaboración Propia.

Los anchos vía se mantienen según norma y pueden brindar


acceso a buses y camiones, estas vías mantienen pendientes normadas
en el trayecto, identificando dos puntos de pendientes, una pendiente de
acceso previo al poblado de chilina (1) y una pendiente de acceso previo
al ingreso al Fundo Paraiso(2). Asi también identificamos un punto de
peligro por el que pasa la torrentera de Ñacaco cortando el flujo de
acceso al sitio del Proyecto(3) en la temporada de verano, por ello
también serán solicitadas las acciones adecuadas a los municipios
correspondientes para su mejora y asi se deban tomar las precauciones
debidas.

249
Plano: Pendientes y zona de peligro - Elaboración Propia.

7.2.1.5.- SISTEMA DE ESPACIOS NATURALES

Este punto esta comprendido por los distintos tipos de espacios abiertos
naturales en el sector de estudio, por la influencia del contexto y el paisaje
verde, que predomina en relación directa con el área del terreno en su
ubicación dentro de la cuenca del rio Chili.

a) Terrenos Agrícolas

Definida por las áreas agrícolas


que acompañan la cuenca del río
Chili , las cuales en muchos casos
son consideradas como áreas de

250
reserva natural, ecológica y paisajista. Dentro del sector algunas áreas
agrícolas ubicadas al entorno del terreno, tratan de contener el continuo
avance urbano y ayudan a mantener la histórica campiña arequipeña.
Dentro de los terrenos agrícolas tenemos dos tipos de espacios que
claramente se identifican en el sector como son los terrenos agrícolas
tipo andenería, ubicados a los lados de la cuenca del río Chili donde el
relieve es un tanto abrupto y los terrenos agrícolas ubicados
internamente en la cuenca del río Chili.

b) Terrenos Eriazos
Caracterizadas por aquellas áreas
que aún no son ocupadas en el
entorno. En el sector estos terrenos
se encuentran ubicados en su
mayoría, al lado norte del
emplazamiento, se los identifica por
ser de aspecto seco, desolados y
de tonalidades terrozas.

c) Zona Natural Especial


En la ciudad de Arequipa
contamos con áreas de valor
ecológico natural y cultural, las
cuales vienen siendo protegidas
para evitar daños y depredacióon,
como es en el caso paricular del
“Parque Ecologico regional las
rocas de Chilina”, ubicado a 750 metros al lado norte del emplazamiento
del proyecto. Esta zona es intangible y protegida por sus peculiares
formas de las rocas en el sitio y por la presencia de plantas nativas de la
region.

251
d) Areas Verdes
Las áreas verdes (parques) y Espacios públicos se encuentran ubicados
internos en los sectores urbanos de Alto Selva Alegre y en los sectores
urbanos de Carmen Alto, estos en un bajo porcentaje en relación a la
necesidad del Distrito. Dentro de la cuenca encontramos algunos
espacios privados que forman parte
de un sistema de integración de
áreas verdes, creadas con la
necesidad de mantener el área
verde viva en el valle, a pesar de su
intervención arquitectónica en el
lugar, por ejemplo el Club Hipico
Militar de Chilina, la Casa de Retiro Santa Lucía y la Casa de Retiro del
Monasterio.

e) Eje Ecologico
Este nace en la cadena volcánica y en su recorrido da lugar al Valle de
Chilina, cruzando la ciudad desde el norte hasta el sur. En el sector el
eje ecológico suma diversas áreas verdes que por naturaleza
acompañan el recorrido del río, dado que este es el elemento primordial
y generados de vida en el sector y la ciudad completa. Dentro del sector
por la irregularidad del río, éste
genera extensiones de terreno
donde la maleza y los cañaverales
crecen sin ninguna limitación,
sumando al paisaje verdoso del
valle en todas sus gamas.

252
PLANO DE SISTEMA DE ESPACIOS NATURALES

Plano: Plano de Sistema de Espacios Naturales - Elaboración Propia.

7.2.1.5.1.- VALORACIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN


RELACIÓN AL PROYECTO.

Para el RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ resulta


conveniente considerar y conservar las areas verdes como un recurso
natural importante dentro del planteamiento del Proyecto, para poder
253
enmarcar las vistas del paisaje asi como también proveer privacidad al
complejo y también hacer que las superficies planteadas mantengan el
frescor que las áreas verdes brindan.

Esquemas: Arboles representativos en el cerro paraíso - Elaboración Propia.

Nosotros mantendremos en su totalidad la presencia de árboles


que acompañan al sitio, asimismo, mantendremos las áreas verdes que
bordean al cerro, con la intención de mantener esa clara linealidad entre
lo árido y lo verde, como se muestra posteriormente en el plano, asi
mismo tratamos de resaltar los árboles más representativos en el
paisaje, los mismo que mantendremos con un valor especial al momento
de insertar la arquitectura, también hacemos una valoración de los
árboles mas representativos del contexto inmediato al terreno, como son
los árboles que nos guian al acceso principal del complejo, y los árboles
que se encuentran en la parte del frente posterior al terreno, que nos
ayudan suavizar el brusco paisaje urbano.

1 2

Las siguientes fotografias resaltan las areas verdes en


el cerro paraiso y asi mismo enfocando los arboles
mas representativos del sector, que posteriormente
estan marcados en el plano de analisis, en esta parte
resaltan los Eucaliptos, los Alamos, las Casuarina, el
Molle y el Sauce. Fuente: Elaboración Propia.

254
PLANO DE VALORACION DE ESPACIOS NATURALES

Plano: Valoración de Área Verdes - Elaboración Propia.

Otro punto de vista por las cuales mantendremos las áreas verdes
y árboles es para aprovechar las cualidades estéticas y ambientales de
la vegetación que van de la mano con el Proyecto.
255
Fotografía: Muestra el colchón verde que envuelve al cerro. - Elaboración Propia.

Mantendremos la vegetación del entorno para poder matizar las


extremas condiciones de soleamiento que presenta la ciudad, en
especial con los árboles de denso follaje y que a su vez nos ayuda a
reducir la fuerza de los vientos, utilizándolos como barreras naturales,
siendo entre los más importantes que encontramos en el sitio: Árboles
de diversos tipos, matorrales (compuesto por plantas suculentas
(cactus), arbustos bianuales y hierbas anuelaes.

7.2.1.6.- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.

Hoy en día el sector cuenta con los servicios básicos de agua


potable (forma subterranea) y electricidad (forma aerea), dentro de los
servicios complementarios tambien cuenta con cable, linea telefónica e
internet (forma aerea), de modo que el sector cuenta con todos los
servicios básicos menos con el servicio básico de alcantarillado.

Como parte del análisis no se encontró ningún hidrante para


casos de incendio en el sector.

El abastecimiento del agua potable se da desde el reservorio N6


N-3C, con una capacidad de 2 652 m3, mediante una matriz de agua
que distribuye a la zona por gravedad, esta matriz baja a la altura de la
Asociación de Vivienda San Lazaro, y se propone la implentación de una
extensión de red hacia el emplazamiento del Proyecto. Se encuentra una
diferencia de nivel entre el reservorio y el emplazamiento del terreno de
210 metros lo cual asegura una presión adecuada.

256
PLANOS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVIVIOS.

Plano: Plano de redes de agua potable - Fuente – SEDAPAR y elaboración propia. Plano: Plano de redes de alcantarillado - Fuente SEDAPAR y elaboración propia.

257
PLANOS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVIVIOS.

Plano: Plano de redes de energía eléctrica - Fuente – SEAL y elaboración propia. Plano: Plano de grifos contra incendios - Fuente – SEDAPAR y elaboración propia.

258
7.2.1.6.1.- VALORACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS EN RELACIÓN AL PROYECTO.

El sitio donde se pretende generar el Proyecto, cuenta con el


abastecimiento de agua potable en sus optimas condiciones, como se
indica en los plano de servicio de redes de agua potable.

Por otro lado, las redes de alcantarillado no llegan hasta el sitio


donde ubicamos el RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, por ello
se solicitará el servicio a de alcantarillado correspondiente a SEDAPAR
y como segunda acción tendremos como prioridad generar una planta de
tratamiento de las aguas servidas que hagan la parte del proceso de
remocion de los contaminantes y asi posteriormente utilizar esas aguas
en el riego tecnificado de la zona de jardines y bosques que se planteen
dentro del proyecto, asi mismo cumpliendo con las normas dispuestas
para una futura certificación LEED.

El servicio de energía electrica publica en direccion al sitio se


mantiene con una calificacion buena, en todo el recorrido la iluminacion
es favorable para el flujo de los autos y peatones. La energía eléctrica
llega hasta el cerro paraiso sin ningún inconveniente, contando con una
subestación tipo aerea antes del acceso al Fundo Paraiso.

En cuanto al servicio de grifos contra incendio, no contamos con


ninguno en el sector que nos pueda aportar en el caso de emergencia,
es por ello que generaremos nuestro propio sistema de grifos contra
incendios, con los diversos tipos que se requieran para poder brindar la
seguridad necesaria al RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“.

7.2.1.7.- SISTEMA DE IMAGEN URBANA

A) HITOS.- Dentro del sector encontramos un solo hito representativo,


entendido como el objeto que destaca visualmente entre el perfil
urbano o campestre, como punto focal que puede ser percibido
desde cualquier punto del entorno al sector.

259
✓ Casa de Retiro Juan Pablo II (campanario) .- Este campanario
que se encuentra en la mencionada casa
de retiro la cual suma numerables
volúmenes. dentro de estos resalta de
manera negativa en todo el sector, el
campanario de la iglesia, de manera
monumental, se encuentra situado en la
cima de un cerro y este simplemente
cumple el rol de hito visual más no el de
Fotografía – Campanario de
concentrar muchedumbre, de la casa de retiro Juan Pablo II.
Fuente: Propia.
arquitectura y materiales actuales, de
forma puntiaguda parecido a un lapiz y algo de ornamentado,
pero simple a su percepción visual y de un aproximado de 15
metros de altura.

B) NODOS.- Entendido como aquellos puntos de encuentro y de


concentración de gente en un determinado espacio.

✓ Estadio Campeones del 81 (Alto Selva Alegre).- Estadio en


honor a los que campeonaron en el equipo Melgar, en el año
1981. Este Complejo Deportivo cuenta con multiples lozas
deportivas y una cancha de fútbol de pasto. Este Complejo
concentra una gran afluencia, en los días de fin de semana y con
menor aforo los días de semana, pero es constante y concurrido.

✓ Club Hipico Militar de Chilina.- Complejo militar con un enfoque


ecuestre y recreativo, con una extensa área para campeonatos,
caballerizas, zonas de entrenamiento ecuestre y a su vez suma
actividades deportivas, con lozas múltiples, canchas de tenis,
canchas de fronton, una piscina, area de barbacoas y un SUM,
este complejo concentra gran cantidad de gente en su mayoría
los fines de semana. El club cuenta con un terreno de gran

260
extensión y cumple con brindar los sevicios básicos para los
visitantes, asimismo, tambien se pueden hacer cabalgatas
guiadas por la zona.

Fotografía – Club Hípico Militar – del campo de entrenamiento y campo de


concursos. Fuente: Propia.

✓ Casas de Retiro.- La Casa de Retiro Juan Pablo II y la casa de


retiro Santa Luisa, cumplen el rol de albergar personas en
reuniones religiosas, en las cuales se realizan actividades
recreativas – pasivas.
Las Casa de Retiro Juan
Pablo II y Santa Lucía son
complejos de grandes
extensiones en área,
ubicadas una a la mitad de
un cerro (Casa de Retiro
Fotografía – Casa de retiro Juan Pablo II.
Juan Pablo II) y la otra a Fuente: Propia.

orillas del rio Chili (Casa de


Retiro Santa Luisa), éstas fueron ubicadas para aprovechar las
visuales del sitio e inmiscuirse en la naturaleza del lugar. Los
edificios concentran gran cantidad de gente que concurre
esporádicamente a las casas de retiro, según las actividades a
desarrollarse dentro de los complejos, en ella se desarrollan
actividades recreativas – pasivas guiadas por las comunidades
encargadas de las casas.

261
C) SENDAS.- Las sendas suelen ser caminos rurales peatonales de
recorridos habituales que, permiten comunicar distintos poblados.
Hoy en día las sendas se han convertido en vías, calles, alamedas
con extremos definidos o con anchos sobresalientes, de materiales y
ornamentación sofisticada, por la actividad y necesidad de
modernizar un sector, mientras que en otros sitios, las sendas aún
siguen manteniéndose de piedras, tierra y sin tratamiento alguno, en
donde la modernidad aún no llegó, pero se sigue disfrutando del
recorrido natural como es en el sector de Chilina.

✓ Camino rural en la Quebrada


de Ñacaco.- Posee una carácter
rural, este camino nace del trajin
diario de los trabajadores del
campo que viven en el distrito de

Alto Selva Alegre, camino en el


Fotografía – Quebrada de Ñacaco.
que transitan campesinos, Fuente: Propia.

ganaderos y animales, este camino rustico de tierra y piedras, es


un atajo para los trabajadores pues les evita caminar largos
trechos hasta su destino, el mismo que los interna en el valle de
Chilina. El camino da inicio en la quebrada de Ñacaco, el mismo
que despues ingresa a la quebrada de modo zigzageante, y
culmina ascendiendo al cerro que nos lleva al centro poblado Los
Balcones de Chilina.

262
Fotografía Satelital –
Con una línea punteada
se muestra marcada en
rojo el inicio y final de la
senda rural que ingresa
por la quebrada de
Ñacaco, el tramo está
limitado por dos puntos
a los extremos de la
línea en el recorrido
mostrado. Fuente:
Google Earth y
elaboración propia.

✓ Pasaje peatonal Puente de


Chilina.- De carácter turístico,
recreativo y rural, este concentra
esporádicamente un turismo
informal, ya que en el Puente de
Chilina se realizan actividades de
puenting y es un punto de
Fotografía – Pasaje peatonal Puente de
circulación importante en el sitio. Chilina. Fuente: Propia.

Se encuentra además que el


puente fue contruido en sillar y hoy en día reforzado con concreto
armado, el puente conecta ambas márgenes del río Chii y lo
convierte en el paso diario de campesinos, ganaderos y animales.
Con estrechos caminos rurales, este puente es de vital
importancia, es considerado como una senda discontinua. Al lado
oeste del puente encontramos un pasaje en linea recta y por
sectores sinuoso que acompañado con un recorrido de chacras
concluye en el sector de Yanahuara.

263
Fotografía Satelital – La imagen
satelital nos muestra el paseo
peatonal del puente del barrio de
Chilina marcado con una línea
punteada en rojo y marcado con
dos círculos, indicando el inicio y
final del pasaje. Por un extremo
empieza en la calle Vía a Chilina y
por el otro acompaña las áreas
cultivo en el distrito de
Yanahuara. Fuente: Google Earth
y elaboración propia.

✓ Calle Via a Chilina.- La vía a


Chilina que esta considerada con
una vía teceraria y residencial,
inicialmente por información de
los habitantes del sitio, fue una
senda rural por la que se sacaba
el producto agrícola de los Fotografía – Calle Vía a Chilina Fuente:
Propia.
terrenos de cultivo, la que
después fue asfaltada hasta el tramo del Club Hípico Militar, esta
vía sigue su recorrido por toda la margen del lado derecho del
valle de Chilina en dirección al norte, conectando las viviendas
agrícolas y las áreas de cultivo del sitio, esta vía en algunos
sectores se mantiene en trocha y sin ningún tipo de tratamiento.

Fotografía Satelital – En la
imagen mostramos la calle Vía
a Chilina, con una línea
punteada en rojo, el tramo que
se encuentra asfaltada y con
una línea amarilla punteada el
tramo de inicio de la vía que se
encuentra en trocha y la
misma que sigue y continua
por todo el valle de Chilina en
dirección al norte. Fuente:
Google Earth y elaboración
264 propia.
✓ Calle Via al cerro Paraiso.- Dicha vía tiene un carácter de
conexión con la cima del cerro,
puesto que en él, se realizan
actividades deportivas como son
carreras y saltos en motos y
cuatrimotos y asimismo mucha
gente toma esta vía en las
mañanas y tardes para correr Fotografía – Vía interna al Cerro Paraíso.
diariamente por la cima del Fuente: Propia.

cerro. Esta senda se encuentra en trocha y sin ningún


tratamiento, la vía da por inicio de recorrido un ascenso a 1km.
aproximadamente de el Club Hípico Militar, subiendo al cerro y
siguiendo en dirección al norte, continuando en dirección al
Parque Regional las Rocas de Chilina, es una senda de un ancho
continuo en su dirección.
Fotografía Satelital – La
imagen satelital nos muestra
el paseo vehicular que se
interna en el cerro paraíso de
Chilina marcado con una
línea punteada en rojo y
marcado con un círculo,
indicando el inicio del
recorrido y con una línea
amarilla marcamos el
recorrido de la Vía a Chilina
que se interna por todo el
valle al norte. Fuente:
Google Earth y elaboración
propia.

D) BORDES.- Los consideramos como límites naturales o desniveles


topográficos, provocados por la naturaleza del lugar.

✓ Oeste – El borde urbano de Carmen Alto, Tronchaderos y


Alto Cayma .- Se considera como borde por su abrupto desnivel

265
topográfico, el mismo que asciende por una linea escalonada de
andenes dejando en la cima una hilera continua de viviendas que
va desde el sur, en la zona de Carmen Alto, y va en direccion al
norte con la zona de tronchaderos y Alto Cayma.

Fotografía – Fotografía del borde urbano de Carmen Alto, Tronchadero y Alto Cayma, a
esta imagen se suma la andenería del valle de Chilina. Fuente: Propia.

✓ Este – El borde urbano del Asentamiento San Lazaro.-


Tambien consideramos un borde urbano a la cima del sector del
Asentamiento de San Lazaro que se ubica en el distrito de Alto
Selva Alegre, en éste también se genera un gran desnivel
topográfico por la presencia de la quebrada de Ñacaco, iniciando
un borde urbano de viviendas sobre la quebrada.

Fotografía – Fotografía del borde urbano del Asentamiento de San Lázaro. Fuente: Propia.

✓ Sur – Puente Chilina.- Uno de los bordes de mayor presencia es


el Puente Chilina, lo consideramos como un borde artificial y
monumental por su gran escala, ya que a pesar de estar a 1.8
kilómetros del sitio, en el sector se lo divisa a gran distancia. Este
mantiene sus cuatro carriles y logra dividir en dos zonas, aislando
al sector natural de la urbe.
266
Fotografía – Fotografía del Puente de Chilina, tomada desde la urbanización el Labrador.
Fuente: Propia.

E) BARRIOS.- Estos se definen por bordes o atravesados por sendas


que dividen determinados sectores urbanos, de características
particulares.
✓ Asociación de Vivienda San Lazaro.- Es el barrio ubicado al
extremo este del sector, perteneciente al distrito de Alto Selva
Alegre, posee un trazado orgánico, de espacios organizados al
interior del barrio. Este barrio es de estrato socio económico
medio-bajo y creció por la necesidad de expansión urbana en la
ciudad.
✓ Urbanización el Labrador de Chilina.- Este barrio residencial de
estrato socio-economico medio-alto, esta comprendido por un
conjunto de viviendas ubicadas frente a la vìa a Chilina, está al
lado este del sector, perteneciente al Distrito de Alto Selva Alegre,
el barrio esta rodeado de campos de cultivo, visuales
espectaculares y de un ambiente natural adecuado para vivir.
Este barrio esta compuesto por un conjunto de viviendas
contemporaneas con acabados en concreto, la urbanización solo
cuenta con único acceso de ingreso y de salida.
✓ Barrio de Chilina.- Compuesto por un conjunto de viviendas de
estilo moderno ubicado en el mismo Valle de Chilina, y podemos
decir que es el barrio representativo de Chilina. Este barrio es
extrovertido por comunicarse directamente con la calle principal
con dirección a Chilina, que es la vía más transitada de este
barrio, además presenta una traza lineal ya que todas las
viviendas están ubicadas frente a esta vía. Este barrio es de un
estrato socio económico medio – bajo.
267
✓ Barrio de Carmen Alto.- Este barrio ubicado en el sector opuesto
al terreno, pero considerable dentro del sector, se ubica al
extremo oeste del Valle de Chilina, éste esta considerado como
un barrio de estrato socio-económico medio-bajo. Este se
conforma por una agrupación de viviendas de construcción
relativamente antigua, ya que es considerado como un barrio
tradicional, algunas de sus viviendas cuentan con un sistema
constructivo de mamposteria confinada y acabados en madera y
fierro. Este barrio es considerado extrovertido por conectarse
directamente con la avenida Cusco de cuatro carriles y que
asciende hacia Alto Cayma. Este barrio posee una traza lineal y
organiza, por la presencia de las campos de cultivo que abrazan
al barrio y lineal por que las viviendas se asientan en funcion a la
via.
✓ Barrio de Tronchaderos.- Este barrio tambien esta ubicado en el
sector oeste del Valle de Chilina. Esta conformado por una
agrupación de viviendas modernas, de un estrato socio-
económico medio-alto, el barrio es considerado un tanto
introvertido por estar aislado de la avenida principal. Este barrio
posee una traza lineal y en su mayoría las viviendas dan la cara
al Valle de Chilina debido a las visuales y la ubicación en la que
se encuentran.

F) MIRADORES NATURALES.- Consideramos un mirador natural al


sitio, de espectaculares visuales, que no ha sido intervenido por la
mano del hombre.
✓ El emplazamiento específico del Proyecto.- El terreno para el
desarrollo del Proyecto, lo consideramos como un mirador
natural, por que este posee las cualidades paisajistas debidas,
esto en relación a la ubicación estrategica en la que se encuentra,
en la cual se puede apreciar gran parte del Valle de Chilina de sur
a norte, asimismo de fondo se pueden apreciar los tres volcanes y
el fondo urbano de toda la ciudad. Este sitio tan particular, cuenta

268
con 360 grados de visuales de características espectaculares, de
todo tipo ya sea tanto de paisaje natural como urbano.

G) MIRADORES ARTIFICIALES.- Consideramos un mirador artificial al


sitio, que por naturaleza tiene espectaculares visuales y fue
intervenido por la mano del hombre.

✓ Mirador de Carmen Alto.- Posee una cualidad paisajística


deslumbrante, debido a la formación geológica del Valle, y que se
emplaza en el talud de la margen izquierda del río, en ascenso al
norte. Este sitio tradicional por las visitas turísticas que ahí se
desarrollan, deslumbra con la presencia natural de todo el Valle
de Chilina y del gran marco de fondo generado por los volcanes
Chachani, Misti y muy en el fondo el Pichu Pichu, se encuentra
implementado y en muy buen estado, por ello cumple un rol
turístico, y es constante mente visitado por gran parte de los
turistas que visitan la ciudad de Arequipa.

✓ Puente Chilina.- Ademas de ser considerada como una


construcción que permite salvar un accidente geográfico e
interconectar dos sectores de la ciudad de Arequipa, que son
divididos por el río Chili. Este puente tiene la cualidad de alcanzar
un alto grado de visualización paisajística, por la ubicación en la
que se emplaza, del cual se puede observar en sus 360º grados
la ciudad de Arequipa y es considerado dentro del sector como el
límite entre lo urbano y lo natural del sector norte de la ciudad. El
puente se encuentra en buen estado ya que fue inagurado en el
2015.

269
PLANO DE ELEMENTOS DE LA IMAGEN RURAL-URBANA.

Plano: Plano de los Elementos de la Imagen Urbana - Elaboración propia.

270
7.2.1.7.1.- PERCEPCIÓN DEL ENTORNO DE LA IMAGEN EN EL
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

Fuente: Elaboración Propia

271
7.3.- ANÁLISIS FÍSICO DEL TERRENO DE ESTUDIO – EL SITIO.

7.3.1.- UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN.

• Dirección : Vía a Chilina Sin/ Numero


• Localidad : Valle de Chilina
• Distrito : Alto Selva Alegre
• Provincia : Arequipa
• Región : Arequipa

El terreno se encuentra ubicado al norte de la plaza de armas de la ciudad


de Arequipa, en el valle de Chilina, al costado del Club Hípico Militar de
Chilina, frente a la vía a Chilina (trocha).

Las coordenadas latitudinales son: 16º 21’ 42” latitud Sur, 71º 31’ 48” de
longitud Oeste, encontrándose a una altura de 2250 y los 2567 m.s.n.m.

Imagen Satelital de Ubicación – Fuente: Google Earth y elaboración propia.

272
273
7.3.2.- ÁREA Y PERÍMETRO.

El terreno abarca una amplia extensión de tierras que conforman una lomada
que acompaña al valle de Chilina en su formación geológica al este. El terreno
cuenta con un área de 58 498.99 m 2 y asimismo un perimetro de 1 174.64
metros lineales, pertenecientes a la jurisdicción de la Municipalidad de Alto
Selva Alegre.

Plano: Plano Perimétrico del Terreno - Elaboración propia.

274
275
7.3.3.- TOPOGRAFÍA.

La topografía del lugar es accidentada, principalmente en el perímetro, la forma


general del terreno es de una cuña alargada, en ella la punta se asemeja a la
cresta de gallo trunca, es decir, con una pequeña sección plana en la parte
superior, que se prolonga en un plano inclinado descendente por ambos lados
hasta el cerro de las peñolerías.

Plano: Plano Topográfico - Elaboración propia.

276
CORTES DE SECCIÓN TRANSVERSAL TOPOGRÁFICOS DEL TERRENO.

Corte de sección transversal topográfica del terreno 01 - Elaboración propia.

Corte de sección transversal topográfica del terreno 02 - Elaboración propia.

277
CORTES DE SECCIÓN TRANSVERSAL TOPOGRÁFICOS DEL TERRENO.

Corte de sección transversal topográfica del terreno 03 - Elaboración propia.

Corte de sección transversal topográfica del terreno 04 - Elaboración propia.

278
El terreno de estudio se ubica dentro de la unidad geomorfológica de
laderas y lomadas, esta ubicación corresponde al flanco occidental de los
andes en el que se encuentran los volcanes Chachani, Misti y Pichupichu.
Puesto que la altura del Río Chili: 2302 m.s.n.m. y la altura del emplazamiento
del Proyecto es de 2360 m.s.n.m.

El terreno tiene una diferencia de nivel entre la cima del terreno con respecto al
Río Chili, de un aproximado de 58 metros de altura, el terreno presenta una
irregularidad morfológica, ésta se constituye por una serie de peniplanicies
onduladas con inclinaciones hacia el oeste. La presencia de la cuenca del río
Chili y la quebrada de Ñacaco es que al cerro paraiso lo convierten en un punto
de visuales especiales, de todo el valle de Chilina y su contexto natural.

Dentro del terreno también encontramos ciertos desniveles topográficos entre


la cima y los distintas planicies donde se produce el desarrollo agrícola y
pecuario las mismas que hoy en dia son conservadas por el Fundo Paraiso,
que suman al contexto del cerro y del terreno.

279
CORTES LONGITUDINALES TOPOGRÁFICOS DEL VALLE DE CHILINA.

Corte longitudinal topográfico del valle de Chilina - Elaboración propia.

Corte longitudinal topográfico del valle de Chilina - Sección 01 - Elaboración propia.

280
CORTES LONGITUDINALES TOPOGRÁFICOS DEL VALLE DE CHILINA.

Corte longitudinal topográfico del valle de Chilina - Sección 02 - Elaboración propia.

Corte longitudinal topográfico del valle de Chilina - Sección 03 - Elaboración propia.

281
282
7.3.4.- ACCESIBILIDAD AL TERRENO.

El acceso al terreno se da mediante tres vias de acceso y un acceso


privado e independiente, una de las vias es producida por la cercanía a la av.
Chilina que cuenta con una relación directa e importante con el Puente Chilina,
y las otras tres por vías externas que acceden por la parte posterior del terreno,
y son consideradas como de segunda jerarquia.

A.- Acceso privado Fundo Paraíso.

Este acceso privado pertenece al complejo del Fundo Paraíso, vía de


acceso principal en la cual planteamos el ingreso al RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“. La vía se encuentra trabajada ornamentalmente con huellas


guias y en se encuentra en buen estado, el acceso es privado y únicamente
para el servicio particular. Esta vía bordea todo el Fundo de modo que a la
culminación de esta vía es donde inicia el Proyecto del RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“.

Fotografías: Fotografía (Izq.) Ingreso a Fundo Paraíso (propiedad privada), Fotografía (Der) Recorrido vehicular por
el Fundo Paraíso indicando la ubicación del terreno de trabajo sobre la cima del cerro. - Elaboración propia.

B.- Acceso por la Vía a Chilina o Urbanización El Labrador.

Es la vía principal y la más habitual para comunicar la ciudad con el


ingreso principal del terreno, y por lo general ésta se articula y conecta con una
vía secundaria, que se vinculan con las unidades de vivienda R2 y
residenciales de la zona.

283
La vía esta parcialmente asfaltada hacia el terreno, pero con un bajo
nivel de mantenimiento en la zona. Esta vía carece de acceso peatonal
(vereda), por otro lado el acceso a esta zona es únicamente por servicio
particular, ya que el transporte público no circula por esta vía. El transporte
público circula por la Avenida Chilina que posteriormente cambia de nombre a
Avenida Bolivar ubicada a 1.3 kilometros de distancia del terreno.

La infraestructura de la vía a Chilina se realiza a través de una vía


asfaltada que culmina en el Club Militar, antes sirviendo a diferentes
equipamientos recreativos, restaurantes, zonas de viviendas rústicas y sectores
agrícolas.

Fotografías: Fotografía (Izq.) Vía de acceso pasando la urbanización el Labrador, Fotografía (Der) Vía de acceso a la
altura del Club hípico Militar de Chilina. - Elaboración propia.

C.- Acceso por el asentamiento urbano Los Balcones de Chilina.

Este es otro de los accesos que ingresan al terreno por la parte posterior
al norte, este acceso se debe al vínculo de cercanía del asentamiento urbano
Los Balcones de Chilina con el terreno.

Esta vía es considerada como una vía residencial, ya que primero se


debe pasar por toda la unidad de vivienda del asentamiento para poder salir a
la vía que culmina en el terreno. Esta vía no cuenta con ninguna afluencia de
transporte público y muy rara vez circulan vehículos de servicio particular, la vía
se encuentra en trocha y sin ningún tratamiento ni tipo de mantenimiento
municipal.

284
Fotografías: Fotografía (Izq.) Vía de acceso Los Balcones de Chilina y en frente marcado en amarillo la Asociación de
Vivienda, Fotografía (Der) Vía de Acceso por la Asociación de Vivienda Los Balcones de Chilina finalizando en el
Terreno. - Elaboración propia.

D.- Acceso por asentamiento urbano Villa Ecológica.

Del mismo modo este otro acceso ingresa por la parte posterior del
terreno al norte y se une al acceso generado desde el asentamiento urbano
Los Balcones de Chilina, este acesso se debe a la culminación del perímetro
del asentamiento Villa Ecológica a la altura de la hidroeléctrica de Charcani.

Esta vía se considera como una vía residencial o tercearia, ya que ésta
deriva del previo paso por la unidad de vivienda Villa Ecologica para poder
acceder a ella y seguir en ruta hacia el terreno. La vía es una vía desolada y
no cuenta con ningún tipo de afluencia de transporte público ni privado, la
circulación de vehículos de servicio particular es muy esporádica, la vía se
encuentra en trocha y sin ningún tratamiento ni tipo de mantenimiento por parte
de la municipalidad.

Fotografías: Fotografía (Izq.) Vía de acceso Villa Ecológica y en frente marcado en amarillo la Asociación de Vivienda.
Fotografía (Der) Vía de Acceso por la Asociación de Vivienda Villa Ecológica finalizando en el Terreno. - Elaboración
propia.

285
PLANO DE ACCESIBILIDAD.

Plano: Plano de Accesibilidad - Elaboración propia.

286
7.3.5.- CLIMA.

Es uno de los factores más importantes para el desarrollo de la


propuesta arquitectónica, es necesario el conocimiento adecuado del clima en
la zona de intervención, para lograr que a través de la arquitectura, se utilicen
los elementos climatológicos favorables y asi satisfacer los requerimientros de
los usuarios.

7.3.5.1.- ASOLEAMIENTO.

El sitio presenta una orientación solar de Este – Oeste, teniendo en


cuenta que es perfecta la orientación para el edificio planteado, ya que éste
tendrá una alta oportunidad de recibir la iluminación natural del sol y será
favorable para tomar en cuenta la integración de elementos y sistemas de
consumo energético, para asi disminuir el consumo de energía eléctrica debido
al uso de iluminación artificial en el Proyecto y aplicar una arquitectura
bioclimática óptima.

Arequipa tiene un promedio anual de 8.5 horas de sol al dia variando en


épocas de lluvia ( en los meses de Enero, Febrero y Marzo), las horas
disminuyen a 5.0 horas por la presencia de nubosidad, y en temporada de
sequía hasta 10.0 horas (de Abril a Diciembre). Por otro lado debemos
mencionar que Arequipa tiene uno de los parámetros más altos de radiación
solar del planeta, esto debido principalmente al deterioro de la capa de ozono,
a la escasa nubosidad y a la fuerte insolación que sufre la región, ocasionando
molestias en los recorridos diurnos.

287
Cuadro de Horas Promedio de Sol en la Ciudad de Arequipa –
Fuente: Libro Planificación y Diseño Bioclimático – Josué Llanque Chana.

El edificio utilizará un sistema solar pasivo, por su ubicación estrategica


sobre la lomada del cerro, puesto que en ella la obtención solar es óptima
durante todo el dia, logrando disminuir la necesidad de calentar artificialmente
los ambientes del edificio con un sistema activo, enfocando al edificio en la
utilización de un sistema solar pasivo. La utilización de un sistema solar activo
se empleará en la temporada de invierno solo si es necesario para cumplir con
las exigencias internacionales en establecimientos de hospedaje.

Dentro del planteamiento de orientación del edificio tenemos algunas


estrategias de bioclimatización:

- Los distintos componentes del Proyecto serán orientados de manera


adecuada, para obtener la máxima exposición al sol.

- Se diseñara, usando aterrazamiento y los desniveles serán empleados


para aprovechar la radiación solar, evitando generar islas de sombra.

- Dentro del diseño se generará aperturas laterales permitiendo ingresos


de iluminación solar.

- Dentro del volumen principal que concentra la mayor cantidad de masa


en construccion del complejo, se generara pozos de luz que logren
iluminar el volumen en su mayor capacidad evitando la iluminación
artificial.

288
- Para obtener una arquitectura bioclimática óptima se integrará un
sistema activo, en las habitaciones solo durante las noches del duro
invierno arequipeño.

- Para poder recibir iluminación y energía solar por los dos flancos del
Proyecto, se utilizará vanos en orientación este (mañana) y vanos en
orientación oeste (tarde).

- Sobre los techos de los volúmenes y el parqueo se colocarán paneles


solares y paneles fotovoltaicos para la recolección de energia solar.

PLANO DE ASOLEAMIENTO.

Plano: Plano de Soleamiento - Elaboración propia.

289
Corte Esquemático de Soleamiento - Elaboración propia.

7.3.5.2.- RADIACIÓN SOLAR.

La radiación solar en la ciudad de Arequipa es recibida en gran cantidad


durante todo el año, pero esta se ve afectada por los factores climaticos
durantes las estaciones del año, como lo presentamos en el siguiente cuadro:

Cuadro resumen de radiación anual en la Ciudad de Arequipa –


Fuente: Libro Planificación y Diseño Bioclimático – Josué Llanque Chana y Propia.

Uno de los planteamientos fundamentales del hotel, es proponer la


integración de paneles fotovoltaicos y paneles solares para brindar un
rendimiento saludable al funcionamiento del hotel, como asimismo generar
ahorro económico y reducir los estandares de contaminación en la ciudad,
debido a esto se desarrolla un especial énfasis en la orientación de los
volúmenes en la propuesta, y la óptima obtención de este recurso. Sabemos
que este tipo de energía se usará para alimentar innumerables aplicaciones y

aparatos autonomos dentro del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ y a

su vez poder calificar para una certificación Leed a futuro.

290
Dentro del análisis de radiación solar en Arequipa, percibimos la falta de
calor durante los meses de invierno, de tal manera que la optima orientación

para el RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ será la que permita una

mayor radiación solar durante todos los meses del año, teniendo en cuenta
“…que la superficie horizontal recibe la máxima intensidad solar anual en la
ciudad de Arequipa. Mientras que la intensidad solar de la superficie horizontal
permanece casi constante durante todo el año. Las superficies verticales
varían, entre las superficies verticales las que mayor radiación reciben son las
orientaciones Este y Oeste, con una eficiencia igual a la mitad de la horizontal.”
88

Cuadro de Valores de Radiación Sol en la Ciudad de Arequipa –


Fuente: Libro Planificación y Diseño Bioclimático – Josué Llanque Chana.

7.3.5.3.- TEMPERATURA.

La caracteristica de la temperatura en la región es la de no contar con


variaciones significativas anualmente, sin embargo, es bien marcada la
diferencia de temperaturas entre el día y la noche y con mayor intensidad en
toda la cuenca del rio Chili. Por lo que, se suelen registrar bajas de temperatura
más que todo durante horas de la noche, en el transcurso de las estaciones de
invierno y otoño (abril a septiembre).

88 Josué Llanque Chana. Planificación y diseño bioclimático. Estrategias para la recuperación del espacio público.

291
Es por esto que dentro de los términos constructivos es necesario y

conveniente para el Proyecto RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“,

utilizar materiales de gran captación calorifica para el día, para que sea
brindado al interior de los volúmenes durante la noche, sin tener que requerir
del uso tecnologías contaminantes.

CUADRO DE TEMPERATURA PROMEDIO, MAXIMA Y MINIMA DEL AIRE - 2014.

ºC ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Máxima 22.6 21.02 24.6 25.1 22.1 22.3 22.3 22.7 23.3 23.0 23.5 23.4

Mínima 9.5 9.9 8.9 7.9 6.7 5.8 5.9 5.2 6.2 6.6 7.5 8.6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

7.3.5.4.- HUMEDAD RELATIVA.

La humedad que se registra en la ciudad de Arequipa, esta aminorada


durante la mayor parte del año, solo toma alzas durante epocas de lluvia (enero
- febrero - marzo), en el emplazamiento del Proyecto la humedad es superior al
promedio de la ciudad, pero no de manera significativa, esto debido a distintos
mecanismos que la regulan, como son la presencia del Río Chili en el Valle de
Chilina, las extensas áreas verdes y de cultivo (campiña), canales de regadío y
la presencia de masas arbóreas que se presentan de manera diversa.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA PROMEDIO ANUAL – 2014.

% ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO SET. OCT. NOV. DIC.
Humedad
67 72 70 56 38 31 28 29 32 34 36 48
Relativa

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

292
7.3.5.5.- PRECIPITACIONES.

Las precipitaciones fluviales en la ciudad de Arequipa se dan durante la


estación de verano (Enero, Febrero y Marzo), es por ello que el clima seco de
nuestra región cambia y se hace agradable debido al incremento de la
humedad en el ambiente y a la presencia de lluvias, cambiando por completo el
clima al combinarse con el calor propio del verano, causando el germinamiento
y brotes de la flora de la región, como son especies de hierbas, leñosas,
pastizales y árboles que son alimentados por lechos lagunares, ingresos de
llocllas y rios.

Cuadro de Precipitaciones pluviales en la Ciudad de Arequipa –


Fuente: Libro Planificación y Diseño Bioclimático – Josué Llanque Chana.

El RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“por ubicarse en un lugar

estratégico tendrá el privilegio de ser parte de este proceso de transformación,


en especial las zonas eriazas de la parte alta del Valle de Chilina y del Parque
Regional Las Rocas de Chilina en las que el incremento de humedad y las
precipitaciones propiciarán la germinación natural, tornándose de una tonalidad
terroza al verde vivido de las plantas.

7.3.5.6.- VIENTOS.

En la ciudad de Arequipa los vientos se caracterizan por ser llamados


“Vientos de Montaña” debido a la presencia de la cadena volcanica, los vientos
aumentan normalmente entre las 13:00 y 16:00 horas, acentuándose durante
los meses de la estación de primavera (agosto, septiembre, octubre y
noviembre) despejando el cielo de nubosidades, provocando insolación en el
día y baja de temperatura por las noches.

293
• La velocidad de los vientos en Arequipa es un tanto irregular, asi
tenemos que los vientos van a un promedio de 4.11 nudos/ hora.
Mientras que su la máxima se da en los meses de noviembre y
diciembre con 6.28 m/seg. 89

La dirección de los vientos generales en el entorno del sitio son con


dirección hacia el OESTE o NOROESTE en el día y hacia el ESTE o
SUDESTE en la noche. Mientras que específicamente en el Valle de Chilina los
vientos se canalizan con dirección al NORTE durante la tarde - noche y por la
mañana con dirección al SUR, este fenomeno se atenúa en verano por la
nubosidad, la dirección de los vientos se define por la morfología de la
topografía a nivel de la ciudad que esta conformada por la barrera secundaria
formada por los cerros, en dirección ESTE o SUDESTE creándose un callejón
natural. El microclima del sector de estudio, esta definido por un microclima
templado durante el día y algo frio durante las noches, dentro del diseño del

RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ se deberán aprovechar los vientos
mediante la ubicación adecuada de algunos vanos en la dirección adecuada
para sumar un confort adecuado a las edificaciones.

89 Josué Llanque Chana. Planificación y diseño bioclimático. Estrategias para la recuperación del espacio público.

294
Plano: Plano de Vientos - Elaboración propia.

7.3.6.- HIDROLOGíA.

El Proyecto se encuentra ubicado a la margen izquierda del valle de


Chilina, por el valle pasa el río Chili que nace de los rios “Blanco” y “Sumbay” a
los 3750 m.s.n.m., el río Chili tiene una inclinación predominante de 2,3%
aproximadamente representando una pendiente regularmente elevada que
profundiza y ensancha al valle en diversos tramos de su recorrido.

Es importante señalar que por el terreno pasa un canal de regadio que


acompaña al cerro en todo su perimetro a media altura, iniciándose con una
bocatoma al norte del Valle de Chilina a la altura del bosque de eucaliptos de
Chilina, este canal recorre a media altura el cerro pintando de verde toda la
media sección del cerro hacia abajo, mientras que la otra mitad superior se
encuentra seca y terrosa. También dentro del sector encontramos la torrentera
de Ñacaco, un afluente que solo ingresa en temporadas de lluvia,
desenbocando en el río Chili.

295
Plano: Plano de Hidrología - Elaboración propia.

7.3.7.- ECOLOGÍA.

En esta parte analizaremos la flora y fauna que existen en el contexto


inmediato del terreno de estudio, dentro de ellas las especies arboladas y
plantas como son, arbustos, trepadoras, suculentas leñosas, entre otras, que
se encuentran diversificadas en el Valle de Chilina. Dentro del valle de Chilina,
la vegetación es un elemento estabilizador y regulador del micro clima, asi
como tambien, puede transmitir cualidades estéticas al valle y su paisaje.

7.3.7.1.- FLORA.

En Arequipa y su entorno, la calidad de los suelos se destacan


por la fertilidad y el óptimo acondicionamiento para la agricultura y la
vida verde del contexto. Dentro del Valle de Chilina existen partes verdes
muy bien hidratadas como también numerosas quebradas secas
identificando diversos ecosistemas, dentro de estos ecosistemas
tenemos entre los más importantes, los matorrales secos (compuesto

296
por plantas suculentas - cactus) y los arbustos bianuales y hierbas
anuales (que forman parte de un paisaje desertico-arido subtropical).

El terreno y su contexto inmediato tiene la cualidad de


transformarse, en temporadas de lluvia (enero – marzo), en el se puede
apreciar un verdor exuberante en las zonas áridas entre quebradas y
cerros, el retoñar de las plantas nativas o hasta endémicas (propias del
lugar).

Por otro lado, medios locales informaron que Arequipa presenta


un deficit de 9 000 000 de árboles, al registrar aproximadamente un
arbol por persona, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienta la existencia de almenos 8 arboles por habitante. Esto indica
que en el caso de la ciudad de Arequipa, existen no más de 500 000
árboles, encontrando un desequilibro lo cual no contrarrestaría la
problemática ambiental de la ciudad.

Entonces teniendo en cuenta la importancia del sitio, la extensa


variedad de la flora, la transformación natural del sitio durante las
estaciones del año y la falta necesaria de árboles en la ciudad; El lugar
en el que se emplaza el Poyecto RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“, justifica y prioriza con más fuerza la idea de conservación de la


biodiversidad natural y, en si del medio ambiente Arequipeño. Asimismo
el Proyecto plantea la reforestación del sitio y detener el avance de la
huella de carbono en el sector a trabajar, planteando algunas estrategias
de cuidado y protección bioclimática para el RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“.

- La protección y proliferación de la flora endemica natural.


- Generar cojines de bosques y áreas verdes que acompañen y
complementen la arquitectura a edificar.
- Proponemos que cada visitante plante un arbol en un área designada
dentro del terreno del hotel planteando la política de “one guest, one
tree” (Un huesped, un arbol).

297
Las especies que existen en el contexto y terreno de intervención son:

✓ Cuadro de plantas endemicas y comerciales del contexto del sitio.

NOMBRE
ICONO NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA
COMUN
Efedra Ephedraceae Arbustiva
Clavelina Caryophyllaceae Arbustiva
Calderona
Krameriaceae Arbustiva
Rosa
Geranio Geraniácea Arbustiva
Chilca Bachario Arbustiva
Mercúria Euphorbiaceae Herbácea
Aleluya Oxalidácea Herbácea
- Poligalácea Herbácea
Ortiga Loasaceae Herbácea
Botoncillo Onagrácea Herbácea
Huarmicaspi Boraginácea Herbácea
Tomatillo Solanácea Herbácea
Cola de
Equisetácea Herbácea
Caballo
Chujcho Cheilanthes miryophylla Herbácea
Aguay
Lycopersicum peruviana Herbácea
manto
Papa Solanum radicans Herbácea
Huacatay Tagetes multiflora Herbácea
Senocio Senecio yurensis Herbácea
Azerí Sisymbrium lanatum Herbácea
Oenothera Oenothera rubida Herbácea
- Paronychia microphylla Herbácea
- Tarasa capitata Herbácea
- Ambrosia artemisioides Herbácea
Romaza Rumex Arezocella Herbácea
Lengua de
Rumex P. Herbácea
Vaca
Nabo
Bralsica. Herbácea
Silvestre
Haba Vicia Faba Herbácea
Verónico Veronico Oliagallis Herbácea
Pájaro Bobo Tessaria Integrifolia Herbácea
Mumeru Cabomba Acuática Herbácea
Licha Cheliopodium Sobelli Herbácea
Lengua de
Portulacaceae Herbácea - Arbustiva
Gato
Verbena Verbenaceae Herbácea - Arbustiva
Paico Cheliopodium Ambrosoides Herbácea Medicinal
Cardenal Malvaceae Herbácea - Arbustiva

298
Amaranthaceae Mala Hierba
Amaranthus

Capsella Brassicaceae Mala Hierba

Pasto
Graminales Pastizal
Insurgente
- Plantaginales Pastizal
Tres Barbas Aristida adscensionis Pastizal
Poa Poa annua Pastizal
Cola de
Chondrosum sp. Pastizal
Zorro
Bolsa del
Capseia Pastizal
pastor
Pasto de
Pua ampua Pastizal
Invierno
Pasto Pelisecroh Pastizal
Begonia de
Begoniaceae Planta de Jardín
Flor
Mirto
Polemoniaceae Planta de Jardín
Morado
Margaritas Asteraceae Planta de Jardín
Azucenas -
Liliflorae Planta de Jardín
Lirio
Helecho Pteriddaceae Planta de Jardín
San Pedro Echinodsis Pachano Suculenta Leñosa
Bromelia Bromeliales Suculenta Leñosa
- Balbisia weberbaueri Suculenta Leñosa
Portulaca Portulaca pilosa Suculenta Leñosa
Epedra Ephedra americana Suculenta Leñosa
Sancayo Corryocactus brevistylus Suculenta Leñosa
Tuna Opuntia ficus indica Suculenta Leñosa
Cactus Corryocactus aureus Suculenta Leñosa
Weberbauerocereus
Mancapaqui Suculenta Leñosa
weberbaueri
Tartago Euphorbia glytosperma Suculenta Leñosa
Candelilla Euphorbia hinkleyorum Suculenta Leñosa
Euforbia Euphorbiaceae Suculenta Leñosa
Viejito -
Oreocereus hempelianus Suculenta Leñosa
Chastudo
Bignonia Bignoniaceae Trepadora
Coronilla
Fabaceae Trepadora - Arbustiva
Scorpioides
Jazmin
Cestrum auriculatum Trepadora - Arbustiva
Naranja

Cuadro de plantas endémicas y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Moztacero, J – 2000 y elaboración propia.

299
Dentro del Proyecto RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“

creemos que la incorporación de árboles será uno de los componente


natural mas importantes del Proyecto, debido a que previene la erosión y
proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en
su follaje. Asi mismo desempeñan un papel importante en la producción
de oxigeno y la redución de dioxido de carbono, como también sirven de
moderadores de la temperatura en el sitio como en el suelo. En el Valle
de Chilina tambien son considerados como elementos del paisaje y de la
agricultura en muchos casos, tanto por el atractivo en el contexto
(aspecto) asi como por su producción (huertos).

Dentro del análisis de la flora del lugar nosotros generamos un


análisis de los árboles que se encuentran en el sector de estudio, para
poder tener en cuenta cuales serán integrados al Proyecto, dentro de
las especies que ya tenemos en el contexto, asi tenemos:

300
✓ Cuadro de árboles endémicos y comerciales del contexto inmediato
al Sitio.

Cuadro de árboles endémicas y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

301
PLANO DE ÁRBOLES ENDEMICOS Y COMERCIALES.

Plano: Plano de Arboles Endémicos y Comerciales del Sitio - Elaboración propia.

302
303
7.3.7.2.- PLANTAS FORANEAS AL CONTEXTO DEL SITIO
QUE SERÁN INCLUIDAS EN EL PROYECTO.

Por otro lado dentro del análisis de la flora del lugar, y en relación al
desarrollo del Proyecto, buscamos integrar al mismo algunas especies de
plantas endémicas y foraneas al lugar; que consideramos son de interés
particular, para ser incluidas en el planteamiento del Proyecto debido a las
diversas caracteríticas y cualidades propias que representan, ya que pueden
sumar a la imagen paisajística del contexto del Proyecto, teniendo en cuenta
que son parte de la flora de la región, asi como también, representativas, asi
tenemos:

304
✓ Cuadro de plantas endémicas y comerciales del contexto inmediato
al Sitio.

Cuadro de plantas endémicas y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

305
✓ Cuadro de suculentas endémicas y comerciales del contexto
inmediato al Sitio.

Cuadro de suculentas endémicas y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

✓ Cuadro de árboles frutales endémicos y comerciales del contexto


inmediato al Sitio.

Cuadro de árboles frutales endémicos y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

306
✓ Cuadro de trepadoras endémicas y comerciales del contexto
inmediato al Sitio.

Cuadro de trepadoras endémicas y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

✓ Cuadro de arbustos endémicos y comerciales del contexto


inmediato al Sitio.

Cuadro de arbustos endémicos y comerciales del Valle de Chilina –


Fuente: Arboles y Leñosas de Arequipa – Daniel Montesinos Tubee y elaboración propia.

307
7.3.7.3.- FAUNA DEL LUGAR.

Aprovechando algunos análisis ya existentes del entorno del


emplazamiento del Proyecto, Se plantea el desarrollo de un listado de las
especies que existen en el entorno y asi poder conocer más del mismo, como
asi también, prevenir diversos problemas que se pueden presentar al insertar el
Proyecto, en un contexto que aun conserva una fauna silvestre amplia. Este
listado que presentamos, es de las diversas especies que se encuentran en la
parte de la cuenca alta del Valle de Chilina, asi tenemos:

✓ Cuadro de animales del contexto del sitio.

ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA


Lycalopex Culpaeus
Zorro Andino Mamífero
Andinus
Gato Montes Oncifelis Colocolo Mamífero
Rata Parda Rattus Norvegicus Mamífero
Rata Chinchilla Gris Abrocoma Cinerea Mamífero
Vizcacha Lagidium Peruanum Mamifero
Geranoaetus
Águila Mora Ave
Melanoleucus
Águila Parda Geranoaetus Polyosoma Ave
Aguilucho Geranoaetus
Ave
Cordillerano Melanoleucus
Cernícalo Falco Sparverius Ave
Halcón Peregrino Falco Peregrinus Ave
Gallinazo de
Cathartes Aura Ave
cabeza roja
Lechuza de arenal Athene Cunicularia Ave
Picaflor de Fanny Myrtis Fanny Ave
Picaflor Andino Oreotrochilus estella estella Ave
Picaflor de Orejas
Colibrí Delphinae Ave
Violetas
Paloma Bravía Columba Livia Ave
Cuculí Zenaida Meloda Ave
Tortolita Columbina Cruziana Ave
Cascabelita Metriopelia Ceciliae Ave
Paspaco Furnariidae Ave
Jilguero Carduelis Magellanica Ave
Golondrina Andina Hirundinidae Ave
Escribano Zonotrichia Capensis Ave
Botón de Oro Sicalis Flaveola Ave
Chiguanco Turdus Chiguanco Ave
Lagartija Peruana Microlophus Peruvianus Reptil
Salamanqueja Phyllodactylus Gerrhopygus Reptil
Rana Telmatobius Arequipensis Reptil
Sapo Criollo Leptodactylus latrans Reptil
Cuadro de animales del Valle de Chilina –
Fuente: Moztacero, J – 2000 y elaboración propia.

308
✓ Según la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna
Amenazadas en el Perú ( D.S. Nº 013-99/AG), en la categoría de
Especies en vías de extinción, figura :

Nombre vulgar: Gato montes.

309
CAPITULO VIII

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

8.1.- CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.

A) NECESIDADES (EQUIPAMIENTO).-

En los últimos diez años, se ha triplicado el número de turistas


extranjeros que visita el Perú, según cifras del MINCETUR. Los negocios y
convenciones se posicionan como el principal motivo de viaje por parte de los
no residentes. Así, el 70% del total de visitantes extranjeros son viajeros de
negocios con una estadía promedio de hasta tres días. En línea con el mayor
flujo extranjero hacia el país, se han venido desarrollando nuevas propuestas
enfocadas al segmento corporativo de 4 y 5 estrellas. De esta manera, la
demanda ha logrado absorber la nueva oferta. Con un ratio de ocupación
promedio en los ultimos años de 64%90.

El turismo está siendo reconocido como una de las principales


actividades económicas del país, con un creciente aporte al PBI y en el empleo
directo e indirecto. Actualmente el sector turismo se posiciona como la cuarta
actividad generadora de divisas en el país, después del sector Pesca (3° lugar),
Agropecuario (2° lugar) y Minería y Petróleo (1º lugar).

La consultora T&L Europraxis, por encargo del Ministerio de comercio


exterior y turismo, elaboró en 2013 un estudio sobre las brechas hoteleras en 7
ciudades del país, en la cual se encuentra incluida la ciudad de Arequipa. Con
el objetivo de determinar las oportunidades y tendencias del sector hotelero, así
como el análisis de la oferta y demanda hotelera actual y futura.

Actualmente nuestro pais cuenta con un marcado deficit de


establecimientos de hospedaje y el MINCETUR a traves del Viceministerio de
Turismo buscan reunir a representantes de empresas y cadenas hoteleras,
bancos, inversionistas y fondos de inversión, grupos económicos en general,

90 MINCETUR.

310
en vista del potencial actual, representando una oportunidad de negocio con
grandes perspectivas.

En el escenario base (2013-2027), con una ocupación superior en 5% a


la de hoy, la brecha de inversión asciende a casi US$ 5,000 millones,
repartidos en más de 30,000 habitaciones. En un escenario más optimista
(2013-2027), con una ocupación 5pp superior a la de hoy, la inversión asciende
a más de US$ 6,000 millones repartidos en más de 41,000 habitaciones.

La ciudad de Arequipa cuenta con importantes fortalezas como destino


de inversión hotelera debido a su demanda creciente. Se ha convertido en el
hub empresarial del Sur del Perú y es sede de algunos de los principales
eventos corporativos del país. En un escenario base al 2017, existirá una
brecha de 440 habitaciones (84% entre las categorías midscale y upscale), que
representa una inversión aproximada de US$ 44 millones. Al 2022, la brecha
adicional ascenderá a 860 habitaciones que representa una inversión de US$
85 millones. En un escenario más optimista al 2017, la brecha ascendería a
620 habitaciones, que representa una inversión aproximada de US$ 63
millones. En el mismo escenario más optimista al 2022, la brecha adicional
ascendería a 1200 habitaciones que representa una inversión de US$ 120
millones.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo considera que la categoría


Midscale crece más entre los próximos 5 y 10 años y la categoría Upscale se
consolidará entre los próximos 10 y 15 años como también la categoria Luxury
se debería satisfacer en los próximos 5 años, en relacion a la demanda actual.
Recomienda poner especial énfasis en las categorías Midscale y upscale
principalmente.

El MINCETUR en el estudio de brechas hoteleras desarrollado


previamente, pone especial atención a la oportunidad de crear hoteles del
segmento corporativo de categoría Upscale en distritos colindantes al centro
histórico de la ciudad,

311
B) ÁREA DE ESTUDIO (CUALIDADES).-

El proyecto se desarrolla dentro de una zonificación TURISTICO-


RECREATIVA – TR. Según el plan director vigente de la ciudad. Es el tipo de
comercio dirigido a la promoción de la actividad turística, a través del
establecimiento de hoteles, restaurantes, clubes recreativos, salas de
reuniones, etc., desarrollado en las áreas urbanas próximas a la campiña. El
Valle de Chilina, cuenta con las características necesarias para el desarrollo de
infraestructura de servicios hoteleros en concordancia con la normativa actual y
vigente, que permita aprovechar bajo lineamientos de conservacion y respeto
ambiental la belleza natural del sector en total respeto y sin intervenir en
terrenos con vocación agrícola, que cuenta con varias de las mejores visuales
de la ciudad, convirtiendo al sitio en el lugar más idóneo para la
implementación de un Resort.

El proyecto, RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, buscarÁ

generar desarrollo y tener influencia en toda el área metropolitana de Arequipa,


al igual que busca generar un modelo extrapolable e innovador de
equipamiento cercano a la ciudad pero inmerso en un entorno natural.

C) USUARIO (BENEFICIOS).-

Según cifras del MINCETUR, se debe poner especial atención a las


oportunidades de desarrollar hoteles del segmento corporativo de categoría
Upscale en el corto plazo, en distritos colindantes al centro histórico de la
ciudad, prácticos y funcionales, con buen nivel de servicios, como también la
implementación de salas medianas para reuniones y salones para eventos
dentro de sus programaciones. Existe una comprobada demanda insatisfecha
de establecimientos de hospedaje de tipo corporativo y ocio-recreativo en
distritos colindantes al centro histórico, como el distrito de Alto Selva Alegre, el
proyecto a ser desarrollado busca reducir esta brecha promoviendo las
inversiones y el desarrollo de proyectos de acuerdo a los estándares
internacionales, en completo respeto por las características ambientales y
naturales del lugar y aprovechando las características únicas que nos ofrece el

emplazamiento del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ y su entorno.

312
8.2.- PROGRAMACIÓN CUALITATIVA.-

8.2.1.-CUALIDADES FUNCIONALES GENERALES DE UN RESORT.-

A.- UBICACIÓN: La ubicación de un RESORT como el planteado,


debe contemplarse en toda estrategia de desarrollo urbano a mediano
y largo plazo en la ciudad, así como su accesibilidad, la capacidad que
éste ofrece para el desarrollo de sus servicios y la compatibilidad de
uso con su entorno inmediato.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo mediante el


REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE y las
Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los
Gobierno Regionales son los órganos regionales competentes para la
aplicación de dicho Reglamento, y dentro del ámbito de su jurisdicción
administrativa, y son los encargados de otorgar la clasificación y/o
categorización a los Establecimientos de Hospedaje, según el caso, la
clase y categoría a ser otorgada. En las clases de establecimientos de
hospedaje según reglamentación peruana, se encuentran los Resorts,
que son referidos a establecimiento de Hospedaje ubicado en zonas de
playas, lagos, ríos y de entorno natural, que ocupa la totalidad de un
conjunto de edificaciones, que posee una extensión de áreas libres
alrededor del mismo, tal cual es el proyecto desarrollado. En relación al
contexto en el cual se encuentra inmerso el proyecto y a las brechas
hoteleras actuales en el Perú, el RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“ estará orientado a una categorización Upscale, el cual deberá


estar enfocado al segmento corporativo y ocio-recreativo,
implementado con un salón para el desarrollo de eventos.

Para establecer algunas de las características físicas de los


terrenos destinados al equipamiento de establecimiento de hospedaje
de tipo RESORT, consideramos los siguientes:

- Los Resorts, deben dotarse de acceso adecuado y diferenciado para


todos los usuarios y las áreas de servicio, asegurando la privacidad
e independencia de las distintas zonas, en respeto por el entorno

313
natural. La accesibilidad está dada tanto por su ubicación y por la
jerarquía de la vialidad que le da acceso. Se busca su ubicación en
vías secundarias, y que permitan que el RESORT ECO - TURISTA “EL
BOSQUE DE CHILINA“ se encuentre bordeado de entorno natural.

- Debe existir compatibilidad entre los servicio ofrecidos en el RESORT


ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, con otros usos urbanos de su
entorno, está estará dada por la función específica que cumplen los
diversos componentes, como espacios ocio recreativos y edilicia,
como también en plazas y miradores naturales y artificiales al
entorno.

- La ubicación del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“ debe


aprovechar y potenciar al máximo las visuales naturales y el paisaje
del entorno, la ubicación de los diversos componentes debe ser
acorde con el entorno, la topografía y sus cualidades tanto
funcionales y ambientales.

B.- EMPLAZAMIENTO Y ÁREAS EXTERIORES.- El emplazamiento


de la edificación en el terreno está fundamentada por la ubicación los
componentes de manera tal que aprovechen de la mejor manera las
visuales del entorno en relación a sus necesidades; En nuestro caso el
emplazamiento, se encuentra representado por un mirador natural
ubicado en una cota superior que permite aprovechar las visuales en
360 grados, y su entorno de topografía agreste.

En este tipo de equipamiento, se busca una inserción adecuada de la


edilicia, fundamentada en el respeto por la topografía y las líneas de
fuerza del lugar, para evitar una intervención que no esté acorde a las
características naturales del sitio.

Las áreas exteriores y circulaciones deberán ser funcionales y


asentarse de manera natural y orgánica sobre la topografía, serán
puntos fundamentales para fomentar la orientación en los usuarios y el
disfrute del entorno natural.

314
C.- EDIFICACIÓN.- El carácter de las edificaciones destinadas a resort
se deriva de la naturaleza de las actividades que realiza y de la función
que cumple dentro del contexto natural en el que se encuentran
inmersos. La edilicia en el proyecto deberá ser acorde a las
características de inserción de arquitectura en entornos naturales,
tomando en cuenta el genius loci del sitio y sus líneas de fuerza
adaptando la edilicia a lineamientos de arquitectura fragmentada y
dispersa de asentamiento natural en la topografía en bajo nivel.

Las características del sitio donde se ubica el RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“ darán al proyecto los instrumentos para lograr una


mejor integración al entorno; enfatizando aquellas particularidades que
al mismo tiempo caracterizarán a la edificación y el entorno natural. Las
distintas áreas o componentes tendrán su ubicación en relación a las
características naturales del sitio potenciando las condiciones de valor
paisajísticas.

8.3.- ORGANIGRAMA, PUESTOS OPERACIONALES, Y PROCEDIMIENTOS


DE INGRESO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE HUESPEDES
VISITANTES Y PROVEEDORES AL RESORT ECO-TURISTA EL BOSQUE
DE CHILINA.
8.3.1.- ORGANIGRAMA Y PUESTOS OPERACIONALES RESORT
ECO-TURISTA EL BOSQUE DE CHILINA

Fuente.- Elaboración propia.

315
8.3.2.- DEFINICION DE TIPOS DE PERSONAL POR PUESTOS
OPERACIONALES EN RESORT ECO-TURISTA EL BOSQUE DE
CHILINA.

Personal administrativo. Representa al personal perteneciente o


relativo a la administración del resort, estos están vinculados al funcionamiento,
el rendimiento y la estructura de la organización. Sus tareas y funciones dentro
del organigrama funcional y jerárquico incluyen, ordenar, organizar y disponer
los distintos asuntos que se encuentren bajo su responsabilidad, cuentan con
acceso y flujos especiales y con grandes niveles de accesibilidad a los distintos

ambientes del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“.

Personal de servicio A y B. Representa al personal operativo,


destinados a satisfacer las necesidades de los usuarios del resort, sus
funciones son netamente operativas. En el caso del personal de servicio A
estos cuentan con niveles especiales y flexibles en niveles de accesibilidad en
relación a las tareas que les sean encomendadas por sus superiores
jerárquicos o direcciones, En el caso del personal de servicio B sus funciones
operativas son específicas y cuentan con niveles de accesibilidad limitados a
las aéreas de responsabilidad donde desarrollen las tareas encomendadas por
los superiores jerárquicos independientes de cada dirección.

Fuente.- Elaboración propia.

316
8.3.3.- DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE INGRESO Y
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE HUÉSPEDES Y VISITANTES
AL RESORT.

Fuente.- Elaboración propia.

8.3.4.- DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE INGRESO Y


DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PROVEEDORES AL RESORT.

Fuente.- Elaboración propia.

8.4.- PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CUALITATIVA ESPECÍFICA.-

El programa arquitectónico del RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“, se basa en el análisis de las actividades y servicios que deben


ofrecer los establecimientos de hospedaje en la actualidad en relación a los
estándares exigidos internacionalmente y las necesidades actuales
generadas por el tipo de usuarios que actualmente marcan la pauta para
nuestra ciudad. Su objetivo es contribuir en el diseño de arquitectura inmersa
en entornos naturales, que disminuya el déficit de infraestructura de este tipo
en la ciudad de Arequipa.

Con la inserción del programa arquitectónico en esta etapa de la tesis


se busca complementar los distintos atributos previamente desarrollados en

317
los anteriores capítulos, tanto para el sitio como para el tipo de proyecto a
desarrollar.

Para un mejor entendimiento de los requerimientos y atributos de cada


zona a desarrollar en el proyecto y los diversos ambientes que lo componen,
se divide el proyecto general en 5 componentes:

- Zona A: Recepción y administración.

- Zona B: Servicios generales y complementarios.

- Zona C: Habitaciones y bungalós.

- Zona D: Equipamientos principales. SUM/SPA.

- Zona E: Áreas libres y recreativas.

Fuente.- Elaboración propia.

318
8.4.1.-DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR ZONAS.

- Zona A: Recepción y administración.

Zona que contempla las actividades propias de la


recepción/administración. Es la primera edilicia que encontramos posterior a
la aproximación al proyecto y es de gran importancia puesto que comprenden
la base del funcionamiento adecuado e eficiente del RESORT ECO - TURISTA “EL

BOSQUE DE CHILINA“ ya que regula y controla el normal funcionamiento del


complejo y la recepción y control de los usuarios al mismo. Cuenta con una
plaza de recepción previa y una plaza principal posterior al edificio, que
permite desarrollar una articulación y funcionabilidad adecuada. Cuenta
además con una relación directa con los equipamientos principales del RESORT

ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“.

- Zona B: Servicios generales y complementarios.

Zona de servicios generales y complementarios. Esta zona se encuentra


anexada al edificio principal, la cual se encuentran articulada de manera
independiente mediante una circulación vehicular. Contempla las siguientes
zonas funciónales y actividades: Las áreas de servicio para personal y
limpieza, las áreas de servicio para restaurante y piscina con sus diferentes
actividades, como también todas las áreas de servicios generales y
complementarios propias del resort, en la cual incluimos el restaurante del

RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, como también el estacionamiento


general del complejo.

- Zona C: Habitaciones y bungalós.

Zona de desarrollo de actividades propias de alojamiento y se desarrolla


en dos tipos, habitaciones y bungalós, con un desarrollo de 4 tipologías en
habitaciones y 2 en bungalós, en relación a los estándares internacionales
actuales y a las referencias estudiadas, como también a los requerimientos
considerados para la ciudad de Arequipa. Se desarrollan de manera lineal,
horizontal y en barra en las habitaciones, y de manera fragmentada en los

319
bungalós, todas adaptadas a la topografía, como respuesta al genius locci del
sitio, lo cual permite valorar de manera adecuada el paisaje del entorno,
enfatizando las visuales con mayor potencial en el emplazamiento, cuenta con
áreas libres de expansión anexas e incluye servicios de alojamiento.

- Zona D: Equipamientos principales. SUM/SPA.

Zona de equipamientos principales del resort. Representados por las


actividades propias desarrolladas en el SUM y el SPA, al norte y al sur del
emplazamiento del proyecto respectivamente, lo cual permiten generar un
límite virtual y protagónico del resort. El SUM permitirá albergar actividades y
desarrollar reuniones de tipo social y empresarial, mientras que el SPA
desarrolla actividades propias de los tratamientos, terapias o sistemas de
relajación utilizando como elemento principal el agua. Ambas cuentas con sus
propias áreas de servicio independientes, las cuales son desarrolladas
posteriormente en el programa arquitectónico. Ambas se encuentran
articuladas mediante la circulación independiente de servicio del resort. Estas
zonas se encuentran articuladas directamente con la zona de recepción y
administración. El Spa cuenta con una habitación tipo SUITE-SPA, acorde a las
exigencias internacionales actuales.

- Zona E: Áreas libres y recreativas.

Zona que contempla y desarrolla a todos los ambientes y áreas


destinados al ocio y la recreación pasiva, activa, como también a las áreas de
expansión y naturales que rodean al RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE

CHILINA“. Esta zona está compuesta por las distintas actividades desarrolladas
en plazas y plazuelas temáticas a especias arbóreas, jardines ornamentales,
áreas deportivas, y las diversas áreas naturales y andenería del entorno como
también un bosque de árboles endémicos y foráneos. Se propone que todas
las áreas libres y recreativas representen miradores del entorno y sus
cualidades paisajistas.

320
8.4.2.-ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y DETERMINACIÓN DE
COMPONENTES POR ZONAS GENERALES. Correlación por zonas
generales

- Zona A: Recepción y administración, determinación de


componentes:

• Plazuela recepción estacionamiento (Plazuela del Jacaranda).


• Puente mirador.
• Plazuela recepción (Plazuela del agua).
• Vestíbulo.
• Dirección general/secretaria general.
• Oficina de contabilidad y recursos humanos.
• Oficina comercial y de sistemas.
• Recepción.
• Guarda maletas.
• Sala de espera.
• SSHH Administración.
• Cabina de llamadas.
• Sala de internet.
• Oficina de seguridad.

321
Fuente.- Elaboración propia.

- Zona B: Servicios generales y complementarios, determinación


de componentes: recepción bar

• Restaurante (Incluye el comedor, bar y cava de vinos, la cocina,


los almacenes de género refrigerado y sin refrigerar, de
suministros y aprovechamiento, dirección de AyB/eventos y
SUM, y la oficina de restaurante y compras).
• Piscina (Incluye la piscina de recreo y la de chapoteo, un
Jacuzzi, terrazas y soláriums en concreto y madera, duchas
desarenadoras, bar pool, SSHH y vestuarios para damas
varones y discapacitados, cabina de limpieza y cuarto de
máquinas).
• Servicios generales de resort (Incluye lounge bar café, salón de
fumadores, tienda de artesanías, galería de arte, sala de lectura-
biblioteca, Sala de juegos, taller de mantenimiento, lavandería y
planchado, depósitos de suministros, limpieza, basura y
reciclables, como también el servicio médico).
• SSHH Públicos para damas, varones y minusválidos (Incluye
cabinas para minusválidos y depósito de limpieza).

322
• Componente de servicios para personal. (Incluye SSHH,
vestidores y sala de personal).
• Servicios de alojamiento (Incluye cuartos de servicio y limpieza,
y depósitos de basura, servicio y blancos, y dirección de
conserjería).
• Almacén de bicicletas (Incluye recepción, almacén de bicicletas,
taller de mantenimiento, SSHH y vestuarios para damas y
varones).
• Parqueo (Incluye parqueo de vehículos de hotel, restaurante,
SUM y SPA, como también de minusválidos, buses, empleados,
y parqueo de vehículos de combustibles alternativos).
• Componente de mantenimiento, y tratamiento de aguas
residuales para riego de áreas verdes (incluye dirección de
mantenimiento, talleres y zonas de servicio para personal, planta
de tratamiento de aguas servidas, almacén de insumos y
herramientas, la laguna de filtración y sistemas de riego y
bombeo de áreas verdes).
• Cuarto de generación eléctrica para emergencias
• Complemento de seguridad (Incluye el control de acceso y
casetas de guardianía).

323
FUENTE: Elaboración propia.

324
- Zona C: Habitaciones y bungalós, determinación de
componentes:

• Suite bungaló (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet,


Estudio y terraza jacuzzi).
• Habitación simple (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet y
terraza).
• Habitación Doble (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet y
terraza.
• Habitación tipo twin o familiar (Incluye dormitorio, SSHH,
vestíbulo/closet y terraza).
• Habitación estándar estudio (Incluye dormitorio, SSHH,
estudio/biblioteca, vestíbulo/closet y terraza).
• Servicios de alojamiento (Incluye cuartos de servicio y de
limpieza, depósitos de basura y depósitos de servicio y
blancos).
• Componente de ambientes de estar sociales en barras de
habitaciones.

325
Fuente.- Elaboración propia.

- Zona D: Equipamientos principales. SUM/SPA, determinación de


componentes:

• SPA (Incluye vestíbulo, recepción, sala de espera, oficina de


administración, gimnasio, sala de masajes, saunas seco y de
vapor, piscina y sala de relajación, duchas españolas, jacuzzis,
SSHH y vestuarios para damas varones y discapacitados).
• Servicios de SPA (Incluye sala de personal, SSHH y vestuarios
de personal, depósitos de limpieza, insumos y basura, como
también el cuarto de máquinas).
• Suite SPA (Incluye dormitorio, SSHH, sauna-jacuzzi, sala de
estar, vestíbulo/closet, y terraza jacuzzi).
• SUM (Incluye vestíbulo y salón).

326
• Servicios de SUM (Incluye escenario y tras escenario, SSHH
para damas y varones, almacén de mobiliario, cuarto de
servicios múltiples).

Fuente.- Elaboración propia.

- Zona E: Áreas libres y recreativas, determinación de


componentes:

• Canchas deportivas (Incluye cancha de frontón, cancha de tenis


y cancha multideportiva para fulbito/vóley/básquet).
• Juegos para niños.
• Sistemas de piletas ornamentales y espejo de agua.
• Jardines ornamentales.
• Andenería natural del entorno.
• Bosque de árboles.
• Área de barbacoas.
• Plazas y plazuelas temáticas.

327
Fuente.- Elaboración propia.

328
8.4.3.- DIAGRAMAS DE CORRELACIÓNES DEL PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO.

Servicios generales y complementarios

Equipamientos principales. SUM / SPA


Recepción y administración

Áreas libres y recreativas


Habitaciones y bungalós
DIAGRAMA DE CORRELACIÓN POR ZONAS
GENERALES DEL PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO.

Recepción y administración
Servicios generales y complementarios
Habitaciones y bungalós
Equipamientos principales. SUM / SPA
Áreas libres y recreativas

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

329
Oficina de contabilidad y recursos humanos
Plazuela Recepción Estacionamiento

Dirección general/secretaria general

Oficina comercial y de sistemas

SS.HH. Administración
Cabina de Llamadas

Oficina de seguridad
Plazuela Recepción

Guarda Maletas

Sala de Internet
Sala de Espera
Puente Mirador

Recepción
Vestíbulo
Zona A.- RECEPCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN

Plazuela Recepción
Estacionamiento
Puente Mirador
Plazuela Recepción
Vestíbulo
Dirección general/secretaria
general
Oficina de contabilidad y
recursos humanos
Oficina comercial y de sistemas
Recepción
Guarda Maletas
Sala de Espera
SS.HH. Administración
Cabina de Llamadas
Sala de Internet
Oficina de seguridad

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación
Fuente.- Elaboración propia.

330
Tratamiento de aguas residuales
Área de servicios para personal
Servicios generales del resort

Componentes de seguridad
Almacén de bicicletas
SSHH públicos
Restaurante

Parqueo
Piscina
Zona B.- SERVICIOS GENERALES Y
COMPLEMENTARIOS

Restaurante
Piscina
Servicios generales del resort
SSHH públicos
Área de servicios para personal
Almacén de bicicletas
Parqueo
Tratamiento de aguas residuales
Componentes de seguridad

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

331
Almacén de suministros y aprovisionamiento
Dirección de AyB/eventos y SUM
Oficina de restaurante y compras
Almacén de género sin refrigerar
Almacén de género refrigerado

Hall de recepción de comida


Hall de entrega de comida
Recepción/bar

Cava de vinos
Comedor
Cocina
Zona B.- RESTAURANTE

Recepción/bar
Comedor
Cocina
Almacén de género refrigerado
Almacén de género sin refrigerar
Almacén de suministros y
aprovisionamiento
Dirección de AyB/eventos y SUM
Oficina de restaurante y compras
Cava de vinos
Hall de recepción de comida
Hall de entrega de comida

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

332
Cuarto de máquinas y suministros/Cabina de limpieza
SSHH / Vestuarios piscina varones
SSHH / Vestuarios piscina damas
Bar – piscina / Jefatura de bares

SSHH / Vestuario minusválidos


Solárium en madera y concreto
Terraza en madera y concreto

Duchas desarenadoras
Piscina chapoteo
Piscina recreo

Jacuzzis
Zona B.- PISCINA.

Piscina recreo
Piscina chapoteo
Jacuzzis
Terraza en madera y concreto
Solárium en madera y concreto
Duchas desarenadoras
Bar – piscina/Jefatura de bares
SSHH / Vestuarios piscina damas
SSHH / Vestuarios piscina varones
SSHH / Vestuario minusválidos
Cuarto de maquinas y suministros/Cabina
de limpieza

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

333
Depósito de suministros y herramientas para jardinería
Cuarto de generación eléctrica para emergencias
Dirección y talleres de mantenimiento

Depósito de suministros y limpieza


Sala de lectura - Biblioteca

Lavandería - Planchado

Depósito de reciclables
Tienda de artesanías
Lounge - Bar - Café

Depósito de basura
Sala de fumadores

Servicio medico
Galería de arte

Sala de juegos
Zona B.- Servicios Generales del
Resort

Lounge - Bar - Café


Sala de fumadores
Tienda de artesanías
Galería de arte
Sala de lectura - Biblioteca
Sala de juegos
Dirección y talleres de
mantenimiento
Depósito de suministros y
herramientas para jardinería
Cuarto de generación eléctrica
para emergencias
Lavandería - Planchado
Depósito de suministros y limpieza
Depósito de basura
Depósito de reciclables
Servicio medico

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

334
Cabina sanitaria minusválidos
SSHH públicos de varones
SSHH públicos de damas

Depósito de Limpieza
Zona B.- SS.HH. PÚBLICOS.

SSHH públicos de damas


SSHH públicos de varones
Cabina sanitaria minusválidos
Depósito de limpieza

SSHH / Vestuarios varones


SSHH / Vestuarios damas
Sala de Personal

Zona B.- ÁREA DE SERVICIO DE


PERSONAL

Sala de Personal
SSHH / Vestuarios damas
SSHH / Vestuarios varones

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

335
Área de recepción/entrega de bicicletas

SSHH / Vestuario de damas y varones


Almacén de Bicicletas/taller de
mantenimiento
Zona B.- ALMACÉN DE BICICLETAS

Área de recepción/entrega de bicicletas


Almacén de Bicicletas/taller de mantenimiento
SSHH / Vestuario de damas y varones

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


Área de bombeo de agua para riego de
Lagunas Artificiales tratamiento y
almacenamiento de Agua

áreas verdes
Zona B.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Lagunas Artificiales tratamiento y almacenamiento de Agua


Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Área de bombeo de agua para riego de áreas verdes

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

336
Habitación tipo twin o familiar

Habitación estándar - simple


Habitación estándar estudio

Servicios de alojamiento
Habitación doble

Estar sociales
Suite bungaló
Zona C.- HABITACIÓNES Y BUNGALÓS

Suite bungaló
Habitación doble
Habitación tipo twin o familiar
Habitación estándar estudio
Habitación estándar - simple
Estar sociales
Servicios de alojamiento

Terraza / Jacuzzi
Zona de servicio
Sala de estar
Dormitorio

Vestíbulo
Estudio
SSHH

Zona C.- BUNGALÓS

Dormitorio
SSHH
Sala de estar
Vestíbulo
Estudio
Terraza / Jacuzzi
Zona de servicio

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación
Fuente.- Elaboración propia.

337
Terraza / estudio / biblioteca
Vestíbulo / closet
Dormitorio
Zona C.- HABITACIONES DOBLES / TWIN O

SSHH
FAMILIAR / ESTÁNDAR SIMPLE / ESTÁNDAR
ESTUDIO.

Dormitorio
SSHH
Vestíbulo / closet
Terraza / estudio / biblioteca

Servicios SPA
Suite SPA

SUM
SPA

Zona D.- EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES

SPA
Suite SPA
Servicios SPA
SUM

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

338
SSHH vestidores minusválidos damas/varones
Piscina de relajación / sala de relajación
Vestíbulo / recepción / sala de espera

Vestidores de damas y varones


Peluquería y salón de belleza.
Espejo de agua - jardinera
Oficina de administración

Sauna vapor a 40° / 60°

Duchas españolas

SSHH de varones
SSHH de damas
Sala de masajes
Sauna seco
Gimnasio

Jacuzzis
Zona D.- SPA

Vestíbulo / recepción / sala de


espera
Oficina de administración
Espejo de agua - jardinera
Peluquería y salón de belleza.
Gimnasio
Sala de masajes
Sauna seco
Sauna vapor a 40° / 60°
Piscina de relajación / sala de
relajación
Duchas españolas
Jacuzzis
SSHH de damas
SSHH de varones
SSHH vestidores minusválidos
damas/varones
Vestidores de damas y varones

Relación directa
Relación a través de otro
espacio
Relación indirecta
No existe relación

FUENTE: Elaboración propia.

339
SSHH - Sauna - Jacuzzi

Vestíbulo / closet
Sala de estar
Dormitorio

Terraza
Zona D.- SUITE SPA

Dormitorio
SSHH - Sauna - Jacuzzi
Sala de estar
Vestíbulo / closet
Terraza

Vestuario personal de servicio


Depósito limpieza e insumos
SSHH damas/varones

Cuarto de maquinas
Depósito de basura
Sala de personal
Zona D.- SERVICIO SPA

Sala de personal
SSHH damas/varones
Vestuario personal de servicio
Depósito limpieza e insumos
Depósito de basura
Cuarto de maquinas

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

340
Cuarto de sonido e iluminación
Cuarto de servicios múltiples
SSHH damas-varones
Almacén mobiliario
Tras escenario
Escenario
Vestíbulo

Salón
Zona D.- SUM

Vestíbulo
Escenario
Tras escenario
Salón
SSHH damas-varones
Almacén mobiliario
Cuarto de servicios múltiples
Cuarto de sonido e iluminación

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

341
Plazuela hab. C (Pzl. del huaranguillo)
Plazuela parqueo (Pzl. del Jacaranda)

Plazuela bungalós (Pzl. del calistemo)


Plaza Central (Pz. de los eucaliptos)
Plazuela recepción (Pzl. del agua)

Plazuela hab. A. (Pzl. del molle)


Plazuela SUM. (Plazuela ciprés)

Plazuela hab. B (Pzl. del vilco)


Plazuela SPA (Pzl. del cedrón)
Zona E.- ÁREAS LIBRES Y
RECREATIVAS - PLAZAS Y
PLAZUELAS.

Plazuela parqueo (Pzl. del Jacaranda)


Plazuela recepción (Pzl. del agua)
Plazuela SPA (Pzl. del cedrón)
Plaza Central (Pz. de los eucaliptos)
Plazuela bungalós (Pzl. del calistemo)
Plazuela SUM. (Plazuela ciprés)
Plazuela hab. A. (Pzl. del molle)
Plazuela hab. B (Pzl. del vilco)
Plazuela hab. C (Pzl. del huaranguillo)

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

342
Cancha multideportiva. (Fulbito, vóley y

Andenería natural del entorno


Jardines ornamentales
Piletas ornamentales
Área para barbacoa

Bosque de árboles
Cancha de frontón
Juegos para niños
Cancha de tenis
básquet)
Zona E.- ÁREAS LIBRES Y
RECREATIVAS - GENERALES

Cancha multideportiva (Fulbito, vóley y b


básquet)
Cancha de tenis
Cancha de frontón
Juegos para niños
Jardines ornamentales
Piletas ornamentales
Área para barbacoa
Andenería natural del entorno
Bosque de árboles

Relación directa
Relación a través de otro espacio
Relación indirecta
No existe relación

Fuente.- Elaboración propia.

343
8.4.4.-CUALIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES POR ZONAS

GENERALES DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO.

8.4.4.1.- Zona A: Recepción y administración, cualidades


funcionales y ambientales:

Cualidades funcionales de recepción y administración:

Dadas las características de gestión de un resort, las actividades de


recepción y administración pueden ser agrupadas. La recepción debe
canalizar todos los flujos de usuarios al resort por un único acceso posterior a
la aproximación al proyecto. Estos ambientes deben estar articulados con los
principales servicios del resort y la zona de alojamiento para un adecuado
funcionamiento. El área de recepción debe ser el primer espacio considerado
posterior al ingreso al edificio, y tener dominio visual sobre todo el área de
influencia como es el lounge bar café, la sala de espera y de manera indirecta
con el restaurante y la piscina.

Cualidades ambientales de la recepción y administración:


a) Asoleamiento.- La edificación deberá aprovechar la orientación
más favorable a la incidencia solar, en el trópico, la orientación
norte-sur, especialmente para los ambientes de disfrute de los
usuarios de la experiencia de luz y sombra en la ciudad de
Arequipa. El asoleamiento deberá permitir el uso de luz natural
durante el día en todos los ambientes y evitar gastos
innecesarios en energía eléctrica y permitir desarrollar el
concepto de ECO-RESORT de manera adecuada.

b) Ventilación.- Todos los ambientes de recepción y


administración, especialmente las salas de uso por parte de los
visitantes, deben ser térmicamente confortables. La temperatura
interior debe oscilar entre los 19 y 24 grados centígrados. Las
aberturas o ventanas deben ubicarse de tal forma que se
establezca la ventilación cruzada en cada uno de los ambientes.
Las ventanas y otros elementos de ventilación natural deben ser

344
estudiados de manera de poder controlar la circulación del aire, y
permitir una ventilación pasiva para permitir la reducción en
gastos por sistemas mecánico-eléctricos de ventilación.

c) Iluminación.- La iluminación deberá ser prevista en función de


las actividades que se realizan en cada espacio: recepción,
administración y ocio/relajación, en relación al concepto de ECO-
RESORT, durante el día se promueve el uso de iluminación
natural en todos los ambientes de manera controlada y durante
las horas de iluminación artificial se promueve el uso de un
diseño de la iluminación interior que sea flexible para su empleo
utilitario y formal, permitiendo crear un ambiente agradable con
fuentes de luz artificial, con un bajo consumo de energía
eléctrica.

a. Zona administrativa. 500 lux.


b. Recepción, vestíbulo y salas de espera. 250 lux.
c. Corredores, entradas y salidas de emergencia. 50-100 lux.

8.4.4.2.- Zona B: Servicios generales y complementarios,


cualidades funcionales y ambientales:

Cualidades funcionales de los servicios generales y


complementarios:

Los componentes de restaurante, piscina y servicios generales del


resort deben estar articulados de manera directa con la recepción del resort y
permitir un funcionamiento adecuado en relación a sus áreas de servicio,
asegurando flujos de servicio independientes, tanto vehiculares como
peatonales, en relación a los flujos de los usuarios del proyecto. Los
componentes de servicio para personal y alojamiento deben estar articulados
con las zonas que darán servicio y promover un adecuado y eficiente servicio
para las zonas de alojamiento. El almacén de bicicletas deberá estar
articulado con la recepción y permitir el desarrollo de circuitos adecuados para
el desarrollo de dicha actividad. El parqueo deberá ubicarse posterior a la
aproximación vehicular al emplazamiento del proyecto y ser desarrollado de
manera funcional en relación a las características y número de vehículos a

345
servir. En cuanto al complemento de tratamiento de aguas residuales para
riego de áreas verdes, este deberá ser acorde a las tecnologías actuales de
eficiencia en riego y ubicarse en zonas que no sean protagónicas en el
desarrollo del proyecto, deberán permitir una articulación adecuada para el
desarrollo de actividades de mantenimiento, servicio y operación. El
complemento de seguridad, deberá ser desarrollado de manera tal que la
seguridad integral del complejo y sus usuarios se vea garantizada, en relación
a un estudio de campos de visión en relación a su ubicación y en respeto por
el entorno natural, sus características y la topografía.

Cualidades ambientales de los servicios generales y


complementarios:
a) Asoleamiento.- En el caso del restaurante, la piscina y los
demás servicios generales del resort, el asoleamiento debe ser
acorde a los requerimientos particulares de cada ambiente que lo
compone, en cuanto a los desarrollados en espacios de deban
envolver actividades recreativas en la edificación estas deberá
aprovechar la orientación más favorable a la incidencia solar, la
orientación norte-sur, especialmente para los ambientes de
piscina y la sala de comensales en restaurante, como también
para el lounge bar café, el salón de fumadores, la tienda de
artesanías, la galería de arte, la sala de lectura-biblioteca, y la
sala de juegos.

En el caso de las zonas de servicio de restaurante, piscina y


demás servicios complementarios del resort, y las áreas de
servicio de personal, el asoleamiento deberá permitir el uso de
iluminación indirecta para el desarrollo de las actividades propias
de las áreas de servicio durante el día en todos los ambientes y
evitar gastos innecesarios en energía eléctrica y permitir
desarrollar el concepto de ECO-RESORT de manera adecuada.
En el caso específico del parqueo este deberá estar acompañado
de un planteamiento adecuado en arborización para evitar el
efecto de isla de calor.

346
b) Ventilación.- Todos los ambientes de servicios generales y
complementarios, especialmente los ambientes de uso por parte
de los visitantes, deben ser térmicamente confortables. La
temperatura interior debe oscilar entre los 19 y 24 grados
centígrados. Las aberturas o ventanas deben ubicarse de tal
forma que se establezca la ventilación cruzada en cada uno de los
ambientes. Las ventanas y otros elementos de ventilación natural
deben ser estudiados de manera de poder controlar la circulación
del aire, y permitir una ventilación pasiva para permitir la
reducción en gastos por sistemas mecánico-eléctricos de
ventilación. En el caso de los ambientes de servicio propiamente
dichos, la ventilación debe ser acorde con los estándares que
requieran y según su uso y funcionalidad.

c) Iluminación.- La iluminación deberá ser prevista en función de


las actividades que se realizan en cada espacio: zonas de
servicio para los visitantes y zonas de servicio para el
funcionamiento adecuado del complejo y zonas de trabajo. En
relación al concepto de ECO-RESORT, durante el día se
promueve el uso de iluminación natural en todos los ambientes
de manera controlada y durante las horas de iluminación artificial
se promueve el uso de un diseño de la iluminación interior que
sea flexible para su empleo utilitario y formal, permitiendo crear
un ambiente agradable con fuentes de luz artificial, con un bajo
consumo de energía eléctrica.

a. Zona de servicio y trabajo (Incl. zona personal) 500 lux.


b. Comedor en restaurante y zonas servidas. 250 lux.
c. Corredores, entradas y salidas de emergencia. 50-100 lux.

8.4.4.3.- Zona C: Habitaciones y bungalós, cualidades


funcionales y ambientales:

Cualidades funcionales de las habitaciones y bungalós:

347
La zona específica de habitaciones y bungalós se encuentra
compuesta por dos distribuciones en temas funcionales; Las habitaciones
serán distribuidas en barras que aseguren un adecuado desarrollo funcional,
articulando las habitaciones mediante circulaciones francas y lineales, el
componente de servicios de alojamiento para las habitaciones se encontrara
nuclearizado y las habitaciones contaran también con ambientes e estar
sociales que permitan romper el ritmo de la linealidad y asegurar el confort
adecuado para su funcionamiento. En el caso de los bungalós estos
funcionaran como elementos independientes en la propuesta, contando con
sus propias circulaciones, accesos y zonas de servicio, lo cual permitirá una
adecuada privacidad e independencia, permitiendo también el uso articulado
de todas las áreas generales de servicio y equipamientos principales del
proyecto.

Cualidades ambientales de las habitaciones y bungalós:


a) Asoleamiento.- En el caso de las habitaciones, bungalós como
también sus zonas de estar sociales, el asoleamiento debe ser
acorde a los estándares internacionales, estas deberá
aprovechar la orientación más favorable a la incidencia solar, la
orientación norte-sur, y contar con elementos que permitan
controlar la incidencia solar sobre sus vanos.
b) Ventilación.- Todas las habitaciones, bungalós como también sus
zonas de estar sociales, deben ser térmicamente confortables. La
temperatura interior debe oscilar entre los 19 y 24 grados
centígrados. Las aberturas o ventanas deben ubicarse de tal
forma que se establezca la ventilación cruzada en cada uno de los
ambientes. Las ventanas y otros elementos de ventilación natural
deben ser estudiados de manera de poder controlar la circulación
del aire, y permitir una ventilación pasiva para permitir la
reducción en gastos por sistemas mecánico-eléctricos de
ventilación. En el caso de los ambientes de servicio de
habitaciones propiamente dichos, la ventilación debe ser acorde
con los estándares que requieran y según su uso y funcionalidad.

348
c) Iluminación.- La iluminación deberá ser prevista para satisfacer
las necesidades requeridas en habitaciones, bungalós, zonas de
estar sociales y zonas de servicio para habitaciones, de manera
adecuada en el complejo con un bajo impacto en el entorno, y en
completo respeto del concepto de ECO-RESORT, durante el día
se promueve el uso de iluminación natural en todos los
ambientes de manera controlada y durante las horas de
iluminación artificial se promueve el uso de un diseño de la
iluminación interior que sea flexible para su empleo utilitario y
formal, permitiendo crear un ambiente agradable con fuentes de
luz artificial, con un bajo consumo de energía eléctrica.

a. Habitaciones, bungalós y estares sociales. 250 lux.


b. Zona de servicio de habitaciones 500 lux.
c. Corredores, entradas y salidas de emergencia. 50-100 lux.

8.4.4.4.- Zona D: Equipamientos principales. SUM/SPA,


cualidades funcionales y ambientales:

Cualidades funcionales de los equipamientos principales.


SUM/SPA.

Ambos equipamientos deberán contar con las cualidades


funcionales que aseguren su funcionamiento independiente en relación
al resto del resort, en el casa de ambos estos contaran con articulación
independiente con la circulación de servicio y estarán articulados de
manera indirecta con el edificio principal de administración y servicios,
para asegurar que puedan hacer uso de los mismos y contar con una
articulación en el caso sea necesario con el resto del complejo. En el
caso del SPA este contara con un acceso independiente previo y con
relación más directa a la aproximación del terreno y el SUM tendrá
mayor relación directa con el acceso de servicio, lo cual permitirá una
relación más directa con el exterior e independiente a las áreas de
habitaciones del hotel, asegurando una adecuada privacidad en las
mismas. En el caso de las áreas de servicio para ambos equipamientos
estas se encuentran anexadas al mismo edifico, y permiten un

349
adecuado funcionamiento. El Spa cuenta con una SUITE SPA, la cual
desarrolla de manera independiente a las otras habitaciones del hotel
una temática más profunda en el desarrollo de tratamientos entorno al
agua y su uso medicinal.

Cualidades ambientales de los equipamientos principales


SUM-SPA:
a) Asoleamiento.- En el caso de los equipamientos principales
como son el SUM y el SPA estos pueden aprovechar la
orientación menos favorable a la incidencia solar, en el trópico,
la orientación este-oeste, especialmente en el SUM que
representa al edificio que menos niveles lumínicos necesitan
para el desarrollo de las actividades que en este tendrán lugar.
En el caso del SPA este deberá contar con elementos que
permitan controlar la incidencia solar sobre sus vanos.

b) Ventilación.- Las aberturas o ventanas deben ubicarse de tal


forma que se establezca la ventilación cruzada en cada uno de
los ambientes. Las ventanas y otros elementos de ventilación
natural deben ser estudiados de manera de poder controlar la
circulación del aire. Sin embargo, independientemente del
sistema que se adopte, En el caso del SPA se debe poner un
énfasis en dotar la edificación con un sistema de des
humificación, pues mantener baja la humedad relativa del aire
puede crear un ambiente más confortable.

c) Iluminación.- La iluminación deberá ser prevista para


satisfacer las necesidades requeridas en SUM-SPA y las
zonas de servicio para ambas, de manera adecuada en el
complejo con un bajo impacto en el entorno, y en completo
respeto del concepto de ECO-RESORT, durante el día se
promueve el uso de iluminación natural en todos los ambientes
de manera controlada y durante las horas de iluminación
artificial se promueve el uso de un diseño de la iluminación
interior que sea flexible para su empleo utilitario y formal,

350
permitiendo crear un ambiente agradable con fuentes de luz
artificial, con un bajo consumo de energía eléctrica.

a. Salas en SPA y demás zonas servidas. 250 lux.


b. Zona de servicio en SUM y SPA 500 lux.
c. Corredores, entradas y salidas de emergencia. 50-100 lux.

8.4.4.4.1.- Cualidades ambientales adicionales para el SUM:


a) Iluminación:
Natural: Se propondrán el mínimo de aberturas posibles.

Artificial: El diseño de la iluminación interior debe ser flexible


para su empleo utilitario y formal, permitiendo crear un ambiente
agradable con fuentes de luz artificial.

La instalación de alumbrado comprende el circuito del alumbrado


principal, el de alumbrado de trabajo (Luz para limpieza,
reparaciones, etc.)

Recomendaciones de iluminación general (cantidad de luz:


niveles de iluminación):

• Salón en SUM. 500 lux.


• Vestíbulo. 250 lux.
• Corredores, entradas y salidas de emergencia 50 – 100
lux.
El escenario debe tener una iluminación localizada y que en
algunos casos no permita crear efectos de luz y sombras. Debe
tener niveles de iluminación superiores al resto de la sala y no
necesariamente con la misma luminaria.

b) Ventilación:
Natural: La sala tendrá como mínimo 2 puertas o ventanas que
den al exterior para permitir una ventilación suficiente. Toda caja
de escaleras debe tener en su parte superior una instalación
ventiladora (para salida de vanos).

351
c) Acústica: Se consigue una buena acústica cuando en cualquier
punto del local se percibe sin alteración el sonido producido en
otro punto determinado (sin eco y con buena resonancia).

d) Condiciones formales, de proporción y característica


adicionales.-

• Forma del local.- Las formas más favorables de planta son


la rectangular y la trapecial alargadas en la dirección
principal de propagación del sonido.

• Tamaño del local.- El alcance de la voz natural en su


dirección principal es de 20 a 30 metros. Hacia los
costados aproximadamente 13 metros. La altura del local
como máximo debe ser de 8 metros.

• Decoración del local.- Se recomiendan los revestimientos


vibrantes montados en hueco (madera, celotex, insulita,
etc.) Se evitaran las corrientes ascendentes de aire caliente
entre el foco sonoro y el auditorio. Las paredes posteriores
cercanas a los oyentes se acondicionarán para que sean
absorbentes al sonido. Se adoptara como medida de
control de ruidos, la utilización de un doble muro con
cámara intermedia en las paredes laterales del auditorio
por respeto al entorno del SUM.

• Situación del emisor de sonido.- Se procurará que este


respaldado por una pared reflectora del sonido rígida y si la
altura de la escena es considerable también conviene la
instalación de un techo reflector.

• Color.- Es recomendable los colores fríos: Verde, azul y


gris.

• Escenario.- El ancho del escenario ≥ 2 veces la boca del


mismo. Profundidad del escenario, medida desde el telón
incombustible ≥3/4 de la anchura.

• Cuarto de servicios múltiples.- La dimensión mínima será


de 2.20 m2. No tendrá comunicación directa con el salón.
La altura entre el piso y el cielo raso de la cabina de
proyecciones y servicios múltiples será de 3 m. Serán
construidas en material incombustible, no debiendo poseer
más abertura que puertas incombustibles a los extremos
que habrán hacia afuera y para cada máquina, 2
perforaciones reglamentadas. La circulación de acceso
tendrá salida independiente y sin comunicación con el
salón. Ancho mínimo de 0.90cm.

352
8.4.4.5.- Zona E: Áreas libres y recreativas, cualidades
funcionales y ambientales:

Cualidades funcionales de las áreas libres y recreativas.

Todas las áreas libres y recreativas deberán formar parte de un


sistema que asegure su adecuado funcionamiento y articulación. En relación
a las canchas deportivas y juegos para niños estas deberán cumplir con el
reglamento y estándares internacionales para asegurar una adecuada
funcionabilidad, las áreas libres de plazas y plazuelas temáticas se
encontraran estrechamente articulados con la edilicia y permitirán una
adecuada articulación dentro del complejo en su conjunto. Las áreas libres
pasivas conformadas por, las piletas y jardines ornamentales, la andenería
natural del entorno y el bosque de árboles, serán distribuidas a lo largo del
recorrido arquitectónico que se desarrolla en el proyecto en su conjunto con
especial énfasis en las zonas que generan miradores naturales y desde las
habitaciones y bungalós.

Cualidades ambientales de las áreas libres y recreativas.


a) Asoleamiento.- En el caso de las áreas libres y recreativas, y
en relación a lo disperso y fragmentado de la edilicia estas
deberán contar con el asoleamiento para el adecuado
mantenimiento de las áreas verdes en el caso existieran, en el
caso de las canchas deportivas y juegos infantiles, el
asoleamiento será controlado con arborización para permitir el
control adecuado del efecto isla de calor y permitir alcanzar
estándares de confort adecuados.

b) Ventilación.- La ventilación natural deberá ser estudiada de


manera de poder controlar la circulación del aire. Esto será
desarrollado mediante la implementación de arborización con
las características adecuadas, para así mantener condiciones
de ventilación de aire más confortables para los usuarios.

c) Iluminación.- La iluminación deberá ser la mínima necesarias


y prevista para satisfacer las necesidades requeridas en las

353
áreas libres y recreativas, de manera adecuada en el complejo
con un bajo impacto en el entorno, y en completo respeto del
concepto de ECO-RESORT, en el caso específico de canchas
deportivas y juegos para niños, estos no estarán disponibles
en horas que no se cuente con luz natural, para así evitar los
gastos excesivos en iluminación eléctrica y permitir el mínimo
impacto en las características naturales del entorno. En el
caso de las áreas libres pasivas como plazas plazuelas, y
circulaciones que las articulan, la iluminación será la mínima
indispensable, puntual y de manera controlada, únicamente
para marcar los recorridos y evitar un impacto negativo en el
entorno, permitiendo crear un ambiente agradable y acorde
con las características naturales del entorno con fuentes de luz
artificial, con un bajo consumo de energía eléctrica.

8.5.- ACTIVIDADES RECREATIVAS EXTERNAS AL ECO RESORT.

El atractivo del lugar es el fascinante paisaje y el encuentro con la naturaleza al


recorrerlo libremente, es por ello que cada una de las actividades externas que
planteamos al exterior del hotel, nos permitirán mantener un vinculo más
cercano con la naturaleza, permitiéndonos respirar más profundo y
experimentar un sincero aprecio por las actividades al aire libre, planteando las
siguientes:

• Canchas Multideportivas (Fulbito, vóley, básquet, tenis y


frontón).- Contamos la accesibilidad a las canchas del Club hípico
militar para realizar las diversas actividades deportivas como parte de un
convenio de trabajo en común, entre las dos entidades, para la mejora
de los servicios y la promoción del club. El club cuenta con una cancha
de voleibol y una cancha para fulbito y básquet, dos canchas de tenis y
seis canchas de frontón, que hoy en día son muy poco utilizadas y se
encuentran en estado de relativo abandono. Con este convenio
podemos realizar la reactivación y promoción del club así como el mejor

354
mantenimiento de estas canchas, poniendo en valor el reciclaje de
ciertos espacios que no se dan a conocer y que están parcialmente
inutilizados.

• Paseo a caballo y visita al establo.- Un paseo a caballo encargado de


encantar y cautivar la imaginación del usuario. Estés paseo está
diseñado para que los huéspedes gocen de un placentero paseo
alrededor del parque regional la piedras de Chilina, una visita al bosque
de eucaliptos, o recorrer la quebrada de Ñacaco, siempre en compañía
de un guía. También el usuario podrá conocer los establos y conocer los
hermosos caballos que se encuentran en el club hípico militar utilizando
las instalaciones, previamente a recorrer las rutas definidas.
• Caminatas y Senderismo.- Con esta actividad podrás disfrutar de
nuestro marco natural y de los alrededores del Resort, ofreciendo
diversas alternativas de caminatas para todos los tipos de público como
son:

- Caminata Naturalista.- Una caminata de baja dificultad en un


encuentro con la naturaleza, en la que solo se necesita tener ganas
de sentir, ver , escuchar, y disfrutar de la belleza en su expresión
más pura. Al recorrido te acompaña un intérprete y guía, el mismo
que te explicara sobre la textura, colores y sonidos, para llevarte una
experiencia única.
- Caminata Recreativa.- Esta caminata es de baja complejidad, y
brinda a nuestros huéspedes la posibilidad de un paseo corto,
variando los destinos según el público, tratando de recorrer cada día
un lugar distinto para nuestros huéspedes, con diferente paisaje
natural.
- Caminata Aeróbica.- Esta caminata es una marcha aeróbica donde
el objetivo es comenzar el día con mucha energía.

• Paseo en bicicleta.- Esta actividad propone contacto con la naturaleza y


mayor conciencia de preservación del medio ambiente. El lugar ofrece el
escenario ideal para este tipo de actividad, siendo ideal para el disfrute y

355
diversión en grupo, en familia o con amigos. Dentro de las instalaciones
del Resort, contamos con un almacén de bicicletas las cuales estarán a
disposición durante todo el día.
• Zona para Escalar y Rappel.- Estas actividades de aventura y
montaña por excelencia donde la técnica consiste, en el caso de escalar
(ascender) y en el caso de rappel (descender) por una placa natural de
piedra. Contando con todo el equipo y profesionales especializados para
el desarrollo de esta actividad.
• Planta un Árbol.- Como parte de nuestro compromiso con el medio
ambiente y fomentar el respeto por la naturaleza, esta actividad es un
programa continuo que está especialmente diseñado para contribuir en
la reforestación del bosque de eucaliptos de Chilina así como los que se
plantean como parte del diseño del Eco resort. Además de ser una
actividad divertida que permite sentir y experimentar esa conexión entre
el usuario y la naturaleza, el programa en general del proyecto está
destinado a generar conciencia acerca de la necesidad de plantar
árboles, de respetarlos y de protegerlos.

356
PLANO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS EXTERNAS

Plano: Plano de Actividades recreativas externas - Elaboración propia.

357
8.6.- PROGRAMACIÓN CUANTIITATIVA.-

8.6.1.- PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA CUANTIITATIVA RESORT ECO-TURISTA EL BOSQUE DE CHILINA.

ILUMINACIO VENTILACIO
AREA M2 DOMINIO USO ACUSTICA

USUARIOS
N N

ZONA AMBIENTES SE
A.PAR CANTI PU MI - PRI AL ME BA AL ME BA AL ME BA AL ME BA
A.TOTAL
CIAL DAD B. PU V. TO D. JO TO D. JO TO D. JO TO D. JO
B.

Mirador 24.67 1 24.67 - x x x x x


Puente mirador 48.18 1 48.18 - x x x x x
Ascensor 10.53 1 10.53 6
Vestíbulo 15.80 1 15.80 - x x x x x
Dirección general/Secretaria general 17.99 1 17.99 2 x x x x x
Oficina de contabilidad y recursos
humanos 17.89 1 17.89 2 x x x x x
Oficina comercial y de sistemas 17.89 1 17.89 2 x x x x x
Hall Oficinas 15.39 1 15.39 4 x x x x x
Recepción 20.74 1 20.74 4 x x x x x
A.- RECEPCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN Hall de Recepción 25.17 1 25.17 20 x x x x x
Guarda maletas 7.54 1 7.54 1 x x x x x
Sala de espera 20.95 1 20.95 6 x x x x x
SS.HH. Administración 3.90 1 3.90 1 x x x x x
Cabina de llamadas 1.73 1 1.73 1 x x x x x
Sala de internet 5.38 1 5.38 2 x x x x x
Hall 39.04 1 39.04 1 x x x x x
Oficina de seguridad 8.77 1 8.77 1 x x x x x
TOTAL 301.56
Recepción/Bar 20.45 1 20.45 8 x x x x x
B.- SERVICIOS RESTAUR
GENERALES Y ANTE Sala de Espera 14.70 1 14.70 7 x x x x x

358
COMPLEMENTARIOS Bar terraza - Jefatura de Bares 14.28 1 14.28 3 x x x x x
106
Comedor (Interior) 1.25 Índice
(100p.) 1 133.14 regl. x x x x x
Terraza de Comedor (Exterior) 75.25 1 75.25 60 x x x x x
60% Índice
Cocina
Com. 1 79.00 regl. x x x x x
Almacén de género refrigerado 8.11 1 8.11 2 x x x x x
RESTAUR
ANTE Almacén de género sin refrigerar 15.46 1 15.46 2 x x x x x
Almacén de suministros y
aprovisionamiento 18.87 1 18.87 2 x x x x x
Dirección de AyB/Eventos y SUM 12.12 1 12.12 2 x x x x x

B.- SERVICIOS Oficina de restaurante y compras 17.14 1 17.14 4 x x x x x


GENERALES Y
COMPLEMENTARIOS Cava de vinos 7.86 1 7.86 2 x x x x x
Hall de recepción de comida 12.17 1 12.17 4 x x x x x
Hall entrega de comida 10.37 1 10.37 3 x x x x x
TOTAL 438.92
Piscina Recreo 223.44 1 223.44 38 x x x x x
Piscina Chapoteo 22.32 1 22.32 15 x x x x x
Jacuzzis 3.50 2 7.00 4 x x x x x
Solárium en concreto - Patio de Sol 60.28 1 60.28 12 x x x x x
Solárium en madera – Patio de Sol 33.86 1 33.86 6 x x x x x
PISCINA Duchas Desarenadoras 1.71 2 3.48 2 x x x x x
SSHH/ 5 Vestuarios Piscina Damas (3L,
2i, 4D) 19.70 1 19.70 8 x x x x x
SSHH/ 5 Vestuarios Piscina Varones (2L,
1i, 1U, 4D) 17.87 1 17.87 8 x x x x x
Cabina SSHH / Vestuario minusválidos
(1L, 1i) 6.33 1 6.33 1 x x x x x
Cuarto de máquinas y suministros 7.59 1 7.59 2 x x x x x
TOTAL 401.87
SERVICIO
S Lounge - Bar - Café 76.03 1 76.03 30 x x x x x
B.- SERVICIOS GENERAL
GENERALES Y Sala de fumadores 21.56 1 21.56 15 x x x x x
ES DEL
COMPLEMENTARIOS RESORT
Tienda de artesanías 4.84 1 4.84 3 x x x x x
Galería de arte 18.55 1 18.55 7 x x x x x

359
Sala de lectura - Biblioteca 32.23 1 32.23 4 x x x x x
Sala de juegos 64.13 1 64.13 24 x x x x x
SERVICIO Dirección y talleres de mantenimiento 23.51 1 23.51 4 x x x x x
S Depósito de suministros y herramientas
GENERAL para jardinería 18.53 1 18.53 2 x x x x x
ES DEL Cuarto de generación eléctrica para
RESORT emergencias 18.88 1 18.88 2 x x x x x
Cuarto de Máquinas de pileta 10.21 1 10.21 2 x x x x x
Lavandería - Planchado 20.90 1 20.90 4 x x x x x
Tragaluz y jardinera 5.85 1 5.85 1 x x x x x
Depósito de suministros y limpieza 8.61 1 8.61 2 x x x x x
B.- SERVICIOS
GENERALES Y Depósito de basura 3.73 1 3.73 2 x x x x x
COMPLEMENTARIOS
Depósito de reciclables 4.58 1 4.58 2 x x x x x
Servicio medico 8.27 1 8.27 3 x x x x x
TOTAL 340.41
SSHH públicos de Damas (3L, 3i) 21.07 1 21.07 5 x x x x x

SS HH SSHH públicos de Varones (3L, 3U, 3i) 25.58 1 25.58 5 x x x x x


PÚBLICOS Cabina sanitaria minusválidos
damas/varones (1L, 1i, 1U) 2.78 2 5.56 1 x x x x x
TOTAL 52.21
Sala de Personal 25.58 1 25.58 12 x x x x x
ÁREA DE SSHH / 5 Vestuarios de damas (2L, 2i,
SERVICIO 1D) 14.79 1 14.79 6 x x x x x
S PARA
PERSONA SSHH / 5 Vestuarios de varones (2L, 2U,
L 2i, 1D) 16.62 1 16.62 6 x x x x x
TOTAL 56.99
Área de recepción/entrega de bicicletas 13.93 1 13.93 2 x x x x x
ALMACÉN Almacén de Bicicletas/taller de
DE mantenimiento 25.00 1 25.00 6 x x x x x
BICICLET
AS SSHH Vestuario de damas / varones 13.44 1 13.44 3 x x x x x
TOTAL 52.37

PARQUEO Parqueo Vehículos Hotel 16.67 15 300.06 91 x x x x x


Parqueo Vehículos Restaurante 16.67 11 183.37 150 x x x x x
Parqueo Vehículos Spa 16.67 3 50.01 15 x x x x x
Parqueo de Buses 42.00 2 84.00 80 x x x x x

360
PARQUEO
Parqueo Minusválidos 25.37 3 76.11 3 x x x x x
Área de Carga y Descarga 21.17 1 21.17 3 x x x x x
Parque – Servicio Spa 97.64 1 97.64 2 x x x x x
Parqueo – Servicio Sum 121.01 1 121.01 3 x x x x x
Parqueo Empleados 16.67 2 33.34 4 x x x x x
Parqueo Vehi. Combustible Alternativo 25.37 1 25.37 1 x x x x x
TOTAL 992.08
Biodigestores 36.08 1 36.08 8 x x x x x
Tanque Cisterna 13.29 1 13.29 1 x x x x x
TRATAMIE
NTO DE Vaso Regulador 53.19 1 53.19 1 x x x x x
AGUAS
RESIDUAL Tanque de Filtrado 18.12 1 18.12 1 x x x x x
ES
Cuarto de Máquinas y Guardianía 21.26 1 21.26 1 x x x x x
TOTAL 141.94
COMPONE Control de Ingreso 6.00 1 6.00 2 x x x x x
NTES DE
SEGURIDA Caseta Guardianía 4.00 6 24.00 1 x x x x x
D
TOTAL 30.00
Dormitorio 16.87 1 16.87 4 x x x x x
Dormitorio Secundario - Estudio 8.28 1 8.28 - x x x x x
SS.HH. - Jacuzzi 15.03 1 15.03 - x x x x x

C.- HABITACIÓNES Y Sala de estar 10.75 1 10.75 - x x x x x


BUNGALÓS*** SUITE Área de Servicio 4.85 1 4.85 - x x x x x
BUNGALÓ
100m2 Vestíbulo 2.00 1 2.00 - x x x x x
Terraza - Jacuzzi 19.10 1 19.10 - x x x x x
Jardín interior 4.66 1 4.66 - x x x x x
Depósito de limpieza y blancos 4.24 1 4.24 - x x x x x
TOTAL 100 4 400
ESTUDIO
BUNGALÓ Dormitorio - Estudio 21.63 1 21.63 3 x x x x x
72m2 SS.HH. – W.C. 9.49 1 9.49 - x x x x x
ESTUDIO Sala de estar 13.67 1 13.67 - x x x x x
BUNGALÓ
72m2 Vestíbulo 6.46 1 6.46 - x x x x x

361
C.- HABITACIÓNES Y Terraza 13.88 1 13.88 - x x x x x
BUNGALÓS***
Depósito de limpieza y blancos 4.05 1 4.05 - x x x x x
TOTAL 72.00 4 288.00
Dormitorio 23.07 1 23.07 3 x x x x x
SS.HH. 7.68 1 7.68 - x x x x x
ESTANDA Sala de estar 6.72 1 6.72 - x x x x x
R
BUNGALÓ Vestíbulo 2.34 1 2.34 - x x x x x
60m2
Terraza 12.71 1 12.71 - x x x x x
Depósito de limpieza y blancos 3.02 1 3.02 - x x x x x
TOTAL 60.00 4 240.00
Dormitorio 15.80 1 15.80 2 x x x x x
HABITACI
ÓN DOBLE SSHH 5.49 1 5.49 - x x x x x
29m2 Vestíbulo / Closet 3.54 1 3.54 - x x x x x
TOTAL 10 290.00

Dormitorio 15.80 2 31.60 4 x x x x x


HABITACI
ÓN TWIN o SSHH 5.49 2 10.98 - x x x x x
FAMILIAR
29m2 Vestíbulo / Clóset 3.54 2 7.08 - x x x x x
TOTAL 3 174.00
HABITACI Dormitorio – Estudio/Biblioteca 16.36 1 16.36 2 x x x x x
ÓN
ESTÁNDA SSHH 5.05 1 5.05 - x x x x x
R
ESTUDIO Vestíbulo / Closet 3.67 1 3.67 - x x x x x
29m2
TOTAL 5 145.00

HABITACI Dormitorio 16.74 1 16.74 1 x x x x x


ÓN
ESTÁNDA SSHH 5.05 1 5.05 - x x x x x
R SIMPLE
29m2 Vestíbulo / Clóset 3.29 1 3.29 - x x x x x
TOTAL 6 174.00
Estar sociales en barras de habitaciones
ESTAR A1 11.29 1 11.29 - x x x x x
SOCIALES Estar sociales en barras de habitaciones
A2 17.41 1 17.41 - x x x x x

362
TOTAL 28.70
SERVICIO Cuarto de Servicio / Limpieza
S DE / Blancos y basura 13.55 2 27.10 1 x x x x x
ALOJAMIE
NTO TOTAL 27.10

Vestíbulo 20.50 1 20.50 4 x x x x x

Recepción 13.27 1 13.27 4 x x x x x

Sala de Espera 29.68 1 29.68 8 x x x x x

Oficina de administración 12.65 1 12.65 3 x x x x x

Oficina secretaria y contabilidad 7.00 1 7.00 1 x x x x x

Espejo de agua - jardinera 16.40 1 16.40 1 x x x x x

Peluquería y salón de belleza. 9.28 1 9.28 3

Gimnasio 83.45 1 83.95 13 x x x x x


D.- EQUIPAMIENTOS
PRINCIPALES SS.HH. de gimnasio 3.62 1 3.62 1 x x x x x

Sala de masajes 9.16 2 9.16 4 x x x x x

Sala ducha Vichy 8.85 1 8.85 2

SPA Sauna seco 12.06 1 12.06 5 x x x x x

Sauna vapor a 40° 9.14 1 9.14 4 x x x x x

Sauna vapor a 60° 7.95 1 7.95 3 x x x x x

Hall de sauna 9.61 1 9.61 2 x x x x x

Sala de relajación 32.85 1 32.85 4 x x x x x

Piscina de relajación 44.27 1 44.27 6 x x x x x

Duchas españolas 1.60 2 3.21 2 x x x x x


SPA
D.- EQUIPAMIENTOS Jacuzzis 18.00 1 18.00 6 x x x x x
PRINCIPALES
SSHH de damas (1L, 1i, 1D) 6.00 1 6.00 2 x x x x x

SSHH de varones (1L, 1U, 1i, 1D) 6.00 1 6.00 2 x x x x x


SS.HH. y Vestidores minusválidos
damas/varones (1L, 1i, 1D) 7.00 1 7.00 1 x x x x x

Vestidores de damas 9.19 1 9.19 4 x x x x x

Vestidores de varones 9.19 1 9.19 4 x x x x x

363
TOTAL 388.83

Dormitorio 23.80 1 23.80 2 x x x x x

SSHH / Jacuzzi 13.63 1 13.63 2 x x x x x

Sala de Masajes / Sauna 10.93 1 10.93 2 x x x x x


SUITE SPA
80m2 Sala de estar 7.00 1 7.00 2 x x x x x

Vestíbulo 4.66 1 4.66 1 x x x x x

Terraza 19.80 1 19.80 2 x x x x x

TOTAL 80.00

Sala de personal 16.15 1 16.15 4 x x x x x

SS.HH. damas (1L, 1i, 1D) 5.00 1 5.00 2 x x x x x

SS.HH. varones (1L, 1U, 1i, 1D) 5.00 1 5.00 2


Vestuario personal de servicio, damas-
varones 8.40 2 16.80 4 C/U x x x x x
SERVICIO
SPA Depósito limpieza y basura 5.16 1 5.16 2 x x x x x

Depósito de insumos 4.11 1 4.11 1 x x x x x

Cuarto de máquinas de piscina 11.42 1 11.42 2 x x x x x

Cuarto de máquinas de sauna 7.95 1 7.95 1 x x x x x


TOTAL 71.59

Hall 34.16 1 34.16 15 x x x x x

Vestíbulo 83.90 1 83.90 25 x x x x x

Sala de estar 23.13 1 23.13 8 x x x x x

Escenario 58.80 1 58.80 8 x x x x x


SUM
Tras escenario 32.34 1 32.34 8 x x x x x

SS.HH. Tras escenario 7.51 1 7.51 1 x x x x x


Índice
Salón** 2.50 1 409.87 regl, x x x x x
SS.HH. damas (3L, 3i) / SS.HH.
SUM 19.98 1 19.98 10 x x x x x
Discapacitados / Limpieza
SS.HH. varones -(3L, 3U, 3i) /SS.HH.
20.69 1 20.69 10 x x x x x
Discapacitados / Limpieza

Almacén mobiliario 38.41 1 38.41 2 x x x x x

364
Cuarto de servicios múltiples 34.06 1 34.06 8 x x x x x

Cuarto de sonido e iluminación 12.11 1 12.11 2 x x x x x

TOTAL 774.96

Plazuela parqueo (Pzl. del Jacaranda). 282.10 0.92 % 282.10 - x x x x x

Plazuela recepción (Pzl. del Agua). 85.00 0.28 % 85.00 - x x x x x

Plazuela SPA (Pzl. del Cedrón). 52.25 0.17 % 52.25 - x x x x x

Plaza Central (Pz. de las Acacia Mimosa). 437.77 1.42 % 437.77 - x x x x x

Plazuela bungalós (Pzl. del Calistemo). 44.52 0.14 % 44.52 - x x x x x

Plazuela del Eucalipto 79.65 0.26 % 79.65 - x x x x x

Plazuela hab. A. (Pzl. del Molle). 214.84 0.70 % 214.84 - x x x x x

Plazuela hab. B (Pzl. del Vilco). 138.33 0.45% 138.33 - x x x x x

E.- AREAS LIBRES Y Plazuela hab. C (Pzl. Huaranguillo). 65.05 0.21 % 65.05 - x x x x x
RECREATIVAS
Área de Expansión y Juegos para niños 923.70 3.01 % 923.70 30 x x x x x

Jardines ornamentales 1821.50 5.93 % 1821.50 - x x x x x

Piletas ornamentales 67.47 0.22 % 67.47 - x x x x x

Área para barbacoa 40.00 0.13 % 40.00 12 x x x x x

Andenería natural del entorno 853.70 2.78 % 853.70 - x x x x x


14.40
Bosque de árboles 4426.95 % 4426.95 - x x x x x
21200.5 68.98
Área eriaza y de cuidado natural 6 % 21200.56 - x x x x x

TOTAL 100% 31572.83


TOTAL AREA CONSTRUIDA 16 % 5890.53
TOTAL AREA LIBRE 84 % 30733.26
TOTAL AREA 100 % 36623.79

**(Salones según reglamento de establecimiento de hospedajes) - 2.5 m2 por número total de habitaciones. Área techada útil en conjunto no debe ser menor de 100 m2 en este caso.
*** Porcentaje de número de habitaciones simples y dobles por tipología, en referencia al porcentaje de tipo de habitaciones del Sheraton Lima Hotel & Convention Center.

365
CAPITULO IX

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

9.1.- VISIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO.

El RESORT ECO – TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, se desarrolla en el valle

de Chilina, de paisaje particular y protegido, goza del disfrute de


arequipeños y extranjeros, mediante el uso de arquitectura que no agrede
la imagen natural del paisaje actual. Lo cual permite transformar la zona,
en un centro de desarrollo basado en la belleza de lo natural, lo cual
obliga al arequipeño a proteger y respetar su campiña.

Fuente – Elaboración propia.


“La arquitectura no se impone a un paisaje, sino que sirve más bien
para explicarlo”91.

9.1.1.- IMAGEN OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto permitirá reducir el déficit en infraestructura de


establecimientos de hospedaje en la ciudad de Arequipa, y deberá estar acorde
a los estándares internacionales actuales, tanto para el turista recreativo como
corporativo, mediante una respuesta arquitectónica de calidad y responsable
con el medio ambiente.

Fuente – Elaboraciión propia.

91 (1989) HOLL, Esteven. Anchoring. Nueva York.


366
9.2.- LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS ESTRATEGICOS DE
INTERVENCION Y LA CONCEPCIÓN DE LA IDEA ARQUITECTÓNICA.

Contamos con 4 lineamientos arquitectónicos estratégicos de


intervención, los cuales permiten desarrollar una propuesta de proyecto acorde
a las exigencias actuales arquitectónicas, asegurando una respuesta
contemporánea que sea adecuada a la teoría en la evolución de la arquitectura,
con un soporte real y tangible que asegure la calidad arquitectónica del mismo.
Estos lineamientos son los siguientes:

- LA ARQUIECTURA COMO PAISAJE. De lo obsoleto tradicional a la


seducción por lo natural.

- LA RELACION HOMBRE LUGAR. La arquitectura y necesidad del


hombre de “morar”.

- EL GENIUS LOCI (EL ESPÍRITU DEL LUGAR), el emplazamiento y la


aproximación al mismo como concepción de la idea arquitectónica.

- Concepción de la idea arquitectónica, en relación al geniuos


loci, las trazas del lugar y las líneas de fuerza.

- EL PROMENADE ARCHITECTURALE Y DEL PAISAJE (PASEO


ARQUITECTONICO Y DEL PAISAJE). Formas secuenciales
arquitectónicas y su relación con el paisaje, la circulación en la
concepción arquitectónica.

- La circulación dentro del paseo arquitectónico, y su relación


con la conceptualización de la idea arquitectónica.

367
9.2.1- LA ARQUIECTURA COMO PAISAJE. De lo obsoleto tradicional a
la seducción por lo natural.

El movimiento moderno genera una transformación en la visión de la


arquitectura, centrándose en el entorno. La naturaleza y el entorno que rodea a
los edificios se convierten en un factor formal añadido, que permite ser
transformado y manipulado. El entorno pasa a ser un actor más de la escena.

La dimensión estética o
simbólica que tradicionalmente
habían formado parte de los
proyectos de jardines o paisajes
queda descartada por el movimiento
moderno. El diseño de jardines no
interesa tal como había sido
enfocado a lo largo de la historia,
pasa a ser un producto artificial de
una cultura obsoleta. Fuente: Jardinería del barroco – Wikipedía.

Aparece una cultura de lo orgánico y el interés por el


lugar, desarrollado por ejemplo en la arquitectura de F.
Lloyd Wright “Autentico, pionero de la exploración de la
arquitectura con el lugar” (Montaner, 1997 pag. 34).

Fuente: F.Llyd Wright – steelclassic.com – pinterest.com

368
No podemos dejar de mencionar los trabajos
de otros arquitectos como, Mies, Neutra, Barragán
y Le Corbusier, cuyas obras persiguen un espacio
moderno que no sea indiferente con el lugar y
manifiestan esta seducción por el mundo de la
naturaleza viva, como metáfora de la arquitectura.
Fuente: archdalily.com

Según el reconocido arquitecto inglés, Kenneth Frampton el movimiento


moderno se basa en tres conceptos diferentes en cuanto a la naturaleza se
refiere:

El primer concepto Japonés de origen, una noción mística e


introspectiva de la naturaleza, resguardada de las turbulencias de la vida
cotidiana, iniciada por F. Lloyd Wright como forma moderna abstracta y
secundada por Richard Neutra y Rudolf Schindler de la escuela del sur
de California.

Fuente: etsavega.net – Wright_dibujos.

369
El segundo concepto de origen griego, y que concibe a la naturaleza
como un asiento del edificio dominante frente a la inmensidad del
paisaje. Se manifiesta en la obra de Le 370ípica370st y Mies Van der
Rohe.

El Partenón, dibujo de Le Corbusier en su viaje al oriente. Fuente: La arquitectura como paisaje


(Carmen Escoda) – Urbipedia.

El tercero es el concepto Islámico, la tradición del jardín paradisiaco,


que también aparece en los trabajos de Wright, de Neutra y el arquitecto
mexicano Luis Barragán.

San Cristóbal establos, Los Clubes, México 1966-


1968.
Fuente: archive.metropolis.co.jp

370
9.2.2.- LA RELACION HOMBRE LUGAR. La arquitectura y necesidad
del hombre de “morar”.92

Se ha usado la palabra morar, para indicar la relación total entre el hombre


y el lugar. Para entender totalmente lo que la palabra morar implica, es útil
retornar a la distinción entre ‘espacio’ y ‘carácter’. Cuando el hombre mora, él
está simultáneamente localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter
del ambiente. Las dos funciones psicológicas involucradas pueden ser
llamadas ‘orientación’ e ‘identificación’. Para ganar una fundamentación
existencial, el hombre debe poder orientarse él mismo y debe saber
donde está. Pero además, debe identificarse él mismo con el medio, esto
es, debe conocer cómo él, es un cierto lugar.

Al problema de la orientación se le ha dado una considerable importancia en


los trabajos teóricos más recientes de la planeación y de la arquitectura. En el
trabajo de Kevin Lynch, en donde los conceptos de «nodo», «senda» y
«distrito», denotan la estructura espacial básica del objeto de la orientación
humana. La interrelación percibida entre estos elementos, constituye una
«imagen del medio» y Lynch expresa: «Una buena imagen del medio da a su
poseedor un sentido importante de seguridad emocional.» De acuerdo con
ello, todas las culturas han desarrollado ‘sistemas de orientación’, ‘estructuras
espaciales que facilitan el desarrollo de una buena imagen del medio’. El
mundo puede estar organizado alrededor de un conjunto de puntos
focales, o estar quebrado en diversidad de regiones conocidas, o estar
unido por caminos que se recuerdan “. A menudo estos sistemas de
orientación están basados o se han derivado de la estructura natural dada.
Donde el sistema es débil, la imagen formada llega con dificultad, y el hombre
se siente «perdido». El terror de verse perdido viene de la necesidad que
tiene un organismo móvil, como el humano, de estar orientado en su
entorno. Estar perdido es evidentemente lo opuesto al sentimiento de
seguridad que distingue el morar. La cualidad del medio ambiente que

92Tomado de la Revista Morar # 1. Facultad de Arquitectura Universidad nacional de Colombia, y reformulación


propia.
371
protege al hombre contra el sentirse perdido la llama Lynch «imageability»,
habilidad de la imagen, que significa: que la forma, el color o los arreglos que
facilitan la contrucción de la identidad vivida, fuertemente estructurada, es
altamente útil en la imagen mental del medio » Aquí Lynch asume que los
elementos que constituyen la estructura espacial son
«cosas» concretas con «carácter» y «significado». Sin embargo, él mismo se
limita en la discusión al hacerla sólo de la función espacial de estos elementos,
dejándonos con un entendimiento frag-mentario del morar. Sin embargo, el
trabajo de Lynch constituye una contribución esencial de la Teoría del Lugar.
Su importancia también consiste en el sentido de que sus estudios
empíricos de estructuras urbanas concretas, confirmanlos principios generales
de organización definidos por la psicología de la Gestalt y por las
investigaciones de los niños hechas por Piaget.

Sin quitarle importancia a la orientación, debemos definir que el morar, por


encima de todo, supone la identificación con el medio ambiente. De este modo,
identificación y orientación son aspectos de una relación total, aunque tengan
una cierta independencia dentro de la totalidad. Es posible tener orientación
sin existir una verdadera identificación; uno puede transitar y estar bien,
sin tener que estar en el propio hogar. Y es posible a su vez, sentirse en
casa, sin estar familiarizado completamente con la estructura espacial del
lugar. Así, el lugar sólo se experimenta con un carácter general
gratificante. Una verdadera pertenencia se da, cuando se supone a las dos
funciones psicológicas totalmente desarrolladas. En las sociedades primitivas
se encontró que aún, los más pequeños detalles del ambiente eran conocidos y
tenían significado; permitiendo el que su estructura espacial pudiera
complejizarse cada vez más. En las sociedades modernas, sin embargo la
atención se ha centrado exclusivamente en la función «práctica» de la
orientación, en donde la identificación ha sido dejada al azar. Como
resultado, el morar en un sentido psicológico, ha sido sustituido por la
alienación. Por ello es urgente el propiciar un entendimiento completo del
concepto de ‘identificación’ y del de ‘carácter’. En nuestro contexto,
‘identificación’ significa el llegar a ser ‘amigos’ con un medio particular. Un
hombre Nórdico debe estar familiarizado con la neblina, el hielo, y los vientos

372
helados; él tiene que gozar con el sonido crujiente de la nieve bajo sus pasos y
tiene que experimentar un valor poético con el estar inmerso en esta vasta
neblina, como Hermann Hesse lo hizo cuando escribió estas líneas: «un
extraño camina en la niebla! Solitarios son cada piedra y matorral, ningún árbol
ve al otro arbol, todas las cosas están solas…» Los Árabes, a diferencia, tienen
que estar familiarizados con la extensión infinita del desierto arenoso y el
quemante sol. Esto no significa que su asentamientono lo proteja a él de las
«fuerzas» de la naturaleza; un asentamiento en el desierto en efecto, lo primero
que logra es excluir a la arena y al sol y, después complementa la situación
natural.Pero esto implica que el medio ambiente se experimente como
significativo. Bollnow dice: cada disposición es un acuerdo. Esto es, que
cada caracter consiste en una correspondencia entre el mundo interior y
el exterior yentre el cuerpo y la psique “.

El hombre mora cuando él puede concretizar el mundo en edificios y


cosas. Como lo hemos mencionado antes, la ‘concretización’ es la función del
trabajo del arte; opuesto a la ‘abstracción’ propia de la ciencia. Nuestra vida
diaria consiste de tales objetos intermediarios y, entendemos que la función del
arte es reunir la contradicción y la complejidad de la vida del mundo. Siendo un
«imago mundi», el trabajo del arte ayuda al hombre al morar. Holderlin fueclaro
cuando dijo: «lleno de méritos, aún poéticamente, el hombre mora en esta
tierra»

La arquitectura pertenece a la poesía y su propósito es ayudar al


hombre en el morar. Pero la arquitectura es un arte complejo. Hacer ciudades
y edificios en la práctica no es suficiente. La arquitectura llega a su esencia
cuando un «medio ambiente total se hace visible», retomando la definición de
Susanne Langer. En general, significa concretizar el genius-loci.

9.2.3- EL GENIUS LOCI (EL ESPÍRITU DEL LUGAR), el


emplazamiento y la aproximación al mismo como concepción de la idea
arquitectónica.

Genius loci es un concepto Romano. De acuerdo a las creencias


Romanas antiguas, cada ser independientetiene su «Genius», su espíritu

373
guardián. Este espíritu da vida a la gente y a los lugares, los acompaña desde
el nacimiento hasta la muerte y determina su carácter o esencia. Aún los
Dioses tienen su «Genius», lo que ilustra la naturaleza fundamental del
concepto. El Genius denota lo que una cosa es o lo «que quiere ser»,
según las palabras de Louis Khan. No es necesario hacer un recuento
histórico del concepto de «Genius» y su relación con el «Daimon» de los
griegos. Es suficiente expresar que el hombre antiguo experimentó su medio
como algo consistente en caracteres definidos.. En el pasado, la sobrevivencia
dependía de una buena relación con el lugar, tanto en forma física como
psicológica. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el campo no era cultivado
solamente de acuerdo a las corrientes del Nilo, pero la variada estructura del
paisaje sirvió como modelo para el trazado de los edificios públicos, los cuales
deberían dar al hombre el sentido de seguridad, simbolizándole un orden
eterno en su medio.93 Fuente: WikiArquitectura.

El emplazamiento siempre posee


una particular energía que afecta al
hombre y que, en cierto sentido, es y no
es un lenguaje. La lógica de la
naturaleza siempre afecta de manera
subjetiva, y sólo es gradualmente

aprehendida por aquellos que lo Casa Monterrey Mexico. Fuente: pinterest.com

pretenden. La arquitectura es, en última


instancia, una cuestión de cómo responder a las
demandas del lugar. En otras palabras, la lógica de la
arquitectura debe adaptarse a la lógica de la naturaleza.
El objetivo de la arquitectura es el de la creación de un
entorno en el que la lógica de la naturaleza y la lógica de

la arquitectura coexistan, aún en fuerte antagonismo. Fuente:WikiArquitectura.

La arquitectura no consiste en la mera manipulación de las


formas, sino también en la construcción del espacio y, sobre todo, en la
construcción de un lugar que sirva como base para este espacio. Mi primer

93(2007) CHRISTIAN NORBERG – SCHULZ.


374
paso es siempre la aproximación al terreno, de manera que así obtengo una
visión de la arquitectura como lugar. El interior y el exterior de la arquitectura no
son conceptos diferentes, sino que forman un lugar continuo. Se debería
considerar a la arquitectura como un dominio articulado y cerrado que, sin
embargo, mantiene una relación especial con el entorno (Tadao Ando, 1990, p.
349).
En el ámbito del Movimiento Moderno y como consecuencia de las
carencias que existían referentes a las cuestiones de relación espacio-lugar, se
empieza a plantear el dotar de un carácter más expresivo a la arquitectura
insistiendo en los valores físicos del entorno. A partir de F. L. Wright como
referente fundamental, se van estableciendo unas estrategias formales muy
interesantes e innovadoras en la continua búsqueda de que la arquitectura sea
acorde con el lugar. El interés por el jardín se transforma en un interés por
un paisaje más natural en estado original, y es la arquitectura la que con su
orden y sus elementos reordena ese entorno natural más próximo
estableciendo una relación preferente con los elementos próximos más
característicos, como un río, un lago, el mar, un valle, unas montañas. El lugar
se valora en el proyecto como un elemento más de la composición y se le
extrae ese genius loci o carácter poético de lo natural, donde radica la
motivación para la acción que es el comienzo del proyecto. Esta nueva
actitud hacia el lugar, la manera de asentarse, de colocarse en el paisaje y su
relación con la arquitectura.

Valle de Chilina con emplazamiento del proyecto resaltado en rojo. Fuente: Elaboración propia.

375
En lo que hace referencia a la
arquitectura griega, la elección del
emplazamiento siempre se hacía
considerando las visuales,
orientaciones y accesos, de ahí
que apareciera una relación entre
arquitectura y paisaje natural, pero
en forma de “asiento temenos”, de

Fuente: WikiArquitectura.
plataformas colocadas sobre la topografía natural creando terrazas artificiales.
En Creta, no había fortificaciones, los palacios estaban abiertos al paisaje. La
vida tenía carácter doméstico, y existía el jardín de placer. El paisaje de Grecia
era abundante en montañas, colinas e islas, que se resistían a perder su
carácter, ya que cada vallecillo o cada rincón del país tenía su propio
genius loci. No había un planteamiento axial que pretendiera anclar el edificio
en un entorno hecho por la mano del hombre y sobre el cual ejercer su
presidencia. La esencia del intuitivo arte griego en la implantación de los
edificios residía en que todo edificio, fuera templo, teatro, ágora o vivienda,
era subsidiario del entorno natural y estaba compuesto en relación a él. El
ángulo visual de la arquitectura era fundamental como era el caso de la
Acrópolis de Atenas, del año 429 a. de C.94

La naturaleza del sitio debe dar origen a un lugar, a un conjunto


arquitectónico que tiene muchas semejanzas con la Acrópolis, desde el
ascenso en el fondo de la colina hasta los eventos arquitectónicos y de paisaje
a lo largo del camino, no se puede ver el edificio hasta que no se alcanza casi
totalmente la cima de la colina. La aproximación al edificio y como se
enfrenta el ingreso a este, encara de forma dramática el paisaje y la
topografía.

94 (2010)Arquiteturarevista - Vol. 6, n° 1:12-26.

376
La Acropolis. Dibujo de Le Corbusier,
1911. Fuente: Urbipedia (Carmen
Escoda).

En 1923 Le Corbusier
escribió: “Los ejes de la
Acrópolis van del Piraeus al
Penteticus, del mar a la montaña… porque ellos están fuera del eje forzoso, el
Partenón a la derecha, el Erecteum a la izquierda, estás en capacidad de
obtener una vista de tres cuartos de ellos en todos sus aspectos… los templos
se giran unos en torno a otros haciendo un recinto que a la vista parece
que te abrazara.” Para él, la ubicación de la arquitectura, como en la
Acrópolis, el volumen y el espacio deben abrazar el contexto, y su relación
con el edificio era de gran importancia.

El edificio debe ser


concebido con una serie de
elementos metafóricos, como
es el caso de la Acrópolis y
formas universales capaces de
dar una respuesta poética, como
las torres de ser vista desde
muy lejos, con sus torres
blancas sobre el cielo y su techo oscuro “volando” sobre las montañas. Cada
uno de sus elementos se relaciona metafóricamente, con algún aspecto
del contexto.

377
Por ejemplo, la capilla de Notre Dame du Haut fue construida en 1950
ubicada en la región de Franco Condado, departamento de Alto Saona, este
fue el sitio que proporcionó los lugares geométricos necesarios para la
respuesta arquitectónica de Le Corbusier, el horizonte visible en los
cuatro lados de la colina y su herencia histórica como lugar de adoración.
Le Corbusier también detectó una relación sagrada de la colina con sus
alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina misma,
dominando el paisaje.

La capilla de Notre Dame du Haut, Le Corbusier, construida en 1950. Fuente: 378ípica378st.com

9.2.3.1.- Concepción de la idea arquitectónica en relación al


geniuos loci, “las trazas del lugar” y las líneas de fuerza.

“Las laminas de las rocas de una cantera constituyen un argumento


para mí. Existe sugestión en los estratos y el carácter de sus formaciones. Me
encanta sentarme y sentirlas, como son en sí mismas. A menudo he pensado
que si me hubiese encargado realizar edificios monumentales, habría ido al
Gran Cañón de Arizona a inspirarme….”95

Valle de Chilina con emplazamiento del proyecto resaltado en rojo. Fuente: Elaboración propia.

95 (Abril 1928), Wright; F.L. “THE MEANING OF MATERIALS-STONE”.


378
La naturaleza del sitio dará lugar a un conjunto arquitectónico que tiene
muchas semejanzas con la Acrópolis, desde el ascenso en el fondo de la colina
hasta los eventos arquitectónicos y de paisaje a lo largo del camino, no se
deberá poder ver el edificio hasta que no se alcanza casi totalmente la cima de
la colina.

APROXIMACION AL PROYECTO MEDIANTE LA INTEGRACION DEL


DIBUJO DE INTERPRETACION EN SITIO, “LAS TRAZAS DEL
LUGAR” Y LAS LINEAS DE FUERZA.

Se realiza un proceso subjetivo de abstracción de las características del


sitio, lo que permite obtener las características latentes del lugar, el genius loci
propio del sitio, definir los aspectos que estructuran el carácter del lugar y los
rasgos de su fisionomía, haciendo aflorar las preexistencias ambientales e
intervenir correctamente en el sitio, buscando un dialogo entre lo natural y lo
artificial.

Las trazas del lugar deben tomar protagonismo en el papel como es en


el caso de Le Corbusier, Wright, Siza, Alvar Aalto, donde la base intuitiva y
poética, se aprecian como fuentes principales de inspiración, la topografía, la
naturaleza, las trazas del lugar, como campo de fuerzas vivas que potencian
las características del lugar. Todo ello permitirá un proceso orgánico en el que
la arquitectura enfatiza las directrices ocultas existentes en el lugar y crece
orgánicamente según las reglas de crecimiento características de cada
contexto.

“En primer lugar, porque constituye casi un ritual invocatorio en el


proceso proyectual. Muchos de los arquitectos modernos empiezan
dibujando el terreno, el entorno. Hay en ese gesto, nunca sustituible por la
cámara fotográfica, el mismo afán apropiacionista que en los dibujos de
viaje, solo que aquí el esfuerzo se concentra en describir, adivinar, el
misterio que esconde ese emplazamiento. En segundo lugar, porque en

379
muchos casos, según la declaración de los propios arquitectos, “la chispa
de la divinidad” aparece ya en ese primer contacto con el terreno.”96

La topografía en el emplazamiento del proyecto es de vital


importancia en el desarrollo de la concepción de la idea arquitectónica de
la propuesta.

Boceto del emplazamiento del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Si bien contamos en el emplazamiento con una topografía agreste


el sitio conforma y nos ofrece un mirador natural, el cual debe ser
explotado en relación a los accesos, la orientación de las mejores
visuales del proyecto y el asoleamiento, que nos ofrece el sitio y son
fundamentales en la concepción de la idea arquitectónica.

96 (1997) LA PUERTA, José María. El croquis, Proyecto y Arquitectura. Madrid.


380
Fuente: Elaboración propia.

Contamos con una línea de fuerza marcada, conformada por un canal de


regadío que bordea el emplazamiento prácticamente en su totalidad, esta línea
genera una línea horizontal que marca una fuerte división entre lo eriazo y
natural por encima de esta línea, y lo verde y cultivado por debajo. Marca una
fuerte línea horizontal que definirá el desarrollo de la arquitectura. Es
acompañada por arboles de gran belleza que ofrecen y entregan una escala
particular.

Fuente: Elaboración propia.

Se busca hacer uso de los materiales, colores y texturas del sitio que
haga referencia constante al lugar, generando un acoplamiento entre edificio y
emplazamiento mediante la referencia constante en la mente del visitante del
entorno de características particulares y excepcionales. El visitante al estar
inmerso en el proyecto se sentirá inmerso en el entorno.
381
Las texturas características del
emplazamiento del proyecto son
variadas resaltando las de vegetación
natural en tonalidades marrón y verde
claro distribuidas en el terreno natural.
Como también las piedras dispersas y

Fuente: Propia.
el verde intenso de los árboles del
entorno.

La agricultura del entorno toma especial


énfasis con los colores de verde y
dorado intenso, marcan una fuerte línea
horizontal en el paisaje y conforman
visuales de gran belleza.
Fuente: Propia.

Los colores del volcán Misti y el cielo a lo


largo del día en la ciudad de Arequipa
son de inigualable referencia para el
Fuente: Propia. proyecto.

Los afloramientos naturales de sillar en


la parte baja del emplazamiento del
proyecto marcan la pauta de color para
el desarrollo del proyecto por contraste,
resalta de manera natural y se integran
adecuadamente al suelo natural y al
verde intenso.

Fuente: Propia.

382
CONCEPCION DE LA IDEA ARQUITECTONICA.

El genius loci particular del lugar plantea una concepción de la idea


arquitectónica en la cual, la arquitectura debe ser natural, dispersa,
fragmentada y discreta para no romper con la imagen natural del paisaje
privilegiado actual, con una edilicia organizada de manera escalonada lineal y
fragmentada en relación a la topografía y que permita apreciar las visuales
panorámicas del entorno, donde
la escala y proporción entre lo
construido y lo natural es la
adecuada. Las circulaciones son
generadas por un proceso
orgánico de asentamiento en la
topografía teniendo especial
énfasis en el promenade
architecturale.
Fuente: Elaboración propia.

La idea arquitectónica parte por el énfasis en las características


particulares del sitio, donde la ubicación del proyecto promueve la búsqueda de
integración entre la belleza del entorno y la arquitectura, repotenciando y
valorando las visuales del paisaje en una arquitectura permeable y discreta. Es
por esto que la arquitectura se va a descubrir secuencialmente a lo largo de un
paseo arquitectónico donde el compromiso con el entorno es fundamental.

383
Fuente: Elaboración propia.
APROXIMACIÓN AL PROYECTO.

El genius loci plantea la necesidad de


descubrir la quebrada de Ñacaco para empezar
el paseo arquitectónico y descubrir no solo la
belleza propia de la quebrada sino también las
espectaculares visuales en un plano de fondo
conformado por los tres volcanes tutelares de la
ciudad, es por esto que encontramos realizando
trazas del lugar, un corte natural en el terreno
donde podemos culminar el recorrido vehicular y
acceder a la plataforma superior del terreno, la

cual se encuentra en una cota bastante superior Fuente: Elaboración propia.

(12 metros de diferencia de cota). Mediante un


ascensor panorámico y un puente damos una respuesta adecuada y podremos
descubrir de la mejor manera este paisaje. El ángulo conformado entre este
corte natural y la plataforma o mirador natural asentado en la parte superior del
terreno, configura un eje fundamental o traza de fuerza, a partir del cual se
organizara la edilicia y repotenciará las visuales del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.


384
Descubrir la quebrada de Ñacaco en la aproximación al
emplazamiento del proyecto.

Fuente: Propia.

Descubrir el paisaje de la fotografía inferior, desde un ascensor


panorámico y un puente.

385
CONCEPCIÓN DEL CENTRO FUNCIONAL ADMINISTRATIVO DE
SERVICIOS.

Desde la plataforma o mirador natural que


configura naturalmente un centro o nodo por sus
características particulares, se desarrolla el edificio
principal de forma rectangular y pura, el cual alberga
las actividades de recepción/administración y servicios
generales y complementarios, y permite organizar
también la circulación del mismo. La edilicia en este Fuente: Elaboración propia

punto fundamental se plantea permeable y abierta al paisaje, debe configurar


una estrecha relación entre el interior y exterior, y contener en su conformación
referencias de formas puras al entorno en el cual se encuentra ubicado como
se ve en los gráficos inferiores.

Fuente: Elaboración propia


386
CONCEPCIÓN ARQUITECTONICA PARA EL DESARROLLO DE
HABITACIONES.

Las habitaciones del complejo se ubican en el lugar


con las mejores visuales del conjunto, las cuales son
panorámicas y se ubican en el horizonte y parte baja al oeste, permitiendo no
solo contar con los mejores atardeceres y visuales sino también aprovechar la
horizontalidad generada en la actualidad por el canal de regadío y ubicarse de
manera discreta en la pendiente abrupta del terreno en la ladera oeste, de
manera lineal y escalonada. En la parte baja mediante dos barras de
habitaciones que se emplazan acompañando a las líneas topográficas
existentes y de manera desfasada.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Los bungalós se desarrollan en las cotas superiores de manera
escalonada y fragmentada adaptada a la topografía, que complementan el
programa arquitectónico y permiten desarrollar una mayor integración con las
características naturales del sitio. Todo esto configura el desenlace del paseo
arquitectónico, con la llegada de los usuarios a sus habitaciones, Donde
pueden gozar de las mejores visuales del complejo en donde los ventanales y
terrazas tendrán protagonismo.

Fuente: Elaboración propia


387
Ubicación de las habitaciones en relación al entorno del
emplazamiento del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Vistas desde las habitaciones del valle de Chilina hacia el oeste. Fuente: Propia.

388
UBICACIÓN Y CONCEPCIÓN DE EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS.

Los edificios complementarios del complejo como son el SUM y el SPA,


se desarrollan en los entremos norte y sur respectivamente, debido
principalmente a el acceso independiente y de servicios con el que cuenta el
norte y a la ubicación privilegiada de la punta norte del mirador natural al sur,
desde donde el SPA podrá contar con visuales privilegiadas.

SUM
SPA

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

CONCEPCIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS Y CIRCULACIÓN.

Se plantea el desarrollo de espacios abiertos y circulación en función del


respeto fundamental de las características naturales del sitio, aprovechando las
mejores visuales y desarrollando estos espacios asegurando la capacidad de
morar de los usuarios en el proyecto. El edificio principal, el cual alberga las
actividades de recepción/administración y servicios generales y
complementarios, contara con espacios abiertos previos y a continuación,
acordes con las características del sitio, para poder aprovechar las visuales y
resolver de manera adecuada la circulación y función en el proyecto. El espacio
abierto a continuación del centro funcional administrativo de servicios,
conforma una plaza central, que permite articular todo el conjunto de
habitaciones y bungalós, como también los edificios complementarios. En las
389
habitaciones y los bungalós se genera la búsqueda de circulaciones paralelas
protegiendo la privacidad de las mismas. En general, a lo largo del conjunto, se
generan circulaciones y espacios abiertos que rematen la edilicia, y todas
deben adaptarse y asentarse
en la topografía de manera
orgánica y natural
asegurando la continuidad
espacial del paseo
arquitectónico, que resalte
las visuales y resuelva de
manera simple la
funcionalidad del complejo.
Fuente: Elaboración propia.

Apuntes de concepción de espacios abiertos y circulaciones generales.

390
9.2.4- EL PROMENADE ARCHITECTURALE Y DEL PAISAJE (PASEO
ARQUITECTONICO Y DEL PAISAJE) Formas secuenciales arquitectónicas
y su relación con el paisaje, la circulación en la concepción
arquitectónica.

Decir promenade y convocar a Le Corbusier en nuestra memoria son


actos casi simultáneos. La noción de promenade architecturale, entendida
como “paseo arquitectónico” tiene en Le Corbusier su referente más intenso.
Es por ello que la “Ville La Roche” como “Ville Savoye” suelen citarse como
ejemplos paradigmáticos de objetos arquitectónicos concebidos desde este
enfoque, con el proyecto se da la búsqueda del paseo arquitectónico no
únicamente en lo edilicio, sino también en la fuerte relación del proyecto
con el entorno y el emplazamiento.

Nuevo hospital de North Zealand, Moller Architects. Fuente: archdaily.com

La búsqueda de una
espacialidad continua y fluida, como
exaltación de una experiencia estética
originada durante el recorrido o
promenade fue un objetivo común de

muchos de los “pioneros del diseño

Fuente: Elaboración propia.

391
moderno”. La promenade, por sus características, puede estimular en su
espectador o habitante una experiencia estética similar a la originada en
las formas literarias, cinematográficas o musicales, dotadas de estructuras
narrativas y organizadas secuencialmente.

Por Forma Secuencial arquitectónica entendemos un tipo de forma


secuencial cuyas entidades formales pueden consistir en configurados
huecos o macizos explícitamente vinculados por una trayectoria espacial
trascendente cuya percepción impone un tiempo existencial durante el
cual se propone la lectura de una estructura narrativa o argumento que sirva de
base a la celebración de ritos o ceremonias sociales. Por otra parte definimos
como estructura narrativa a aquella organización formal compuesta por tres
partes secuencialmente vinculadas, factibles de ser conceptualizadas como
inicio, desarrollo y desenlace. Esta organización formal corresponde a la
noción de argumento o relato. En este caso, insistimos, la narración o
argumento es posible si la lectura sucesiva de los diversos significados
atribuibles al conjunto de entidades configura o permite una práctica social
ritual o ceremonial, ya que ellas se estructuran espacio-temporalmente con
inicio, desarrollo y desenlace… El diseño intencionado de Formas
Secuenciales en función del estímulo de conductas y emociones intensifica la
experiencia estética de la arquitectura y el diseño.97

Fuente: QUINO, 1999.

• 97El diseño de promenades o formas secuenciales arquitectónicas y su aplicación en el diseño de interior fue
publicado de la página 249 a página249 en Actas de Diseño Nº8

392
En el promenade architecturale, se da un uso generalizado de rampas
como unidad antropométrica, conformando la cuarta dimensión innata,
ya que entrega al usuario un recorrido constante sin cortes. Este
elemento arquitectico que Le corbusier inserta en la casa Roche, logra una
cualidad espacial única en el recorrido y lo asociada a la colección de pintura
para permitir una percepción graduada de los cuadros en la pared.

Ville La Roche, París, Le Corbusier-Pierre Jeanneret, 1923-1925. Fuente: Urbipedia.

Le Corbusier mas Tarde en la villa Savoie logra expresar con madurez


el concepto Promenade architecturale donde a través de 3 recorridos
conforma 3 maneras de recorrer y percibir los espacios,en función y
relación, los recintos están atravesados por las escaleras o rampas y se
contraponen a la extensión horizontal de sus pisos.

(…) el paseo arquitectónico tiene un sentido muy importante, es VIRTUAL más


que real: hay que usar la imaginación espacial a medida que uno se mueve por el
edificio (…) Fuente: critica-blogger. Promenade architecturale.

Le corbusier.

393
Por el contrario una escalera introduce una percepción discontinua,
reiteradamente interrumpida. No puede subirse una escalera manteniendo
fija la atención en algo ahí enfrente. De tanto en tanto, hay que llevar la mirada
a los pies, para asegurar dónde se pisa.

Sólo el trayecto en rampa permite una percepción continuada,


manteniendo la mirada fija en el objeto que nos atrae, al tiempo que es función
de tres variables simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura desde la
que consideramos el objeto de nuestra atención. La rampa será, por
tanto, el trayecto idóneo para considerar lo plástico. Martienssen, en su
ensayo sobre la idea de espacio en la arquitectura griega, sugiere que el efecto
del habitual camino en rampa quebrada hacia un templo dórico equivale a
hacer girar y acercar el templo hacia el espectador, como considerándolo
desde todos los puntos de vista.98

Villa Saboya, Le Corbusier, 1929 .Fuente: cosas de arquitectos.

“Dibujo un personaje. Lo hago entrar en la casa; descubre su volumen, tal forma de


habitación y sobre todo tal cantidad de luz que entra por la ventana o el panel de cristales.
Avanza: otro volumen, otra llegada de luz. Más lejos, otra fuente luminosa; más lejos aún,
inundación de luz y penumbra al lado, etc.”

Le Corbusier.

98 Baltanás, José. Le Corbusier, promenades. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2005


394
La promenade en cuanto a su aproximación al paisaje, es una
visión pictórica extremadamente compleja que, como una experiencia
cinética, pasa de la percepción a medio plano del paisaje como superficie
enmarcada a una identificación del primer plano con la posibilidad de
penetrar en la misma vegetación estratificada en una profundidad
espacial que oscila desde lo superficial a lo más profundo, comparable a
la que se encuentra en el interior de la casa. En este sentido neocubista del
espacio, se disponen capas alternativas de formas naturales y artificiales frente
a la disposición horizontal del entorno natural a gran escala.

Palacio de la Société des Nations, Ginebra (1927), Le Corbusier – Estudio de la fachada sobre el Lago. Montaje que
indica como insertar el proyecto en el lugar de la Perle-du-Lac. Fotomontaje, collage sobre papel transparente
55x56 cms (FLC 23192). Fuente: archdalily.com

La Promenade o recorrido va en busca de una


espacialidad continua y fluida, como exaltación de una
experiencia donde el ojo en movimiento es el principal
actor, y los elementos arquitectónicos: espacio y la
circulación son el medio por el cual se lo puede
lograr. El correcto manejo de las formas y las
proporciones pueden hacer que los espacios se transformen al
transcurrir de esta experiencia.

“…La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes


reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las
395
sombras y los claros revelan las formas. Los cubos, los conos, las esferas, los cilindros o
las pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela bien: la imagen de
ellas es clara y tangible, sin ambigüedad. Por esta razón son formas bellas, las más
bellas. Todo el mundo está de acuerdo con esto: el niño, el salvaje y el metafísico…”

- (1920).Vers une architecture. Le Corbusier.

9.2.4.1- LA CIRCULACIÓN DENTRO DEL PASEO


ARQUITECTÓNICO, Y SU RELACION CON LA
CONCEPTUALIZACION DE LA IDEA ARQUITECTONICA. 99

“……Nos movemos en el tiempo, a través de una secuencia de


espacios”.

La circulación dentro del paseo arquitectónico es el hilo perceptivo que


vincular los espacios de un edificio y sus relaciones con el entorno, que reúne
cualquier conjunto de espacios interiores o exteriores. Nos movemos en el
tiempo y experimentamos los espacios con relación al lugar que hemos
ocupado primeramente y al que queremos entrar al dejar ese.

Como elementos de la circulación tenemos a los siguientes:

- Aproximación al edificio: Recorrido


que se realiza hasta el punto de entrada
al edificio. Puede ser frontal, Oblicua o
espiral.

99 Desarrollo propio en base al libro, (2007) ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN, Francis D. K. Ching.
396
En el Proyecto, como inicio del
paseo arquitectónico, se plantea
una aproximación de tipo espiral
y sinuosa, la cual alarga la
secuencia de aproximación al
edificio, lo que permite describir
el entorno en el cual se
encuentra emplazado el
proyecto y repotenciar las Fuente: Elaboración propia.

visuales y el paisaje donde nos encontramos inmersos, permite


también identificar la tridimensionalidad de la edilicia y exponer sus
mejores cualidades, en un recorrido conformado de forma lineal el
cual puede ser realizado de manera tanto peatonal como vehicular.

- Acceso al edificio: Es la aproximación


al interior del edificio o a un campo
determinado del exterior. Se pueden
clasificar en enrasados, adelantados y

retrasados respecto al plano vertical


En el proyecto se plantea el acceso al edificio principal, el cual alberga
las actividades de recepción/administración y servicios generales y
complementarios, a través de un fuerte cambio de nivel mediante un
ascensor panorámico que permite apreciar durante su recorrido la
belleza de la quebrada de Ñacaco y los volcanes de la ciudad, es así
como comenzamos el desarrollo del paseo arquitectónico, para
acceder a este

397
ascensor, posterior al recorrido
vehicular o peatonal sinuoso de la
aproximación, encontramos una plaza
realizada en un corte hecho en la
pendiente del cerro donde se
encuentra naturalmente una
insinuación del mismo.

Fuente: Elaboración propia.

Podemos hablar recién de un acceso al edificio principal, luego de subir


por el ascensor mencionado, el acceso se da a través de un puente que
encara una continuidad de espacios de manera frontal y horizontal, y
durante el recorrido de
este puente podemos
apreciar una de las
visuales más atractivas del
paisaje del lugar,
representada por los tres
volcanes tutelares de la

ciudad y la quebrada de Ñacaco.


Fuente: Elaboración propia.

398
Fuente: Propia.

Posterior a este puente mediante la apertura de un plano en un muro curvo,


encontramos un espacio de transición intermedio o plaza de recepción que
permite una continuidad de espacios entre el interior y exterior, encontrando
un acceso retrasado al edificio respecto
al plano vertical conformado por los
muros curvos que conforman la plaza, lo
cual nos permite destacar la entrada de
manera sutil, planteando un plano real e
intuido perpendicular al recorrido de
aproximación en el puente, la forma de
la plaza en planta es circular, y se Fuente: Elaboración propia.

encuentra al plano frontal del edificio, lo


cual se contrapone a la forma espacial del
edificio de recepción/administración y
servicios generales, de tipo rectangular y
puro, lo cual le da mayor fuerza a sus
límites y acentúa el carácter del lugar,
determinando también el recorrido y la
zonificación de las actividades que se
desarrollan en él.

Fuente: Elaboración propia.

399
- Configuración del recorrido: Los recorridos son por naturaleza lineales
y tienen un punto de partida, una serie de secuencias espaciales, hasta
llegar a nuestro destino. Puede ser lineal, radial, espiral, en trama,
reticular o compuesta.

En el proyecto se desarrolla una configuración de recorrido


principalmente de tipo lineal lo que permite una continuidad
espacial, contando con una escala adecuada en relación a la
importancia de la circulación, podemos mencionar tres etapas de
configuración de recorridos principales en el proyecto, la primera
desde la aproximación al proyecto, la cual se da principalmente de
manera vehicular y opcionalmente peatonal, de manera sinuosa y
que concluye con la zona de estacionamientos del proyecto. La
segunda se da peatonalmente a partir de la plaza que alberga el
ascensor peatonal, ingresa al edificio principal, lo atraviesa y
concluye en la plaza central vinculada al edificio. La tercera etapa
se da ya sea desde esta plaza hasta las habitaciones o hacia los
edificios complementarios como son el SUM y el SPA, en donde se
da fin al pasea arquitectónico desarrollado a lo largo de todo el
proyecto.

400
Fuente: Elaboración propia.
Configuración del recorrido.
Primera etapa del recorrido.
Segunda etapa del recorrido.
Tercera etapa del recorrido.

Se cuenta únicamente con otro tipo de configuración de recorrido


que se da a partir de la plaza central exterior, vinculada
directamente con el edificio principal, de recepción/administración
y servicios generales y complementarios, la cual configura un
recorrido radial hacia todos los demás componentes del proyecto,
esta permite reforzar un esquema organizativos de espacios acorde
a la función del proyecto, formando un punto visual desde el cual el
usuario podrá orientarse sin dificultad, lo que permite trazar en la
mente de las personas una configuración circulatoria total del
proyecto y captar la dimensión espacial del mismo, generando una
especial relación hombre-lugar (morar).

401
Fuente: Elaboración propia.

Circulación radial entorno a la plaza central.

Contamos en el proyecto, con una circulación lineal independiente


de servicio que articula y abastece a los componentes que lo
requieran, de manera independiente a la desarrollada por los
usuarios del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Circulación vehicular de servicio.

- Relaciones recorrido-espacio: Se entiende por


esto a como los recorridos o circulación se
relacionan con los espacios que vinculan. Pueden,
pasar entre espacios, atravesar los espacios o terminar en un espacio.

402
En el proyecto contamos con tres relaciones recorrido-
espacio significativas o de importancia:

- La primera en el edificio principal: En la cual la


circulación enfrenta primero el edificio a través de la plaza de
recepción axialmente, luego, dentro del edificio la circulación se
divide en dos, y se da a manera de dos medios círculos que la
atraviesan a lo largo de sus límites, lo cual permite generar al
interior del edificio principal de forma cuadrada y pura, un circulo
circunscrito, y en la relación entre estas dos formas puras,
generar áreas residuales que permiten resolver el programa de
administración/recepción y servicios generales/complementarios,
como también formar circulaciones interiores francas y de fácil
reconocimiento por el usuario.

Fuente: Elaboración propia.

- La segunda en los bloques de habitaciones y bungalós:


La cual en el proyecto se da mediante circulaciones o recorridos
que pasen entre los bloques de habitación o bungalos de manera
paralela, conservando la integridad de cada espacio y este se de
de manera flexible y empleando espacios intermedios para
vincular los recorridos.

403
Fuente: Elaboración propia.

- La tercera en los edificios complementarios: La relación


en estos dos componentes importantes del proyecto se da en
ambos casos, mediante un recorrido o circulación lineal franca y
de importancia jerárquica, que termina en los mismos SUM y
SPA, lo que permite una aproximación acorde con la importancia
de los mismos, y un acceso simbólico de importancia de acuerdo
a su ubicación, en el caso del SUM se da a partir de la plaza
principal, y en el caso del SPA, desde la plaza de recepción.

Fuente: Elaboración propia.

404
- Forma del espacio de circulación: La forma y la escala de los
espacios de circulación deben ser las apropiadas para el usuario,
tomando en cuanta características como el paseo arquitectónico
formado en su recorrido, las paradas o descansos, como también la
contemplación del paisaje.

En el proyecto se busca que los espacios de circulación cuenten


con las características especificas en relación a la función que se le
otorgue, estos son bien definidos por sus límites, se relacionan
perfectamente con los espacios que comunican y son acorde a la
escala, proporción, iluminación y visuales, del entorno y espacios
que sirven, se desarrolla un uso intensivo de rampas para mejorar y
dar continuidad al paseo arquitectónico, no obstante lo agreste de
la topografía y estar acorde a la inclusión de personas con
discapacidades físicas.

Fuente: Elaboración propia.

405
9.3.- DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO, GEOMETRIZACION DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO.

9.3.1.- VISTA GENERAL, PARTIDO ARQUITECTÓNICO.

Fuente: Elaboración propia.

406
9.3.2.-PLANTA. PARTIDO ARQUITECTÓNICO.

Aproximacion al
emplazamiento del
proyecto.

Edilicia del partido


arquitectonico.

Espacios abiertos
principales en el
partido
arquitectonico.

Circulacion de
servicio del partido
arquitectonico.

Fuente: Elaboración propia.

407
9.3.3.- DESCRIPCIÓN PARTIDO ARQUITECTÓNICO.

El partido arquitectonico parte de la premisa de desarrollar un proyecto


en base a la valorizacion del paisaje, mediante una intervencion que permita
potenciar las caracteristicas naturales del sitio. Es debido a esto que se realiza
la aproximacion al emplazamiento del proyecto, que conforma un mirador
natural del valle de Chilina, re-descubriendo y valorando la quebada de Nacaco
al este del emplazamiento, para repotenciar las visuales del paisaje donde nos
encontramos inmersos, y permitir identificar la tridimensionalidad de la edilicia y
exponer sus mejores cualidades. Ubicamos los principales servicios y areas
publicas del proyecto en la plataforma superior del emplazamiento como lo
manda el genius loci, y apartir de este sitio, y los espacios abiertos de su
entorno, desarrollamos una arquitectura lineal fragmentada y dispersa según
las trazas de fuerza del sitio que resaltan de gran manera la topografia y la
horizontalidad generada por la presencia de un icanal de regadio y la
vegetacion entorno a este. Para concluir ubicamos los equipamientos de peso
en el proyecto como el SUM y el SPA, al norte y al sur, en ubicaciones tanto
estrategicas como protagonicas, en donde las circulaciones del proyecto, se
asientan de manera natural sobre la topografia de manera tanto practica como
funcional.

9.3.4.- DESCRIPCIÓN GEOMETRIZACIÓN DE LA


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

La propuesta arquitectónica parte su geometría en relación a tres ejes


fundamentales, el primer eje fundamental es el conformado desde el corte
realizado en un corte natural del terreno para la instalación del ascensor, y la
plataforma superior del emplazamiento del proyecto donde se ubica el edificio
principal de recepción/administración, como también la plaza principal de
organización de circulaciones. Este eje es complementado por los otros dos
ejes fundamentales conformados para albergar las dos barras de habitaciones
en la cota inferior del emplazamiento, que se asientan de manera lineal en el
sentido de las líneas topográficas que otorgan las mejores visuales del entorno,
estos ejes se ven replicados en las cotas superiores de manera dispersa con la
ubicación de los búngalos.
408
9.3.5.- ESQUEMA DE GEOMETRIZACIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

EJE
FUNDAMENTAL A.

EJE
FUNDAMENTAL B.

EJE
FUNDAMENTAL C.

Fuente: Elaboración propia.

409
9.3.6.- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA.

El proyecto arquitectónico contempla 4 zonas funcionales generales


complementadas por áreas libres, las cuales son desarrolladas a continuación:

Zona que contempla el edificio principal de recepción/administración.


Desarrollado en el lugar protagónico del sitio, representado por la plataforma
superior o mirador natural del lugar, permite desarrollar de gran manera la
capacidad de morar de los usuarios en el proyecto, cuenta con una plaza de
recepción previa y una plaza principal posterior al edificio, que permite
desarrollar una articulación y funcionabilidad adecuada.

Zona de servicios generales y complementarios. Esta zona se encuentra


anexada al edificio principal, los cuales se encuentran articulados de manera
independiente mediante una circulación vehicular. Contempla las siguientes
zonas funciónales: Las áreas de servicio para personal y limpieza, las áreas de
servicio para restaurante y piscina, como también todas las áreas de servicios
generales y complementarios, como el estacionamiento general del complejo.

Zona de habitaciones y bungalós. Se desarrollan de manera lineal,


horizontal y en barra en las habitaciones, y de manera fragmentada en los
bungalós, todas adaptadas a la topografía, como respuesta al genius locci del
sitio, lo cual permite valorar de manera adecuada el paisaje del entorno,
enfatizando las visuales con mayor potencial en el emplazamiento, cuenta con
áreas libres de expansión anexas e incluye servicios de alojamiento.

Zona de equipamientos principales del resort. Representados por el


SUM y el SPA, al norte y al sur del emplazamiento del proyecto
respectivamente, lo cual permiten generar un límite virtual y protagónico del
resort. Ambas cuentas con sus propias áreas de servicio independientes las
cuales son desarrolladas posteriormente en el programa arquitectónico, y se
encuentran articuladas con la circulación independiente de servicio. El Spa
cuenta con una habitación tipo SUITE-SPA, acorde a las exigencias
internacionales actuales.

410
9.3.7.- ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Recepcion/
Administracion.

Servicios generales
y complementarios.

Habitaciones/
Bungalós

SPA/SUM.

Áreas libres y
recreativas.

Fuente: Elaboración propia.

411
9.3.8.- ORGANIZACIÓN DE AREAS LIBRES Y ESPACIOS ABIERTOS
DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Se plantea para el desarrollo de la propuesta arquitectónica un


planteamiento de áreas libres y espacios recreativos articulados, que permitan
desarrollar un recorrido arquitectónico adaptado tanto a las necesidades

funcionales del RESORT ECO – TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“, como a las

características naturales del sitio, que resuelvan de manera funcional y practica


toda la articulación del proyecto.

Contamos con 8 plazuelas y una plaza principal temáticas en el


planteamiento de proyecto las cuales desarrollamos a continuación, terminando
la aproximación al proyecto, nos encontramos con una primera plazuela
continúa al estacionamiento (Plazuela de los jacarandas), las cuales orientan
los flujos hacia el ascensor panorámico. La segunda plaza que encontramos en
el recorrido arquitectónico es la plaza de recepción (Plazuela del agua), previa
al edificio principal que alberga las actividades administrativas y de recepción,
esta plazuela se encuentra articulada directamente con con la plazuela del SPA
(Plazuela del Cedrón), esta articulación entre ambas plazas se da también
mediante una conexión anexa de fuentes ornamentales de agua. Posterior al
edificio administrativo y de recepción encontramos a la plaza central o principal
(Plaza de Acacia Mimosa), la cual articula el SUM como también los bungalós y
Barras de Habitaciones esta plaza es de vital importancia para el desarrollo de
la capacidad de morar de los usuarios al proyecto. El SUM cuenta con una
plazuela previa a su vestíbulo (Plazuela del ciprés), la cual se encuentra
vinculada mediante una pileta ornamental con la plazuela previa a los
bungalós, (Plazuela del Calistemo). El Proyecto cuenta con tres plazuelas que
flanquean y articulan las dos barras de habitaciones (Plazuela del Molle,
plazuela del Vilco y plazuela del Huaranguillo). Permitiendo un adecuado
desarrollo de circulaciones y edilicia.

Complementando los dos circuitos de piletas ornamentales


mencionados, desarrollamos un tercero a partir de la plaza central (Plaza de los

412
eucaliptos) y la plazuela desarrollada en la articulación de ambas barras de
habitaciones (Plazuela del Vilco), para mejorar las condiciones ambientales.

413
9.3.9.- ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DE AREAS LIBRES Y ESPACIOS ABIERTOS DE LA PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA.

Bosque de arboles
(Sauces,
eucaliptos, molles,
alamo angosto,
huarango)

Andenería natural
del entorno.

Jardines
ornamentales.

Plazas y plazuelas
temáticas.

Fuente: Elaboración propia.

414
(Pzl. Del Jacaranda).
1
Plazuela recepcion
2 (Pzl. Del agua).

Plazuela SPA (Pzl. Del


3 cedron).
1
Plaza Central (Pz. De
4 la acacia mimosa).
2 3
5 Plazuela bungalos
(Pzl. Del calistemo)

5 Plazuela bungalos.
4 6
6 9 (Plazuela eucalipto).

Plazuela hab. A. (Pzl.


7 7 Del molle).
8
Plazuela hab. B (Pzl.
8 Del vilco).

Plazuela hab. C (Pzl.


9 Del huaranguillo).

CIRCUITOS DE PILETAS ORNAMENTALES

Fuente: Elaboración propia.

415
9.3.10.- FOTOMONTAJES PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Fuente: Elaboración propia.

416
Vista peatonal desde el Club Hípico Militar
Fuente: Elaboración propia.

417
Vista peatonal desde el Fundo Paraiso
Fuente: Elaboración propia.

418
Fuente: Elaboración propia.
Vista aérea de sur a norte del proyecto.

419
Fuente: Elaboración propia.
Vista del proyecto desde el margen izquierdo del valle de Chilina.

420
Fuente: Elaboración propia.

Vista del proyecto desde el puente Chilina.

421
Fuente: Elaboración propia.

Vista del proyecto desde el miradorturistico de Carmen Alto.

422
Fuente: Elaboración propia.

Vista del proyecto y el entorno general del emplazamiento desde el margen izquierdo del valle de Chilina.

423
Fuente: Elaboración propia.
Vista de habitación 424ípica.

424
Fuente: Elaboración propia.
Vista del vestíbulo del SUM.

425
Fuente: Elaboración propia.

Vista de bungalo típico.

426
Fuente: Elaboración propia.

Vista del SPA.

427
CAPITULO X

MEMORIA DESCRIPTIVA.

10.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

Nombre del proyecto:

RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA“.

Ubicación: El emplazamiento del proyecto se encuentra ubicado en un


entorno paisajista privilegiado como es el valle de Chilina, dominante en altura
en relación al entorno lo que le da la configuración de mirador natural. Con una
ubicación estratégica por su cercanía al centro histórico pero inmerso en un un
sector con cualidades naturales particulares y gran potencial para el desarrollo
de la infraestructura propuesta.

Sector: Valle de Chilina.

Distrito: Alto Selva Alegre.

Provincia: Arequipa.

Departamento: Arequipa.

Del terreno: El terreno cuenta con una extensión de 36 623.79 m2, con
una topografía abrupta que se desarrolla desde los 2 310.00 m.s.n.m. hasta los
2 370.00 m.s.n.m.

Descripción del proyecto: Para la conceptualización del proyecto se


realizo un proceso subjetivo de abstracción de las características del sitio, el
genius loci propio del sitio, “las trazas del lugar” y las líneas de fuerza,
buscando un dialogo entre lo natural y lo artificial. En el cual la topografia toma
vital importancia.

428
Debido a esto se desarrolla un propuesta arquitectonica de tipo natural,
dispersa, fragmentada y discreta. Organizada de manera escalonada, lineal y
fragmentada en relacion a la topografia y explotando de manera optima las
visuales panoramicas del entorno, concirculaciones asentadas de manera
natural sobre la topografia, teniendo especial enfasis en el promenade
architecturale, permitiendo descubrir la arquitectura de manera secuencial a lo
largo de un paseo arquitectonico donde el compromiso con el entorno es
fundamental.

Aproximacion al proyecto: Se da mediante una via vehicular existente


que borde el cerro hacia un corte natural, y permite que mediante un cambio
de cota atraves de un acensor y un puente hasta la plataforma o mirador
natural en la parte superior del cerro, podamos descubrir de manera continua
las visuales de todo el entorno. El angulo conformado por el corte natural y la
plataforma superior configuran el eje fundamental o traza de fuerza a partir del
cual se organiza la edilicia.

En la plataforma superior o mirador natural se configura de manera


natural el centro funcional y administrativo del todo el complejo y alberga las
actividades de recepcion/administracion como tambien de servicios generales y
complementarios. De arquitectura permeable y dispersa al paisaje, organiza las
circulaciones generales del proyecto.

Las habitaciones del complejo de ubican de manera natural con las


mejores visuales del conjunto en la parte baja del emplazamiento con visuales
al oeste, de manera lineal y escalonada mediante dos barras de habitaciones
acompanando las lineas topograficas dominantes de manera desfasada. Los
bungalos se ubican en una cota superior y se desarrollan de manera
escalonada y fragmentada para mayor integracion con el sitio.

Los edificios complementarios del proyecto como SUM y SPA se


desarrollan en los extremos norte y sur respectivamente, para conformar una
unidad arquitectnica total y unica, que permitan el disfrute de las visuales
privilegiadas con las que cuentan.

429
En cuanto a los espacios abiertos y circulaciones todas estas se
desarrollan de manera natural sobre la topografia asegurando una accesibilidad
adecuada y un organización que asegure la capacidad de morar de los
usuarios.

Zonificacion:

- Zona A: Recepción y administración.

Zona que contempla las actividades propias de la


recepción/administración. Es la primera edilicia que encontramos posterior a
la aproximación al proyecto y es de gran importancia puesto que comprenden
la base del funcionamiento adecuado e eficiente del eco-resort ya que regula
y controla el normal funcionamiento del complejo y la recepción y control de
los usuarios al mismo. Cuenta con una plaza de recepción previa y una plaza
principal posterior al edificio, que permite desarrollar una articulación y
funcionabilidad adecuada. Cuenta además con una relación directa con los
equipamientos principales del eco-resort.

Componentes:

• Plazuela recepción estacionamiento (Plazuela del Jacaranda).


• Puente mirador.
• Plazuela recepción (Plazuela del agua).
• Vestíbulo.
• Dirección general/secretaria general.
• Oficina de contabilidad y recursos humanos.
• Oficina comercial y de sistemas.
• Recepción.
• Guarda maletas.
• Sala de espera.
• SSHH Administración.
• Cabina de llamadas.
• Sala de internet.
• Oficina de seguridad.

430
- Zona B: Servicios generales y complementarios.

Zona de servicios generales y complementarios. Esta zona se encuentra


anexada al edificio principal, la cual se encuentran articulada de manera
independiente mediante una circulación vehicular. Contempla las siguientes
zonas funciónales y actividades: Las áreas de servicio para personal y
limpieza, las áreas de servicio para restaurante y piscina con sus diferentes
actividades, como también todas las áreas de servicios generales y
complementarios propias del resort, en la cual incluimos el restaurante del eco-
resort, como también el estacionamiento general del complejo.

Componentes:

• Restaurante (Incluye el comedor, bar y cava de vinos, la cocina,


los almacenes de género refrigerado y sin refrigerar, de
suministros y aprovechamiento, dirección de AyB/eventos y
SUM, y la oficina de restaurante y compras).
• Piscina (Incluye la piscina de recreo y la de chapoteo, un
Jacuzzi, terrazas y soláriums en concreto y madera, duchas
desarenadoras, bar pool, SSHH y vestuarios para damas
varones y discapacitados, cabina de limpieza y cuarto de
máquinas).
• Servicios generales de resort (Incluye lounge bar café, salón de
fumadores, tienda de artesanías, galería de arte, sala de lectura-
biblioteca, Sala de juegos, taller de mantenimiento, lavandería y
planchado, depósitos de suministros, limpieza, basura y
reciclables, como también el servicio médico).
• SSHH Públicos para damas, varones y minusválidos (Incluye
cabinas para minusválidos y depósito de limpieza).
• Componente de servicios para personal. (Incluye SSHH,
vestidores y sala de personal).
• Servicios de alojamiento (Incluye cuartos de servicio y limpieza,
y depósitos de basura, servicio y blancos, y dirección de
conserjería).

431
• Almacén de bicicletas (Incluye recepción, almacén de bicicletas,
taller de mantenimiento, SSHH y vestuarios para damas y
varones).
• Parqueo (Incluye parqueo de vehículos de hotel, restaurante,
SUM y SPA, como también de minusválidos, buses, empleados,
y parqueo de vehículos de combustibles alternativos).
• Componente de mantenimiento, y tratamiento de aguas
residuales para riego de áreas verdes (incluye dirección de
mantenimiento, talleres y zonas de servicio para personal, planta
de tratamiento de aguas servidas, almacén de insumos y
herramientas, la laguna de filtración y sistemas de riego y
bombeo de áreas verdes).
• Cuarto de generación eléctrica para emergencias
• Complemento de seguridad (Incluye el control de acceso y
casetas de guardianía).

- Zona C: Habitaciones y bungalós.

Zona de desarrollo de actividades propias de alojamiento y se desarrolla


en dos tipos, habitaciones y bungalós, con un desarrollo de 4 tipologías en
habitaciones y 2 en bungalós, en relación a los estándares internacionales
actuales y a las referencias estudiadas, como también a los requerimientos
considerados para la ciudad de Arequipa. Se desarrollan de manera lineal,
horizontal y en barra en las habitaciones, y de manera fragmentada en los
bungalós, todas adaptadas a la topografía, como respuesta al genius locci del
sitio, lo cual permite valorar de manera adecuada el paisaje del entorno,
enfatizando las visuales con mayor potencial en el emplazamiento, cuenta con
áreas libres de expansión anexas e incluye servicios de alojamiento.

Componentes:

• Suite bungaló (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet,


Estudio y terraza jacuzzi).
• Habitación simple (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet y
terraza).

432
• Habitación Doble (Incluye dormitorio, SSHH, vestíbulo/closet y
terraza.
• Habitación tipo twin o familiar (Incluye dormitorio, SSHH,
vestíbulo/closet y terraza).
• Habitación estándar estudio (Incluye dormitorio, SSHH,
estudio/biblioteca, vestíbulo/closet y terraza).
• Servicios de alojamiento (Incluye cuartos de servicio y de
limpieza, depósitos de basura y depósitos de servicio y
blancos).
• Componente de ambientes de estar sociales en barras de
habitaciones.

- Zona D: Equipamientos principales. SUM/SPA.

Zona de equipamientos principales del resort. Representados por las


actividades propias desarrolladas en el SUM y el SPA, al norte y al sur del
emplazamiento del proyecto respectivamente, lo cual permiten generar un
límite virtual y protagónico del resort. El SUM permitirá albergar actividades y
desarrollar reuniones de tipo social y empresarial, mientras que el SPA
desarrolla actividades propias de los tratamientos, terapias o sistemas de
relajación utilizando como elemento principal el agua. Ambas cuentas con sus
propias áreas de servicio independientes, las cuales son desarrolladas
posteriormente en el programa arquitectónico. Ambas se encuentran
articuladas mediante la circulación independiente de servicio del resort. Estas
zonas se encuentran articuladas directamente con la zona de recepción y
administración. El Spa cuenta con una habitación tipo SUITE-SPA, acorde a las
exigencias internacionales actuales.

Componentes:

• SPA (Incluye vestíbulo, recepción, sala de espera, oficina de


administración, gimnasio, sala de masajes, saunas seco y de
vapor, piscina y sala de relajación, duchas españolas, jacuzzis,
SSHH y vestuarios para damas varones y discapacitados).

433
• Servicios de SPA (Incluye sala de personal, SSHH y vestuarios
de personal, depósitos de limpieza, insumos y basura, como
también el cuarto de máquinas).
• Suite SPA (Incluye dormitorio, SSHH, sauna-jacuzzi, sala de
estar, vestíbulo/closet, y terraza jacuzzi).
• SUM (Incluye vestíbulo y salón).
• Servicios de SUM (Incluye escenario y tras escenario, SSHH
para damas y varones, almacén de mobiliario, cuarto de
servicios múltiples).

- Zona E: Áreas libres y recreativas.

Zona que contempla y desarrolla a todos los ambientes y áreas


destinados al ocio y la recreación pasiva, activa, como también a las áreas de
expansión y naturales que rodean al eco-resort. Esta zona está compuesta por
las distintas actividades desarrolladas en plazas y plazuelas temáticas a
especias arbóreas, jardines ornamentales, áreas deportivas, y las diversas
áreas naturales y andenería del entorno como también un bosque de árboles
endémicos y foráneos. Se propone que todas las áreas libres y recreativas
representen miradores del entorno y sus cualidades paisajistas.

Componentes:

• Canchas deportivas (Incluye cancha de frontón, cancha de tenis


y cancha multideportiva para fulbito/vóley/básquet).
• Juegos para niños.
• Sistemas de piletas ornamentales y espejo de agua.
• Jardines ornamentales.
• Andenería natural del entorno.
• Bosque de árboles.
• Área de barbacoas.
• Plazas y plazuelas temáticas.

434
10.2.- CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL.

El planteamiento estructural del proyecto, tiene por objetivo principal la


seguridad y estabilidad de todos sus componentes, para el análisis estructural
se han considerado las cargas de gravedad y las cargas sísmicas a la que es
sometida la estructura durante su vida útil; por las condiciones de ubicación
de alto riesgo sísmico, zona III en el planteamiento estructural en los
ambientes principales, se han proyectado pórticos de concreto armado,
separadas en bloques por juntas sísmica e=10 cm., con el fin de evitar el
cabeceo entre ellas durante un evento sísmico.

Además se han proyectado muros de corte en los pórticos secundarios


con el fin de rigidizar la estructura en el sentido perpendicular a los pórticos
principales y controlar los desplazamientos laterales.

10.3.- PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL

La recomendaciones en el RNE, las vigas se predimensionan en el


orden 1/10 a 1/12 de la luz libre, el ancho varía entre entre 0.3 ~ 0.4 de la
altura. La Norma Peruana indica que el ancho mínimo es 25 cm. para el caso
que estos formen parte de pórticos o elementos de sismo-resistentes de las
estructuras de concreto armado. Esta limitación no impide tener vigas de
menor espesor (15 o 20 cm) si se trata de vigas que no formen pórticos.

Las vigas denominadas secundarias no cargan las losas de los pisos o


techos y pueden tener menor peralte si se admite que ellas solo reciben
esfuerzos debido a sismo, sin embargo si se tiene en cuenta que los
esfuerzos debido a sismo son mucho más importantes que las cargas de
gravedad, no debe disminuirse mucho su peralte pues además está perdiendo
rigidez lateral en esa dirección. El objetivo es estructurar considerando rigidez
lateral y resistencia en las 2 direcciones de la estructura por lo tanto debe de
disponerse de vigas peraltadas.

435
1. L<= 5.5 m.................................25x50, 30x50.

2. L<= 6.5 m.................................25x60, 30x60 , 40x60

3. L<= 7.5 m.................................25x70, 30x70 , 40x70 , 50x70

4. L<= 8.5 m.................................30x75, 40x75 , 30x80 , 40x80

5. L<= 9.5 m.................................30x85, 30x90 , 40x85 , 40x90

- Predimensionamiento de Columnas:

Las columnas dentro de las estructuras proyectadas se dimensionaron


estimando su carga la cual suele ser crítica para definir su sección. Las
columnas se pueden dimensionar suponiendo un área igual a:

P(servicio)= Corresponde a la carga en servicio que carga la columna

A =Corresponde al área de la columna

- Predimensionamiento de zapatas

Las zapatas transmitirán al suelo de cimentación una presión máxima que no


exceda a la especificada en el Estudio de Mecánica de Suelos.

Se considerarán para este fin las cargas y momentos de servicio (sin


amplificar) en la base de las columnas.

10.4.- METRADO DE CARGAS.

Cargas permanentes o muertas:


Peso de Concreto Armado: 2,400 kg/m3.
Peso de Concreto Simple: 2,300 kg/m3.
Peso de Tabiquería: 1,400 kg/m3.

436
Peso de Acero Estructural y carpintería Metálica: 7,850 kg/m3.

Cargas Vivas:
Sobrecarga techo cobertura liviana: 50 kg/m3.
Sobrecarga pisos de ambientes: 500 kg/m3.
Sobrecarga en graderías + carga
Dinámica por salto de espectadores: 650 kg/m3.

10.5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Generalidades y Alcances del Proyecto.

El presente proyecto comprende las instalaciones eléctricas, del


proyecto Resort eco - turista “EL BOSQUE DE CHILINA“.

El sistema se inicia con la acometida principal directamente al


transformador y luego al tablero general que se ubica en el cuarto de
máquinas del SUM, donde también llega la conexión del pozo a tierra de la
carcasa del transformador y la salida del neutro.

La instalación será empotrada en tuberías de material plástico pesado,


según el Código Nacional de Electricidad (C.N.E.). Todos los accesorios,
llámese tomas de corriente, interruptores y tableros de distribución, irán
empotrados dentro de cajas metálicas, fabricadas y normalizadas según el
C.N.E.

El Proyecto de Instalaciones Eléctricas, es desarrollado en función a


los planos de Arquitectura y Estructuras, disposiciones del Código Nacional
de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Suministro de energía eléctrica.

Se ha previsto para el sistema proyectado la alimentación eléctrica


desde la red de distribución secundaria del servicio de la Sociedad Eléctrica
del Sur Oeste S.A., desde la red principal en un nivel de media tensión
trifásica y 1245kva de potencia nominal, la alimentación será de 380/220 V.

437
AC. con neutro, a una frecuencia de 60 Hz, también se colocara un
generador eléctrico que pueda satisfacer la demanda de energía eléctrica en
caso de corte de fluido eléctrico, el cual alimentara la edificación con un
tablero de transferencia.

-Red de alimentadores: Se ha proyectado del tipo empotrado en piso, y


pared para recorrido vertical. Los Alimentadores comprenden desde el punto
de alimentación (caja de toma) hasta los Tableros de Distribución en el SUM.

-Red de Alumbrado y Tomacorrientes: Se ha proyectado del tipo


empotrado. Adicionalmente se han previsto circuitos de reserva para ser
utilizados cuando por necesidad se requieran. Comprende: tuberías, cajas de
pase, cajas de salida de alumbrado, tomacorrientes, interruptores, tableros de
distribución.

-Iluminación Convencional: Se ha previsto el sistema de iluminación directa


con artefactos fluorescentes y lámparas incandescentes.

-Iluminación Especial: Se ha proyectado un sistema de iluminación directa


con luminarias especiales acondicionadas de acuerdo a su ubicación.
Comprende: Luces dicroicas, luminarias bañadores de muros, entre otras.

- Iluminación de exteriores: se ha previsto el sistema de iluminación directa


con reflectores de Halogenuro Metálico que dan una iluminación de nivel de
competencia.

- Artefacto Empotrado en piso.- Se recomienda el uso de artefactos TERRA


– SCHEREDER, lámpara de 400W, Halogenuro metálico.

Todo el sistema se inicia con la acometida principal de la red pública en la caja


de toma, luego va a la sub-estación eléctrica, luego abastece al tablero general,
además se indica la ubicación del Generador, en el Control de Tableros se
encuentran las llaves de interruptor de tablero general, finalmente recorren
cajas de distribución y cajas de paso, hasta llegar a los tableros, donde se
encuentran los circuitos para los diferentes artefactos y usos correspondientes.

438
La instalación será empotrada en tuberías de material plástico pesado
normalizadas y fabricadas para instalaciones eléctricas con tubería plástica, los
cables serán de cobre con una conductividad del 90% en los diferentes
diámetros en mm2 según el Código Nacional de Electricidad (C.N.E.). Todos
los accesorios, llámese tomas de corriente, interruptores, y tableros de
distribución, los que irán empotrados dentro de cajas metálicas, fabricadas y
normalizadas según el C.N.E.

Grupo electrógeno.-

El equipo generador estará convenientemente instalado en un área


adyacente a la caseta del transformador continuo al SUM. La potencia del
grupo de emergencia será de 200 KW generada a una tensión de 380/220V
trifásico. Tendrá una capacidad de sobrecarga del 10% de régimen durante 2
horas continuas. El GE podrá entrar a servicio en 10 segundos a partir de la
falla del servicio nominal. Velocidad máxima del motor: 1800 RPM. La unidad
estará compuesta por un motor de combustión interna y un generador de
corriente alterna, con arranque y parada en forma automática. Necesitará
contar con cimentación que evite vibraciones y ruidos molestos; se considera
necesario la Conexión a Tablero de Transferencia Automático, además de
constar con PAT (Puesta A Tierra) autónomo.

-Puesta a tierra: Con la finalidad de proteger en especial los sistemas


especiales, equipos de cómputo y todas las partes metálicas que no estén en
contacto con partes vivas de la línea estarán conectados al sistema de puesta
a tierra conformada por los siguientes elementos:

Malla de media Tensión, reticulado de 5x5m a 75 cm de profundidad de terreno


natural. Sipersor de varilla de Cooperweld de diámetro 5/8” x 8”. Conector de
bronce apto para cable de 25mm2 y varilla de diámetro 5/8”.Conductor de
cobre electrolítico cableado de 25mm2 de sección templeblando.

439
10.5.1.- CALCULO DE MÁXIMA DEMANDA

CALCULO DE MAXIMA DEMANDA

AREA ILUMINACION TOMACORRIENTE CARGAS FACTOR DE MAXIMA


UTIL (W) (W) ESPECIALES DEMANDA DEMANDA
RECEPCION/ADMINISTRACIO
N 301.56 7530 5640 1 13171
RESTAURANTE 438.92 7900 5000 8000 1 20901
PISCINA 401.87 3200 1500 1 4701
SERVICIOS GENERALES 340.41 6800 3400 8000 1 18201
SSHH PUBLICOS 52.21 650 520 1 1171
AREA DE SERVICIO PARA
PERSONAL 56.99 1140 570 1 1711
ALMACEN DE BICICLETAS 52.37 130 330 1 461
PARQUEO 992.08 4800 3700 1 8501
TRATAMIENTO DE AGUAS
RECIDUALES 141.94 500 1200 1 1701
SEGURIDAD 30 750 560 1 1311
HABITACIONES 783.55 15670 9400 1 25071
BUNGALOS 928.25 18570 11140 1 29711
ESTAR SOCIALES
HABITACIONES 28.58 570 340 1 911
SERVICIOS DE ALOJAMIENTO 27.1 350 270 1 621
SPA 540.42 13500 3450 1 16951
SUM 774.96 7750 6860 8000 1 22611
AREAS LIBRES Y
RECREATIVAS 1399.51 6700 1500 1 8201
TOTAL 175907
TOTAL 176 KW

10.6.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS.


A.- ALCANCE DEL PROYECTO.-
Los alcances de las instalaciones sanitarias, son los siguientes:
- Redes generales de agua fría.
- Instalaciones interiores para agua fría y caliente.
- Redes colectoras de desagüe a conectarse a redes exteriores de
Sedapar, e internas para ser tratadas para el riego de áreas verdes.

440
- Instalaciones interiores para desagüe.
- Redes generales y gabinetes para lucha contra incendios.

B.- DESCRIPCIÓN GENERAL.-

La alimentación de agua se realizará desde las redes de Sedapar,


sistema planteado para la distribución de agua fría contempla la utilización
de cisterna. De igual manera existe una red exterior de agua potable por
lo que se plantea un medidor para el resort. El medidor controla el gasto
del volumen de agua, que viene directamente del tanque cisterna, la
misma que ha sido calculada con el total de la demanda de cada zona.

La red interior de agua potable se instalará de acuerdo a las indicaciones de


los planos de detalle que se acompaña. Los ramales en los baños y demás
servicios, irán empotrados en los muros y en los pisos.

Salidas: La altura en las salidas de los aparatos sanitarios, son las


siguientes:
Lavatorio 65 cm sobre NPT
WC tanque bajo 15 cm sobre NPT
Duchas 180 cm sobre NPT

Tanque Cisterna

El volumen de almacenamiento total para el hotel, se calcula para un día


de consumo, en un sistema indirecto, como es el caso, debe estar
almacenado en la cisterna. El Reglamento Nacional de edificaciones
especifica que el volumen que se almacena en la cisterna debe ser el del
volumen de consumo diario, dado que no es un sistema mixto.

Se adiciona el volumen de agua contra incendio el mismo que se


considera cuando dos mangueras están funcionando simultáneamente a
una velocidad de 3 Lts por segundo durante 30 minutos tiempo en el cual
se arrojan 10.80 m3.

441
El área considerada de cálculo es de aproximadamente de 4355.32 m2,
(revisar el plano PM-2).

Volumen de Consumo= 55.765.56 Lts/dia = 56 m3

Volumen Cisterna = 56 + 10.80 = 66.80 m3 ≈ 67 m3

C.- SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.-

El sistema de desagüe está formado por dos redes de tuberías y cajas


diferenciadas por aguas grises y negras, hasta su descarga por gravedad
en parte a las redes exteriores y en mayor porcentaje a biodigestores que
darán tratamiento a las aguas grises y negras, para el riego de áreas
verdes. Se han dimensionado las tuberías de desagüe con la pendiente
adecuada para garantizar el arrastre de los sólidos. Las gradientes de los
colectores principales de desagüe están indicadas en las anotaciones de
los planos respectivos. Será el 1% como mínimo para todos los ramales y
colectores no indicados en los planos.

El sistema de ventilación, permite la adecuada ventilación de las baterías


y grupos de aparatos sanitarios, con montantes que deberán prolongarse
30 cm, sobre el techo final de la edificación. Su ubicación se muestra en
los planos respectivos. Su conexión será desde cada uno de los aparatos
sanitarios y sumideros hasta el punto de conexión.

D.- SISTEMA DE AGUA POTABLE.-

El sistema de alimentación de agua parte de la acometida de red pública,


hacia el tanque cisterna, para luego distribuirse en dos montantes
principales los cuales llevaran el agua a todos los niveles del resort.

E.- DESAGÜE PLUVIAL.-

El agua pluvial recolectada en la plaza o cobertura del edificio, se


evacuará al desagüe mediante canaletas y tuberías de conexión, con
pendientes del 1%.

442
F.- SISTEMA DE BOMBEO DE LA CISTERNA AL TANQUE CISTERNA
Y CONTRA INCENDIOS.-

Para caso de corte de agua se emplearán dos equipos de bombas


centrífugas, uno principal y otro de reserva, el principal funciona a
gasolina y el otro a electricidad, teniendo un valor de 8.6 HP. Estas
bombas de agua para consumo y contra incendio se han considerado en
caso de emergencia. Este sistema estará compuesto por gabinetes y
mangueras contraincendios.
El Gabinete Contraincendios estará compuesto de:

- Gabinete de fierro esmaltado al horno, de 24"FºGº x 34"FºGº x 6"


para empotrar.
- Válvula de globo angular de Ø 1 1/2" de bronce, unión roscada,
presión de 20 Kg/cm2.
- Porta manguera de fierro esmaltado, para albergar 25 mts. de
manguera de 1 1/2".
- Manguera de lana ó fibra sintética, de 1 1/2" x 25 cms de largo,
acoplada a niple 11/2".

10.7.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO.-

El costo general del resort se ha generado en base al Cuadro de Valores


Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa, Sierra y Selva, y cifras
parciales de la revista costos, del cual se han seleccionado categorías
para cada partida que serán utilizadas para el presente proyecto.

443
CUADRO RESUMEN DE VALORIZACION

AREA PRECIO
UTIL UNITARIO S/. UNIDAD PRECIO PARCIAL
RECEPCION/ADMINISTRACION/RESTAURANTE 740.48 S/. 980.00 m2 S/. 725,670.40
INGRESO ASCENSOR 1 S/. 260,000.00 und. S/. 260,000.00
SERVICIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS 933.85 S/. 820.00 m2 S/. 765,757.00
PARQUEO 992.08 S/. 25.00 m2 S/. 24,802.00
TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES 141.94 S/. 54.00 m2 S/. 7,664.76
HABITACIONES/BUNGALOS/SERVICIOS 1740.38 S/. 950.00 m2 S/. 1,653,361.00
SPA 540.42 S/. 1,250.00 m2 S/. 675,525.00
SUM 774.96 S/. 1,550.00 m2 S/. 1,201,188.00
AREAS LIBRES Y RECREATIVAS (plazas y
plazuelas) 1399.51 S/. 180.00 m2 S/. 251,911.80

EXCAVACION Y TRASLADO DE VOLUMEN DE


TIERRAS 6183.25 S/. 120.00 m3 S/. 741,990.00
MUROS DE CONTENCION e=0.35m/ml. 1807.74 S/. 95.00 ml S/. 171,735.30
VIAS INTERNAS Y CIRCULACIONES
PRINCIPALES 1145.75 S/. 345.00 m2 S/. 395,283.75

COSTO
DIRECTO S/. 6,874,889.01
GASTOS
GENERALES
8% S/. 549,991.12
SUBTOTAL S/. 7,424,880.13
IGV 18% S/. 1,336,478.42
TOTAL PRESUPUESTO EN NUEVOS
SOLES S/. 8,761,358.55

10.8.- FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.-

Se plantea para el financiamiento del proyecto la ejecución privada, ya


sea por a partir de la captación de inversionistas nacionales o
extranjeros del rubro hotelero, que se vean atraídos por un proyecto
rentable y adecuado a las características planteadas. En la actualidad

444
los capitales tanto nacionales como internacionales se encuentran en
búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en un panorama tanto
prometedor como auspicioso para el sector turismo.

En ese sentido se establece un cálculo de ganancias para el resort que


permita recuperar la inversión inicial con una estructura de
financiamiento con un TEA de 8% con 10 cuotas anuales, contando con
una utilidad anual auspiciosa. Explicado de la siguiente manera:

Nro. de hab. Costo en S/. Costo total S/.


Costo promedio de habitación por noche 40 S/. 450.00 S/. 18,000.00
Ocupación 60% S/. 18,000.00 60.00% S/. 10,800.00

Ingresos anuales por habitación S/. 10,800.00 365 S/. 3,942,000.00


Ingresos por Lounge Bar 10% S/. 3,942,000.00 10.00% S/. 394,200.00
Ingresos por restaurante 25% S/. 3,942,000.00 30.00% S/. 1,182,600.00
Ingresos por SPA 20% S/. 3,942,000.00 20.00% S/. 788,400.00
Ingresos por SUM 20% S/. 3,942,000.00 25.00% S/. 985,500.00
Total Ingreso Bruto S/. 7,292,700.00

Gastos de operación S/. 7,292,700.00 60.00% S/. 4,375,620.00

Utilidad neta anual S/. 2,917,080.00

TOTAL DE INVERSION INICIAL S/. 8,761,358.55


RETORNO ANUAL S/. 2,917,080.00

PAGO DE FINANCIAMIENTO - 10 CUOTAS


ANUALES - TEA 8%

CUOTA ANUAL (*10) INTERES TOTAL PAGO TOTAL


S/. 1,260,137.76 S/. 3,840,018.70 S/. 12,601,377.60

UTILIDAD ANUAL LUEGO DE PAGO DE


S/. 1,656,942.24
PRESTAMO - TEA 8%

445
10.9.- IMAGENES PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

446
447
448
449
450
BIBLIOGRAFIA

TEXTOS.-

• ÁRBOLES Y LEÑOSAS DE AREQUIPA – Daniel Montesinos Tubee, 2012.


• ARQUITECTURA PAISAJISTA, Rafael Cubas Martins.

• ARQUITETURAREVISTA - Vol. 6, n°, 2010.


• BOURNE BLUE ARCHITECTURE, Australia.
• CORREIA/RAGAZZI ARQUITECTOS, Portugal.
• DESIGN NORTHWEST ARCHITECTS, Estados Unidos.
• FLOAT ARCHITECTURAL RESEARCH AND DESIGN, Erin Moore.
• ARKIN TILT ARCHITECTS. Ecological Planning and Design, Estados Unidos.
• ATELIER RIRI - Novriansyah Yakub, Indonesia.
• BEALS-LYON ARCHITECTS, Reino Unido.
• BIPOLAIRE ARQUITECTOS - Miguel Arraiz Garcia, España.
• CHRISTINA ZERVA ARCHITECTS – Studio Ossis 3, Grecia.
• DESIGN NORTHWEST ARCHITECTS, Estados Unidos.
• FLOAT ARCHITECTURAL RESEARCH AND DESIGN, Erin Moore.
• FRANCISCO PORTUGAL E GOMES ARQUITECTO, Portugal.
• GARRISON ARCHITECTS, Estados Unidos.
• GUDMUNDUR JONSSON ARKITEKTKONTOR, Noruega.
• GUZ ARCHITECTS, Singapur.
• H2O ARCHITECTS, Australia.
• HELIOTROPE ARCHITECTS, Estados Unidos.
• HOUSE + HOUSE ARCHITECTS, Estados Unidos.
• HUTTUNEN – Lipasti, Pakkanen Oy/Ltd.
• LIVING HOMES, Estados Unidos.
• MANUEL MUNCHARAZ POU, Departamento de ingeniería mecánica y
construcción, Universidad Jaume I de Castellon, España.
• NICHOLAS BURNS ASSOCIATES.
• SAAI. Sustainable Architecture Advisors International, Reino Unido, Australia,

451
China, Costa Rica, Tailandia, Grecia, México y España.
• STUDIO 804, Inc. Dan Rockhill.
• CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS-POLÍTICA, de no
utilización de recursos de mayor calidad en usos que pueden tolerar calidades más
bajas.
• LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN EL PERU, Oscar Tinoco G.
• CASAS EN EL CAMPO – Lifestyles Nature & Architecture, Arquitectos Editores
Mexicanos, 2007.
• CERTIFICACION LEED - www.usgbc.org/leed.
• CIRCUITO TURÍSTICO DE LA RUTA DEL LONCCO AREQUIPEÑO - ONG. Taller.

• CONCEPTO, CONTEXTO Y CONTENIDO - Bernard Tschumi, Arquine revista,


2005.
• CRDAP - Centre Régional de Documentation sur l'Archéologie du Paysage
(Limousin).

• ECOARQUITECTURA – Marta Serrats, 2012.


• ECOHOTEL - Luca Maria Francesco Fabris, Environscapes 2012.
• ECOLOGICAL HOTELS – Patricia Massó, teNeues, 2010.
• EL JARDÍN BIEN DISEÑADO – Michael Balston, Tursen Hermann Blume
Ediciones, 1994.
• ESPACIO, TIEMPO Y FORMA - Julio A. del Pino Artacho.

• FAUNA Y FLORA AREQUIPA, Moztacero, J, 2000.


• GOVERNANCE FOR SUSTAINABILITY, Loorbach, D. 2007.
• IBERMAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, SL. España.
• INTIMIDAD DE LA CREACIÓN – Ana Maria Echeverria Lubbert, Abril 2012.
• LA PUERTA, JOSÉ MARÍA. El croquis, Proyecto y Arquitectura. Madrid , 1997.
• LA VIDA Y LA OBRA DE LUIS BARRAGAN - Editorial RM 2001.
• LE CORBUSIER, PROMENADES. Jose Baltanás , Editorial Gustavo Gili, 2005.
• LINEAMIENTOS LEED - www. spaingbc.org/files/LEED 2009 NC Nov 2008
ESP.pdf.
• MANUEL DE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO - Jant Banzant S.

452
• PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA METROPOLITANA DEL RÍO CHILI -
Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002.

• PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 - Municipalidad


Provincial de Arequipa.

• PLAN ESTRATÉGICO DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 - Municipalidad


Provincial de Arequipa.

• PLANIFICACIÓN Y DISEÑO BIOCLIMÁTICO - Estrategias para la recuperación del


espacio público. Josué Llanque Chana, 2003.
• REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – RNE.

• REVISTA MORAR # 1. Facultad de Arquitectura Universidad nacional de


Colombia, y reformulación propia.
• SEDAPAR, Una historia para compartir – El espíritu del agua, Diciembre 2013.
• SISTEMA NACIONAL DE EDIFICACIONES – SISNE.

• SUMMA + tomo 123 – Restaurantes sin protocolos, Julio 2011.


• SUMMA+ tomo 116 – El lujo es el paisaje, Julio 2011.
• SUSTAINABILITY SCIENCE: BUILDING A NEW DISCIPLINE. Komiyama, H.,
Takeuchi, K. 2006.
• THE MEANING OF MATERIALS-STONE - Wright; F.L., Abril 1928.

TESIS.-

• Centro de interpretación ambiental y albergue turístico, Valle de Chilina –


Universidad Nacional de San Agustín.
• Centro de servicios comunales y recreativos para la parte alta del distrito de
alto selva alegre – Universidad Nacional de San Agustín.
• Desarrollo e innovación en la administración Ecológica de hoteles – Universidad
de San Carlos de Guatemala.
• Lugar Verde para el Esparcimiento Masivo, Chilina.

• Parque de interacción e interpretación cultual, modelo de intervención en


Quinta Salas - Universidad Católica de Santa María.

453
• Unidad turística recreacional ecuestre, La Rinconada – Universidad Católica de
Santa María.
INFORMATIGRAFIA.-

• "CLASSIFICATION OF HOTEL ESTABLISHMENTS WITHIN THE EU" (ECC-Net, 2009)


• ADOLF LOOS - www.edwinbenaventearquitectos.blogspot.pe
• ARCHDAILY - www.archdaily.com
• ARCHELLO - www. archello.com/en
• ARQUITECTUM - www.arquitectum.com
• ARREBOL PATAGONIA HOTEL - www.nicosaieh.cl/arrebol-patagonia-hotel/
• BOOKING - www.booking.com/hotel/fr/la-coquillade.es
• BUENAS TAREAS - www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-
Sostenible/49202949.html
• CAMARA NACIONAL DE TURISMO.
• CARTA DE LA TIERRA - https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra
• DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO.
• DIRECCION REGIONAL DE TURISMO.
• ECOLOGIAHOY - www.ecologiahoy.com/desarrollo-sostenible.
• EDWIN BENAVENTE ARQUITECTOS -
edwinbenaventearquitectos.blogspot.pe/2010/03/principios-de-arquitectura-
contextual.html
• ESTADÍSTICAS DE TURISMO – MINCETUR Arequipa.
• ESTADISTICAS DEL MERCADO TURISTICO DE AREQUIPA - ITINCI.
• F.LLYD WRIGHT – steelclassic.com – pinterest.com
• FMI, OECD, Goldman Sachs, Conference Boarda y Merril Lynch
• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - http://www.imf.org/external/spanish/
• FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION FAO 1992 - http://www.fao.org/3/a-
t0656e.pdf
• FUTURE BRAND (2014). Country Brand Index 2013-2014. London, UK.
• GOOGLE EARTH – 2016
• GOOGLE MAPS - Google.es/Maps

454
• IBID.
• IMPLA - Instituto Municipal de Planeamiento
• INHABITAT - www. inhabitat.com
• INNOVAR - REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA - www.redalyc.org/pdf/818/81803211.pdf
• JIMSERNOVITZ - www.Jimsernovitz.com/travel
• MARCA PERU - www.peru.info
• MINCETUR – AAI
• MINCETUR - Estudio de brechas hoteleras en Perú.
• MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.
• MINISTERIO DE INDUSTRIA TURISMO INTEGRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES - MITINCI.
• OMT (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional -Edición 2014. Madrid,
España.
• ONLINE ETYMOLOGICAL DICTIONARY. 2014 - www.etymonline.com
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) - www2.unwto.org/es
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)- www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875
• PENTUR 2012-2021
• PERFIL DEL TURISTAA RURAL COMUNITARIO - PromPeru
• PINTEREST – www.pinterest.com
• PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO GR Arquitectos Perú – PDM 2016-
2025 - http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/
• PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO 2015-2025 - (MINCETUR)
• REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE DEL PERU.
• SCALAE – www.scalae.com

• SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


• SMITH TRAVEL RESEARCH (apud Hanson et al., 2009
• TENDENCIAS - www.tendencias21.net/Los-hoteles-verdes--nuevo-pilar-del-
turismo-sostenible-en-Espana-y-Europa_a15412.html

455
• UNAM - www.ejournal.unam.mx - Segmento de escala media. Según los
estándares internacionales, de las cadenas hoteleras actuales.
• UNESCO - http://es.unesco.org/
• UNURTH - www.unurth.com/Favela-Painting-Rio-De-Janeiro
• UNWTO (2014). Tourism Towards 2030 – Global Overview. Madrid, España.
• VILLE LA ROCHE, PARÍS, LE CORBUSIER-PIERRE JEANNERET, 1923-1925.
www.urbipedia.com
• WIKIPEDIA – es.wikipedia.org
• WIKIPEDIA - www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/689432
• WIKIPEDIA CARTA DE LA TIERRA - www.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra
• WRIGHT_DIBUJOS - etsavega.net

456
ANEXO 1

LA CARTA DE LA TIERRA

El objetivo en la Cumbre Mundial fue lograr que la Carta de la Tierra


ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de
sostenibilidad.

La Carta de la Tierra esboza claramente esta gama de interrelaciones y


brinda el marco adecuado para mejorarlas. El reconocimiento de la Carta de la
Tierra en la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible (CMDS), a través del
apoyo y respaldo, ampliará considerablemente la diseminación, comprensión e
interiorización de estos valores y principios. Quienes se encuentran a la
vanguardia del conocimiento así lo han entendido; pero ello todavía no se ha
traducido en la determinación y la voluntad política lo necesariamente amplias
para satisfacer las demandas que peligrosamente dependen de nosotros. La
Carta de la Tierra es una visión hacia el futuro que puede renovar el
compromiso de gobiernos y pueblos a lograr lo que se inició en la Cumbre de
la Tierra en Río, pero que ha carecido de un marco unificado y de esfuerzos
solidarios.

La Iniciativa de la Carta de la Tierra buscará expresiones de apoyo


durante la CMDS, pero también busca la colaboración y utilización de la Carta
entre agencias de la ONU, ONGs y otros grupos. 100

UN CONCEPTO AMPLIO DE LO ECOLOGICO Y LO SOSTENIBLE EN LA


CARTA DE LA TIERRA.
La idea tradicional de la ecologia se ha referido a la preservacion del
medio ambiente, es decir, al respeto y a la racionalidad en el uso de los
recursos naturales. Y el concepto de Sostenibilidad, tal como fue introducido
por el Informe Brundtland en 1987, une la ecologia a los factores economicos y
sociales del desarrollo, desde entonces lo ecologico, que es la base de lo
sostenible, ya no es solo un asunto tecnico.

100
http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm

457
A partir de la Carta de la Tierra se dan dos pasos más allá en el
concepto de sostenibilidad que son:
• Por un lado, la Ecología se orienta no solo hacia la utilizacion
sensata de los recursos naturales, sino tambien hacia el cuidado
benévolo y compasivo de todos los seres vivientes que forman la
comunidad de la tierra.
• Por otro, sigue teniendo en cuentra la justicia social y el desarrollo
economico como factores que conforman junto con ella la
sostenibilidad, pero abarca tambien factores culturales y eticos en
esta nueva idea de lo sostenible.

Es por ello que la Carta no considera la ecología solo como una técnica
para manejar recursos escasos, sino sobre todo como un nuevo
modelo para relacionarse con la naturaleza, viendo cómo se
relacionan y están conectados entre sí, formando un sistema inmenso y
complejo.

458
ANEXO 2.-

DESARROLLO DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA


LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN LEED:

G. PARCELAS SOSTENIBLES (24 Puntos Posibles de 100)

• Control de Erosión y Sedimentación.- Controlar la erosión para reducir los


impactos negativos en la calidad del agua y el aire durante la construcción. (protección
de contaminación en proceso de construcción).

• Selección de la Parcela.- Evitar el desarrollo de parcelas inadecuadas y


reducir el impacto medio ambiental debido a la localización de un edificio en una
parcela protegidas y de cuidado medio ambiental. (expansión urbana en áreas
verdes).

• Densidad del Desarrollo Urbano.- Canalizar el desarrollo hacia áreas urbanas


con infraestructura ya existente, proteger tierras no contaminadas y preservar el
hábitat y los recursos naturales. (desarrollo según planes urbanos y crecimiento
vertical).

• Redesarrollo Suelos Industriales.- Rehabilitar suelos dañados donde el


desarrollo es complicado por contaminación medioambiental real o percibida,
reduciendo la presión en el terreno no desarrollado. (trabajar áreas de contaminación
con una agencia local, estatal o comunal).

• Transporte Alternativo, Acceso al Transporte Público.- Reducción de la


contaminación y los impactos en el desarrollo del terreno debido al uso del automovil.
(localización de un sistema de autobuses en un radio cercano utilizable por los
ocupantes del hotel).

• Transporte Alternativo, Almacén Bicicletas y Vestuarios.- Reducir la


contaminacion y los impactos en el desarrollo del terreno debido al uso del automovil.
(proporcionar un almacen para bicicletas y servicios adecuados vestuarios y duchas,
para el 15% o más ocupantes del hotel).

459
• Transporte Alternativo, Vehículos con Combustible Alternativo.- Reducir la
contaminacion y los impactos en el desarrollo del terreno debido al uso del automovil
con transportes alternativos. (proporcionar vehículos de combustible alternativo
almenos para el 3% de los usuarios del hotel, y estacionamiento preferente para estos,
asi mismo como un servicio de abastecimiento de combustible en el exterior).

• Transporte Alternativo, Capacidad de Aparcamiento.- Dimensionar el


tamaño del aparcamiento para cumplir, pero no exceder, los requisitos locales minimos
de la zona, y proporcionar aparcamiento preferente a vehiculos con dos o más
ocupantes capaces de servir al 5% de los ocupantes del hotel.

• Desarrollo de la Parcela, Proteger o Restaurar el Espacio Abierto.- El


proposito es conservar las áreas naturales existentes y recuperar las áreas dañadas
para proporcionar hábitat y promover la biodiversidad en el sector. (brindar un
tratamiento exterior y limpieza de área verdes, a12 metros hacia el exterior del
volumen del hotel y a 1.50 metros mas alla del perimetro, y a 7.60 metros mas alla de
las áreas construidas con superficies permeables tales como pavimentos permeables
y campos de juego.

• Desarrollo de la Parcela, Desarrollo de la Huella.- Conservar las áreas


naturales existentes y recuperar las áreas dañadas para proporcionar hábitat y
promover la biodiversidad, reduciendo la huella del desarrollo constructivo, para
exceder el requisito de espacio abierto local de la zona en un 25%.

• Diseño de la Escorrentía, Tasa y Cantidad.- Limitar la perturbacion y la


contaminacion de los flujos naturales de agua gestionando, flujos de escorrentia.
(trabajar los flujos de escorrentia para la reutilizacion de las aguas de lluvia
infiltrandolas en el uso de las areas verdes, sin generar el uso de agua potable, en
riego de jardines, agua de lavabos y cisternas para el servicio contra incendios).

• Diseño de la Escorrentía, Tratamiento.- Construir sistemas de tratamiento


en la escorrentia, diseñar sistemas de tratamiento mecanicos o naturales tales como
construccion de tierras humedas, bandas de filtros vegetales y franjas biologicas para
tratar la escorrentia del terreno. (evitar que los flujos que salgan del terreno arrastren
residuos sólidos).

460
• Efecto Isla de Calor, No-Tejado.- Reducir las islas de calor (diferencias de
gradiente térmico entre áreas desarrolladas y no desarrolladas) para minimizar el
impacto en el microclima y el hábitat humano y de la vida salvaje. (proporcionar
sombra, para espacios que producen reflectancia en estacionamiento, aceras, plazas,
etc, O usar un sistema de estacionamiento subterraneo o cubierto por estructuras).

• Efecto Isla de Calor, Tejado.- Reducir las islas de calor sobre las partes
superiores de los volumenes, cumplir el uso de un tejado Energy Star y tejados de alta
emitividad, para un minimo de 75% de la superficie del tejado, O adaptar la instalacion
de una cubierta ajardinada en al menos el 50% del área del tejado.

• Reducción de la Contaminación Lumínica.- Eliminar la invasion de luz


procedente del edificio y el terreno para mejorar los accesos durante la noche y reducir
el impacto del desarrollo en el entorno nocturno. (diseñar iluminacion interior de forma
que toda la iluminacion caiga dentro del interior del edificio y en los exteriores el valor
maximo de la iluminacion de todas las lamparas caera dentro de la propiedad, en caso
de tener lamparas altas debera tener una cubierta para que la luz no escape los limites
de la propiedad).

H. EFICIENCIA EN AGUA (11 Puntos Posibles)


• Jardinería Eficiente en Agua, Reducir el 50%.- Limitar o eliminar el uso de
agua potable en el riego de jardines. (usar tecnologia de riego de alta eficiencia, o
utilizar agua de lluvia recogida o reciclada in situ para reducir el consumo de agua
potable).

• Jardinería Eficiente en Agua, Uso de Agua no Potable o Sin Riego.- Utilizar


solo agua de lluvia recogida o agua reciclada in situ para eliminar todo el uso de agua
potable para el riego del hotel (excepto el riego para la plantación de alimentos).

• Tecnologías Innovadoras de Aguas Residuales.- Reducir el uso de agua


potable de la canalización municipal para el transporte de aguas servidas en un 50%,
o tratar el 100% de las aguas residuales.

• Reducción del Uso del Agua, Reducción del 20% o 30%.- Maximizar la
eficiencia del agua dentro de los edificios para reducir la carga del suministro municipal
y los sistemas de aguas residuales. (emplear estrategias de reducción de consumo).

461
I. ENERGÍA Y ATMÓSFERA (33 Puntos Posibles)
• Recepción Sistemas Fundamentales del Edificio.- Verificar y asegurar que
los elementos y los sistemas fundamentales del edificio se diseñan, instalan y calibran
para funcionar tal como se pretende. (supervisión por parte de una autoridad que
informe, supervise y controle el proceso de inicio y final del hotel).

• Mínima Eficiencia Energética.- Establecer el nivel minimo de eficiencia


energetica para el volumen y los sistemas basicos. (cuantificar la eficiencia energetica
comparandola con la linebase del abastecimiento al volumen).

• Reducción de CFC en el Equipo de CVAC&R.- Reducir la disminucion de la


capa de ozono. (eliminando el uso de refrigerantes con clorofluorocarburos (CFC) en
el sistema de HVAC (heating, ventilation, and air conditioning) existentes en edificios,
con la idea de eliminar los CFC).

• Optimizacion de la Eficiencia Energética.- Alcanzar niveles en aumento de


eficiencia energética por encima de la norma, para reducir el impacto al
medioambiente con relacion al uso execivo de la energía. (pasa por reducir el costo
energético).

• Energía Renovable, 5%-10%-20%.- Favorece e identifica los niveles de


aumento de autosuministro de energía renovable in situ para reducir los impactos
medioambientales. (valorar el proyecto para potenciar la energia no contaminante y la
renovable incluyendo estrategias de energia solar, eolica, geoterminca, hidroelectrica
de bajo impacto, en biomasa y biogás).

• Recepción Adicional.- Verificar y asegurarse que el edificio se ha diseñado,


construido y calibrado para dar el funcionamiento correspondiente como se pretende.
• Proteccion contra el Ozono.- Reducir la disminucion de la capa de Ozono y
apoyar el pronto cumplimiento del Protocolo de Montreal (relacionado a las
sustancias que agotan el ozono, tratado de proteccion a la capa de Ozono). ( se basa
en la instalacion de los equipos basicos del hotel de HVAC (heating, ventilation, and air
conditioning), refrigeracion y sistemas de extinción de incendios que no contengan
Clorofluorocarburos (CFC) o Halones, compuestos que dañan la capa de Ozono y
produce perforación en ella).

462
• Medición y Verificación.- Procura la medicion contunua y la optimizacion de la
eficiencia del consumo de energía y agua del hotel en el tiempo.( Instalar equipos de
medicion continua para los siguientes usos: Sistema de Iluminacion, Cargas
energeticas constantes, Funcionamiento de motores, Eficiencia en enfriamiento,
Ahorrador de aire, agua y ciclo de recuperacion de calor, Ventilacion, Eficiencia en
calderas, Equipos y sistema relacionado con procesos energeticos del edificio,
Sistema de riego y tratamiento de aguas).

• Energía Verde.- Favorecer el desarrollo y uso de recursos de la red electrica y


tecnologías de energía renovable para lograr una ausencia neta de contaminación.
(ahorro de energia en un 50% gracias a la renovacion de productos renovables
certificadas con un bajo consumo de energía).

J. MATERIALES Y RECURSOS (13 Puntos Posibles)


• Almacenamiento y Recogida de Reciclables.- Facilitar la reduccion de
residuos generados por los ocupantes del hotel que son transportados y depositados
en vertederos reciclables. (proporcionar un area fácilmente accesible que sirva al hotel
completo con la finalidad de seleccionar, recoger y almacenar el material para reciclar.

• Reutilización Edificio, Mantener 75% Envoltorio Existente.- Ampliar el ciclo


de vida de las existencias del hotel, conservar los recursos, mantener las fuentes
culturales, reducir los residuos y los impactos medioambientales de los volumenes
nuevos en funcion de su relacion con los materiales manufacturados y transportados.
(mantener al menos el 75% de las estructuras del edificio y la cobertura exterior en el
caso de una rehabilitación).
• Gestión Residuos Construcción, Desviar 50%.- Desarrollar e implantar un
plan de gestion de residuos, cuantificando los objetivos de derivacion de materiales.
Reciclar o recuperar al menos el 50% de los residuos de construccion, demolicion y
limpieza de terreno.

• Reutilización de Materiales, Especificar 5%.- Reutilizacion de materiales de


construccion y productos para reducir la demanda de materias primas y reducir los
residuos, disminuyendo como consecuencia los impactos asociados a la extraccion y
el procesado de marias primas. (utilizar materiales, productos y mobiliario
recuperados, restaurados y reutilizados para al menos el 5% de los materiales de
construcción).

463
• Contenido en Reciclados, Especificar 5% (post-consumidor + 1/2 post
industrial).- Incrementar la demanda de los productos de construccion que incorporen
materiales con contenido en reciclados, reduciendo asi los impactos resultantes de la
extraccion y el procesado de nuevas materias primas. (usar material con contenido en
reciclados de forma que la suma del contenido en reciclados post-consumidor más la
mitad del contenido en reciclados post-industrial constituya al menos el 5% del valor
total de los materiales del proyecto).

• Materiales Locales/Regionales, 20% Fabricados localmente.- Incrementar


la demanda de materiales y productos para el hotel que se hayan extraído y fabricado
en la región, con lo cual se apoya la economía regional y se reducen los impactos
medioambientales resultantes del transporte. (usar un minimo del 20% de materiales y
productos que se fabriquen en la region en un radio de 800kilometros).

• Materiales Rápidamente Renovables.- Reducir el uso y agotamiento de


materias primas finitas y materiales renovables de ciclo largo reemplazándolos con
materiales rapidamente renovables. (usar materiales y productos de construccion
rapidamente renovables (hechos de plantas que normalmente se recogen en un ciclo
de 10 años o menos) para el 5% del valor total de todos los materiales y productos
usados en el hotel).

• Madera Certificada.- Favorecer una gestion de los bosques responsables


medioambientalmente. (usar un minimo del 50% de materiales y productos de madera,
que sean certificados por los principios y criterios del Consejo de Administracion de
Bosques, para componentes de madera del hotel, y que incluyan sin limitar los marcos
estructurales y elementos estructurales de madera de dimensiones estandares,
pavimentos, acabados, mobiliario y elementos de construccion temporal, encofrados y
vallas de protección peatonal).

K. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR (19 Puntos Posibles)


• Mínima Eficiencia CAI.- Establecer la eficiencia minima en calidad del aire
interior (CAI) para prevenir el desarrollo de los problemas de la calidad del aire interior
en el hotel, contribuyendo así a la comodidad y bienestar de los usuarios. (cumplir con
los requisitos mínimos de consenso voluntario de la norma ASHRAE 62-1999, de
Ventilacion para un Calidad Aceptable del Aire interior).

464
• Control del Humo de Tabaco Ambiental (HTA).- Prevenir la exposicion de los
ocupantes del hotel y los sistemas al Humo de Tabaco Ambiental (HTA). (prohibir que
los usuarios fumen en el hotel y diseñar algunos espacios para fumadores lejos de
entradas y ventanas, así mismo incluir una sala de fumadores designada para
contener, capturar y eliminar con eficiencia el HTA, la sala de fumadores debera tener
evacuación al exterior).

• Seguimiento del Dióxido de Carbono (CO2).- Proporcionar capacidad de


seguimiento de la calidad del aire interior (CAI) para ayudar a mantener la comodidad
y el bienestar de los ocupantes a largo plazo. (instalar un sistema de seguimiento
permanente de Dioxido de Carbono de CO2 que proporcione una retroalimentacion del
rendimiento de ventilacion del espacio de forma que permita ajustes funcionales).

• Efectividad de la Ventilación.- Asegurar una entrada y mezcla eficiente de


aire fresco para apoyar la seguridad, comodidad y bienestar de los usuarios del hotel.
(diseño eficiente de intercambio de aire interior al hotel).

• Plan de Gestión de Construcción CAI, Durante Construcción y Pre-


ocupacion.- Prevenir los problemas de Calidad del Aire Interior (CAI) resultantes del
proceso de construccion o renovacion. (desarrollar e implantar un plan de gestion de
calidad del aire interior para la construccion y las fases de pre-ocupación del hotel).

• Materiales de Baja Emisión, Adhesivos, Sellantes, Pinturas, Alfombras y


Madera Compuesta.- Reducir la cantidad de contaminantes del aire interior que tiene
mal olor, potencialmente irritantes y dañinos para la comodidad y el bienestar de los
instaladores y los usuarios. (Todos los sistemas en la utilizacion de estos materiales
deben cumplir o no exceder los requimientos de contaminacion, y en el caso de la
madera compuesta, no deben contener resinas con urea formaldehído añadido).

• Control Fuentes Interiores Prod. Químicos y Contaminantes.- Evitar la


exposicion de los ocupantes del edificio a productos quimicos potencialmente
perjudiciales que tengan un impacto adverso en la calidad del aire. (minimizar la
contaminacion de las areas normalmente ocupadas con rejillas, parrillas, etc.).

• Capacidad de Control de Sistemas, Espacios Perimetrales.- Proporcionar


un control de alto nivel del sistema termico, de ventilacion e iluminacion por parte de

465
los usuarios o grupos especificos en espacios multi-ocupados, para promover la
productividad, la comodidad y el confort de los ocupantes en el hotel. (proporcionar un
diseño adecuado con ventanas operables y un control de iluminacion eficiente por
cada 18.5 metros cuadrados).

• Capacidad de Control de Sistemas, No-Perimetro.- Establecer controles de


forma individual para flujos de aire, temperatura e iluminacion para al menos el 50% de
los usuarios en áreas no perimetrales habitualmente ocupadas.

• Confort Térmico, Cumplir con ASHRAE 55-1992.- Proporcionar un ambiente


termicamente confortable que apoye la productividad y el bienestar de los ocupantes
del edificio.

• Confort Térmico, Sistema Permanente de Seguimiento.- Instalar un sistema


de seguimiento permanente de temperatura y humedad configurado para proporcionar
operadores de control de la eficiencia del confort termico y la eficiencia de los sistemas
de humidificación y des humidificación del hotel.

• Luz Natural y Vistas, Luz Natural en el 75% de los Espacios.- Proporcionar


una conexión entre los espacios interiores y los exteriores para los usuarios del edificio
a través de la introduccion de luz natural y vistas dentro de las áreas habitualmente
ocupadas del hotel.

L. PROCESO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO (6 Puntos Posibles)


• Innovación en el Diseño.- Proporcionar al equipo de diseño y proyecto la
oportunidad de obtener puntos por una eficiencia excepcional por encima de los
requisitos establecidos por el Sistema de Clasificacion de Edificios Sostenibles LEED.

466
ANEXO 3

ESTRATEGIAS ADICIONALES DE IMPLEMENTACION EN


ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN ECO HOTELES O
EDIFICACIONES QUE MERECEN MENCIÓN, Y NO SE
ADAPTAN A LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DEL
PROYECTO.

f) PARCELA SOSTENIBLE:
Mejores Espacios de Confort.- El próximo consejo representa el tipo de
edificación que surge de la idea de los edificios más recientes, sino los que
permanecen, rejuvenecidos, en el ciclo vital. El cambio climático sirve de
inspiración para renovar las tradiciones vernáculas de dormir sobre el
tejado con la brisa estival. El caso de estudio de Hannover interpreta el
tema de Schlindler como el ensamblaje de la madera modificada
térmicamente para brindar un mejor plus a espacios en confort. 101

Denso y Vacío.- El pabellón, flexible y plegable, se integra en el entorno


del parque como una estructura semitransparente en la que la densidad
es vacío y lo interior se convierte en exterior. 102

Emplazamiento.- Partir de la idea de colocar personas en un lugar, no de


la idea de colocar un edificio en un sitio. Construir el edificio en torno a las
personas, de modo que se extraiga el máximo rendimiento del lugar. 103

101
Despang Architekten – Estados Unidos
102
Paratelier (Leonardo Paiella, Mónica Ravazzolo) - Portugal
103
Float Architectural research and design (Erin Moore)

467
Comenzar con un análisis minucioso del emplazamiento, aprovecharse del
paisaje. Capturar el sol y las brisas refrescantes, buscar zonas de
oportunidad para construir minimizando los efectos en la flora y en la
fauna. 104

Fomentar la biodiversidad y reconstruir hábitats nativos.- Como el teatro


Shakespeare de California. 105

Aprender del pasado, fijarse en las culturas autóctonas.- La forma en que se


adaptaron al paisaje y al clima es un recurso excelente. 106

104
Nicholas Burns Associates
105
Leddy Maytum Stacy architects - Estados Unidos
106
Nicholas Burns Associates

468
Enlace.- Mimar el modo en que
el edificio se une con el suelo.
Esta conexión encarna la
relación del proyecto con su
contexto ecológico. 107

La casa está situada en un


emplazamiento espectacular sobre
el fiordo de Solway, en el sudoeste
de Escocia. Se trata de una ladera
escarpada, antigua cantera de una
zona protegida (con la designación
Nacional Scenic Área), que
desciende en dos direcciones desde la base de la cantera que forma el único
acceso a la planta baja. 108

Mejor Espacio de Confort.- El próximo consejo representa el tipo de


edificación que surge de la idea de los edificios más ecológicos y que estos no
son los más recientes, sino los que permanecen, rejuvenecidos, en el ciclo
vital. El cambio climático sirve de inspiración para renovar las tradiciones
vernáculas de dormir sobre el tejado con la brisa estival. El caso de estudio de

107
Float Architectural research and design (Erin Moore)
108
Simon Winstanley Architects – Reino Unido

469
Hannover interpreta el tema de Schlindler como el ensamblaje de la madera
modificada térmicamente para brindar un mejor plus a espacios en confort. 109

Denso y Vacío.- El pabellón, flexible y plegable, se integra en el entorno del


parque como una estructura semitransparente en la que la densidad es vacío y
lo interior se convierte en exterior. 110

Construir con la tierra.- El emplazamiento esta excavado para la utilización de


la mitad del proyecto bajo tierra, protegiéndose del calor diurno y del frio
nocturno. Cada planta se extiende hacia el exterior para captar la brisa. Actúa a
modo de gruta, como las
primeras moradas de los
seres humanos. Esto
ayuda a evitar la
utilización de aire
acondicionado. 111

g) EFICIENCIA DE AGUA:
Agua.- Se recoge aguas pluviales y se almacenan. Se depuran las aguas
grises y negras y se almacenan. Se mezclan aguas pluviales y aguas
depuradas y se utilizan para el riego del jardín. El agua se convierte en un
elemento importante del jardín, que aporta frescor, sonidos y reflejos. 112

109
Despang Architekten – Estados Unidos
110
Paratelier (Leonardo Paiella, Mónica Ravazzolo) - Portugal
111
François Perrin – Estados Unidos
112
Bipolaire Arquitectos (Miguel Arraiz Garcia) - España

470
¡Que Lluvia! – En lugar de tubos de desagüe y canalones, que suelen estar
conectados a un sistema municipal de alcantarillas, utilizar <cadenas de lluvia>;
su mantenimiento es fácil y conducen el agua de las tormentas desde el tejado a
un jardín de lluvia o a un lecho de gravilla, desde donde puede filtrarse al terreno y
reabastecer los recursos de los acuíferos. 113

El agua de lluvia se recoge en el tejado y se redirige hacia una cisterna


subterránea. Así, ayudamos a reducir tanto las necesidades de agua potable
como la escorrentía. El agua puede utilizar en los jardines exteriores, pero
también en el interior (por ejemplo, en las cisternas de los cuartos de baño y en el
riego de jardines verticales). 114

Sacar el máximo provecho de cada gota de lluvia que cae en el lugar. Las charcas
más insignificantes atraen a muchos animales, y generas un vínculo entre la fauna
del lugar y el sitio. 115

113
Johnsen Schmaling Architects – Estados Unidos
114
Studio 804, Inc. ( Dan Rockhill) – Estados Unidos
115
Float Architectural research and design (Erin Moore)

471
Reciclar agua y utilizar la luz del sol para células fotovoltaicas donde sea posible.
116

h) ENERGÍA Y ATMOSFERA:

Energía: Sistemas.- El uso de la tecnología apropiada resulta crucial para


reducir la huella de carbono. En nuestro proyecto, un sistema solar de
agua aporta energía para calentar el agua potable y para la calefacción
radiante. Un sistema de retención de agua de lluvia reduce el uso de agua
potable, y un sistema fotovoltaico proporciona electricidad adicional. La
rentabilidad depende del clima y de los incentivos locales. 117

Plan maestro con principios combinados.- Tratemos de explicar los


mecanismos ecológicos y las estrategias mediante diagramas, y no solo
por medio de planos normales y planos maestros. Aquí vemos la propuesta
para un pabellón deportivo en Dalkey, en Dublín. Contiene multitud de
soluciones ecológicas: energía solar, conductos geotérmicos, sistemas de
recuperación de calor y recolección del agua de lluvia. 118

La casa es autosuficiente desde el punto de vista energético. Genera toda la


energía que consume para conseguir un balance neto de energía igual a vero. La
fachada sur gana energía solar por medio de aberturas verticales y del ventanal

116
Guz Architects - Singapur
117
Heliotrope Architects – Estados Unidos
118
Studio Negri - Irlanda

472
del nivel inferior. Cuando el tiempo es cálido las aberturas orientadas hacia el sur
se protegen del calentamiento excesivo mediante el parasol que crean casi 40m2
de paneles fotovoltaicos. En invierno, una bomba de calor proporciona comodidad
en los días más fríos. 119

Energía Geotérmica (Bomba de Calor).- perforada como fuente


subterránea de la calefacción situada bajo el suelo y sistema de agua
caliente con una estufa de madera de combustión cerrada como
refuerzo. Micro generación de electricidad renovable por medio de
paneles fotovoltaicos instalados sobre el tejado. 120

La casa está diseñada para tener excedentes energéticos, que podrían venderse
a la red eléctrica. EL tejado se caracteriza por sus 55m2 de paneles fotovoltaicos,
complementados con un aerogenerador y una fuente de energía geotérmica. El
valor del aislamiento mediante celulosa de los muros y el tejado es de R-20. 121

119
Architekturburo Reinberg ZT GmbH - Australia
120
Simon Winstanley Architects – Reino Unido
121
Centro de Investigacion de Diseño de la Universidad de Kansas – Estados Unidos

473
Energía Eólica.- Este prototipo sostenible, se
caracteriza por unos aerogeneradores que
suministran, según los cálculos, 430 kWh
mensuales de energía, con una velocidad
del viento de tan solo 17 km/h. Los paneles
fotovoltaicos contribuyen con 1.4 kWh. 122

Diseño especial de alto nivel bioclimático.- Una de las características


más importantes de la obra de Luis de Garrido es que todos sus edificios
tiene un perfecto comportamiento bioclimático debido a su especial y
cuidado diseños. 123

Aplicación de tecnología medioambiental, por ejemplo energía solar, sistemas


integrados de calefacción y recolección y reciclaje de agua de lluvia, para la
obtención de una sostenibilidad eficiente.124

122
Centro de Investigación de Diseño de la Universidad de Kansas – Estados Unidos
123
Luis de Garrido - España
124
PopovBass Architects - Australia

474
Estos colectores solares parabólicos con tubos evacuados captan la radiación
solar incluso en días nublados y fríos y ocupan un área mucho menor que los
paneles habituales. Este sistema es tan efectivo que puede generar agua caliente
y la calefacción radiante hidrónica necesaria para la vida doméstica de toda una
familia.125

Caderas híbridas y paneles solares.- Esta casa situada en Dundrum, en Dublín,


posee un sistema que utiliza paneles solares en combinación con calderas
híbridas. Los colectores de los paneles alimentan un depósito de transición que
calienta directamente los grifos; si el agua no tiene suficiente calor, una válvula
termostática deriva el agua precalentada a la caldera híbrida, que la eleva a la
temperatura requerida.126

Energía.- Uso de geotermia para la calefacción, energía solar y geotermia para


ACS y gas butano para la cocina. La combinación de un buen aislamiento en la
fachada y cubierta, circulaciones de aire adecuadamente planteadas y el uso de
energías renovables resultan imprescindibles en una vivienda para brindar confort.
127

125
Studio of Enviromental Architecture (David Hertz)
126
Studio Negri - Irlanda
127
Bipolaire Arquitectos (Miguel Arraiz Garcia) - España

475
Edificio Indes.- Utiliza energía solar y geotérmica para la refrigeración.128

Ventilación Pasiva.- Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse,


Nueva York. El edificio busca la posibilidad de introducir ventilación pasiva. Un
patio central con un tragaluz móvil proporciona un lugar para que el aire caliente,
más ligero, ascienda y salga al exterior, de modo que se fomenta la ventilación
con aire puro sin necesidad de aparatos mecánicos. 129

Ventilación mecánica con recuperación de energía.- Construir un hogar tan


hermético como sea posible. Incorporar ventilación mecánica a toda la casa con
un ventilador de recuperación de energía o calor (ERV/HRV) para mantener una
calidad de aire interior excelente. También se puede añadir un filtro HEPA para
toda la casa que reduzca los alérgenos más habituales.130

Red Hook Green, Brooklyn, Nueva York.- Obtener una energía neta igual a cero
conectando los paneles fotovoltaicos del tejado con la red eléctrica municipal. Red
Hook Green vende a la red el exceso de energía solar de los días claros y obtiene

128
Arconiko Architecten (Frido Van Nieuwamerongen, Roswitha Abraham)
129
Garrison Architects –Estados Unidos
130
ZeroEnergy Design – Estados Unidos

476
una fuerte adicional fiable para los días nublados. Cuando termina el año, la
generación energética total iguala o excede el consumo del edificio. 131

Orientación.- Desde el punto de vista de la arquitectura sostenible, el proyecto


ofrece muchas soluciones para una vida más ecológica. Encontramos la
primera en su orientación solar óptima, ya que el 72% de la luz natural penetra
en el edificio por la cara meridional. 132

Maximizar la ganancia solar directa en las estaciones frías y eliminar durante


los meses más cálidos. 133

131
Garrison Architects – Estados Unidos
132
Coste Architectures - Francia
133
Float Architectural research and design (Erin Moore)

477
Energía Geotérmica (Bomba de Calor).-
perforada como fuente subterránea de la
calefacción situada bajo el suelo y sistema de
agua caliente con una estufa de madera de
combustión cerrada como refuerzo. Micro
generación de electricidad renovable por medio
de paneles fotovoltaicos instalados sobre el
tejado. 134

Energía Eólica.- Este prototipo sostenible, se caracteriza por unos


aerogeneradores que suministran, según los cálculos, 430 kWh mensuales de
energía, con una velocidad del viento de tan solo 17 km/h. Los paneles
fotovoltaicos contribuyen con 1.4 kWh. 135

134
Simon Winstanley Architects – Reino Unido
135
Centro de Investigación de Diseño de la Universidad de Kansas – Estados Unidos

478
Diseño especial de alto nivel bioclimático.- Una de las características más
importantes de la obra de Luis de Garrido es que todos sus edificios tiene un
perfecto comportamiento bioclimático debido a su especial y cuidado diseños.
136

i) MATERIALES Y RECURSOS:
La elección de los materiales adecuados se realiza en función de donde y
como se aplicaran y de su proceso de fabricación. 137

Vínculos y placer.- Introducir materiales locales y elementos naturales nos ayuda


a restablecer el vínculo con el mundo natural. El tronco de un árbol puede ser un
elegante punto focal y al mismo tiempo, un recordatorio del origen de los recursos
materiales. 138

136
Luis de Garrido - España
137
Bipolaire Arquitectos (Miguel Arraiz Garcia) - España
138
Arkin Tilt Architects. Ecological Planning and Design – Estados Unidos

479
Hormigón y Vegetación.- Nada impide unir el hormigón y la vegetación. A veces
los requisitos de seguridad y privacidad pueden cumplirse con una barra de acero
labrado. Si se incluye el mundo vegetal en esta ecuación no es solo para crear
una combinación amable: esta disposición puede ser una plataforma perfecta para
plantar un árbol y conferir sostenibilidad a la casa. 139

Utilizar materiales y técnicas locales.- Cuando trabajamos en lugares remotos y


aislados, utilizar los materiales y los métodos de construcción disponibles reduce
de forma significativa el impacto medioambiental de las nuevas construcciones. Si
utilizamos fuentes renovables, la madera es la opción más sostenible. 140

El diseño de una vivienda debería de tener una función, más allá del aspecto
estético. El hermoso reflejo del sol en la habitación ilumina el espacio con mucha
luz natural, y la elección del material transmite calidez. La disposición de la
madera, en paralelo, ofrece un juego de luces y sombras, pero también responde
al objetivo de proporcionar, de forma simultánea, iluminación y ventilación. 141

139
Atelier Riri (Novriansyah Yakub) - Indonesia
140
Beals-Lyon Architects – Reino Unido
141
Atelier Riri (Novriansyah Yakub) - Indonesia

480
Los toldos están fabricados a partir de las lunas laterales de un Dodge Caravan
desechado. El que en otro tiempo se publicito como <el monovolumen más
vendido de Estados Unidos> se ha convertido en un artículo habitual de los
desguaces. 142

El jardín de infancia de la Universidad de Gotinga, una casa pasiva, es una masa


térmica monolítica de hormigón mezcla de paisaje y arquitectura incrustada en el
campus, que se abre hacia el sur con unas cubiertas de tela cuya estructura no
obstruye las vistas. 143

Gaviones y creación de espacios.- El núcleo del proyecto es la diferencia de


altura, que se utiliza para conferir la sensación de que se camina por caminos
excavados bajo la superficie hipotética del jardín y de que los pies se posan
sobre la tierra blanda que acaba de removerse. En realidad, no hay ninguna
excavación, sino una elevación del nivel mediante 2m de bloques con una fina
malla. 144

142
Green Dwellings / Leger Wanaselja Architecture – Estados Unidos
143
Despang Architekten – Estados Unidos
144
Paratelier (Leonardo Paiella, Monica Ravazzolo)

481
j) CALIDAD AMBIENTAL - INTERIOR:
Doble Calefacción.- Villa Deys, en Rhenen (Países Bajos), es la casa de una
pareja de personas mayores. La temperatura del agua de la piscina integrada es
constante a 27 ºC. Esto supone, por supuesto un gasto energético. Sin embargo al
vincular el sistema de calefacción de la piscina a la calefacción de la baja
temperatura de la casa, en combinación con una bomba de agua, la zona de la
piscina remite la energía que ha absorbido y forma parte de un eficiente sistema
de climatización. 145

Ventilación.- La ventilación por flotabilidad térmica se basa en la diferente


velocidad con que disminuye la presión del aire a distintas temperaturas. La
presión del aire disminuye con la altura y el aire caliente es menos denso. Esto
permite que los flujos de aire entrante (en las zonas bajas) y saliente (en las zonas
altas) mejoren cuando la temperatura interior es más alta que la temperatura
exterior. 146

Minimizar la huella.- El análisis minucioso de las habitaciones y de sus


relaciones mutuas puede crear una circulación eficiente sin necesidad de pasillos.
Si respetamos espacios que suelen estar separados (los dormitorios y las zonas
comunes como por ejemplo), es posible diseñar hermosos entornos combinados
que no desperdician materiales ni sistemas. 147

145
Architectenbureau Paul de Ruiter bv – Paises Bajos
146
SAAI. Sustainable Architecture Advisors International – Reino Unido, Australia, China, Costa Rica,
Tailandia, Grecia, México y España
147
House + House Architects – Estados Unidos

482
Vegetación en pequeños huertos.- La creación de pequeños huertos en los
patios, en el tejado incluso en el balcón puede proporcionar cantidades
significativas de productos que nos vinculan con la estacionalidad, mejoran la
diversidad y la salud y al mismo tiempo reduce la huella de carbono. 148

Ganancia Lumínica.- El primer jardín de infancia de Hannover que es, además


una casa pasiva, renueva y mejor el sistema estructural con viguetas TJI y
aislamiento mediante celulosa. La fachada sur con un acristalamiento curvilíneo,
optimiza la privacidad de los grupos y las transiciones continuas a las aulas
exteriores y maximiza la ganancia solar. Las fachadas restantes amortiguan el
cerramiento térmico hermético con toques de luz. 149

148
Nicholas Burns Associates
149
Despang Architekten – Estados Unidos

483
Primera casa C2C.- El diseño debe prevalecer sobre la técnica integrando
principios climatológicos naturales en el diseño, la instalación de alta
tecnología. La primera casa c2c no necesita ventilación mecánica, ya que el
propio edifico crea una corriente natural. El aire frio aparece bajo la casa por un
respiradero. Mientras que la chimenea succiona el aire caliente, que asciende.
El viento activa una hélice que conduce el aire al exterior.150
Un tubo enterrado en una zanja a una profundidad de 2.5m actúa como
intercambiador de calor entre la tierra y el aire y alimenta un sistema de
ventilación con el aire a una temperatura constante de 14 ºC (con variaciones
de +/- 2 ºC) 151
Convección.- Utilizar la convección. El aire caliente se eleva siempre se eleva,
con independencia de donde nos encontremos o del presupuesto de que
dispongamos, así que tenemos que hacer que trabaje para ventilar el hogar de
forma natural. Incorporemos altas ventanas basculantes para permitir que salga
el aire caliente, y ventanas bajas en las zonas protegidas, a la sombra, para
que el aire fresco ventile la casa de forma natural. 152

Difuminar los límites entre el interior y el exterior.-


Crear espacios exteriores que inviten a disfrutar de la
vida al aire libre, o formas de hacer que los espacios
interiores estén más relacionados con el exterior. Más saludable, la vida al aire
libre puede volver a unirnos al mundo que nos rodea. Los parques cubiertos

150
Arconiko Architecten (Frido Van Nieuwamerongen, Roswitha Abraham)
151
Coste Architectures - Francia
152
House + House Architects – Estados Unidos

484
también pueden ayudar a controlar el sol en los espacios interiores,
especialmente los que están orientados hacia el oeste. 153

Crear un espacio de transición que no sea interior ni exterior si no


algo intermedio.- Un espacio de transición difumina la frontera entre el
interior y el exterior y crea una relación más ambigua, natural y artificial,
entre el edificio y el paisaje.

153
Arkin Tilt Architects. Ecological Planning and Design – Estados Unidos

485
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
“IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA”
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PLANOS

RESORT ECO - TURISTA “EL BOSQUE DE CHILINA”.


INSERCIÓN DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES
DE ALTO VALOR PAISAJÍSTICO - VALLE DE CHILINA.

Tesis presentada por los Bachilleres:


CARLOS ROBERTO CAMARGO DÍAZ
LUIS ALONSO CHÁVEZ RENDÓN
Para optar el Título Profesional de
ARQUITECTOS

Asesores:
Arq. Giuliano Valdivia Zegarra
Arq. Josué Llanque Chana

AREQUIPA – PERÚ

2017
ÍNDICE DE PLANOS

PLANOS DE ANTEPROYECTO

1. Plano de ubicación general ...................................................................... U-01


2. Plano de localización y ubicacion............................................................. U-02
3. Plano topografico ..................................................................................... T-01
4. Plano de movimiento de tierras ................................................................ T-02
5. Planimetria general ................................................................................. A-01
6. Plano de trazos ....................................................................................... A-02
7. Planimetria nivel 01 (nivel superior - mirador) .......................................... A-03
8. Planimetria nivel 02 (nivel sum - administracion) ..................................... A-04
9. Planimetria nivel 03 (nivel cocina – bungalow estandar).......................... A-05
10. Planimetria nivel 04 (nivel área servicios – spa – barra habitaciones) ..... A-06
11. Planimetria nivel 05 (nivel spa – barra habitaciones) ............................... A-07
12. Plot plan ................................................................................................... A-08
13. Plano de cortes 01 ................................................................................... A-09
14. Plano de cortes 02 ................................................................................... A-10
15. Plano de cortes 03 ................................................................................... A-11
16. Plano de cortes 04 ................................................................................... A-12
17. Plano de elevaciones ............................................................................... A-13
18. Plano áreas verdes 01 (vegetación existente) ....................................... AV-01
19. Plano áreas verdes 02 (vegetación propuesta) ...................................... AV-02
20. Plano áreas verdes 03 (vegetación complementada) ............................ AV-03
21. Plano de parámetros medioambientales –
Parcela Sostenible ................................................................................. PM-01
22. Plano de parámetros medioambientales –
Eficiencia y Disponibilidad Hidrica.......................................................... PM-02
23. Plano de parámetros medioambientales –
Atmosfera y Energia ............................................................................... PM-03
24. Plano de parámetros medioambientales –
Materiales y Recursos ............................................................................ PM-04
25. Plano de parámetros medioambientales –
Calidad Ambiental .................................................................................. PM-05
PLANOS DE PROYECTO

26. Plano primer nivel .................................................................................. AQ-01


27. Plano sotano 1 ....................................................................................... AQ-02
28. Plano sotano 2, cuadro de puertas, cuadro de ventanas
cuadro de materiales y cuadro de áreas por nivel .................................. AQ-03
29. Plano de techos ..................................................................................... AQ-04
30. Plano corte A y detalles constructivos - arquitectonicos ........................ AQ-05
31. Plano corte B y detalles constructivos - arquitectonicos ........................ AQ-06
32. Plano corte C, D y detalles constructivos - arquitectonicos .................... AQ-07
33. Plano corte E, F y detalles constructivos - arquitectonicos .................... AQ-08
34. Plano corte G, H y detalles constructivos - arquitectonicos ................... AQ-09
35. Plano elevación 01 ................................................................................. AQ-10
36. Plano elevación 02 ................................................................................. AQ-11
37. Plano elevación 03 ................................................................................. AQ-12
38. Plano elevación 04 ................................................................................. AQ-13
39. Plano detalles baños de damas y varones ............................................... D-01
40. Plano detalles escalera de servicios ........................................................ D-02
41. Plano detalles cobertura especial ............................................................ D-03
42. Plano detalles pérgola vitrada .................................................................. D-04
43. Plano de conceptualización estructural ................................................ EST-01
44. Plano estructural sotano 2, isometría general ...................................... EST-02
45. Plano estructural sotano 1 ................................................................... EST-03
46. Plano estructural primer nivel ............................................................... EST-04
47. Plano instalaciones electricas sotano 2 ................................................. IE-01
48. Plano instalaciones electricas sotano 1 ................................................. IE-02
49. Plano instalaciones electricas primer nivel ............................................. IE-03
50. Plano instalaciones electricas segundo nivel ......................................... IE-04
51. Plano instalaciones sanitarias sotano 2, sotano 1,
detalles sanitarias .................................................................................. IS-01
52. Plano instalaciones sanitarias primer nivel ............................................ IS-02
53. Plano instalaciones sanitarias segundo nivel ......................................... IS-03
54. Plano contra incendios sotano 2, sotano 1 y detalles ............................ CI-01
55. Plano contra incendios primer nivel ....................................................... CI-02
56. Plano flujo de evacuación INDECI primer nivel ........................................ S-01
57. Plano flujo de evacuación INDECI sotano 2 y sotano 1 ........................... S-02
58. Plano señaletica INDECI primer nivel ...................................................... S-03
59. Plano señalética INDECI sotano 2 y sotano 1 ......................................... S-04
PLANO LOCALIZACION :

8190000

8189500

8189000

8188500
CONTEXTO PROVICIAL - CONTEXTO REGIONAL -
Provincia de Arequipa Departamento de Arequipa

ICA

230500 230500
SAN JUAN DE TARUCANI

AYACUCHO

CARAVELI
CHIGUATA

LA UNION
POCSI

CAYMA CHARACATO
POLOBAYA
CONDESUYOS

OCE
QUEQUEÑA
YURA
C.COLORADO
CAMANA CASTILLA

ANO
SOCABAYA

YARABAMBA CUSCO
TIABAYA

PAC
UCHUMAYO

IFIC
CAYLLOMA
230000 230000

O
LA JOYA

STA.ISABEL DE SIHUAS

VITOR
AREQUIPA
PUNO
ISLAY

SN.JUAN DE SIHUAS

STA.RITA DE SIHUAS

MOQUEGUA

PLANO LOCALIZACION : Esc: 1 / 20 000


229500 229500 CONTEXTO EN LA CIUDAD Y AREA DE ESTUDIO
Ciudad de Arequipa - Distritos Cayma, Cercado y Alto Selva Alegre

232000

229000 229000

ALTO SELVA ALEGRE


230000

CERCADO
8190000

8189500

8189000

8188500

228000

YANAHUARA
CAYMA
PLANO LOCALIZACION : Esc: 1 / 3500

8192000

8190000

8188000

8186000
CONTEXTO AREA DE INTERVENCION URBANA
ESCALA GRAFICA : 1/350
DATOS LEYENDA AREAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

DEPARTAMENTO : - Arequipa FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. UBICACION GENERAL
AREA DE ESTUDIO 19 115 227.70 m2 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
PROVINCIA : - Arequipa LIMITE DE INTERVENCION URBANA CAUSE RIO CHILI M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
AREA DE INTERVENCION URBANA 4 138 500.05 m2 ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/3500 1/20000
DISTRITO : -Area de estudio : Alto Selva Alegre, Cercado, Yanahuara, Cayma. LIMITE DE TERRENO CAUSE DE TORRENTERAS 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

U-01
ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
AREA DE INTERVENCION 682 001.53 m2 METROS
-Area de Intervención Urbana: Alto Selva Alegre y Cercado. LIMITE DE TERRENO AGRICOLA TESISTAS : ASESORES : FECHA:

-Area de Intervención Arquitectonica: Alto Selva Alegre. ARQUITECTONICA (PREDIO) CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
PLANO DE LOCALIZACION : Esc: 1 / 750

8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N

8 189200-N

8 189100-N
8 189600-N
PLANO LOCALIZACION : Esc: 1 / 125000

8190500

8190000

8189500

8189000

8188500
231000 231000

230500 230500

230000 230000

2
229700-E QUE 229700-E
BRA
33.25
DA Ñ
59.23
ACA
116°

CO
3 37.32
229500 229500

1 201°
4
118°

127°
P-1

canal 229000 229000

64.20 24.96 9
26.26

8 117°

10 64.77 11 20.02
147°

12
48.62 159°
220°
44.75
41.02 228500 228500

144° 26.27
5

P-6
26.20

8190500

8190000

8189500

8189000

8188500
196°

13

P-5
229600-E 7 229600-E

P-7
20.65
14
204°

P-8
219°

15

COORDENADAS UTM
194° 21.60
174.14 247°

160°

16
TRAMO DISTANCIA VERTICE ESTE NORTE

Q
147°
18.38

U
1-2 59.23 1 229671.789 8189625.306

P-9

E
AREA 36 623.79 m2

B
154° 17 2-3 33.25 2 229699.578 8189572.999

R
3-4 37.32 3 229680.005 8189549.115

A
PERIMETRO 1 174.64 M.L.

D
zo
CASA 4-5 64.20 4 229670.250 8189510.091

po

A
FUNDO 34.50
5-6 48.62 5 229610.669 8189486.176
PARAISO

Ñ
P-13

A
6-7 26.20 6 229590.474 8189470.655

C
P-11
18 7-8 41.02 7 229598.337 8189445.653

P-12

A
217°

C
8-9 24.96 8 229633.058 8189423.811

O
27.09
9-10 26.26 9 229643.600 8189401.177

P-10
78°
199°
canal 173°
69°
10-11 64.77 10 229627.280 8189380.606
229500-E 19 229500-E
24 11-12 20.02 11 229629.476 8189315.879
25 188°
178°

20
ACCESO AL 21.43 12-13 26.27 12 229622.799 8189297.006
21
TERRENO

164° 22 103.04
10.48 178.37 54.63 13-14 44.75 13 229601.238 8189281.994
23 VIA 14-15 20.65 14 229592.374 8189267.565
69.11
CH
ILI 15-16 21.60 15 229586.298 8189248.757
NA
16-17 18.38 16 229573.120 8189231.641
17-18 34.50 17 229555.828 8189225.419
18-19 27.09 18 229521.523 8189229.076
19-20 21.43 19 229498.341 8189215.047
20-21 103.04 20 229494.514 8189236.142
21-22 54.63 21 229488.884 8189339.035
22-23 69.11 22 229488.229 8189374.657
23-24 178.37 23 229477.713 8189442.961
CLUB HIPICO MILITAR
24-25 10.48 24 229499.837 8189615.049
229400-E 229400-E 25-1 174.14 25 229497.645 8189625.306
8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N

8 189200-N

8 189100-N
8 189600-N

CUADRO DE AREAS VERDES


PARCELA AREA PERIMETRO
PARAMETROS EXISTENTES DEL TERRENO CUADRO DE AREAS DEL TERRENO P-1 2012.2 297.13

PARAMETROS NORMATIVO PROYECTO P-2 628.63 136.49


CUADRO DE AREAS DEL PREDIO PORCENTAJE AREA TOTAL
ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL
P-3 428.62 116.43
USO PATRIMONIO NATURAL (ZRE - PN) ECOTURISTICO - HOTELERO AREA TOTAL DEL PROYECTO 5% 36 623.79m2
P-4 454.65 108.26
COEFICIENTE DE EDIFICACION - 0.14 AREA TOTAL LIBRE DEL PROYECTO 95% 645 377.74m2
P-5 1225.11 281.78
AREA DEL PROYECTO - 36 623.79m2 AREA TOTAL DEL PREDIO 100% 68 2001.53m2
P-6 908.22 207.95
PORCENTAJE DE AREA LIBRE - 86% P-7 683.06 149.1
ALTURA MAXIMA DE EDIFICACION - 8.50 METROS MAX. CUADRO DE AREAS DEL PROYECTO PORCENTAJE AREA TOTAL 1555.87 315.97
P-8
ALTURA DE MIRADOR - 50 METROS AREA TOTAL CONSTRUIDA 5 051.09m2
MEDIDA TOMADA DESDE PLAZA JACARANDA 14% P-9 510.73 150.37
RETIRO MINIMO - PERIMETRO DEL TERRENO 7.6 METROS (LEED) 20 METROS AREA TOTAL LIBRE 86% 31 572.70m2 P-10 350.9 94.31
N° DE ESTACIONAMIENTOS 18 35 AREA TOTAL DEL TERRENO 100% 36 623.79m2 CASA F. PARAISO 670.65 111.3

ESCALA GRAFICA : 1/750


DATOS DE UBICACION LEYENDA DATOS DE UBICACION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

DEPARTAMENTO : - Arequipa FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. LOCALIZACION Y UBICACION
LIMITE PERIMETRO DE TERRENO
COORDENADAS PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
PROVINCIA : - Arequipa VIAS EXISTENTES
LATITUDINALES : - 16° 21' 42'' latitud sur M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/750 , 1 / 12 500
DISTRITO : - Alto Selva Alegre CANAL DE REGADIO ACCESO AL TERRENO - 71° 31' 48'' longitud oeste "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

U-02
0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 50.00 70.00 ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
METROS
SECTOR : - Valle de Chilina AREAS VERDES - EXPLANADAS CAUSE DE TORRENTERA FECHA:
ALTURA : - Entre 2250 y 2567 m.s.n.m. TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
CALLE / LOTE : - Via a Chilina sin numero UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio- 2017
CORTES E ISOMETRICAS EN PERSPECTIVA DE LA TOPOGRAFIA:

8 189400-N

8 189300-N

8 189200-N

8 189100-N
8 189600-N
T01 T02 T03

IS02

229700-E QUE
BRA 229700-E SECCION PERSPECTIVADA - T01
D A ÑA
CAC
O
2320

2330

canal

233 2310
0
0

2320
4
23

229600-E 229600-E

T05 T05
2340

SECCION PERSPECTIVADA - T02


2330
0
35 2

2350
2340 2310

Q
U
T04 T04

E
60
23

AREA 58 498.99 m2

B
R
2320

A
PERIMETRO 1 174.64 M.L.

40

D
CASA

23

A
FUNDO
PARAISO

Ñ
2360

A
C
0
235 30

A
2 3
2350

C
O
canal
229500-E 2340 229500-E
2340
2320
ACCESO AL
TERRENO

2320
VIA
CH
ILI
NA
SECCION PERSPECTIVADA - T03
IS01

CLUB HIPICO MILITAR


229400-E 229400-E
8 189400-N

8 189300-N

8 189200-N

8 189100-N
8 189600-N

T01 T02 T03

PLANO DE LOCALIZACION : Esc: 1 / 750

ISOMETRIA - IS01

SECCION PERSPECTIVADA - T05 SECCION PERSPECTIVADA - T04 ISOMETRIA - IS02


ESCALA GRAFICA : 1/750
LEYENDA LEYENDA DE CORTES DATOS DE UBICACION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. TOPOGRAFICO


COORDENADAS M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TOPOGRAFIA
LIMITE PERIMETRO DE TERRENO VIAS EXISTENTES ESCALA:
LATITUDINALES : - 16° 21' 42'' latitud sur PROYECTO :
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/750
LAMINA:

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"


CANAL DE REGADIO ACCESO AL TERRENO T01 SIMBOLGIA DE CORTE DE SECCION IS01 SIMBOLGIA ISOMETRIA - 71° 31' 48'' longitud oeste 0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 50.00 70.00

T-01
ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
AREAS VERDES - EXPLANADAS CAUSE DE TORRENTERA ALTURA : - Entre 2250 y 2567 m.s.n.m. CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N
233 2310
0

2320
340
2

N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

229600-E 229600-E

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.

2330
0 5
23

N.P.T. 2370.35m.s.n.m.

2350
2340
2310

N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m.
360
2

N.P.T. 2355.30m.s.n.m.

2320
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

4 0
23

N.P.T. 2359.98m.s.n.m.
N.P.T. 2357.40m.s.n.m. N.P.T. 2355.30m.s.n.m.

N.P.T. 2351.05m.s.n.m.
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
N.P.T. 2354.95m.s.n.m.

2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

N.P.T. 2351.50m.s.n.m.
3 0
23

2 350

N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

canal
0
234
229500-E 229500-E

2340

2320

ACCESO AL
TERRENO

2320
8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N
PLANO MOVIMIENTO DE TIERRAS : Esc: 1 / 250
ESCALA GRAFICA : 1/250
LEYENDA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. MOVIMIENTO DE TIERRAS


LIMITE PERIMETRO DE TERRENO VIAS EXISTENTES RELLENO (6183.18 m3) CAJA DE REGISTRO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TOPOGRAFIA
M E T R O S PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
CANAL DE REGADIO ACCESO AL TERRENO EXCAVACION (5341.30 m3) "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

T-02
ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:

SECCION DE CANAL DE REGADIO ENTUBADO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
AREAS VERDES - EXPLANADAS CAUSE DE TORRENTERA UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
2310

ESTACIONAMIENTO 2320
15
14
23
40

13
W 12
11
10
9 1
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
4 5
PEATONAL 6
7
3 8
2 9
3 1 10

ESTACIONAMIENTO
AREA EXPANSION
Y JUEGO PARA NIÑOS

2
1D.
PLAZUELA DE LOS
2D.
2340
JACARANDAS
3D. 1
V.
C.A. 1
2
3
4
5
G
UA
RD
23

A14 IA
50

NI
BOSQUE DE A

EUCALIPTOS
A W
ASCENSOR

A10
2340

ACCESO 2310

VEHICULAR A14
4
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
PLAZUELA DEL
CEDRON

5 SERVICIO
PLAZA DEL AGUA O
(Recepcion)
L M
ALMACEN DE BICICLETAS

C Ñ

H D
B
23
60

W BOSQUE DE K
MOLLE
ACCESO
VEHICULAR I Q
SERVICIO
F
E
9 8
PISCINA
J
Q
CHAPOTEO

10
7 PISCINA
R

2320
RECREO

BOSQUE DE G Q

40
N FRUTALES 13

23
R
Q
11 R
PLAZUELA DEL
CALISTEMO

12 16
PLAZUELA DEL PLAZUELA
EUCALIPTO HUARANGUILLO

6 R
PLAZA DE LAS
ACACIAS MIMOSAS
2360
6
P P P P

14 PLAZUELA DEL
MOLLE
30
U 23

S S S
2350

15
PLAZUELA DEL
VILCO 2340

2340

2320 IA
V
GU
ARD
IAN

ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESPACIOS CERRADOS ESPACIOS COMPARTIDOS Y ABIERTOS ESPACIO VERDE


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

A .- ASCENSOR DE ACCESO - MIRADOR 9.88 m² I .- SALA DE FUMADORES 21.56 m² P .- BUNGALOWS - SUITE FAMILIAR 100.00 m² 1.- PARQUEO 864.93 m² 9 .- SOLARIUM - CONCRETO 55.01 m² FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 06
B .- ADMINISTRACION Y RECEPCION 56.99 m² J .- RESTAURANTE 203.53 m² Q .- BUNGALOWS - ESTANDAR 60.00 m² 2 .- PLAZA DE LOS JACARANDAS 251.69 m² 10 .- SOLARIUM - MADERA 30.28 m² PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
C .- SERVICIOS HIGIENICOS PUBLICOS 46.96 m² K .- BAR TERRAZA 13.55 m² R .- BUNGALOWS - ESTUDIO 72.00 m² 3 .- AREA DE EXP. Y JUEGOS PARA NIÑOS 930.64 m² 11 .- PLAZUELA DEL CALISTEMO 48.70 m²
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
D .- TIENDA DE ARTESANIAS Y SOUVENIRS 4.51 m² L .- COCINA segundo nivel 185.66 m² S .- BARRA A - HABITACIONES 354.38 m² 4 .- PLAZUELA DEL CEDRON 96.00 m² 12.- PLAZUELA DEL EUCALIPTO 79.65 m² ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
1/250
E .- SALA DE ESPERA 45.88 m² M .- AREA DE PERSONAL Y SERVICIOS primer nivel 185.66 m² T .- BARRA B - HABITACIONES 414.56 m² 5 .- PLAZA DEL AGUA 90.00 m² 13 .- DECK MIRADOR 42.42 m²

A-01
ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
METROS
F .- LOUNGE BAR - CAFE 71.13 m² N .- SUM 893.41 m² U .- SALA DE JUEGOS 64.13 m² 6 .- PLAZA DE LAS ACASIAS MIMOSAS 413.23 m² 14 .- PLAZUELA DEL MOLLE 203.71 m²
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
G .- SALA DE LECTURA - BIBLIOTECA 33.51 m² Ñ .- SPA 378.17 m² V .- GARITA DE INGRESO 11.44 m² 7 .- AREA DE PISCINAS Y JACUZZIS 202.34 m² 15 .- PLAZUELA DEL VILCO 138.32 m² CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
H .- SERVICIO MEDICO 7.68 m² O .- ALMACEN DE BICICLETAS 51.03 m² W .- CASETA DE GUARDIANIA 7.88 m² 8 .- TERRAZA DE RESTAURANTE 75.09 m² 16 .- PLAZUELA HUARANGUILLO 65.06 m² UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N
PUNTO REFERENCIAL
-Ref. punto (10) de limite de terreno

98°
A PUNTO DE PARTIDA
-Ref. punto (11) de limite de terreno

39°

50°
COORDENADAS UTM
PUNTO ESTE NORTE
163° A 229629.4760 8189315.8790
73°
A' 229627.2798 8189380.6069

40.77
49.92 B 229596.7551 8189353.5813
115°
C 229576.8919 8189373.7068
D 229566.9788 8189383.7507
E 229562.1756 8189388.6174
F 229555.0039 8189395.8838
110°
G 229565.2799 8189399.9896
229600-E 229600-E
91° H 229549.6511 8189404.8789
93°

B I 229538.0013 8189413.1109
65°
176°
J 229537.9991 8189487.7456
K 229547.4217 8189487.7456
90°
153° L 229537.9991 8189494.3496
28.28
M 229538.8770 8189394.1129
90°
110°

176°
N 229563.3533 8189341.9498
3.70 3.40
Ñ 229520.2429 8189431.1045
5.02

3.40
47°
43° 3.70 O 229520.2405 8189488.6575
90°
P 229520.2440 8189405.3768
C 144°
Q 229547.3083 8189347.8739
7.60
90°
R 229510.9827 8189425.0540
14.11

27.00
S 229498.4089 8189420.4786
14.18
12.50 14.00
4.90
5.85
R5.20 45° T 229533.9647 8189322.7899
90°

D
49° 9.04

18.90
*Coordenadas UTM en base a la posicion global.
0.33
41° G 1.78 6.84
5.06
N 27°
30.41
90° 8.37 63°

E
8.55 14.18 90°

13.26
10.21 8.42 65°
90° 14.00
R6.38 7.20
9.28
19.79 90° 90° 27.01

F
9.28
90°
12.50
2.17
13.26
29.20 65° 3.42
90° 37° 0.78
10.15 155°
11.15 7.00 7.20
15.57
4.83 6.47

45°

K 12.50 9.29
53°
H 21.47 13.26
Q
65° 8.50
90°
8.16
12.00
11.62 7.20
12.40 5.02 8.00
14.06 90°
9.42 12.72
0.30 9.49 90°

M 65°
12.00

L 45° 90°
J 7.97
2.90
15.69 15.69 19.60 I 70°
7.20 4.89
8.00

6.60 15.69
135° 11.87
90° 90° 90° 90° 45° 148°
90°

4.75 12.00
10.51 4.89

17.87 1.76 11.00


32°
T
90°
4.26 14.99 14.99 14.99 7.00
27.50
4.14
4.89
2.74 25.28
9.00
27.55
3.24 2.85

0.45
1.99
56.19
6.00

20.39 14.66 20.02


135° 45°
25.73 P
2.48
Ñ
25°

O 90° 90° 90°

7.00
36.15

21.75 90°

9.14 9.14
7.00

9.16
12.15 2.51 16.15 3.87 22.33 5.17
95°
45°
R
35.49

7.00 26.33
13.38 90°

canal

90°
229500-E 229500-E
12.28

S
90°

90°
ACCESO AL
TERRENO
8 189500-N

8 189400-N

8 189300-N
PLANO TRAZOS : Esc: 1 / 250
ESCALA GRAFICA : 1/250
LEYENDA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. TRAZOS


LIMITE PERIMETRO DE TERRENO VIAS EXISTENTES LINEA DE TRAZO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
CANAL DE REGADIO ACCESO AL TERRENO PUNTO DE PARTIDA "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

A-02
ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 - EL VALLE DE CHILINA.
METROS
LINEA DE DISEÑO TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:

VOLUMEN ARQUITECTONICO CAUSE DE TORRENTERA DE PROYECTO UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CORTE

F-F
ELEVACION TRANSVERSARL GUIA

2310

E
RT
CO

E
E-
A11

GUARDIANIA N.P.T. 2334.50m.s.n.m.


2320
15

E
RT
-D
CO
14 ESTACIONAMIENTO
23

A11
40

13

D
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

12
11
10
9
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
A11
4 5
PEATONAL 6
3 A11 7
8
A11 2 9
1 A11
10
AREA EXPANSION
A11 Y JUEGO PARA NIÑOS
A11
N.P.T. 2333.45m.s.n.m. ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

A11
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.
A11
PLAZUELA DE
LOS 1 D.
JACARANDAS
2D.
2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
A11 3D. 1 V.
C.A. 1
A11
2
3
4
5
23
50

CORTE

CORTE
H-H GUARDIANIA

G-G ASCENSOR

N.P.T. 2370.35m.s.n.m.

2340

ACCESO 2350
2310

PLAZUELA DEL
VEHICULAR CEDRON
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.
AR3
SERVICIO

CORTE CORTE
PLAZUELA DEL AGUA
C-C N.P.T. 2358.00m.s.n.m.
ALMACEN DE BICICLETAS

C-C
GUARDIANIA

RTE
CO
ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO
I-I

N.P.T. 2355.30m.s.n.m.

N.P.T. 2357.85m.s.n.m.
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

2320
40
23
TE
COR

A-A
A12

N.P.T. 2359.98m.s.n.m. A12


N.P.T. 2357.40m.s.n.m. N.P.T. 2355.30m.s.n.m.

A12

PLAZUELA DEL
CALISTEMO A3 N.P.T. 2351.05m.s.n.m.
A12 A12
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

PLAZUELA
A12 PLAZUELA DEL
HUARANGUILLO
EUCALIPTO N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
A12 N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
A12 A10
PLAZA DE LA A7

2360
ACACIA
A12
N.P.T. 2356.20m.s.n.m.
A12

A12
A12

A12
CORTE

I-I N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.


A12
N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

CORTE CORTE

B-B PLAZUELA DEL


N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2351.50m.s.n.m. B-B
MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m. 30
23

A14

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
E
RT
CO

CORTE
E-

CORTE A20 2340


H-H
G-G TE
COR

A-A
2340

GUARDIANIA

2320
E
RT CORTE
CO
-D

F-F ACCESO
D

VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA SIMBOLOGIA ARBOLES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

AREA DE PARQUEO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREAS VERDES DE EXPANSION A12 ACACIA MIMOSA
PLAZA
A10 HUARANGUILLO
PLAZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 01
- USO AGROFORESTAL Y ORNAMENTAL - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA) - ATRACTIVO PARA AVES.
M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL A3 CALISTEMO A11 JACARANDA ESCALA:
PROYECTO : LAMINA:
PLAZUELA - USO ORNAMENTAL PLAZA - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA), RAPIDO CRECIMIENTO.
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS ANDENERIA 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

A-03
ACOTACION:
AR3 CEDRON A14 MOLLE - EL VALLE DE CHILINA.
PLAZUELA
METROS
PLAZUELA - USO HUERTO, JARDINES Y CUENTA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA), USO
CAMINERIA PEATONAL TECHOS VERDES CANAL DE REGADIO PROPIEDADES MEDICINALES MEDICINAL Y CULINARIO.
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
EUCALIPTO VILCO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
PLAZAS PRINCIPALES LINEA TOPOGRAFICA
A7
PLAZUELA - USO FORESTAL Y ORNAMENTAL Y CUENTA
A20
PLAZUELA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA).
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CON PROPIEDADES MEDICINALES
CORTE

F-F
ELEVACION TRANSVERSARL GUIA
2310

E
RT
CO

E
E-
A11

GUARDIANIA N.P.T. 2334.50m.s.n.m.


2320
15

E
RT
-D
CO
14 ESTACIONAMIENTO
23

A11
40

13

D
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

12
11
10
9
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
A11
4 5
PEATONAL 6
3 A11 7
8
A11 2 9
1 A11
10
AREA EXPANSION
A11 Y JUEGO PARA NIÑOS
A11
N.P.T. 2333.45m.s.n.m. ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

A11
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.
A11
PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2D.
2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
A11 3 D. 1 V.
C.A. 1
A11
2
3
4
5
23
50

CORTE

CORTE
H-H GUARDIANIA

G-G ASCENSOR

2340

ACCESO 2350
2310

PLAZUELA DEL
VEHICULAR CEDRON
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.
AR3
SERVICIO

CORTE CORTE
PLAZUELA DEL AGUA
C-C C-C

6
5

7
ALMACEN DE BICICLETAS

8
3

9
2

10
1
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
GUARDIANIA
4
5
6
7
8
9
10

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

ACCESO RTE
CO

I-I
VEHICULAR
SERVICIO
LOUNGE
N.P.T. 2357.55m.s.n.m.

N.P.T. 2355.30m.s.n.m.
RESTAURANT
SERVICIOS N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

VOLUMEN
PHONE
HANDS
FREE

MEMORY

HOLD
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

2320
SALON DE USOS

40
23
MULTIPLES TE
COR

A-A
N.P.T. 2362.15m.s.n.m.
A12
N.P.T. 2361.10m.s.n.m.

N.P.T. 2359.98m.s.n.m. A12


N.P.T. 2357.40m.s.n.m. N.P.T. 2355.30m.s.n.m.

A12

PLAZUELA DEL
CALISTEMO A3 N.P.T. 2351.00m.s.n.m.
A12 A12
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

PLAZUELA
A12 PLAZUELA DEL
HUARANGUILLO
SUITE BUNGALO SUITE BUNGALO SUITE BUNGALO SUITE BUNGALO EUCALIPTO N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
A12 N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
A12 A10
PLAZA DE LA A7
1 1 1 1
ACACIA
2360 A12
N.P.T. 2356.20m.s.n.m.
A12

A12
A12
1 1 1 1

A12
CORTE

I-I
1 1 1 1 1 1 1 1

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.


A12
N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

CORTE CORTE

B-B PLAZUELA DEL


N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2351.50m.s.n.m. B-B
MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m. 30
23

A14

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
E
RT
CO

CORTE
E-

CORTE A20 2340


H-H
G-G TE
COR

A-A
2340

2320 GUARDIANIA
E
RT

CORTE
-D
CO

F-F ACCESO
D

VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA SIMBOLOGIA ARBOLES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

AREA DE PARQUEO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREAS VERDES DE EXPANSION A12 ACACIA MIMOSA
PLAZA
A10 HUARANGUILLO
PLAZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 02
- USO AGROFORESTAL Y ORNAMENTAL - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA) - ATRACTIVO PARA AVES.
M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL A3 CALISTEMO A11 JACARANDA ESCALA:
PROYECTO : LAMINA:
PLAZUELA - USO ORNAMENTAL PLAZA - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA), RAPIDO CRECIMIENTO.
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS ANDENERIA 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

A-04
ACOTACION:
AR3 CEDRON A14 MOLLE - EL VALLE DE CHILINA.
PLAZUELA
METROS
PLAZUELA - USO HUERTO, JARDINES Y CUENTA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA), USO
CAMINERIA PEATONAL TECHOS VERDES CANAL DE REGADIO PROPIEDADES MEDICINALES MEDICINAL Y CULINARIO.
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
EUCALIPTO VILCO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
PLAZAS PRINCIPALES LINEA TOPOGRAFICA
A7
PLAZUELA - USO FORESTAL Y ORNAMENTAL Y CUENTA
A20
PLAZUELA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA).
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CON PROPIEDADES MEDICINALES
CORTE

F-F
ELEVACION TRANSVERSARL GUIA

2310

E
RT
CO

E
E-
A11

N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
2320 E
15 CO
RT

-D
14 ESTACIONAMIENTO
23

A11
40

13

D
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

GUARDIANIA
12
11
10
9
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
A11
4 5
PEATONAL 6
3 A11 7
8
A11 2 9
AREA EXPANSION
1 A11
10
Y JUEGO PARA
A11 NIÑOS
A11
N.P.T. 2333.45m.s.n.m. ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

A11
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.
A11
PLAZUELA DE
LOS 1 D.
JACARANDAS
2 D.
2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
A11 3D. 1
V.
A11
C.A. 1
2
3
4
5
23
50

CORTE

CORTE
H-H GUARDIANIA

G-G ASCENSOR

2340

ACCESO 2350
2310

PLAZUELA DEL
VEHICULAR CEDRON
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.
AR3
SERVICIO

CORTE CORTE

C-C C-C

6
5

7
ALMACEN DE BICICLETAS

8
3

9
2

10
1

11
12
13
14
15
N.P.T. 2355.60m.s.n.m.

16
17
COCINA

18
19
20
21
N.P.T. 2355.60m.s.n.m.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RTE
N.P.T. 2355.60m.s.n.m. CO

1 I-I
SS HH PISCINA 1

BUNGALOW
JARDIN
N.P.T. 2355.30m.s.n.m.
1

2320
BUNGALOW
ESTANDAR

40
23
1

TE
COR

A-A
A12

BUNGALOW
A12 ESTANDAR
N.P.T. 2355.30m.s.n.m.
1

A12

N.P.T. 2351.00m.s.n.m.
A12
BUNGALOW
ESTANDAR PLAZUELA
A12 PLAZUELA DEL
HUARANGUILLO
EUCALIPTO N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
A12 N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
A12 A10
A7

2360 A12
A12

A12
A12

A12
CORTE

I-I A12
N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

CORTE CORTE

B-B PLAZUELA DEL


N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2351.50m.s.n.m. B-B
MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m. 30
23

A14

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
E
RT
CO

CORTE
E-

CORTE A20 2340


H-H
G-G TE
COR

A-A
2340

2320 IA
IAN
ARD
GU
E
RT

CORTE
-D
CO

F-F ACCESO
D

VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA SIMBOLOGIA ARBOLES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

AREA DE PARQUEO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREAS VERDES DE EXPANSION A12 ACACIA MIMOSA
PLAZA
A10 HUARANGUILLO
PLAZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 03
- USO AGROFORESTAL Y ORNAMENTAL - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA) - ATRACTIVO PARA AVES.
M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL A3 CALISTEMO A11 JACARANDA PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
PLAZUELA - USO ORNAMENTAL PLAZA - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA), RAPIDO CRECIMIENTO.
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS ANDENERIA 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

A-05
ACOTACION:
AR3 CEDRON A14 MOLLE - EL VALLE DE CHILINA.
PLAZUELA
METROS
PLAZUELA - USO HUERTO, JARDINES Y CUENTA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA), USO
CAMINERIA PEATONAL TECHOS VERDES CANAL DE REGADIO PROPIEDADES MEDICINALES MEDICINAL Y CULINARIO.
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
EUCALIPTO VILCO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
PLAZAS PRINCIPALES LINEA TOPOGRAFICA
A7
PLAZUELA - USO FORESTAL Y ORNAMENTAL Y CUENTA
A20
PLAZUELA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA).
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CON PROPIEDADES MEDICINALES
CORTE

F-F
ELEVACION TRANSVERSARL GUIA
2310

E
RT
CO

E
E-
A11

N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
2320
15

E
RT
-D
CO
14 ESTACIONAMIENTO
23

A11
40

13

D
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

12
GUARDIANIA
11
10
9
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
A11
4 5
PEATONAL 6
3 A11 7
8
A11 2 9
1 A11
10
AREA
EXPANSION
A11
Y JUEGO PARA A11
NIÑOS N.P.T. 2333.45m.s.n.m. ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

A11
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.
A11
PLAZUELA DE
LOS 1 D.
JACARANDAS
2 D.
2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
A11 3D. 1 V.
C.A. 1
A11
2
3
4
5
23
50

CORTE

CORTE
H-H GUARDIANIA

G-G ASCENSOR

2340

ACCESO 2350
2310

PLAZUELA DEL
VEHICULAR CEDRON
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.
AR3
SERVICIO

CORTE CORTE

6
C-C C-C

7
ALMACEN DE BICICLETAS

8
3

9
GIMNASIO

10
1

11
20

12
N.P.T. 2352.35m.s.n.m.

13
19

14
18

15
17

16
16

17
15

18
19
14

20
21
13

12

11

N.P.T. 2351.05m.s.n.m.

AREA
ADMIN.

RTE
CO

SUITE SPA I-I

2320
40
BUNGALOW

23
ESTUDIO TE
COR

A-A
1

BUNGALOW
ESTUDIO

N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

BUNGALOW PLAZUELA
ESTUDIO HUARANGUILLO
1

N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
A10

2360
BUNGALOW
ESTUDIO

CORTE

I-I
CORTE CORTE

B-B PLAZUELA DEL


N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2351.50m.s.n.m. B-B
MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m. 30
23

A14

2350

HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB.
DOBLE ESTUDIO SIMPLE DOBLE ESTUDIO SIMPLE DOBLE SIMPLE ESTUDIO DOBLE TWIN TWIN
PLAZUELA DEL
VILCO
E N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
RT
CO
E

CORTE
E-

CORTE A20 2340


H-H
G-G TE
COR

A-A
2340

2320 IA
IAN
ARD
GU
E
RT

CORTE
-D
CO

F-F ACCESO
D

VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA SIMBOLOGIA ARBOLES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

AREA DE PARQUEO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREAS VERDES DE EXPANSION A12 ACACIA MIMOSA
PLAZA
A10 HUARANGUILLO
PLAZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 04
- USO AGROFORESTAL Y ORNAMENTAL - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA) - ATRACTIVO PARA AVES.
M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL A3 CALISTEMO A11 JACARANDA ESCALA:
PROYECTO : LAMINA:
PLAZUELA - USO ORNAMENTAL PLAZA - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA), RAPIDO CRECIMIENTO.
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS ANDENERIA 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"

A-06
ACOTACION:
AR3 CEDRON A14 MOLLE - EL VALLE DE CHILINA.
PLAZUELA
METROS
PLAZUELA - USO HUERTO, JARDINES Y CUENTA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA), USO
CAMINERIA PEATONAL TECHOS VERDES CANAL DE REGADIO PROPIEDADES MEDICINALES MEDICINAL Y CULINARIO.
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
EUCALIPTO VILCO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
PLAZAS PRINCIPALES LINEA TOPOGRAFICA
A7
PLAZUELA - USO FORESTAL Y ORNAMENTAL Y CUENTA
A20
PLAZUELA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA).
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CON PROPIEDADES MEDICINALES
CORTE

F-F
ELEVACION TRANSVERSARL GUIA

2310

E
RT
CO

E
E-
A11

N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
2320
15

E
RT
-D
CO
14 ESTACIONAMIENTO
23

A11
40

13

D
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

12
GUARDIANIA 11
10
9
8
7 1
6 2
ACCESO 3
5 4
A11
4 5
PEATONAL 6
3 A11 7
8
A11 2 9
1 A11
10
AREA EXPANSION
A11 Y JUEGO PARA NIÑOS
A11
N.P.T. 2333.45m.s.n.m. ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

A11
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.
A11
PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2D.
2340
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
A11 3D. 1
V.
C.A. 1
A11
2
3
4
5
23
50

CORTE

CORTE
H-H GUARDIANIA

G-G ASCENSOR

2340

ACCESO 2350
2310

PLAZUELA DEL
VEHICULAR CEDRON
SERVICIO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.
AR3
SERVICIO

CORTE ALMAC. 1
2

CORTE

C-C BICICLETAS N.P.T. 2347.50m.s.n.m.


C-C
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

SAUNA

N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

RTE
CO

I-I

2320
40
23
TE
COR

A-A

PLAZUELA
HUARANGUILLO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
A10

2360

CORTE HAB.
DOBLE
I-I HAB.
HAB.
SIMPLE
DOBLE
HAB.
CORTE
HAB. SIMPLE CORTE

B-B HAB.
ESTUDIO
B-B
DOBLE
HAB. 30
TWIN 23
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.
HAB.
TWIN
HAB.
DOBLE

2350

PLAZUELA DEL HAB.


VILCO DOBLE
N.P.T. 2346.00m.s.n.m. HAB.
TWIN
E
RT

HAB.
CO

TWIN CORTE
E-

HAB.

CORTE A20
HAB.
ESTUDIO
SIMPLE
H-H
HAB.
G-G TE 2340
DOBLE
COR

A-A
2340

2320 IA
DIAN
AR
GU
E
RT

CORTE
-D
CO

F-F ACCESO
D

VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA SIMBOLOGIA ARBOLES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

AREA DE PARQUEO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREAS VERDES DE EXPANSION A12 ACACIA MIMOSA
PLAZA
A10 HUARANGUILLO
PLAZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA 05
- USO AGROFORESTAL Y ORNAMENTAL - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA) - ATRACTIVO PARA AVES.
M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL A3 CALISTEMO A11 JACARANDA ESCALA:
PROYECTO : LAMINA:
PLAZUELA - USO ORNAMENTAL PLAZA - ABUNDANTE FOLLAJE Y FLORACION,
(SOMBRA), RAPIDO CRECIMIENTO.
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS ANDENERIA 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ACOTACION:

A-07
AR3 CEDRON A14 MOLLE - EL VALLE DE CHILINA.
PLAZUELA
METROS
PLAZUELA - USO HUERTO, JARDINES Y CUENTA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA), USO
CAMINERIA PEATONAL TECHOS VERDES CANAL DE REGADIO PROPIEDADES MEDICINALES MEDICINAL Y CULINARIO.
FECHA:
TESISTAS : ASESORES :
EUCALIPTO VILCO CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
PLAZAS PRINCIPALES LINEA TOPOGRAFICA
A7
PLAZUELA - USO FORESTAL Y ORNAMENTAL Y CUENTA
A20
PLAZUELA - ABUNDANTE FOLLAJE (SOMBRA).
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CON PROPIEDADES MEDICINALES
1 2

PLOT PLAN esc 1/350

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :


1.- VISTA PEATONA DE LAS FACHADAS OESTE Y SUR DEL PROYECTO DESDE EL CLUP HIPICO MILITAR DE CHILINA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLOT PLAN
2.- VISTA PEATONAL DE LA FACHADA OESTE DEL PROYECTO DESDE EL MIRADOR DE CHILINA, UBICADO AL MARGEN IZQUIERDO DEL RIO CHILI. PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
3.- VISTA AEREA GENERAL DEL PROYCTO. ESCALA GRAFICA :
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
1/350
M E T R O S
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.

A-08
4.- VISTA PEATONA DE LAS FACHADAS SUR Y EL INGRESO PEATONAL DEL PROYECTO DESDE EL ESTACIONAMIENTO. "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
METROS
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00

5.- VISTA AEREA DE LA FACHADASUR DEL PROYECTO DONDE SE APRECIA EL ESTACIONAMIENTO, EL INGRESO PRINCIPAL Y EL SPA. TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
6.- VISTA PEATONAL GENERAL DEL PROYCTO EN RELACION A SU EMPLAZAMIENTO DESDE EL MARGEN CONTRARIO DEL VALLE. UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
2 370.35 m.s.n.m.

2 361.10 m.s.n.m.

2 355.30 m.s.n.m.

2 351.50 m.s.n.m. 2 351.05 m.s.n.m.

2 347.50 m.s.n.m.
2 346.00 m.s.n.m.

CORTE A - A' esc 1/250

2 370.35 m.s.n.m.

2 361.10 m.s.n.m.

2 358.25 m.s.n.m.

2 355.30 m.s.n.m.

2 351.50 m.s.n.m. 2 351.05 m.s.n.m.

2 347.50 m.s.n.m.
2 346.00 m.s.n.m.

CORTE B - B' esc 1/250

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. CORTES 01


ESCALA GRAFICA :
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250

A-09
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
2 362.15 m.s.n.m.

2 358.00 m.s.n.m.

2 354.15 m.s.n.m.

2 347.50 m.s.n.m.

CORTE C - C' esc 1/250

2 370.35 m.s.n.m.

2 361.10 m.s.n.m.

2 358.25 m.s.n.m. 2 358.00 m.s.n.m.

2 351.50 m.s.n.m.

2 330.00 m.s.n.m.

CORTE D - D' esc 1/250

2 370.35 m.s.n.m.

2 361.10 m.s.n.m.

2 358.25 m.s.n.m. 2 358.00 m.s.n.m.

2 351.50 m.s.n.m.

2 330.00 m.s.n.m.

CORTE E - E' esc 1/250

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. CORTES 02


ESCALA GRAFICA : PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
M E T R O S

PROYECTO : ESCALA: LAMINA:


ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250

A-10
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00
METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
2 370.30 m.s.n.m.

2 358.00 m.s.n.m. 2 358.00 m.s.n.m.

2 346.00 m.s.n.m.

2 334.00 m.s.n.m.

CORTE F - F' esc 1/250

2 361.10 m.s.n.m.

2 358.25 m.s.n.m.

2 351.50 m.s.n.m.

CORTE G - G' esc 1/250

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. CORTES 03


ESCALA GRAFICA :
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250

A-11
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CORTE H - H' esc 1/250

2 370.35 m.s.n.m.

2 361.10 m.s.n.m.

2 358.25 m.s.n.m.

2 355.30 m.s.n.m.

2 351.05 m.s.n.m.

2 347.50 m.s.n.m.

CORTE I - I' esc 1/250

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. CORTES 04


ESCALA GRAFICA :
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250

A-12
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
ELEVACION OESTE esc 1/250

ELEVACION ESTE esc 1/250

ELEVACION NORTE esc 1/250


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ELEVACIONES 01


ESCALA GRAFICA :
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ARQUITECTONICO
M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250

A-13
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CUADRO DE ARBOLES ENDEMICOS
ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS

A1 ACACIA ACACIA 6 - 8 ALTURA


A8 GREVILEA o ROBLE GREVILLEA 10 - 30 ALTURA
A15 PALO VERDE PARKINSONIA 8 - 12 ALTURA
A10
MELANOCYLON 5 - 7 ANCHO AUSTRALIANO ROBUSTA 10 - 20 ANCHO ACULEATA 6 - 10 ANCHO

A2 ALAMO POPULUS NIGRA 10 - 30 ALTURA


A9 HUARANGO ACACIA HORRIDA
7 - 10 ALTURA
A16 SAUCE SALIX 10 - 30 ALTURA
ANGOSTO VAR. ITALICA 50 - 200cm ANCHO ESPINOSO 8 - 12 ANCHO HUMBOLDTIANA 8 - 12 ANCHO

CALLISTEMON o CALLISTEMON 3 - 5 ALTURA HUARANHUAY o TECOMA STANS


3 - 8 ALTURA
A17 SAUCE LLORON SALIX BABYLONICA
10 -20 ALTURA
A3 A10
FLOR DE BOTELLA CITRINUS 50 - 80cm ANCHO HUARANGUILLO 4 - 6 ANCHO 8 - 12 ANCHO

CASUARINA o PINO CASUARINA 15 - 30 ALTURA


A11 JACARANDA JACARANDA 10 - 20 ALTURA TARA CAESALPINIA 4 - 6 ALTURA
A4 A18
CASUARINA EQUISETIFOLIA 6 -10 ANCHO MIMOSIFOLIA 10 - 20 ANCHO SPINOSA 4 - 6 ANCHO
A7

A5 CUPRESSUS 20 - 40 ALTURA
A12 MIMOSA o ACACIA SALIGNA
6 - 10 ALTURA
A19 VILCO o QUILLAY PARASERIANTHES 10 - 30 ALTURA
CIPRÉS 5 - 8 ANCHO 10 - 15 ANCHO
MACROCARPA 10 - 20 ANCHO ACACIA MIMOSA LOPHANTA
A10
A6 CUPRESSUS 5 - 20 ALTURA
A13 MIOPORO MYOPORUM 4 - 6 ALTURA
A20 VILCO ACACIA 4 - 8 ALTURA
CIPRÉS ANGOSTO 50 - 100cm ANCHO 5 - 7 ANCHO 6 - 10 ANCHO
SEMPERVIRENS LAETUM MACRACANTHA

A7 EUCALYPTUS 20 - 40 ALTURA
A14 MOLLE o MOLLE SCHINUS MOLLE
10 - 40 ALTURA
A21 YARA o PROSOPIS PALLIDA
10 - 40 ALTURA
EUCALIPTO 15 - 20 ANCHO 10 - 20 ANCHO 10 - 20 ANCHO
GLOBULUS SERRANO HUARANGO
A18

A10
A10 A10
CUADRO DE ARBOLES EXISTENTES EN EL SITIO
A16
A16

A18 A7

A16

A7
A14 A10 A6
A16 A10
A16

A5
A10 A16 A14
A10
A11
A14
A16
ESTACIONAMIENTO A16 2320
15 A6

G
U
14

AR
23

D
IA
40

13

N
IA
A10
12 A5

A2
11
10
9
A2
A21
8
7 1
6 2 A5

5
ACCESO 3
4
A2
A10
4 PEATONAL 5
A7 6
A21 A21
3 7
8
2 9
1 10
A2 A5

ESTACIONAMIENTO
AREA EXPANSION
A5
Y JUEGO PARA NIÑOS
A17
A14

1D.
A9
A10 A2
PLAZUELA DE LOS 2D. A16 A6
JACARANDAS
2340
A2
3D. 1V.
A2 A2 C.A. 1 A5
2
3
A2 4 A5
A7
A7
5 A17
G
UA
A17 RD A5
23

A14 A17 IA
50

NI
A9 A17 A

A17 A7 A17 A16

A5
A2
A7 A16 A17
ASCENSOR A16 A16
A2 A17

A7
A2 A2 A5

A17
A17
A16
A2 A10 A16
A2
A5
2340
A17 A17
ACCESO PLAZUELA DEL 2310
A17 CEDRON
VEHICULAR A14

A2 A7
SERVICIO

A7
A2 A1
A2 A17 ESTACIONAMIENTO A16 A5
A2

A2
SERVICIO A16

PLAZA DEL AGUA


A2 A7
(Recepcion) ALMACEN DE BICICLETAS

A5
A17

A2 A17
A17

A2
A2
NIA
RDIA

A7
GUA

A5

A7

A2 A14

A7
PISCINA
CHAPOTEO

PISCINA

2320
RECREO
A3

A7

04
23
A2

A5
PLAZUELA DEL
CALISTEMO

PLAZUELA DEL
PLAZUELA
EUCALIPTO
HUARANGUILLO A5

PLAZA DE LAS
2360 ACACIAS MIMOSAS A12

A5

A14

PLAZUELA DEL
MOLLE
30
23

A13

A13
2350
A12

PLAZUELA DEL
VILCO

A12

A7 A21 A11 A16


A2
A7 A14
A7
2340 A11
A2
A7 A7 A14
A7 A2 A21 A13

A2 A7
A7 A2 A11
A2 A2
A7 A2

2340
A12

2320 IA
IAN
A15 ARD
A15 GU
A15 A14
A7 A15 A15

A7

A14
A15 ACCESO
A14
VEHICULAR
A15

A15
A14
A7
A15 A7
A14
A15 A7
A14
PUBLICO
A14 A15

A15
A15 A14
A7 A7
A14
A14

A7 A14 A9
A16 A7 A16
2320
A14
A4
A15
A14 A9 A7
A9
A7 A16 A7
A7 A16
A7 A6 A6
A14
A15
A7 A7
A7
A14 A16 A14
A7

A16
A7
A7 A16 A14 A16
A14 A16 A16 A15 A9
A9

A14

A9 A7 A5

A1 A5
A5

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA REPRESENTACION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA AREA VERDE 01


AREA DE PARQUEO PLAZAS PRINCIPALES TECHOS VERDES ANDENERIA "PLANIMETRIA DE ARBOLES ENDEMICOS EN PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MEDIO AMBIENTE - VEGETACION
EL CONTEXTO INMEDIATO AL PROYECTO". M E T R O S
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS CANAL DE REGADIO LINEA TOPOGRAFICA ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ANALISIS Y RELACION DE ARBOLES ACOTACION:

AV-01
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS VERDES DE EXPANSION - EL VALLE DE CHILINA.
ARBOLES ENDEMICOS ENDEMICOS EN EL CONTEXTO INMEDIATO 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 METROS
A

CAMINERIA PEATONAL MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS


AL PROYECTO. TESISTAS : ASESORES : FECHA:
AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
CUADRO DE ARBOLES ENDEMICOS Y COMERCIALES CUADRO DE ARB. FRUTALES CUADRO DE PLANTAS ORNAMENTALES CUADRO DE TREPADORAS CUADRO DE ARBUSTROS CUADRO DE SUCULENTAS
ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ALTURAS ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA ID ICONO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICA
CALLISTEMON o CALLISTEMON 3 - 5 ALTURA MOLLE o MOLLE 10 - 40 ALTURA PUNICA 3 - 6 ALTURA DYPSIS PLANTA GERANIO PLANTA PLANTA CLYTOSTOMA BOUGAINVILLEA AGAVE O ESPIGA HORDEUM
A3 A14 SCHINUS MOLLE F1 GRANADO P1 ARECA P8 GERANIUM P15 PETUNIA PETUNIA T1 CLISTOSTOMA TREPADORA AR1 BUGANVILIA ARBUSTOS S1 AGAVE ATTENUATA SUCULENTA S8 SUCULENTA
FLOR DE BOTELLA CITRINUS 50 - 80cm ANCHO SERRANO 10 - 20 ANCHO GRANATUM 50 - 90cm ANCHO LUTESCENS ORNAMENTAL
PURPURA
ORNAMENTAL ORNAMENTAL CALLISTEGIOIDES GLABRA MAGUEY AGUDA MURINUM

EUCALYPTUS 20 - 40 ALTURA
PALO VERDE PARKINSONIA 8 - 12 ALTURA CITRUS 7 ALTURA PLANTA HELECHO CYATHEA PLANTA PLANTA JASMINIUM ECHINOPSIS PASTO
A7 EUCALIPTO A15 F2 LIMON P2 BEGONIA BEGONIA ORNAMENTAL P9 ORNAMENTAL P16 ROSALES ROSA ORNAMENTAL T2 JAZMIN TREPADORA AR2 CANTUTA CANTUA BUXIFOLIA ARBUSTOS S2 CACTUS SUCULENTA S9 STIPA ICHU SUCULENTA
GLOBULUS 15 - 20 ANCHO ACULEATA 6 - 10 ANCHO LIMONUM 15 - 20 ANCHO ARBOREO ARBOREA OFFICINALE PACHANOI ANDINO

GREVILEA o ROBLE GREVILLEA 10 - 30 ALTURA SAUCE SALIX 10 - 30 ALTURA POUTERIA 15 - 20 ALTURA ZANTEDESCHIA PLANTA HELECHO BLECHNUM PLANTA
TECSAO TROPAEOLUM PLANTA LLUVIA DE PYROSTEGIA CEDRON ALOYSIA CRASSULA OVATA
A8 A16 F3 LUCUMA P3 CALA ORNAMENTAL P10 ORNAMENTAL P17 ORNAMENTAL T3 TREPADORA AR3 ARBUSTOS S3 CRASULA SUCULENTA
AUSTRALIANO ROBUSTA 10 - 20 ANCHO HUMBOLDTIANA 8 - 12 ANCHO LUCUMA 6 -10 ANCHO AETHIOPICA BLECNO GIBBUM MAJUS ORO VENUSTA CITRODORA

HUARANHUAY o 3 - 8 ALTURA VILCO o QUILLAY PARASERIANTHES 10 - 30 ALTURA PAPAYA CARICA 2 - 3 ALTURA SCHEFFLERA PLANTA HELECHO OSMUNDA PLANTA MADRESELVA LONICERA HIBISCUS ROSA -
A10 TECOMA STANS A19 F4 P4 CHIFLERA ORNAMENTAL
P11 ORNAMENTAL T4 TREPADORA AR4 CUCARDA ARBUSTOS S4 EUFORBIA EUPHORBIA INGENS SUCULENTA
HUARANGUILLO 4 - 6 ANCHO LOPHANTA 10 - 15 ANCHO AREQUIPEÑA PUBENSCENS 1.50 - 2 ANCHO ARBORICOLA DE RIO REGALIS JAPONICA SINENSIS

JACARANDA 10 - 20 ALTURA VILCO ACACIA 4 - 8 ALTURA SAMBUCUS 3 - 6 ALTURA PLANTA CHRYSANTHEMUM PLANTA
RETAMA ESPARTIUM TUNA O
A11 JACARANDA A20 F5 SAUCO P5 CROTON CROTON ORNAMENTAL P12 MARGARITA ORNAMENTAL AR5 ARBUSTOS S5 OPUNTIA FICUS SUCULENTA
MIMOSIFOLIA 10 - 20 ANCHO MACRACANTHA 6 - 10 ANCHO PERUVIAN 40 - 80 ANCHO LEUCANTHEMUM JUNCEUM NOPAL

MIMOSA o 6 - 10 ALTURA COLA DE PENNYSETUM PLANTA NIDO DE ASPLENIUM NIDUS


PLANTA
ROSMARINUS YUCA MANIHOT
A12 ACACIA SALIGNA P6 ORNAMENTAL P13 ORNAMENTAL AR6 ROMERO ARBUSTOS S6 SUCULENTA
ACACIA MIMOSA 5 - 8 ANCHO ZORRO ALOPECUROIDES AVE OFFICINALIS ORNAMENTAL ESCULENTA

MYOPORUM 4 - 6 ALTURA GERANIO PLANTA PLANTA LANTANA CYNARA


A13 MIOPORO P7 GERANIUM ORNAMENTAL P14 PAPIRO CYPERUS PAPYRUS ORNAMENTAL AR7 VERBENA ARBUSTOS S7 CARDO SUCULENTA
LAETUM 5 - 7 ANCHO ROSA CAMARA CARDUNCULUS

A13

A13
CUADROS DE ARBOLES Y PLANTAS PROPUESTAS EN EL PROYECTO
2310

A13

A11

ESTACIONAMIENTO 2320
15

G
U
14

AR
23

D
A13

IA
40

13

N
IA
12
11
A13 10 A13
REPRESENTACION
9 A13

8 A13 "PLANIMETRIA DE ARBOLES PROPUESTOS


7 1
6 2 EN EL PROYECTO"
5
ACCESO 3
4
A13

4 PEATONAL 5
6
A11
3 A11
7
8
A13 INCORPORACION DE ARBOLES EN EL
2 9 PROYECTO SEGUN EL PLANO DE ARBOLES
A11 1 10
A11
ENDEMICOS EN EL CONTEXTO INMEDIATO.
A11 A11 ESTACIONAMIENTO
AREA EXPANSION
A14 Y JUEGO PARA NIÑOS A13
A11

A11
1D.
A14 A16
PLAZUELA DE LOS 2D.
JACARANDAS
2340
AR7
AR7
3 D. 1 V.
AR7 A11 C.A. 1
AR7
2
A11 3
A14 A14 A7
A7
A7 4
A7
A7 5
G
A7 UA
A7 RD
23

A7 IA
50

A7 A8 NI
A7
BOSQUE DE A7 A

A14 A14
A7
EUCALIPTOS
A7 A7 A7
AR7 A7 A8
A7 A7
A7
ASCENSOR A8
A14 A7 A7 A7
A14 A7 A7
A14 A7
A7 A7
A8

A7 A7
A14
A7
A14 A14
A14 A16
A7
2340
A14 A7
A7 A8
ACCESO A14
A7 PLAZUELA DEL 2310
A7 CEDRON
VEHICULAR A14
A14
A14
A7
A7
A16
AR3
A7 A7
SERVICIO A14
ESTACIONAMIENTO
A7
A7
A14 SERVICIO
A14
A7
A14 A14 A7 PLAZA DEL AGUA
A14 (Recepcion) A8 A16 A16 A16 ALMACEN DE BICICLETAS

A14
A7
A14
A14 P16 S7
A14
T3
P7
A14 A14 AR6 P8
AR4 AR7
NIA

P14 AR4
P14 S7 AR4 P8
RDIA

A14 P14 A19 F5


P7
GUA

A13 P7
A14 A14 P16 AR2 P8
AR6
F4
F4
A14 BOSQUE DE A7
P6
MOLLE A14 A14 A14 A12
F4 P16
F1 A14 A7
A14 AR2
T2 A13
A19
F1 A8
P6
F4 A14 A14 AR7
A14
A14 AR6 P15
A19 T4
P2
PISCINA F5
CHAPOTEO

A7 A7
F3 F2 P15 P6 A7
T2 P2 A7
F4

F5
PISCINA

2320
RECREO A7
F4 A7 A7
F1 F5 F4 A7
A7

BOSQUE DE F4 P6

40
FRUTALES P3

23
F2
P6
F5 F5 F4 F4
F1 A12 A7
F3
T2
P14 A7
P3 P16 A7
A12 P6
A7
A7
P14 P3 A7
A12
P6 A7
PLAZUELA DEL
S2 S6
CALISTEMO A3 A7
S1 A12
A15 S1 A3 A12
A3
A15 PLAZUELA DEL S2
PLAZUELA
EUCALIPTO AR5
S2 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 A12 P12 HUARANGUILLO S7
S6
P14 A10 AR2
A12 S7
S8 S4
S4 S8 S3 PLAZA DE LAS A12 P10 A7 T4 AR2
S8 S8 P11
2360 S3
ACACIAS MIMOSAS P17
P9 P14
S4 A12
S8 S3 P5 P13
S4 A12 P4 S8
S3 S8 P15
P11 P2 A16
T4
S3 A12 P1
A12 P10
S5
S8 P13
P4 P2
S1 A12 P15
S9 AR2
S9

A12
P8
P7
S8 T4
P8
S2
S9 P7
P17

PLAZUELA DEL S8
MOLLE
S8 30
23

S1
A7

S9
A14
S2 A7
2350 A7
S8
S7
S2

S2 S2 PLAZUELA DEL
S9
VILCO
S2 S1 P7
P8
P7 S7
S9 S1 P8
S2 P7
S2 A7
S9

S9 2340
A20 A7
S9
S9

A7

S9
S9
S9
S5 S5
2340

S2 S9
S5
S9 2320 IA
AR5 IAN
ARD
GU
S9

S7

S9
ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO

2320

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA AREA VERDE 02


AREA DE PARQUEO PLAZAS PRINCIPALES TECHOS VERDES ANDENERIA ARBOLES FRUTALES SUCULENTAS PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MEDIO AMBIENTE - VEGETACION
F S

M E T R O S ESCALA: LAMINA:
PROYECTO :
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS CANAL DE REGADIO LINEA TOPOGRAFICA PLANTAS ORNAMENTALES ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/250
P
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ACOTACION:

AV-02
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS VERDES DE EXPANSION ARBOLES ENDEMICOS PLANTAS TREPADORAS - EL VALLE DE CHILINA.
A T
0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 METROS
TESISTAS : ASESORES : FECHA:
CAMINERIA PEATONAL MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL ARBOLES PROPUESTOS ARBUSTOS CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
A AR
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
A10 REPRESENTACION
"PLANIMETRIA DE ARBOLES PROPUESTOS
Y ENDEMICOS EN EL PROYECTO"

A7
INCORPORACION DE ARBOLES ENDEMICOS
Y PROPUESTOS EN EL PROYECTO .
A10

A13

A18

A13 A10
A10 A10

2310
A16
A16

A18 A7

A16
A13
A7
A14 A10 A6
A16 A10
A16

A5
A10 A16 A14
A10
A11
A14
A16
ESTACIONAMIENTO A16 2320
15 A6

G
U
14

AR
23

D
A13

IA
40

13

N
IA
A10
12 A5

A2
11 A13
A13 10
9 A13

A2
A21
8 A13
7 1
6 2 A5

5
ACCESO 3
4
A13

A2
A10
4 PEATONAL 5
A7 6
A21 A21 A11
3 7 A13
A11 8
2 9
A11 1 10
A2 A5
A11

A11 A11 ESTACIONAMIENTO


AREA EXPANSION
A5
A14 Y JUEGO PARA NIÑOS A13
A17
A14
A11

A11
1D.
A14
A9
A10 A16 A2
PLAZUELA DE LOS 2D. A16 A6
JACARANDAS
2340
AR7
A2 AR7
3D. 1V.
AR7 A2 A2 A11 C.A. 1 A5
AR7
2
A11 3
A14 A14 A2
A7
A7
A7 4 A5
A7
A7 A7
A7 5 A17
G
A7 UA
A7 A17 RD A5
23

A14 A17 A7 IA
50

A7 A8 NI
A9 A17
A7
BOSQUE DE A7 A

A14 A14 A17 A7


A7
EUCALIPTOS
A7
A17 A16
A7 A7
AR7 A7 A5
A2 A8
A7 A7 A7
A7 A16
A16 A16 A17
ASCENSOR A8
A14 A7 A7 A7
A2 A14 A17 A7
A7 A7
A14 A7
A7 A7
A8 A5
A2 A2

A17 A7 A7
A14
A7
A14 A17
A14 A16
A2 A10 A16 A16
A14 A2
A7 A5
2340
A14 A7
A7 A8 A17 A17
ACCESO A14
A7 PLAZUELA DEL 2310
A17 A7 CEDRON
VEHICULAR A14
A14
A14
A14
A7
A7
A16
AR3
A2 A7 A7 A7
SERVICIO

A7
A14 A2 A1
A2 A17
A7 ESTACIONAMIENTO A16 A5
A7
A2

A2 A14 SERVICIO A16


A14
A7
A14 A14 A7 PLAZA DEL AGUA
A2 A7
A14 (Recepcion) A8 A16 A16 A16 ALMACEN DE BICICLETAS

A14
A7 A5
A17
A14
A2 A17
A14 A17 P16 S7
A14
T3
P7
A2
A14 A14 AR6 P8 A2
AR4 AR7
NIA

P14 AR4
P14 S7 AR4 P8
RDIA

A7
A14 P14 A19 F5
P7
GUA

A13 P7
A14 A14 A5
P16 AR2 P8
AR6
F4
F4
A14 A7 BOSQUE DE A7
P6
MOLLE A14 A14 A14 A12
F4 P16
F1 A14 A7
A14 AR2
T2 A13
A19
F1 A8
P6
F4 A14 A14 AR7 A2 A14
A14
A14 AR6 P15
A19 T4
P2 A7
PISCINA F5
CHAPOTEO

A7 A7
F3 F2 P15 P6 A7
T2 P2 A7
F4

F5
PISCINA

2320
RECREO A7
F4 A7 A7 A3
F1 F5 F4 A7
A7

BOSQUE DE F4 P6 A7

40
FRUTALES P3

23
F2
P6
F5 F5 F4 F4
F1 A12 A7 A2
F3
T2
P14 A7
P3 P16 A7
A12 P6
A7
A7
P14 P3 A7 A5
A12
P6 A7
PLAZUELA DEL
S2 S6
CALISTEMO A3 A7
S1 A12
A15 S1 A3 A12
A3
A15 PLAZUELA DEL S2
PLAZUELA
EUCALIPTO AR5
S2 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 T1 AR1 A12 P12 HUARANGUILLO S7 A5
S6
P14 A10 AR2
A12 S7
S8 S4
S4 S8 S3 PLAZA DE LAS A12 P10 A7 T4 AR2
S8 S8 P11
2360 S3
ACACIAS MIMOSAS P17
A12
P9 P14
S4 A12
S8 S3 P5 P13
S4 A12 P4 S8
S3 S8 P15
P11 P2 A16 A5
T4
S3 A12 P1
A12 P10
S5
S8 P13
P4 P2
S1 A12 P15
S9 AR2
S9

A12
P8
P7
S8 T4
P8
S2
S9 P7
P17 A14

PLAZUELA DEL S8
MOLLE
S8 30
23

S1
A7
A14
S9 A13

S2 A7
A7 A13
2350
S8 A12
S7
S2

S2 S2 PLAZUELA DEL
S9
VILCO
S2 S1 P7
P8 A12
P7 S7
S9 S1 P8
A7 S2 P7 A21 A11 A16
S2 A7
S9 A2
A7 A14
A7
S9
A20
2340 A11
A2
A7 A7 A14
A7 A7 S9
S9 A2 A21 A13

A2 A7
A7 A7
A2 A11
A2 A2
S9 A7 A2
S9
S9
S5 S5
2340
A12

S2 S9
S5
S9 2320 IA
AR5 IAN
A15 ARD
A15 GU
A15 A14
A7 A15 S9 A15

A7 S7

S9 A14
A15 ACCESO
A14
VEHICULAR
A15

A15
A14
A7
A15 A7
A14
A15 A7
A14
PUBLICO
A14 A15

A15
A15 A14
A7 A7
A14
A14

A7 A14 A9
A16 A7 A16
2320
A14
A4
A15
A14 A9 A7
A9
A16 A7
A7
A7 A16
A7 A6
A6
A14
A15
A7 A7
A7
A14 A16 A14
A7

A16
A7 A9
A7 A16 A14 A16
A14 A16 A16 A15
A9

A14

A7
A9 A5
A1 A5
A5

ESCALA GRAFICA : 1/250


LEYENDA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANIMETRIA AREA VERDE 03


AREA DE PARQUEO PLAZAS PRINCIPALES TECHOS VERDES ANDENERIA ARBOLES ENDEMICOS PLANTAS TREPADORAS PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MEDIO AMBIENTE - VEGETACION
A T

M E T R O S ESCALA: LAMINA:
PISTA VEHICULAR EXTERIOR AL PROYECTO PLAZUELAS Y ACCESOS SECUNDARIAS AREA DE PROTECCION NATURAL Y TERRENO ERIAZO CANAL DE REGADIO ARBOLES PROPUESTOS ARBUSTOS PROYECTO :
A AR
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
1/250
ACOTACION:

AV-03
PISTA VEHICULAR INTERIOR AL PROYECTO ESPEJOS Y PILETAS DE AGUA AREAS VERDES DE EXPANSION LINEA TOPOGRAFICA ARBOLES FRUTALES - EL VALLE DE CHILINA.
F SUCULENTAS 0.00 2.50 5.00 10.00 20.00 30.00 METROS
S

TESISTAS : ASESORES : FECHA:


CAMINERIA PEATONAL MUROS EMPEDRADOS - DECORATIVOS AREAS DE JARDINERIA ORNAMENTAL AREAS ARBORIZADAS PLANTAS ORNAMENTALES CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
P
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
EMPLAZAMIENTO - VISTAS CUBIERTA AJARDINADA ENLACE - CON EL SITIO
CUBIERTAS VEGETAL-SECA "FITUM"
CARACTERISTICAS

VISTA
ISOMETRICA

01 02 CORTE Y CONFIGURACION DE CUBIERTA FITUM


CORTE - DETALLE CONSTRUCTIVO

IMAGEN
CUBIERTA
FITUM

03 04 05

LIMITAR LA HUELLA DE CARBONO INCREMENTO DE AREA VERDE

ESQUEMA PERIMETRAL
DEL PREDIO CUADRO DE INCREMENTO DE AREAS VERDES.
CUADRO DE AREAS DEL PREDIO.
2310

GUARDIANIA
ESTACIONAMIENTO 2320
15 N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

14
13
12
11
10
9
8
7 1
6 2
3
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
5 4
5
4
3 ACCESO
6
7
8 CUADRO DE AREAS DEL PROYECTO EN EL TERRENO.
AREA EXPANSION
2
1 PEATONAL
9 10 CUADRO DE INCREMENTO DE AREA VERDE - SEGUNDA ETAPA A FUTURO
Y JUEGO PARA NIÑOS

ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.

N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2D.
2340 N.P.T. 2331.05m.s.n.m. 3D. 1V.
C.A. 1
B 2
3
4
5
23
50

GUARDIANIA

ASCENSOR
CUADRO DE AREAS EN SUELOS SECOS
2340

ACCESO
05
2310
2350

VEHICULAR
PLAZUELA DEL
SERVICIO CEDRON

PERIMETRO DEL PREDIO


ESTACIONAMIENTO

B
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

SERVICIO

L PLAZA DE
NA
CA RECEPCION ALMACEN DE BICICLETAS
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

A B
GUARDIANIA
05 B
PERIMETRO DEL TERRENO DEL PROYECTO

ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO A

05
PISCINA
CHAPOTEO

B B
05
PISCINA

2320
RECREO

A
FOMENTAR LA VIDA EN EL EXTERIOR
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.

01
40
23

ORIENTACION
N.P.T. 2357.40m.s.n.m.
N.P.T. 2359.98m.s.n.m.

- PERGOLAS
N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

PLAZUELA DEL B
B
B
CALISTEMO
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

03 PLAZUELA DEL PLAZUELA

PLAZUELA DE
EUCALIPTO
N.P.T. 2354.95m.s.n.m.

B N.P.T. 2351.00m.s.n.m.
HUARANGUILLO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

LA ACACIA
2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

N.P.T. 2355.00m.s.n.m.
02
A
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

PLAZUELA DEL N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

MOLLE
A A 30

03
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

23

2350

B B
04
03
PLAZUELA DEL
VILCO
02
03
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

2340

CANAL

2340
04
GUARDIANIA

2320

ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO

2320

PLANO PARCELA SOSTENIBLE : Esc: 1 / 500


ESCALA GRAFICA : 1/500
LEYENDA .- PARCELA SOSTENIBLE - ECOTECNIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PARCELA SOSTENIBLES


EMPLAZAMIENTO - VISTAS ESPACIOS VINCULO SOCIAL ENLACE - CON EL SITIO
B M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES

(TERRENO) PROYECTO :
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.
ESCALA:
1/500
LAMINA:

CUBIERTAS AJARDINADAS LIMITAR LA HUELLA DE CARBONO "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ACOTACION:
0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 40.00 60.00 - EL VALLE DE CHILINA.

A FOMENTAR LA VIDA EN EL EXTERIOR - PERGOLA ORIENTACION - (ESTE - OESTE)


UCSM
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
METROS

Julio - 2017
PM-01
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
HIDROZONAS RIEGO TECNIFICADO REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES
ARBOLES TALLO LEÑOSO ARBOLES FRUTALES TANQUE CISTERNA

VENTAJAS

SISTEMA DE RIEGO
POR GOTEO.

ESQUEMA DE RED DE ELECTROBOMBAS


RIEGO LOCALIZADO.

VASO REGULADOR

ESQUEMA DE RECOLECCION DE AGUAS GRISES Y NEGRAS


ADMINISTRACION Y
RESTAURANTE

SUM 2"

2"
BUNGALOS 2"
2"
RIEGO POR GOTEO
BUNGALOS ESTUDIO 3" 4"
4"
2"
BUNGALOS ESTUDIO TANQUE DE
FILTRADO
3" VASO REGULADOR
SPA 2"
4"
4"

BARRA HABITACIONES - A
3"
4"
BARRA HABITACIONES - B
3" 6" 6" 4"
REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES
ELECTROBOMBA
BIODIGESTORES
CANTIDAD DE CONSUMO DE AGUA TOTAL AL DIA
TANQUE CISTERNA

2310

ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO
GUARDIANIA
ESTACIONAMIENTO 2320
15 N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

14
23
40

13
12
11
10
9
8
7 1
6 2
3
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
5 4
4 5
6
3 7
2
ACCESO 8
9
1 PEATONAL 10
AREA EXPANSION
Y JUEGO PARA NIÑOS

ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.

N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2D.
2340 N.P.T. 2331.05m.s.n.m. 3D. 1V.
C.A. 1
2
3
4
5
23

BOSQUE DE
50

EUCALIPTOS
GUARDIANIA

ASCENSOR



2340
N.P.T. 2336.00m.s.n.m.


N.P.T. 2357.00m.s.n.m. N.P.T. 2345.00m.s.n.m.
2310
2350

2¨ PLAZUELA DEL

CUARTO DE ESTACIONAMIENTO
SERVICIO
CEDRON
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

MAQUINAS Y TANQUE DE AL PLAZA DE


C AN
RECEPCION
GUARDINIA FILTRADO
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.
ALMACEN DE BICICLETAS

GUARDIANIA

N.P.T. 2368.00m.s.n.m.


N.P.T. 2366.00m.s.n.m.
BOSQUE DE

VASO 4¨ MOLLE
ACCESO

REGULADOR
VEHICULAR
SERVICIO
N.P.T. 2350.00m.s.n.m.


2¨ N.P.T. 2344.00m.s.n.m.
PISCINA
CHAPOTEO

PISCINA

2320
RECREO
BOSQUE DE N.P.T. 2357.85m.s.n.m.

FRUTALES

40
23


2¨ 2¨ N.P.T. 2359.98m.s.n.m.
N.P.T. 2357.40m.s.n.m.

4¨ N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

PLAZUELA DEL
CALISTEMO
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

4¨ PLAZUELA DEL 3¨ PLAZUELA

BIODIGESTORES
EUCALIPTO HUARANGUILLO
N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

PLAZUELA DE N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

LA ACACIA
2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

2¨ N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

2¨ 3¨ 3¨ 3¨

N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

N.P.T. 2361.00m.s.n.m.

3¨ 3¨
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

4¨ 4¨
PLAZUELA DEL
MOLLE
3¨ N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

N.P.T. 2351.50m.s.n.m. N.P.T. 2346.00m.s.n.m. 30


23


4¨ 4¨

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

2340

BOMBA

CANAL

2340

N.P.T. 2337.00m.s.n.m.
6¨ GUARDIANIA
TANQUE
6¨ 2320

CISTERNA
BIODIGESTORES
56LT. ACCESO
7000LT. / 60P.
VEHICULAR
PUBLICO

2320

PROCESO DE
FUNCIONAMIENTO

PLANO EFICIENCIA Y DISPONIBILIDAD HIDRICA : Esc: 1 / 600


ESCALA GRAFICA : 1/600
LEYENDA .- EFICIENCIA Y DISPONIBILIDAD HIDRICA - ECOTECNIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

RIEGO EFICIENTE DE AREAS VERDES - SISTEMA DE GOTEO Y MANGUERAS


AUTOMATIZACION DE RIEGO - CUARTO DE MAQUINAS FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. EFICIENCIA Y DISPONIBILIDAD HIDRICA
TANQUE CISTERNA
RED DE AGUA TRATADA, PARA RIEGO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES
M E T R O S

HIDROZONAS - VEGETACION DE MISMAS O SIMILARES CARACTERISTICAS REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES - BIODIGESTORES BOMBA HIDRONEUMATICA PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/600
- 1 - ZONA DE RIEGO ALTO RED DE AGUAS GRISES 0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 40.00 60.00
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ACOTACION:
VASO REGULADOR - EL VALLE DE CHILINA.
- 2 - ZONA DE RIEGO MEDIO
- 3 - ZONA DE POCO BAJO
RED DE AGUAS NEGRAS
BIODIGESTORES - 7000 LITROS / 60 PERSONAS TANQUE DE FILTRADO
UCSM
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
METROS

Julio - 2017
PM-02
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
ENERGIA FOTOVOLTAICA REPISAS DE LUZ NATURAL ENERGIA FOTOVOLTAICA
LAMPARAS SOLARES REPISAS Y VANOS SENITALES DETALLE DE USO ILUMINACION FOTOVOLTAICA - EN ACCESO A TUNEL Y ASCENSOR

FOCOS EMPOTRABLES DE PISO APLIQUE PHILIPS GREENHOUSE APLIQUE INSPIRE MALIBU

MAXIMA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA


MAXIMA
DEMANDA

LAMPARA ESTACA PARA CAMINO BOLARDO SOLAR URBANO DEECK COLUMNA SOLAR PHILIPS DUSK

TOTAL = 176 KW

TOTAL = 175907

COLECTOR SOLAR - ESPECIFICACIONES

2310

GUARDIANIA
15
14
ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
2320
ENERGIA SOLAR
13
12
11
10
9
8
7
PRODUCCION DE AGUA CALIENTE
1
6 2
3
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
5 4
4 5
6
3 7
2
ACCESO 8
9
1 PEATONAL 10
AREA EXPANSION
Y JUEGO PARA NIÑOS

ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.

N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2 D.
2340 N.P.T. 2331.05m.s.n.m. 3D. 1V.
C.A. 1
2
3
4
5

MODULO A .-
23
50

GUARDIANIA

ASCENSOR

2340

ACCESO 2350
2310

VEHICULAR
PLAZUELA DEL
SERVICIO ESTACIONAMIENTO CEDRON
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

SERVICIO

NAL PLAZA DE
CA RECEPCION ALMACEN DE BICICLETAS
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

GUARDIANIA
P. A. C.

ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO

PISCINA
P. A. C.
CHAPOTEO

P. R.
PISCINA

2320
RECREO

P. A. C.
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.

P. R.
40
23

N.P.T. 2359.98m.s.n.m.
N.P.T. 2357.40m.s.n.m.

N.P.T. 2351.00m.s.n.m.
MODULO B .-
PLAZUELA DEL
CALISTEMO
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

PLAZUELA DEL PLAZUELA


EUCALIPTO HUARANGUILLO
N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

PLAZUELA DE N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

LA ACACIA
2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

PLAZUELA DEL N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.
30
23

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

2340

CANAL

2340

MODULO C .-
GUARDIANIA

2320

ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO

2320

PLANO ATMOSFERA Y ENERGIA : Esc: 1 / 500


ESCALA GRAFICA : 1/500
LEYENDA .- ATMOSFERA Y ENERGIA - ECOTECNIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ATMOSFERA Y ENERGIA


P. A. C. PRODUCCION DE AGUA CALIENTE - ENERGIA SOLAR E E ENERGIA FOTOVOLTAICA - LAMPARAS SOLARES PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES
M E T R O S

PROYECTO : ESCALA: LAMINA:

P. R. PISO RADIANTE - CALEFACCION


ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/500
RED DE AGUA CALIENTE "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
- EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:

PM-03
0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 40.00 60.00
METROS
ASESORES : FECHA:
REPISAS DE LUZ NATURAL - ILUMINACION SENITAL UCSM
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
Julio - 2017
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
COEFICIENTE DE CAPTACION DE CALOR. VIDRIOS DE CONTROL SOLAR UTILIZAR MATERIALES LOCALES
MATERIAL - PIEDRA .-
CUADRO DE PROPIEDADES TERMICAS DE LOS MATERIALES. VIDRIO TEMPLADO - CONTROL SOLAR

SGG COOL-LITE SKN 144 II

BENEFICIOS:

Majestic Skatoy Summer Cottage Design

Tianmen Mountain Restaurant

Fundo Paraiso - Chilina, Arequipa

Royce E. Pollard Japanese Friendship Garden on Clark


Casa San Sen - Valle del bravo, Mx
College Campus -Vancouver, WA; Murase Associates

2310

GUARDIANIA
ESTACIONAMIENTO 2320
15 N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

14
23
40

13
12
11
10
9
8
7 1
6 2
3
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
5 4
4 5
6
3 7
2 ACCESO 8
9
1 PEATONAL 10
AREA EXPANSION
Y JUEGO PARA NIÑOS

ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.

N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

PLAZUELA DE
LOS 1D.
JACARANDAS
2D.
2340 N.P.T. 2331.05m.s.n.m. 3D. 1V.
C.A. 1
2
3
4
5
23
50

GUARDIANIA

ASCENSOR

2340
ACCESO 2350
2310

VEHICULAR
PLAZUELA DEL
SERVICIO ESTACIONAMIENTO CEDRON
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

SERVICIO

L PLAZA DE
NA
CA RECEPCION ALMACEN DE BICICLETAS
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

GUARDIANIA

ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO

PISCINA
CHAPOTEO

PISCINA

2320
RECREO
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.
40
23

N.P.T. 2357.40m.s.n.m.
N.P.T. 2359.98m.s.n.m.

N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

PLAZUELA DEL
CALISTEMO
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.

PLAZUELA DEL PLAZUELA


EUCALIPTO HUARANGUILLO

UTILIZAR MATERIALES LOCALES


N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

PLAZUELA DE N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

LA ACACIA
2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

N.P.T. 2351.50m.s.n.m.
N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

UTILIZAR MATERIALES Y TECNICAS LOCALES


PLAZUELA DEL N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

MOLLE
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.
30
23

2350

PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

2340

CANAL

2340

GUARDIANIA

2320

ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO VINCULO Y PLACER.-
2320

HORMIGON Y VEGETACION.-

PLANO MATERIALES Y RECURSOS : Esc: 1 / 500


ESCALA GRAFICA : 1/500
LEYENDA .- MATERIALES Y RECURSOS - ECOTECNIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

VCS VITRALES - CONTROL SOLAR FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. MATERIALES Y RECURSOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES
M MADERA M E T R O S

VV VITRALES - PROTECCION DE VIENTOS PROYECTO : ESCALA: LAMINA:


ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/500
C CONCRETO "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
ACOTACION:
- EL VALLE DE CHILINA.
SUELOS HORMIGON
PM-04
0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 40.00 60.00
H METROS
MO METAL OXIDADO - RECICLADO TESISTAS : ASESORES : FECHA:

PIEDRA CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


P UCSM ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON
ESPEJOS Y CAIDAS DE AGUA ESPEJO DE AGUA 01 ISLA VERDE

01

RECORRIDO DE AGUA 03
SOMBREAMIENTO
CAIDA DE AGUA 02

01

02 02 03
TRABAJO DE VANOS

2310

GUARDIANIA
01
VANOS ENFOCADO
ESTACIONAMIENTO 2320
15 N.P.T. 2334.50m.s.n.m.

14
23
40

13
12
11
10
9
8
7 1
6 2
3
N.P.T. 2334.50m.s.n.m.
5 4
4 5
6
3 7
2
ACCESO 8
9
1 PEATONAL 10
AREA EXPANSION
Y JUEGO PARA NIÑOS

ESTACIONAMIENTO
N.P.T. 2330.00m.s.n.m.

N.P.T. 2333.45m.s.n.m.

02
N.P.T. 2330.15m.s.n.m.

2340
PLAZUELA DE
LOS
JACARANDAS
N.P.T. 2331.05m.s.n.m.
1D.
2 D.
3D. 1V.
C.A. 1
2
3
4
VANOS ENFOCADO
5
23
50

GUARDIANIA

ASCENSOR

2340
ACCESO 2350
2310

VEHICULAR
SERVICIO
02 03 ESTACIONAMIENTO
SERVICIO
PLAZUELA DEL
CEDRON
N.P.T. 2347.50m.s.n.m.

L PLAZA DE
NA
CA RECEPCION ALMACEN DE BICICLETAS
N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

GUARDIANIA

04
ACCESO
VEHICULAR
SERVICIO
01
PISCINA
CHAPOTEO

PISCINA

2320
RECREO
N.P.T. 2357.85m.s.n.m.

01
40
23

N.P.T. 2357.40m.s.n.m.
N.P.T. 2359.98m.s.n.m.

N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

PLAZUELA DEL
CALISTEMO
N.P.T. 2360.80m.s.n.m.
02
PLAZUELA DEL PLAZUELA
EUCALIPTO HUARANGUILLO
N.P.T. 2354.95m.s.n.m.
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

PLAZUELA DE N.P.T. 2351.00m.s.n.m.

LA ACACIA
2360 N.P.T. 2356.20m.s.n.m.

N.P.T. 2358.00m.s.n.m. N.P.T. 2358.00m.s.n.m.

VANOS ENFOCADO 03
N.P.T. 2355.00m.s.n.m.

02
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

PLAZUELA DEL N.P.T. 2351.50m.s.n.m.

MOLLE

03
04
N.P.T. 2351.50m.s.n.m.
30
23

2350
VANOS ENFOCADO
01
02 PLAZUELA DEL
VILCO
N.P.T. 2346.00m.s.n.m.

2340

CANAL

2340

GUARDIANIA

2320

ACCESO
VEHICULAR
PUBLICO

2320

PLANO CALIDAD AMBIENTAL : Esc: 1 / 500


ESCALA GRAFICA : 1/500
LEYENDA .- CALIDAD AMBIENTAL - ECOTECNIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA PLANO :

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. CALIDAD AMBIENTAL


SOMBREAMIENTO - CALIDAD AMBIENTAL EXTERIOR ISLAS VERDES M E T R O S
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1/500
VANOS ENFOCADOS - SPA, SUM, ADM., BUNGALOWS Y HABITACIONES TRABAJO DE VANOS - CARPINTERIA METALICA Y VIDRIO "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR PAISAJISTICO"
- EL VALLE DE CHILINA. ACOTACION:

PM-05
0.00 5.00 10.00 20.00 30.00 40.00 60.00
METROS
FECHA:
ESPEJOS Y CAIDAS DE AGUA TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
Julio - 2017
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
SOLARIUM

D
C
A

B
1 2 3' E-03 4 5 6 7 8 8' 9 9'

4
3 7'

1.0
1.5
2

Piso: Exterior de
Piedra laja de

.15
70cm.x30cm.x1.5" 5.89 3.05 .35 5.84 3.66 4.75 5.80 1.53 .40 1.50 3.54 1.66

.25

0
3.30 .25 14.25 5.55 .25 2.45 8.83

1.4

.25
.25
.25

.25

16

15
7.3

14
9
R2.67

13
Baranda de Jardinera de plantas

12

11
aluminio ornamentales

10
.10
Piso: Exterior de
Piedra laja de

.63
70cm.x30cm.x1.5"

.15

.15
A A

.48
8

7
1.91

.15
.25 JUNTA

5
SISMICA

4
.25

3
.25

9
1.7
1
.25

3.50
3.50

3.50
16

15
PISCINA DE CHAPOTEO

14

13

12

11

10
Tapa juntas novo
NDA aluminio
JUNTA
SISMICA

1
B B
.25

7.50
1.08
TERRAZA
PISCINA RECREO 124

Piso: Machihembrado de
madera con tratamiento natural
de 2.2cm. x 12cm. x 3m.
4.00

4.00
3.75

BAR TERRAZA
123

2.77
Piso: Porcelanato
para interior de 5.59 .25 3.41 .25 4.50 .25
E 60 x 60cm. E
3.23 2.00 1.79
P-45
2.00 x 2.50 V-41 V-40 Columna V-39
Columna Columna
Estructural 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 Estructural 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 Estructural 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

C C
.25

P-46 .95 Cambio de Piso: 1 2 3 4


Cambio de Piso:

1.20 x 2.50
Bloque de piedra 2.00 x 2.50 Bloque de piedra

.80

P-42
negra granito. negra granito.

1.37
P: 0.28
CP: 0.175
V-38 V-37
P-44 .15 .21 P-43 .15 .60 .60 1.23 Piso Escaleras:
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20 Ceramico
3.33

1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

.15
antideslizante de
.60 5 60 x 60cm.
Columna
BAR Estructural 6
Piso: Exterior de
Piedra laja de 122 7 DET-02

5.00
RECEPCION COMIDA Piso: Ceramico
5.00

5.00
70cm.x30cm.x1.5"
4.75

Piso: Porcelanato antideslizante de 8


para interior de 119 60 x 60cm.
60 x 60cm. Piso: Porcelanato 9

2.73
3.95
para interior de

2.90
2.85
Cambio de Piso: 60 x 60cm. 10

3.38
Bloque de piedra CAVA VINOS DIRECCION A&B/EVENTOS Y SUM 1.23
negra granito. 11
Proyeccion de pergola con
121 120 Proyeccion de
Piso: Machihembrado de Piso: Porcelanato estanteria 12
1.77 x 2.50

soportes de columnas y madera barnizado de .28


empotrado a muros para interior de 1.60 1.00 .70 2.50
Baranda de
1.67

P-47

2.2cm. x 12cm. x 3m. 60 x 60cm. .28 .28


aluminio

1.23
1.40 .08 .71 .07
Jardinera de plantas
Cambio de Piso: V-33 V-32 ornamentales
Columna .25
Columna Columna .25 2.00 x 2.90 /alf. 0.20 3.46 M.C. Bloque de piedra
Estructural Estructural Estructural negra granito. 16 15 14 13
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.70 x 0.50 /alf. 1.80
V-36
D D D

.25
.25
.35

.35

.15
.15
Piso: Ceramico

1.00 x 2.50
P-39
3.27 .25 2.03 7.07 2.17 1.41 antideslizante de

P-37
1.00 x 2.50 60 x 60cm.

1.00
Tapa juntas
Piso: 11

2.00 x 2.50
novo NDA DET-01
F Machihembrado 1.
F

81
aluminio

P-39

2.50
2.
de madera con
SS.HH. DAMAS

1.60 x 1.50 /alf. 1.00


tratamiento

0
natural de 2.2cm. 114 Jardinera de plantas

.1

1.
37
x 12cm. x 3m. COMEDOR ornamentales

3.10

1.
SALA DE FUMADORES
3.40

21
V-35
118 TOPICO

1.60
117

3.85

0.70 x 0.50 /alf. 1.80


Piso: 115 .25

4.36
Machihembrado .15

5.06
4.81
Piso: Machihembrado de

.1

1.
de madera

33

V-31
madera barnizado de barnizado de
Pendiente de Rampa: 7.5%

.70
1.17
2.2cm. x 12cm. x 3m.
.35

3 2.2cm. x 12cm. x P-40


1.94 x 1.50 /alf. 1.00
E-04

1.003m. P-38

.65
2.00 x 2.50
.35

V-34
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

2
0.90 x

.15
2.50 1.00 x 2.50
.35

1
.19

.70
6.00

Cambio de Piso: P-36


7.50

1.00 1.94
7.16

7.16

V-42

Bloque de piedra

1.54
negra granito.
P: 0.35 .19 Cambio de Piso:

2.00 x 2.50
CP: 0.112 Bloque de piedra
.60

P-41
Piso: Machihembrado GALERIA DE ARTE negra granito.
1. P-
de madera barnizado 116 23 35
6.80

1.60 x 0.50 /alf. 1.80


de 2.2cm. x 12cm. x x

.61
1.23 2.
3m. 50
Jardinera de plantas E

.25
ornamentales

V-30

1.60
1.72 R4.95 3.
75

1.
P- 2.5
Cambio de

17
Baranda de

1.49
34
Piso: Bloque SS.HH. VARONES

x
aluminio R4.21
de piedra
113

.18

2.49
0
negra granito. R5.21
Piso: Ceramico Espejo de Agua

2.00

.56
antideslizante de 60 x
4.19 60cm. E'
1.16 Columna JUNTA

.95
3.03 5.64 Estructural .25 1.98 1.07 SISMICA 5.89 Columna

3.47
.70
Estructural R.13
.46
F F

.15
.25

.25
0.25

.25

2.71
.95

.56
1.18
5.64 x 2.70 /alf. 0.00 1.97 x 2.70 /alf. 0.00 Cambio de Piso:
Tapa juntas 3.97
Bloque de piedra R6.46
V-43 V-44 novo NDA .62 TIENDA ARTESANIAS

x 2.7
negra granito.

1.51
.40
aluminio

V-29
R6.71
112

1.30
2.19 x 2.70

Piso: Interior de

0 /alf
Pendiente de Rampa: 7.5%
1.49

6.53 .90 P-33

E-02
Piedra laja tratada con sellador

2.14
P-25

.56
2.22

2.64
3.11 x 2.40 resina impermeabilizante

. 2.70
70cm.x30cm.x1.5"

.1
6.00

2
-0.45 .15 3.34 Pileta: tipo cascada 4.99
Piso: Exterior de P: 0.35
Piedra laja de Baranda de Trazo - LOUNGE BAR CAFE CP: 0.112

2.20 x 2.40
70cm.x30cm.x1.5" aluminio punto H
110

.15
Baranda de
PLAZUELA DEL AGUA
4.99

P-29
.30

aluminio VESTIBULO
.57 .57
Cambio de Piso:
Bloque de piedra
Trazo -
punto F
111 Inicio de Trazo
101 G

1.27
Piso: Machihembrado - punto E
.57 negra granito.

1.28
de madera barnizado Cambio de Piso: Tapa juntas novo Piso: Exterior de
G R2.50
Piso: Exterior de
Piedra laja de
-0.45 1.09
de 2.2cm. x 12cm. x Bloque de piedra NDA aluminio Piedra laja de G
2.19 x 2.70

Piso: Interior de 3m. negra granito. 1.79 .35 6.59 70cm.x30cm.x1.5"


70cm.x30cm.x1.5" R4.77

3
2
1
P-26
2.19

Piedra laja tratada con sellador


2

2.35
.99 .99 .99

.20
resina impermeabilizante
R4.77 70cm.x30cm.x1.5" .10 JUNTA DE

.15
SISMICA
BAÑO ADM.

6
1.2
P: 0.99 Columna .25 .85
1

CP: 0.112 Estructural 105


Columna Proyeccion de
.37
Estructural
H H H
.30

P-30 pergola, empotrada

3.04
R.13
en el muro
0.70 x 2.50

1.23
3.90
R.13
%
: 9.5 .69
2.19 x 2.70

pa

6
LOBBY

4.0
Baranda de
4.7
1 am HALL

1.14
R
P-27

aluminio
2.19

e
109 ed H'
12.50

nt R4.44 107

.10
.25
n die 5
Pe
6
Baranda de

.91

1.49
Baranda de aluminio 7

11
aluminio
Cambio de Piso: 8

10
Bloque de piedra

7.53
.25
.30

negra granito.

9
.3
2
I
.16

8
1.23

.3

7
2

.3

1.06
2
6.02
3.63

GUARDAMALETA
.24 .25

6
-0.45 DET-03 9

.3

5
2
.35 .15

10
Piso: Exterior de
7.51

2.19

4
4.53
Piedra laja de

.25
11

3
103
70cm.x30cm.x1.5"

.25
12

2
.57 .57 Proyeccion de pergola, con cubierta

3.83

3.78
.25
4.7
de vidrio templado con proteccion

3.00 x 0.50 /alf. 1.80


13

1
.57
solar.- ver plano de detalle

.25
14
P: 0.57
CP: 0.133 SALA DE LECTURA
RECEPCION

4.84
6.

V-28
6.
.30

57

4.79
108
47

3.00
2. 104 DIRECCION GENERAL P: 0.32
x

70 Piso: Machihembrado de CP: 0.175


SALA DE
madera barnizado de SALA DE ESPERA 102 11
V-

INTERNET
/a

2.2cm. x 12cm. x 3m. Piso: Machihembrado


21

lf.

0. P-31

10
00 106 .15 .15
de madera barnizado

9
1.20 x 2.50 de 2.2cm. x 12cm. x
3m.

8
1

Piso: Machihembrado
2.24

CABINA DE
de madera barnizado

7
LLAMADAS .15 .29 1.25 .26
H H

1.20 x 2.50
de 2.2cm. x 12cm. x .80
0.75 x 2.50

6
Baranda de 3m.

P-32
P-45

5
aluminio
Pendiente de Rampa: 8% Tapa juntas
1.42

Cambio de Piso:

4
novo NDA

1.02
15.00 Columna Bloque de piedra
aluminio

3
Estructural negra granito.

J J

2
J
.25

.25
.25

1
2.30 x 2.70 /alf. 0.00 P-28 Piso: Exterior de 0.70 x 1.50 /alf. 1.00 0.70 x 1.50 /alf. 1.00 0.70 x 1.50 /alf. 1.00 JUNTA DE 0.70 x 1.50 /alf. 1.00 0.70 x 1.50 /alf. 1.00
Piedra laja de V-23 V-24 V-25 SISMICA V-26 V-27
V-22 1.10 x 2.50 70cm.x30cm.x1.5"

.10
1.74

1.24

D
2.00 4.97 .25 2.31 1.10 2.40 .70 2.90 .70 2.90 .70 2.04 .72 .70 2.92 .70 1.86

29.78 .25

PLANO :
10.93
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PRIMER NIVEL
5.89 3.05 .35 5.84 3.66 4.75 5.80 1.93 1.50 PROGRAMA3.54
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
1.66

ESCALA:
1 2 3 3' 4 5 6 7 PROYECTO : 8 8' 9 9' LAMINA:
B

1:75
A

E-01 ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
0. PRIMER NIVEL 1:75 TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.01
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
D
A

C
4
1' 1 2' 2 3 3' E-03 4 5 6

1.1
1.5
2 3.5
2

.15
1.11 2.49 3.40 3.05 .35 5.84 3.66 4.75

.25
.25 5.59 .25 3.41 .25 4.50 .25

1.4
Baranda chata de
aluminio 1.04 3.38 1.86 3.00 .55 3.90 .77

.25

16

15
7.3
5.6 9

14
5

13

12

11

10
Jardinera de plantas V-12

23°
Piso: Exterior de .10
ornamentales V-11 V-10
Piedra laja de 3.38 x 1.20 /alf. 1.00
3.00 x 1.20 /alf. 1.00 3.90 x 1.20 /alf. 1.00

.15
.25 70cm.x30cm.x1.5"

.63
.15

.15
.25
A 2.0 JUNTA
A

.51
.48
V-2

9
0x .25 SISMICA
0.5 0

.50
-2.75 90

7
Mesas de

.15
0 /a 1.91

°
6
°

90
° lf. 1 entradas

5
65 .90 .25

1.35
1.42

3
.46
.25

2
.25 155°

1
2.41 1.00 .55

.50
Freidora

1.8
1.3 .25

3.00 x 1.20 /alf. 1.00


6 Proyeccion de
estanteria
Tapa juntas novo

3.50

3.50
3.30

.99
OFICINA DE REST. Y COMPRAS .80 Cocina

V-09
DEP.

.58
NDA aluminio

3.00
SS.HH. MINUSV. LIMPIEZA indrustrial

.55

2.85
16
206

.25
.99

2.00 x 2.50
15
208

14

P-13
13
-2.75 Mesas de

2.00
12
1.20 x 2.50
.15 .15

11
Piso: Ceramico antideslizante frituras y

10
2.7 Mesas de

1.47
P-12
1.30
5 Mesa de guarniciones

P-1 .50
Piso: Ceramico de 60 x 60cm. apoyo

1.00
V-18 Tapa juntas novo trabajo
antideslizante de

2
0
V-19

0x
NDA aluminio

6.20
60 x 60cm. 155° 1.95 x 0.50 /alf. 1.90 5.84 Columna

0.9
2.46 0.90 x 0.50 /alf. 1.90

1
Estructural

.15

11
B B

.25
.10

.50
1.00 x 2.50

.50

.65

90
COCINA

.75
Banca de P-11 3.34 .25 Piso: Ceramico

°
JUNTA SISMICA -2.75 antideslizante de

1.90 x 1.20 /alf. 1.00


concreto con una 201 60 x 60cm.
sobre plancha de 1.50
madera 1.95 .70

2.14
.83 .60 .10 1.30 Mesas de
Columna

V-08
frios

1.90
1.64
Estructural

1.75
VEST. Y SS.HH. DAMAS ALM. REFRIGERADO
VEST. Y SS.HH. VARONES

1.00
3.22
2.03

3.12
3.37
207 205 Mesa de Mesas de
209
3.85
4.00

4.00
Piso: Ceramico antideslizante trabajo apoyo
Piso: Ceramico
-2.75 de 60 x 60cm. -2.75 antideslizante de
60 x 60cm.

.55
.50

.44
Piso: Ceramico Banca de concreto .50
.91
.60
antideslizante de 60 x 60cm. Estanteria Cocina
E con una sobre
E

.15
.15
plancha de madera para indrustrial
sumnistros 3.59 Monta carga para

1.50
abastecimiento

1.30

1.00
1.00
M.C.
.80

V-07

°
90

90
3.59

1.91

.88
.35 1.50
2.00 x 1.50 /alf. 1.00

.15
C C
.25

.60

.51
1.50 x 2.50 1 2 3 4
ALMACEN SIN REFRIGERADO

1.10 x 2.50
JUNTA P-16
2.08 204

P-14
SISMICA
1.10

16 - Peldaños

.80
1.10

1.32
P: 0.28

1.06
Piso: Ceramico antideslizante -2.75 CP: 0.175 Piso Escaleras:
.80 .10
.80 .10
.80 .10
.80 .10
1.00 .15
1.83 .72 .10
.72 .10
.72 .10
.72 .10 de 60 x 60cm. Ceramico
Estanteria
.15

antideslizante de

.15
para .28 .28 .28 1.23
Area de 60 x 60cm.
linea guardado

1.10 x 2.50

2.00 x 1.70 /alf. 1.00


.60 de vajilla 5

P-15

1.10
6

1.06
1.40
DET-02

V-06
7

4.85
5.00

5.00
2.13
.60
-2.75 8
5.00

ENTREGA DE COMIDA 9

1.06
202
3.50

SUMINISTROS Y APROV. 10
203 11

1.70
Mesas de

1.50
Piso: Ceramico antideslizante entrega de 12

2.40
de 60 x 60cm. comida Baranda de

.69
aluminio
1.20 1.20 1.20 1.20 .89 .65 .08 .71 .08

1.32
Piso: Ceramico

90
°

.60
90
M.C.
antideslizante de

°
60 x 60cm. 16 15 14 13
D D
.25

.25
Inicio de
Estanteria para Monta carga para Trazo
sumnistros
entrega de comida
F F

10.31 14.50

.25 4.65 .15 5.11 .15 .25 5.69 .15 3.51 .15 4.50 .25
8 8' 9 9' 10
E-04

1.11 2.49 3.40 3.05 .35 5.84 3.66 4.75 1.48 3.59 1.66 1.93

1' 1 2' 2 3 3' 4 5 6 5.32 2.91 1.20 .72 .25

Ducto de ventilacion
3.14
para maquinas

E E

.25
3.00

.97
x 0.
50 /
alf
V-13 . 1.80

1.49

1.49
1.32
1.24
Archivo de la oficina

1.
comercial y sistemas

70
.44

1.20
67
.6
E' 2
E'

3.39

8.

.15
.15
Tapa juntas novo
NDA aluminio 1.30 x 2.50 1.50 x 2.50

3.62
.54

.95

.95
P-24 P-23 .17

.7
CUARTO DE MAQUINAS DE PILETAS

8
F JUNTA DE
SISMICA
212
Piso: Interior de
F

2.15
Piedra laja de
P-17

3.00
70cm.x30cm.x1.5"
1.20 x 2.50

3.35
x 0.

3.14
OFICINA COMERCIAL Y SIST.

.15

2.91

E-02
50 /a
213

V-14
2.64

2.64
Piso: Machihembrado de

lf. 1
R5.20
madera de 2.2cm. x

1.20 x 2.50
.15
12cm. x 3m.

.80
P-18
1.20
2.84

.05 .05
G

.25
.25

.25

.15
.47

1.20 x 2.50
.25 4.83 .25
HALL OFICINAS
G G

P-19
211

3.
-2.75

00 x
2.35

2.35
0.
Piso: Machihembrado

2.91
50 /
V
de madera de 2.2cm.

- 1

3.34
x 12cm. x 3m.

alf.
5

3.14
OF. CONTABILIDAD Y RR.HH.

.80 1
16 - Peldaños 214

2.28
H P: 0.28 Piso: Machihembrado de
H

2.14
CP: 0.175 madera de 2.2cm. x
12cm. x 3m.
1

1.23

1.23
2

5
P-22 P-21

3.62

.7
.17

.43
.54
3
1.30 x 2.50 1.50 x 2.50

.15
H'

.15

.17
.25
4

5 .44
6 Archivo de la oficina de
.19

1.27
2

1.34
contabilidad y RR.HH.

1.49

1.49
1.24
7

8 V-17
16
.14 1.46 3.
1.40 x 1.50 /alf. 1.00

.23

.15
I I

3.07

9.40
1.20 x 2.50

1.07
.65 1.40 1.75
P-20
9

10

11

12

13

3.00 x 0.50 /alf. 1.80


.15
14

V-16
1.30 x 2.50

4.64
4.79

4.79
3.00
P-22
OFICINA DE SEGURIDAD
210
Archivo y

2.80
deposito
de la -2.75
Oficina de

1.50 x 2.50
H seguridad
Piso: Machihembrado de madera H

P-21
de 2.2cm. x 12cm. x 3m.

1.02
J J

.25

.25
.25 1.23 .15 5.01 .25

8 8' 9 9' 10
C

D
PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. SOTANO 1
E-01 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
B

1:75
A

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
-1. SOTANO 1 1:75 PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.02
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
C
B
2 3 3' E-03 4 5 6
3.05 0.35 5.84 3.66 4.75

0.25 0.15 2.45 0.15 4.25 0.25 4.50 0.25

1.90 0.25 2.25 .15.09.15.10.15.10.15.10.15.10.15.10.15.10.15 .15


1.76 3.00 0.45 3.90 0.60

Piso: Ceramico antideslizante


-5.40
CUADRO Columna .10 de 60 x 60cm.
Estructural V-03 V-02
DE 3.00x 0.50 /alf. 1.80 3.90 x 0.50 /alf. 1.80

0.15
1

0.52 0.25
MATERIALES A A

0.50
1.00 x 0.30 /alf. 1.90
0.75
Piso: Resina epoxica

.75
JUNTA 1

.65

.65
de poliuretano

90
SISMICA

°
DEP. DE BASURA

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

0.90 x 2.50

V-01

1.00
306 -5.50 -5.50

0.72

1.50
P-05
1.15 1.55 1.55 .60 .72

0.90 0.15 0.90

1.45

1.45
Piso: Resina epoxica VESTIDOR Y SS.HH. DAMAS VESTIDOR Y SS.HH. VARONES
de poliuretano
Tapa juntas novo 309 310

3.50

3.50
3.45
1.25 .15 1.80 .15 1.00 .90 .15 1.80 .15 1.50

0.90 x 2.50
NDA aluminio

16

P-06
15

14

305

1.80
13

2.01
12

2.10
.50 Piso: Ceramico antideslizante

11
.50
de 60 x 60cm.

10
DEP. DE RECICLAJE

1.55
Tapa juntas novo 307
NDA aluminio

.90
Piso: Resina epoxica P-07 P-08

1
de poliuretano 0.90 x 2.50 0.90 x 2.50
B B

0.60 0.15
JUNTA
.25

2.90
SISMICA
-5.50
4.70 1.10 .90 .25 .90 .70

1.85
SUMINISTRO DE LIMPIEZA 2.30
Piso: Resina
308

E-02
2.60
epoxica de Proyeccion de estanteria
P-01 poliuretano

2.00
Piso: Resina epoxica
de poliuretano 1.20 x 2.50 SALA DE PERSONAL

4.00

4.00
0.15
311

3.15
2.00 x 2.50
P-02 .21
-5.50

0.15
E PASILLO E

1.75
Monta carga para
304 abastecimiento

1.00
3.84 2.46 .30 M.C.
V-04
2.00 x 2.60 /alf. 0.20

0.15

0.15
C 2.00 x 2.50 1.20 x 2.50 1.50 x 2.50 1 2 3 4
C

9.00

1.08
P-03 P-04 P-08
16 - Peldaños

1.32
P: 0.28

E-04
CP: 0.175 Piso Escaleras:
Piso: Ceramico Ceramico antideslizante
antideslizante de de 60 x 60cm.
Piso: Resina epoxica

3.00 x 1.70 /alf. 1.10


60 x 60cm.

.15
de poliuretano
Baranda de aluminio 5
6

V-05

3.00
7

4.85
5.00

5.00
2.13
LAVANDERIA ESCALERA 8 DET-02
DIRECCION Y TALLER DE MANT. 301
302 9
303

4.17
10
11
12

1.32
°
90

90
°
16 15 14 13

0.25

0.25
D D
Inicio de
Jardinera de suculentas Trazo

F F

2.00 2.85 0.15 0.84 1.20 0.31 2.00 0.15 3.20 1.30

0.25 4.85 0.15 4.35 0.15 4.50 0.25

3.05 0.35 3.66 4.75

C
5.84

B
2 3 3' 4 5 6
E-01

-2. SOTANO 2 1:75

AREAS POR NIVELES


CUADRO DE PUERTAS CUADRO DE VENTANAS Nivel Ambiente Zone Category Nombre Area
Piso Cantidad Codigo Ancho Altura ID Ambiente Ambiente Piso Cantidad Codigo Ancho Altura Alfeizar ID Ambiente Ambiente PRIMER NIVEL
101 Areas libres PLAZUELA DEL AGUA 77.43
SOTANO 2 SOTANO 2 102 Administrativa DIRECCION GENERAL 16.98
1 P-01 1.20 2.50 308 SUMINISTRO DE LIMPIEZA 1 V-01 1.00 0.30 1.90 310 VESTIDOR Y SS.HH. VARONES CUADRO DE AREAS 103
104
Servicios administrativos
Servicios administrativos
GUARDAMALETA
RECEPCION
5.30
28.67
1 P-02 2.00 2.50 304 PASILLO 1 V-02 3.90 0.50 1.80 310 VESTIDOR Y SS.HH. VARONES 105 Servicios administrativos BAÑO ADMINITRATIVO 2.81
Nivel Area
1 P-03 2.00 2.50 303 DIRECCION Y TALLER DE MANTENIMIENTO 1 V-03 3.00 0.50 1.80 309 VESTIDOR Y SS.HH. DAMAS 106 Servicios publicos SALA DE ESPERA 14.44
Primer Nivel 778.67 m2 107 Circulación HALL 49.92
1 P-04 1.20 2.50 302 LAVANDERIA 1 V-04 2.00 2.60 0.20 311 SALA DE PERSONAL
108 Servicios publicos SALA DE LECTURA 31.61
1 P-05 0.90 2.50 306 DEPOSITO DE BASURA 1 V-05 3.00 1.70 1.10 302 LAVANDERIA 109 Circulación LOBBY 34.88
Sotano 1 277.27 m2 110 Servicios publicos LOUNGE BAR CAFE 71.46
1 P-06 0.90 2.50 307 DEPOSITO DE RECICLAJE SOTANO 1 111 Circulación VESTIBULO 15.95
1 P-07 0.90 2.50 309 VESTIDOR Y SS.HH. DAMAS 1 V-06 2.00 1.70 1.00 202 ENTREGA DE COMIDA Sotano 2 171.03 m2 112 Servicios administrativos TIENDA ARTESANIAS 4.56
1 P-08 0.90 2.50 310 VESTIDOR Y SS.HH. VARONES 1 V-07 2.00 1.50 1.00 201 COCINA 113 Servicios publicos SS.HH. DAMAS 19.91
Area Toltal de Unidades 1.226.97 m2 114 Servicios publicos SS.HH. VARONES 21.77
1 P-09 0.90 2.50 301 ESCALERA 1 V-08 1.90 1.20 1.00 201 COCINA 115 Servicios publicos TOPICO 6.98
9 1 V-09 3.00 1.20 1.00 201 COCINA 116 Publica GALERIA DE ARTE 22.39
SOTANO 1 117 Servicios publicos SALA DE FUMADORES 21.49
1 V-10 3.90 1.20 1.00 201 COCINA
118 Publica COMEDOR 124.06
1 P-10 0.90 2.50 207 VESTUARIO Y SS.HH. DAMAS 1 V-11 3.00 1.20 1.00 201 COCINA 119 Servicios complementarios RECEPCION COMIDA 36.15
1 P-11 1.00 2.50 209 VESTUARIO Y SS.HH. VARONES 1 V-12 3.38 1.20 1.00 206 OFICINA DE RESTAURANTE Y COMPRAS 120 Servicios administrativos DIRECCION A&B/EVENTOS Y SUM 11.38
1 P-12 1.20 2.50 208 SS.HH. MINUSVALIDOS 1 V-13 3.00 0.50 1.80 213 OFICINA COMERCIAL Y SISTEMAS
CLASIFICACION DE PISOS 121 Servicios administrativos CAVA VINOS 7.05
122 Servicios administrativos BAR 36.15
1 P-13 2.00 2.50 206 OFICINA DE RESTAURANTE Y COMPRAS 1 V-14 3.00 0.50 1.80 213 OFICINA COMERCIAL Y ... 123 Servicios administrativos BAR TERRAZA 9.96
PISO DE PORCELANATO
1 P-14 1.10 2.50 204 ALMACEN SIN REFRIGERADO 124 Publica TERRAZA 80.57
1 V-15 3.00 0.50 1.80 214 OFICINA CONTABILIDAD Y RR.HH. Disposicion: Recta 125 Circulación CIRCULACION 26.80
1 P-15 1.10 2.50 203 SUMINISTROS Y APROVICIONAMIENTOS 1 V-16 3.00 0.50 1.80 210 OFICINA DE SEGURIDAD
201
Medidas: 0.60 x 0.60cm 778.67 m2
1 P-16 1.50 2.50 COCINA 1 V-17 1.40 1.50 1.00 210 OFICINA DE SEGURIDAD
1 P-17 1.20 2.50 212 CUARTO DE MAQUINAS DE PILETAS 1 V-18 1.95 0.50 1.90 207 VESTUARIO Y SS.HH. DAMAS SOTANO 1
PISO DE RESINA EPOXICA DE POLIURETANO 201 Servicios complementarios COCINA 59.91
1 P-18 1.20 2.50 213 OFICINA COMERCIAL Y SISTEMAS 1 V-19 0.90 0.50 1.90 209 VESTIUARIO Y SS.HH. VARONES
Disposicion: Aleatorio alisado 202 Servicios complementarios ENTREGA DE COMIDA 17.05
1 P-19 1.20 2.50 214 OFICINA CONTABILIDAD Y RR.HH. 1 V-20 2.00 0.50 1.90 208 SS.HH. MINUSVALIDOS 203 Servicios complementarios SUMINISTROS Y APROVICIONAMIENTOS 19.57
1 P-20 1.20 2.50 210 OFICINA DE SEGURIDAD
Medidas: - 204 Servicios complementarios ALMACEN SIN REFRIGERADO 17.10
PRIMER NIVEL 205 Servicios complementarios ALMACEN REFRIGERADO 11.20
2 P-21 1.50 2.50 214 OFICINA CONTABILIDAD Y RR.HH. Y OF. SEGURIDAD 1 V-21 6.47 2.70 0.00 108 SALA DE LECTURA 206 Servicios complementarios OFICINA DE RESTAURANTE Y COMPRAS 19.05
2 P-22 1.30 2.50 214 OFICINA CONTABILIDAD Y RR.HH. Y OF. SEGURIDAD PISO MACHIHEMBRADO DE MADERA 207 Servicios personal VEST. Y SS.HH. DAMAS 19.32
1 V-22 2.95 2.70 0.00 108 SALA DE LECTURA
1 P-23 1.50 2.50 213 OFICINA COMERCIAL Y SISTEMAS Disposicion: Recta 208 Servicios personal SS.HH. MINUSVALIDOS 6.75
1 V-23 0.70 1.50 1.00 106 SALA DE ESPERA 209 Servicios personal VEST. Y SS.HH. VARONES 16.91
1 P-24 1.30 2.50 213 OFICINA COMERCIAL Y SISTEMAS 106
Medidas: 2.2cm x 0.12cm x 3m 210 Administrativa OFICINA DE SEGURIDAD 22.68
1 V-24 0.70 1.50 1.00 SALA DE ESPERA
17 1 V-25 0.70 1.50 1.00 104 RECEPCION
211 Circulación HALL OFICINAS 28.42
212 Administrativa CUARTO DE MAQUINAS DE PILETAS 10.11
PRIMER NIVEL 1 V-26 0.70 1.50 1.00 104 RECEPCION PISO CERAMICO 213 Administrativa OFICINA COMERCIAL Y SISTEMAS 14.62
1 P-25 2.19 2.70 109 LOBBY 1 V-27 0.70 1.50 1.00 102 DIRECCION GENERAL Disposicion: Recta 214 Administrativa OFICINA CONTABILIDAD Y RR.HH. 14.58
1 P-26 2.19 2.70 109 LOBBY 1 V-28 3.00 0.50 1.80 102 DIRECCION GENERAL Medidas: 0.60 x 0.60cm 277.27 m2
1 P-27 2.19 2.70 109 LOBBY 1 V-29 1.18 2.70 2.70 112 TIENDA ARTESANIAS SOTANO 2
1 P-28 1.10 2.50 108 SALA DE LECTURA 1 V-30 1.60 0.50 1.80 113 SS.HH. VARONES PISO PIEDRA LAJA 301 Circulación ESCALERA 21.15
1 P-29 2.20 2.40 111 VESTIBULO 1 V-31 0.70 0.50 1.80 113 SS.HH. VARONES Disposicion: Aleatorio 302 Mantenimiento y limpieza LAVANDERIA 20.59
1 P-30 0.70 2.50 105 BAÑO ADMINISTRACION 303 Mantenimiento y limpieza DIRECCION Y TALLER DE MANTENIMIENTO 23.04
1 V-32 0.70 0.50 1.80 114 SS.HH. DAMAS Medidas: - 304 Circulación PASILLO 12.69
1 P-31 1.20 2.50 103 GUARDAMALETA 305 Circulación ZONA DE CARGA Y DESCARGA 12.04
1 V-33 1.60 0.50 1.80 114 SS.HH. DAMAS
1 P-32 1.20 2.50 102 DIRECCION GENERAL 306 Mantenimiento y limpieza DEPOSITO DE BASURA 3.29
1 V-34 1.94 1.50 1.00 117 SALA DE FUMADORES PISO LADRILLO PASTELERO 307 Mantenimiento y limpieza DEPOSITO DE RECICLAJE 4.23
1 P-33 3.11 2.40 112 TIENDA ARTESANIAS 1 V-35 1.60 1.50 1.00 117 SALA DE FUMADORES Disposicion: Recta 308 Mantenimiento y limpieza SUMINISTRO DE LIMPIEZA 8.69
1 P-34 1.17 2.50 113 SS.HH. VARONES 1 V-36 2.00 2.90 0.20 121 CAVA DE VINOS 309 Servicios personal VESTIDOR Y SS.HH. DAMAS 13.79
Medidas: 0.25cm x 0.25cm x 3cm 310 Servicios personal VESTIDOR Y SS.HH. VARONES 14.65
1 P-35 1.23 2.50 114 SS.HH. DAMAS 1 V-37 1.80 2.70 0.20 120 DIRECCION A&B / EVENTOS Y SUM 311 Servicios personal SALA DE PERSONAL 36.87
1 P-36 1.00 2.50 114 SS.HH. MINUSVALIDOS DAMAS 1 V-38 1.00 2.90 0.20 121 CAVA DE VINOS
1 P-37 1.00 2.50 113 SS.HH. MINUSVALIDOS VARONES
171.03 m2
1 V-39 4.50 2.70 0.00 301 ESCALERAS
1 P-38 0.90 2.50 115 TOPICO 1 V-40 3.41 0.40 1.40 119 RECEPCION DE COMIDA
1.226.97 m2
1 P-39 1.00 2.50 301 ESCALERAS 1 V-41 5.59 0.40 1.40 - PASILLO
1 P-40 2.00 2.50 117 SALA DE FUMADORES PLANO :
1 V-42 7.16 2.50 0.20 118 COMEDOR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
1
1
P-41
P-42
2.00
1.20
2.50
2.50
118
119
COMEDOR
RECEPCION DE COMIDA
1 V-43 5.64 2.70 0.00 118 COMEDOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE.
SOTANO 2, CUADRO DE PUERTAS,
1 V-44 1.97 2.70 0.00 118 COMEDOR
1 P-43 1.45 2.50 120 DIRECCION A&B / EVENTOS Y SUM
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CUADRO DE VENTANAS Y ZONAS
1 P-44 1.15 2.50 121 CAVA VINOS 44
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
1 P-45 2.00 2.50 123 BAR TERRAZA
1 P-46 2.00 2.50 118 COMEDOR
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
1 P-47 1.77 2.50 118 COMEDOR
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
23
50
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.03
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
JUNTA SISMICA
Tapa juntas novo
NDA aluminio Salida de campana
extractora

Salida de campana
extractora

Claraboya de vidrio de
carpinteria metalica

Salida para extractor de aire Salida para extractor de aire


en sala de fumadores en sala de fumadores

Pergola de madera

Paneles -
colector solar

Espejo de agua

Pileta tipo catarata

Tapa juntas novo


NDA aluminio
JUNTA SISMICA

Tapa juntas novo


NDA aluminio

Pergola de madera
Cobertura de policarbonato
Pergola de madera con estructura metalica
cubierto con vidrio con
proteccion solar.

11

10

1
DET-03

11

10

8
Vidrio con proteccion solar.

7
Claraboya de vidrio de
carpinteria metalica

1
Tapa juntas novo
NDA aluminio JUNTA SISMICA

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PLANTA DE TECHOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS

AQ.04 PLANTA.DE.TECHOS 1:75


TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.04
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
A B C D E E' F G H H' I J
+6.60

DETALLE
CONS- B

Anclaje
universal
Enlucido de mortero
espesor 3 cm.

+4.00

0.60
0.60

0.50 0.50

0.50

0.50
Pieza pivot

5.00
50cm

2.40

0.90

4.00

4.30
1.50
3.70

2.70

0.90
2.50
DETALLE

6.80
Perfil primario CONS- A

1.10

1.00

0.90
soporte ±0.00

0.20
0 PRIMER NIVEL
Perfil secundario

2.70
2.50
DETALLE
CONS- C

Liston de madera
10cm machihembrada

-3.50
-1 SOTANO 1

15cm Tornillo autoperforante


35 mm

Banda de
A CORTE 1:75
DETALLE DE CIELO RASO
ESCALA: SIN ESCALA

Mortero de asiento al 2% de pendiente


encuentro entre los dos planos de techo y muro
Impermiabilizante, barrera antihumedad
Canal de drenaje Buzon de drenaje de aguas Capa aislante con pendiente 2%
en concreto armado pluviales y escorrentias
Contrazocalo de madera caoba .08x.015x3.5m Capa imprimante
con aislante para evitar filtraciones
Borde vicelado R=.029mm

Junta de dilatacion Tapa de drenaje

Viga maestra perimetral de pergola Vigueta de madera Viguetas de madera cuadrangular de caoba 0.20
de 20x15cm, parte de pergolado en terraza Tubo de pvc 4"
Machihembrado de madera estructurada
Liston de Madera Certificada de la piscina. Viga 0.70x0.25

Lamina espuma aislante

VER DETALLE
Impermeabilizante, 0.30
CIELO RASO
Cama de Grava Gruesa
barrera antihumedad Perfil primario de carga
40mmx60mmx5m
Varilla roscada soporte de carga
Enlucido de cemento pulido, con tratamiento
natural en texturado de encofrado. Perfil secundario y accesorios
Muro alto de fondo TERRAZA de junta metalica
2" (Contra piso)
124
Liston de madera machihembrada
0.60
Perfil en angulo de contension
TERRAZA Terreno Natural Compactado
DETALLE DE PISO MACHIHEMBRADO 124 Enlucido de Cemento
ESCALA 1:10

COMEDOR
Zocalo de Piedra Laja Zocalo de Piedra Laja 118

Listones de madera Borde vicelado R=.029mm Listones de madera en caoba


Machihembrado de Machihembrado de Terreno Natural - Relleno
madera estructurada madera estructurada
Contrazocalo de Ceramico h=0.10 Zocalo de madera
Impermeabilizante barnizada
Impermeabilizante
Barrera antihumedad Barrera antihumedad
Listones de madera barnizada
Espuma aislante Espuma aislante Machihembrado de madera estructurada
Junta Tipica e=6 mm DETALLE DE DRENAJE EN PISTA DE SERVICIO
ESCALA 1:15
Piso Acabado con Contra piso 2" Impermeabilizante
VER DETALLE DE Contra piso 2"
PISO DE MACHIHEMBRADO enchape Ceramico Barrera antihumedad
antideslizante
Piso de Ceramico

de 0.60 x 0.60
Losa superior Espuma aislante
Viga 0.80x0.40 Contra piso 2" Junta de dilatacion e = 1/2"
Falso piso
Losa superior Drenaje para escorrentia en caso de riego
Losa Aligerada Capa de grava contenida para pista con pendiente de 2% hacia drenaje

Viga 0.40x0.25 Tapa de rejilla para drenaje y tubo de pvc de 3"


4" Falso piso
COMPACTAR TERRENO Drenaje de filtracion de pista de grava y escorrentia en caso de riego
Enlucido de cemento pulido, Enlucido de Cemento Enlucido de Cemento
Junta de dilatacion e = 1/2"
texturado en encofrado DETALLE DE PISO CERAMICO
ESCALA 1:10

SS.HH. MINUSVALIDOS VESTUARIO Y SS.HH. VARONES


208 209 VER DETALLE DE DRENAJE
EN PISTA DE SERVICIO

VER DETALLE DE Impermeabilizante


PASO Y CONTRAPASO .04
EN ESCALERAS Barrera antihumedad
VER DETALLE DE
PISO DE CERAMICO Borde vicelado
Contrazocalo de Ceramico h=0.10 R=.053mm Contrazocalo de Ceramico h=0.10
Piedra Laja 1.25" .04
Piso Ceramico de 0.60 x 0.60 Piso Ceramico de 0.60 x 0.60
Falso Piso 7.8"
Cimiento y armadura de zapatas
Mortero de asiento 0.79" Mortero de asiento 0.79" Cimiento y armadura de zapata
Suelo compactado Terreno natural, rellenado y compactado , hasta alcanzar la
.04 Mortero de Cemento
densidad equivalente al 95%
0.025cm Contra piso 3.94"
Contra piso 3.94"
Falso piso 7.8" 0.15 Falso piso 7.8"
Piedra Granito de la pista en rellenos y terreno natural cohesione con el aislante
de la pista evitando que se separe y posibles filtraciones.
Suelo compactado Pendiente 2%
Suelo compactado
Piso Piedra Granito C - PISTA DE SERVICIO Capa drenante impermiabilizante e aislante para pistas evitando filtraciones
ESCALA : 1 / 25 con pendiendte 2% hacia drenaje.

Cimiento Cimiento

PLANO :

4" (Falso piso)


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA CORTE A,
A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. DETALLES CONSTRUCITVOS
Zapata de cimentacion Zapata de cimentacion PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50
P-29

PROYECTO :
V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

Suelo Natural Afirmado 0.10 ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. INDICADA


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

AQ.05
2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

DETALLE DE PASO Y CONTRA PASO EN ESCALERA


P-30

FECHA:
A B
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

ESCALA : SIN ESCALA CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
6.47

Julio - 2017
x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

P-27
1.10 x 2.50

ESCALA : 1 / 25 2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00

UCSM
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

ESCALA : 1 / 25
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
A B C D E E' F G H H' I J

Ladrillo pastelero de 25x25x2.5cm, +6.60


con pestaña en encuentro entre los
dos planos de techo y muro

Ladrillo pastelero de 25x25x2.5cm, DETALLE


con pestaña en encuentro entre los CONS- D
dos planos de techo y muro

1.50
+4.00
Enlucido de Cemento

1.30
Revoque grueso

1.00
Junta de dilatacion
Enlucido de Cemento

5.00
1.40
Losa superior

4.00
3.50

3.50
3.20

0.40
Viga 0.40x0.25

2.70
2.50
Enlucido de Cemento

1.40
SALA DE FUMADORES

0.40
0 PRIMER NIVEL
117

1.50
2.70
DIRECCION A&B EVENTOS

2.50
Y SUM

1.80
120
Muro de manposteria

0.80
5.40
-2.75
Zocalo de madera

0.40
-1 SOTANO 1

0.20
barnizada
VER DETALLE DE
PISOS Listones de madera barnizada DETALLE
Contrazocalo de porcelanato h=0.10 Machihembrado de madera CONS- E

1.70
estructurada

2.70

2.50

2.30
Piso Porcelanato de 0.60 x 0.60 Impermeabilizante

1.80
Barrera antihumedad

Espuma aislante

0.60
Mortero de asiento 0.79"
-5.50
-2 SOTANO 2

Losa superior

Viga 0.40x0.25

Enlucido de Cemento B CORTE 1:75


Impermeabilizante Muro de concreto armado
Barrera antihumedad
2Ø 3/8" @ 0.30

Junta de dilatacion e = 1/2"


DEPOSITO DE SUMINISTROS Y
APROVISIONAMIENTOS
203 Drenaje para escorrentia en caso de riego
2Ø 1/2" @ 0.30 Capa de grava contenida para pista con pendiente de 2% hacia drenaje

Tapa de rejilla para drenaje y tubo de pvc de 3"


RELLENAR Y COMPACTAR DENSIDAD EQUIVALENTE

Contrazocalo de Ceramico h=0.10


Drenaje de filtracion de pista de grava y escorrentia en caso de riego
HASTA OBTENER LA AL 95% DEL ENSAYO DE

Piso Ceramico de 0.60 x 0.60 Muro de albañileria Junta de dilatacion e = 1/2"


Contrazocalo de Ceramico VER DETALLE DE
antideslizante Contrazocalo de madera caoba DRENAJE PARA JARDIN
PROCTOR MODIFICADO

de h=0.10 h=0.06
Mortero de asiento 0.79"
VER DETALLE DE DRENAJE
Junta de dilatacion Junta de dilatacion EN PISTA DE SERVICIO

Piso Ceramico antideslizante Piso Machimhembrado de Madera estructurada


de 0.60 x 0.60 color gris caoba de 9mmx9cmx3.2m

Losa superior

Viga 0.40x0.25 Muro de concreto armado


VER DETALLE DE
LOSA ALIGERADA
2" Contra piso
Enlucido de Cemento 4" Contra piso
Cimiento y armadura de zapatas
Cimiento y armadura de zapata
Losa aligerada Terreno natural, rellenado y compactado , hasta alcanzar la
densidad equivalente al 95%
TALLER MANTENIMIENTO
303 Viga armada 0.40x0.25 Capa imprimante, capa de emulsión que sirve para que pisonado
0.10 Falso piso de la pista en rellenos y terreno natural cohesione con el aislante
de la pista evitando que se separe y posibles filtraciones.
2Ø 3/8" @ 0.30 Pendiente 2%
Impermeabilizante E - PISTA DE SERVICIO Capa drenante impermiabilizante e aislante para pistas evitando filtraciones
Barrera antihumedad con pendiendte 2% hacia drenaje.
Terreno Compactado de acuerdo con E.M.S. ESCALA : 1 / 25

Contrazocalo de mortero h=0.10


DETALLES DE PISOS
Capa de resina epoxica de ESCALA 1:10

poliuretano
2Ø 1/2" @ 0.30
PERALTE TOTAL DEL ALIGERADO
Mortero de MX-35 /0.79" DETALLES DE LOSA ALIGERADA LOSA DE 5cm. DE ESPESOR 20 cm. HASTA 5m. DE LUZ
Canal de drenaje Buzon de drenaje de aguas ESCALA 1:10

en concreto armado
Contra piso 3.94" pluviales y escorrentias Fo. Ø 1/4" ACERO DE Ø 1/4" (TEMPERATURA)
0.20
Falso piso 7.8"
0.25
.25 .24 Borde Vicelado R= 1.5cm Fo. Ø 1/4"
Suelo compactado
0.25
Cemento Pulido Fo. Ø 1/4"

0.30

Cimiento
0.15 0.30

3 Ø 1/2"
0.30

.30 .10 .30 .10 .30 .10 .30


Zapata de cimentacion 0.50
Muro de contencion .40 .40 .40 .35
EJE DE VIGUETAS
concreto armado

PLANO :
D .14
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA CORTE B,
Terreno Natural
ESCALA : 1 / 25 B
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. DETALLES CONSTRUCITVOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50
P-29

PROYECTO :
V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20

1:75, 1:50
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

2.50
x

V-28
1.17

P-33 2.50
x

1.00
/alf.

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


1.50
x V-26

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

AQ.06
3.11 x 2.40
P-26

2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

DETALLES DE DRENAJE PARA JARDIN CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
6.47

Julio - 2017
x
2.70 9
V-3

/alf.

P-31
0.00

1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

P-27
1.10 x 2.50

UCSM
2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

ESCALA 1:10
LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA
J I H H' G F E' E D C B A

DETALLE +6.60
CONSTRUCTIVO
ESCALERA- VER
LAMINA D2

2.30

0.40 0.60
+3.10

0.80
1.20

1.20

1.77
Enlucido de Cemento

5.45
Piedra Andesita de Enlucido de cemento pulido natural,

4.50
0.30x0.30x1" Color Gris texturado en encofrado

3.70

3.50
2.00

1.10

2.70
2.50
2.50

2.50

3.49
0.80
2Ø 3/8" @ 0.30

1.15
1.00
±0.00

0.40
0 PRIMER NIVEL
PLAZA DEL AGUA

0.28
101

1.30
Zocalo de Piedra Laja

2.50

2.30
Botish liner
2Ø 1/2" @ 0.30
Espejo de agua

2.43
-2.75

5.65
Capa impermiabilizante -1 SOTANO 1
integral

0.80
0.28

3.95
Contra piso 2" de
VER DETALLE DE ESPEJO
Microhormigon DE AGUA Y ENCHAPE DE

2.50
MURO DE PIEDRA

1.82

1.70
-5.50
-2 SOTANO 2
Losa superior
Jardin exterior
Viga 0.40x0.25

Enlucido de Cemento

CUARTO DE MAQUINAS C CORTE 1:75


212

2Ø 3/8" @ 0.30
RELLENAR Y COMPACTAR
DENSIDAD EQUIVALENTE
Doble capa Impermeabilizante HASTA OBTENER LA
Barrera antihumedad AL 95% DEL ENSAYO DE
PROCTOR MODIFICADO

Contrazocalo de Ceramico h=0.10 J H H' G F E' E D C B A


Piso Ceramico antideslizante
de 0.60 x 0.60 2Ø 1/2" @ 0.30

Mortero de asiento 0.79" DETALLE


CONS- F +6.60

Contra piso 3.94"


Falso piso 7.8"

Suelo compactado

+4.00
0.200.40

0.200.40

Cimiento
1.25

3 Ø 1/2"

Zapata de cimentacion 5.00


4.10

3.70
3.50

3.50

4.99
2.45
7.10

7.10
F ±0.00
ESCALA : 1 / 25
0 PRIMER NIVEL
2.50
3.00

2.11

-2.75
0.30

-1 SOTANO 1
Grapa con pivote de soporte
para enchape de muro de piedra
Clavo de soporte
Piedra andesita de 0.30x0.30x1"
color gris

Liner - fibra

Impermeablilizante integral -5.50


-2 SOTANO 2
Mortero de microhormigon

Contra piso de microhormigon

Espejo de agua

Losa aligerada Viga armada


D CORTE 1:75
0.40 x 0.25

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA CORTES C , D
C D
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. DETALLES CONSTRUCITVOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20

DETALLES DE ESPEJO DE AGUA


1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

Y ENCHAPE DE MURO DE PIEDRA "INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

ESCALA 1:10
5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00
V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

AQ.07
3.11 x 2.40
P-26

2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


6.47

Julio - 2017
x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

P-27
1.10 x 2.50

UCSM
2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


9 8 7 6 5 4 3 2 1

+6.60
+6.20

DETALLE
CONS- I

+4.00

0.50
+3.10

1.70
DETALLE

0.90
5.00
CONS- H

4.00
3.70
3.50
3.50

0.40

2.10
1.40
±0.00 ±0.00
0 PRIMER NIVEL 0 PRIMER NIVEL

0.50
1.50
9.15

2.34

2.50

2.00
0.95
-3.50

5.65
-1 SOTANO 1

0.40

0.40
-3.50
VER DETALLES DE PISO EN
-1 SOTANO 1 CERAMICO

3.31

2.30

2.50

2.10

2.10
0.20
-5.5O
-2 SOTANO 2

-7.00
-2 SOTANO 2

E CORTE 1:75

1 2 3 4 5 6 DETALLE 8
CONS- G

Tarima de madera
Machihembrado de

0.60
madera estructurada
TERRAZA
Impermeabilizante

0.40
124
+3.10 Barrera antihumedad
0.40

1.20
1 SEGUNDO NIVEL

1.40
Espuma aislante

2.88
0.80

Contra piso 2"

4.10

0.50

4.30
3.50

3.50
3.10

3.05
3.00

2.50

2.10

2.10
1.80
VER DETALLE DE PISO EN
CERAMICO Y PORCELANATO

1.42
Losa Aligerada
0.20

±0.00
0 PRIMER NIVEL RELLENAR Y COMPACTAR
DENSIDAD EQUIVALENTE
HASTA OBTENER LA
Enlucido de Cemento AL 95% DEL ENSAYO DE
PROCTOR MODIFICADO

VESTIDOR Y SS.HH. VARONES


208
Ladrillo pastelero de 25x25x2.5cm, F CORTE 1:75
dos planos de techo y muro
N.P.T. +-0.00 Impermeabilizante
Barrera antihumedad
Enlucido de cemento pulido natural, 0.06mm. Contra piso 2.5" de
texturado en encofrado Microhormigon Contrazocalo de Ceramico h=0.10
Piso Ceramico antideslizante
Losa superior
Zocalo de porcelanato .15 de 0.60 x 0.60 Piso Ceramico de 0.60 x 0.60
Antideslizante
Gris claro de h=0.10
Viga 0.70x0.25 Mortero de asiento 0.79"

Mortero de asiento 0.79"


Enlucido de Cemento Junta de mortero 0.02
0.25 Contra piso 3.94"
Muro de manposteria Enlucido de mortero Piso porcelanato Falso piso 7.8"
gris claro 0.60 x 0.60
SS.HH. VARONES SS.HH. DAMAS Contra piso 3.94" Suelo compactado
113 TOPICO Contra piso 2.5" de
Falso piso 7.8" Microhormigon
Enchape de ceramico .175
en muro, gris oscuro Contrapiso
de 0.60 x 0.60
Suelo compactado Cimiento
DETALLE DE ZOCALO
EN PISO PORCELANATO
ESCALA 1:10

Jardin exterior Contrazocalo de


porcelanato h=0.10 Junta de mortero Junta de 6 mm. Zapata de cimentacion
Junta de mortero

Doble capa de Impermeabilizante


Piso porcelanato Piso ceramico antideslizante
de 0.60 x 0.60 gris claro 0.60 x 0.60
Barrera antihumedad
Pared de ceramico
Contra piso 3.94"
Piso Acabado con Enchape Falso piso 7.8" .10
Gris oscuro de 0.30 x0.30

Contrazocalo de Ceramico h=0.10 I


4" (Falso piso) H - ESCALERAS PISCINA 0.25
.20 ESCALA : 1 / 25
Piso Ceramico de 0.60 x 0.60 ESCALA : 1 / 15
Antideslizante

Mortero de asiento 0.79"


Cimentacion
0.02
Contra piso 3.94" Terreno Compactado Terreno Compactado
0.10
de acuerdo con E.M.S. de acuerdo con E.M.S. Contrazocalo de ceramico
Falso piso 7.8" PLANO :
gris claro h=0.10 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA CORTES E , F
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE.
Suelo compactado
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DETALLES CONSTRUCITVOS
DETALLE DE ENCUETRO DE PISOS CON PARED P-42 P-40 V-26 V-27 V-40
E
ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

Junta de mortero 0.02 LAMINA:


1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27

EN PORCELANATO Y CERAMICO
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20

1:75, 1:50
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20

F
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00

ESCALA 1:15
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


G
V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

Piso ceramico antideslizante


2.50

V-28

Cimiento
1.17

P-33 2.50
x
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

gris claro 0.60 x 0.60


AQ.08
ESCALA : 1 / 25
2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50

DETALLE DE CONTRAZOCALO
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


6.47

Julio - 2017
x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50

EN PISO CERAMICO
0.75 x 2.50

P-32
P-45

P-27
1.10 x 2.50

UCSM
2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


ESCALA 1:10 Contrapiso
Ladrillo pastelero de 25x25x2.5cm,

dos planos de techo y muro


1 2 3 4 5 6 7 8 9

+6.60

Losa superior

Viga 0.70x0.25

0.25
1.00
Enlucido de Cemento Enlucido de cemento pulido

1.24
natural, texturado en encofrado
+4.00

1.00

2.30

0.50
0.25

1.10
DETALLE

1.40
CONS- K

4.00

3.50

3.50

3.50

3.50
2.00
DIRECCION GENERAL
102

2.40
2.10
VER DETALLE DE ENCUENTRO
DE PLAZA DEL AGUA CON
VESTIBULO

1.15
±0.00
0 PRIMER NIVEL

0.40
Zocalo de madera

1.20
Listones de madera en caoba
Machihembrado de

2.50

0.50
madera estructurada

3.00
2.10
Impermeabilizante
Barrera antihumedad

1.30
Espuma aislante

Contra piso 2"


-3.50
-1 SOTANO 1

Enlucido de cemento pulido


natural, texturado en encofrado
Losa superior G CORTE 1:75
Viga 0.40x0.25

Enlucido de Cemento 1 2 3 4 5 6 7 8

OFICINA DE SEGURIDAD DETALLE


210 CONS- J
+6.60
Doble capa Impermeabilizante
Barrera antihumedad Jardin exterior

Zocalo de madera

Listones de madera en caoba


Machihembrado de
madera estructurada

1.00

1.20
Impermeabilizante VER DETALLE DE PERGOLA
VITRADA
Barrera antihumedad +4.00

1.00
RELLENAR Y COMPACTAR

0.30
Espuma aislante DENSIDAD EQUIVALENTE
HASTA OBTENER LA
Contra piso 2" AL 95% DEL ENSAYO DE

0.80
PROCTOR MODIFICADO

1.10
1.40

1.40

1.40
Contra piso 3.94"
5.58

Falso piso 7.8"

3.50

3.50
4.58

Suelo compactado

2.70

2.40

5.78
2.10

2.10

2.10

7.00
±0.00
Cimiento
0 PRIMER NIVEL

0.40

0.40
1.30
2.10
Zapata de cimentacion

0.80

1.22
DETALLE
CONS- L
-3.50
J -1 SOTANO 1
ESCALA : 1 / 25

Contrazocalo piedra laja de


0.10cm Color Gris
PLAZUELA DEL AGUA
101 H CORTE 1:75
Piedra laja de
0.30x0.30x1" Color Gris

Piedra laja de
0.30x0.30x1" Color Gris
.99
Puerta
Eje de Muro
Losa superior PLAZA DEL AGUA
VESTIBULO
Pieza de piedra negra
Viga 0.70x0.25 para cambio de piso .15

Enlucido de Cemento Contrazocalo de piedra laja


Jardin exterior Piso machimhembrado h= 0.10
caoba 9mm x 9 cm x3.2m
Marco de ventana de
madera caoba 1.50" Espuma aislante .175 .17
Ventana, vidrio Piso de piedra laja
pavonado 6mm. Impermiabilizante color gris 0.30 x 0.30 x 1"
Barrera antihumedad Contra piso 3.94"
Junta de mortero 0.02
OFICINA DE SEGURIDAD Piso machimhembrado
210 de madera estructurada
Doble capa Impermeabilizante Falso piso 7.8"
Barrera antihumedad .10
Zocalo de madera Suelo compactado
Listones de madera en caoba
Machihembrado de RELLENAR Y COMPACTAR .20
DENSIDAD EQUIVALENTE
madera estructurada HASTA OBTENER LA
AL 95% DEL ENSAYO DE
PROCTOR MODIFICADO 4" (Falso piso) 4" (Falso piso)
Impermeabilizante
Barrera antihumedad

Espuma aislante 0.25


L - ESCALERAS PLAZA
ESCALA : 1 / 15

Contra piso 2"


Solera
Suelo Natural Afirmado de Suelo Natural Afirmado de
0.10 acuerdo con E.M.S. acuerdo con E.M.S.
0.10 PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA CORTES G , H
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. DETALLES CONSTRUCITVOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27

1:75, 1:50
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

DETALLE DE ENCUENTRO DE PLAZA ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38

K
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37

DEL AGUA CON VESTIBULO


2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

ESCALA 1:15
0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00

ESCALA : 1 / 25
V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

AQ.09
G
2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


6.47

Julio - 2017
x

H
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

P-27

UCSM
1.10 x 2.50

2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


1' 2' 3 3' 4 5 6 7 7' 8 8' 9 9'

+6.60 +6.60

+6.00

+4.10 +4.00

±0.00 ±0.00
0 PRIMER NIVEL 0 PRIMER NIVEL

E-01 ELEVACION 01 1:75

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ELEVACION 01
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.10
E-01 UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
J I H' H G F E' E D C B A

+6.60 +6.60

+5.00

+4.10

±0.00 ±0.00
0 PRIMER NIVEL 0 PRIMER NIVEL

-2.75
-1 SOTANO 1

-3.50
-1 SOTANO 1

-5.50
-2 SOTANO 2

E-02 ELEVACION 02 1:75

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ELEVACION 02
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75

E-02
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.11
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
9' 9 8' 8 7' 7 6 5 4 3' 3 2 2' 1 1'

+6.60
+6.20
2 TERCER NIVEL

+4.00

+3.10
1 SEGUNDO NIVEL

±0.00 ±0.00
0 PRIMER NIVEL 0 PRIMER NIVEL

-2.75 -2.75
-1 SOTANO 1 -1 SOTANO 1

-5.50 -5.50
-2 SOTANO 2 -2 SOTANO 2

E-03 ELEVACION 3 1:75


PLANO :
E-03 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ELEVACION 03
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.12
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
A B C D E E' F G H H' I J

+6.60 +6.60

+4.50

+4.00
+3.80

+3.10

±0.00 ±0.00
0 PRIMER NIVEL 0 PRIMER NIVEL

E-04 ELEVACION 04 1:75

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ELEVACION 04
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
E-04

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:


PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
AQ.13
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
7.11 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL

2.45 4.42 2.17 2.29 4.22 0.43 2.77 0.71

Griferia
Monocomando con temporizador
Modelo Vainsa o similar

Lavatorio Ovalin
Modelo: Maxbell o similar

Espejo
adosado a la pared biselado
Cristal e=3mm

12.82 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL 12.26 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL
6.30 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL 1.16 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL
6.17 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CON DISENO ESPECIFICO O SINGULAR 3.90 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CON DISENO ESPECIFICO O SINGULAR
1.80 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NEUTRAL
DET-01 SS HH VARONES 1:30

2.08 0.80 2.60 0.53 3.79 2.02 1.83 4.42

Griferia
Monocomando con temporizador
Modelo Vainsa o similar

Lavatorio Ovalin
Modelo: Maxbell o similar

Espejo
adosado a la pared biselado
Cristal e=3mm

8.30 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NEUTRAL 10.10 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL 13.05 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL
4.20 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CON DISENO ESPECIFICO O SINGULAR 5.34 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CON DISENO ESPECIFICO O SINGULAR
1.52 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NEUTRAL 5.14 m2 PORCELANATO NANOMETRICO CLARO O NATURAL

DET-01 SS HH DAMAS 1:30

Manija en gris
Jardinera de plantas e= 2 mm, long. 10 cm
V-33 V-32 Fijacion a la pared Color natural
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.70 x 0.50 /alf. 1.80
ornamentales Tirafones de 2" x 1/4" MASISA o similar Tabiqueria Panel de
Tarugos de plastico de 3/8" MELAMINE
e=18 mm
Color gris MASISA o
Tabiqueria Panel de similar.
MELAMINE
11/2" x 11/2" e=18 mm Soporte de acero e=4mm
.53

e=2 mm, Color: negro anodizado Color gris MASISA o para pin de puerta
1.00 x 2.50

Piso Perforacion similar.


P-37

Porcelanato nanometrico 60x60cm claro o neutral Tornillo autorocante Ø 10 mm


10mm x 3 mm para pase de tirafon Madera Tornillo
.9

11

e=20 mm
6
.43

Acabado Barniz tekno


1.

81
Perfil Aluminio en U 1" x 1" Picaporte o similar
1.57

2. e=2 mm, Color: negro anodizado Material aluminio hidrorepelente o similar


fijado con clavos
SS.HH. DAMAS
Silicona estructural p/cemento 1 1/2"
Color negro
.4

137
1

Tabiqueria Panel de
1.

.1
.87

MELAMINE
37

e=18 mm
4 4
.4

1.

Color gris MASISA o


1

21

similar.
.14

Panel y puerta de melamine


e=18 mm SECCION 1 SECCION 2 SECCION 4
.9

SECCION 3
2
4.36
.87

Lavatorio Ovalin 2
1.21
0.70 x 0.50 /alf. 1.80

Tabiqueria Panel de
Modelo: Mimbell o similar MELAMINE
Griferia 2 Soporte de acero e=4mm e=18 mm
V-31

para pin de puerta Color gris MASISA o


Monocomando con temporizador 3 3 similar. Tabiqueria Panel de
Modelo Vainsa o similar
.44

Soporte de acero galvanizado MELAMINE


Papelera Papelera con pin de 3/8", plancha e= 3 mm e=18 mm
Modelo Itaca Modelo Itaca Color gris MASISA o
similar.
1.00 x 2.50
P-36
.70
0
.80

.0

.5
2
12

Urinario
8 5 5
1.51

.9 fluxometrica
c/ valv.
1.

00

Color: blanco
35

Soporte de acero galvanizado


1 1
1.

con perforacion para pin de 3/8"


2
.0

0.15
" x 11/2"
1. P- " x 11/2" Soporte de acero
35 e=2 mm, Color: negro anodizado
7

23
.9

e=2 mm, Color: negro anodizado con pin de 3/8", plancha e= 4 mm


.61

x2 Soporte de acero
00

.5 con pin de 3/8", plancha e= 4 mm


0
1.

Piso Soporte de acero galvanizado


.65
1.

con perforacion para pin de 3/8"


Porcelanato nanometrico 60x60cm claro o neutral
1.60 x 0.50 /alf. 1.80
35

SECCION 5 ISOMETRICO SECCION 5


8

ISOMETRICO SECCION 4
.63
.9

V-30
1.

Cambio de
P- 2.5
17

34

Piso: Bloque nota:


.0

.65

SS.HH. VARONES
x

de piedra 138
negra granito. 08
0

2. Lavatorio Ovalin
.61

Modelo: Mimbell o similar


DET-01 Detalle tipico de cubiculos de inodoros 1:50
58
1. Griferia
Monocomando con temporizador
PLANO :
Modelo Vainsa o similar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
1.41

DETALLES
1.09

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. BAÑOS DE DAMAS Y VARONES


.70

PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. INDICADA
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
1.12 .92 .92 .90
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA: D.01
BAÑOS VARONES Y DAMAS
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Nov - 2016
DET-01 1:50
0.92 0.275 0.275 0.275 0.275 1.30
1.18

4
2

3
1
+3.10
1 SEGUNDO NIVEL

1.43 1.43

5 0.275

6 0.275

7 0.275

CIRCULACION
125
8 0.275
1.92

9 0.275

10 0.275

11 0.275
±0.00
0 PRIMER NIVEL
3D ESCALERAS
12

0.69
2 Ø3/8''@0.20
1.40 1.40 Contrazocalo de Ceramico h=0.10 2 Ø3/8''@0.20
Viga peraltada de 0.30 x 0.20cm
1.14 Piso Ceramico antideslizante 2 Ø3/8''@0.20
de 0.60 x 0.60cm

Mortero de asiento 0.79"


2 Ø3/8''@0.20
16

15

14

13

1.40 2.75

PASO= 0.275
CONTRAPASO= 0.175

2 Ø3/8''@0.20 Losa macisa


0.172 1.86
TRAMOS: 03, 06
2 Ø3/8''@0.20
2.47 0.275 0.275 0.275 1.31
0.172 2 Ø3/8''@0.20
1

2 Ø3/8''@0.20
0.172
0.69
0.172
DET-02 PLANTA ESCALERAS DE SERVICIO 1:25 2 Ø3/8''@0.20
Contrazocalo de Ceramico h=0.10
0.172 Viga peraltada de 0.30 x 0.20cm
-2.75
-1 SOTANO 1
Piso Ceramico antideslizante
de 0.60 x 0.60cm
PASO= 0.275
Tubo de aluminio Tubo de aluminio CONTRAPASO= 0.175 Mortero de asiento 0.79"
de 60 mm. de diametro de 60 mm. de diametro Platina de aluminio
de 20 mm.de espesor TRAMOS: 02, 05
Tubo de aluminio
2 Ø3/8''@0.20
0.35 0.35 de 60 mm. de diametro
Platina de aluminio
de 20 mm.de espesor
1.14 Contrazocalo de Ceramico h=0.10
Tubo de aluminio Viga peraltada de 0.30 x 0.20cm 2 Ø3/8''@0.20
de 25 mm.x50mm.
Planta Piso Ceramico antideslizante
de 0.60 x 0.60cm
0.15 0.15 1.40 Mortero de asiento 0.79"
Tubo de aluminio
de 25 mm.x50mm. 2 Ø3/8''@0.20 PASO= 0.275
CONTRAPASO= 0.175

0.15 0.15
Tubo de aluminio
0.175 TRAMO 04
de 25 mm.x50mm. Losa macisa
2 Ø3/8''@0.20

Contrazocalo de Ceramico h=0.10


Viga peraltada de 0.30 x 0.20cm

0.30 0.30 Piso Ceramico antideslizante


Perno de fijacion 0.69 de 0.60 x 0.60cm
Perno de fijacion
de 10 mm.x40mm. Placa en forma de L Placa en forma de L de 10 mm.x40mm. Mortero de asiento 0.79"
Perno de fijacion de 10mm. de espesor de 10mm. de espesor Perno de fijacion 2 Ø3/8''@0.20
de 12mm.x50mm. de 12mm.x50mm.
-5.50
-2 SOTANO 2

Placa metalica de 10 mm. de espesor


fija a la viga por fierros de 1/2"
Corte Elevacion 2 Ø3/8''@0.20

1 CORTE 1-1 1:25 PASO= 0.275


CONTRAPASO= 0.175

1 DETALLE DE BARANDA 1:25


4 Ø 1/2"
Cimiento 2 Ø 3/8"
TIPO II
CERAMICO ANTIDESLIZANTE

0.10 1.20 0.25 2 Ø3/8''@0.20 TRAMO 01


ZOTANO 2°@ 1° PISO
PASO= 0.25
CERAMICO ANTIDESLIZANTE DETALLE DE ESCALERAS DE SERVICIO
CONTRAPASO= 0.175 0.25
ESCALA : 1 / 30 S/C : 400 Kg/m2

0.25
PLANO :
0.175 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA DETALLE
0.175 FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. ESCALERAS DE SERVICIO
2 Ø3/8''@0.20 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. INDICADA


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


D.02
6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

DET-02 PLANTA TIPO DE PASO 1:7.5 CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
SET - 2017
6.47

x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

UCSM
P-27
1.10 x 2.50

2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


DET-02 SECCION TRANSVERSAL TIPO DE PASO 1:15
DETALLE
CONS- K

VER DETALLE 03

ESTRUCUTRA METALICA

C
1
Enlucido de Cemento

X4" Enlucido de Cemento


4" TUBO DE 3" .15
H
A
L IC 208
A
ET
M
TUBO DE 3" A
G TUBO DE 8"
VI

VIGA DE CONCRETO VIGA DE CONCRETO

"
X4 6 CLAVADORES DE TUBOS
4" DE 1¼ REPARTIDOS EN 6
H
A TRAMOS IGUALES
C
A LI TUBO DE 3"
ET
M
A
G DET-03 COBERTURA CORTE A - A' 1:50
VI

O
IC A TIPICO
K
P ESCALA : 1 / 25
TI OD N TODA
T NIO UNION
U

TUBO DE 3"

TORNILLO DE FIJACIÓN
ANILLO + EPDM TORNILLO DE FIJACIÓN
TAPA ANILLO + EPDM
TAPA
EPDM DE NEOPRENE
EPDM DE NEOPRENE
PLANCHA DE POLICARBONATO
PRIMALITE DE 16mm PLANCHA DE POLICARBONATO
UNIALVEOLAR POLYSHADE DE 8mm

BASE

C
BASE

1
DETALLE 01 DETALLE 02
JUNTA DE PLANCHA 02 JUNTA DE PLANCHA 03

ESC.:1/2.5 ESC.:1/2.5

PLACA O MURO
RANURAR CON DISCO DE CORTE A UNA
MISMA DISTANCIA DE SOPORTE DE TECHO
CINTA DE ALUMINIO 425
FLASHING DE FoGo + UP CLEAR 16mm
SELLO DE SILICONA TORNILLO AUTOROSCANTE
DET-03 PLANTA COBERTURA 1:50 DET-03 COBERTURA 1:50 .16 PLANCHA DE POLICARBONATO
ZINCADO 1 1/2" * 1/4"
ARANDELA METALICA +
.10
PRIMALITE DE 16MM HULE LAMINADO D=5/8"
CORREAS DE ALUMINIO
PLANCHA DE POLICARBONATO
PRIMALITE DE 16mm
75
TIRA DE POLICARBONATO DE
10mm x 10cm.
FLASHING DE FoGo

50
VINIL O SIMILAR + SILICONA

TUBO DE ALUMINIO

PLANCHA DE POLICARBONATO
DETALLE 04
DETALLE 03 PRIMALITE DE 16MM TERMINACIONES LATERALES
ANCLAJE DE TECHO ESC.:1/5

ESC.:1/10

DET-03 ISOMETRICAS COBERTURA S/E


PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA DETALLE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. COBERTURA ESPECIAL
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. INDICADA


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x

D.03
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


6.47

Nov - 2016
x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

UCSM
P-27
1.10 x 2.50

2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


Viga (durmiente)
intersecada con vigueta (pares)
Vigueta (pares) encajonada en placa de concreto
intersecada y reposa sobre
con viga durmiente
Perfil y canaleta para
desfogue de lluvia
Tapa juntas novo
NDA aluminio
JUNTA SISMICA

CORTE .25 .15

.15
.25

Madera caoba de 0.25x0.25

DET-04 DETALLE DE CORTE 1/20

DET-04 VISTA ISOMETRICA DE PERGOLA VITRADA S/E


Pergola de madera
cubierto con vidrio con
proteccion solar.

VIGUETAS DE MADERA

Viga (durmiente)
intersecada con vigueta (pares)
Vigueta (pares) encajonada en placa de concreto
intersecada y reposa sobre Paño de vidrio
con viga durmiente

Viguetas
Perfil y canaleta para
Vidrio con proteccion solar. desfogue de lluvia

3
Perfil ancla 2.5"x2.5"x16 "
Perno de 38"x9"

Perfil y canaletas para


Encajonamiento de viga, muro caida de lluvia
perforado para reposo de viga
y contension
Placas de
Placa maciza
soporte de vigas
DET-04 PLANTA PERGOLA VITRADA 1:50

PLANTA
DET-04 DETALLE DE DISTRIBUCION DE VIDRIO EN PERGOLA S/E

DET-04 DETALLE EN PLANTA 1/20

Canaleta de caida de Vidrio con inclinacion


aguas de lluvia
Viga (durmiente) Vidrio
Vigueta (pares) intersecada con vigueta (pares)
intersecada y reposa sobre encajonada en placa de concreto Fijacion con pernos y
con viga durmiente
perfiles

Perno de fijacion de perfil y Gomas de silicon para Perfil y canaleta para


soporte de vidrio adhesion y pegado con vidrio
desfogue de lluvia

Perfil de soporte de
canaleta

Vigueta de madera

Perfil ancla empernado lateral y


fijado vertical

DET-04 DETALLES DE EMPALME DE VIDRIO Y CANALETA S/E


Encajonamiento de viga, muro perforado para
reposo de viga y contension Perfil y canaleta de caida Vidrio
de aguas de lluvia

Viga durmiente de
madera caoba

Perfil y canaleta para


desfogue de lluvia
Perfil y perno de fijacion
entre viga y perfil de
canaleta Viga (durmiente)
intersecada con vigueta (pares)
encajonada en placa de concreto
Engrane entre vigas

DET-04 VISTA ISOMETRICA DE PERGOLA VITRADA S/E


Vidrio templado con
control solar 6mm. Vigueta par de madera caoba
VISTA ISOMETRICA
PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA DETALLE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PERGOLA
DET-04 DETALLE ISOMETRICO DE PERGOLA VITRADA 1/20 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

ESCALA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

LAMINA:
1.20 x 2.50

PROYECTO :
P-29

V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. INDICADA


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-21

P-36 P-37
P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26

ACOTACION:
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-33 2.50
x

D.04
1.00

/alf.
1.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


6
V-2

METROS
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

3.11 x 2.40
P-26

2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

P-30

FECHA:
0.70 x 2.50
2.25 x 2.70

TESISTAS : ASESORES :
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


6.47

Nov - 2016
x
2.70 9
V-3

/alf.

0.00 P-31
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

UCSM
P-27
1.10 x 2.50

2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


EST.01 COBERTURA PRIMER NIVEL S/E

EST.01 EDILICIA - TOPOGRAFIA ENTORNO INMEDIATO S/E

EST.01 CIMENTACION PRIMER NIVEL S/E

EST.01 COBERTURA PRIMER NIVEL - ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS S/E

EST.01 CIMENTACION SOTANO 1 S/E

EST.01 COBERTURA PRIMER NIVEL S/E


PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
CONCEPTUALIZACION
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE.
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ESTRUCTURAL
ESCALA:
P-42 P-40 V-26 V-27 V-40

LAMINA:
2.00 x 2.50 2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40 3.41 x 0.40 /alf. 1.40 4.50 x 2.70 /alf. 0.00

PROYECTO :
1.20 x 2.50
P-29

V-27 V-27

S/E
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA.


1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

2.00 x 2.90 /alf. 0.20


1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39
1.60 x 1.50 /alf. 1.00

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80


V-21

P-36 P-37
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50 P-37
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90
x 2.50 1.00 x 2.50

ACOTACION:
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50

V-28
1.17

P-3
3
x 2.50
1.00

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA.


EST. 01
/alf.

METROS
1.50
V-26
x
1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

CIMENTACION SOTANO 2
P-26

3.11 x 2.40
2.20 x 2.40

EST.01 S/E
P-27
2.29 x 2.70
P-27

FECHA:
P-30
0.70 x 2.50

TESISTAS : ASESORES :
2.25 x 2.70
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


Jul - 2017
6.47
x 2.70V-3

/alf.

0.00 P-31
9

1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

P-32
P-45

UCSM
P-27
1.10 x 2.50

2.30 x 2.80 /alf. 0.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00 0.69 x 1.50 /alf. 1.00
V-38 V-37 V-36 V-34 V-22 V-29

LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA


EST.02 COBERTURA PRIMER NIVEL S/E

EST.02 CONCEPTUALIZACION - MUROS ESTRUCTURALES S/E

2 3 3' 4 5 6
3.05 0.35 5.84 3.66 4.75

-5.40

1
A 1
A
DEP. DE BASURA

ZONA DE CARGA Y DESCARGA


306 -5.50

VESTIDOR Y SS.HH. DAMAS VESTIDOR Y SS.HH. VARONES


309 310

3.50

3.50
16

15

14

305
13

12

11
EST.02 PRIMER NIVEL S/E

10
DEP. DE RECICLAJE
307

1
B B
-5.50

SUMINISTRO DE LIMPIEZA
308

SALA DE PERSONAL

4.00

4.00
311
-5.50

PASILLO
304
M.C.

C 1 2 3 4
C

5
6
7
EST.02 SOTANO 1 S/E

5.00

5.00
LAVANDERIA ESCALERA 8
DIRECCION Y TALLER DE MANT. 301
302 9
303
10
-5.50 11
12

16 15 14 13
D D

EST.02 SOTANO 2 1:75

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA SOTANO 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE.
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ISOMETRICA GENERAL
EST.02 SOTANO 2 S/E PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR
EST.02 ISOMETRICA GENERAL CONCEPTUALIZACION DE ESTRUCTURAS S/E ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
EST.02
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
1' 1 2' 2 3 3' 4 5 6
1.11 2.49 3.40 3.05 .35 5.84 3.66 4.75

16

15

14

13

12

11

10
A A

8
-2.75

1
3.50

3.50
DEP. OFICINA DE REST. Y COMPRAS
SS.HH. MINUSV. LIMPIEZA

16
206

15
208

14

13
-2.75

12

11

10

1
B B
COCINA
-2.75
201

VEST. Y SS.HH. DAMAS ALM. REFRIGERADO


VEST. Y SS.HH. VARONES
207 205
209
4.00

4.00
-2.75 -2.75

M.C.

C 1 2 3 4
C
ALMACEN SIN REFRIGERADO
204
-2.75

5
6
7
5.00

5.00
-2.75 8

ENTREGA DE COMIDA 9

SUMINISTROS Y APROV. 202 10


203 11
12

M.C.

16 15 14 13
D D

8 8' 9 9' 10
1.11 2.49 3.40 3.05 .35 5.84 3.66 4.75 1.48 3.59 1.66 1.93

1' 1 2' 2 3 3' 4 5 6

E E

1.49

1.49
E' E'

.95

.95
CUARTO DE MAQUINAS DE PILETAS
F 212 F

OFICINA COMERCIAL Y SIST.


213

2.64

2.64
G
HALL OFICINAS
211
-2.75

2.35

2.35
OF. CONTABILIDAD Y RR.HH.
214
H H
1

1.23

1.23
2

5
4
H'
6

1.49

1.49
7

I I
9

10

11

12

13

14

4.79

4.79
OFICINA DE SEGURIDAD
210

-2.75

J J

8 8' 9 9' 10

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
-1. SOTANO 1 1:75
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. SOTANO 1
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO : ESCALA: LAMINA:
ECORESORT - EL BOSQUE DE CHILINA. 1:75
"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR ACOTACION:
PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS
TESISTAS :
CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ
ASESORES :
ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA
FECHA:
EST.03
UCSM LUIS ALONSO CHAVEZ RENDON ARQ. JOSUE LLANQUE CHANA Julio - 2017
SOLARIUM E-03
1 2 3 3' 4 5 6 7 7' 8 8' 9 9'
5.89 3.05 .35 5.84 3.66 4.75 5.80 1.53 .40 1.50 3.54 1.66

16

15

14

13

12

11

10
A A

1
3.50

3.50
16

15
PISCINA DE CHAPOTEO

14

13

12

11

10

1
B B
TERRAZA
PISCINA RECREO 124
4.00

4.00
BAR TERRAZA
123

C 1 2 3 4
C

BAR 6
122 RECEPCION COMIDA
7
5.00

5.00
8
119
9
10
CAVA VINOS DIRECCION A&B/EVENTOS Y SUM
11
121 120
12

M.C.
16 15 14 13
D D

SS.HH. DAMAS
114
COMEDOR SALA DE FUMADORES
118 117 TOPICO
115

5.06
3
E-04

1
7.50

GALERIA DE ARTE
116

1.49
SS.HH. VARONES
113

E'

.95
F F
TIENDA ARTESANIAS
112

E-02
2.64
-0.45

LOUNGE BAR CAFE


110
PLAZUELA DEL AGUA
4.99

VESTIBULO
111
101 G
-0.45

3
1

2
3

2.35
BAÑO ADM.
1

105
H H

1.23
LOBBY HALL
109 107
5
H'
6

1.49
7

11
8

10

9
I

7
GUARDAMALETA

6
9
-0.45

5
9
7.51

4
11

3
103
12

2
13

1
14
SALA DE LECTURA
RECEPCION 15

4.79
108 104 DIRECCION GENERAL
SALA DE
SALA DE ESPERA 102

11
INTERNET

10
106

8
1

3
J J

1
4.75 5.80 1.93 1.50 3.54 1.66

PLANO :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL, Y DEL AMBIENTE. PRIMER NIVEL
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
5.89 3.05 .35 5.84 3.66
P-42
2.00 x 2.50
P-40
2.00 x 2.50 5.59 x 0.40 /alf. 1.40
V-26 V-27
3.41 x 0.40 /alf. 1.40
V-40
4.50 x 2.70 /alf. 0.00

PROYECTO : ESCALA: LAMINA:


1.20 x 2.50

1:75
P-29

V-27 V-27
P-35 P-35
1.00 x 2.90 /alf. 0.20 1.80 x 2.70 /alf. 0.20
1.15 x 2.50 1.45 x 2.50

1 2 3 3' 4 5 6 7 8 8'
ECORESORT 9
- EL BOSQUE DE CHILINA. 9'
1.77 x 2.50
P-41

V-19 V-20
1.60 x 0.50 /alf. 1.80 0.69 x 0.50 /alf. 1.80

E-01
2.00 x 2.90 /alf. 0.20
1.00 x 2.50

V-27
P-38
2.00 x 2.50
P-39

"INSERCION DE ARQUITECTURA EN ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR


1.60 x 1.50 /alf. 1.00
V-27

0.70 x 0.50 /alf. 1.80


V-21

P-36 P-37

ACOTACION:
2.00 x 2.50 1.10 x 2.50 P-37
7.16 x 2.50 /alf. 0.20

0.90 x
2.50 1.00 x 2.50
1.94 x 1.50 /alf. 1.00
P-44
V-23

V-26
2.00 x 2.50
P-43

1.23 P-37
1.60 x 0.50 /alf. 1.80

x
2.50
V-28
1.17
P-33 2.50

PAISAJISTICO" - EL VALLE DE CHILINA. METROS


x

1.00
/alf.

1.50
V-26
x

1.50

5.74 x 2.70 /alf. 0.00 1.90 x 2.70 /alf. 0.00


V-24 V-25

P-46
2.45 x 2.70

EST.04
P-26

3.11 x 2.40
2.20 x 2.40
P-27
2.29 x 2.70
P-27

0. PRIMER NIVEL 1:75 FECHA:


P-30

ASESORES :
0.70 x 2.50

TESISTAS :
2.25 x 2.70
P-28

CARLOS ROBERTO CAMARGO DIAZ ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA


Julio - 2017
6.47

2.70
x
V-3

/alf.

P-31
9

0.00

UCSM
1.20 x 2.50
1.20 x 2.50
0.75 x 2.50

También podría gustarte