Resumen Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LIBRO

CAP 01: RESUMEN


La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento de la sociedad y de
los individuos, suponiendo en estos últimos una conducta racional. El enfoque
económico considera que el comportamiento de los individuos y de la sociedad
consiste en decidir (elegir) como asignar unos recursos escasos que podrían tener
usos alternativos. La escasez hace necesaria la elección y elegir supone renunciar a
algo. El valor de esta renuncia es el coste de oportunidad. Los recursos que sirven
para producir se denominan factores. Los principales son: la tierra (recursos
naturales), el trabajo (recursos humanos) y el capital (maquinaria, etc.).
Producir es combinar los factores para obtener algo distinto, llamado producto, que se
utiliza para consumir (satisfacer necesidades) o para invertir (crear nuevo capital). La
tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos que limita las cantidades máximas
que pueden producirse con cada cantidad de factores.
El ahorro es una decisión que consiste en consumir menos en el presente y más en el
futuro.
La ley de rendimientos decrecientes sostiene que, si se produce con cantidades fi jas
de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de otro factor, llegará un
momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una curva cóncava hacia el origen
de coordenadas que indica las combinaciones de cantidades máximas de dos bienes
que puede producir una sociedad con unos factores y una tecnología dados. La FPP
permite distinguir la producción eficiente de la producción ineficiente e ilustra acerca
del coste de oportunidad que soporta la sociedad cuando desea producir una mayor
cantidad de uno de los bienes.
Los dos principales sistemas de organización económica son la autoridad y el
mercado. En un sistema basado en la autoridad, el gobierno toma las decisiones
económicas básicas. En un sistema de mercado el resultado final depende de las
acciones de millones de agentes económicos, individuos y empresas que actúan cada
uno por separado.
Un precio es la relación a la que se intercambian dos cosas. En un sistema de
mercado, los precios transmiten información de los deseos de los consumidores y de
las condiciones de la producción y crean incentivos, impulsando a consumidores y
empresas a actuar en un sentido tal que acaban coincidiendo los deseos de los
consumidores con los planes de las empresas. Cuando la cantidad que desean los
consumidores de un producto es superior a la que producen las empresas, el precio
tiende a subir y si ocurre al contrario, el precio tiende a bajar.
Cuando coincide lo que se proyecta producir con lo que se desea consumir, el
mercado está en equilibrio y el precio que lo consigue se denomina precio de
equilibrio.
Sin embargo, el mercado no funciona bien cuando tiene lugar alguno de los fallos de
mercado: efectos externos, bienes públicos y ausencia de competencia perfecta.
En las sociedades actuales se da una combinación de autoridad y mercado
denominada economía mixta. El Estado interviene en la economía para suplir los fallos
del mercado, para lograr una distribución de la renta más equitativa y para estabilizar
la economía.
CAP 02: RESUMEN
El mercado determina el precio de intercambio de un bien a través de la interacción de
las voluntades de compradores y vendedores. La función de demanda indica las
cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar dependiendo
de cuál sea el precio del producto, la renta o ingresos de los compradores, el precio de
otros bienes, los gustos y el tamaño del mercado. Una curva de demanda es una
función de demanda en la que todas las variables que afectan a la cantidad
demandada se mantienen constantes (ceteris paribus) excepto el precio del producto.
La curva de demanda puede representarse gráficamente (midiendo el precio del
producto en el eje de ordenadas y la cantidad en el eje de abscisas) como una línea
decreciente que se desplaza cuando cambia alguna de las variables que entran en la
función de demanda (a excepción del precio del producto), mientras que los
movimientos a lo largo de la curva de demanda vienen explicadas por cambios en el
precio del propio bien.
La función de oferta indica las cantidades de un bien que los productores están
dispuestos a vender dependiendo de cuál sea el precio del producto, la tecnología, el
precio de los factores productivo, los impuestos sobre ventas y el número de empresas
que actúan en el mercado. Una curva de oferta es una función oferta en la que todas
las variables que afectan a la cantidad ofrecida se mantienen constantes (ceteris
paribus) excepto el precio del producto. La curva de oferta puede representarse en el
mismo gráfico que la curva de demanda como una línea creciente que se desplaza
cuando cambia alguna de las variables que entran en la función de oferta (a excepción
del precio del producto). Habrá movimientos a lo largo de la curva de oferta del bien si
cambia el precio de venta del producto.
Un mercado se encuentra en equilibrio (o equilibrio económico) cuando coinciden las
cantidades ofrecidas con las demandadas. El precio de equilibrio es aquél en el que se
cortan las curvas de oferta y demanda. A precios superiores al de equilibrio aparece
exceso de oferta y a precios inferiores a este nivel existe exceso de demanda. En el
precio de equilibrio no hay exceso de oferta ni exceso de demanda.
Cuando hay exceso de oferta el precio tiende a bajar mientras que ante un exceso de
demanda el precio tiende a subir. Por tanto, las fuerzas del mercado tienden a empujar
el precio hacia su nivel de equilibrio. Este equilibrio se altera cuando se desplaza
alguna de las dos curvas (oferta o demanda), o las dos a la vez, dando lugar a nuevos
precios y cantidades. El desequilibrio de mercado, o situación en la que la cantidad
ofrecida y la cantidad demandada difieren de forma permanente, aparece cuando las
autoridades intervienen regulando los precios. Así, un precio máximo inferior al
equilibrio genera escasez mientras que un precio mínimo superior al de equilibrio da
lugar a un excedente de producción. En ambos casos, las cantidades compradas y
vendidas coinciden con la parte más corta del mercado (la oferta o la demanda, según
el caso).
Cuando se introduce un impuesto sobre las ventas en un mercado competitivo la
cantidad de equilibrio se reduce y el precio aumenta pero en una cuantía inferior al
impuesto, cuya carga se reparte entre compradores y vendedores.

También podría gustarte