Parque Nacional Alto Purus Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS

TATIANA VANESSA TAPULIMA LAUREANO

LESLY DAYANE HUAYNATES YARASCA

Monografía presentada para el curso de

Medioambiente y Responsabilidad Social

Profesor

Saúl Andres Acevedo Raymundo

Facultad: Enfermería

INSTITUTO SUPERIOR RICARDO PALMA

LIMA

2023
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................................4

Capítulo I: Nociones Generales...............................................................................................5

1.1. Antecedentes de creación del Parque Nacional Alto Purús................................5

1.2. Objetivos de creación del área natural protegida..................................................6

1.3. Historia........................................................................................................................7

1.3.1 Poblaciones Indígenas............................................................................................7

Capítulo II: Características.......................................................................................................9

2.1. Ubicación, extensión y límites......................................................................................9

2.2.1. Geología................................................................................................................10

2.2.2. Geomorfología......................................................................................................11

2.2.3. Características climáticas....................................................................................11

2.2.4. Hidrografía.............................................................................................................12

2.2.5. Flora.......................................................................................................................13

2.2.6. Fauna.....................................................................................................................14

2.2.7. Zonas de vida........................................................................................................16

Capítulo III: Zonificación.........................................................................................................17

3.1. Zona turística y recreativa..........................................................................................17

3.2 Zona silvestre................................................................................................................17

3.3. Zona de protección estricta........................................................................................19

3.3. Zonas de amortiguamiento.........................................................................................19


Capítulo IV: Análisis................................................................................................................21

4.1. Visión estratégica y misión........................................................................................21

4.2. Descripción de las presiones y amenazas al PNAP...............................................21

4.2.1. Extracción ilegal de madera................................................................................21

4.2.2. Pesca intensiva.....................................................................................................22

4.2.3. Aprovechamiento intensivo de quelonios acuáticos........................................23

4.3. Objetivo de conservación..........................................................................................24

4.4. Estrategias para la gestión del Parque....................................................................24

Capítulo V: Programas...........................................................................................................26

5.1. Programa de conservación de recursos...................................................................26

5.2. Programa de uso público............................................................................................26

5.3. Programa de apoyo a la gestión................................................................................27

Conclusión................................................................................................................................28

Referencias..............................................................................................................................29
Introducción

En esta monografía le presentaremos todo lo que tienes que saber sobre el

Parque Nacional Alto Purús, fue creado el 20 de noviembre del 2004, mediante

Decreto Supremo N° 040-2004. Comprende 2 510 694,41 hectáreas de

territorio, es la segunda área natural protegida con mayor extensión dentro del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Tiene el

objetivo de proteger el área donde habitan indígenas voluntariamente aislados.

Protege los cursos de agua que se encuentran al interior del ANP, desarrollar

trabajos de investigación, educación y turismo. Se ubica en los distritos de

Iñapari y Tambopata de las provincias de Tahuamanu y Tambopata

respectivamente, del departamento de Madre de Dios y el distrito de Purús,

provincia de Purús, departamento de Ucayali. Su fauna es muy diversa cuentan

con más de 900 especies registradas, entre las especies de mamíferos

destacan el otorongo, el tigrillo, el huamburusho, el puma, la nutria ,el lobo de

río, el oso hormiguero, el perro de orejas cortas y ardillas también cuentan con

un 1 millón de especies de mariposas aproximadamente. En cuanto a la flora

se ha registrado la presencia de más de 2,500 especies, y todo indica que

habría muchas más. En el PNAP se conservan aún extensos territorios con

caobas y cedros, especies muy depredadas en la selva amazónica.


Capítulo I: Nociones Generales

1.1. Antecedentes de creación del Parque Nacional Alto Purús

El Parque Nacional Alto Purús es una de las áreas más significativas del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE, pues destaca por

su diversidad biológica y cultural. En los ecosistemas presentes en el área y en

su zona de amortiguamiento, se encuentran diversos grupos étnicos que

incluyen a grupos que viven en aislamiento voluntario del resto de la población

nacional.

En la estrategia Nacional de Áreas Naturales Protegidas (1999), se

identificaron 38 zonas prioritarias para la conservación, que deberían

establecerse de importancia nacional, constituyendo el Parque Nacional Alto

Purús una de las zonas identificadas como alta prioridad, porque los aún

escasos estudios realizados en el área demuestran su relevancia por albergar

poblaciones saludables de una gran diversidad de especies de fauna y flora

silvestre.

El 7 de junio del 2000 mediante un Decreto supremo se crea la Zona

Reservada Alto Purús (ZRAP). Posteriormente, el 6 de enero de 2002, por

Decreto Supremo se modifican los límites del área natural protegida. La

autoridad competente considera conveniente excluir de la ZRAP el área

correspondiente a las cabeceras de las cuencas de los ríos Yurua, Inuya y

Sepahua, las cuencas bajas de los ríos Curanja y Alto Purús, el ámbito

ocupado por las comunidades nativas tituladas o en trámite de titulación y la


ciudad de Puerto Esperanza, capital de la provincia Purús, quedando la

superficie final de la zona reservada en 2'724,263,68 hectáreas.

Diversos informes reportan la presencia de poblaciones indígenas en

aislamiento voluntario que se movilizan por diversas zonas de esta área,

conservando un estilo de vida y cultura que libremente han decidido mantener y

el Estado Peruano respeta y protege.

Producto de un proceso participativo, través del desarrollo de diversos talleres

regionales y locales, con la participación de los pobladores locales de las

comunidades nativas y de los representantes de las organizaciones públicas y

privadas regionales, el 20 de noviembre de 2004 mediante Decreto Supremo,

se crea el Parque Nacional Alto Purús con una superficie de 2'51,694,41 ha.
1.2. Objetivos de creación del área natural protegida

Conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas

de vida, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies

de flora y fauna amenazadas y endémicas tales como el “ lobo de rio”

Pteronura brasiliensis, la “charapa” Podocnemis expansa, el “águila arpía”

Harpia harpyja y el “guacamayo verde cabeza celeste” Ara couloni; así como

una diversidad de especies de flora silvestre, entre los que se encuentran

poblaciones importantes de Swietenia macrophylla “caoba” y Cedrela odorata “

cedro”; así como numerosas especies de importancia para la industria,

medicina y alimentación.

1.3. Historia

El PNAP fue creado un 20 de noviembre del año 2004. Es una entidad que

pertenece al SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

POR EL ESTADO (SINANPE). Este parque cuenta con un total de 2 510 694,

41 hectáreas, siendo así el más grande del país, símbolo de una cultura

amazónica ancestral, fuente de biodiversidad; donde los ciclos de la naturaleza

se ejecutan, siendo núcleo de nuevos aprendizajes y embates del Cambio

climático. Es así, como se involucra la protección del área donde habitan los

pueblos indígenas en aislamiento voluntario y aquellos de contacto inicial. Una

de ellas es la reserva de territorial Mashco-Piro, como también se busca la

protección de numerosas especies en situación de riesgo; destacándose así, el

valioso aporte de la población aledaña que la conserva.


1.3.1 Poblaciones Indígenas

En la cuenca del río Purús y sus afluentes los ríos Cujar, Curiuja y Curanja son

los territorios de diversas sociedades amazónicas, cuyas culturas les han

permitido mantener una simbiosis y así poder mantener un equilibrio ecológico,

durante cientos de años.

Dentro de estos grupos de indígenas tenemos a los Cahinahua,

Sharanahua, Culina, Mata nahua, Ashánincas, Amahuaca y Yine. Gran parte

de la población indígena rechaza el contacto con la civilización moderna, lo

que permite conservar sus rasgos culturales propios.

Estos pueblos practican una forma de vida tradicional, brindando así un

gran valor cultural. Cuentan con una medicina tradicional y los medios de

conducción social, que permiten mantener una actitud ecológica adecuada al

medio ambiente amazónico.

apítulo II: Características

2.1. Ubicación, extensión y límites

Se encuentra localizado en la región amazónica del país, creado el 20 de

noviembre de 2004 en la provincia de Purús departamento de Ucayali y en el

Tahuamanu departamento de Madre de Dios, estos departamentos fronterizan

con Brasil.

Su zona de amortiguamiento abarca una superficie de 1’675,878.87 ha, que

corresponde en su límite noreste a la Reserva Comunal Purús con 202,033.27


ha, por el este la Reserva Territorial Indigena Madre de Dios con 841,344.303

ha, por el noroeste y oeste la Reserva Territorial Murunagua con 477,181.037

h, por el oeste las concesiones forestales en la cuenca del Sepahua.

El área presenta una superficie ondulada, cuyo promedio vario de 200 a 5000

metros.

2.2. Descripción

2.2.1. Geología

El área del parque es representativa de un divisor biogeográfico de

ecosistemas acuáticos, divisoria de agua entre los ríos Purús,

Tahuamanu, Piedras, Mishagua. Encontramos tres formaciones de

Estratigrafia.
 Formación del Neógeno Plioceno - cuaternario Pleistoceno:

Formación Madre Dios: Es la más joven y dominante en la sección

superior más cerca de los Andes (cabeceras de los ríos Las Piedras,

Tahuamanu y Alto Purús). Esta formación está compuesta por una

mezcla de areniscas y arcillas depositadas en lagos y ríos, con un

grosor menor de 100 m. Esta capa data de un periodo entre el

Plioceno y el Pleistoceno.

 Formaciones del Neogen-Mioceno: Formación Ipururo: Se encuentra

en la sección más baja del río Purús, y está compuesta por una capa

gruesa de arcillas y depósitos calcáreos de un kilómetro de espesor,

depositados por sistemas lacustres y ribereños desde el Mioceno

hasta el Plioceno.

 Formaciones del Cuaternario-Holoceno: Depósitos aluviales y

fluviales: Están constituidas por sedimentos aluviónicos que afloran

por lo general en las riberas de los ríos. Morfológicamente, se

encuentran formando diferentes niveles de terrazas. Litológicamente

están constituidas por arenas sueltas de granulometría fina, algo

limosa y arcillosa. Estos depósitos están restringidos, mayormente, a

los cauces de los ríos y quebradas. Los forman sedimentos

arenosos, de grano fino, mucho más recientes, que forman playas.

2.2.2. Geomorfología

El Parque Nacional Alto Purús se encuentra ubicado en la llanura amazónica.

Contiene dos subcuencas (Ucayali y Madre de Dios), ambas formadas por

sedimentos del Cenozoico y separadas por el Arco de Fitzcarrald (Pitman


2003). La superficie geológica es simple y similar a las tierras bajas de pie de

monte.

2.2.3. Características climáticas

El Parque Nacional Alto Purús presenta un clima húmedo, cálido, tropical y

marcadamente estacional, no muy diferente al de las localidades ubicadas en

las tierras bajas de Madre de Dios y Ucayali. La precipitación anual es de 1

865,7 mm. La distribución de la precipitación por meses puede ser agrupada en

ciclo lluvioso (febrero-mayo), ciclo seco (junio-septiembre), semiseco (octubre-

noviembre) y semilluvioso (diciembre-enero). La humedad relativa promedio es

de 82% de febrero a octubre y 74% entre junio y agosto. La velocidad promedio

de los vientos es de 1,4 m/s, con dirección predominante de norte a sur. La

temperatura promedio a la sombra es de 25° C. Las temperaturas mínimas son

registradas durante los friajes, que pueden ocurrir hasta en cinco oportunidades

al año. El más frecuente es el de junio, en el que la temperatura desciende

hasta los 16° C a consecuencia de grandes masas de aire frío empujadas

desde Argentina hasta la cuenca amazónica. Además, se reportan "veranillos"

o periodos secos que duran aproximadamente 10 días continuos y afectan

incluso a los cultivos de secano en la selva.

En este sentido, se considera que las formaciones geológicas, ecológicas y el

paisaje están relacionados con el incremento de la estabilidad atmosférica, que

reducen la actividad convectiva en la superficie e impiden la formación de

nubosidad y por, lo tanto, las precipitaciones.


2.2.4. Hidrografía

Presenta una red de ríos y quebradas cuyos patrones de movimiento van a dar

origen a un conjunto de formaciones vegetales y mosaicos de ecosistemas. Las

cochas o lagunas también forman parte de este sistema hidrográfico. Los

principales ríos son el Purús, el Envira, el Curanja, el Cújar, el Curiuja, Las

Piedras, el Tahuamanu, el Chandless y el Yaco (Plan Maestro PNAP 2005).

Actualmente el PNAP se encuentra libre de infraestructuras que podrían afectar

la calidad del agua utilizada por los pobladores.

Rio Purús: De aguas blancas, tiene origen meándrico y nace en las colinas del

PNAP. Está formado por la confluencia de los ríos Cújar y Curiuja. Su

trayectoria va de SO a NE, en dirección a territorio brasileño, y desemboca en

el río Amazonas en Brasil. En el Perú se encuentra divido en tres secciones:

Alto Purús, Medio Purús y Bajo Purús.

En el PNAP, sus principales afluentes en la margen izquierda son el río Sabeti

y las quebradas Piedra, Maniche, Raya y Cuchillo. En la margen derecha

contribuyen el río Ronsoco y el Alto Shambuyacu, y las quebradas Irapatariani

y Shapaja. El río Purús es navegable en gran parte de su curso durante todo el

año; su ancho máximo llega a 100 m en época de creciente (noviembre-abril) y

pueden navegarlo embarcaciones de 4 pies de calado, hasta la

desembocadura del Curanja. En épocas de vaciante (mayo-octubre) solo

pueden hacerlo embarcaciones de pequeño calado.


2.2.5. Flora

Pueden existir ecosistemas dentro del Parque Nacional, ya que el origen de la

cuenca no es andino por lo que la estructura y los suelos podrían ser

especialmente diferentes del resto de la amazonia. La fauna del parque

también es muy variada, contando con especies representativas como el tigrillo

el puma, el jaguar y el lobo grande de río; entre los ungulados se encuentran el

pecarís, el venado y el tapir; entre los roedores se encuentran los añujes, y los

ronsocos. Asimismo, habitan en el parque primates como el pichico emperador,

el maquisapa negro, el coto, machines y el frailecillo. Las aves más llamativas

están representadas por los guacamayos, los loros garzos, los paujiles,

aguiluchos y muchas otras especies.

2.2.6. Fauna

Las especies amenazadas están las aves con 16 especies también están los

mamíferos con 57 especies amenazadas, los anfibios con 7 especies

amenazadas, reptiles con 14 especies amenazadas y peces con 23 especies

amenazadas, también recordemos que cuentan con mil quinientas especies de

mariposas.

Uno de las especies que probablemente está amenazada es el lobo de río

cazado severamente a partir de 1940 hasta 1970, su población se ha reducido

y fragmentado. La recuperación es muy lenta y pudo iniciarse en 1973, pero


ahora se enfrenta a nuevas amenazas como la fragmentación y pérdida de

hábitats, la caza por conflictos con pescadores, la contaminación, la pérdida de

alimentos y la deforestación. Por estas razones, su población es confinada a

las áreas naturales protegidas por el Estado.

Hábitat de especies en peligro de extinción: Maquisapa, Otorongo, Águila

Arpía, Lobo de Río, Paiche, Charapa, cedro, caoba, etc.

En la reserva comunal área destinada a la conservación de la flora y fauna

silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, también podemos

decir que uno de los objetivos de la conservación del PNAP, es mantener

poblaciones de especies de Faunas utilizadas por el ser humano a niveles del

año 2011.
2.2.7. Zonas de vida

Encontramos las siguientes zonas de vida:

 Bosque húmedo premontano tropical transicional.

Su bosque siempre verde, alto y tupido, con volúmenes apreciables de

madera.

 Bosque húmedo tropical.

Se extiende desde la frontera de Brasil hasta las partes altas de los ríos

Purús, curanja y chandles, su vegetación característica forma un bosque

alto y cargado de bromeliáceas y las principales especies de esta zona

son caoba, cedro, lupuna y cumala.

 Bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano tropical

transicional.

Sus características de relieves, edafología, topografía y vegetación son

una transición entre la zona de vida del bosque húmedo y el bosque muy

húmedo.

 Bosque muy húmedo premontano tropical.

La zona geografía es muy amplia, centrada en la selva baja y selva lata,

su vegetación es siempre verde, densa, con árboles de gran magnitud.


Capítulo III: Zonificación

3.1. Zona turística y recreativa

Espacio que tiene rasgos paisajísticos atractivos para el visitante y que, por su
naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área.

En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de


investigación. Así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso,
estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables,
albergues, uso de vehículos motorizados y embarcaciones de mayor calado
que en la zona silvestre, solo en las épocas que el caudal del rio sea el
adecuado. En el Parque Nacional Alto Purús corresponde a un área limitada a
las márgenes del rio Curanja, y del cauce del rio Purús desde su intersección
con la quebrada Raya hasta el límite del área con la reserva comunal Purús,
las características de las formaciones físicas y biologicas más importantes que
se encuentran en su interior.

Objetivos.

 Permitir el disfrute no consuntivo del paisaje como recurso natural de


manera adecuada. sin poner en riesgo los objetivos de creación del área
y brindar al visitante la posibilidad de observar y entender la importancia
de la conservación de la biodiversidad.

3.2 Zona silvestre

Es una zona que ha sufrido poca o nula intervención humana y en la que


predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la zona de protección Estricta. En esta zona es posible además de
las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación. Sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados.

En la zona se encuentra la cuenca del rio de las Piedras, altamente intervenida


por los madereros ilegales por lo que es necesario realizar los estudios
necesarios para determinar el grado de impacto ocasionado, y tomar las
medidas necesarias para su posible recuperación. Una franja de zonas
silvestres se encuentra colindante con una zona similar. La Reserva Comunal
Purús, en la cuenca del rio Chandess con el Cocama, y la cuenca del rio Las
piedras y una fracción de la cuenca del Tahuamanu.

Objetivos:

 Conservación de ecosistemas con poca o nula alteración humana,


donde se encuentran especies de flora y fauna características de esta
región y que pueden ser sujeto de actividades de uso público bajo
determinadas condiciones y restricciones, a fin de permitir la
inalterabilidad del entorno.

Normas de Uso:

 Se promueve la investigación científica acorde con las prioridades que


determinen la administración del parque.
 No está permitida la extracción de especies de flora y fauna, con
excepción de las colectas realizadas con fines de investigación
autorizadas por la autoridad competente.
 En áreas determinadas por la autoridad del área, se evaluaran
experiencias piloto de uso turístico de muy bajo impacto para la cual se
seguirán las normas vigentes a la materia
 No se permite la construcción permanente
 El tránsito de investigadores y grupos eventuales de turistas, solo con
tutas aprobadas por la autoridad del area.
 Se permite el uso de recursos con fines de su existencia y respeta el
tránsito a través del Parque de los miembros de las etnias ancestrales
que habitan las comunidades nativas del Purús, por las rutas que
tradicionalmente han usado para comunicarse con otros grupos
similares ubicadas al oeste del Parque Nacional.
3.3. Zona de protección estricta

El Parque Nacional Alto Purús, tiene como objetivo salvaguardar la integridad

de las Poblaciones en aislamiento voluntario, en estas zonas solo se periten

actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente y la

investigación científica.

Desde el punto ecológico en esta parte de la zona encontramos los principales

ríos de cabeceras como Purús, Envira, Las piedras, Yurua, Chandless, etc. que

logran conformar la red hidrográfica del área y construyen el núcleo del área

natural protegida por bosques pristinos.

Objetivos.

 Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y culturales.

 Conservar y proteger los lugares utilizados como grandes corredores

biológicos, así permitiendo conectar grandes e importantes áreas

protegidas.

 Proteger el ámbito donde se modifican los grupos étnicos en

aislamiento voluntarios.

 Conservación de las cabeceras de la red hidrográfica más importante

de la región.

 Conservar los valores biológicos que determine las áreas de alta

diversidad.

3.3. Zonas de amortiguamiento

La Zona de Amortiguamiento abarca las reservas territoriales para poblaciones

aisladas voluntariamente que son colindantes al PNAP; la Reserva Comunal


Purús y el Parque Nacional Manu, cuyo mandato de establecimiento indica que

será ZA del PNAP, y las unidades de aprovechamiento forestal maderable en

las cuencas del Sepahua y el Tahuamanu.

En las comunidades Indígenas la zona de amortiguamiento del PNAP

encontramos 10 pueblos indígenas localizados en las diferentes cuencas y

ubicados en los diferentes sectores del ANP en el sector Purús como: Culina,

Yine, Chaninahua, Ashaáninka, Sharanahua, Cashinahuas o Huni-kuin y

Mastanahua, sector Sepahua están Nahua también llamados Yora, Yine,

Yaminahua-Amahuaca y Asháninka, sector Yurua están Amahuaca,

Asheéninka, Ashaninka y Yaminahua.


Capítulo IV: Análisis

4.1. Visión estratégica y misión

"Al 2032, el Parque Nacional Alto Purús mantiene la continuidad de los

procesos ecológicos para la conservación de su alta biodiversidad y la

protección del área donde habitan los pueblos indígenas en aislamiento

voluntario y contacto inicial, destacándose en su gestión el valioso aporte de la

población aledaña que la conserva, consciente de su importancia".

Para pode lograr entender esta misión debemos saber que está establecido

para conservar una muestra de alta diversidad de la flora y fauna.

4.2. Descripción de las presiones y amenazas al PNAP

4.2.1. Extracción ilegal de madera

A nivel nacional, la tala ilegal es el principal problema relacionado con la


extracción de recursos. Las principales especies extraídas son la caoba
y el cedro. La extracción ilegal de madera puede producir:

 Cambio en la estructura del bosque.


 Disminución de especies maderables de importancia comercial.
 Conversión y pérdida de hábitats de poblaciones de especies de
fauna silvestre.
 Disminución de la calidad de los bosques para proveer servicios
ambientales.
 Cambios en la integridad territorial de los pueblos en aislamiento
voluntario y contacto inicial: destrucción de bosques, huida de
fauna, afectación a la seguridad alimentaria de los pueblos
indígenas en aislamiento y alteración de patrones de
desplazamiento
 Apertura de caminos ilegales
Sector de Purús: La extracción de especies maderables, principalmente

de caoba, ha disminuido significativamente en los últimos cinco años en

toda la provincia. En la RCP y en el PNAP, durante el 2010 y el 2011 no

se registró ninguna actividad de tala ilegal. Esto gracias al control de

acceso a la RCP y al PNAP por la implementa-La demanda de este

recurso para la construcción en Puerto Esperanza impulsa la tala ilegal.

Principalmente se extrae caoba, cedro, lagarto caspi, capirona y

shihuahuaco. Si bien los datos confirman que esta actividad ilegal ha

disminuido, aún existe en la ZA y ocurre fundamentalmente por las

dificultades en la fiscalización de los permisos forestales vigentes de las

comunidades nativas. Por otro lado, también existe la demanda de estas

maderas por parte de regatones brasileños, quienes practican el

contrabando “tipo hormiga” de madera blanca cuartoneada hacia la

localidad de Santa Rosa (Brasil).

4.2.2. Pesca intensiva

La pesca intensiva dentro del PNAP produce la disminución de especies

de importancia comercial. El uso inadecuado de venenos naturales en

las cochas, produce la muerte excesiva de peces y la pérdida de

hábitats.

En la provincia de Purús, tanto la población mestiza como los pobladores

brasileños de fundos fronterizos centran sus actividades de pesca en el

sector bajo. Surcando desde Puerto Esperanza, llegan hasta la cocha de


Zapote. La casi extinción del paiche en las cochas de la ZA es señal de

que la pesca masiva con redes constituye una seria amenaza para la

diversidad ictiológica. Durante los meses de estiaje (julio-septiembre),

pobladores de las comunidades nativas del sector alto del río Purús

realizan faenas pesqueras habilitadas por comerciantes (sector Dos

Bocas: Cújar y Curiuja), lo que afecta los volúmenes, por las

significativas cantidades que extraen, y el ecosistema ictiológico a lo

largo de la cuenca alta de Purús. A ello se suma la pesca selectiva de

grandes bagres durante la etapa de migración de estas especies, entre

las que destacan el saltón, el dorado, el tigre zúngaro y el cunche.

Asimismo, existe evidencia de que los pescadores habilitados que

surcan hasta el sector Dos Bocas suelen tener frecuentes avistamientos

con pueblos indígenas en aislamiento, por lo que resulta necesario

definir estrategias de sensibilización con el fin de reducir al mínimo el

riesgo de posibles contactos violentos. Existe la tendencia a que la

pesca con fines de mercado continuará siendo una actividad importante,

porque los proyectos que promueven el desarrollo sostenible de esta

actividad en las cochas comunales aún no ofrecen alternativas

económicas viables.

4.2.3. Aprovechamiento intensivo de quelonios acuáticos

La extracción intensiva de huevos de quelonios produce la disminución

de la población de la especie en la cuenca, y la caza de adultos la

disminución de la población de hembras reproductivas. Estas actividades

de extracción afectan a dos escalas etarias de los quelonios, las crías y


los adultos, y así perturban seriamente el proceso natural de

reclutamiento de la especie. Afecta al RT Murumahua, al momento de

extraer los huevos y adultos de quelonios llega hasta la cuenca alta del

Yurúa.

Se realizan incursiones en busca de taricaya y charapa estas especies

son abundantes solo durante el verano.

4.3. Objetivo de conservación

Conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas

de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así

como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas. Proteger el área

donde habitan indígenas voluntariamente aislados. Proteger los recursos de

agua que se encuentran al interior del ANP. Desarrollar trabajos de

investigación, educación y turismo.

4.4. Estrategias para la gestión del Parque

 Fortalecimiento de la administración del Parque y del comité de

gestión, orientado a la participación activa de los representantes de

las principales organizaciones públicas y privadas locales, regionales

y nacionales, para su gestión eficiente y eficaz.

 Promoción de la participación de la población local en la gestión, a

nivel programático y operativo, del Parque Nacional.

 Evaluación de la matriz y mapa de amenazas y fortalezas del Parque,

para la identificación de los tipos y prioridades de las acciones


requeridas para mitigar o neutralizar los daños que sufren los objetos

de protección del área y su entorno.

 Apoyo a la investigación y el monitoreo para identificar y conocer el

estado de los ecosistemas y recursos naturales, a fin de coincidir en

la exploración, planificación y operación de diferentes proyectos

según las necesidades, que servirán de base para la formulación del

Plan de Investigación que responda a las necesidades del Parque.

Se podrá dar créditos y elementos del estado de conservación, uso

actual y grado de alteración de los recursos naturales.

 Evaluación del potencial turístico y recreativo del Parque, en especial

de su area de influencia, que pueda convertirse en una opción

económica para el desarrollo sostenible de la región.

 Control efectivo de la extracción ilegal de recursos forestales

maderables del Parque, en acciones participativas de la población

local, coordinadas con las autoridades competentes.


Capítulo V: Programas

5.1. Programa de conservación de recursos

a. Subprograma de Protección y vigilancia. El PNAP priorizó dos metas para

el período 2005-2011: control y vigilancia e higiene física legal en 2004, la

principal actividad ilegal dentro del PNAP fue la tala ilegal, el sector Purús sigue

siendo amenazado sobre todo por los habitantes de las comunidades aledañas

a Monterrey. El sistema de control y vigilancia consta de patrullajes rutinarios y

patrullajes especiales programados por cada sector. En el Purús se realizan en

las áreas que corresponden a la RCP y en las zonas aledañas a los puestos de

control y vigilancia.

b. Subprograma de Manejo de recursos. El Subprograma se dedicó a la

promoción de la investigación y del manejo de nidadas de la taricaya y la

charapa, pero si lo hicieron los WWF y presentaron estudios sobre la pesca

también contribuyeron con insumos para establecer acuerdos con las

comunidades indígenas sobre el manejo de la pesca.

5.2. Programa de uso público

Subprograma de Educación ambiental son tres las acciones programadas por

el PNAP según el PM 2005-2010: el diseño e implementación del Plan de

Educación Ambiental para lograr la participación activa de la población local, la

producción de materiales didácticos para la conservación de las ANP, a través

de alianzas estratégicas con el sector educativo, y el diseño e implementación

de un programa de interpretación ambiental. No se cuenta con un plan de esta

naturaleza, aunque sí se implementaron actividades de educación ambiental


informal gracias a la participación local en labores de control mediante los

comités de vigilancia comunal; de manejo de los recursos naturales del PNAP a

través de actividades de manejo de nidadas de taricaya con instituciones

educativas, y charlas en las escuelas.

El PNAP es un área con poblaciones altamente vulnerables a la presencia de

turistas. Según las memorias anuales y la información de la Jefatura, no ha

habido turismo en el Parque Nacional. Sin embargo, hay un inventario de

atractivos turísticos del sector de Sepahua (Pino 2007) y un estudio de

factibilidad para el PNAP (Pérez 2004). Se pretende apoyar estudios para

desarrollar actividades de turismo en la Zona de Amortiguamiento, con la

finalidad de incorporar beneficios económicos alternativos a la tala de bosques.

5.3. Programa de apoyo a la gestión

El Comité de Gestión del PNAP se formó el 10 de septiembre de 2010, en la

ciudad de Pucallpa, con un total de 30 miembros. También se estableció su

Asamblea Representativa y Comisión Ejecutiva (la que reúne a representantes

de los 4 sectores del PNAP) Atalaya, Purús, Tahuamanu y Tambopata.

El PNAP cuenta con un plan de capacitación y anualmente el personal del área

recibe charlas, cursos cortos e intercambio de experiencias gracias al

SERNANP y, en especial, a las ONG de apoyo técnico. Los protocolos de

comportamiento frente a los PIACI, el monitoreo de la diversidad biológica y la

normatividad en ANP, especialmente tras todos los cambios generados con la

creación del Ministerio del Ambiente, constituyen temas concretos que deben

reforzarse.
Conclusión

El Parque Nacional Alto Purús (PNAP), se encuentra dañado por la utilización


excesiva de sus recursos naturales, afectando así la biodiversidad del lugar.
Actividades como la tala ilegal, la caza furtiva, la extracción de quelonios, la
sobrepesca; son fuertes enemigos de la naturaleza, ya que se puede llegar a
conseguir la extinción de varias especies y también afectarían mucho a las
poblaciones indígenas que viven en la zona.
Asimismo, los ciclos biológicos estudiados, han evidenciado que la conducta
humana ha interferido pasivamente con la ecología del parque, haciendo que
ciertes especies logren su extinción o se reubiquen en otras áreas dentro y
fuera del parque.
Además, tenemos que tener en cuenta que el Parque Nacional Alto Purús,
sirve como un espacio de protección para diversas especies, tanto como de
fauna y flora, y a su vez de las poblaciones indígenas regentes en el parque.
Y a su vez tener en cuenta que gracias a los monitoreos seguidos que se viene
realizando en el parque se han descubierto nuevas especies. Hay una corta
estación de verano, la cual no afecta a la vegetación.
Referencias

 https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1932963-

parque-nacional-alto-purus

 https://es.mongabay.com/2021/10/parque-nacional-alto-purus-

amenazas-narcotrafico-deforestacion-peru/

 https://www.iperu.org/parque-nacional-alto-purus

 https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/

planes_maestros_2014/Diagnostico%20PM%202012-2017%20PN

%20Alto%20Purus%20ver%20pub.PDF

 https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/DESCARGAS/

brochure%20pn%20alto%20purus.pdf

También podría gustarte