INFORME ESCRITO Dox
INFORME ESCRITO Dox
INFORME ESCRITO Dox
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME ESCRITO
Curso:
Cuidado de enfermería en salud del adulto II
Docente:
Mgtr. Jose Luis Bocanegra Taype
Alumna:
o García Inuma, Rosa Donatilde
LIMA-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
De acuerdo al video que se pudo observar, el Perú cuenta con 4 millones de personas
adultos mayores y de los cuales el 54,4% de ellos trabaja. Se considera adulto mayor
aquella persona que tenga la edad de 65 a mas años de edad, el Estado Peruano brinda un
apoyo a las personas adultos mayores a través de un programa llamado “pensión 65”,
pero es lamentable que no todas (os) las PAM no suelen ser beneficiados, según un estudio
del 2014, en cuanto a la situación de protección social de los AM, el análisis muestra
resultados alarmantes, en tanto que se observa que alrededor del 74% de esta población no
recibe ningún tipo de pensión, localización geográfica y condición de pobreza. La
población de 65+ en el Perú se ubica mayoritariamente en Lima Metropolitana (31%), la
sierra (36%) y la costa (24%), mientras que la selva solo concentra el 9% de los AM. Un
análisis de la condición de pobreza de los AM muestra que 23,9% de ellos se encuentra en
situación de pobreza, lo que contrasta con la tasa de 27,8% de la población total.
Específicamente el 7% del total de los AM en el Perú vive por debajo de la línea de
pobreza extrema mientras que el 16,9% son considerados como pobres no extremos. Para
el caso de toda la población, la tasa de pobreza extrema se ubica en 6,3%. De acuerdo a las
cifras mostradas resulta evidente, hoy en día muchos de nuestros adultos mayores son
menospreciados, abandonados y olvidados por el gobierno y por las personas que criaron y
vieron nacer, y el gran de porcentaje de AM se encuentran en nuestra capital pasando fríos,
hambre etc.
MARCO TEÓRICO
América Latina, en materia de derechos humanos tiene como antecedentes la estrategia
regional de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento (2003), así como la Declaración de Brasilia (2007).
Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Orientación Prioritaria I.
Personas de Edad y el Desarrollo: El AM debe tener un envejecimiento activo (EA) en
donde él se beneficie del desarrollo del país. Para ello se garantizará el principio de
equidad entre las generaciones, mediante la justa distribución equitativa de los beneficios
del crecimiento económico.
Perú: Se considera como AM a quienes tengan 60 años de edad cumplidos. En su artículo 3
se definen como derechos del AM: La igualdad de oportunidades y una vida digna; recibir
apoyo familiar y social; acceder a programas de educación y capacitación; participar en la
vida social, económica, cultural y política del país; acceso a atención preferente en los
servicios de salud integral, transporte, educación, cultura y recreación; recibir atención
hospitalaria inmediata en caso de emergencia; protección ante explotación para así
salvaguardar su integridad física y psicoemocional; en cualquier procedimiento judicial y
administrativo, recibir un trato digno y apropiado; si tiene problemas de salud que pueda
acceder a condiciones apropiadas de reclusión; realizar labores o tareas de acuerdo a su
capacidad física e intelectual; recibir información adecuada y oportuna en trámites de su
jubilación; no ser discriminado en ningún lugar público o privado.
CONCLUSIONES
Es lamentable en nuestro país vulneren los derechos de las personas adultos mayores y no
se haga respetar, el cuidado de un adulto mayor debe ir más allá de suplir sus necesidades
básicos pues también requieren sentirse queridos y amados ya que solo así podrán tener
una mejor calidad de vida. Para finalizar el estado peruano tiene la obligación de adoptar
medidas concretas para que los derechos fundamentales de las personas adultas mayores se
hagan respetar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. López, J.,Isabel Vera. (2016). SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA NORMATIVA DEL ADULTO MAYOR EN AMÉRICA
LATINA Y MÉXICO. Nómadas, 47(1), 1-21.
doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2016.v47.n1.52407
2. Olivera, J., & Clausen, J. (2014). Las características del adulto mayor peruano y las
políticas de protección social/Features of the peruvian elderly and social protection
policies: Revista del departamento de economía, pontificia universidad católica del
perú. Economía, 37(73), 75-112. Retrieved from
https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-características-del-adulto-mayor-
peruano-y/docview/1544867151/se-2?accountid=37408