ISO 13485-2016 English Es
ISO 13485-2016 English Es
ISO 13485-2016 English Es
ISO
NORMA
13485
INTERNACIONAL
Tercera
edición
2016-03-01
Número de
referencia ISO
13485:2016(E)
© ISO 2016
ISO 13485:2016(E)
Contenido
Págin
a
Prólogo..................................................................................................................................................................v
Introducción......................................................................................................................................................vi
1 Alcance....................................................................................................................................................1
2 Referencias normativas .......................................................................................................................1
3 Términos y definiciones ........................................................................................................................1
4 Sistema de gestión de la calidad ..........................................................................................................6
4.1 Requisitos generales....................................................................................................................6
4.2 Requisitos de la documentación................................................................................................7
4.2.1 General ...........................................................................................................................7
4.2.2 Manual de calidad...........................................................................................................7
4.2.3 Fichero de productos sanitarios.......................................................................................7
4.2.4 Control de documentos...................................................................................................8
4.2.5 Control de los registros...................................................................................................8
5 Responsabilidad de la dirección.........................................................................................................9
5.1 Compromiso de la dirección......................................................................................................9
5.2 Atención al cliente ........................................................................................................................9
5.3 Política de calidad .........................................................................................................................9
5.4 Planificación ...............................................................................................................................9
5.4.1 Objetivos de calidad .......................................................................................................9
5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad......................................................9
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación...........................................................................10
5.5.1 Responsabilidad y autoridad.........................................................................................10
5.5.2 Representante de la dirección ...................................................................................10
5.5.3 Comunicación interna ...............................................................................................10
5.6 Examen de la gestión ................................................................................................................10
5.6.1 General .........................................................................................................................10
5.6.2 Entrada de revisión .......................................................................................................10
5.6.3 Resultado de la revisión .............................................................................................11
6 Gestión de recursos ............................................................................................................................11
6.1 Provisión de recursos ..................................................................................................................11
6.2 Recursos humanos....................................................................................................................11
6.3 Infraestructura ..........................................................................................................................12
6.4 Entorno de trabajo y control de la contaminación ..................................................................12
6.4.1 Entorno laboral............................................................................................................12
6.4.2 Control de la contaminación .....................................................................................12
7 Realización del producto...................................................................................................................12
7.1 Planificación de la realización del producto............................................................................12
7.2 Procesos relacionados con los clientes ....................................................................................13
7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto ....................................13
7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto..............................................13
7.2.3 Comunicación ............................................................................................................14
7.3 Diseño y desarrollo ...................................................................................................................14
7.3.1 General .........................................................................................................................14
7.3.2 Diseño y planificación del desarrollo ...........................................................................14
7.3.3 Diseño y desarrollo ......................................................................................................14
7.3.4 Resultados de diseño y desarrollo.................................................................................15
7.3.5 Revisión del diseño y desarrollo...................................................................................15
7.3.6 Verificación del diseño y desarrollo .............................................................................15
7.3.7 Validación del diseño y el desarrollo............................................................................15
7.3.8 Transferencia de diseño y desarrollo ............................................................................16
Prólogo
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales
de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas
internacionales se realiza normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo
miembro interesado en un tema para el que se ha establecido un comité técnico tiene derecho a estar
representado en dicho comité. También participan en los trabajos organizaciones internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales, en colaboración con ISO. ISO colabora estrechamente con la
Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en todos los asuntos de normalización electrotécnica.
Los procedimientos utilizados para elaborar este documento y los destinados a su posterior
mantenimiento se describen en las Directivas ISO/CEI, Parte 1. En particular, deben tenerse en
cuenta los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO.
Este documento se ha redactado de conformidad con las normas de redacción de las Directivas
ISO/CEI, Parte 2 (véase www.iso.org/directives).
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan
ser objeto de derechos de patente. ISO no se hace responsable de la identificación de ninguno o de
todos estos derechos de patente. Los detalles de cualquier derecho de patente identificado durante el
desarrollo del documento aparecerán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de
patentes recibidas (véase www.iso.org/patents).
Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información facilitada para comodidad
de los usuarios y no constituye
constituyen un aval.
Para obtener una explicación sobre el significado de los términos y expresiones específicos de ISO
relacionados con la evaluación de la conformidad, así como información sobre la adhesión de ISO a los
principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los Obstáculos Técnicos al Comercio
(OTC), consulte la siguiente URL: www.iso.org/iso/foreword.html.
El comité responsable de este documento es el Comité Técnico ISO/TC 210, Gestión de la calidad
y los aspectos generales correspondientes para los productos sanitarios.
Esta tercera edición de la norma ISO 13485 anula y sustituye a la segunda edición (ISO
13485:2003) y a la norma ISO/TR 14969:2004, que han sido revisadas técnicamente. También
incorpora el Corrigendum Técnico ISO 13485:2003/Cor.1:2009. En el anexo A figura un resumen
de los cambios incorporados en esta edición en comparación con la edición anterior.
Introducción
0.1 General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que puede ser
utilizado por una organización implicada en una o más etapas del ciclo de vida de un producto sanitario,
incluyendo el diseño y desarrollo, la producción, el almacenamiento y la distribución, la instalación, el
mantenimiento y el desmantelamiento final y la eliminación de productos sanitarios, así como el diseño y
desarrollo, o la prestación de actividades asociadas (por ejemplo, asistencia técnica). Los requisitos de
esta Norma Internacional también pueden ser utilizados por proveedores u otras partes externas que
suministren productos (por ejemplo, materias primas, componentes, subconjuntos, productos sanitarios,
servicios de esterilización, servicios de calibración, servicios de distribución, servicios de
mantenimiento) a dichas organizaciones. El proveedor o la parte externa pueden optar voluntariamente
por ajustarse a los requisitos de esta Norma Internacional o pueden estar obligados por contrato a
hacerlo.
Varias jurisdicciones tienen requisitos reglamentarios para la aplicación de sistemas de gestión de la
calidad por parte de organizaciones con diversas funciones en la cadena de suministro de productos
sanitarios. En consecuencia, esta Norma Internacional espera que la organización:
— identifica su(s) función(es) con arreglo a los requisitos reglamentarios aplicables;
— identifica los requisitos reglamentarios que se aplican a sus actividades en el marco de estas funciones;
— incorpora estos requisitos reglamentarios aplicables en su sistema de gestión de la calidad.
Las definiciones de los requisitos reglamentarios aplicables difieren de un país a otro y de una región a otra.
La organización debe comprender cómo se interpretarán las definiciones de esta Norma Internacional
a la luz de las definiciones reglamentarias de las jurisdicciones en las que se comercializan los productos
sanitarios.
Esta Norma Internacional también puede ser utilizada por partes internas y externas, incluyendo
organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir con los
requisitos del cliente y reglamentarios aplicables al sistema de gestión de la calidad y los requisitos
propios de la organización. Se hace hincapié en que los requisitos del sistema de gestión de la
calidad especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos técnicos del
producto que son necesarios para cumplir con los requisitos reglamentarios aplicables y del cliente
en materia de seguridad y rendimiento.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica de una organización. En el
diseño y la implantación del sistema de gestión de la calidad de una organización influyen:
a) el entorno organizativo, los cambios en dicho entorno y la influencia que el entorno organizativo
tiene en la conformidad de los productos sanitarios;
b) las distintas necesidades de la organización;
c) objetivos particulares de la organización;
d) producto que ofrece la organización;
e) procesos que emplea la organización;
f) tamaño y estructura organizativa de la organización;
g) requisitos reglamentarios aplicables a las actividades de la organización.
No es la intención de esta Norma Internacional implicar la necesidad de uniformidad en la estructura
de los diferentes sistemas de gestión de la calidad, uniformidad de la documentación o alineación de la
documentación con la estructura de las cláusulas de esta Norma Internacional.
Existe una gran variedad de productos sanitarios y algunos de los requisitos particulares de esta Norma
1 Alcance
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando
una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar productos sanitarios y servicios
relacionados que cumplan de forma coherente los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Tales
organizaciones pueden participar en una o más etapas del ciclo de vida, incluyendo el diseño y
desarrollo, producción, almacenamiento y distribución, instalación o servicio de un dispositivo
médico y el diseño y desarrollo o prestación de actividades asociadas (por ejemplo, apoyo técnico). Esta
Norma Internacional también puede ser utilizada por proveedores o partes externas que suministren productos,
incluyendo servicios relacionados con el sistema de gestión de la calidad a dichas organizaciones.
Los requisitos de esta Norma Internacional son aplicables a las organizaciones independientemente
de su tamaño y tipo, excepto cuando se indique explícitamente. Siempre que se especifique que los
requisitos se aplican a los productos sanitarios, los requisitos se aplican igualmente a los servicios
asociados suministrados por la organización.
Los procesos requeridos por esta Norma Internacional que son aplicables a la organización, pero que
no son realizados por la organización, son responsabilidad de la organización y se contabilizan en el
sistema de gestión de la calidad de la organización mediante el seguimiento, mantenimiento y
control de los procesos.
Si los requisitos reglamentarios aplicables permiten la exclusión de los controles de diseño y
desarrollo, esto puede utilizarse como justificación para su exclusión del sistema de gestión de la
calidad. Estos requisitos reglamentarios pueden proporcionar enfoques alternativos que deben
abordarse en el sistema de gestión de la calidad. Es responsabilidad de la organización asegurarse de
que las declaraciones de conformidad con esta Norma Internacional reflejan cualquier exclusión de
los controles de diseño y desarrollo.
Si algún requisito de las cláusulas 6, 7 u 8 de esta norma internacional no es aplicable debido a las
actividades realizadas por la organización o a la naturaleza del producto sanitario al que se aplica el
sistema de gestión de la calidad, la organización no necesita incluir dicho requisito en su sistema de
gestión de la calidad. Para cualquier cláusula que se determine que no es aplicable, la organización
registra la justificación como se describe en 4.2.2.
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, están referenciados normativamente en este
documento y son indispensables para su aplicación. Para las referencias fechadas, sólo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado
(incluidas las posibles modificaciones).
ISO 9000:20151), Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario
3 Términos y definiciones
A efectos del presente documento, los términos y definiciones que figuran en la norma ISO 9000:2015 y la
se aplican las siguientes.
3.1
aviso consultivo aviso emitido por la organización, con posterioridad a la entrega del producto sanitario,
para proporcionar información complementaria o aconsejar sobre las medidas que deben tomarse en
el:
— uso de un producto sanitario,
— modificación de un producto sanitario,
— devolución del producto sanitario a la organización que lo suministró, o
— destrucción de un producto sanitario
Nota 1 a la entrada: La emisión de un aviso consultivo puede ser necesaria para cumplir los requisitos reglamentarios aplicables.
3.2
representante autorizado
persona física o jurídica establecida en un país o jurisdicción que ha recibido un mandato escrito del
fabricante para actuar en su nombre en tareas específicas en relación con las obligaciones de este
último en virtud de la legislación de dicho país o jurisdicción.
[FUENTE: GHTF/SG1/N055:2009, 5.2].
3.3
evaluación clínica
evaluación y análisis de los datos clínicos relativos a un producto sanitario para verificar la seguridad
clínica y el funcionamiento del producto cuando se utiliza según lo previsto por el fabricante
[FUENTE: GHTF/SG5/N4:2010, Cláusula 4].
3.4
reclamación
comunicaciones escritas, electrónicas u orales que aleguen deficiencias relacionadas con la identidad,
calidad, durabilidad, fiabilidad, facilidad de uso, seguridad o funcionamiento de un producto sanitario
que haya salido del control de la organización o relacionadas con un servicio que afecte al
funcionamiento de dichos productos sanitarios
Nota 1 a la entrada: Esta definición de "reclamación" difiere de la definición que figura en la norma ISO 9000:2015.
3.5
distribuidor
persona física o jurídica de la cadena de suministro que, en su propio nombre, fomente la disponibilidad de un
medicamento
dispositivo al usuario final
Nota 1 a la entrada: En la cadena de suministro puede intervenir más de un distribuidor.
Nota 2 a la entrada: Las personas de la cadena de suministro que participan en actividades como el
almacenamiento y el transporte en nombre del fabricante, importador o distribuidor, no son distribuidores
según esta definición.
3.7
importador
persona física o jurídica de la cadena de suministro que es la primera en una cadena de suministro en
hacer que un producto sanitario, fabricado en otro país o jurisdicción, esté disponible en el país o
jurisdicción donde se va a comercializar.
[FUENTE: GHTF/SG1/N055:2009, 5.4]
3.8
etiquetado
etiqueta, instrucciones de uso y cualquier otra información relacionada con la identificación, la técnica
descripción, finalidad prevista y uso adecuado del producto sanitario, pero excluyendo los documentos de
envío [FUENTE: GHTF/SG1/N70:2011, Cláusula 4].
3.9
ciclo de vida
todas las fases de la vida de un producto sanitario, desde la concepción inicial hasta el desmantelamiento
final, y
eliminación
[FUENTE: ISO 14971:2007, 2.7]
3.10
fabricante
persona física o jurídica responsable del diseño y/o fabricación de un producto sanitario con la
intención de ponerlo a disposición para su uso, bajo su nombre; independientemente de que dicho producto
sanitario haya sido diseñado y/o fabricado por la propia persona o, en su nombre, por otra(s)
persona(s)
Nota 1 a la entrada: Esta "persona física o jurídica" tiene la responsabilidad legal última de garantizar el
cumplimiento de todos los requisitos reglamentarios aplicables a los productos sanitarios en los países o
jurisdicciones en los que se pretende comercializar o vender, a menos que la Autoridad Reguladora (AR) de dicha
jurisdicción imponga específicamente esta responsabilidad a otra persona.
Nota 2 a la entrada: Las responsabilidades del fabricante se describen en otros documentos de orientación del
GHTF. Estas responsabilidades incluyen el cumplimiento de los requisitos previos y posteriores a la
comercialización, como la notificación de acontecimientos adversos y la notificación de medidas correctoras.
Nota 3 a la entrada: "Diseño y/o fabricación", tal como se menciona en la definición anterior, puede incluir el
desarrollo de especificaciones, la producción, la fabricación, el montaje, el procesamiento, el envasado, el
reenvasado, el etiquetado, el reetiquetado, la esterilización, la instalación o la refabricación de un producto sanitario;
o la puesta en común de un conjunto de productos sanitarios, y posiblemente de otros productos, con una finalidad
médica.
Nota 4 a la entrada: Cualquier persona que ensamble o adapte un producto sanitario que ya haya sido suministrado por
otra persona para un paciente individual, de conformidad con las instrucciones de uso, no es el fabricante,
siempre que el ensamblaje o la adaptación no modifiquen el uso previsto del producto sanitario.
Nota 5 a la entrada: Cualquier persona que cambie el uso previsto de un producto sanitario o lo modifique sin
actuar en nombre del fabricante original y que lo ponga a disposición para su uso bajo su propio nombre, debe
considerarse fabricante del producto sanitario modificado.
Nota 6 a la entrada: Un representante autorizado, distribuidor o importador que sólo añade su propia dirección
y datos de contacto al producto sanitario o al envase, sin cubrir ni modificar el etiquetado existente, no se considera
fabricante.
Nota 7 a la entrada: En la medida en que un accesorio esté sujeto a los requisitos reglamentarios de un producto sanitario,
la persona responsable del diseño y/o fabricación de dicho accesorio se considerará fabricante.
3.11
dispositivo médico
instrumento, aparato, implemento, máquina, dispositivo, implante, reactivo para uso in vitro,
software, material u otro artículo similar o relacionado, destinado por el fabricante a ser utilizado,
solo o en combinación, en seres humanos, para uno o más de los fines médicos específicos de:
— diagnóstico, prevención, seguimiento, tratamiento o alivio de enfermedades;
— diagnóstico, seguimiento, tratamiento, alivio o compensación de una lesión;
— investigación, sustitución, modificación o apoyo de la anatomía o de un proceso fisiológico;
— apoyar o sostener la vida;
— control de la concepción;
— desinfección de productos sanitarios;
— proporcionar información mediante el examen in vitro de muestras derivadas del cuerpo humano;
y que no ejerce su acción primaria prevista por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, en
o sobre el cuerpo humano, pero que puede ser asistida en su función prevista por dichos medios
Nota 1 a la entrada: Productos que pueden considerarse productos sanitarios en algunas jurisdicciones pero no en otras
incluyen:
— sustancias desinfectantes;
Nota 2 a la entrada: El servicio es el resultado de al menos una actividad realizada necesariamente en la interfaz
entre el proveedor y el cliente y es generalmente intangible. La prestación de un servicio puede implicar, por
ejemplo, lo siguiente:
— una actividad realizada en un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, un automóvil para reparar);
— una actividad realizada sobre un producto inmaterial suministrado por el cliente (por ejemplo, la cuenta
de resultados necesaria para preparar una declaración de la renta);
Los programas informáticos consisten en información y, por lo general, son intangibles y pueden adoptar la forma de
planteamientos, transacciones
o procedimientos.
Los materiales son generalmente tangibles y su cantidad es una característica contable. Los materiales
procesados son generalmente tangibles y su cantidad es una característica continua. El hardware y los
materiales procesados suelen denominarse bienes.
Nota 3 a la entrada: Esta definición de "producto" difiere de la definición dada en ISO 9000:2015.
3.17
riesgo
combinación de la probabilidad de que se produzca un daño y la gravedad de ese
daño Nota 1 a la entrada: Esta definición de "riesgo" difiere de la definición dada en ISO
3.18
gestión de riesgos
aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a las tareas de análisis,
evaluación, control y seguimiento del riesgo
[FUENTE: ISO 14971:2007, 2.22].
3.19
sistema de barrera estéril
envase mínimo que impida la entrada de microorganismos y permita la presentación aséptica del
producto en el punto de uso
[FUENTE: ISO 11607-1:2006, 3.22]
3.20
producto sanitario estéril
producto sanitario destinado a cumplir los requisitos de esterilidad
Nota 1 a la entrada: Los requisitos de esterilidad de un producto sanitario pueden estar sujetos a la reglamentación
aplicable
requisitos o normas.
4.1.3 Para cada proceso del sistema de gestión de la calidad, la organización debe:
a) determinar los criterios y métodos necesarios para garantizar que tanto el funcionamiento como el
control de estos
procesos sean eficaces;
b) garantizar la disponibilidad de los recursos y la información necesarios para apoyar el
funcionamiento y la supervisión de estos procesos;
c) aplicar las medidas necesarias para lograr los resultados previstos y mantener la eficacia de
estos procesos;
d) controlar, medir, en su caso, y analizar estos procesos;
e) establecer y mantener los registros necesarios para demostrar la conformidad con esta Norma Internacional
y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables (véase 4.2.5).
4.1.4 La organización debe gestionar estos procesos del sistema de gestión de la calidad de
acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional y los requisitos reglamentarios aplicables.
Los cambios que se realicen en estos procesos deben ser:
a) evaluados por su impacto en el sistema de gestión de la calidad;
b) evaluados por su impacto en los productos sanitarios fabricados con arreglo a este sistema de gestión de la calidad;
c) controlados de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional y los aplicables
requisitos reglamentarios.
4.1.5 Cuando la organización decida subcontratar cualquier proceso que afecte a la conformidad
del producto con los requisitos, debe supervisar y garantizar el control de dichos procesos. La
organización debe mantener la responsabilidad de la conformidad con esta Norma Internacional y
con los requisitos del cliente y reglamentarios aplicables para los procesos subcontratados. Los
controles deben ser proporcionales al riesgo implicado y a la capacidad de la parte externa para
cumplir los requisitos de acuerdo con el apartado 7.4. Los controles incluirán acuerdos de calidad
por escrito.
4.2.1 General
La documentación del sistema de gestión de la calidad (véase 4.2.4) incluirá:
a) declaraciones documentadas de una política y unos objetivos de calidad;
b) un manual de calidad;
c) procedimientos y registros documentados exigidos por esta Norma Internacional;
d) documentos, incluidos los registros, que la organización considera necesarios para garantizar la
eficacia de la planificación, el funcionamiento y el control de sus procesos;
e) otra documentación especificada por los requisitos reglamentarios aplicables.
Para cada tipo de producto sanitario o familia de productos sanitarios, la organización debe establecer y
mantener uno o más archivos que contengan o hagan referencia a los documentos generados para
demostrar la conformidad con los requisitos de esta Norma Internacional y el cumplimiento de los
requisitos reglamentarios aplicables.
El contenido del (de los) fichero(s) incluirá, entre otras cosas:
8 © ISO 2016 - Todos los derechos
reservados
ISO 13485:2016(E)
a) descripción general del producto sanitario, uso/propósito previsto y etiquetado, incluidas las
instrucciones de uso;
5 Responsabilidad de la dirección
5.4 Planificación
La alta dirección se asegurará de que los objetivos de calidad, incluidos los necesarios para cumplir los
requisitos reglamentarios aplicables y los requisitos para el producto, se establecen en las funciones y
niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos de calidad serán mensurables y coherentes
con la política de calidad.
La alta dirección se asegurará de que se establecen los procesos de comunicación adecuados dentro de la
organización y de que se produce la comunicación relativa a la eficacia del sistema de gestión de la
calidad.
5.6.1 General
La organización debe documentar los procedimientos para la revisión por la dirección. La alta
dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización a intervalos planificados
y documentados para asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión debe incluir la
evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de cambios en el sistema de gestión de la calidad,
incluyendo la política de calidad y los objetivos de calidad.
Se mantendrán registros de las revisiones de la dirección (véase 4.2.5).
Las aportaciones a la revisión de la gestión incluirán, entre otras cosas, la información derivada de:
a) retroalimentación;
b) gestión de reclamaciones;
c) informar a las autoridades reguladoras;
d) auditorías;
e) seguimiento y medición de los procesos;
f) seguimiento y medición del producto;
g) acción correctiva;
h) acción preventiva;
6 Gestión de recursos
6.3 Infraestructura
La organización debe documentar los requisitos de la infraestructura necesaria para lograr la
conformidad con los requisitos del producto, evitar la mezcla de productos y garantizar la
manipulación ordenada del producto. La infraestructura incluye, según proceda
a) edificios, espacio de trabajo y servicios asociados;
b) equipos de proceso (tanto hardware como software);
c) servicios de apoyo (como sistemas de transporte, comunicación o información).
La organización debe documentar los requisitos para las actividades de mantenimiento, incluido el
intervalo de realización de las actividades de mantenimiento, cuando dichas actividades de mantenimiento, o
la falta de ellas, puedan afectar a la calidad del producto. Según proceda, los requisitos se aplicarán a
los equipos utilizados en la producción, al control del entorno de trabajo y al seguimiento y
medición.
Se llevarán registros de dicho mantenimiento (véase 4.2.5).
Según proceda, la organización debe planificar y documentar las disposiciones para el control del producto
contaminado o potencialmente contaminado con el fin de evitar la contaminación del entorno de
trabajo, del personal o del producto.
Para los productos sanitarios estériles, la organización debe documentar los requisitos para el control de la
contaminación con microorganismos o partículas y mantener la limpieza requerida durante los
procesos de montaje o envasado.
La organización debe revisar los requisitos relacionados con el producto. Esta revisión debe realizarse
antes de que la organización se comprometa a suministrar el producto al cliente (por ejemplo,
presentación de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios en contratos o
pedidos) y debe garantizar que:
a) se definen y documentan los requisitos del producto;
b) se resuelvan los requisitos del contrato o pedido que difieran de los expresados anteriormente;
c) se cumplan los requisitos reglamentarios aplicables;
d) toda formación de los usuarios identificada de conformidad con el punto 7.2.1 está disponible o está
previsto que lo esté;
e) la organización tiene capacidad para cumplir los requisitos definidos.
Se mantendrán registros de los resultados de la revisión y de las acciones derivadas de la misma (véase 4.2.5).
Cuando el cliente no proporcione una declaración de requisitos documentada, los requisitos del
cliente
deberá ser confirmada por la organización antes de su aceptación.
Cuando se modifiquen los requisitos del producto, la organización debe asegurarse de que se
© ISO 2016 - Todos los derechos 17
reservados
ISO 13485:2016(E)
modifican los documentos pertinentes y de que el personal pertinente conoce los requisitos
modificados.
7.2.3 Comunicación
La organización debe planificar y documentar las disposiciones para comunicarse con los clientes en
relación con:
a) información sobre el producto;
b) consultas, contratos o tramitación de pedidos, incluidas las modificaciones;
c) las opiniones de los clientes, incluidas las reclamaciones;
d) avisos consultivos.
La organización se comunicará con las autoridades reguladoras de conformidad con los requisitos
reglamentarios aplicables.
7.3.1 General
La organización documentará los procedimientos de diseño y desarrollo.
Se determinarán los insumos relacionados con los requisitos del producto y se mantendrán registros
(véase 4.2.5). Estos datos incluirán:
a) requisitos funcionales, de rendimiento, de facilidad de uso y de seguridad, según el uso previsto;
b) los requisitos y normas reglamentarios aplicables;
c) resultado(s) aplicable(s) de la gestión de riesgos;
d) en su caso, información derivada de diseños similares anteriores;
e) otros requisitos esenciales para el diseño y desarrollo del producto y los procesos.
Se revisará la adecuación de estas aportaciones y se aprobarán.
La verificación del diseño y el desarrollo se realizará de acuerdo con las disposiciones planificadas y
documentadas para garantizar que los resultados del diseño y el desarrollo cumplen los requisitos de
entrada del diseño y el desarrollo.
La organización debe documentar planes de verificación que incluyan métodos, criterios de
aceptación y, como
técnicas estadísticas adecuadas, justificando el tamaño de la muestra.
Si el uso previsto requiere que el producto sanitario esté conectado o tenga una interfaz con otro producto
o productos sanitarios, la verificación incluirá la confirmación de que las salidas del diseño satisfacen las
entradas del diseño cuando están conectadas o interconectadas.
Se mantendrán registros de los resultados y conclusiones de la verificación y de las acciones necesarias
(véanse los puntos 4.2.4 y 4.2.5).
La organización documentará los procedimientos para controlar los cambios de diseño y desarrollo.
La organización determinará la importancia del cambio para la función, el rendimiento, la facilidad de uso, la
seguridad y los requisitos reglamentarios aplicables para el producto sanitario y su uso previsto.
Se identificarán los cambios de diseño y desarrollo. Antes de su aplicación, los cambios serán:
a) revisado;
b) verificado;
c) validado, según proceda;
d) aprobado.
La revisión de los cambios de diseño y desarrollo incluirá la evaluación del efecto de los cambios sobre los
componentes y el producto en curso o ya entregado, las entradas o salidas de los procesos de gestión
de riesgos y realización del producto.
Se mantendrán registros de los cambios, su revisión y cualquier acción necesaria (véase 4.2.5).
7.4 Compras
La organización establecerá y llevará a cabo las actividades de inspección u otras necesarias para garantizar
que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. El alcance de las
actividades de verificación se basará en los resultados de la evaluación del proveedor y será
proporcional a los riesgos asociados al producto adquirido.
Cuando la organización tenga conocimiento de cualquier cambio en el producto adquirido, deberá
determinar si estos cambios afectan al proceso de realización del producto o al producto sanitario.
© ISO 2016 - Todos los derechos 23
reservados
ISO 13485:2016(E)
Los procesos de esterilización y los sistemas de barrera estéril se validarán antes de su aplicación y
tras cambios en el producto o en el proceso, según proceda.
Los registros de los resultados y las conclusiones de la validación, así como las acciones necesarias derivadas de
la validación, deberán ser
(véanse los puntos 4.2.4 y 4.2.5).
NOTA Encontrará más información en las normas ISO 11607-1 e ISO 11607-2.
7.5.8 Identificación
La organización debe documentar los procedimientos para la identificación del producto e identificar el producto
mediante un método adecuado
medios a lo largo de la realización del producto.
La organización debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y
medición a lo largo de la realización del producto. La identificación del estado del producto se mantendrá
durante la producción, el almacenamiento, la instalación y el mantenimiento del producto para garantizar
que solo se envíe, utilice o instale el producto que haya superado las inspecciones y pruebas requeridas o
que se haya liberado en virtud de una concesión autorizada.
Si así lo exigen los requisitos reglamentarios aplicables, la organización documentará un sistema para
asignar una identificación única al producto sanitario.
La organización documentará los procedimientos para garantizar que los productos sanitarios devueltos al
organización se identifican y distinguen del producto conforme.
7.5.9 Trazabilidad
7.5.9.1 General
Los registros exigidos para la trazabilidad incluirán registros de los componentes, materiales y condiciones del
entorno de trabajo utilizados, si éstos pueden hacer que el producto sanitario no satisfaga sus
requisitos de seguridad y funcionamiento especificados.
La organización exigirá que los proveedores de servicios de distribución o los distribuidores
mantengan registros de la distribución de productos sanitarios para permitir la trazabilidad y que
estos registros estén disponibles para su inspección.
Se mantendrán registros del nombre y la dirección del destinatario del bulto de envío (véase 4.2.5).
La organización documentará los procedimientos para preservar la conformidad del producto con
los requisitos durante su procesamiento, almacenamiento, manipulación y distribución. La preservación se
aplicará a las partes constituyentes de un producto sanitario.
2 © ISO 2016 - Todos los derechos
8 reservados
ISO 13485:2016(E)
8.1 General
La organización planificará y llevará a cabo el seguimiento, la medición, el análisis y la mejora
procesos necesarios para:
a) demostrar la conformidad del producto;
b) garantizar la conformidad del sistema de gestión de la calidad;
c) mantener la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Esto incluirá la determinación de los métodos apropiados, incluidas las técnicas estadísticas, y el
alcance de su uso.
8.2.1 Comentarios
Como una de las medidas de la eficacia del sistema de gestión de la calidad, la organización debe
recopilar y controlar la información relativa a si la organización ha cumplido con los requisitos del
cliente. Los métodos para obtener y utilizar esta información deben estar documentados.
La organización debe documentar los procedimientos para el proceso de retroalimentación. Este
proceso incluirá disposiciones para recopilar datos de las actividades de producción y
postproducción.
La información recopilada en el proceso de retroalimentación servirá como entrada potencial en la
gestión de riesgos para supervisar y mantener los requisitos del producto, así como los procesos de
realización o mejora del producto.
Si los requisitos reglamentarios aplicables exigen que la organización adquiera experiencia específica de
post
actividades de producción, la revisión de esta experiencia formará parte del proceso de retroalimentación.
8.3.1 General
La organización debe asegurarse de que los productos que no se ajusten a los requisitos del producto
se identifiquen y controlen para evitar su uso o entrega no intencionados. La organización debe
documentar un procedimiento para definir los controles y las responsabilidades y autoridades
relacionadas para la identificación, documentación, segregación, evaluación y disposición del
producto no conforme.
La evaluación de la no conformidad incluirá la determinación de la necesidad de una investigación y la
notificación de cualquier parte externa responsable de la no conformidad.
Se mantendrán registros de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción posterior tomada,
incluyendo la evaluación, cualquier investigación y la justificación de las decisiones (véase 4.2.5).
Cuando se detecte un producto no conforme después de que se haya iniciado la entrega o el uso, la
organización debe tomar las acciones adecuadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no
conformidad. Deben mantenerse registros de las acciones tomadas (véase 4.2.5).
La organización documentará los procedimientos para emitir avisos de conformidad con los requisitos
reglamentarios aplicables. Estos procedimientos deberán poder ponerse en práctica en cualquier momento. Se
mantendrán registros de las acciones relacionadas con la emisión de avisos de advertencia (véase
4.2.5).
La organización debe realizar los trabajos de repaso de acuerdo con procedimientos documentados
que tengan en cuenta el posible efecto adverso del trabajo de repaso sobre el producto. Estos
procedimientos se someterán a la misma revisión y aprobación que el procedimiento original.
Una vez finalizado el retrabajo, se verificará el producto para garantizar que cumple los criterios de
aceptación aplicables y los requisitos reglamentarios.
Se mantendrán registros de los reprocesamientos (véase 4.2.5).
El análisis de los datos incluirá los datos generados como resultado del seguimiento y la medición y
de
otras fuentes pertinentes e incluir, como mínimo, aportaciones de:
a) retroalimentación;
b) conformidad con los requisitos del producto;
c) características y tendencias de los procesos y el producto, incluidas las oportunidades de mejora;
d) proveedores;
e) auditorías;
f) informes de servicio, según proceda.
Si el análisis de los datos muestra que el sistema de gestión de la calidad no es adecuado, suficiente
o eficaz, la organización debe utilizar este análisis como insumo para la mejora, tal como se requiere
en el punto 8.5.
Se mantendrán registros de los resultados de los análisis (véase 4.2.5).
8.5 Mejora
8.5.1 General
La organización identificará y aplicará los cambios necesarios para garantizar y mantener la
idoneidad, adecuación y eficacia continuas del sistema de gestión de la calidad, así como la seguridad y
el rendimiento de los productos sanitarios, mediante el uso de la política de calidad, los objetivos de calidad,
los resultados de las auditorías, la vigilancia posterior a la comercialización, el análisis de datos, las
acciones correctivas, las acciones preventivas y la revisión de la gestión.
La organización debe tomar medidas para eliminar la causa de las no conformidades con el fin de
evitar que se repitan. Cualquier acción correctiva necesaria debe tomarse sin demoras indebidas. Las
acciones correctivas deben ser proporcionales a los efectos de las no conformidades encontradas.
La organización debe documentar un procedimiento para definir los requisitos para:
a) revisar las no conformidades (incluidas las reclamaciones);
b) determinar las causas de las no conformidades;
c) evaluar la necesidad de tomar medidas para garantizar que no se repitan los casos de no conformidad;
d) planificar y documentar las medidas necesarias y ponerlas en práctica, incluyendo, según proceda,
actualización de la documentación;
e) verificar que la medida correctiva no afecta negativamente a la capacidad de cumplir los
requisitos reglamentarios aplicables o a la seguridad y el funcionamiento del producto sanitario;
f) revisar la eficacia de las medidas correctoras adoptadas.
Se mantendrán registros de los resultados de cualquier investigación y de las medidas adoptadas (véase
4.2.5).
La organización determinará las acciones para eliminar las causas de las no conformidades
potenciales con el fin de evitar que se produzcan. Las acciones preventivas serán proporcionales a
los efectos de los problemas potenciales.
© ISO 2016 - Todos los derechos 35
reservados
ISO 13485:2016(E)
La organización debe documentar un procedimiento para describir los requisitos para:
a) determinar las no conformidades potenciales y sus causas;
b) evaluar la necesidad de tomar medidas para evitar que se produzcan casos de no conformidad;
c) planificar y documentar las medidas necesarias y aplicarlas, incluyendo, según proceda,
actualización de la documentación;
d) verificar que la acción no afecta negativamente a la capacidad de cumplir los requisitos
reglamentarios aplicables o a la seguridad y las prestaciones del producto sanitario;
e) revisar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas, según proceda.
Se mantendrán registros de los resultados de las investigaciones y de las medidas adoptadas (véase 4.2.5).
Anexo A
(informativo)
La Tabla A.1 resume los cambios en esta edición de esta Norma Internacional (ISO 13485:2016) en
comparación con la edición anterior (ISO 13485:2003).
Tabla A.1 - Comparación del contenido entre ISO 13485:2003 e ISO 13485:2016
Cláusula en ISO 13485:2016 Comentario sobre el cambio en comparación con ISO 13485:2003
Prólogo - Aclara el efecto de la tercera edición de esta Norma Internacional.
Introducción — Incluye sustancialmente más detalles relacionados con la naturaleza de la organización
cubierta por los requisitos de esta Norma Internacional y las etapas del ciclo de vida cubiertas.
0,1 General
— Explica que los requisitos pueden ser utilizados por proveedores u otras partes externas
de forma voluntaria o como resultado de acuerdos contractuales.
— Alerta a las organizaciones sobre sus obligaciones relacionadas con los requisitos
normativos centrados en los sistemas de gestión de la calidad.
— Alerta a las organizaciones sobre las diferencias en las definiciones de las normativas locales y su
obligación de comprender cómo afectarán estas definiciones a su sistema de gestión de la
calidad.
— Añade la obligación de cumplir los requisitos del sistema de gestión de la calidad de
la propia organización.
— En concreto, hace hincapié en la necesidad de "cumplir los requisitos de seguridad y
rendimiento del cliente y de la normativa aplicable".
— Destaca que los requisitos del producto que son importantes son los relacionados con la
seguridad
y el rendimiento.
— Añade dos influencias sobre la naturaleza del sistema de gestión de la calidad que no
figuraban en el listado original (entorno organizativo y requisitos reglamentarios).
— Aclara que la organización no tiene que alinear su documentación con la cláusula
estructura de esta Norma Internacional.
0,2 Aclaración de conceptos — Añade dos criterios adicionales asociados a la descripción de los requisitos adecuados:
— cumplimiento de los requisitos reglamentarios;
— el requisito es necesario para que la organización gestione los riesgos.
— Limita la aplicación del riesgo a los requisitos de seguridad o funcionamiento del producto
sanitario o al cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables.
— Aclara que el término "documentado" incluye la necesidad de establecer, aplicar y
mantener.
— Aclara que el término "producto" se aplica a los resultados destinados a un cliente o
requeridos por éste, o a cualquier resultado previsto resultante de un proceso de realización
del producto.
0,3 Enfoque del proceso Explicación del enfoque del proceso ampliado.
0,4 Relación con ISO 9001 — Establece la relación entre la norma ISO 13485:2016 y la norma ISO 9001.
— Indica que la relación estructural entre ISO 13485:2016 e ISO 9001:2015 se describirá en el
anexo B.
— Se ha eliminado el uso de texto en cursiva dentro de la norma para indicar cambios
respecto a ISO 9001:2008.
Anexo B
(informativo)
Las tablas B.1 y B.2 muestran la correspondencia entre ISO 13485:2016 e ISO 9001:2015.
Bibliografía